Sunteți pe pagina 1din 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA

“COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO DEL COBRE-


MOLIBDENO DEL DÉPOSITO TIPO SKARN ASOCIADO
AL PORFIDO FERROBAMBA – PROYECTO LAS
BAMBAS”

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

PRESENTADO POR:
MARTHA MARISOL LOZANO PALMA

LIMA – PERU
2012
Este informe está dedicado a mis padres,

María Mercedes y Manuel, a mis hermanos,

Liliana y Manuel, que son mi motivo para seguir adelante.


AGRADECIMIENTOS

Este informe ha sido realizado gracias a Xstrata Peru S.A, por permitirme el uso
de la información con el cual se ha desarrollado el presente tema.

Gracias a mis amigos, quienes me brindaron su apoyo incondicional, durante el


desarrollo de este informe.

A mis maestros, por los conocimientos y consejos impartidos durante mi


asistencia a la universidad, no solo para ser un buen profesional, sino también
una buena persona.

Al Dr. Rolando Carrascal y al Ing. Atilio Mendoza, por su asesoría y apoyo


profesional durante el desarrollo de este informe.
RESUMEN

El área de estudio se encuentra ubicado dentro del Proyecto las Bambas, al sur

este del Perú, en la Provincia de Cotabambas, distritos de Chalhuahuacho,

Coyllurqui y Tambobamba en el departamento de Apurímac a una altitud que va

de los 3,600 a los 4,600 m.s.n.m.

Geológicamente se encuentra ubicada dentro de la franja de Cu-Au-Fe-Mo

denominada Andahuaylas-Yauri, que corresponde al Arco Magmático de fines del

Eoceno y comienzos del Oligoceno, que esta caracterizada por albergar

importantes yacimientos de Skarn y pórfidos de Cu-Au algunos de los cuales se

encuentran en producción.

El Depósito Ferrobamba es del Tipo Skarn asociado a Pórfido, formado por una

serie de pulsos intrusivos de composición intermedia (Monzonitas) emplazada

dentro de la Formación Ferrobamba.

Estructuralmente se encuentra emplazado dentro de una estructura principal de

dirección NO – SE, superpuesta por estructuras NE – SW y N-S.

En el Pórfido Ferrobamba se ha desarrollado una alteración hidrotermal dominada

por una fase prógrada constituida por una alteración potásica hacia la parte

central y una alteración propilítica hacia los bordes.

El Skarn de Ferrobamba se encuentra constituido por una zona de endoskarn

hacia la periferie del Pórfido y por una zona de exoskarn desarrollado en las

calizas de la Formación Ferrobamba.

La Mineralización en el Depósito esta constituida principalmente por una zona

hipógena constituida por sulfuros de cobre y molibdeno como bornita – calcopirita

± molibdenita. La zona de óxidos y zona supérgena se ha desarrollado en forma


restringida a estructuras.

El Análisis estadístico del cobre y molibdeno realizado para el presente trabajo ha

sido realizado en base a resultados de análisis químicos obtenidos por el método

de ICP (Espectrometría de Emisión Atómica por Plasma), para el cual se ha

realizado un muestreo sistemático de cores cada dos metros.

El análisis estadístico ha sido enfocado a los sulfuros, debido a que esta es la

mena principal en el Depósito Ferrobamba.

En el Pórfido la ley promedio de Cobre en las fases intrusivas varía entre 0.21%

y 0.34%. La ley promedio del Molibdeno varía entre 76 ppm y 156.14 ppm. El

cobre y molibdeno muestran una baja correlación debido al zonamiento entre

estos dos elementos.

En el Skarn el análisis estadístico ha sido realizado tanto en la zona de endoskarn

como exoskarn, siendo este último el que presenta la principal mineralización de

cobre y molibdeno.

En general, el cobre y molibdeno en el Depósito presentan un comportamiento

lognormal y muestran un zonamiento de acuerdo a los resultados de correlación.


INDICE

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION ……………………………………………………… 1
1.2 OBJETIVOS ……………………………………………….…………... 4
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO …………………………………….……….. 4

CAPITULO II: MARCO GEOLOGICO REGIONAL


2.1 FISIOGRAFIA ………………………………………………….………. 7
2.2 CLIMA ………………………………………………………….……….. 8
2.3 FLORA Y FAUNA …..……………………………………….….……… 9
2.4 HIDROGRAFÍA ………………………………………………….…….. 10
2.5 GEOLOGÍA
2.5.1 ESTRATIGRAFIA …….………….……….……….………… 12
2.5.2 ROCAS INTRUSIVAS ……..……………..……….…….…. 17
2.5.3 PLEISTOCENO Y CUATERNARIO …….……….………... 20
2.5.4 EVOLUCIÓN TECTÓNICA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 23

CAPITULO III: GEOLOGÍA LOCAL


3.1 FORMACION FERROBAMBA ……….…………………………….… 26
3.2 ROCAS INTRUSIVAS ……………..………………………………..… 29
3.2.1 MONZONITA BIOTITICA (MZB) …………………...…….… 29
3.2.2 MONZONITA BIOTITICA DE GRANO FINO 1 (MBF1) ..…. 30
3.2.3 MONZONITA BIOTITICA DE GRANO FINO 2 (MBF2) ….. 31
3.2.4 MONZONITA MAFICA (MZM) ………………………………. 32
3.2.5 MONZONITA HORNBLÉNDICA (MZH) …………………… 33
3.2.6 MONZONITA CUARCÍFERA (MZQ) ….….………………... 34
3.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ………………………………………….. 39
CAPITULO IV: ALTERACION Y MINERALIZACION
4.1 ALTERACIONES …………………………………….………………... 41
4.1.1 PORFIDO FERROBAMBA ……………….……………….… 41
4.1.2.1 ALTERACIONES HIDROTERMALES .….…..…..… 42
a. Alteración Potásica ….….………………………..…….. 42
b. Alteracion propilitica …..………………………………... 43
4.1.2 SKARN FERROBAMBA ……………………………………… 44
4.1.2.1 ALTERACIONES ……………………………………… 44
a. Fase Prógrada ………………………………………….. 44
b. Fase Retrógrada ……………………………………….. 47
4.2 MINERALIZACION ……………………………………………………… 48
4.2.1 PORFIDO FERROBAMBA …………………………………. 49
4.2.1.1 MINERALOGIA ………………………..………………. 49
a. Mineralización primaria ………………………..………… 49
b. Mineralización secundaria ………………….…………… 51
c. Mineralización en óxidos ………………………..………. 51
4.2.1.2 TEXTURAS …….………………..…………………….. 55

CAPITULO V: GEOQUIMICA DE COBRE – MOLIBDENO SONDAJES.


5.1 METODOLOGIA ……………………………………….………………... 62
5.2 ANALISIS ESTADISTICO EN E PORFIDO …………………………. 63
5.2.1 ANALISIS DE HISTOGRAMA DEL COBRE …………….... 65
5.2.2 ANALISIS DE HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO ………... 69
5.2.3 ANALISIS DE CORRELACIONES DEL COBRE-
MOLIBDENO…………………………………………………… 72
5.2.4 INTERPRETACION Y PERFIL GEOQUIMICO……………... 74
5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EL SKARN ………………………….. 78
5.3.1 ANÁLISIS DE HISTOGRAMA DEL COBRE………….…….. 78
5.3.2 ANALISIS DE HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO………….. 83
5.3.3 ANALISIS DE CORRELACIONES DE COBRE-
MOLIBDENO …………………………………………………… 86
5.3.4 INTERPRETACION Y PERFIL GEOQUIMICO ……………. 88

CAPITULO VI: INTERPRETACIONES

6.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL SKARN ASOCIADO AL


PÓRFIDO FERROBAMBA……………………………………….……. 92
6.2 DISTRIBUCION DEL COBRE Y MOLIBDENO…………………….… 93
6.2.1 PORFIDO FERROBAMBA ………………………………..93
6.2.2 SKARN FERROBAMBA ……………………………….94
6.3 APLICACIONES A LA EXPLORACION ………………………………. 95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES…………… 96

REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………… 98


LISTADO DE FIGURAS

FIGURA N°01. COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL .....……………….… 16

FIGURA N° 02. PLANO ESTRUCTURAL – PROYECTO LAS BAMBAS ……...… 25

FIGURA N° 03. SECCIONES GEOLOGICAS – DEPOSITO FERROBAMBA .…. 37

FIGURA N°04. ASOCIACION ESPACIAL Y ENSAMBLE MINERALÓGICO DEL

SKARN ASOCIADO AL PORFIDO FERROBAMBA …………..…... 47

FIGURA N°05: PROMEDIO DE TAMAÑOS DE SULFUROS EN CADA UNIDAD

GEO METALÚRGICA …………………………..…………….…….. 51

FIGURA N°06: PROMEDIO DE TAMAÑO DE ÓXIDOS Y SILICATOS DE

COBRE …………………………………………………………….… 52

FIGURA N°07. EJEMPLOS DE TEXTURAS EN EL PÓRFIDO CON PRESENCIA

DE ÓXIDOS ……………………………………………………….….. 52

FIGURA N°08. ÓXIDOS Y SILICATOS DE COBRE EN EL PÓRFIDO …..……. 53

FIGURA N°09. ÓXIDOS Y SILICATOS DE COBRE EN EL SKARN .…………. 55

FIGURA N°10. TEXTURAS TÍPICAS EN EL SKARN CON PRESENCIA DE

ÓXIDOS DE CU ………………………………………………….….. 56

FIGURA N°11. EJEMPLO DE CALCOSITA (ROJO) REEMPLAZANDO BORNITA

(CAKI) EN LA IMAGEN A Y B ……………………………….…… 56


FIGURA N°12. VARIACIÓN MINERALÓGICA EN EL SKARN DE GRANATE Y

SKARN DE PIROXENO …………………………………….……… . 57

FIGURA N°13. TEXTURAS EN EL SKARN DE PIROXENOS ………….……. .....57

FIGURA N°14. TEXTURAS TÍPICAS EN EL SKARN DE GRANATES ……….... 58

FIGURA N°15. HISTOGRAMA DEL COBRE DE LA MONZONITA BIOTITICA

…….......................................................................................67

FIGURA N°16. CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE DE LA MONZONITA

BIOTITICA ……………………………………………...………..…………………67

FIGURA N°17. HISTOGRAMA DEL COBRE DE LA MONZONITA BIOTITICA DE

GRANO FINO ….……………………..…………………………………………..67

FIGURA N°18. CURVA PROBABILISTICA DE LA MONZONITA BIOTITICA DE

GRANO FINO ……………………………………………………………67

FIGURA N°19. HISTOGRAMA DEL COBRE DE LA MONZONITA MAFICA

…………………...……………………….……..…………………………68

FIGURA N°20. . CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE DE LA MONZONITA

MAFICA……………………………………………………………………………………68

FIGURA N°21. HISTOGRAMA DEL COBRE DE LA MONZONITA

HORNBLENDICA ……………………………………………………………68

FIGURA N°22. CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE DE LA MONZONITA

HORNBLENDICA …………………………………………………………. 68

FIGURA N°23. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA BIOTITCA

……………………………………………………………………..………70
FIGURA N°24. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA

BIOTITICA. ……………………………………………………………………………..70

FIGURA N°25. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA BIOTITICA

DE GRANO FINO .……………………........…………….………………….............70

FIGURA N°26. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA

BIOTITICA DE GRANO FINO …………………………………………………...70

FIGURA N°27. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA MAFICA

…………………………………………………………………….…..….. 71

FIGURA N°28. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA

MAFICA …………………………………………………………………………………...71

FIGURA N°29. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA

HORNBLENDICA ………………........………………………………………..71

FIGURA N°30. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO DE LA MONZONITA

HORNBLENDICA ………………………….…………………………………………71

FIGURA N°31. CORRELACION DEL Cu - Mo EN LA MONZONITA BIOTITICA

(MZB) …………………………………….....…73

FIGURA N°32. CORRELACION DEL Cu - Mo EN LA MONZONITA BIOTITICA DE

GRANO FINO (MBF) ……………………………...............…73

FIGURA N°33. CORRELACION DEL Cu - Mo EN LA MONZONITA MAFICA

(MZM) …………………………………….....…73

FIGURA N°34. CORRELACION DEL Cu - Mo EN LA MONZONITA

HORNBLENDICA (MZH) ………………....…………………………………………73


FIGURA N°35. PERFIL GEOQUIMICO DEL COBRE – PORFIDO FERROBAMBA
……….……………………………………………………………………….……. 76

FIGURA N°36. PERFIL GEOQUIMICO DEL MOLIBDENO – PORFIDO


FERROBAMBA……………………………………………………………….……….. 77

FIGURA N°37. HISTOGRAMA DEL COBRE - ENDOSKARN DE GRANATES


……………………………………………………………………………………...81

FIGURA N°38. CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE - ENDOSKARN DE


GRANATES …………………………………………………………………….81

FIGURA N°39. HISTOGRAMA DEL COBRE - ENDOSKARN DE PLAGIOCLASAS


………...........……………………………………………………………….……..81

FIGURA N°40. CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE - ENDOSKARN DE


PLAGIOCLASAS ……………….……………………………………………………81

FIGURA N°41 HISTOGRAMA DEL COBRE - EXOSKARN DE GRANATES


……………….…………………………….………………………………82

FIGURA N°42. CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE - EXOSKARN DE


GRANATES ……………….………………………………………………………………82

FIGURA N°43. HISTOGRAMA DEL COBRE - EXOSKARN DE PIROXENOS


…………………………………………………………………........….…82

FIGURA N°44. CURVA PROBABILISTICA DEL COBRE - EXOSKARN DE


PIROXENOS ……………………………………………………………………………..82

FIGURA N°45. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO - ENDOSKARN DE GRANATES


……………………………………………………………………………..………84

FIGURA N°46. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO - ENDOSKARN DE


GRANATES ………………………………………………………………………………..……84

FIGURA N°47. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO - ENDOSKARN DE


PIROXENOS ….…………………………………………..………………..……………..84

FIGURA N°48. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO - ENDOSKARN DE


PIROXENOS ……………………………………………………………………..…………84

FIGURA N°49. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO - EXOSKARN DE GRANATES


