Sunteți pe pagina 1din 193

Tema 1:

PROCEDIMIENTO CIVIL ANTE EL JUEZ DE PRIMERA


INSTANCIA
La Organización Judicial. Organización de los tribunales: en atención a la competencia
territorial y en atención a la competencia de atribución. Tribunales divididos en salas.
Clasificación de los tribunales: Tribunales unipersonales y colegiados. Tribunales
ordinarios y de excepción. Suprema Corte de Justicia : competencia civil y comercial.
Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación: Competencia. Cámara Civil y
Comercial del Juzgado de Primera Instancia : Competencia. Juzgados de Paz ordinarios:
competencia. b) Los integrantes del tribunal y los auxiliares de la justicia. juez.
secretario. alguacil. peritos. Médico legista. abogados. registradores de títulos.
conservadores de hipotecas. Notarios. traductores judiciales. agrimensores. venduteros
públicos. Funciones que desempeña cada uno.

La Organización Judicial
La Organización Judicial en la Republica Dominicana se rige por la ley 821 del año 1927,
la cual forma parte del conjunto de normas jurídicas que regulan la organización,
funcionamiento y atribuciones de los órganos del Poder Judicial y sus auxiliares. Esta
normativa persigue tutelar la intervención de estos órganos en sus funciones de decidir
sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en
todo tipo de procesos y la ejecución de estas decisiones.

Organización de los Tribunales

a) En atención a su competencia territorial. En nuestro país, la Organización de los


Tribunales está basada en Departamentos Judiciales, contamos con 12 departamentos
establecidos por ley, de los cuales sólo están funcionando 11. Dichos departamentos
están conformados por los Distritos Judiciales que determine la ley, actualmente existen
34 Distritos Judiciales.

Algunos de los Departamentos Judiciales y Distritos Judiciales son:

1. Distrito Nacional.
Comprende el Distrito Judicial del Distrito Nacional.

2. Provincia Santo Domingo.


Comprende los Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata.

3. Santiago.
Comprende los Distritos Judiciales de Santiago y Valverde Mao.

b) En atención a la competencia de atribución. En nuestro ordenamiento jurídico, los


Tribunales se agrupan en dos categorías fundamentales acorde a la competencia de
atribución:
o Tribunales de derecho común: los Juzgados de Primera Instancia y las Cortes
de Apelación.
o Tribunales de excepción o extraordinarios: los Juzgados de Paz (Ordinarios,
Municipales, Especial de Tránsito) los Tribunales y Cortes de Niños, Niñas y
Adolescentes y el Tribunal de Tierras.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
1
Tribunales divididos en salas:
Algunos tribunales, dependiendo de la especialidad, necesidad o cúmulo de trabajo,
están divididos en salas, entre estos podemos mencionar:

Suprema Corte de Justicia: Está dividida en tres salas:


 Civil y comercial (1ra Sala)
 Penal (2da Sala)
 Tierras, Laboral y contencioso: Administrativo y Tributario (3ra Sala)

Cortes de Apelación: (Colegiado, cinco jueces)


 Se dividen en Cámaras y estas a su vez en Salas, en algunos Departamentos
Judiciales.

Juzgados de Primera Instancia (Unipersonal)


 Hay un Tribunal en cada Distrito Judicial.
 Se compone de un Juez.
 En algunos Distritos está dividida en Cámaras y estas en Salas.

Clasificación de los tribunales


Dependiendo de si están conformados por uno o varios jueces, los tribunales pueden
ser:

1.-Tribunales Unipersonales: conformados por un juez, en nuestra organización judicial


son los Juzgados de Paz, los Juzgados de Primera Instancia y los Tribunales de Tierra
de Jurisdicción Original;

2.- Tribunales Colegiados: conformados por cinco jueces, en nuestra organización


judicial son: las Cortes de Apelación y el tribunal Superior de Tierras y los Juzgados de
Primera Instancia en la sala penal (en algunas situaciones);

Dependiendo de su competencia podemos clasificarlos en:

1.- Tribunales ordinarios o de derecho común: Son aquellos ante los cuales se puede
llevar cualquier asunto respecto del cual la ley no otorga especialmente competencia a
otro determinado. Estos son: los Juzgados de Primera Instancia y las Cortes de
Apelación. Los tribunales de derecho común tienen competencia para conocer de todos
los asuntos no atribuidos especialmente a los tribunales de excepción.

2.- Tribunales de excepción: Son aquellos que tienen competencia sólo en las materias
que expresamente le atribuye la ley. Estos son: los Juzgados de Paz, los Juzgados de
Paz especial de Tránsito, los Tribunales y Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes, el
Tribunal Inmobiliario, Juzgados de Trabajo, Tribunal Contencioso Tributario.

Suprema Corte de Justicia: Competencia Civil y Comercial


La Suprema Corte de Justicia, en materia Civil y Comercial, tiene competencia exclusiva
para conocer de los recursos de casación en estas materias. Conoce igualmente de
demandas en responsabilidad civil contra los jueces de la Corte de Apelación y de sus
propios jueces, entre otras funciones afines.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
2
Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación: competencia
En materia civil, las Cortes de Apelación conocen de las apelaciones a las sentencias
dictadas por el Tribunal de Primera Instancia; es la jurisdicción de segundo grado para
todos los casos de naturaleza civil y comercial no atribuidos por las leyes a otros
tribunales especiales. Igualmente conocen de la recusación de sus jueces.

En los Departamentos Judiciales donde no existen Cortes Especializadas en estas


materias, la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Ordinaria tiene
competencia para conocer las apelaciones de los asuntos de trabajo y/o de niños, niñas
y adolescentes cuando se refieran a situaciones de naturaleza civil o comercial.

Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia: competencia


Los Tribunales de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción o las cámaras de lo civil
y comercial, conocen de los asuntos civiles y comerciales que les atribuyen los códigos.
No obstante a la plenitud de jurisdicción, se ha de aplicar el procedimiento
correspondiente en cada caso; es decir, el procedimiento civil cuando es un asunto civil y
el comercial cuando es comercial.

Los Juzgados de Primera Instancia conocen en instancia única, de todas las acciones
reales, personales y mixtas que no sean de la competencia de los Jueces de Paz hasta
la cuantía de mil pesos y a cargo de apelación de demanda de cualquier cuantía o de
cuantía indeterminada.

Todas las acciones inmobiliarias son de la competencia del Juzgado de Primera


Instancia, con excepción de las acciones que son de la competencia exclusiva del
Tribunal de Tierras.

Juzgado de Paz Ordinarios: competencia


Son tribunales unipersonales y en la pirámide de la estructura judicial son los órganos
jurisdiccionales de menor jerarquía. Los Juzgados de paz ordinarios conocen de las
pensiones alimenticias y de las acciones puramente personales o mobiliarias, en única
instancia, en materia civil y comercial hasta la suma de tres mil pesos (RD$3,000) y con
cargo a apelación hasta el valor de veinte mil pesos (RD$20,000).

Los integrantes del tribunal y los auxiliares de la justicia


Son auxiliares de la justicia todas aquellas personas que cooperen con el Juez, unas
más directa o necesariamente que otras, en la administración de la justicia. Las
personas que actúan como auxiliares de la justicia pueden ser distribuidas en varias
categorías, a continuación las funciones que desempeñan cada uno de ellos:

•Juez: Es la persona designada como magistrado (a) el cual está encargado de


administrar justicia, debe prestar juramento de respetar la Constitución y las leyes y de
desempeñar fielmente sus funciones.

• Secretario: Son indispensables en todo tribunal, al extremo que el tribunal no puede


constituirse sin ellos. Tienen fe pública en el ejercicio de sus funciones. Tienen la
obligación de mantener en orden y conservar con toda seguridad el archivo a su cargo,
tener al día sus libros y velar fielmente porque los empleados de su dependencia
desempeñen sus deberes.

•Alguacil: Los alguaciles son oficiales ministeriales, con capacidad para hacer
notificaciones de actos judiciales y extrajudiciales. Los alguaciles ejercen sus funciones
dentro de la demarcación del tribunal en el cual desempeñan sus funciones, pudiendo
ser comisionados por algún otro tribunal, por causas de necesidad, para actuar fuera de
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
3
ella. Estos pueden ser de Estrado y Ordinarios, los de Estrado forman parte en la
integración del tribunal cuando se está en audiencia. Los alguaciles ordinarios no tienen
las obligaciones de ser empleado del tribunal.

•Peritos: Son simples particulares, especialistas en un área de conocimiento técnico, a


quienes el juez pide o puede pedir informe de carácter técnico.

• Médico Legista: Están facultados para informar a las autoridades judiciales sobre
ciertas lesiones o enfermedades, por medio de la expedición de una certificación médico
legal. Los médicos legistas están obligados a dar a las autoridades judiciales los
informes facultativos que les pidan en caso de investigación judicial así como acudir al
llamamiento de la Policía Judicial para las comprobaciones o la asistencia necesarias en
caso de crímenes o delitos, o de accidentes que puedan dar motivo a persecución
judicial.

•Los Abogados: Actúan como representantes de las partes y llevan la dirección del
proceso en nombre del litigante al cual representan. Su profesión comprende las
atribuciones de consultar, postular y defender. El abogado no es un oficial ministerial
sino profesional liberal.

• Registradores de títulos: sus funciones son: cumplir los principios registrales y ejercer
la función calificadora de los documentos que le son presentados como base de una
actuación registral, entre otras.

• Conservadores de Hipotecas: Es un auxiliar de la justicia, que se encarga de llevar


un registro de la propiedad no registrada, en cuanto a las hipotecas y gravámenes que
les afectan y a las prohibiciones.

•Los Notarios: son funcionarios en quienes el juez delega o puede delegar ciertas
atribuciones de carácter judicial, como por ejemplo proceder a una venta o a una
partición. Son funcionarios instituidos para recibir los actos a los cuales las partes
quieren dar carácter auténtico, conservarlos en depósito y expedir copias de los mismos.
Pueden también legalizar firmas y huellas en los actos bajo firma privada.

•Interpretes judiciales: Se utilizan para hacer traducciones desde otros idiomas al


castellano. Prestan juramento ante el Juez de Primera Instancia. Llevan un registro
autorizado por este Magistrado, de las traducciones que hicieren.

•Agrimensores: Son auxiliares técnicos cuyas labores están más ligadas al Tribunal de
Tierras.

•Venduteros públicos: Pueden hacer venta de bienes muebles en pública subasta


dentro de los límites de su jurisdicción. Tienen fe pública. Deben llevar libros para
asentar los efectos que les son entregados y las ventas que realicen.

Tema 2:
LA FUNCION JUDICIAL
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
4
La función judicial desde el punto de vista de la Ley de Organización Judicial y de la Ley
de Carrera Judicial y su Reglamento. acceso al Poder Judicial. Derechos, obligaciones y
prohibiciones de los jueces. El régimen disciplinario. Funciones del Consejo del Poder
Judicial relativas al régimen disciplinario. Funciones de los presidentes de cortes de
apelación relativas al régimen disciplinario. Escalafón judicial. Sistema de evaluación del
desempeño. Régimen para los ascensos y los traslados para los jueces y juezas.
Sanciones disciplinarias contra los jueces. Carrera administrativa dentro del Poder
Judicial: acceso a la carrera administrativa judicial. Régimen disciplinario. Evaluación del
desempeño. Sanciones a los empleados administrativos judiciales.

Definición
La Función Judicial es la actividad mediante la cual se administra justicia en nombre
del Estado, como un mandato social, con base en el sistema de derecho.

La Función Judicial desde el punto de vista de la Ley de Organización Judicial y de


la Ley de la Carrera Judicial y su reglamento.
La ley de organización judicial 821 dispone que nadie puede ser nombrado para
desempeñar ningún empleo judicial en la República, sino es dominicano, mayor de edad,
de buena costumbre y no estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. El
objetivo de dicha ley, es regular y establecer quien puede ser funcionario judicial y los
requisitos a cumplir para entrar a dicha función; también establece las incompatibilidades
de las funciones judiciales con excepción del profesorado y de los cargos que procedan
de la ley electoral.

