Sunteți pe pagina 1din 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
“Escuela de Posgrado”

MAESTRIA DE INGENIERIA CIVIL


MENCIÓN EN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE

Ing. Dr. Carlos Jesús Baca García


El problema:
El mundo está sediento, y la contaminación está poniendo
en peligro el medio ambiente.
La solución:
Tecnologías innovadoras de riego basadas en los principios
de riego eficiente.
El resultado:
Uso inteligente y eficaz de cada gota de agua, nutriente y
plaguicida, contribuyendo así a una alta calidad de cultivos y
rendimientos óptimos, cumpliendo entretanto con los
principios de una agricultura sostenible.
Ing. Carlos Baca
Riego por aspersión es el método de riego,
donde el agua es aspergida sobre la
superficie del terreno, asemejándose a la
lluvia, por causa del fraccionamiento del
chorro de agua en gotas.
El chorro de agua y su fragmentación se
obtienen por el paso del agua sobre presión a
través de pequeños orificios o boquillas,
denominadas también toberas.
Existen diversos criterios para clasificación de los
sistemas por aspersión. De acuerdo con las
características operacionales, los sistemas pueden
ser clasificados en:

1) SISTEMAS CONVENCIONALES
El origen de estos sistemas coincide con el origen de
la propia irrigación por aspersión. Pueden ser
constituidos por líneas principales, secundarias, y
laterales que, de acuerdo con su movilidad en el área
irrigada, pueden ser clasificados en:
Ing. Carlos Baca
a) Sistemas fijos:
La línea principal como las secundarias y las
laterales, permanecen fijas en el área irrigada
(enterradas).
La operación de riego consiste apenas en la
abertura y cierre de válvulas de derivación, que
puede ser manual o automática;
Elevada uniformidad de distribución y una reducida
razón media de aplicación de agua ( 3 – 5 mm/h).

Ing. Carlos Baca


Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
b) Sistemas semi-fijos:
Estos sistemas, la línea principal y las secundarias
permanecen fijas, y las laterales se mueven en el área
irrigada.
Evita el traslado de las tuberías más pesadas (menor mano de
obra) y desgaste de los tubos.
Las líneas laterales, son constituidas por tubos de menor
diámetro, más leves y, por tanto, más fáciles de mover en el
área irrigada.
c) Sistemas portátiles:
Se caracterizan por presentar toda la tubería móvil, lo que
permite maximizar el uso del equipo.
Requieren mayor utilización de mano de obra.
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
B) Líneas Laterales Autopropulsadas con
Movimiento Linear Intermitente

Ing. Carlos Baca


Ing. Carlos Baca
Lineas Laterales Autopropulsadas con
Movimiento Radial (Pivot Central)

Ing. Carlos Baca


Ing. Carlos Baca
Pivotes de Riego
Pivotes de Riego
Pivotes de Riego
Sistemas de Pivotes lineares
Ing. Carlos Baca
Uniformidad
de hasta

90%
Presión en Aplicación con Baja energía
Riego con Baja presión
Manejo do gado em pastagem irrigada por pivô central. (1)
Piquete em que o lote 1 de gado está pastando; (2) Piquete em
que o lote 2 de gado está fazendo o repasse; (3) Piquete com
um dia de descanso; (4, 5 e 6) piquetes com 2, 3 e 4 dias de
descanso
VENTAJAS
Permiten un control efectivo de la lámina y de la
cantidad de agua aplicada en función de exigencias
específicas de suelos o relacionadas al desarrollo
de las plantas cultivadas.
Ejemplo: 4 mm al momento de germinar.
40 mm en plena floración.
Adaptables a la mayoría de los cultivos y en
particular, aquellas que cubren totalmente la
superficie. ¿Qué cultivo sufre con la lluvia natural?
Posibilitan el riego de cultivos ya instalados;
No es necesario la sistematización de la superficie;
Permiten obtener niveles satisfactorios a elevados
valores de eficiencia de aplicación de agua.
Permiten elevados niveles de automatización;
Posibilitan el traslado para otras áreas;
Posibilitan la aplicación de agroquímicos
(fertilizantes, agro tóxicos, etc.) y efluentes de
origen urbana, industrial y agrícola.
Posibilitan la aplicación de agua con la finalidad de
controlar la temperatura de las plantas para inducir
o inhibir la manifestación de determinados procesos
fisiológicos, además de proteger contra las heladas.