………………………………………………………………………………………….….. 85

FIGURA N°50. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO - EXOSKARN DE


GRANATES ……………………………………………………………………………………..85

FIGURA N°51. HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO - EXOSKARN DE PIROXENOS


……………………………………………………………………………………………...85
FIGURA N°52. CURVA PROBABILISTICA DEL MOLIBDENO - EXOSKARN DE
PIROXENOS ………………………………………………………………………...…85

FIGURA N°53. CORRELACION DEL Cu – Mo EN ENDOSKARN DE GRANATE


……………………………………………………………………………………...............87

FIGURA N°54. CORRELACION DEL Cu – Mo EN ENDOSKARN DE


PLAGIOCLASAS…………………………………………………………………….................87

FIGURA N°55. CORRELACION DEL Cu – Mo EN EXOSKARN DE


GRANATES………………………………………………………………………………………87

FIGURA N°56. CORRELACION DEL Cu – Mo EN EXOSKARN DE


PIROXENOS……………………………………………………………………………………..87

FIGURA N°57. PERFIL GEOQUIMICO DEL COBRE – SKARN FERROBAMBA


……….……………………………………………………………………………………....90

FIGURA N°58. PERFIL GEOQUIMICO DEL COBRE – SKARN FERROBAMBA


………………………………………………………………………………….…..91

LISTADO DE PLANOS

PLANO N°01. PLANO DE UBICACIÓN…………………………………………… 6

PLANO N° 02. PLANO GEOLOGICO REGIONAL ………………………………. 22

PLANO N°03. GEOLOGIA LOCAL – DEPOSITO FERROBAMBA ………….… 36

PLANO N°04. PLANO DE UBICACIÓN DE SONDAJES ……………………..… 60

PLANO N°05. IMAGEN SATELITAL ………………………………………………. 61

LISTADO DE TABLAS

TABLA N°01: Acceso a la zona de estudio Cuzco – Las Bambas …………….… 5

TABLA N°02: Acceso a la zona de estudio Arequipa – Las Bambas ……….…… 5


TABLA N°03. Cuadro estadístico del Cobre en el Pórfido ………………………... 64

TABLA N°04. Cuadro estadístico del Molibdeno en el Pórfido ……...…………… 64

TABLA N°05. Cuadro estadístico del Cobre en el Skarn …………………………

TABLA N°06. Cuadro estadístico del Molibdeno en el Skarn ……………………..

LISTADO DE FOTOS

FOTO N°01. Sureste del Depósito Ferrobamba. Contacto de la formación Mara y

La Formación Ferrobamba ……………………………………….… 14

FOTO N° 02. Formación Vilcarani, secuencias de tufos de composición dacítica . 21

FOTO N°03. Calizas Fosilíferas Bioclásticas con gasterópodos (Gastropod Bed). 28

FOTO N°04. Monzonita Biotítica con biotita de aspecto de hojas …...…………... 30

FOTO N°05: Monzonita Biotítica de grano fino 1, con halos de albita …….…..… 31

FOTO N°06: Monzonita Biotítica de grano fino 2 ……..………………………..….. 32

FOTO N°07. Monzonita Mafica cortada por venilla de clorita con halo de albita ... 33

FOTO N°08: Monzonita Hornbléndica con venillas milimétricas de sílice gris ...… 34

FOTO N°09: Monzonita Cuarcifera ………………………………………………… 35

FOTO N°10. Vista Panorámica del Depósito Ferrobamba …………………..…… 38

FOTO N°11. Monzonita Biotítica con fuerte alteración potásica, venillas de cuarzo +

feldespato ………………………………………………………………… 43
FOTO N°12. Testigos de perforación mostrando Skarn de granates y en la parte

inferior Endoskarn generado por la primera fase intrusiva ………… 46


1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

El Depósito Ferrobamba se localiza dentro del batolito de Abancay que

pertenece la franja metalogenética de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y

depósitos de Cu-Au-Fe relacionados con intrusiones del Eoceno-Oligoceno

(Instituto Geológico Minero y Metalúrgico).

Estructuralmente el Yacimiento de Ferrobamba se halla controlado por dos fallas:

una N-S y otra de dirección NO-SE.

La mineralización esta relacionada principalmente a los pulsos de composición

intermedia, algunas de estas fases con mineralización tipo Pórfido. En los

cuerpos de Skarn la mineralización esta constituida principalmente por bornita y

en menor proporción por calcopirita. El mineral se encuentra rellenando espacios

intersticiales asociado a granates, en forma diseminada asociada a piroxenos, y

formando venillas de cuarzo-magnetita-bornita-calcopirita. Se ha observado

también presencia de Molibdenita asociada a venillas. En el Pórfido la

mineralización constituida por bornita en mayor proporción que calcopirita se

encuentra principalmente diseminada y en menor proporción en venillas

escasamente asociado a molibdenita. La calcosita se presenta esporádicamente

en venillas y como pátina de calcopirita tanto en el Pórfido como en el Skarn.

En el Depósito de Ferrobamba, las calizas de la Formación Ferrobamba han sido

intruidas por una serie de stocks de monzonita sobre un área aproximada de 2km
2

por 1km, resultando en una zona de metamorfismo y metasomatismo de contacto

formándose cuerpos de Exoskarn y Endoskarn rico en granate y en menor

proporción piroxenos. El cuerpo de Skarn es subvertical y se presenta en los

márgenes de los intrusivos. Muchos de los cuerpos de Skarn presentan leyes

sobre 0.5% de Cu, llegando aproximadamente hasta más de 3% en áreas

localizadas. La mineralización en el intrusivo es de aproximadamente 0.35% Cu

llegando algunas veces hasta 1% Cu en áreas con alto contenido de bornita.

1.2 ANTECEDENTES:

Los principales trabajos geológicos y mineros llevados a cabo en el proyecto Las

Bambas son:

• En 1911, la compañía Ferrobamba Limited adquiere las propiedades y

realiza trabajos de exploración en Ferrobamba, mediante 18 túneles,

evaluando los principales cuerpos de Skarn. Entre 1911 a 1912, perfora 6

sondajes verticales con equipo churn drill en Chalcobamba, con esta

información estima los siguientes recursos:

Ferrobamba : 6.00Mt, 4.00% Cu, reservas más recursos

geológicos.

Chalcobamba: 7.25Mt, 2.5% Cu, reservas más recursos

geológicos.

• En 1942 - 1969, Cerro de Pasco Corporation, adquiere las concesiones y

continua realizando trabajos de exploración mediante túneles hasta 1966,

en que lleva acabo un programa de perforación diamantina de 6 sondajes

con un total de 934m, la información está registrada (Tabla N° 3), pero los

testigos de la perforación han sido perdidos en su mayor parte y los que


3

queda esta completamente desordenados y su valor es casi nulo. Con los

resultados de la perforación y muestreos superficiales llegan a estimar los

siguientes recursos minerales:

Chalcobamba: 13.7 Mtcs , 2.1%, reservas indicadas con

perforación.

Chalcobamba: 14.1 Mtcs, 2.1%, recursos geológicos.

Charcas: 0.075 Mtcs, 5.0%, recursos geológicos.

Sulfobamba: 0.15 Mtcs, 6.0%, recursos geológicos.

• En 1970, las concesiones mineras fueron nacionalizadas por el gobierno

militar y en 1972 son asignadas a Minero Perú S.A.

• En 1972, las Granges Development y Mitsui Mining, revisan toda la

información existente de Chalcobamba con la idea de formar un JV con

minero Perú, como resultado, estiman los siguientes recursos:

Chalcobamba: 10.2 Mt, 2.2%, reservas probables.

Chalcobamba: 18.9 Mt, mineral prospectivo.

• De 1972 a 1995, Minero Perú, no efectúa trabajos de exploración directos:

mapeos y muestreos superficiales fueron llevados a cabo, así como

también estudios petrográficos y mineralógicos; en 1974 efectúa también

un estudio geofísico de IP en las concesiones de Sulfobamba,

Chalcobamba y Ferrobamba; en 1993, pruebas metalúrgicas con el

mineral de Chalcobamba son efectuadas en la mina Tintaya para Minero

Perú.

• En 1996 y 1997, Minero Perú S.A. con el motivo de llevar a cabo un primer

intento de privatización del proyecto, mediante invitación publica autorizo a

las compañías Cyprus-Amax, Phelps Dodge Teck y BHP Tintaya a

efectuar perforaciones diamantinas en Las Bambas, a través de un


4

convenio por el cual las empresas se comprometían a entregar la

información obtenida, así como las muestras de los testigos de

perforación, 15 días después de la Subasta de las referidas concesiones.

En total estas compañías perforaron 4,223 m en 18 sondajes en las áreas

de Chalcobamba y Ferrobamba.

1.2 OBJETIVOS:

Los objetivos del siguiente informe son los siguientes:

• Presentar los resultados de este informe para obtener el Título Profesional

de Ingeniero Geólogo.

• Conocer el comportamiento geoquímico del cobre y molibdeno en cada


una de las unidades identificadas en el depósito de Skarn asociado a
Pórfido, para utilizarlo como herramienta de exploración.

1.2 UBICACIÓN Y ACCESO

El proyecto minero Las Bambas se encuentra ubicado a 230 kilómetros (Vía

terrestre) al SO del Cuzco, provincia de Cotabambas, departamento de

Apurímac, a una altitud variable de 3800 a 4650 m.s.n.m.; y aproximadamente a

300 Kilómetros al NO de Arequipa.

Abarca una extensión superficial aproximada de 434 ha. El área de estudio es

accesible por vía terrestre y por vía aérea. Desde Lima se accede por la

Carretera Panamericana llegando hasta la Ciudad de Cuzco, de la ciudad de

Cuzco se toma la carretera de penetración hasta Cotabambas y finalmente hasta

Fuerabamba. (Plano N°1).

El itinerario usado para el trabajo de campo fue el siguiente:


5

TRAMO CUZCO – LAS


DISTANCIA TIPO DE CAMINO TIEMPO
BAMBAS
Cuzco – Cotabambas 139 Kms. Asfaltado - Afirmado 4 Horas
Cotabambas - Tambobamba 78 Kms. Afirmado 2.5 Horas.
Tambobamba - Chalhuahuacho 42 Kms. Afirmado 1.5 Horas.
Chalhuahuacho - Ferrobamba 5 Kms. Afirmado 0.5 Horas.
Ferrobamba - Chalcobamba 23 Kms. Afirmado 1.0 Horas.
Tabla N°1: Acceso a la zona de estudio Cuzco – Las Bambas.

TRAMO CUZCO – LAS


DISTANCIA TIPO DE CAMINO TIEMPO
BAMBAS
Arequipa - Imata 138 Asfaltado 2.0 Horas.
Imata - Yauri 130 Afirmado 1.5 Horas.
Yauri -Velille -Santo Tomas - 285 Camino de difícil acceso 9.0 Horas.
Chalhuahuacho y angosto
Tabla N°2: Acceso a la zona de estudio Arequipa – Las Bambas.
6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA

PLANO DE UBICACCION
PLANO N°
DIBUJO : Martha Marisol Lozano Palma
01
ESCALA : Gráfica
FECHA : Enero 2012

PLANO N°1. PLANO DE UBICACION Y ACCESO


7

CAPITULO II

MARCO GEOLOGICO REGIONAL

2.1 FISIOGRAFÍA

El área se encuentra ubicada dentro de la Cordillera Occidental Andina. Presenta

topografía bastante irregular caracterizado por cumbres, quebradas poco

profundas, llanuras cortas, laderas de relieve suave a moderado. Las cumbres

más altas lo representan los cerros Chonta (4682.3 m.s.n.m.) y Pichacani

(4663.1m.s.n.m.) y el relieve más bajo lo constituye las riveras del Río

Challhuahuacho (3700 m.s.n.m.) (Informe, programa de Exploración 2005 – Las

Bambas, Perú).

Los relieves elevados y las superficies irregulares, generalmente lo representan

las calizas y algunos afloramientos de roca intrusiva; los relieves suaves a

moderados se manifiestan en morrenas y facies de intrusivo de grano grueso,

mientras que las llanuras están conformados por sedimentos fluvio-glaciales que

se han depositado en las zonas de depresión, principalmente en el sector Norte

(Pamputa) y Noreste (Pumamarca).

2.1.1 Valles

Ha sido formado como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua

que nacen en las partes altas de la cordillera, desarrollándose una densa red

hidrográfica que, que debido a su poder erosivo favorecido por el levantamiento

general de los andes, ha disectado y profundizado a esta región originando los


8

grandes valles encañonados por donde discurren los principales ríos que drenan

esta región.

En la zona de estudio el río Chalhuahuacho ha formado un pequeño valle, en la

parte sur del yacimiento, con terrazas adosadas a las paredes del valles. La

dirección del valle está fuertemente controlado por una estructura de falla.

2.1.2 Lomadas

Se encuentran ubicadas en altitudes que varía desde 3600 a 4000 m.s.n.m. Se

caracteriza por presentar formas suaves y alargadas a subredondeadas. Su

orígen ha sido controlado fuertemente por la acción erosiva glaciar. En la zona

de estudio está geomorfología está controlado por rocas sedimentarias de la

Formación Ferrobamba (calizas) y rocas intrusivas de composición intermedia

(monzonitas).

Las zonas prominentes o moderadamente abruptas que presenta la zona están

atribuidas a rocas de Skarn, que se caracteriza por presentar estructuras

sobresalientes formando crestones alargados.

2.2 CLIMA

El clima de la región es variado y se debe principalmente a la fisiografía del

terreno y a la diferencia de las cotas, así como a la presencia de la cordillera de

los andes que obstaculiza el paso de las nubes haciendo que las precipitaciones

se den mayormente en estas regiones.

Presenta un clima variado, que se caracteriza por ser templado, frío y húmedo. El

periodo de precipitación pluvial (invierno) ocurre generalmente entre los meses

de Noviembre y Marzo, la precipitación anual en los últimos años ha sido variable

entre 850 a 1190 mm/ año. En el día, la temperatura puede alcanzar los 35°C,
9

mientras que, en las noches las temperaturas son menores a 5°C en cualquier

época del año, llegando a registrarse menores a 0°C entre los meses de Mayo y

Agosto.

El clima en la región como en gran parte de la Cordillera de los Andes presenta

una estación seca durante los meses de Abril a Noviembre y una estación de

lluvias entre los meses de noviembre a Marzo, este tipo de clima se extiende de

igual manera para la zona de estudio.