En cuanto a la ley de carrera judicial y su reglamento, pretende regular los derechos y


deberes de los magistrados del orden judicial, en el ejercicio de la función jurisdiccional
del estado, garantizar la idoneidad, la estabilidad e independencia de los mismos, así
como para el establecimiento de un sistema que permita estructurar técnicamente y
sobre la base de los meritos la carrera judicial, con exclusión de toda determinación
fundada en motivos políticos, sociales religiosos o de cualquier otra índole.

Acceso al Poder Judicial


Para ingresar a la carrera judicial, según el artículo 11 de la Ley 327-98, se requiere:
 Ser dominicano de nacimiento u origen;
 Por naturalización con mas de 10 años de haberla obtenido;
 Estar en el ejercicio de los derechos civiles y políticos;
 Ser licenciado o doctor en derecho,
 Someterse al concurso de oposición;
 Tener por lo menos dos (2) años de haber obtenido el exequátur; y
 No haber sido condenado a una pena aflictiva o infamante.

Los abogados de reconocida competencia de un ejercicio profesional de más de diez


años, los profesores universitarios de alta calificación académica, autores de aportes a la
bibliografía jurídica y aquellos que hayan prestado servicio en la judicatura con eficiencia
y rectitud, por más de cinco años, podrán ingresar a la Carrera Judicial en la categoría
que determine la Suprema Corte de Justicia.

Para ingresar a la Carrera Judicial será requisito haber aprobado los programas de
capacitación teórica y práctica que dicte la Escuela Nacional de la Magistratura, salvo
en los casos previstos en el párrafo anterior y lo referente a los Jueces de la Suprema
Corte de Justicia.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
5
Derechos de los Jueces
1. Recibir puntualmente la remuneración, así como los demás beneficios y
compensaciones de carácter económico establecidos en su favor;
2. Recibir capacitación adecuada a fin de mejorar el desempeño de sus funciones;
3. Participar y beneficiarse de los programas y actividades de bienestar social
establecidos para los servidores públicos en general;
4. Disfrutar anualmente de vacaciones de (15) días, las cuales aumentarán en razón
de un día por año trabajando, sin que pueda exceder de (30) días laborables;
5. Obtener y utilizar permisos y licencias que en su favor consagra esta ley;
6. Recibir el beneficio de los aumentos y reajustes de sueldos que periódicamente
se determinen en atención al alto costo de la vida y otros factores relevantes.

Obligaciones
1. Prestar juramento;
2. Cumplir con las disposiciones legales sobre declaración jurada ante notario de la
composición activa y pasiva de su patrimonio;
3. Desempeñar con interés, ecuanimidad, dedicación y eficiencia, probidad,
imparcialidad y diligencia las funciones de su cargo;
4. Evitar, los privilegios y discriminaciones por motivos de filiación política, religión,
raza, sexo, condición social, etc.

Prohibiciones
1) Realizar actividades ajenas a sus funciones, con excepción de la docencia.
2) Abandonar o suspender sus labores sin aprobación previa de autoridad competente,
salvo casos de urgencia o fuerza mayor;
3) Retardar o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su cargo o la
prestación de los servicios que le corresponden;
4) Exhibir tanto en el servicio como en la vida privada una conducta que afecte la
respetabilidad y dignidad de la función judicial;
5) Solicitar, aceptar o recibir, directamente o por persona interpuesta, gratificaciones,
dádivas, obsequios, comisiones o recompensas, como pago por actos inherentes a su
investidura;
6) Recibir más de una remuneración con cargo al Erario excepto en los casos previstos
por las leyes;
7) Obtener préstamos y contraer obligaciones, sin la previa participación por escrito a la
Suprema Corte de Justicia, con personas naturales o jurídicas con las cuales se tengan
relaciones en razón de la función judicial que desempeñen;
8) Obtener de manera individual concesiones o beneficios de otro de los poderes del
Estado que impliquen privilegio oficial en su favor;
9) Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas o
estupefacientes;
10) Dar consultas en asuntos jurídicos, de carácter actualmente contencioso, o que
puedan adquirir ese Carácter;
11) Las demás prohibiciones que se establezcan por vía legal o reglamentaria, o que
resulten del buen entendimiento y observancia de la ética social y administrativa.

Los Jueces no pueden ejercer la abogacía ni directamente ni por persona interpuesta ni


otra profesión que los distraiga del cumplimiento de sus deberes oficiales que sea
incompatible con la dignidad del cargo que desempeñan. Esta disposición no deroga la
excepción que establece el Artículo 86 del Código de Procedimiento Civil, respecto de
las causas que puedan defender los Jueces, pero aun en estos casos no podrán hacerlo
por ante el Tribunal en donde ejercen sus funciones.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
6
No podrán prestar servicios en una misma jurisdicción o tribunal los cónyuges o
convivientes y quienes están unidos por lazos de consanguinidad o afinidad hasta el
cuarto grado inclusive.

No podrán pertenecer a la judicatura nacional los militares activos, dirigentes y activistas


políticos, ministros de algún culto religioso en función, los abogados con antecedentes
penales o sancionados disciplinariamente por actos que menoscaben su debida
reputación profesional.

Además de las prohibiciones impuestas por el artículo 44 del la ley de Carrera, o


cualquier otra ley o reglamento, el artículo 149 del Reglamento de la Ley de Carrera
Judicial establece que les está prohibido:
1. Dar noticias o informaciones sobre asuntos de la institución, cuando no estén
facultados para hacerlo.
2. Observar una conducta que pueda afectar la respetabilidad y dignidad de la función
jurisdiccional.
3. Solicitar, aceptar o recibir, directamente o por medio de personas interpuestas,
gratificaciones, dadivas, obsequios, comisiones o recompensas, como pago por actos
inherentes a sus cargos.
4. Prestar, a título particular y en forma remunerada, servicios de asesoría y asistencia a
órganos públicos y privados.
5. Valerse de influencias jerárquicas para propiciar y/o conminar a relaciones íntimas y/o
sentimentales con compañero de trabajo.
6. Cometer actos lesivos a la moral o que promuevan el escándalo público en la
institución o cualquiera de sus dependencias, dentro o fuera del horario normal de
trabajo.

El Régimen Disciplinario
Consiste en el control de la observancia de la constitución, las leyes, los reglamentos,
instrucciones y demás normas vigentes y en la aplicación de sanciones en caso de faltas
a las mismas.

Este régimen tiene como objetivo:


1. Contribuir a que los jueces cumplan leal, eficiente y honestamente sus deberes y
responsabilidades;
2. Procurar el adecuado y correcto ejercicio de los derechos y prerrogativas que se
consagran a favor de los jueces;
3. Procurar que las fallas sean juzgadas y sancionadas conforme a su gravedad y
en base a los criterios de legalidad.

El Juez, contra el cual haya sido formulada una acusación o queja, con motivo a su
actuación judicial y luego de ser tramitada con imparcialidad y con arreglo al
procedimiento, tendrá derecho a ser oído imparcialmente y a que la etapa inicial del
examen de la cuestión, se haga confidencial, salvo que el Juez solicite que sea público.

Los procedimientos para la aplicación de medidas disciplinarias, sea suspensión o


separación del cargo, se resolverán de acuerdo con las normas establecidas de
comportamiento judicial y sólo podrán aplicarse por incapacidad o comportamiento que
los inhabilite para seguir desempeñando sus funciones.

Las sanciones a aplicarse son:


 La Amonestación oral o escrita.
 La Suspensión sin sueldo, por un periodo de hasta 30 días.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
7
 La Destitución.

Funciones del Consejo del Poder Judicial relativas al régimen disciplinario


El Consejo del Poder Judicial tendrá el control disciplinario sobre jueces, funcionarios y
empleados del Poder Judicial con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de
Justicia, de acuerdo a las disposiciones de la Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder
Judicial

El régimen disciplinario tiene los objetivos siguientes:

1) Contribuir a que los jueces cumplan leal, eficiente y honestamente sus deberes y
responsabilidades, a fin de mantener el mejor rendimiento del Poder Judicial.

2) Procurar el adecuado y correcto ejercicio de los derechos y prerrogativas que se


consagran en favor de los jueces.

3) Procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas y sancionadas conforme a su


gravedad y en base a estrictos criterios de la legalidad, equidad y objetividad.

Este poder disciplinario consiste en el control de la observancia de la Constitución, las


leyes, reglamentos, instrucciones y demás normas vigentes, y en la aplicación de
sanciones en caso de violación a las mismas. Estas sanciones podrán ser
amonestación, suspensión o destitución.

Los jueces del orden judicial incurren en falta disciplinaria si dejan de cumplir sus
deberes y las normas de trabajo establecidas, si ejercen incorrectamente o en forma
desviada sus derechos y prerrogativas, si desconocen las órdenes legítimas de sus
superiores jerárquicos o incurren en cualesquiera de las causas de sanción disciplinaria
previstas en la Ley 327-98 de Carrera Judicial y sus reglamentos o en la violación de
otras disposiciones sobre la materia, emanadas de autoridades competentes.

Los jueces que en el ejercicio de sus funciones cometan faltas o no cumplan con sus
deberes y con las normas establecidas, serán administrativamente responsables y
sancionados en consecuencia, sin perjuicio de otras responsabilidades civiles, penales o
de otra índole, resultantes de los mismos hechos u omisiones.

Funciones de los presidentes de cortes de apelación relativas al régimen


disciplinario.
Los Presidentes de Cortes de Apelación tienen funciones de cooperación con el Consejo
del Poder Judicial en los procesos relativos al régimen disciplinario. Entre sus funciones
están las de hacer cumplir el régimen ético y disciplinario impuesto a los jueces de su
jurisdicción; imponer las sanciones previstas por la ley en los casos en que el juez haya
contravenido las disposiciones disciplinarias; tramitar ante la Comisión Disciplinaria la
apelación interpuesta por un Juez de su jurisdicción sancionado disciplinariamente; entre
otras funciones.

Escalafón Judicial
El escalafón judicial, es un sistema para que los jueces puedan, en base al mérito
personal y profesional, pasar de una categoría a otra superior. La categoría de los
funcionarios judiciales, en orden ascendente, para los fines de carrera judicial, es la
Siguientes: 1) Juez de Paz o sus equivalentes; 2) Juez de Primera Instancia, Juez de
Instrucción, Juez de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras, Juez de Trabajo, Juez
de Niños, Niñas y Adolescentes o sus equivalentes; 3) Juez de la Corte de Apelación,
Juez del Tribunal Superior de Tierras, Juez del Tribunal Contencioso-Tributario, Juez de
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
8
la Corte de Trabajo, Juez de la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes o sus equivalentes;
4) Juez de la Suprema Corte de Justicia.

La Carrera Judicial se inicia con las funciones de juez de paz o de instrucción, según los
casos, y termina con la de Juez de la Suprema Corte de Justicia. La movilidad en la
carrera judicial sólo opera por traslado o por ascenso. Se entiende por traslado la
transferencia de un juez, con su mismo grado, a otra jurisdicción de igual categoría.
Ascenso es la promoción de un grado a otro superior.

Sistema de Evaluación de desempeño


El Reglamento de la Ley de Carrera Judicial 397-98 dispone que la Dirección General de
la Carrera Judicial, a través de su División de Evaluación del Desempeño y en
coordinación con los presidentes de los tribunales y jueces encargados realice la
evaluación del desempeño y programe anualmente la calificación del rendimiento
correspondiente a los jueces. La evaluación del desempeño tiene como fin evaluar la
labor de todos los jueces del sistema de Carrera Judicial, con el propósito de consolidar
los avances de la Carrera Judicial y contribuir al mejoramiento continuo de los miembros
del sistema.

Las competencia judiciales a evaluar son: número de sentencias pronunciadas y


cantidad de incidentes fallados, número de audiencias celebradas en cada mes del año,
el despacho de los asuntos administrativos, el conocimiento de los casos de referimiento
y la solución de los mismos, las medidas de coerción y las medidas cautelares y la
estructura de las sentencias que son falladas.

Otros aspectos que se toman en cuenta son las competencias no judiciales como
capacidad de dirección, toma de decisiones, organización y control de actividades,
liderazgo, comunicación y relaciones interpersonales.