Ing. Carlos Baca


No requieren de mano de obra especializada para
operación;
Posibilidad de aprovechamiento total del área
irrigada.
DESVENTAJAS
Generalmente revelan costos anuales (fijos + variables)
más elevados que otros sistemas;
Presentan mayor consumo de energía, caso sea así.
Distribución de agua muy afectada por el viento;
Inadecuados cuando el área efectivamente cultivada
representa una reducida proporción del área total, ej.
Frutales.
Pueden ocurrir perdidas considerables por evaporación
durante la aplicación de agua (climas áridos);
Interfieren en los tratamientos fitosanitarios, a través
de 3 mecanismos: lavado de agro tóxicos aplicados a
la parte aérea de las plantas, diseminación de agentes
Fito patogénicos para otras partes de la vegetación y
crea un microclima favorable para el desarrollo de
agentes Fito patogénicos;
Pueden perjudicar la polinización y la fijación de
frutos por la acción mecánica de la precipitación de
gotas de grandes dimensiones (aspersores de grande
porte)
Inadecuados para condiciones de aguas poluídas
utilizadas para riego de cultivos consumidos “in
natura” por personas.
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Principios del riego eficiente: Sistemas
de aspersión

 Uniformidad de distribución (CU) : 85% y mayor

 Reducido impacto de las gotas

 Bajo precipitación: 3-5 mm/h

 Riego frecuente
Ing. Carlos Baca
Aspersores para riego

- Resorte en acero
inoxidable pre-
ajustada.
- Amplia faja de oquillas.
- Pasaje y orientadores el
flujo.
- Tornillo con encaje
Interno;
- Conector hembra.
Son los componentes responsables por la
distribución del agua en el área irrigada. Reúnen
recursos tecnológicos (proyecto y fabricación)
para un desempeño satisfactorio y económico.

Constitución.
El aspersor típico presenta cuerpo, brazo y
boquillas. Componentes intercambiables.
Movimiento de rotación. Ángulo del chorro
(alcance).
El agua es conducida a toda el área irrigada a
través de tuberías sobre presión y en los
aspersores, ocurre la transformación de energía
piezometrica en energía cinética, responsable por
el lanzamiento del chorro líquido al aire
atmosférico.
La resistencia ofrecida por el aire al movimiento
del chorro promueve su fragmentación,
originando gotas con dimensiones variables, que
se precipitan sobre la superficie definida por el
área de influencia del aspersor.

Ing. Carlos Baca


Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Disposición y distancia entre los aspersores:
Existen 3 formas para disponer los aspersores en
el área irrigada:

E2 E2 E2

E1 E1 E
1
Cuadrangular E1= E2 (más recomendada, mayor uniformidad)
Rectangular E1 E2 (Recomendada con viento predominante)
Triangular E1 E2 = (Puede ser ventajosa en líneas largas)
Ing. Carlos Baca
En parcela pequeñas o de forma
irregular, se adaptan mejor los
sistemas fijos que los de ramales
móviles (líneas laterales.
Aluminio y PVC
Intensidad media de precipitación de los aspersores.
Es el caudal por el área efectiva de humedecimiento de
los aspersores, conforme la siguiente ecuación:

 q( m3 / hr )   q( L / s ) * 3600 
IA   1000 IA   
 E1 .E 2   E1 .E 2 

IA= Intensidad o razón media de Pp, (mm/hr);


E1 y E2 = Espacio entre los aspersores en la línea lateral
y entre las líneas laterales, respectivamente, (m).
Espaciamiento entre aspersores
Ejemplos:
1) Calcular la intensidad media de precipitación de un
aspersor con boquillas de 5 y 6,5 mm de diámetro, la
carga manométrica de 30 m, siendo q = 4,42 m3/h, E1 =
E2 = 18 m

= 13,64 mm/h

2) Retirando la boquilla de 6,5 mm y manteniendo la


carga manométrica en 30 m, el caudal se reduce a 1,64
m3/h (reducción de 63%) y el alcance (r) llega 14,8 m
(reducción de 16%).
Determinar la intensidad media de precipitación
= 5,06 mm/h
Ing. Carlos Baca
VELOCIDAD DEL VIENTO:
Se recomienda irrigar, en horarios cuya velocidad del viento
sea inferior a 4 km/h.
Aspersión convencional con tuberías de aluminio (múltiplo de 6
m), conforme recomendación de los fabricantes. También,
puede ser determinada en función de la velocidad media del
viento, por lo siguiente criterio:

Ausencia de viento – hasta 1,3 veces el radio mojado,


Vientos hasta 20 km/h – cerca de 0,7 veces el radio mojado,
vientos con más de 20 km/h – aspersión no recomendable.

Ejemplo: Siendo r = 16 m, la mayor distancia, en la ausencia de


vientos, seria 1,3 x 16 = 21 m, y la menor, con vientos de hasta
20 km/h, seria 0,7 x 16 = 11 m. En distancias ajustadas a 6 m,
eses valores serán 18 m y 12 m, respectivamente.