Según A. TOSI (1960), el clima entre los 3800 m.s.n.m y 4600 m.s.n.m dentro de

la cual se encuentra ubicada el área de estudio, se denomina piso Sub-Alpino,

caracterizado por su altitud, presión y latitud. Este piso esta representado en la

región por su las altas vertientes y mesetas andinas o zona de puna. El clima

varía desde templado a frío, siendo a mayor altura mayor frío con temperatura

media anual comprendida entre 7ºC a 10ºC. La temperatura máxima absoluta es

superior a 20ºC y la mínima absoluta inferior a 0ºC, principalmente entre junio y

agosto.

2.3 FLORA Y FAUNA

La flora y fauna corresponden al piso ecológico suni de la Cordillera de los

Andes.

Debido a que no existen investigaciones a nivel florístico o faunístico en la zona

de influencia del Proyecto Minero Las Bambas, se realiza una recopilación

bibliográfica basada en la revisión de estudios anteriores realizados a nivel

regional, se recurre al mapa de Ecoregiones del Perú (Brack, 2000), al Mapa

Ecológico del Perú (INRENA, 1995) y a las provincias Biogeográficas del Perú

(CDC UNALM, 1991).


10

Para la descripción de la flora se emplea un total de 22 estaciones de 10 x 10m.

o de 20 x 20m. distribuidas entre los diferentes pisos altitudinales, de acuerdo a

la predominancia de vegetación herbácea o arbustiva. Estas estaciones se

ubican entre los 3739 y 4608 msnm.

En la zona se observa predominancia de pajonales (los cuales en la zona de

Ferrobamba suelen estar sobre pastoreados) y en segundo lugar los bofedales.

La existencia de vegetación ribereña está presente en la zona de Alto

Fuerabamba y de Ferrobamba y la de los matorrales se da tan solo en el cauce

bajo del río Fuerabamba y esporádicamente a lo largo de los caminos.

Existe una buena variedad de especies botánicas, identificándose 79 de las

mismas, agrupadas dentro de 37 familias diferentes, entre fanerógramas y

criptógramas.

La zona por sus características climáticas es hábitat de:

- Mamíferos: tarucas (variedad de ciervos), pumas, zorros, vizcachas, otros.

- Aves: Huallatas (fam. Anatidae), patos silvestres, águilas, pequeños gavilanes

(alcamaris), halcones, perdices, otros.

2.4 HIDROGRAFÍA

El principal río en la región es el río Santo Tomas, mediante el cual se efectúa la

mayor parte del drenaje de esta región. Sus nacientes se encuentrán en el

cuadrángulo vecino de Cayarari. Recorre con rumbo norte toda la zona oriental

con una longitud más de 150 km. delimitando en parte los departamentos de

Cuzco y Apurímac. Es de régimen permanente con variaciones en su caudal, el

mismo que es considerable en épocas de lluvia (Boletín 35, INGEMMET 1981).


11

En el área de estudio el tributario secundario del río San Tomás es el río

Chalhuahuacho, que pasa por la parte sur del yacimiento, con una dirección de

sureste a noroeste, formando su cauce en rocas intruvivas monzoníticas y hacia

el noroste en calizas.

El patrón de drenaje que predomina en el área de estudio está atribuido a un

control estructural y litológico.

Las principales fuentes hídricas en el Proyecto Las Bambas lo constituyen los

manantiales y algunas lagunas como Casanacocha y Jalansiricocha, cuyas

aguas descienden a través de riachuelos, las cuales forman varias cuencas

pequeñas, entre los principales: el Río Pallca y Río Progreso sector de Azuljaja;

Río Anchapillay y Río Chichina sector de Sulfobamba y Charcas; Río Pamputa y

Río Tambo sector de Charcas y Chalcobamba; Río Fuerabamba sector de

Chalcobamba y Ferrobamba y Río Pumamarca y Río Tambo sector Este de la

concesión. Las cuencas del sector sur de la concesión forman parte de la cuenca

del Río Chalhuahuacho, los que están ubicados en el sector Oeste y Norte

forman parte de la cuenca del río de Chuqibambilla y aquellos que están

ubicados en el sector Noreste forman parte de la cuenca del Río Tambobamba

(Informe, programa de Exploración 2005 – Las Bambas, Perú).


12

2.5 GEOLOGÍA

2.5.1 ESTRATIGRAFÍA

En la zona de estudio y alrededores se encuentra aflorando principalmente rocas

calcáreas de la Formación Ferrobamba, las cuales hospedan depósitos del tipo

Skarn, en contacto con rocas intrusivas. (Figura N° 01).

2.5.1.1 GRUPO YURA

2.5.1.1.1 Formación Chuquibambilla

La unidad está conformada por un 60% a 70% de areniscas, 30% a 40%

de limonitas y calizas, con un espesor estimado de 800 m. En general las

areniscas son de grano fino a grueso de color gris oscuro, con algunas

capas de color gris claro a rojizo, especialmente en la parte superior de la

formación. Hacia la parte superior sobreyace interdigitaciones de

areniscas y calizas de color gris claro a negro. Los fósiles encontrados en

esta formación indican una edad que corresponde al Jurásico Superior.

2.5.1.2 FORMACION SORAYA

La Formación Soraya sobreyace concordantemente a las rocas de la

Formación Chuquibambilla. Esta unidad cronológicamente corresponde al

Neocomiano inferior del Cretácico inferior. Está constituido por cuarcitas

de grano fino a medio y localmente por intercalaciones de areniscas y

lutitas. La formación está generalmente bien estratificada con capas que

varían entre 0.3m y 5m de espesor, es una unidad muy competente, y está

sobre los 665m de espesor llegando hasta 800m localmente.


13

2.5.1.3 FORMACIÓN MARA

La Formación Mara consiste de areniscas lutáceas (muddy sandstone) y

lutitas generalmente de color anaranjado a rojo. Esta formación es de gran

extensión y forma un indicador estratigráfico regional. Hacia la base está

constituida por areniscas, en la parte media presenta lutitas con

intercalaciones de areniscas y conglomerados, hacia el tope está

constituido por areniscas con intercalaciones de lutitas de colores

variados. Localmente en el tope de esta formación presenta calizas

amarillentas. El espesor de la formación varía aproximadamente entre

300m cerca a la localidad de Mara y 160m en Sañayca. Cronológicamente

se encuentra ubicado entre las edades Neocomiano – Aptiano. Hacia el

Sureste del Depósito de Ferrobamba, en el lecho del Río Ferrobamba y a

los márgenes del mismo afloran secuencias de cuarcitas de color

blanquecino, fuertemente fracturado con presencia de óxidos de fierro

tapizando y rellenando fracturas y en menor proporción asociado a estos

se ha observado óxido de manganeso . En el margen derecho del Río

Ferrobamba las cuarcitas se presentan en contacto directo con las

secuencias volcánicas del pleistoceno.

En taladros geotécnicos perforados al sureste del Depósito se ha

observado el contacto brechado entre las cuarcitas de la Formación Mara

y los volcánicos del Pleistoceno (Volcánicos Vilcarani).


14

Foto N° 01. Sureste del Depósito Ferrobamba. Contacto de la Formación Mara


y La Formación Ferrobamba.

2.5.1.4 FORMACIÓN FERROBAMBA

J. JENKS (1951), describe con este nombre a una secuencia potente de

calizas que afloran en el área del proyecto minero de Ferrobamba situado

más o menos a 16 km. al noroeste de Haquira, en el cuadrángulo de

Santo Tomás.

En el cuadrángulo de Santo Tomás los afloramientos más notables se

encuentran en la zona norte donde en forma continua constituye la cumbre

de una serie de cerros. Al noroeste del cuadrángulo afloran remanentes de

la Formación Ferrobamba que han quedado sobre un gran cuerpo

intrusivo en forma de Roof pendals (bloques colgados).

La Formación Ferrobamba es una secuencia monótona de calizas de

aproximadamente 800m de espesor, de color gris claro a negro, que

sobreyacen concordantemente a la Formación Mara, sin embargo en

algunas zonas ha sido depositado directamente sobre la Formación

Soraya. Las calizas son masivas, bastante compactas, estratificadas en


15

bancos de 0.30 a 2m de espesor. En el tope, generalmente se observan

calizas arenosas, de color gris claro con tintes rojizos y en la base niveles

de lutitas carbonosas. Así mismo presentan nódulos de chert de forma

alargada de mas de 15 cm. de longitud.

Gran parte de la Formación Ferrobamba ha sido intruida por cuerpos

intrusivos de diferente naturaleza, las cuales han metamorfizado y

recristalizado las calizas, originando en el contacto mármoles y granates

que tienen relación con la mineralización de cobre, plata, plomo, zinc,

fierro, etc.

Los afloramientos de esta unidad en los tres depósitos de la Concesión

Minera Las Bambas es considerado como un metalotecto importante por

la formación de cuerpos de Skarn mineralizados en contacto con las fases

intrusivas reconocidas.

La edad cronológica de la Formación Ferrobamba basada en el estudio de

fósiles como moluscos, equinodermos y cefalópodos recolectados de

estas secuencias, indican una edad del Albiano-Cenomaniano (Cretácico

Medio). (Figura N°01).


16

Skarn y Pórfido

FIGURA N°01. COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL (Modificado de Brookes, 2006).


17

2.5.2 ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas plutónicas en la región son el resultado de varias fases de intrusión, y

afloran discontinuamente sobre una longitud de cerca de 300 km. entre la ciudad

de Andahuaylas en el noroeste y Yauri al sureste. El ancho del batolito varia

fuertemente de 25 km. en el sureste (cerca de Tintaya hasta aproximadamente

130 km. en el noroeste).

La evolución magmática del batolito de Andahuaylas – Yauri en esta zona varía

desde diorita – granodiorita – monzonitas – Pórfido cuarzo feldespato. (Plano

N°02)

2.5.2.1 Diorita (Di)

La diorita es la primera fase intrusiva en la zona. Su composición y textura

varia, especialmente en el tamaño y contenido de anfíboles. Su textura es

principalmente equigranular con desarrollo de plagioclasas y anfíboles

anhedrales. Su principal afloramiento se encuentra en el área de

Sulfobamba, al Norte y Noreste del sector. La formación de grandes

cuerpos de Skarn de magnetita y granate en Chalcobamba es asociado

con esta fase, como en el caso de Sulfobamba donde el cuerpo de Skarn

está constituido principalmente de granates de color marrón a marrón

amarillento y en menor proporción se observa presencia de magnetita. La

diorita asociada a Skarn en otros sectores son de menor tamaño, tales

como en Charcas, al Noreste de Azuljaja, oeste de Huancuire y Noreste

de la comunidad de Pumamarca. Típicamente la diorita asociada a Skarn

puede contener o no mineralización de cobre.


18

2.5.2.2 Granodiorita (Gr)

Esta unidad es la más extensa dentro del Proyecto las Bambas siendo

parte del batolito de Andahuaylas – Yauri que se extiende por más de 300

kilómetros. Cronológicamente corresponde al Mioceno medio hasta el

Oligoceno temprano.

Se caracteriza por ser de textura porfirítica, de grano medio a grueso con

escasa matriz. Los fenocristales de plagioclasas y anfíboles varían de

subhedral a anhedral, y las biotitas se presentan en forma de agregados

de micas. Localmente contiene xenolitos de cuarzo diorita y roof pendants

de dioritas antiguas. La granodiorita forma cuerpos de Skarn de granates

de color marrón amarillento con baja mineralización de cobre. En

Chalcobamba se ha observado este tipo de roca como una de las fases

intrusivas del depósito caracterizado por presentar alteración potásica y

mineralización de cobre.

2.5.2.3 Pórfido Cuarzo Feldespato (QFP)

Tres fases de Pórfido cuarzo feldespato han sido bien identificados al

oeste de chalcobamba, Charcas, Sulfobamba y Azuljaja. La principal

característica de estos intrusivos es la presencia ocasional de

fenocristales de ortosa que varían en tamaño. La fase temprana de este

intrusivo es más félsica (considerada unidad batolítica) y es más extensa

al norte y noreste del proyecto. Las dos fases remanentes de este pulso

magmático son cuerpos pequeños o diques generalmente hospedados en

la primera fase, con alto contenido de minerales máficos hacia los

contactos con otras unidades. Con respecto a la mineralización de este

pulso granodiorítico, la fase temprana se comporta como roca


19

hospedante, mientras que la fase intermedia está más relacionada con la

mineralización. El Pórfido Cuarzo Feldespático no desarrolla cuerpos de

Skarn en el contacto con las calizas de Ferrobamba, pero si es la fuente

principal de la mineralización del Pórfido en Sulfobamba.

EL estilo de mineralización desarrollado en el Pórfido de la fase intermedia

está relacionado a la alteración potásica (biotita secundaria > feldespato

potásico), con halos de albita - epídota – clorita y trazas de sericita en la

parte central. Hacia la periferie presenta ensamble de epídota – clorita –

calcita. La mineralización está constituida por pirita y calcopirita, en

diseminaciones asociado o no a venillas de cuarzo.

2.5.2.4 Monzonita (Mz)

Se agrupa dentro de esta nomenclatura a una variedad de rocas en

stocks y diques de color blanco a gris oscuro, de grano medio a grueso,

con desarrollo de texturas porfídicas, con abundantes ferromagnesianos

principalmente hornblenda; de composición monzodiorítica, dioritas

cuarcíferas y granodioritas, que en muchos casos son variaciones

texturales de borde con contactos gradacionales que las hacen muy

difíciles de diferenciar, quizás su principal característica sean sus

fenocristales de plagioclasas y en menor proporción de cuarzo y

hornblenda, acompañada por vetillas tipo A y B; con mineralización de Cu-

Mo y se le observa intruyendo a la diorita regional y a la granodiorita y se

les está considerando como el Pórfido generador del evento cuprífero de

la zona.

Esta unidad intrusiva aflora principalmente en el sector sureste del Distrito,

estando muy relacionada con la mineralización. Se caracteriza por


20

presentar composición y textura muy variable. Los cuerpos de Skarn de

granates – piroxenos – magnetita que han sido formados por este intrusivo

en contacto con las calizas de la Formación Ferrobamba se encuentra

asociado a un sistema de Pórfido.