Régimen para los ascensos y los traslados para los jueces y juezas
Los jueces ascenderán en el escalafón de la judicatura a la categoría inmediatamente
superior, de acuerdo con previa calificación de los méritos acumulados, años en
servicios, cursos de post-grado, producción bibliográfica y el resultado de la evaluación
de su rendimiento.

Los jueces podrán ser trasladados provisional o definitivamente por la Suprema Corte de
Justicia en los casos siguientes: 1) Por solicitarlo así el Juez, si a juicio de la Suprema
Corte de Justicia aquel ha acumulado mérito en el ejercicio del cargo, existe una causa
justificada, el cargo al que aspira ser trasladado el juez está vacante, y si dicho traslado
no es inconveniente para el servicio de la administración de justicia. 2) Cuando lo
considera útil la Suprema Corte de Justicia, por resolución motivada que no deje lugar a
dudas de que no se trata de sanción.

La Suprema Corte de Justicia, a solicitud de los interesados, podrá autorizar cambios


entre jueces, aunque los tribunales sean diferentes y pertenezcan a distintos
departamentos o distritos judiciales, siempre que con ello no perjudique al servicio de
administración de justicia.

Los ascensos, traslados y cambios no interrumpirán el tiempo de servicio de los


funcionarios para todos los fines de la carrera judicial y el régimen de jubilaciones y
pensiones. Para los traslados o ascensos se tendrán en cuenta, rigurosamente, además
de las condiciones exigidas por la Constitución, el mérito personal y la antigüedad en el
ejercicio de la función en la categoría o grado inferiores y, en igualdad de condiciones, se
preferirá al candidato de mayor edad. Los traslados y los ascensos deben contar con la
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
9
anuencia previa de los beneficiarios, aún en el caso previsto en el literal b) del Artículo
23 de la presente ley 327-98.

Sanciones Disciplinarias Contra Los Jueces


Según la gravedad de las faltas se podrán imponer las siguientes sanciones:

1) Amonestación oral: Por incumplir el horario de trabajo sin causa justificada;


descuidar el rendimiento y la calidad del trabajo; suspender las labores sin causas
justificadas, entre otras.

2) Amonestación escrita: Por dejar de asistir al trabajo o ausentarse de éste por un día,
sin justificación; descuidar el manejo de documentos y expedientes, sin consecuencias
apreciables; cometer una segunda falta de una misma naturaleza; entre otras.

3) Suspensión sin sueldo, por un período de hasta treinta (30) días: Por incumplir
reiteradamente los deberes; no dar el rendimiento satisfactorio anual evaluado; retardar
o negar injustificadamente el despacho de los asuntos a su cargo; el abuso de la
condición de Juez para obtener un trato favorable e injustificado de autoridades e
instituciones; valerse de influencias jerárquicas para propiciar relaciones íntimas o
sentimentales; entre otras.

4) Destitución: Por solicitar, aceptar o recibir, directamente o por intermedio de otras


personas, comisiones en dinero o en especie; o solicitar, aceptar o recibir, directamente
o por interpuesta persona, gratificaciones, dádivas, obsequios o recompensas, como
pago por la prestación de los servicios inherentes al cargo que se desempeña; entre
otras.

Carrera administrativa dentro del Poder Judicial


La carrera administrativa dentro del Poder Judicial tiene como objetivo principal
incorporar personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y
promover su realización personal, en el desempeño del servicio que presta al Poder
Judicial y permite la ubicación del personal administrativo según sus méritos.

Dentro de los principios rectores de este sistema de carrera se encuentran: mérito


personal, idoneidad, decoro, disciplina, honestidad, humildad, prudencia, secreto
profesional, uso efectivo de los recursos, transparencia y rendición de cuentas.

El personal administrativo está constituido por todos los servidores administrativos del
Poder Judicial que se encargan de apoyar a quienes ejercen función jurisdiccional y que
ocupan cargos en tribunales judiciales y áreas administrativas del Poder Judicial.

Acceso a la carrera administrativa judicial


Se ingresa a la carrera administrativa por concurso externo cuando se requiera llenar
una vacante que no pueda ser ocupada por un miembro actual de la carrera. Acorde al
artículo 40 del Reglamento de Carrera Administrativa Judicial, “Las vacantes que se
produzcan en los cargos de carrera serán cubiertas en primer lugar mediante promoción.
De quedar desierta se decidirá mediante concurso interno; y de no ser cubierta la plaza
por esta vía, se convocará a concurso externo.

Los requisitos para ingresar a la Carrera Administrativa Judicial son los siguientes:
a. Ser dominicano;
b. Mayor de 18 años;
c. Estar en el pleno goce de los derechos civiles;
d. Estar en buena condición de salud física y mental para desempeñar el cargo;
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
10
e. Reunir los requisitos exigidos para el puesto dentro del grupo ocupacional y nivel al
que pretende postular;
f. Aprobar el concurso de méritos;
g. Haber sido nombrado de forma permanente por el órgano correspondiente.
h. Haber sido evaluado en el desempeño dos veces consecutivas, de forma satisfactoria,
con intervalo de un año.

Régimen disciplinario de los empleados administrativos


El régimen disciplinario de los empleados administrativos esta basado en el sistema
ético, objetivo y legal que debe regular las normas de conducta a ser observadas por
cada uno de los servidores judiciales, estableciendo responsabilidades y sanciones, sin
perjuicio de otras responsabilidades civiles, penales o de otra índole, resultantes de los
mismos hechos u omisiones.

El procedimiento disciplinario para servidores judiciales administrativos está a cargo de


la Comisión Disciplinaria y de todo aquel que tenga a su cargo la dirección de personal,
quienes aplican la normativa del Código de Comportamiento Ético y todo lo establecido
en el sistema disciplinario de la institución. La Comisión Disciplinaria está formada por el
Director General de Carrera Judicial, el Director para Asuntos de la Carrera Judicial y el
Encargado de Registro de Personal y es responsable de convocar, en calidad de asesor,
a cualquier otro órgano que considere oportuno.

Sanciones a los empleados administrativos judiciales


 Amonestaciones orales: Incumplir el horario de trabajo sin causa justificada,
descuidar el rendimiento y la calidad de trabajo, entre otras.

 Amonestaciones escritas: Dejar de asistir al trabajo o ausentarse de este por un


día sin justificación; descuidar el manejo de documentos y expedientes a su
cargo; cometer una segunda falta de la misma naturaleza, entre otras.

 Suspensión (hasta 30 días): Realizar en el lugar de trabajo actividades ajenas a


sus deberes oficiales; descuidar reiteradamente el manejo de los documentos o
expedientes a su cargo, entre otras.

 Destitución: Solicitar, aceptar o recibir, directamente o por intermedio de otras


personas, comisiones en dinero o en especie, gratificaciones, dádivas, obsequios
o recompensas como pago por la prestación de servicios inherentes al cargo que
se desempeña.

Evaluación del desempeño de los empleados administrativos


La evaluación del desempeño a los miembros de la Carrera Administrativa Judicial se
realiza de conformidad con la normativa vigente y con las políticas institucionales
aprobadas para este sistema, incluidas en el Reglamento de Evaluación del Desempeño
del personal administrativo y en los instructivos correspondientes.

La División de Evaluación del Desempeño es el órgano encargado de diseñar y preparar


los procedimientos relativos a la medición del rendimiento del personal administrativo del
Poder Judicial.

Del Control de la Evaluación del Desempeño


Artículo 48. La Dirección para Asuntos de la Carrera Judicial, a través de la División de
Evaluación del Desempeño, es el órgano responsable de coordinar la adecuada
aplicación del sistema de evaluación del desempeño al personal administrativo miembro
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
11
de la Carrera Administrativa Judicial, así como aquellos otros cargos existentes en el
Poder Judicial.

Tema 3:
DERECHO PROCESAL CIVIL

Derecho Procesal Civil. Definición. Concepto. Contenido. Diferencias entre Proceso y


Procedimiento. Naturaleza jurídica del proceso. Función del proceso. Tutela
constitucional del proceso. La Jurisdicción: Concepto. Tipos de jurisdicción: contenciosa,
voluntaria y disciplinaria. Principios formativos del Proceso Civil. Igualdad. Disposición.
Economía procesal. Probidad. Publicidad. Preclusión. Concentración. Inmediación.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
12
Oralidad. Gratuidad de la justicia. Contradicción. Unidad. Formalismo. Inmutabilidad.
Imparcialidad.

Definición
Es una rama del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “Sujetos de
derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus pretensiones y resolver
incertidumbres de carácter jurídico. Es la rama del Derecho que estudia el conjunto de
normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado y que fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la aplicación del Derecho Positivo a un
caso concreto.

Diferencias entre proceso y procedimiento


Generalmente se emplean como sinónimos, porque el procedimiento, como la sucesión
de actuaciones procesales, es el medio que sirve para iniciar el proceso e impulsarlo
hasta obtener la decisión judicial. En realidad, proceso y procedimiento son dos
nociones distintas; todo proceso conlleva uno o varios procedimientos, pero hay
procedimientos que no tienen el carácter de procesos.

Naturaleza Jurídica del Proceso


Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una relación
jurídica que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la unidad del proceso
y su estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una relación sino una situación
jurídica, siendo para muchos una relación jurídica pública, algunos le dan otra
denominación, como establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en la
medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de lagunas
legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes contrapuestas; las
privatistas y las publicistas.

Función del proceso


La Función del proceso, consiste en la tutela de la aplicación del derecho, como un
medio de realización de la justicia, por lo que se constituye en un derecho de rango
similar a la justicia misma.

Tutela Constitucional del Proceso


Es una seguridad otorgada por los legisladores con el único fin de que el proceso no
aplaste al derecho, tal y como se realiza por aplicación del principio de la Supremacía de
la Constitución sobre la Ley Procesal. Por lo que en consecuencia, la tutela del proceso
se realiza por imperio de las previsiones constitucionales.

La jurisdicción
La jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el
Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una
controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia.

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada también para designar el


territorio (estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es
ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica
de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se
encuentran dentro de su competencia.

Jurisdicción contenciosa
La jurisdicción contenciosa es aquella en la que los particulares requieren la intervención
del órgano jurisdiccional para que ponga fin a una controversia existente, sobre la cual
no han podido llegar a un acuerdo. Cuando se llama al magistrado a actuar conforme al
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
13
derecho o reconocer y reparar las infracciones de deberes jurídicos de particulares, los
actos que el magistrado cumple son de jurisdicción contenciosa.

Jurisdicción Voluntaria
La Jurisdicción voluntaria comprende los actos en los que se requiere la intervención del
juez, por disposición de la ley o por voluntad de los interesados, sin que esté promovida,
ni se promueva cuestión alguna entre las partes. En sentido propio, es el proceso judicial
especial mediante el cual se hacen valer de modo alternativo ante los órganos de
Administración de Justicia, situaciones jurídicas, vale decir, derechos e intereses, incluso
colectivos o difusos, con miras a su creación y/o desarrollo.

Jurisdicción Disciplinaria
Las leyes procesales y de organización judicial contienen con frecuencia disposiciones
de carácter disciplinario. Se habla en algunos casos de "jurisdicción disciplinaria". Se
instituyen para asegurar el ordenado desenvolvimiento de la función jurisdiccional. El
derecho disciplinario presupone jerarquía y subordinación. Quien tiene la potestad
jerárquica, puede imponer formas de conducta previstas en la ley, para asegurar el
cumplimiento de la misma. El que está sometido a una subordinación debe obedecer y
ajustar su conducta a lo preceptuado por el jerarca.

La llamada jurisdicción disciplinaria contiene, en nuestro derecho, la potestad jerárquica


de imponer modos de comportamiento a los jueces, funcionarios y profesionales, por
parte de la Suprema Corte de Justicia; por parte de los funcionarios, partes,
profesionales y auxiliares de la jurisdicción, como los testigos y peritos, por parte de los
jueces que están conociendo de un asunto; por parte de los funcionarios superiores de
la administración judicial a los funcionarios inferiores de ella.

Principios Formativos Del Proceso Civil


Son ciertas ideas bases que se deducen de las diversas legislaciones, que no sólo
tienen valor teórico, sino importantes repercusiones prácticas. En nuestro ordenamiento
jurídico, los principios rectores del proceso son siete:

La igualdad: No solamente se refiere a que todos somos iguales ante la ley; sino
también a la igualdad de armas en el proceso. El principio de igualdad consagra que
todos los individuos, sin distinción de personas, nacimiento, clase, religión o fortuna,
tienen la misma vocación jurídica para el régimen, cargas y derechos establecidos por la
ley.