Obs.: tanto la uniformidad cuanto la intensidad de precipitación


aumentan con la reducción de la distancia.
Ing. Carlos Baca
VELOCIDAD DE ROTACIÓN:

• La velocidad periférica del chorro de un aspersor,


debe estar entre 1 y 2 m/s.
• No debe ser inferior a 1 m/s porque resulta
irregularidad en el tiempo de rotación.
• No debe ser superior a 2 m/s porque reduce el
alcance del chorro y produce desgaste prematuro del
MANCAL del aspersor.

Ing. Carlos Baca


Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Debido al modelo circular de distribución de agua de
los aspersores, hay necesidad de sobre posición de
las áreas de influencia de aspersores individuales,
para obtener niveles satisfactorios de uniformidad
de distribución en el área irrigada.

Ing. Carlos Baca


5 – FATORES QUE AFETAM O DESEMPENHO DO SISTEMA

Pressão de operação – Pressões elevadas promovem maior


pulverização do jato, reduzem o diâmetro de alcance e
aumentam a deposição de água próximo do aspersor. Pressões
baixas proporcionam maiores diâmetros de gotas, maior
alcance do jato e maior deposição de água na periferia da área
molhada.

Agropolo NY 30 – pressão 30 mca Agropolo NY 30 – pressão 15 mca


Presión del agua en los aspersores.
 Afectan el caudal, la velocidad de rotación, el
alcance, las dimensiones de las gotas, y la
uniformidad de distribución de agua.
 El fabricante informa el intervalo de presiones
efectivas para cada boquilla del aspersor.
Caudal de los aspersores.
Depende del número y diámetro de las boquillas, de la
presión del agua, y del tipo y acabado de las boquillas.
La ecuación aplicable es:

 
n
q  0,01252Cd H  d1
2

Ing. Carlos Baca 1

q = caudal del aspersor, m3.h-1


Cd = coeficiente de descarga del aspersor, adimensional;
H = carga piezométrica disponible en las boquillas, (m).
d1 e d2 = diámetros de las boquillas, mm
Caudal de los aspersores.
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Radio de alcance

Ing. Carlos Baca


Pulverización

Ing. Carlos Baca


Eficiencia

Ing. Carlos Baca


Uniformidad

Ing. Carlos Baca


Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CUC)

 n

  yi  y m 
CUC  1  i 1 100
 ny m 
 
 
• Donde yi representa las cantidades individuales colectadas
en n colectores, y ym, la cantidad media colectada.
Valores próximos a 80% indican buena uniformidad.
Y por debajo de 60% sugieren medidas correctivas en
el diseño.
Ing. Carlos Baca
Uniformidad y eficiencia del riego
Uniformidad de distribución del agua
DETERMINAÇÃO DA UNIFORMIDADE DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA

ASPERSOR Espaçamento entre coletores = 3m x 3m


PRECIPITAÇÃO (mm/h)

16,9 21,8 22,0 21,6 16,6 15,3 Espaçamento entre laterais = 12m x 18m
Tempo de aplicação de água = 1 hora
14,9 20,8 21,8 19,9 17,4 11,8
Vazão do aspersor = 4,61 m3/h
16,6 20,4 23,0 20,1 15,8 19,9
N
Vento
17,9 21,3 23,8 22,4 18,1 17,6 1 km/h

COLETOR L O
LINHA LATERAL
S
7 – UNIFORMIDADE E EFICIÊNCIA DA IRRIGAÇÃO

CÁLCULO DA UNIFORMIDADE DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA

Láminas colectadas (Xi) = vide datos de ensayo


Lámina media colectada = 18,8 mm/h
N = 24
Desvío padrón = 3,4 mm
Coeficiente de variación = 18,1 %
CUC = 85,1 %

Recomendaciones para riego tradicional


 Cultivos anuales: CUC mínimo = 80%
 Frutales: CUC mínimo = 70%
 Olerícolas: CUC mínimo = 85%
 La línea lateral es diseñada en función de la
uniformidad del caudal de los aspersores
cuya variación no debe ultrapasar el 10%.
En términos de presión entre los distintos
aspersores, la variación no debe ser
superior a 23,5%.
 Para efecto del proyecto se adopta 20%.
Ing. Carlos Baca
La pérdida de carga hf calculada según la ecuación
correspondiente, puede ser afectado su valor, según la
pendiente de la tubería lateral.
 Si el lateral esta a nivel (pendiente cero, = 0), hf,
no requiere corrección.
 Si el lateral sigue una pendiente ascendente, se añade
el valor del desnivel Ah a la pérdida de carga hf.