2.5.3 Pleistoceno y Cuaternario.

El Pleistoceno se caracteriza por una fase inicial de vulcanismo, denominado

Formación Vilcarani, constituida por unidades piroclásticas de tufos dacíticos e

ignimbritas, la cual se encuentra rellenando el paleo-valle al sur del Depósito

Ferrobamba, principalmente dentro de los tributarios del Río Chalhuahuacho y

han sido observados también en el Río Pumamarca. Se caracteriza por presentar

estructura columnar. Cerca al campamento de Fuerabamba (xstrata Perú S.A),

se observa a estos volcánicos sobreyaciendo directamente sobre la Formación

Ferrobamba.

Los tufos consisten de unidades de enfriamiento (Dos unidades dentro de la

quebrada del Río Fuerabamba y tres unidades dentro de la quebrada del Río

Chalhuahuacho). Este es uno de los eventos más jóvenes en el área.

La glaciación en el Pleistoceno ha formado una superficie de peneplanicie y es

responsable de la denudación y de la actual geomorfología en la región. Muchas

áreas son cubiertas por depósitos de gravas de origen glacial/fluvial (debris

glaciar y morrenas). Estos materiales muestran una fábrica pobre con fragmentos

de tamaño desde arena hasta bloques, clastos de tipos de rocas locales con

matriz de limos y arenas. Las morrenas glaciares han sido depositadas en los

barrancos así como en los cerros y zonas planas hasta una elevación de 4, 100

metros.
21

VOLCANICOS VILCARANI

Foto N° 02. Formación Vilcarani, secuencias de tufos de composición dacítica.


22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA

PLANO GEOLÓGICO REGIONAL


PLANO N°
DIBUJO : Martha Marisol Lozano Palma
02
ESCALA : Gráfica
FECHA : Enero 2012

PLANO N° 02. PLANO GEOLOGICO REGIONAL


23

2.5.4 EVOLUCIÓN TECTÓNICA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

El sur del Perú es dominado por un fuerte control estructural NO – SE

desarrollado durante deformaciones sucesivas, pero es predominante durante la

fase tectónica compresiva Inca correspondiente al Mioceno temprano. El

Proyecto Las Bambas yace dentro de un gran sistema de fallas llamado

Deflexión de Abancay, localizado entre las latitudes de 12ºS y 14ºS, donde la

cordillera de los andes cambia su dirección de NO – SE aproximadamente a E –

O. La tendencia E – O de la deflexión de Abancay es el resultado de rotaciones

ocurrido durante el Mioceno medio al Mioceno tardío (Roperch et al.; 2006). En el

Distrito Las Bambas, los sistemas de fallas de tendencia se encuentran cortando

las secuencias sedimentarias. Estas fallas estuvieron activas después del

emplazamiento de las fases intrusivas y son observadas como zonas de cizalla o

menos pronunciadas como fracturas que solo han sido detectadas localmente.

Otras estructuras de tendencia NE – SO, N – S y E – O. Estas se presentan

localmente y son de corto alcance. En algunas áreas, las estructuras con

tendencia NE – SO controlan la mineralización y son reflejadas en la orientación

de algunos diques tardíos que afloran en Sulfobamba y al sector norte del

proyecto. Las estructuras N – S también tienen un rol en la mineralización. Las

fallas inversas son aparentes en las unidades sedimentarias y son observadas

en la zona sur del proyecto. Como resultado del fallamiento inverso todas las

unidades sedimentarias han sido plegadas, formando anticlinales y sinclinales,

algunos de los cuales han sido volteados, con ejes de tendencia NO – SE y E–O.

En muchos casos los estratos son sub-paralelos a los contactos con las rocas

intrusivas, lo cual han favorecido a la formación de cuerpos de Skarn.


24

La tectónica compresional de la Orogenia Quechua (Fallamiento en bloques

postmineral), se manifestó como fallas en bloques de dirección NS a NNE,

durante el Oligoceno al Mioceno, marcando la fase final de la deformación

compresiva y esculpiendo la topografía, tal como la vemos hoy en día. Estas

estructuras son subverticales a verticales, con tendencia al este, del tipo Horst y

Graben responsables de la rotación y desplazamiento de estructuras jóvenes.

Asociados con esta deformación se encuentran la segunda generación de

pliegues relacionado a la fase compresiva Inca (dúctil) de dirección NE. (Figura

N°02).
25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
LEYENDA ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA
Thrust Fault and INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL
"Over ' Steps" PROYECTO LAS BAMBAS
FIGURA N°
PREPARADO POR: Brookes, 2006
NE Fault 02
ESCALA : 1:50,000
Block Fault
FECHA : Enero 2012

FIGURA N° 02. INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL – PROYECTO LAS BAMBAS.


26

CAPITULO III

GEOLOGÍA LOCAL

3.1 FORMACION FERROBAMBA

Las calizas de la Formación Ferrobamba constituye la mayor parte de los

afloramientos en esta área. Cronológicamente corresponde al Albiano –

Turoniano del Cretácico medio. En el sector norte del proyecto de Ferrobamba, la

estratificación de las calizas presenta una orientación de 50ºN a 80ºN con un

buzamiento de 50º a 70º al SO.

La Formación Ferrobamba ha sido intruida principalmente por la Monzonita

Bitotitíca (MZB) y por la Monzonita Máfica (MZM) formando cuerpos de

Endoskarn y Exoskarn con mineralización de cobre - molibdeno principalmente y

presencia subordinada de oro y plata (Plano N° 03).

Esta formación es la más extensa y de mayor espesor dentro del proyecto. Son

de color gris claro a gris oscuro, de grano fino a muy fino. Está constituido

principalmente por calizas fosilíferas, calizas con nódulos y chert, calizas

clásticas y laminadas.

Se ha realizado un estudio detallado de las calizas de la Formación Ferrobamba

dentro del Distrito. Este estudio fue realizado por Richard A. Jeanne & Melanie

L. Brookes, 2005, elaborando columnas estratigráficas en tres sectores del

depósito, al Noroeste (867.9 m.), al oeste y al sur del depósito.


27

Al Noroeste del depósito, se ha obsevado el contacto de las calizas de la

Formación Ferrobamba con la Formación Mara, formando una brecha de

contacto de aproximadamente 1.3 m. de espesor, constituida por limolitas

calcáreas de color amarillo-marrón a gris de grano medio a muy fino, denso, de

aspecto laminar a bandeado, con capas menores a 50 cm, afloramientos

escasos excepto donde han sido protegidos por horizontes más competentes

hacia el techo, débil intemperismo formando puntos, fuertemente brechado en

contacto gradacional con la unidad suprayacente.

Inmediatamente al contacto yace calizas de aspecto masivo de color gris a gris

marrón hacia el tope, finamente cristalino, denso, capas masivas subparalelas

con una orientación de N75°O 44°SO de forma promontuoria, débilmente

intemperizada con presencia de puntos amarillo-marrón a gris. En este horizonte

se ha observado capas fosilíferas bioclásticas (pelecípodos, braquiópodos).

Desde los 44 m. se ha observado algunas intercalaciones de calizas fosilíferas a

bioclásticas tanto en la base como en el techo. Las calizas fosilíferas se

caracterizan por la presencia de bivalvos. Presentan colores desde gris a marrón

beige hasta marrón amarillento hacia el techo, son de grano medio a finamente

cristalino, capas muy densas, la potencia de las capas en la base de esta

secuencia son menores a 80cm, y hacia el techo menores a 120 cm, muy

localmente se observan capas de 4 cm.


28

Foto N°03. Calizas Fosilíferas Bioclásticas con gasterópodos (Gastropod Bed)

Sobreyaciendo a las secuencias de calizas fosilíferas descritas anteriormente se

encuentran una secuencia de calizas denominadas “Massive Bioclastic”, “Oorm

BurroOed Limestone”, caracterizada por presentar estructuras de gusanos

enterrados, mostrando un relieve positivo en la roca. Son de color gris claro a

gris oscuro, de forma prominente. El espesor de las capas de esta secuencia

varia de 15 cm a 520 cm aproximadamente.

Hacia el techo predomina fuertemente secuencias de calizas con nódulos de

Chert, de forma prominente por el alto contenido de nódulos de chert,

intercaladas con algunas secuencias de calizas bioclásticas, Massive Bioclastic,

capas de espesor delgado de limolitas y raras areniscas. Esta secuencia es de

color gris muy claro hasta gris oscuro, de grano medio a finamente cristalino.

Hacia el oeste del depósito en dirección al Cerro Caleta, afloran paquetes de

calizas fosilíferas con una potencia aproximada de 111.8 m. Hacia la base

presenta “Gasterópodos Bed“ e intercalaciones de limolitas y areniscas. Hacia el

techo sobreyace un potente paquete de calizas de color gris oscuro a negro,

débilmente alterados. Estas secuencias presentan una orientación de N25°O45°-


29

47°SO. Hacia el techo las calizas se encuentran marmolizadas, por ende no se

han encontrado estructuras preservadas, pero si muestran foliación.

Estas secuencias de caliza afloran en gran parte del depósito, y son cortadas por

varias fases hipabisales de intrusión denominadas monzonitas, generando

cuerpos de Skarn.

3.2 ROCAS INTRUSIVAS

Los intrusivos que han formado el Depósito tipo Skarn asociado a Pórfido

corresponden a magmas de composición intermedia, formándose en varios

eventos cronológicamente contemporáneos (Plano N° 03 y Figura N° 03).

3.2.1 MONZONITA BIOTITICA (MZB)

Esta unidad se encuentra aflorando en la parte sur del depósito de Ferrobamba,

y se extiende hacia el noreste y noroeste del depósito. Esta es la fase más

temprana de intrusión con una edad de 41.4 +/- 1.0 m.a (según datación K/Ar

biotita, Mike Parr, 2006). En contacto con las calizas de la Formación

Ferrobamba forma un importante cuerpo de Skarn y delgados halos de

Endoskarn con mineralización de Cu – Mo.

Esta roca es de color gris claro, de grano medio a grueso, presenta textura

porfirítica con una relación de fenos/matriz de 80% – 90% / 10-20%.

Petrográficamente está constituido principalmente por fenocristales subhedrales

a euhedrales de plagioclasas (70% - 75%), cristales de biotitas (6% - 8%) de

tamaño menores a 4mm x 4mm, formando hojas de biotitas y hornblendas (4% -

5 %), en menor proporción cristales subredondeados de cuarzo (1%). Los

minerales accesorios está constituido por 1% de minerales de esfena menores a

2 mm y 0.5% de magnetita. La matriz está constituida por una masa de grano


30

fino de cuarzo granular, plagioclasa, ortoclasa y minerales máficos. Los

minerales accesorios esta constituido por esfena, apatito y minerales opacos,

este último asociado a los minerales máficos.

Hacia los bordes la monzonita biotítica presenta mayor porcentaje de matriz

hasta 25% - 30% constituida principalmente por sílice criptocristalina de color gris

con biotita secundaria de grano muy fino, así mismo la mineralización hacia los

bordes disminuye, predominando la presencia de pirita fina diseminada.

Foto N° 04: Monzonita Biotítica con biotita de aspecto de hojas.

3.2.2 MONZONITA BIOTITICA DE GRANO FINO 1 (MBF1).

Esta unidad se encuentra en la parte sur del depósito de Ferrobamba. Según

observaciones del logueo este intrusivo muestra un contacto gradacional y

variación textural con la Monzonita Biotítica. Es de color gris claro, de grano fino

a medio, textura porfirítica con presencia de fenos anhedrales a subhedrales de

plagioclasas, esporádica presencia de libros de biotitas de forma cúbica y

hexagonal de 4mm x 5mm, cristales pequeños de biotitas de 1mm x 1mm,

hornblendas de aspecto tabular y minerales accesorios constituido por escasa

presencia de magnetita.
31

albita

Foto N° 05: Monzonita Biotítica de grano fino 1, con halos de albita.

3.2.3 MONZONITA BIOTITICA DE GRANO FINO 2 (MBF2)

Esta unidad se encuentra aflorando al oeste del depósito de Ferrobamba. Es la

tercera fase intrusiva en el depósito con una edad de 39.8 +/- 1.1 m.a. Se

presenta como un cuerpo de forma irregular cortando a la Monzonita Biotítica de

grano fino1 y a la Monzonita Biotitíca, y localmente se ha observado en los

testigos en forma de diques menores a dos metros de espesor. Es de color gris

claro, de grano fino a medio, de textura porfirítica seriada, con fenos/matriz de

90% / 10%. La mineralogía principal está constituida por cristales subhedrales de

plagioclasas (bimodal) de 3mm x 2mm (75%) y plagioclasas de tamaño de 5mm

x 6mm (5%), biotitas hexagonales de tamaño 0.5mm x 1mm, hornblendas de

hábito prismático de tamaño menores a 1mm. Los minerales accesorios está

constituido por esfenas (1%), y magnetita (1%). La matriz es muy fina de color

grisáceo constituido principalmente por sílice.


32

Foto N° 06: Monzonita Biotítica de grano fino 2.

3.2.4 MONZONITA MAFICA (MZM)

Es la cuarta fase de intrusión en el depósito que al igual que las fases anteriores

se encuentra cortando a las calizas de la Formación Ferrobamba, formando en la

zona norte y noreste del depósito cuerpos de Skarn de granates principalmente y

localmente delgados halos de Endoskarn . A diferencia de las rocas intrusivas del

sector sur, estas se diferencian por su alto contenido de máficos.

La Monzonita Máfica en este sector a diferencia del depósito de Chalcobamba es

de color gris oscuro, de grano fino a medio, de textura porfirítica, con una

relación de Fenos / Matriz de 95% / 5%. La mineralogía principal está constituida

por plagioclasas seriadas anhedrales a subhedrales (70%) menores a 4mm x

5mm, hornblendas de hábito tabular (12%) menores a 2 mm, biotitas anhedrales

a subhedrales (5%) levemente alterado a clorita menores a 2.5 mm x 2.5 mm.

Como minerales accesorios se presenta esfena (1%) y magnetita (2%)

Esta fase intrusiva ha desarrollado cuerpos de Skarn de granate masivo a grano

fino a medio, de color marrón a marrón amarillento y localmente se observa

Skarn de piroxeno y Skarn de magnetita, con mineralización de bornita y en

menor proporción calcopirita.