Principio de Disposición: este principio permite al demandante, trabada la relación


procesal, abandonar expresa o tácitamente el proceso, realizar transacciones con el
demandado, renunciar a los plazos para acelerar el proceso siempre que no perjudique
a un tercero, entre otras acciones de similar naturaleza.

Principio de Economía Procesal. Conforme a este principio se debe tratar de lograr en


el proceso los mayores resultados con el menor empleo posible de actividades, recursos
y tiempos del órgano judicial. Este principio exige entre otras cosas, que se simplifiquen
los procedimientos y se delimite con precisión el litigio; que sólo se admitan y practiquen
pruebas que sean pertinentes y relevantes para la decisión de la causa; y que se
desechen aquellos recursos e incidentes que sean notoriamente improcedentes.

Principio de Probidad: Este principio se encuentra relacionado con lo que es la


Ética Profesional en el cual ya sea el Juez o el abogado debe actuar con rectitud,

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
14
honradez e integridad de pensamiento y acción para así acabar con los abusos y la
corrupción en el ejercicio profesional.

La publicidad: Es un requisito esencial en el ejercicio de la función jurisdiccional,


aplicado particularmente al desarrollo de la situación procesal, este principio significa
que la presentación de los alegatos y conclusiones de las partes, la producción del
dictamen del Ministerio Público y la pronunciación de la sentencia deben tener lugar en
audiencia pública. Excepcionalmente, la ley puede prescribir que ciertos asuntos pueden
ser instruidos y juzgados sin publicidad. Ejemplo: el procedimiento contra menores.

Principio de Preclusión: La preclusión es la situación procesal que se produce cuando


alguna de las partes no haya ejercido oportunamente y en la forma legal, alguna facultad
o algún derecho procesal o cumplido alguna obligación de la misma naturaleza. El
término judicial es el tiempo en que un acto procesal debe llevarse a cabo para tener
eficacia y valor legal.

Principio de concentración: Este principio permite al Juez dictar sentencia después de


un primer y único debate. En nuestro sistema es muy frecuente que en la primera
audiencia no se discute el fondo, a causa de que se presentan excepciones o de que
surgen otros incidentes, estas cuestiones tienen casi siempre que ser decididas
previamente por el Tribunal antes que el fondo, por medio de sentencias que a veces
son susceptibles de apelación.

Principio de inmediación: consiste en obtener durante el desarrollo del proceso, un


conocimiento directo de los alegatos de las partes y de las pruebas en que apoyan sus
pretensiones. Acorde a este principio, el Juez debería estar en inmediata comunicación
con las partes durante el proceso, oírlas en audiencia personalmente, o a sus
mandatarios, y tener intervención inmediata en la administración y recepción de las
pruebas.

Principio de oralidad: Consiste en que los actos procesales se realizan a viva voz,
normalmente en audiencia y, reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente
indispensables.

Principio de gratuidad de la justicia: El principio de gratuidad, consistente en facilitar a


todas las personas el acceso a los Tribunales en procura de la satisfacción de sus propias
pretensiones, sin que las condiciones personales de índole económica puedan coartar tal
derecho,

Principio de Contradicción. Este principio lo que significa es que el juicio se celebra


de forma controvertida entre las partes, es decir, que los involucrados en el proceso
tienen el derecho de contradecir los planteamientos hechos por la contraparte, por lo
que la persona contra quien va dirigida la demanda debe haber sido previamente citada
a comparecer a juicio a fin de ponerla en condiciones de defenderse.

Principio de Unidad: el principio de unidad se refiere a que la potestad jurisdiccional es


encomendada exclusivamente a los jueces integrantes del Poder judicial, con exclusión
de cualquier otro funcionario.

Formalismo: De acuerdo al principio del formalismo procesal, el proceso se encuentra


sometido a las formalidades, algunas de carácter general y otras especiales para cada
caso en particular. Las especiales deben ser observadas cabalmente, tal como se
encuentran establecidas en la ley, ya que su incumplimiento se encuentra sancionado
con nulidad y como consecuencia priva de sus efectos al acto en el que no se han
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
15
guardado; no obstante lo anterior, si ese formalismo obedece a un fin trascendente, es
necesario en cuanto cumple la finalidad para lo cual ha sido establecido para un caso en
particular; por lo que, no obstante falte alguna de esas formas, si el acto alcanza su
finalidad, su ausencia en ese acto no genera nulidad. “No hay nulidad sin agravio”.

La inmutabilidad: Este principio establece que, el proceso debe permanecer inalterable,


idéntico a como fue en su comienzo, tanto con respecto a las partes en causa, como al
objeto y a la causa del litigio, hasta que se pronuncie la sentencia que le pone término.
Normalmente, ninguna de las partes del proceso puede ser sustituida por otra persona,
ni cambiar la calidad con que figuró en el comienzo de la litis. En caso del fallecimiento
de la parte, el efecto de este fallecimiento sería el de interrumpir la instancia, se entiende
que los herederos continúan el proceso en que figuraba su autor, sin la necesidad de
incoar una nueva demanda. La ley admite la presencia de nuevas partes en el proceso
sólo en dos casos: Cuando hay intervención voluntaria de un tercero; y, cuando hay
demanda en intervención forzosa formada contra un tercero.

La imparcialidad: Este principio consagra que no debe el juez, bajo ningún pretexto ni
motivo, inclinarse o tener preferencia por una de las partes envueltas en el proceso que
dicho juez conoce. El ante todo debe ser imparcial, lo que equivale a decir que no debe
parcializarse.

TEMA 4
LA COMPETENCIA

La Competencia. Reglas que norman la competencia


La Competencia es la facultad que otorga la ley a un tribunal para conocer de
determinados asuntos, esta puede ser de dos maneras: en razón de la materia y en
razón del territorio. Cuando surge un litigio hay que saber por ante cual tribunal debe
llevarse la acción en justicia. En primer lugar, se debe determinar si el asunto es de la
competencia de un tribunal ordinario o de excepción. También hay que saber cual es el
tribunal competente territorialmente hablando.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
16
Una vez se conoce el orden, el grado y la naturaleza de la jurisdicción a la cual se debe
acudir, las leyes relativas a la competencia de atribución han llenado su misión. Luego
sólo resta determinar las reglas propias de la competencia territorial.

Competencia en Razón del Territorio (Art. 59 CPC)


En materia de competencia territorial, la regla básica es la contenida en la frase “Actor
Sequitur Forum Rei”, es decir, en materia personal, el demandado será emplazado
para ante el tribunal de su domicilio; si no tuviere domicilio por ante el tribunal de su
residencia; si hubiere muchos demandados, por ante el tribunal del domicilio de uno de
ellos a opción del demandante. Cuando el demandado no tiene ni domicilio ni residencia
conocidos, el tribunal competente es el domicilio del demandante.

En el caso de las personas morales la competencia se fija en el domicilio social de la


sociedad, compañía o asociación, por el cual no se debe entender solamente el lugar del
principal establecimiento, sino además cualquier sitio donde la sociedad tenga abierta
una sucursal o tenga un representante. Pero existen algunas excepciones a la regla,
como es el caso de las acciones reales inmobiliarias que se llevan por ante el tribunal de
la ubicación del inmueble, y las acciones sucesorales que se llevan por ente el tribunal
donde se abra la sucesión.

Las reglas de la competencia territorial no son de orden público, en consecuencia quien


puede invocar la incompetencia territorial es el demandado, quien debe hacerlo In Limini
Litis, antes de toda defensa al fondo y antes de proponer cualquier fin de inadmisión y de
no hacerlo así la instancia continuará por ante el tribunal apoderado, produciéndose
prorrogación tácita de competencia.

Competencia en Razón de la Materia


La competencia en razón de la materia nos indica cual es la naturaleza de la jurisdicción,
es decir, si se trata de un tribunal de derecho común o de excepción. La competencia de
las jurisdicciones en razón de la materia se determina por las reglas de la organización
judicial y por algunas disposiciones particulares. Esta es la llamada competencia de
atribución. Es de orden público.

Competencia Funcional
Criterio que determina a que órgano jurisdiccional corresponde conocer y decidir los
incidentes y recursos que se presentan en el proceso. Se determina a partir de las
diferentes atribuciones que el ordenamiento otorga a cada tribunal en una misma
instancia procesal; en tal sentido, las disposiciones legales que dan base a la misma no
son otras que las previstas para la competencia material. Corresponde a los organismos
judiciales de diversos grados, basada en la distribución de las instancias entre varios
tribunales, a cada uno de los cuales le corresponde una función.

Conflicto Negativo y Positivo de Competencia


El conflicto positivo de atribuciones. Cuando existe litispendencia o conexidad, es decir,
dos tribunales están apoderados de un mismo litigo que hace depender la solución de
uno del otro, se produce el conflicto positivo. El conflicto negativo. Es el resultante de
una doble declaración de incompetencia de la autoridad judicial y la administrativa,
respecto de un determinado litigio que es, no obstante, realmente de la competencia de
ambas autoridades. El conflicto positivo se produce cuando ambos se quedan
apoderados, mientras que se produce el conflicto negativo cuando las dos jurisdicciones
se desapoderan.

Reglas que permiten la Solución


Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
17
Los conflictos negativos y positivos de competencia se solucionan por medio de la
declinatoria de un tribunal a otro, y por medio de la prorrogación de competencia. La
declinatoria es la petición que se hace a un juez para que se desapodere de un asunto y
lo remita al juez competente. En nuestro país la declinatoria ha quedado sometida a los
artículos 1 al 34 de la ley 834 de 1978.

Los Sistemas de Prorrogación de la Competencia Territorial


La competencia prorrogada es cuando un tribunal incompetente para conocer de un
asunto, de acuerdo con las reglas generales, puede llegar a ser competente cuando su
competencia le es extendida o ampliada al asunto para el cual no es competente, esta
competencia es distinta a la vez de la competencia normal o natural y de la competencia
implícita del tribunal. Puede haber:

1. Prorrogación Legal. Esta prorrogación para todos los tribunales puede ser debida a
la conexidad o la indivisibilidad de los procesos. Art. 29 Ley 834 “si existe entre los
asuntos llevados ante jurisdicciones distintas un lazo tal que sea de interés de una
buena administración de la justicia hacerlos instruir y juzgar conjuntamente, puede
ser solicitado a una de esas jurisdicciones desapoderarse y reenviar el conocimiento
del asunto a la otra jurisdicción.

2. Prorrogación Convencional o Voluntaria. Las partes pueden prorrogar siempre la


competencia territorial del tribunal apoderado, porque sus reglas han sido
establecidas en vista del interés privado de los litigantes. Pero que no pueden
prorrogar la competencia de atribución ni la competencia funcional del tribunal porque
estas reglas tienen su fundamento en consideraciones orden publico.

3. Prorrogación Judicial. Es cuando la competencia viene determinada en virtud a un


acto jurisdiccional.

Situación creada con la Ley 50-00 en cuanto a la competencia territorial


Esta ley modifica la Ley 821 de Organización judicial y establece un sistema de
apoderamiento para los tribunales de primera instancia del D. N. y de Santiago,
establece que:

 En el Juzg. de 1ra. Instancia del D. N. habrá una Cámara Civil y Comercial que
estará compuesta por seis (6) y hasta doce (12) jueces, quienes una vez
apoderados en la forma que se establecerá más adelante, conocerán, de modo
individual, de los expedientes que sean sometidos a su conocimiento y decisión.

 El Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago habrá una


Cámara Civil y comercial que estará compuesta por Cuatro (4) y hasta ocho (8)
jueces, quienes una vez apoderados en la forma que se establecerá más
adelante, conocerán de modo individual, de los expedientes que sean sometidos
a su conocimiento y decisión.

