Sunteți pe pagina 1din 2

PROPUESTA DE COMUNICACIÓN

IV CIJILH: “EL ESCRITOR EN SU LABERINTO”

Nombre y apellidos: Lorena Ferrer Rey


Institución: Universidad Autónoma de Madrid

Dirección de correo electrónico: lorena.ferrer@uam.es

Título y resumen:
LA TRADUCCIÓN COMO EJERCICIO FICCIONAL Y LECTURA IDEOLÓGICA EN EL TRADUCTOR DE
SALVADOR BENESDRA
Para Salvador Benesdra, que hablaba, según cuentan, siete idiomas y estaba en
camino de aprender el octavo, la traducción nunca fue un oficio. Se formó en
psicología, ejerció como analista político y periodista especializado en asuntos
internacionales en el periódico Página/12 y quiso ser un novelista de éxito, pero,
a pesar de su don de lenguas, jamás escogió la traducción como profesión, sino
que se contentó con convertirla en el tema que estructuraría su única novela: El
traductor (De la Flor, 1998; Eterna Cadencia, 2012). Una obra que debería haberlo
catapultado a la fama, según atestiguan las buenas valoraciones proferidas por
varios miembros del jurado del Premio Planeta Argentina, quienes en 1995 la
seleccionaron entre los finalistas, y que, sin embargo, solo ha llegado a ser
moderadamente conocida varios años después de su muerte. Benesdra, un John
Kennedy Toole a la argentina, jamás llegó a ver publicada su única novela, pues,
como este, se suicidó, sin esperar siquiera a recibir el beneplácito para la edición.
Para Ricardo Zevi, el protagonista de la obra, la traducción sí es, por el contrario,
un oficio; aquel que le permite acceder a la plantilla de Turba, una editorial de
izquierdas donde se están empezando a producir los primeros despidos, una
“reestructuración de la plantilla” en consonancia con la “flexibilización laboral”
inaugurada por el menemismo. Comienzan los años noventa y, allá en Europa,
el desplome del muro de Berlín ha venido acompañado de un derrumbe paralelo
de las utopías revolucionarias, de las “ideologías”. Fukuyama acaba de vaticinar
el “fin de la historia” y Argentina se ha sumado, gracias a las reformas
neoliberales iniciadas por el gobierno de Menem, al consenso generalizado que
equipara democracia con capitalismo. Tras años de dictadura y una democracia
siempre atrasada con respecto al progreso del llamado Primer Mundo, el país ha
ingresado, por fin, en la narrativa evolutiva, coherente y única de Occidente.
Y el capitalismo liberal ha entrado, por supuesto, también en Turba, de maneras
más subrepticias que por medio de los despidos, pero igualmente insidiosas: en
aquellos inicios de los noventa, Zevi está traduciendo al pensador alemán
Ludwig Brockner, quien defiende dicho sistema desde una postura racista y
ultraliberal. El capitalismo es, para él, “la forma más perfecta de perpetuación
de las diferencias de clase” y la democracia, “el sistema más seguro para
garantizar el predominio de los superiores y la subordinación convencida de los
inferiores”, según vuelca Zevi al castellano, y esta defensa desencarnada de unos
valores que empiezan a afianzarse a su alrededor a toda velocidad sacude sus
coordenadas ideológicas. ¿En qué medida el ejercicio de traducción proporciona
una nueva lectura del mundo, tal y como entonces empieza a concebirse? ¿Está
la propia Argentina traduciendo dentro de sus fronteras un consenso político
que la encamina hacia el modelo de globalización neoliberal? La novela de
Benesdra fotografía el clima ideológico de finales de siglo XX que terminará
desembocando en la crisis de 2001. Benesdra no llegaría, sin embargo, a
presenciar el estallido.
Eje temático: Traducciones.

Breve CV: Licenciada en Filología Hispánica (UAM, 2011) y en Teoría de la


Literatura y Literatura Comparada (UCM, 2013), el interés por la literatura y la
cultura latinoamericana me llegó tras cursar un semestre en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, estoy en mi
primer año de doctorado en el departamento de Filosofía de la Universidad
Autónoma de Madrid, gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación, y
empiezo a pergeñar lo que con el tiempo será una tesis acerca de la
conformación del discurso neoliberal en la Argentina de finales del siglo XX, con
especial atención a las prácticas literarias que contribuyen a legitimarlo o bien
disienten de él.

S-ar putea să vă placă și