33

albita

clorita

Foto N° 07. Monzonita Mafica cortada por venilla de clorita con halo de albita.

3.2.5 MONZONITA HORNBLÉNDICA (MZH)

En el depósito de Ferrobamba esta unidad presenta un contacto transicional con

la Monzonita Máfica, diferenciándose ambas por la textura y por el contenido de

máficos.

Según estudios de datación con el método de K/Ar en biotita indica que la

Monzonita hornbléndica tiene una edad de 37.8 +/- 0.9 m.a.

La Monzonita Hornbléndica es de color gris, de grano medio a grueso, textura

equigranular, con una relación de fenos / matriz de 85-90% / 10% - 15%. Los

minerales principales está constituido por plagioclasas (70%) de hábito tabular

corto menores a 3mm x 2mm y 3mm x 3mm, hornblendas (8% - 10%) de hábito

prismático menores de 1mm x 0.5mm, biotitas (4% - 6%) hexagonales y cúbicos

menores de 0.5mm x 1mm, esporádicos ojos de cuarzo (1%) subredondeados

menores de 2.5 mm de diámetro. Los minerales accesorios están constituidos

por esfenas (1.5%) y magnetita (0.5%).

AL noroeste del depósito la monzonita hornbléndica se encuentra en forma de

diques cortando a la monzonita máfica, mármol y al Skarn.


34

En contacto con la unidad intrusiva monzonita máfica se observa una gradación

textural, la cual ha sido tomada como evidencia para diferenciar a estos dos

intrusivos. En algunos sondajes se ha podido observar la relación de corte entre

ambos.

silice

Foto N° 08: Monzonita Hornbléndica con venillas milimétricas de sílice gris.

3.2.6 MONZONITA CUARCÍFERA (MZQ)

Esta unidad tiene una edad de 37.8 +/- 1.0 (según datación K/Ar biotita, realizada

por Mike Parr, 2006). En afloramientos y en los sondajes realizados en el

depósito se ha observados relaciones de corte, evidenciando un evento tardío

postmineral.

Se presenta en forma de diques con una tendencia sureste-noroeste en gran

parte del depósito, cortando a las unidades intrusivas y al cuerpo de Skarn.

Petrográficamente la monzonita cuarcífera es de color gris claro a gris oscuro, de

textura porfirítica, grano grueso, con una relación de fenos / matriz de 85% /

15%. Los minerales principales está constituido por plagioclasas (65%)

subhedrales a anhedrales de tamaño menor a 3mm x 2mm a 4mm x 10mm,

cuarzo (5% - 10%) de forma subredondeada con diámetro menor a 5mm – 6mm.,

biotitas (5% - 7%) subhedrales, hornblendas (3% -5%) de forma tabular alargado
35

de tamaño menor a 0.2mm x 1mm. Los minerales accesorios principalmente esta

constituido por esfenas (0.5%).

Foto N° 09: Monzonita Cuarcifera.


36

PLANO N°03. GEOLOGIA LOCAL – DEPOSITO FERROBAMBA


37

FIGURA N° 03. SECCIONES GEOLOGICAS – DEPOSITO FERROBAMBA


38

Foto N°10. Vista Panorámica del Depósito Ferrobamba (Mirando al Norte).


39

3.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La disposición estructural en el área de estudio está relacionada a deformaciones

frágiles severas asociados a fases tectónicas Cretáceo tardío a Plioceno

(Marocco, 1975; Pecho, 1981; Cabrera, et al., 1991; Carloto et al., 1996).

Las estructuras más relevantes son los pliegues y las fallas que se formaron en

respuesta a la deformación compresiva durante la tectónica andina. Estos

pliegues son generalmente asimétricos y constituyen frecuentemente pliegues

tumbados. Dos series de pliegues principales han sido identificados por Rinkin

(2000). Los pliegues con tendencia noroeste a este–oeste (plegamiento

transpresivo sinestral) se caracterizan por su escala (kilómetros a lo largo del

rumbo del pliegue), constituyen amplios anticlinales y sinclinales, y es intruido a

lo largo de sus ejes por unidades intrusivas. Estas estructuras se encuentran

expuestos al norte de Ferrobamba. El plegamiento afectó principalmente a la

Formación Soraya, Formación Mara y a la Formación Ferrobamba. Los pliegues

con tendencia norte–sur son caracterizados por su relativamente corta longitud

(hasta 1 kilómetro). Los pliegues tardíos constituyen grupos de pliegues

asimétricos y tumbados cortados por diques localizados paralelos a los ejes.

Estos pliegues solo afectan a las calizas de la Formación Ferrobamba (al oeste

del Depósito Ferrobamba). Algunos de estos pliegues están relacionados a la

propagación del plegamiento generado por sobreescurrimiento.

El principal centro de mineralización en el distrito Las Bambas está localizado

cerca de los pliegues con tendencia noroeste a este – oeste y fallas

transpresivas (Eoceno – Oligoceno). Estas estructuras aparecen

coincidentemente con la intersección de una zona de falla discontinua a escala

regional de tendencia norte – noroeste a norte – sur, y cerca al centro geográfico


40

del principal batolito (Rankin, 2000). En Las Bambas otro control característico

consiste de zonas de fallas con tendencia norte y buzamiento de bajo a

moderado, que hospedan sills de rocas ígneas con alteración y mineralización

asociado a Skarn y brechas. Estas zonas estructurales coinciden con superficies

expuestas de mineralización en Sulfobamba y posiblemente Chalcobamba.

La localización del emplazamiento de las monzonitas y la subsecuente

mineralización ha sido predominantemente controlada por una falla inversa

principal a escala distrital de dirección ONO, transpuesta por fallas NE-SO y

posteriormente por fallamientos en bloques con dirección NS. La principal falla es

interpretada como un “dilational jog” de larga duración que consiste de “step-

over” thrust que se desarrollaron durante la fase temprana de la tectónica Inca.

Las fallas orientadas al NE son fallas de movimiento horizontal, inversa, sinestral

de moderado a alto ángulo (el bloque NE hacia el SO). Su geometría sugiere que

el régimen compresional NE se mantuvo bastante constante a lo largo de la

orogénesis Incaica facilitando y propagando el emplazamiento de los diques de

monzonita y mineralización, particularmente al oeste de Sulfobamba y Azuljaja.

La topografía actual es el resultado de la influencia de los eventos ocurridos

durante el Oligoceno al Mioceno, y el fallamiento en bloques (Horst y Graben)

con dirección NS a NNE.


41

CAPITULO IV

ALTERACIONES Y MINERALIZACION

4.1 ALTERACIONES

La mayor parte del área de estudio se encuentra cubierta por vegetación,

habiendo algunos afloramientos expuestos tanto de Pórfido y Skarn donde se

puede observar claramente la presencia de minerales de alteración. Los grados

de alteración en esta zona varían desde muy débil a fuerte. Las alteraciones

sufren variaciones y/o cambios tanto horizontales como verticales, dependiendo

del cuerpo en donde nos encontremos (Pórfido o Skarn). Las alteraciones han

afectado a todas las rocas existentes en el depósito, tanto en el Pórfido como en

el Skarn, ya sea en menor o mayor grado.

Dentro de las alteraciones observadas en el depósito tenemos alteraciones

hidrotermales y alteraciones supérgenas, influenciadas por fluidos hidrotermales

y fluidos superficiales respectivamente.

4.1.1 PORFIDO FERROBAMBA

En el Pórfido Ferrobamba se han identificado dos tipos de alteraciones tanto en

superficie como en profundidad a través de sondajes diamantinos. Los tipos de

alteraciones reconocidos en las fases intrusivas son: alteraciones hidrotermales y

alteraciones supérgenas.

4.1.1.1 ALTERACIONES HIDROTERMALES


42

En el Depósito Ferrobamba las fases intrusivas no presentan halos de alteración

bien definidos como en el caso de otros sistemas de Pórfidos donde las

alteraciones se encuentran muy bien desarrolladas, según los modelos de

muchos autores. La alteración hidrotermal es muy débil a débil, raras veces se

ha observado moderada y se presenta generalmente en forma selectiva. Las

alteraciones hidrotermales reconocidas en el depósito son la alteración potásica,

alteración propilítica principalmente. Localmente se observa alteración cuarzo-

sericita-pirita relacionada a fracturas y/o fallas. Una moderada alteración cloritica

se sobre impone a la alteración potásica, siendo reemplazadas la biotita

secundaria por cloritas.

a. Alteración Potásica

La alteración potásica se caracteriza por presentar el ensamble mineralógico

constituido por cuarzo - biotita secundaria - feldespato potásico ± magnetita. Se

ha desarrollado principalmente en la Monzonita Biotítica (MZB), Monzonita

Biotítica de grano fino 1 (MBF 1) y en la Monzonita Biotítica de grano fino 2 (MBF

2) al sur del depósito y en menor intensidad en la Monzonita Máfica y la

Monzonita Hornbléndica al norte del depósito. La biotita secundaria se encuentra

reemplazando en forma selectiva a las hornblendas principalmente y en menor

proporción las biotitas de origen magmático formando aureolas, también se ha

observado en forma de playas. El feldespato potásico se presenta en la matriz y

como halos de venillas de cuarzo, a veces intercrecido con este, denominadas

como venillas tipo QK (Cuarzo – Feldespato). Estas venillas se presentan en

forma planar, algunas veces hasta de forma sinuosa. La presencia de estas

venillas cuarzo – feldespato es predominante en la primera fase intrusiva.


43

Al norte del depósito se ha observado predominancia de feldespato potásico en

forma de venillas cuarzo–feldespato (tipo QK) cortando a la Monzonita

Hornbléndica.

La magnetita hidrotermal se encuentra reemplazando a la biotita primaria en

forma de puntos y en playas, principalmente en las fases intrusivas ubicadas al

sur del depósito (MZB, MBF1 y MBF2).

Biotita secundaria
Venilla de cuarzo

FE 40200-6.
Profundidad:190.50 m
Feldespato Potásico
G Corbett & T Leach,

FOTO N°11. Monzonita Biotítica con fuerte alteración potásica, venillas de cuarzo + feldespato

b. Alteración propilítica

Hacia los bordes de la Monzonita Biotítica se ha observado una débil alteración

propilítica mostrando un ensamble mineralógico de clorita - epidota – calcita -

pirita. En las demás fases intrusivas la alteración propilítica se encuentra

presente en menor intensidad mostrando ensambles de clorita – calcita –

actinolita. La clorita se encuentra reemplazando predominantemente a las

hornblendas y a la biotita secundaria, raramente a las plagioclasas. La epidota se

encuentra reemplazando a las plagioclasas principalmente, y la calcita se

encuentra reemplazando levemente a las plagioclasas y a las cloritas.


44

Los diques de monzonita cuarzosa, no han sido influenciados por la actividad de

la alteración hidrotermal, debido a que son post-minerales. Las rocas se

encuentran levemente cloritizadas por acción de fluidos supérgenos.

4.1.2 SKARN FERROBAMBA

4.1.2.1 ALTERACIONES

Los cuerpos de Exoskarn y halos de Endoskarn desarrollados en Ferrobamba

podrían ser considerados como rocas de origen metasomático ya que su

formación no esta relacionado con fluidos hidrotermales como en el caso de los

Pórfidos. Una moderada alteración retrograda se sobreimpone a estos cuerpos

por percolación de aguas meteóricas a través de estructuras. Halos de

Endoskarn han sido desarrollados en la periferie de cada una de las fases

intrusivas.

a. Fase Prógrada

La fase prógrada se ha desarrollado a consecuencia de una serie de reacciones

de deshidratación, decarbonatación, formando minerales anhidros.

Describiremos las alteraciones desde la parte interna del sistema hacia la parte

exterior.

EL Endoskarn se ha desarrollado en la parte más externa de los intrusivos, con

desarrollo de minerales de calcosilicatos. Este halo de alteración ha sido mejor

desarrollado en la Monzonita Biotitíca al sur del depósito y en la Monzonita

Máfica al norte del depósito, en las demás fases intrusivas es muy débil. Se

presenta en forma de halos delgados e irregulares desarrollando un ensamble

mineralógico constituido por anortita-piroxenos±granates. La anortita se

encuentra reemplazando principalmente a las plagioclasas, los piroxenos


45

reemplazan a los máficos y son de color verde pálido de grano muy fino. Los

granates se encuentran reemplazando de forma selectiva a las plagioclasas (se

ha observado en Monzonita Biotitíca), son de color carne hasta marrón claro.

El Exoskarn está constituido principalmente por granate – piroxeno ± magnetita,

que se han desarrollado en las calizas de la Formación Ferrobamba. El tema de

zonificación ha sido ampliamente debatido por Meinert (1993), Atkinson and

Einaudi (1978). El modelo general de zonación del Exoskarn ha sido aplicado en

este tipo de depósito. Este modelo sugiere que la mineralogía del Exoskarn

cambia sistemáticamente con la distancia y el tiempo de la fuente de los fluidos

hidrotermales. Al mismo se torna complejo cuando el sistema ha sido

influenciado por fluidos de diferentes fuentes.

En el cuerpo del Exoskarn se ha reconocido granates de color marrón oscuro,

marrón claro, hasta amarillo verdoso, de textura masiva hasta granoblástica

(cristales con tamaño promedio de 3mm a 5mm). Corresponde a la variedad de

la andradita principalmente (A. Charlan, 2007). El piroxeno ha sido identificado

por análisis de EPMA (Electron probe micro-analyzer) (A. Charlan, Las

Bambas_Final Report_dec 2007) como diópsido.

La magnetita se ha formado en fases intrusivas con alto porcentaje de máficos

como es el caso de la Monzonita Máfica. Se encuentran localmente y son

cuerpos muy delgados.

La marmolización se ha desarrollado en los diferentes horizontes de caliza; en la

parte distal del cuerpo de Skarn o en contacto directo con algunos diques o

cuerpos de intrusivo. Muy próximos al Skarn, se observa mármol con granate de

color marrón y/o amarillo en forma de cristales diseminados o en venillas;

también suele ocurrir piroxenos. El halo de marmolización es muy irregular,

generalmente se presenta de color gris claro con algunas venillas de calcita y en


46

algunos casos con manchas de óxido de manganeso en fracturas. La formación

de Wollastonita, generalmente se da en los horizontes que contienen chert, estos

se forman como halo, alrededor de los nódulos de chert de sílice. Hacia las

partes más distales la marmolización decrece; presenta grano fino y

generalmente son de color gris.