Dicha Ley, en su artículo 2 establece: “La SCJ designará, de entre los jueces de cada
una de la Cámaras Civiles y Comerciales supra indicadas, un juez Presidente, un 1er.
sustituto y un 2do. sustituto de Presidente, para cada una de ellas, teniendo el Juez
Presidente entre otras funciones, las de encargarse de la distribución y asignación, entre
dichos jueces, mediante un sistema aleatorio computarizado, de los casos que deba
conocer las mencionadas Cámaras de lo Civil y Comercial, y del manejo administrativo
de las mismas”.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
18
Excepciones Declinatorias

Incompetencia. Es el medio procesal que tiende a que se declare legalmente que una
determinada acción judicial o causa debe ser resuelta por un juez o tribunal distinto al
que esta interviniendo en el conocimiento de la misma. Cuando se ha apoderado a un
tribunal que, de acuerdo con las reglas legales de la competencia no es el designado
para conocer del asunto el procedimiento se halla afectado de un vicio, que es la
incompetencia de ese tribunal.

Litispendencia. Hay litispendencia cuando un mismo litigio está pendiente ante dos
jurisdicciones del mismo grado igualmente competentes para conocerlo. Es conveniente
que una de las dos jurisdicciones se desapodere a fin de evitar fallos contradictorios y
dificultades de ejecución.

Conexidad. Esta se trata de dos asuntos diferentes, llevados ante dos jurisdicciones
distintas, pero unidos por un lazo tal que para el interés de una buena administración de
justicia que es conveniente que los dos sean instruidos y juzgados por una sola
jurisdicción, por lo que, una de ellas debe desapoderarse y la otra quedar apoderada de
los dos asuntos y fallarlos conjuntamente.

Momento para presentar la excepción de declinatoria


Las excepciones deben, a pena de inadmisibilidad, ser presentadas simultáneamente y
antes de toda defensa al fondo o fin de inadmisión. Se procederá de igual forma cuando
las reglas invocadas en apoyo de la excepción sean de orden público. La incompetencia
puede ser pronunciada de oficio en caso de violación de una regla de competencia de
atribución, cuando esta regla es de orden público. No puede serlo sino en este caso.

Forma de presentación de la excepción


La parte que promueva la excepción debe, a pena de inadmisibilidad, presentarla
mediante instancia motivada y hacer conocer en todos los casos ante cuál jurisdicción
ella demanda que sea llevado.

Decisión del Tribunal sobre la excepción declinatoria


En caso de pronunciarse la declinatoria, si no hubiere apelación, o si el apelante hubiere
sucumbido, se llevará la controversia ante el tribunal que deba conocer de ella, por
simple citación y el procedimiento continuará en dicho tribunal, partiendo de sus últimos
trámites.

Recursos contra las decisiones sobre excepciones declinatorias


Frente al auto que afirme la jurisdicción por razón de la materia o la competencia
objetiva del juzgado, cabe recurso de apelación. Pero la falta de estos presupuestos
procesales podrá volver a denunciarse en el recurso de apelación interpuesto frente a la
sentencia definitiva.

Frente al auto que reconozca la falta de jurisdicción por razón de la materia o de la


competencia objetiva del juzgado, cabe recurso de apelación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
19
TEMA 5
LA ACCION Y LA DEMANDA EN JUSTICIA.

La acción en justicia
Es el derecho reconocido a toda persona de reclamar en justicia lo que le pertenece o lo
que les es debido, que se hace valer por medio de un conjunto de formalidades para
someter la dificultad jurídica ante el tribunal. Es la vía de derecho que consiste en
dirigirse a los Tribunales en solicitud de protección para una situación jurídica violada,
desconocida o en cualquier forma contradicha, sea para obtener su mantenimiento o su
restablecimiento, sea las reparaciones adecuadas. La acción puede consistir a veces, en
la solicitud de que se cree una situación jurídica que antes no existía.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
20
Condiciones para accionar en justicia
o Tener vocación para el ejercicio de un derecho subjetivo, real, o personal,
reconocido y protegido por la ley, puro y simple, pues si fuera condicional o a término
daría únicamente lugar a que su titular solicitara medidas conservatorias.
o Tener interés el que existe desde el momento en que el derecho del demandante es
amenazado o violado. El interés puede ser puramente moral, pero en todo caso debe
ser nato y actual.
o La calidad es la facultad de obrar en justicia, es decir, el título con que se figura en un
acto jurídico o en un proceso.
o Puede intentar la acción el que tenga la capacidad de estar en justicia, persona física
o moral. Los incapaces tienen que obrar en justicia o representados por sus
mandatarios legales o personalmente con la asistencia o autorización de otro.

Autonomía de la acción
La doctrina inicialmente equiparaba a la acción con el Derecho material. Se decía que la
acción era el derecho en movimiento. Luego de disputas teóricas se determino que la
acción y el derecho no eran la misma cosa. La acción procesal, aunque relacionada con
el derecho material, tiene un carácter independiente y constituye una verdadera rama
del Derecho.

Interés en la Acción
La acción necesariamente debe proponerse la protección, reconocimiento, creación o
cesación de una situación jurídica. Es preciso que exista un interés nato y actual en la
persona que promueve la acción.

Clasificación de las acciones:


Acciones Ordinarias, Sumarias y Ejecutivas

 Ordinarias: Aquella que no confiere ningún privilegio especial a su titular. Es el tipo


de acción normal dentro de una pretensión. Acciones que confieren los mismos
derechos a sus poseedores y que no gozan de ningún privilegio especial.

 Sumarias: Equivale a la pretensión que se hace valer en un proceso sumario,


conlleva la reducción de los términos procesales y de las oportunidades de hacer
valer los medios de ataque y defensa. Reduce las garantías propias del Proceso
Ordinario.

 Ejecutivas: aquella en la cual se pide la efectividad coactiva de un derecho


reconocido en una sentencia o en un titulo ejecutivo.

Acciones Civiles, Penales y Mixtas


También se acostumbra a clasificar las acciones en Civiles, Penales y Mixtas.
 Por acciones civiles se entiende tradicionalmente aquellas donde se dirime un
conflicto de carácter civil;

 por acciones penales aquellas en que el conflicto es de carácter penal.

 y Mixtas: ocurren cuando se juntan una acción real y una personal y es esta la
unión lo que da lugar a la llamada acción mixta.

Acciones Públicas y Acciones Privadas


La distinción entre acciones públicas y privadas no corresponde ni al derecho ni a la
pretensión ni al proceso. Corresponde a la iniciativa de la demanda.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
21
 Por acción pública se entiende aquellas que son promovidas por el órgano del
poder público.

 Por acción privada se entiende por oposición a la anterior, aquellas por la cual la
iniciativa corresponde a los particulares.

Acciones Nominadas e Innominadas


Una tradición, muchas veces ha venido dando a las pretensiones que se hacen valer
judicialmente nombres propios que corresponden a una aproximación más o menos
relativa a los derechos que aduce tener el actor, estas son las nominadas. Por el
contrario, cuando tienen carácter general aplicables a distintos procesos son
innominadas.

La Acciones reivindicatorias, las Acciones Posesorias, la Acción Pauliana, la Acción


Simulatoria, la Acción de la Investigación de la Paternidad, la Acción de Nulidad, la
Acción de Divorcio y tantas otras han venido adquiriendo a lo largo del tiempo
personalidad propia.

Acciones reales y personales


La acción real implica el ejercicio de un derecho real, como por ejemplo, el derecho de
propiedad. La acción será personal cuando implica el ejercicio de un derecho personal,
como por ejemplo, un derecho de crédito o cualquier derecho obligacional.

El derecho real se ejerce erga omnes, salvo del CC, que establece que en materia
mobiliaria la posesión vale título. Al contrario, las acciones personales solo se ejercen en
contra de quien debe la prestación.

Las acciones personales, mobiliarias o inmobiliarias, se llevan por ante el tribunal del
domicilio del demandado. Las mobiliarias, sean personales, reales o mixtas, también se
llevan por ante el tribunal del domicilio del demandado.

En cuanto a las acciones reales inmobiliarias se toma en cuenta la situación del objeto
litigioso.

En materia mixta inmobiliaria, se puede ejercer la opción entre el domicilio del


demandado o la situación del objeto litigioso. Las acciones mixtas ocurren cuando se
juntan una acción real y una personal y es esta la unión lo que da lugar a la llamada
acción mixta.

Acción mixta: Dos categorías:


a. las que tienden a la ejecución de un acto que transfiere o crea un derecho real
inmobiliario, dando nacimiento a un derecho de crédito.
b. Las que tienden a la resolución de un acto traslativo o creado de derecho real
inmobiliario, como por ejemplo la acción en resolución de la venta de un inmueble
por falta de pago del precio.

Acción inmobiliaria: cuando esta tiene por objeto procurar un inmueble.

Acción mobiliaria: cuando se procura un mueble, el ejercicio de esta acción se


considera como acto administrativo, pero el de las inmobiliarias se asimila a los actos de
disposición.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
22
Acción posesoria: La ejerce la persona que tiene la posesión. La protección posesoria
se extiende a los que gozan de un derecho real, por eje. La Servidumbre.

Acción petitoria: Persigue el reconocimiento del derecho de propiedad o cualquier otro


derecho real.

Acumulación de las acciones


Cada vez resultan más frecuentes en la práctica de nuestros tribunales los procesos
donde no se discute una única cuestión o conflicto, sino varios de ellos, y en los que
generalmente aparecen implicados, bien una pluralidad de demandantes, o bien una
pluralidad de demandados, dando así lugar a fenómenos de "acumulación de acciones"
que permiten tramitar en un único proceso, y resolver en una única sentencia, una serie
plural de litigios.

El demandante podrá acumular en su demanda todas las acciones que quiera ejercitar
frente al demandado, aunque deriven de diferentes títulos, lo que provocará que todas
ellas se resuelvan en el mismo procedimiento y en una única sentencia, si bien con
pronunciamientos independientes, aunque en el mismo fallo. También lo puede hacer e
demandado por vía reconvencional.

La Demanda en justicia
La Demanda en Justicia es el acto jurídico por el cual una persona somete al juez una
pretensión. El acto inicial se llama demanda introductiva de instancia, o demanda inicial.
El demandante toma la iniciativa del proceso sometiendo al juez sus pretensiones.

El acto procesal que materializa, en nuestro derecho común, la demanda introductiva de


instancia, es la citación, que se designa con ese nombre cuando es notificada para
comparecer ante el juez de paz o ante el juez de los referimiento, y con el de
emplazamiento cuando es notificada para comparecer a un juzgado de primera
instancia, corte de apelación o suprema corte de justicia.

Elementos esenciales de la demanda


En cuanto al proceso se refiere, los elementos esenciales de la demanda son: un
demandado, un demandante, una causa, un objeto y un juez. Ahora bien, si nos
referimos al acto introductivo de demanda, estaríamos hablando de las menciones que
debe contener el acto de demanda, tales como: generales del demandante,
identificación precisa del demandado, los fundamentos de hecho y de derecho en que se
funda la demanda, el tribunal ante el cual se llevara el proceso, etc.

Clasificación de las demandas


o Demandas Introductivas de instancia
o Demandas incidentales
o Demandas en intervención
o Demandas reconvencionales
o Demandas adicionales

Las demandas introductivas de instancia: estas se refieren al acto procesal mediante


el cual se inicia la demanda en justicia, tiene por objeto poner en causa al demandado y
hacer valer las pretensiones del demandante.

Las Demandas Incidentales: Son aquellas interpuestas en el curso de un juicio


tendente a que se juzgue una cuestión previa o de detalle vinculada con él. Las
demandas incidentales cambian el objeto de la demanda agregando un nuevo objeto o
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
23
introduciendo un nuevo litigio, tienden a la modificación de la demanda original, las
conexas o la demanda principal. El tribunal competente, es el tribual apoderado de la
demanda principal.

La demanda en Intervención: Es una demanda incidental. La que, aunque no es


introductiva de instancia, constituye una demanda principal para las partes que
intervienen. Los efectos de la intervención es que hace parte al tercero del proceso, por
consecuencia todo el proceso debe también girar y desarrollarse sobre el tercero. El juez
no tiene derecho a llamar como interviniente a un tercero, pero si como testigo. Hay
casos en que no es permitida la intervención, como en el divorcio.