(hf  h)
 Si el lateral sigue una pendiente descendente, restar al
valor del desnivel (Ah) a la pérdida de carga hf.
(hf  h)
EFICIENCIA DE RIEGO
EFICIÊNCIA DE APLICAÇÃO

Proporção da água aplicada na parcela que permanece disponível


para satisfazer o objetivo desejado.
Xarm
EA  100
Xa
Xarm – lâmina de Irrigação útil armazenada, disponível para a
cultura.
Xa – lâmina média de irrigação aplicada na parcela (irrigação total
aplicada)

PERDAS TOTAIS NA PARCELA = (100 – EA)%


Ing. Carlos Baca
J hf

DN

L
Pendiente
S=DN topográfico J=hf Pendiente
(plano) Ing. Carlos Baca
L L hidráulico
PRINCIPALES COMPONENTES
DEL SISTEMA
Los componentes de los SRPA es variada y depende
de las características de la zona y del usuario.
 Los Planteamientos hidráulicos contienen:
 Captación,

 Línea de conducción (lo más próximo posible)

 Reservorio regulador/cámara de carga,

 Red de distribución,

 Sectores de riego,

 Hidrantes,

 Línea laterales de riego fijo,

 Línea de riego móvil


Captaciones

Ing. Carlos Baca


Desarenador/Filtros
Línea de conducción

Ing. Carlos Baca


Reservorios

TIPOS:
1. DE CONCRETO ARMADO
2. DE ALBAÑILERIA DE PIEDRA
3. DE CONCRETO CICLOPEO
4. DE GEOMEMBRANA
RECOMENDACIONES PARA UBICACION:
1. CONTAR CON APOYO DE ING.
GEOLOGO
Red de Distribución

Ing. Carlos Baca


Sectores de riego

 Son las unidades de riego que reciben un


caudal continuo para regar.
 Al interior de los sectores de riego el
caudal es aplicado mediante una línea
de aspersores que es rotada para regar
toda su superficie en forma
intermitente.

Ing. Carlos Baca


 El sector de riego puede ser constituida de
una o varias parcelas.
 En el caso de varias parcelas, la distribución
del agua entre parcelas es por turnos.
 El caudal permanente de un sector de riego
es recibido en un reservorio/cámara de
carga que se encuentra en la parte más alta
del sector, donde se produce la presión
necesaria para regar.

Ing. Carlos Baca


Hidrantes
 Son los puntos de conexión de una línea
de riego móvil en las parcelas a regar.
 Son equipados con una válvula y un acople
rápido para una manguera.
 Desde un hidrante se puede servir varias
partes de la parcela, si son ubicados en
lugares estratégicos.
 Los hidrantes son conectados entre ellos y
con la cámara de carga con tuberías
enterradas.
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Línea de riego móvil
 Permite la aplicación del agua a las plantas.
 Consiste de una tubería o manguera con
aspersores montados sobre ella.
 Es conectada a los hidrantes para regar, en
forma rotativa, todo el sector de riego.
 Si el sector de riego consiste de varias
propiedades, la línea de riego móvil es
compartida entre los usuarios del sector.
 La longitud de la línea de riego móvil depende
de la distancia del hidrante a la parcela a
regar. Ing. Carlos Baca
Figura: Línea de riego móvil

Línea de
riego fija
Hidrante

Línea de riego
móvil
Ing. Carlos Baca
Ing. Carlos Baca
Acople y conector a manguera en equipo móvil Tipos: Pequeño y
mediano

ASPERSOR
ACOPLE ROSCA MACHO

UNION ROSCADA PVC

TUBERIA Fº Gº

REDUCCION Fº Gº

NIPLE “LOMO COCODRILO” NIPLE “LOMO COCODRILO”

MANGUERA DE TEE TAPON PVC ROSCA MACHO


POLIETILENO PVC
Acople y conector a tubería en equipo móvil
Tipo: Cañón

ASPERSOR TIPO CAÑON

UNION CAMPANA

TRIPODE DE ALUMINIO

ABRAZADERA DE ACOPLE DOBLE DE


ALUMINIO ALUMINIO

TUBERIA DE
POLIETILENO NIPLE DE
ALUMINIO
Ing. Carlos Baca
Esquema de la red presurizada
ASPERSOR

UNION MIXTA ½”
VALVULA 1”
UNION MIXTA ROSCA ENLACE ROSCA HEMBRA
MACHO 1” 25 MM-3/4”
ELEVADOR
PVC ½”

CODO 90º PVC 1”


UNION ROSCA
REDUCCION 1 ½” – 1” MACHO ¾”-1”

RED PRESURIZADA COLLARIN 25 MM-1/2”

TEE 1 ½”

Ing. Carlos Baca


Aspersor con soporte metálico

Ing. Carlos Baca


Aspersor con trípode metálico
Ing. Carlos Baca

S-ar putea să vă placă și