EXOSKARN

ENDOSKARN

Foto N°12. Testigos de perforación mostrando Skarn de granates y en la parte inferior


Endoskarn generado por la primera fase intrusiva.

FIGURA N°04: Asociación espacial y ensamble mineralógico del Skarn asociado al Pórfido
Ferrobamba.
47

b. Fase Retrógrada

El enfriamiento del intrusivo y circulación de aguas de baja temperatura,

posiblemente meteóricas, oxigenadas, han causado una débil alteración

retrógrada de los minerales calco-silicatados metamórficos y metasomáticos

formados inicialmente, transformándolos en minerales hidratados de temperatura

más baja, a partir de los minerales anhidros formados previamente. Son

controlados por el grado de fracturamiento, ya que han facilitado la infiltración de

aguas superficiales y/o meteóricas.

En el Endoskarn el ensamble mineralógico desarrollado está constituido por

clorita – epidota – anortita – calcita – cuarzo. La epídota se encuentra

reemplazando esporádicamente a la anortita en forma de puntos. Clorita – calcita

reemplazan parcialmente a los piroxenos. Se ha observado una sobreimposición

de sílice (débil).

En el Exoskarn de granates y piroxenos el ensamble mineralógico está

constituido por epidota – clorita – calcita – arcillas - actinolita – especularita –

actinolita. La epidota se encuentra reemplazando esporádicamente al granate en

forma de puntos. Las arcillas – calcita se encuentra reemplazando débilmente al

Exoskarn de piroxenos y esporádicamente se ha observado en el Skarn de

granate. La especularita de aspecto hojoso se encuentra diseminada rellenando

intersticios entre granates, este a su vez se encuentra alterándose débilmente a

hematita. Este mineral presenta ligero magnetismo. La actinolita se encuentra

principalmente en venillas.

4.2 MINERALIZACION

La mineralización de cobre en el depósito se encuentra estrechamente

relacionada a los eventos tectónicos y magmáticos que han ocurrido en la zona.


48

La mineralización desarrollada en el Depósito de Ferrobamba

predominantemente se presenta en forma se sulfuros, tanto en el Pórfido como

en el cuerpo de Skarn. La mineralización en el cuerpo de Skarn y el Pórfido se da

a una razón de 6/4, siendo esta proporción inversa con respecto al volumen. La

mineralización de sulfuros corresponde a una fase hipógena, que es la que

predomina en el depósito. En menor proporción se encuentra la mineralización

secundaria constituida por calcosina.

Hasta el 10% de los recursos del Depósito de Ferrobamba consiste de una zona

alterada/oxidada (R. Roco pers. Comm, 2007), donde parte de las especies de

sulfuros de cobre han sido reemplazados parcial o completamente por nuevas

especies minerales que incluyen óxidos de cobre, silicatos de cobre hidratado,

carbonatos de cobre así como cobre nativo. Esta zona puede alcanzar hasta 25

metros de espesor cerca a la superficie.

La mineralización de Cu – Mo en el depósito tanto en Pórfido como en el Skarn

ha sido controlado predominantemente por fallas inversas de bajo ángulo (Thrust

Fault) con tendencia ONO. Este tipo de falla ha sido interpretada como un

“dilational jog” de larga duración desarrollado por la fase compresiva NE de la

orogenia Incaica temprana.

4.2.1 PORFIDO FERROBAMBA

4.2.1.1 MINEROLOGIA

La mineralogía predominante en esta zona se encuentra en forma de sulfuros y

en menor proporción se encuentra en forma de óxidos. La ocurrencia de los

sulfuros es en forma diseminada y en venillas del tipo “sheet vein” son sílice. Los

óxidos de cobre se encuentran asociados a fracturas.


49

La mineralización se encuentra limitada hacia el sur por el Río Fuerabamba,

hacia el este y oeste por la Quebrada Hahuapalla y Quebrada Caleta

respectivamente.

a. Mineralización Primaria

La mineralización primaria está constituida principalmente por calcopirita +

bornita ± molibdenita, siendo predominante en las fases intrusivas al sur del

depósito, principalmente en la segunda y tercera fase intrusiva (MBF1 y MBF2).

La predominancia de sulfuros varía ligeramente en las fases intrusivas.

Hacia el norte la mineralización se encuentra alojada en mayor proporción en la

Monzonita Máfica (cuarta fase intrusiva). En la Monzonita Hornbléndica la

mineralización se encuentra presente en trazas, constituida por Calcopirita ±

bornita. La molibdenita está prácticamente ausente.

En el Pórfido el tamaño de la calcopirita llega a medir hasta 188.2 micrones, la

bornita hasta 125.5 micrones y la calcosina es de menor tamaño alcanzando

25.6 micrones.

En la Monzonita Biotitíca la mineralización es más abundante hacia el lado oeste

(margen derecho de la quebrada Comerccacca) y en profundidad alcanzando

hasta los 550 metros aproximadamente, con presencia predomínate de

calcopirita y en menor proporción bornita. Hacia los bordes la mineralización

disminuye, bornita ocurre esporádicamente. El molibdeno se encuentra en trazas

en esta fase intrusiva.

En la Monzonita Biotítica de grano fino 1, la mineralización es más abundante al

lado este de la quebrada Ccomerccacca, se encuentra tanto en profundidad

alcanzando los 370 metros aproximadamente como en niveles muy someros del

depósito. La bornita se encuentra en poca proporción llegando hasta 0.5% en los


50

sondajes. A profundidades mayores de 150 metros la bornita se incrementa

localmente 3% (FE 40175-5).

Hacia el norte del Caserío de Challaque se presenta los primeros indicios de

mineralización de óxidos en la Monzonita biotítica, alcanzando en algunos casos

hasta los 550 metros de profundidad, asociados a estructuras.

FIGURA N°05: Promedio de tamaños de sulfuros en cada unidad geo metalúrgica.

La ocurrencia de la mineralización se da en diseminaciones, coágulos, en

venillas y rellenando fracturas pre-minerales con o sin cuarzo. La presencia de

molibdenita ocurre en venillas de cuarzo y aparentemente es un evento posterior

a la mineralización.

La calcopirita llega hasta un tamaño aproximado de 188 microns y la bornita

hasta 125 microns.

b. Mineralización secundaria
La mineralización secundaria es muy restringida. Presencia de calcosita

reemplazando calcopirita y/o bornita.

c. Mineralización en óxidos
51

Las especies minerales de cobre desarrolladas en esta zona están constituidas

por una amplia variedad de minerales como crisocola en forma predominante y

asociado a malaquita, en menor proporción se encuentra tenorita, “copper pich” y

cuprita.

El control de mineralización de esta zona es el grado de fracturamiento

principalmente, ya que se ha observado estas especies minerales rellenando

fracturas, venillas y en menor proporción diseminado.

FIGURA N°06: Promedio de tamaño de óxidos y silicatos de cobre.

4.2.1.2 TEXTURAS

Entre las texturas más importantes reconocidas en esta zona son de

reemplazamiento, relleno. La crisocola ± tenorita se encuentran rellenando y

tapizando fracturas y en venillas principalmente. Se ha observado tenorita y

“copper pitch” remplazando calcopirita.


52

calcopirita
crisocola

Silicatos de cobre 2.8 mm

FIGURA N°07. Ejemplos de texturas en el Pórfido con presencia de óxidos. La roca que
hospeda la mena esta constituida de ortoclasa (verde claro), plagioclasa (rosado claro) y
biotita (marrón), Los sulfuros han sido reemplazados por silicatos de cobre con alto contenido
de fierro (verde azulado), crisocola (verde intenso). En las figuras a y c se observan
remanentes de calcopirita (amarillo).Imágenes de QUEMSCAN (Charlan, 2007)

FIGURA N°08. Óxidos y silicatos de cobre en el Pórfido. Se observa a la crisocola como


mineral predominante.

4.2.2 SKARN FERROBAMBA

4.2.2.1 MINERALOGIA
53

La mineralización en el Skarn es muy variable, presenta diseminación de

bornita, calcopirita, en menor proporción molibdenita y venillas de cuarzo con

bornita, calcopirita y esporádicamente molibdenita.

a. Mineralización hipógena

La mineralización hipógena está constituida principalmente por bornita +

calcopirita ± molibdenita, siendo mejor desarrollada en la fase de Exoskarn

que en la fase de Endoskarn.

b. Mineralización Secundaria

La mineralización secundaria se encuentra muy restringida. Calcosita

reemplazando bornita y/o calcopirita se aprecia principalmente en el Exoskarn

de granates.

c. Mineralización en óxidos

La mineralización de óxidos esta constituida por óxidos de cobre, silicatos de

cobre, y carbonatos. Sulfuros de cobre han sido completamente remplazados

y en algunos casos se observa relictos de estos. La mineralización en esta

zona esta constituida por: tenorita ± coper pitch ± crisocola ± malaquita.


54

FIGURA N°09. Óxidos y silicatos de cobre en el Skarn. Se observa a la crisocola como


mineral predominante.

Al norte del depósito en la quebrada Comerccacca, por donde discurren aguas

superficiales, se ha observado adyacente a los márgenes de esta quebrada

fuerte mineralización de óxidos, mostrando manchas de color verde. Están

siendo controlados por la falla paralela a esta quebrada.

4.2.2.2 TEXTURAS

La mineralización hipógena en los cuerpos de Skarn se ve reflejada por la

ocurrencia de bornita, calcopirita en forma de masas irregulares, rellenando

intersticios, diseminados y algunas veces en venillas. Otra forma de presentarse

la mineralización es a través de venillas de cuarzo con calcopirita > bornita,

algunas veces asociadas con molibdenita. Este último estilo es más común en

los cuerpos de Skarn ubicados en el sector norte del sistema. En el sector Oeste
55

del sistema, los cuerpos de Skarn presentan mayor contenido de bornita que

calcopirita, estas se presentan en masas irregulares, coágulos y diseminados.

cuarzo crisocola

Granate
cuprita

malaquita

calcosita

2.8 mm

FIGURA N°10. Texturas típicas en el Skarn con presencia de óxidos de Cu, Carbonatos de
Cu y silicatos de Cu. El Skarn está compuesto principalmente de granates (morado). Los
sulfuros son reemplazados por malaquita (morado claro), criscocola (verde intenso). Oxidos
de Cu (rosado intenso), calcosita (rojo) y crisocola rico en fierro (verde azulado). Se observa
cloritas con contenido de Cu y/o Clay (cyan). Remanentes de calcopirita se observa en la
figura b (amarillo). Imágenes de QUEMSCAN (Charlan, 2007).

Granate

calcosita

bornita

calcopirita

2.8 mm

FIGURA N°11. Ejemplo de calcosita (rojo) reemplazando bornita (caki) en la imagen a y b. En


la imagen c se observa calcopirita (amarillo) con bornita en forma reticulada dentro de
calcopirita. Estos rellenando espacios entre granates (color morado). Imágenes de
QUEMSCAN (Charlan, 2007).
56

FIGURA N°12. Variación mineralógica en el Skarn de granate y Skarn de piroxeno.

Diópsido

bornita
bornita

calcopirita
2.8 mm

FIGURA N°13. Texturas en el Skarn de piroxenos. El Skarn está compuesto de diópsido


(azul grisáceo) con calcita intersticial (púrpura claro) y granates (morado). Bornita (caki)
diseminada con calcopirita (amarillo). Calcosita (rojo) remplazando bornita. Imágenes de
QUEMSCAN (Charlan, 2007).

El Skarn de piroxeno presenta relativamente diseminaciones finas y burbujas de

bornita y en menor proporción calcopirita y esporádica presencia de calcosina

reemplazando a la calcopirita y bornita.


57

granates

Diópsido Diópsido - calcita

bornita
calcopirita
2.8 mm

FIGURA N°14. Texturas típicas en el Skarn de granates. El Skarn está compuesto


principalmente de granates (morado). Cristales de granates euhedrales son crakelados y
rellenados por bornita (caki) con calcopirita (amarillo) como se observa en la imagen a y
b. En la imagen c se observa diópsido (azul grisáceo) con presencia de bornita y
calcosita.

El Skarn de granates esta constituido principalmente de granates cristalizados

(euhedrales) que están fracturados y desconetados, con relleno de bornita y

calcopirita.
59

CAPITULO V

COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO DEL COBRE Y MOLIBDENO

Para el presente análisis acerca del comportamiento geoquímico del Cobre y

Molibdeno en el Depósito de Ferrobamba, se ha utilizado información de

ensayes de 87 sondajes diamantinos que tienen orientación principal N 35° W.

(Planos N° 04 y 05).

El análisis estadístico ha sido enfocado a los sulfuros, debido a que esta es la

mena principal en el Depósito Ferrobamba.

Para el tratamiento estadístico de la data se ha determinado las medidas de

posición, medidas de dispersión y medida de correlación característica del

Depósito. Para tal efecto, se presentan cuadros y gráficos (histogramas, curvas

probailisitcas, scatter plot).


60
61

PLANO N° 5 IMAGEN SATELITAL


62

METODOLOGÍA

Para el análisis estadístico del Cobre y Molibdeno en el Depósito Ferrobamba

se ha considerado lo siguiente:

a. Un Mínimo de 30 datos para este estudio, debido a que una cantidad

menor, mostraría resultados no representativo (estadísticamente) del

yacimiento.

b. Resultados de ensayes obtenidos por el método ICP (Espectrometría de

Emisión Atómica por Plasma).

c. Nivel de sulfuros, debido a que es la zona principal de mineralización de

carácter económico en el depósito.

d. El análisis estadístico es para el Cobre y el Molibdeno, por ser dos

elementos económicos principales del depósito.

e. Los datos que presentan valores menores al límite de detección

(<0.001%Cu) han sido considerado al 50% del mismo.

f. Los datos que presentan valor máximo de detección (1%) han sido

considerados a su mismo valor.

g. Debido a que el límite máximo de detección por ICP es 1%, este ha

generado limitaciones al análisis estadístico para el cobre.

h. El tratamiento estadístico se ha realizado en cada una de las unidades

identificadas tanto en el Pórfido como en el Skarn.