Tipos de Intervención. Se divide en dos:

a. La Intervención Voluntaria: Es la participación de una persona que originalmente no


es ni el demandante ni el demandado en el litigio pendiente entre éstos últimos, pero
el cual podría resultar afectado. De este modo el tercero asegura sus derechos y
obtiene con mayor rapidez y menor costo la salvaguarda de un bien jurídicamente
protegido.

b. La Intervención Forzosa: Es una demanda incoada por una de las partes en el


proceso, ya sea el demandante o el demandado, contra un tercero, a fin de que éste
sea parte en el proceso y la decisión a intervenir le sea común y oponible. Es una
intervención no querida por el tercero que es llamado a intervenir contra su voluntad.

Demanda Reconvencional: Es la demanda interpuesta en el curso de un litigio por el


demandado contra el demandante, por simples conclusiones, y con el objeto de obtener
el reconocimiento de un derecho que atenuará o excluirá la demanda principal. Con la
demanda reconvencional, la parte demandada pretende, no el rechazamiento de la
demanda original, sino una ventaja diferente al simple rechazamiento de esta. Más allá
de defenderse procura una condenación frente al adversario. Debe ser conexa con el
objeto principal.

La reconvención es aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo


proceso judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto. El
demandado introduce nuevas peticiones al tribunal frente a la otra parte (el
demandante). El demandado se transforma, a su vez, en demandante y el demandante
en demandado. El efecto de la demanda reconvencional es que ambas partes se
demandan mutuamente.

Demanda Adicional: Es la demanda que el demandante agrega a la primitiva o


principal, para ampliar o modificar su alcance. Con la demanda adicional el demandante
tiene una pretensión nueva, la cual adiciona a la original. Existen condiciones para
permitir la admisibilidad de una demanda adicional, como es la existencia de conexidad
entre la demanda principal y la adicional, y que esa debe ser accesorio a lo principal.

Régimen Procesal de cada una


La demanda inicial se lanza por medio de citación o emplazamiento, pero las demandas
incidentales se lanzan por acto notificado de abogado a abogado, excepto las demandas
en intervención forzosa. La intervención se encuentra regulada en los artículos 339 al
341 del CPC. La intervención no podrá retardar el fallo de la causa principal, cuando
ésta se halle en estado.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
24
TEMA 6
LOS ACTOS DEL PROCESO CIVIL

Actos del Proceso Civil


Los actos que emanan de las partes preparadas por ellas o por un oficial público
(Alguacil) se llaman actos de procedimiento, porque con ellos las partes inician o
impulsan el proceso. El acto de procedimiento es un escrito, un instrumento sujeto a
ciertos formalismos. Pero al mismo tiempo es una manifestación de voluntad, por ello su
requeriente debe ser capaz para actuar.

Los llamados actos del procedimiento se hacen a requerimiento de las partes o de sus
respectivos abogados. Generalmente son hechos por los alguaciles. Pero hay actos
hechos por los jueces y otros, por los secretarios. A los abogados corresponde preparar

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
25
las instancias que se dirigen a los jueces así como los llamados actos de abogado a
abogado; también las conclusiones a presentarse en audiencia y los escritos de defensa.

Los secretarios redactan ciertos actos auténticos y también reciben algunos actos, es
decir, escrituran las declaraciones de una parte que comparece ante ellos. Los
alguaciles instrumentan la mayoría de los actos, tales como las notificaciones, los
emplazamientos, las citaciones, apelaciones y los procedimientos ejecutorios.

Reglas comunes a todos los actos del Proceso Civil


Todos los actos del proceso civil deben ser escritos y en idioma castellano, deben ser
claros y no dejar duda alguna en su destinatario y, aunque no hay formulas
sacramentales, deben ser suficientemente claras, pudiendo el redactor de los mismos
utilizar palabras equivalentes. Los actos del proceso civil deben bastarse a si mismos y
la prueba de los mismos se realiza con la muestra del acto.

Clasificación de los actos del Proceso Civil


Existen dos criterios diferentes de clasificación de los actos del proceso civil, estos son:

a) Criterio subjetivo: atiende a la persona que produce el acto, estos son:


- Actos de parte: actos de petición, de alegaciones, de prueba, de conclusión, etc.
- Actos del Juez: autos, resoluciones, etc.
- Actos del Secretario: actos de documentación o de diligencias, etc.

b) Criterio funcional: atiende fundamentalmente a la finalidad del acto, por ejemplo:


Emplazamiento, Instancia introductiva de demanda, sentencias, etc.

Actos de Alguacil: Diferentes Clases


Son actos instrumentados y notificados de manera exclusiva por los Alguaciles. Su
clasificación depende del objeto del acto; entre los actos más comunes instrumentados
por el alguacil se encuentran: la citación, el emplazamiento, la notificación, la intimación,
la comprobación y procesos verbales.

La citación: Este acto es instrumentado por el alguacil a requerimiento de una parte


llamada demandante que invita a su contraparte llamado demandado, para que
comparezca a la hora, día, mes y año indicado en el acto, por ante un determinado
tribunal, a los fines y medios indicados en la citación.
Por medio de este acto se puede invitar a comparecer a la contraparte por ante un
juzgado de paz o por ante el juzgado de primera instancia en atribuciones comerciales.
La citación, por ante el juzgado de paz, se invita a comparecer a hora y fecha fija,
mientras que por el tribunal de primera instancia se invita a comparecer en la octava
franja de ley.

El emplazamiento: constituye la invitación por parte del requirente al demandado, para


que este dentro de un determinado plazo constituya abogado que lo defienda y postule
por él. A través del emplazamiento es que se inicia la demanda por ante el juzgado de
primera instancia en materia civil ordinaria, también, mediante el emplazamiento se
interpone el recurso de apelación, este es llamado acto de apelación, el cual debe
contener la disposiciones consignadas en el artículo 456 del código de procedimientos
civil.

Es importante que el acto de emplazamiento contenga la constitución de abogado o de


lo contrario es nulo debido a que impide la notificación contentiva en el acto de
Constitución de Abogado, que el abogado del demandado debe hacer a la contraparte,

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
26
donde hace constancia que ha recibido mandato para representar ante los tribunales a la
parte demandada.

La notificación: es el acto que tiene como objetivo dar a conocer a una o más personas
el contenido de una pretensión o decisión, por ejemplo una sentencia.

La intimación: es el acto que tiene por finalidad ordenar al notificado que haga o se
abstenga de hacer algo dentro de un determinado plazo.

Comprobaciones y procesos verbales: constituyen los actos mediante los cuales los
alguaciles o los secretarios hacen constar una situación de hechos que ellos
comprueban a fin de facilitar la prueba.

El proceso verbal es el acto donde el alguacil deja constancia de haber efectuado una
operación que se le ha encomendado, por ejemplo una fijación de edictos anunciando la
venta de los objetos embargados.

Formalidades extrínsecas
Los Actos deben ser redactados en papel de tamaño uniforme de 11 pulgadas de largo
por 8 ½ de ancho numerados, quedando a cargo del alguacil conservar un ejemplar de
cada uno de esos actos para el protocolo que deberá encuadernar cada año, así como
registrar los actos que instrumenta dentro de los cinco días de la notificación, formalidad
que debe de cumplir antes de entregar al requeriente.

El alguacil tiene que llevar un libro de registro, visado el Juez del Tribunal al que
corresponda, en el cual debe transcribir un estrato de los diversos actos que
instrumenta, con sus números y fecha, y un libro índice con el apellido de las partes en
orden alfabético y número del acto.

No se notificará ningún emplazamiento en los días de fiesta legal, sin permiso del
presidente del tribunal que deba conocer de la demanda. El término ordinario de los
emplazamientos, para aquellos que estén domiciliados en la República, es el de la
octava. En aquellos casos que requieran celeridad, el presidente podrá, por auto a
instancia de parte, permitir que se emplace a breve término.

Cuando el emplazamiento que deba hacerse a una persona domiciliada en el extranjero,


se le entregue personalmente en la República, no se contará sino el término ordinario; el
tribunal puede, sin embargo, prorrogar dicho término, si hubiere lugar a ello.

Formalidades intrínsecas
En nuestro ordenamiento jurídico procesal, estas formalidades no se encuentran
establecidas de manera general, sino para algunos actos tales como las citaciones y los
emplazamientos, artículos 2, 61 y 415 del Código de Procedimiento Civil.

De conformidad con el artículo 61 del Código de procedimiento civil, deben ser


observadas a pena de nulidad las siguientes formalidades:

1.- Lugar, municipio, día, mes y año del emplazamiento; nombres, profesión y domicilio
del demandante, indicando el abogado que lo defenderá y postulará por él, su estudio
profesional permanente o ad hoc, en la misma cuidad del tribunal que conocerá del
asunto.

En la práctica se indica además del municipio, el nombre de la ciudad, la provincia y la


mención de República Dominicana, y además de los nombres y apellidos del
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
27
requeriente, la nacionalidad, mayoría de edad, profesión, estado civil, cedula de
identidad y electoral, domicilio y residencia.

2.- “Nombre y residencia del alguacil, así como el tribunal donde ejerce sus funciones;
los nombres y residencias del demandado; y el nombre de la persona a quien se entrega
la copia del emplazamiento”.

3.- “El objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los medios”

4.- “La indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como la del plazo
para la comparecencia”.

5.- En materia real o mixta, los emplazamientos expresaran, a pena de nulidad, la


naturaleza de la heredad, la común, sección o lugar donde esté situado, si fuere una
casa, la calle y el número, y de predio rustico, su nombre y situación9, estos requisitos
son en adicción a los previstos en el Artículo 61, antes enunciados.

6.- Los alguaciles están obligados a expresar el valor del emplazamiento, tanto en
original como en la copia, bajo pena de multa, así como el número de fojas y copias,
vacaciones y horas de ocupación cuando proceda.

7.- En cuanto a la firma del alguacil y el sello del tribunal al que corresponde, la ley no ha
indicado nada de manera expresa, sin embargo esta es una formalidad sustancial que
no debe faltar, porque es lo que le da el carácter de autenticidad y existencia al acto
mismo, sin embargo en virtud de la famosa máxima por todos conocidas, “no hay nulidad
sin agravio”, han sido declarados como válidos actos sin la firma del alguacil, (Cas. 5 de
nov. 1957, B. J. 568,. Pág. 226).

8.- En relación a los actos de alguacil notificados por el alguacil al Estado o a


requerimiento de éste debemos hacer la distinción que en virtud de los artículos 15 y 17
de la Ley 1486, del 1938, tanto el original, como las copias deben ser firmadas en cada
una de sus fojas por el alguacil actuante y en su última página por el requeriente o su
mandatario, así como por el funcionario o empleado en manos del cual se notifica el acto
( Artículo 1039, del Código de Procedimiento Civil).

Finalmente cabe destacar antes de culminar esta parte del trabajo, que las formalidades
antes vistas en los actos de alguacil, no solamente deben ser observadas, sino que el
ministerial actuante también indicará el cumplimiento de las mismas en el acto, debido a
éste constituye por si mismo la prueba de su regularidad.

Formas de Notificación

- Notificación a la persona: Al tenor del Artículo 68 del Código de Procedimiento Civil,


los emplazamientos deben notificarse a la misma persona, sin embargo esto casi nunca
es posible, porque las personas no son tan fáciles de localizar para notificarlas
personalmente, además, no siempre el destinatario es capaz de recibir el acto, como
sería el caso de un menor, un interdicto y el quebrado, que deben ser emplazados por
ante la persona de su representante.

- Notificación en el domicilio de la persona: Esta es una de las formas más socorridas


de notificar los actos de alguacil, puesto que aún cuando el destinatario del acto no esté
presente, puede ser notificado en manos de un pariente o sirviente, pero es necesario
que estas personas reciban personalmente el acto en el domicilio del requerido al

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
28
momento de la notificación, sin importar que se encuentren de manera accidental en ese
lugar o aleguen una falsa calidad, porque el alguacil no puede comprobar esa situación.

Al domicilio que nos referimos es al principal establecimiento que posea la persona,


conforme lo define el Artículo 102 del Código Civil, no su residencia; indicando por su
parte el Ordinal 7mo, del Artículo 68, que en ausencia de domicilio conocido en el País,
se notificará en su residencia actual, sin embargo en la práctica se usan los dos términos
conjuntamente.

- Notificación en el domicilio elegido:


El Artículo 111, del Código Civil Dominicano establece:
“Cuando una acta contenga por parte de algunos de los interesados elección de
domicilio para su ejecución en otro lugar que el del domicilio real, las notificaciones,
demandas y demás diligencias, podrán hacerse en el domicilio convenido y ante el Juez
del mismo”.

De modo que este texto legal permite notificar válidamente en el domicilio convenido
entre las partes, y se rige por las mismas formalidades antes vistas, previstas por el
Artículo 68 del Cód. de Proc. Civil, para el domicilio real, respecto de las personas en
manos de quienes se puede notificar válidamente en ausencia del destinatario.

- Notificación en la persona de un vecino: El artículo 68, del Código de procedimiento


Civil, le da la facultad al alguacil de notificar válidamente en manos de un vecino, cuando
en el domicilio no se encontrare la persona a quien va dirigido el acto, algún pariente o
afín de éste.

Cuando la notificación se realiza en manos de un vecino, la Ley exige su firma, en la


práctica también se hace indicar su cedula de identidad y electoral, si el vecino se
negaré a recibir el acto, entonces el alguacil entregará copia el Sindico Municipal o al
alcalde Pedáneo, quienes visaran el original y las copias, debiendo el ministerial hacer
mención de todo ello en el acto.

Sin embargo en esta parte cabe hacer la distinción de que en virtud del Artículo 4 del
Código de Procedimiento Civil, las citaciones para comparecer por ante el Juzgado de
Paz, en ausencia del destinatario, parientes o afines, el alguacil lo entregará el Síndico
Municipal o al Alcalde Pedáneo, quienes firmaran el original, de modo que las citaciones
ante este tribunal no pueden hacerse en manos de un vecino.

- Notificación a la autoridad municipal: Se le notifica en persona o en el domicilio


municipal donde está establecido.

- Notificación por domicilio en el extranjero: El artículo 68, del Código de


Procedimiento Civil en su ordinal 8vo, regula el procedimiento a seguir para las
notificaciones de los que tienen su domicilio en el extranjero, estableciendo en ese
sentido, que deben ser emplazados por ante el domicilio del fiscal correspondiente al
tribunal que deba conocer de la demanda, quien visará el original y remitirá copia al
Ministro de Relaciones Exteriores, sin embargo aunque dicho artículo no lo indica de
manera expresa, además del cumplimiento de estas formalidades, el Ministro de
Relaciones Exteriores debe enviar el acto por ante el Cónsul correspondiente a la
localidad del domicilio del demando.

- Notificación por domicilio desconocido: El Artículo 69, ordinal 7mo, del Código de
Procedimiento Civil, regula la notificación para aquellos que no tienen ningún domicilio
conocido en la República, en lugar de su actual residencia y si no fuera conocido este
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
29
lugar, ordena fijar una copia en la puerta principal del local del tribunal que deba conocer
de la demanda, entregándole una copia al Procurador Fiscal del Tribunal que deba
conocer de la demanda, quien visará el original.

Cuando no se trata de una citación o emplazamiento, la copia del acto se fijara en la


puerta principal del juzgado de Primera Instancia del último domicilio o residencia
conocido del requerido o del domicilio del requeriente, entregando al fiscal
correspondiente una copia del acto quien igualmente la visará.

- Pluralidad de demandados: En virtud del artículo 59 del código de procedimiento civil,


consagra que en caso de que hubiere muchos demandados, el emplazamiento se
notificará en el domicilio de uno de los demandados a opción del demandante. Es criterio
jurisprudencial, la aplicación de la regla básica es la contenida en la frase “actor sequitur
forum rei”, es decir, en materia personal, el demandado será emplazado por ante el
tribunal de su domicilio; sino tuviere domicilio por ante el tribunal de su residencia; si
hubiere muchos demandados, por ante el tribunal del domicilio de uno de ellos a opción
del demandante. Cuando el demandado no tiene ni domicilio ni residencia conocidos, el
tribunal competente es el domicilio del demandante, aunque expresamente no lo dice el
código.

- Divorcios: En materia de divorcio por incompatibilidad de caracteres, de conformidad


con el artículo 22 de la Ley 1306 bis, la notificación durante el divorcio debe ser hecha a
la mujer en su persona, o al fiscal del tribunal que deba conocer de la demanda, luego
que el demandante publique un aviso indicando que a falta de información sobre su
domicilio se emplazará por ante dicho funcionario, quien hará las diligencias necesarias
para que el acto llegue a la demandada.

- En materia de sucesión: para ante el tribunal en donde se haya abierto ésta, en los
casos siguientes:
1ro. en las demandas entre herederos, hasta la divisoria inclusive;
2do. en las demandas intentadas por los acreedores del difunto antes de la divisoria; y
3rgo. en las relativas a la ejecución de las disposiciones testamentarias, hasta la
sentencia definitiva.

- En materia de quiebra,
Por ante el tribunal del domicilio del quebrado.

- En materia de garantía,
Por ante el tribunal que se halle pendiente la demanda originaria.

- Notificaciones a las sociedades de comercio:


El artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, en su ordinal 5to, establece que las
sociedades de comercio mientras existan deben ser emplazadas en la casa social y en
su defecto en la persona o domicilio de uno de sus socios, siguiendo la regla general de
los emplazamientos.

- Notificaciones al Estado: puede ser notificado por ante las oficinas del Ministerio
Público, sus ayudantes y secretarios, es decir por ante el Procurador Fiscal, Procurador
General de la Corte o Procurador General de la República, estableciendo además en su
Artículo 16, que cuando se trata notificaciones en el curso de una instancia, donde el
Estado se encuentra representado por un mandatario ad litem constituido, el alguacil
debe hacer la notificación hablando personalmente con el mandatario; y cuando se trata
de la notificación de un acto de oposición o embargo retentivo, de conformidad con el

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
30
artículo 14 de la indicada Ley, la notificación también debe ser hecha por ante Impuestos
Internos y la Secretaria de Estado de Finanzas.

- Notificaciones a los municipios y el distrito nacional:


A los municipios se les notifican los actos en la persona o en el domicilio del síndico
municipal y al distrito nacional, en la persona o el domicilio del presidente del
ayuntamiento del distrito nacional.

Actos de Abogado
Los abogados instrumentan actos que pueden quedarse dentro del ámbito
administrativo, como lo es por ejemplo, una instancia dirigida a un juez en solicitud de
fijación de audiencia o un escrito de ampliación de las conclusiones que hubieran
formulado en estrados. Ahora bien, los abogados pueden hacer actos notificables por vía
de alguacil como lo sería el acto de constitución de abogado y el avenir o recordatorio,
por cuyo medio llaman al abogado constituido por su adversario a estar presente en el
tribunal en la fecha y hora que ese tribunal haya fijado para conocer, sea del litigio
mismo o de cualquier medida de instrucción, como son un experticio o peritaje, una
comparecencia personal de las partes, un informativo, una inspección de lugares, etc.

Notificación de los actos de abogados


Estos son llamados actos de abogado a abogado, se notifican por intermedio de alguacil
y se realizan a persona o domicilio, casi siempre en su despacho.

Actos del Secretario


Los actos del secretario tienen fe pública de tal manera que solamente pueden
impugnarse mediante el procedimiento de inscripción en falsedad. Ellos reciben las
instancias de solicitud de asignación de sala y los secretarios de la sala asignada fijan la
fecha de la audiencia. Entre los actos más comunes de los secretarios están:

- Actos de documentación: a través de ellos el secretario judicial deja constancia


de las actuaciones judiciales. El secretario judicial es el único funcionario que
puede dar fe de cualquier actividad judicial y le corresponde también la facultad
de documentación, la fe pública plena y sin necesitar testigos. Sin embargo el
secretario puede habilitar a uno o más oficiales para que autoricen los actos y
para que puedan realizar las diligencias de circunstancia y documentación, pero
sólo si está el juez en esos actos para dar constancia. Los actos de
documentación y de fe pública se traducen en las actas y en las copias
certificadas.

- Actos de mediación: actos referentes a la posición de intermediario entre el


órgano jurisdiccional y las partes.

- Diligenciamiento: los secretarios judiciales ponen diligencias para hacer


constar el día y la hora de presentación de la demanda, de los escritos de
iniciación del procedimiento y de cualquier otro escrito cuya presentación esté
sujeta a plazo, debiéndose dar a la parte un recibo.

- Dación en cuenta: a través de ello el secretario pone en conocimiento del


órgano jurisdiccional los escritos que han presentado las partes, le notifica el
transcurso de los plazos procedimentales y da cuenta a la Sala, al Juez o al
ponente de los escritos y documentos presentados el mismo día o el día hábil
siguiente. Es oral y se hace por orden de presentación de los escritos, salvo que
exista un escrito urgente.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
31
Actos del juez

- La sentencia: La sentencia, es el acto procesal emanado de los órganos de la


jurisdicción, mediante el cual éstos deciden la causa o punto sometidos a su
conocimiento, está integrada por varias partes que vinculadas por un iter lógico forman
un todo coherente.

- Resoluciones: La resolución administrativa consiste en una orden escrita dictada por


el jefe de un servicio público que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se
refiere al ámbito de competencia del servicio.

- Autos: Es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre


peticiones de las partes de manera administrativa.

- Ordenanzas: Es el acto jurisdiccional dictado por el juez de los referimientos.

Impugnación de los actos procesales

a) Las excepciones de nulidad: son aquellas que persiguen la sanción de la


irregularidad cometida en un acto de procedimiento. Para proponer la nulidad se precisa
de ciertas condiciones que varían según que se trate de un vicio de forma o de una
irregularidad de fondo.

- Nulidad de Forma: Cuando la nulidad tenga por causa un vicio de forma, es preciso
que el legislador haya previsto la sanción de la nulidad mediante un texto legal, como se
infiere del artículo 1030 del Código de Procedimiento Civil. Es preciso, además, que para
que el acto que contenga un vicio de forma, sea sancionado con la nulidad, se pruebe
que la irregularidad que se alega causó un perjuicio a quien la propone.

- Nulidad de Fondo: Las nulidades por vicio de fondo no están sometidas a la regla “no
hay nulidad sin agravio”, así lo dispone el artículo 41 de la Ley 834 del 15 de julio de
1978. El artículo 39 de esa ley, enumera las irregularidades que vician el fondo de los
actos de procedimiento, y lo hacen susceptible de afectar su validez. Constituyen
irregularidades de fondo que afectan la validez del acto según el artículo citado:
 La falta de capacidad para actuar en justicia.
 La falta de poder de una parte o de una persona que figura en el proceso como
representante, ya sea de una persona moral, ya sea de una persona afectada de
una incapacidad de ejercicio.
 La falta de capacidad o de poder de una persona que asegura la representación
de una parte en justicia.

Momento procesal para interponer cada una de ellas


La nulidad de los actos de procedimiento puede ser invocada a medida que estos se
cumplen; pero ella estará cubierta si quien la invoca las ha hecho valer, con
posterioridad al acto criticado, defensas al fondo u opuesto un medio de inadmisión sin
promover la nulidad.

Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de fondo


relativas a los actos de procedimiento, pueden ser propuestas en todo estado de causa,
salvo la posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicios a quienes se hayan
abstenido con intención dilatoria, de promoverlas con anterioridad.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
32
TEMA 7
DESARROLLO DEL PROCESO.

El Proceso Contradictorio
El Código de Procedimiento Civil no traza reglas generales relativas a la introducción de
la demanda. Las reglas, no obstante, existen pero diversas. El proceso contradictorio se
inicia con la Demanda Introductiva y el Apoderamiento del Tribunal y luego Los Debates.

 El Acto de Emplazamiento o Citación: El demandante llama al demandado para que


comparezca ante el juez de primera instancia en el término de la ley, o sea, ocho días
francos (emplazamiento), o que comparezca ante el Juez de Paz en un día ya
establecido (citación).

 La Comparecencia del Demandado: Tiene lugar, no presentándose personalmente


ante el tribunal, sino dando a conocer al abogado que figura en el emplazamiento
como representante del demandante, el nombre del abogado que postulará y
defenderá por él. Esto es mediante acto de abogado a abogado.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
33
 Fijación de audiencias. En caso de emplazamiento, después de vencido el plazo de
la octava franca de ley, cualquiera de las partes puede solicitar fijación de audiencias
en que se conocerá la causa.