63

5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EL PÓRFIDO.

El análisis estadístico en el Pórfido se ha realizado para cada una de las fases

intrusivas mineralizadas identificadas en el Depósito: Monzonita Biotítica (MZB),

Monzonita Biotítica de grano fino (MBF), Monzonita Máfica (MZM) y Monzonita

Hornbléndica (MZH).

La ley promedio de Cobre en las fases intrusivas del Pórfido varía entre 0.21% y

0.34%. El porcentaje de muestras con leyes mayores a 1% Cu oscilan entre

2.5% a 8% de la población de datos de cada fase intrusiva, lo cual implicaría que

el promedio sea mayor al reportado en este informe.

La Monzonita Máfica presenta el mejor valor promedio con 0.34% Cu y la

Monzonita Hornbléndica el menor valor promedio con 0.21% Cu.

Los valores de desviación estándar y el coeficiente de variación del cobre, en

general para el Pórfido, excepto la monzonita hornbléndica son menores a 1, lo

cual nos indica una población de datos de baja dispersión con respecto a la

media.

La Monzonita Hornbléndica, presenta un valor de coeficiente de variación mayor

a 1 (1.11), indicando que existe una pequeña población de datos con alta o baja

concentración de leyes. (Tabla Nº 03).


64

02ESTADISTICA DELCOBRE (%)


N° Valor Valor Desviación Coeficiente
Litología
Datos Mínimo Máximo Media Standart Variación
MZB 1,486 0.0052 1 0.31 0.24 0.79
MBF 1,884 0.006 1 0.32 0.21 0.65
MZM 806 0.0059 1 0.34 0.26 0.77
MZH 729 0.0050 1 0.21 0.23 1.11
Tabla N°03. Cuadro estadístico del Cobre en el Pórfido. (MZB = monzonita biotítica, MBF
= monzonita biotítica de grano fino, MZM = monzonita máfica, MZH = monzonita
hornbléndica)

La ley promedio de Molibdeno en el Pórfido varía entre 76 ppm y 156.14 ppm,

siendo la monzonita biotítica la que presenta el mejor valor promedio (156.14

ppm).

Los valores de desviación estándar y coeficiente de variación del molibdeno para

cada una de las fases intrusivas del Pórfido, son altos, lo cual nos indicaría que

existe una población de altas leyes. (Tabla N°04).

ESTADISTICA DEL MOLIBDENO (ppm)


Valor Valor Desviación Coeficiente
Litología N° Datos
Mínimo Máximo Media Estándar Variación
MZB 1,487 1 7,889 156.14 365.79 2.34
MBF 1,884 2 4,019 114.07 188.57 1.65
MZM 806 1 4,678 150.35 314.98 2.09
MZH 729 1 4,376 76.43 255.82 1.11

Tabla N°04. Cuadro estadístico del Molibdeno en el Pórfido. (MZB = monzonita biotítica, MBF =
monzonita biotítica de grano fino, MZM = monzonita máfica, MZH = monzonita hornbléndica).
65

5.2.1 ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DEL COBRE.

La construcción de histogramas y curvas probabilísticas se ha realizado para

cada una de las fases intrusivas identificadas en el Pórfido.

La monzonita biotítica (MZB), presenta un histograma positivo sesgado a la

derecha. De acuerdo a la curva probabilística menos del 1% de la población de

datos corresponden a los valores cercanos al límite de detección. El histograma

muestra dos poblaciones de datos, una con valores menores a 0.5% Cu (80% de

la población de datos) y otra con valores mayores a 0.5%Cu (20% de la

población de datos). (Figuras N°15 y N°16).

La monzonita biotítica de grano fino (MBF), presenta un comportamiento

bimodal con sesgo positivo. Se ha identificado dos poblaciones de datos, una con

valores de cobre menores a 0.15% y otra población con valores mayores a 0.15%

Cu (80% de la población de datos). Menos del 0.5% de la población de datos

corresponden a bajos erráticos, no siendo significante en los cálculos estadísticos.

(Figuras N°17 y N°18).

La monzonita máfica (MZM), presenta un histograma sesgado a la derecha. La

curva probabilística muestra hasta tres poblaciones de familia. El 90% de la

población de datos corresponden a valores mayores a 0.1% Cu. Menos del 2%

de datos corresponden a bajos erráticos. (Figuras N°19 y N°20).


66

La monzonita hornbléndica (MZH), presenta un comportamiento bimodal.

El 80% de la población de datos presentan valores menores a 0.3% Cu. Un

10% de la población de datos concentra valores altos de cobre (>0.5%). Menos

del 1% de la población de datos corresponden a bajos erráticos. Esta fase

intrusiva muestra claramente un comportamiento logarítmico. (Figuras N°21 y

N° 22).
67
68
69

5.2.2 ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DEL MOLIBDENO

La monzonita biotítica (MZB), presenta un histograma unimodal positivo

sesgado a la derecha. Se ha identificado una población del 3% de datos con

altos y bajos erráticos. Presenta un comportamiento logarítmico de acuerdo a la

curva de probabilidades. (Figuras N°23 y N°24).

La monzonita biotítica de grano fino (MBF), presenta un histograma positivo

sesgado a la derecha. Los bajos y altos erráticos representan menos del 4% y

0.5 % de la población de datos respectivamente. Presenta un comportamiento

logarítmico de acuerdo a la curva de probabilidades. (Figuras N°25 y N°26).

La monzonita máfica (MZM), presenta un histograma positivo sesgado a la

derecha. Una población está constituida por el 86% de datos con valores

mayores a 12 ppm. Los bajos y altos erráticos representan menos del 2% y

0.5% de la población de datos respectivamente. (Figuras N°27 y N°28)

La monzonita hornbléndica (MZH), presenta un histograma positivo sesgado a la

derecha. De acuerdo a la curva probabilística se ha identificado más de una

población de datos. Se ha identificado un 2% con valores altos de molibdeno (>

500 ppm). (Figuras N°29y N°30).


70
71
72

5.2.3 ANALISIS DE CORRELACIONES DEL COBRE- MOLIBDENO

El coeficiente de correlación es una medida de relación entre dos variables, para

este estudio entre el cobre y el molibdeno. Para este análisis se ha tenido en

cuenta la siguiente clasificación:

• +1 ó -1 = Correlación perfecta.

• 95% = Correlación fuerte.

• 80% = Correlación significativa.

• 70% = Correlación moderada.

• 50% = Existe una relación parcial.

En la monzonita biotítica y la monzonita biotítica de grano fino, la correlación

del cobre y el molibdeno son 0.42 y 0.45 respectivamente, indicando una

correlación parcial. (Figuras N° 31 y N°32)

En la Monzonita Máfica y la Monzonita Hornbléndica la correlación de Cobre y

el molibdeno son 0.30 y 0.32 respectivamente, indicando una correlación poco

significativa a insignificante. (Figuras N° 33 y N°34).


73
74

5.2.4 INTERPRETACIÓN Y PERFIL GEOQUÍMICO.

Para realizar la interpretación geológica de los resultados estadísticos obtenidos

se ha dividido el Pórfido en: Pórfido Sur (monzonita biotítica y monzonita biotítica

de grano fino) y Pórfido Norte (monzonita máfica y monzonita hornbléndica). De

acuerdo a lo anterior se interpreta lo siguiente: (Figuras N° 35 y N°36).

1. El método de análisis químico ICP (Espectrometría de

Absorción Atómica), ha generado limitaciones, para el cálculo de

los valores estadísticos para el Cobre, debido a que la ley máxima

detectada por este método es 1%.

2. El Pórfido en general, muestra dos fases intrusivas importantes de

mineralización de cobre. Al sur del Depósito la monzonita biotítica

de grano fino con un valor promedio de 0.32% Cu, y al norte la

monzonita máfica con un valor promedio de 0.34% Cu.

3. El incremento de cobre tanto en la monzonita biotítica de grano fino

como en la monzonita máfica está relacionado a la intensidad de la

alteración potásica con fuerte desarrollo de biotita secundaria.

4. El coeficiente de variación para el cobre (0.65 a 0.79) en las fases

intrusivas y de la monzonita hornbléndica (1.11%) indica que el

Pórfido muestra dos poblaciones de datos en cada una de las fases

intrusivas, indicando dos eventos de mineralización de cobre, una

asociada al intrusivo de ocurrencia diseminada y otra asociada a

venillas del tipo “sheet veins” (cuarzo + bornita + calcopirita ±

molibdenita).
75

5. Los valores de cobre mayores a 1% están asociados a zonas

con fuerte presencia de “sheet veins” (cuarzo + bornita + calcopirita

± molibdenita).

6. En el Pórfido Sur, la mayor concentración de cobre se encuentra

en la parte central del Pórfido disminuyendo hacia los bordes. Lo

contrario ocurre para el molibdeno.

7. En el Pórfido Norte, la menor concentración de cobre se encuentra

en la parte central (monzonita hornbléndica) y hacia los márgenes

aumenta. Esto debido a que la monzonita hornbléndica es el último

pulso de la fase magmática dentro del Pórfido. El molibdeno se

encuentra en mayor concentración hacia los bordes.

8. El molibdeno presenta un buen comportamiento lognormal.

9. El molibdeno en el Pórfido ha precipitado en diferentes fases

intrusivas, asociadas a venillas (cuarzo + bornita + calcopirita ±

molibdenita).

10. La mayor concentración de molibdeno se encuentra en dos fases

intrusivas. Al sur del Depósito la monzonita biotítica con un valor

promedio de 156.14ppm Mo, y al norte del Depósito la monzonita

máfica con un valor promedio de 150.35ppm Mo.

11. En el Pórfido Norte y Pórfido Sur el cobre y molibdeno muestran un

zonamiento. (Figuras N°35 y 36).


76

FIGURA N°35. PERFIL GEOQUIMICO DEL COBRE – PORFIDO FERROBAMBA


77

S N

PORFIDO SUR PORFIDO NORTE

Monzonita Hornbléndica UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Isovalores Mo (ppm)
Monzonita Mafica FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
Monzonita Biotítica de Grano Fino ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA
<76
Monzonita Biotítica PERFIL GEOQUIMICO DEL MOLIBDENO
76 - 100 PORFIDO FERROBAMBA
FIGURA N°
PREPARADO POR: Martha Marisol lozano Palma
Exos ka rn 100 - 150 36
ESCALA : Grafica
Endos ka rn
> 150 FECHA : Enero 2012
Ma rmol

FIGURA N°36. PERFIL GEOQUIMICO DEL MOLIBDENO – PORFIDO FERROBABAMBA


78

5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EL SKARN.

El comportamiento del cobre en el Skarn es muy variable, por ende se ha

realizado el estudio de manera independiente para cada unidad identificada:

Endoskarn y Exoskarn.

Para este estudio solo se ha tomado en consideración valores de leyes

relacionados a la zona de sulfuros, ya que el comportamiento de los óxidos

de cobre es diferente y el potencial del recurso es poco significante.

En el Endoskarn la ley promedio de cobre es 0.46%. El Endoskarn de

granates presenta la mayor concentración de cobre con ley promedio de

0.47% Cu. Los coeficientes de variación del cobre son mayores en el

endoskarn, oscilando entre 0.75 y 0.79.

En el Exoskarn la mayor concentración de cobre se encuentra en el

Exoskarn de piroxenos con ley promedio de 0.66%. El coeficiente de

variación oscila entre 0.54 y 0.56, indicando una alta dispersión de datos con

respecto a la media. (Tabla N°05).

ESTADISTICA DELCOBRE (%)


Valor Valor Desviación Coeficiente
Litología N° Datos Media
Mínimo Máximo standart variación
GSK 1,313 0.0050 1 0.66 0.37 0.56
PSK 410 0.0104 1 0.67 0.36 0.54
EGT 62 0.0098 1 0.47 0.37 0.79
EPG 607 0.0055 1 0.45 0.33 0.75
Tabla N°05. Cuadro estadístico del Cobre en el Skarn. (GSK = Exoskarn de granates, PSK =
exoskarn de piroxenos, EGT = endoskarn de granates, EPG = endoskarn de plagioclasas).

La ley promedio de molibdeno en el endoskarn de granates y endoskarn de

plagioclasas son 111.68 y 198.44 respectivamente, siendo mayor en este

último. La desviación estándar y los coeficientes (2.25 y 2.27) nos indican

una alta dispersión de datos con respecto a la media.


79

En el Exoskarn la ley promedio de molibdeno oscila entre 300.91 y 120.47

para el Skarn de granates y Skarn de piroxenos respectivamente. De

acuerdo a los valores de desviación estándar y coeficiente de variación el

molibdeno tanto el Skarn de granates como en el Skarn de piroxenos

presentan una alta dispersión de datos con respecto a la media. (Tabla N°

04).

ESTADISTICA DEL MOLIBDENO (ppm)


Valor Valor Desviación Coeficiente
N° Datos
Litología Mínimo Máximo Media Standart Variación
GSK 1,314 0.5 8,272 300.91 716.51 2.38
PSK 410 1 2,932 120.47 257.38 2.14
EGT 62 1 1,644 111.68 253.12 2.27
EPG 607 0.5 8,361 198.44 445.78 2.25
Tabla N°06. Cuadro estadístico del Molibdeno en el Skarn. (GSK = Exoskarn de granates, PSK =
exoskarn de piroxenos, EGT = endoskarn de granates, EPG = endoskarn de plagioclasas).

5.3.1 ANÁLISIS DE HISTOGRAMA DEL COBRE

El endoskarn de granates presenta un histograma con sesgo a la derecha,

mostrando más de dos poblaciones de datos. El 23% de la población de

datos presentan valores de leyes mayores a 1%, lo cual indicaría que el

valor promedio (300.91 ppm) para esta zona debe ser mayor. (Figuras

N°37 y N°38).

El endoskarn de plagioclasas presenta un histograma con sesgo a la

derecha, con más de dos poblaciones de datos. El 22% de la población de

datos corresponde a leyes de Cobre mayores a 1%. (Figuras N°39 y N°40).


80

El exoskarn de granates presenta un histograma con sesgo a la derecha

con más de dos poblaciones de datos. EL 42% de datos representa valores

de cobre mayores a 1%, indicando que el valor promedio de cobre debe ser

mayor al reportado en este informe. (Figuras N°41 y N°42).

El exoskarn de piroxenos presenta un histograma con sesgo a la derecha.

Se ha identificado más de dos poblaciones de datos. El 44% de datos

corresponde a leyes mayores a 1%, indicando posiblemente un incremento

en el valor promedio. (Figuras N°43 y N°44).


81
82
83

5.3.2 ANALISIS DE HISTOGRAMA DEL MOLIBDENO

El Endoskarn de granates muestra un histograma positivo con sesgo a la

derecha con más de dos poblaciónes de datos. La curva probabilística

muestra una distribución muy irregular de los datos. (Figuras N°45 y N°46).

El Endoskarn de Plagioclasas muestra un histograma positivo con sesgo a la

derecha con más de dos poblaciones de datos, por ende una distribución

muy irregular de los datos. (Figura N°47 y N°48).

El Exoskarn de Granates presenta un histograma positivo con sesgo a la

derecha. La distribución de datos según la curva probabilística es muy

irregular, observándose más de dos poblaciones de datos. (Figuras N°49 y

N°50).

El Exoskarn de Piroxenos presenta un histograma positivo con sesgo a la

derecha. La distribución de datos es menos irregular que el Skarn de

granates, reflejándose en más de dos poblaciones de datos. (Figuras N°51 y

N°52).
84
85
86

5.3.3 ANALISIS DE CORRELACIONES DE COBRE-MOLIBDENO

En General, en el Skarn (Endoskarn y Exoskarn) no hay una relación directa

entre el cobre y el molibdeno, indicando una zonamiento entre estos dos

elementos. (Figuras N°53, N°54, N°55, N°56).


87
88

5.3.4 INTERPRETACIÓN Y PERFIL GEOQUÍMICO.

De acuerdo al análisis estadístico y tratamiento de datos se puede

interpretar lo siguiente:

1. El método de análisis químico ICP (Espectrometría de Absorción

Atómica) ha generado limitaciones para el cálculo de los valores

estadísticos reales del Cobre, debido a que la ley máxima detectada por

este método es 1%.

2. Los valores más altos de cobre se encuentran concentrados en el

Endoskarn y Exoskarn constituyendo la principal zona de mineralización

en el Depósito Ferrobamba.

3. Los bajos erráticos de cobre en el Exoskarn están relacionados a zonas

con débil desarrollo de calcosilicatos o skarnoides.

4. Los valores de desviación estándar y coeficiente de variación indican

que en el Exoskarn la mineralización de cobre es muy variable, con

más de un aporte de mineralización.

5. El molibdeno en el Skarn (Endoskarn y Exoskarn) presenta un

comportamiento altamente variable en el Depósito, indicando varios

eventos de mineralización.

6. La principal mineralización de molibdeno se encuentra asociada al

Exoskarn de granates, con mas de un aporte de mineralización por los

las fases intrusivas.

7. El cobre y el molibdeno tienen a presentar un comportamiento lognormal.


89

8. Los valores bajos de correlación entre el cobre y el molibdeno indican un

zonamiento entre estos dos elementos, es decir que han precipitado en

eventos diferentes. (Figuras N° 57 y N° 58).


90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA
PERFIL GEOQUIMICO DEL COBRE
SKARN FERROBAMBA
FIGURA N°
PREPARADO POR: Martha Marisol lozano Palma
57
ESCALA : Grafica
FECHA : Enero 2012

FIGURA N°57. PERFIL GEOQUIMICO DEL COBRE – SKARN FERROBAMBA.


91

W E

300.91 ppm

< 150 ppm

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA
PERFIL GEOQUIMICO DEL MOLIBDENO
SKARN FERROBAMBA
FIGURA N°
PREPARADO POR: Martha Marisol lozano Palma
58
ESCALA : Grafica
FECHA : Enero 2012

FIGURA N° 58. PERFIL GEOQUIMICO DEL MOLIBDENO – SKARN FERROBAMBA.


92

CAPITULO VI
INTERPRETACIONES

6.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL SKARN ASOCIADO AL

PÓRFIDO FERROBAMBA.

El origen y la evolución del Depósito Ferrobamba esta relacionado a la evolución

del Batolito Andahuaylas – Yauri, que empezó a formarse en el Eoceno Inferior

(48 Ma a 42 Ma) generando el primer evento o etapa de emplazamiento

constituido principalmente por gabros y dioritas, dentro de un contexto estructural

regional de transtensión controlado por las fallas regionales.

En el Eoceno Inferior, hace 42 Ma, un importante evento tectónico denominado

Fase Inca I, causa la mayor deformación regional plegando las rocas de la

Formación Ferrobamba, y también reactivando fallas antiguas, originando un

importante levantamiento regional, tal como el emplazamiento del Batolito

Andahuaylas – Yauri, reflejándose como intrusiones de dioritas al NO del

Proyecto las Bambas.

En la zona de estudio, asociado a este evento tectónico se produce el

emplazamiento de rocas de composición intermedia, (monzonita), durante el

periodo de 39 Ma a 41 Ma. Los intrusivos de emplazan siguiendo las estructuras

principales de la zona NE – SO.

El Depósito Ferrobamba se encuentra emplazado en las calizas de la Formación

Ferrobamba del cretácico superior, estas al entrar en contacto con rocas


93

intrusivas de composición intermedia (monzonitas), han generado el cuerpo de

skarn de granates y piroxenos.

Durante el periodo de levantamiento rápido y erosión, tanto en el Eoceno y

Oligoceno, la zona posiblemente no tuvo el tiempo necesario para que se de

fenómenos de lixiviación y enriquecimiento secundario.

6.2 DISTRIBUCION DEL COBRE Y MOLIBDENO.

• El cobre dentro del Depósito Ferrobamba ha sido transportado posiblemente

como complejo clorurado, precipitando en forma de sulfuros a temperaturas

de 220°C (Inclusiones fluidas: Las Bambas District Evaluation, bhpbilliton).

• El molibdeno se presenta en el Depósito en forma de molibdenita.

Generalmente el molibdeno se transporta en forma de molibdato, asociado a

sílice (Referencia de William Chavez, 2010).

6.2.1 PORFIDO FERROBAMBA

 En el Pórfido Sur la principal mineralización de cobre (bornita y calcopirita)

se encuentra alojado en la monzonita biotítica de grano fino (MBF). Hacia

los márgenes el cobre disminuye.

 En el Pórfido Norte la principal mineralización de cobre se encuentra en la

monzonita máfica (MZM). Hacia la parte central del Pórfido Sur el cobre

disminuye.

 Los sulfuros de cobre ocurren en forma diseminada asociada a biotita

secundaria, en venillas del tipo “sheet veins” (cuarzo + bornita + calcopirita

± molibdenita).

 El molibdeno en el Pórfido fue aportado principalmente por la monzonita

máfica (MZM) en el Pórfido Norte, seguido de la monzonita biotítica (MZB)


94

en el Pórfido Sur. Ocurre en forma de venillas junto con sulfuros de cobre

y rellenando también fracturas.

 El molibdeno muestra un zonamiento tanto en el Pórfido Sur, como en el

Pórfido Norte, concentrándose en la parte central tanto en el Pórfido Sur

como en el Pórfido Norte y disminuyendo hacia los bordes de los mismos.

6.2.2 SKARN FERROBAMBA

 La mayor concentración de cobre se encuentra alojado en el exoskarn de

granates y piroxenos, aportado principalmente por la monzonita biotítica

de grano fino (MBF) al sur y la monzonita máfica (MZM) al norte del

Depósito.

 En el Exoskarn y Endoskarn la distribución de cobre se encuentra como

sulfuros (bornita y calcopirita). Ocurre en forma de venillas del tipo “sheet

veins” asociados a sílice, rellenando intersticios entre granates, rellenado

fracturas.

 El molibdeno se encuentra principalmente en el Exoskarn de granates,

seguido del Endoskarn de plagioclasas, en forma de molibdenita.

 La molibdenita se encuentra asociada principalmente a venillas del tipo

“sheet veins” asociadas a sílice (cuarzo + bornita + calcopirita ±

molibdenita).

 El cobre y el molibdeno muestran zonamiento tanto en el Endoskarn como

Exoskarn, indicando que ambos precipitaron en eventos diferentes.


95

6.3 APLICACIONES A LA EXPLORACION

 El Batolito de Andahuaylas Yauri, ubicado dentro de la franja

metalogenética de Pórfidos-Skarn de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-

Au-Fe, se define como una zona para la búsqueda de Depósitos similares

al Depósito Ferrobamba.

 Es importante identificar controles estructurales. Intersección de

lineamientos son zonas favorables para la formación de Depósitos Tipo

Pórfido. Estos lineamientos pueden fácilmente identificarse en imágenes

satelitales.

 Se debe identificar de manera detallada los pulsos intrusivos y sus

características geológicas para determinar el vector de mineralización.

 Se debe tener una data ordenada y detallada para realizar un buen

tratamiento estadístico e identificar patrones de dispersión y familias de

mineralización.
96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

 El Depósito Ferrobamba se encuentra emplazado en la intersección de

lineamientos estructurales NO y NS.

 Las alteraciones hidrotermales identificadas en el Pórfido corresponde

principalmente a una fase prógrada con desarrollo moderado a fuerte de

una alteración potásica en el centro del Pórfido y una alteración propilítica

hacia el margen de este. La alteración potásica esta constituida por biotita

secundaria + magnetita ± feldespato potásico. La alteración propilítica esta

constituida por clorita + epidota + calcita.

 La mineralización del Depósito Ferrobamba está relacionado a un control

tectónico – estructural y control litológico. La mineralización y distribución

del cobre – molibdeno ha sido controlado por estructuras de tendencia

ONO. Tal mineralización esta constituida por bornita + calcopirita ±

molibdeno.

 De acuerdo al estudio estadístico realizado se puede concluir que tanto el

cobre y molibdeno han sido aportado por varias fases intrusivas en el

Depósito, siendo la fase principal de mineralización la monzonita máfica,

seguido de la monzonita biotítica de grano fino.

 La Distribución del cobre y molibdeno en el Depósito Ferrobamba es muy

variable en el Skarn. En el Pórfido la variabilidad del cobre es moderada


97

con un coefieciente de variación aceptable (0.65 a 1.11), para este tipo de

ocurrencia mineral.

 En el Pórfido Sur la principal mineralización se encuentra alojado en la

monzonita biotítica de grano fino (MBF) y siendo esta fase intrusiva la

fuente de mineralización principal para el Skarn, en esta zona. Hacia los

márgenes del Pórfido Sur el cobre disminuye.

 En el Pórfido Norte la principal mineralización se encuentra en la

monzonita máfica (MZM) siendo esta fase intrusiva el que ha generado el

aporte de cobre (en forma de sulfuros) tanto en el endoskarn como en el

exoskarn en esta zona. Hacia la parte central del Pórfido Sur el cobre

disminuye.

 El cobre dentro del Depósito Ferrobamba ha sido transportado

posiblemente como complejo clorurado, precipitando en forma de sulfuros

a temperaturas de 220°C (Inclusiones fluidas: Las Bambas District

Evaluation, bhpbilliton).

 El molibdeno se presenta en el Depósito en forma de molibdenita.

Generalmente el molibdeno se transporta en forma de molibdato, asociado

a sílice (Referencia de William Chavez, 2010).

 De acuerdo al tratamiento estadístico realizado es recomendable utilizar

resultados de análisis químico de Absorcion Atómica (AA), debido a que el

método de ICP (Espectrometría de absorción atómica) solo ha reportado

valores de cobre hasta 1%, y en el Skarn el valor promedio de Cobre es

mayor al valor reportado en este trabajo.

 Los alrededores del Depósito Ferrobamba son un fuerte potencial de

exploración, los cuales se recomiendan explorar.


BIBLIOGRAFIA

Bonhomme, M.G. and Carlier, G.(1990). Relations Entre Magmatisme et

Minèralisations dans le Batholite d`Andahuaylas-Yauri (Sud Pèrou): Donnèes

Gèochronologiques; 2nd International Symposium on Andean Geodynamics,

Grenoble, France, pp 329-331.

Chirre, A., Guillèn, F., Leòn, J. and Brookes, M.(2006). Proyecto Las Bambas –

Apurìmac, Perù: XIII Congreso Peruano de Geologìa, Resùmenes Extendidos,

Sociedad Geològica del Perù, pp 712-715.

Einaudi, M.T. and Burt, D.M. (1982). A Special Issue Devoted to Skarn

Deposits; Introduction – Terminology, Classification, and Composition of Skarn

Deposits: Society of Economic Geologists, Inc., Economic Geology, vol77,

pp745-754.

IGMM (Instituto Geologico Minero y Metalurigo), (1984). Mapa Geologico del

Cuadrangulo de Santa Tomas, Escala 1:100,000.

Meinert, L.D. (1993). Igneous Petrogenesis and Skarn Deposits; in Kirkman,

R.V., Sinclair, O.D., Thorpe, R.I. and Duke, J.M., eds., Mineral Deposit

Modelling: Geological Association of Canada, Special Paper 40, pp 569-583.


Muñoz, C., Staude, J.M., Cuadros, P., Cardoso, S. et al., (2001). Las Bambas

District Evaluation (Apurimac, Peru); Part of the Las Bambas Project Report:

Internal and Confidential BHP Billiton Report.

Noble, D.C., McKee, E.H., Eyzaguirre, V.R. and Marocco, R., (1984). Age and

Regional Tectonic and Metallogenetic Implications of Igneous Activity and

Mineralisation in the Andahuaylas-Yauri Belt of Southern Peru: Econmic

Geology, vol79, pp 172-176.

Parr, M.G., (2006). In Press, “Las Bambas Project 2006 Intrusive Report”:

Xstrata Internal and Confidential Report.

Perello, J., Carlotto, V., et al., (2003). Porphyry-Style Alteration and

Mineralisation of the Middle Eocene to Early Oligocene Andahuaylas-Yauri

Belt, Cuzco Region, Peru: Economic Geology, vol98, pp 1575-1605.

Richards, J.P., (2003), Tectono-Magmatic Precursors for Porphyry Cu-(Mo-Au)

Deposit Formation: Economic Geology, vol 98, pp 1515-1533.

S-ar putea să vă placă și