 Acto Recordatorio o El Avenir. El abogado que ha obtenido fijación de audiencia


procede entonces a llamar para esa audiencia al abogado de la parte adversa,
mediante un acto recordatorio, notificado con dos días francos de antelación por lo
menos, a pena de nulidad.

 Comunicación de documentos: Ambos abogados antes de que puedan requerir


fijación de audiencia, deben comunicarse medios de prueba y de defensa. Pero, si la
comunicación de documentos no se realiza espontáneamente, entre los abogados o
por su depósito en secretaría, será ordenada por el juez sin formalismo, fijando un
plazo y las modalidades de esta comunicación.

 Celebración de la audiencia. En la audiencia las partes se limitarán a exponer sus


conclusiones motivadas o a solicitar sus medidas de instrucción, aplazamiento,
comunicación de documentos, etc., debiendo el juez fallar acorde a cada caso.

 Estado de fallo. Es la consecuencia de la presentación de las conclusiones al fondo


del proceso, el expediente queda listo para que el juez tome su decisión en caso,
este proceso termina con la decisión, es decir Sentencia.

El Defecto
Es la situación jurídica que se presenta cuando el demandado no comparece o cuando
una de las dos partes no presenta conclusiones.

Diversos tipos de Defecto


Existen dos clases de Defecto, cuando el demandado no comparece, o cuando el
demandante o el demandado, no presenta conclusiones.

 El Defecto por Incomparecencia. Como se comparece por medio de constitución


de abogado, se admite que el demandante no puede incurrir en defecto por
incomparecencia, porque la demanda introductiva de instancia debe contener
constitución de abogado. Defecto del Demandado por Incomparecencia. Si el día de
la audiencia el demandado no ha constituido abogado, se pronunciará el defecto en
su contra.

 Defecto por Falta de Concluir. Si el día fijado para la audiencia el demandado no


concluye sobre el fondo y se limita a proponer una excepción o a solicitar una medida
de instrucción cualquiera, el Juez fallará de acuerdo a lo que se prevé en las
disposiciones procesales que rigen la materia.

Papel Activo del Juez en caso de Defecto. Cuando se pronuncie el defecto, el tribunal
procede a dos actuaciones: Pronunciar el defecto y juzgar en defecto.

Pronunciar el Defecto es comprobar la incomparecencia del demandado, o la falta de


conclusiones de este o del demandante. El defecto se pronunciará en la audiencia
mediante el llamamiento de la causa y las conclusiones de la parte que lo requiera,
serán acogidas si se encontrasen justas y reposasen en una prueba legal.

Juzgar en Defecto es estatuir acerca de la contestación en ausencia del demandado, o


en ausencia de conclusiones de el o del demandante. El Juez debe verificar si la
demanda es regular, recibible y bien fundada. No se trata de darle ganancia al
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
34
demandante por el solo hecho de la no comparecencia del demandado. El Juez debe
examinar la situación del defectuante y hasta exigir pruebas.

Situación en Caso de Pluralidad de Demandados


Si uno de ellos, varios, o todos no han constituido abogado, el tribunal fallará al fondo,
por sentencia reputada contradictoria respecto de todos, cuando la decisión sea
susceptible de apelación o cuando los demandados condenados en defecto hayan sido
citados a persona o en la persona de su representante legal. Es decir, que en caso de
pluralidad de demandados, la oposición está cerrada cuando el litigio es susceptible de
apelación o cuando algunos de los demandados fueron citados en su propia persona.

Situación en caso de Un Solo Demandado


Si el único demandado no comparece o no presenta conclusiones, se pronunciará el
defecto en su contra. ¿Podrá interponer oposición? La oposición no es posible cuando:
a) El asunto es susceptible de apelación;
b) Si el demandado fue emplazado en su propia persona.

Situación cuando se presentan conclusiones al fondo ya sea del demandado o del


demandante.
Según el art. 150 del CPC, El defecto se pronunciará en la audiencia mediante el
llamamiento de la causa, las conclusiones de la parte que lo requiera, serán acogidas si
se encontrasen justas y reposasen en una prueba legal. Sin embargo, los jueces podrán
ordenar que los documentos se depositen en secretaría, para dictar sentencia en la
próxima audiencia. La oposición será admisible contra las sentencias en última instancia
pronunciadas por defecto contra el demandado, si éste no ha sido citado por acto
notificado a su persona misma o a la de su representante legal.

El demandado puede pedir el descargo puro y simple, en este caso el juez no juzga no
ha hecho nada sobre el fondo y no constituye una verdadera sentencia, por lo que no es
susceptible de ningún recurso. El demandante puede interponer nuevamente su
demanda si no hay prescripción. También el demandado puede pedir el rechazo de la
demanda.

El art. 155 del CPC establece que: “Las sentencias por defecto, sean o no reputadas
contradictorias, no serán ejecutadas mientras la oposición o la apelación sean
admisibles, a menos que la ejecución provisional sea de derecho o haya sido ordenada”.

Eventualidades de cara a la instrucción del proceso.


Las excepciones como la fianza del extranjero, la incompetencia, los casos de
litispendencia y conexidad, la nulidad y las dilatorias deben ser presentadas antes de
toda defensa al fondo a fin de inadmisión, aun sea de orden público y simultáneamente
con las demás excepciones.

Las medidas de instrucción ligadas al desarrollo de la instancia


La Prueba es el medio que sirve para demostrar la realidad de un hecho. La prueba
escrita y las presunciones son administradas sin necesidad de procedimiento especial.
En lo que concierne a los demás medios de prueba, o cuando hay controversia acerca
de la prueba escrita o de la existencia de los hechos alegados como fundamento de las
presunciones, el tribunal tiene que recurrir a un procedimiento para que la parte
interesada ponga a su alcance los elementos constitutivos de la prueba que invoca. Este
procedimiento consiste en dictar una sentencia de instrucción, por la que el tribunal
prescribe una medida: información testimonial, verificación de escrito, comparecencia
personal, peritaje, etc., según las circunstancias.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
35
La Comunicación de Documentos
Cada una de las partes del proceso tiene derecho a conocer de los documentos
invocados por su adversario como base de sus pretensiones. La Comunicación de
documentos constituye uno de los elementos fundamentales para la lealtad de los
debates, que los jueces están en el deber de vigilar para garantizar el derecho de
defensa.

En principio la comunicación debe hacerse espontáneamente antes de la audiencia, esto


es, que toda parte que vaya a usar un documento está en la obligación de comunicarlo.
La parte que recibe comunicación de un documento puede no solamente leerlo, sino
también copiarlo. Ambas partes adquieren, como consecuencia de la comunicación, el
derecho de invocar en su favor los documentos que respectivamente le han sido
comunicados.

La Comparecencia Personal de las Partes o de una parte


Esta medida de instrucción consiste en la asistencia estricta de las partes, que figuran
en el emplazamiento, a la audiencia del tribunal para que suministren personalmente las
explicaciones que ellas y el tribunal consideren útiles al esclarecimiento de los hechos
de la causa y que muy frecuentemente no se encuentran suficientemente expuestos en
las actuaciones del expediente. Es la prueba por excelencia. Se puede ordenar en todo
estado de causa.

La comparecencia personal puede ser ordenada a requerimiento de una de las partes o


de oficio por el tribunal, y tiene como objeto obtener la confesión. Las partes deberán
responder a las preguntas que les sean formuladas sin poder leer ningún proyecto. Las
respuestas deben ser personales y espontáneas. Esta medida de instrucción puede ser
aplicada únicamente respecto de las partes en el proceso, sean principales o
intervinientes, pero no respecto de terceros; estos no pueden ser interrogados sino en
calidad de testigos, en la forma de una información testimonial.

El Informativo Testimonial
Es el medio de prueba que se produce mediante la declaración de un tercero que tuvo
contacto directo con el hecho litigioso. Actualmente pueden admitirse contacto indirecto.
Es ordenado siempre por medio de una sentencia de instrucción. El testigo es la persona
que relata lo que ha percibido por medio de los órganos de los sentidos, especialmente
lo que ha visto u oído, en relación con los hechos de la causa.

La Inspección al Lugar Litigio


Medida de instrucción mediante la cual el tribunal practica el examen directo del objeto
litigioso, mueble o inmueble. Esta medida le permite al juez cerciorarse directamente de
los hechos controvertidos. Puede ser ordenada a solicitud de partes o de oficio.

El Informe Pericial
Cuando el proceso plantea cuestiones cuya solución exige conocimientos técnicos que
el juez no posee, es preciso que él recurra a personas que posean esos conocimientos a
fin de que le emitan un dictamen razonado contentivo de los elementos aplicables a la
solución del caso. Esas personas entendidas son llamadas peritos o expertos. Informe o
información pericial es la relación escrita de las investigaciones de todo género que los
peritos han llevado a cabo, con la indicación del resultado de las apreciaciones técnicas
a que han llegado.

La Reapertura de los Debates


Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
36
Si después de cerrados los debates, son producidos documentos o hechos nuevos, el
tribunal puede a pedimento de las partes, o aún de oficio, ordenar su reapertura a fin de
que el asunto sea nuevamente discutido. La Jurisprudencia Dominicana se ha
mantenido constante en afirmar que dos condiciones son requeridas para que la solicitud
de reapertura de los debates planteada por una de las partes pueda ser ponderada:
 El depósito de la instancia de solicitud y de los documentos nuevos en caso de que
esta sea la razón de la solicitud;
 La notificación a la contraparte, tanto de la instancia, como de los documentos que se
pretenden hacer valer para sustentar la solicitud de reapertura.

Sistema de Jerarquía de la Prueba en Materia Civil


Los procedimientos para la administración de la prueba contemplados por el legislador
dominicano, en orden jerárquico, son los siguientes:
 La comunicación de documentos (pruebas literales)
 El informativo testimonial (testigos)
 El peritaje (prueba técnica por peritos)
 La comparecencia de las partes (confesión).

La Prueba desde el punto de vista del Comercio Electrónico


La Ley No. 126-02, del 04 de septiembre del 02, define el Comercio Electrónico como
toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la
utilización de documentos digitales o mensajes de datos. Las relaciones comerciales
comprenden: Toda operación comercial de intercambio de bienes, servicios o
información; - Todo acuerdo de distribución; - De alquiler o arrendamiento (leasing); - De
construcción de obras; - De ingeniería; - De inversión; - De seguros; entre otros.

Esta ley dispone, entre otras medidas, que los documentos digitales y mensajes de
datos serán admisibles como medios de prueba en los tribunales dominicanos y tendrán
la misma fuerza probatoria otorgada a los actos bajo firma privada en el CC y en el
Código de Procedimiento Civil. Su novedoso contenido vino a revolucionar la manera
habitual de contratar y el derecho de la prueba en el país, sorprendiendo a aquellos que
de manera conservadora se apoyan exclusivamente en los métodos tradicionales de la
prueba escrita.

De igual manera, contempla la utilización de la firma digital para garantizar la seguridad


y legitimidad de las declaraciones de la voluntad en los medios electrónicos. Tanto la
Firma Digital como la firma manuscrita se consideran como una prueba de la
manifestación de voluntad, por lo que en aquellos casos donde el legislador exija como
requisito o formalidad sustancial una firma escrita en papel bastará con un documento
digital.

Los incidentes relativos a la prueba literal

a) La verificación de escritura: es el examen que se hace en justicia de un acto bajo


firma privada con el fin de comprobar si ha sido o no firmado por la persona a quien se
le atribuye o se le opone. El hecho de producir un acto bajo firma privada, como
fundamento de una demanda o de una defensa, implica necesariamente intimación a la
parte contraria para que acepte o no el documento; el desconocimiento del escrito
conlleva la necesidad de su verificación.

- Inscripción en falsedad: la falsedad es la alteración de la verdad en un escrito. Es la


alteración de un documento. Es una demanda incidental. Se puede interponer en todo
estado de causa.
o Es material: es la alteración física del documento.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
37
o Es intelectual: se trata de cláusula que no han sido la convenida para interponerla
la demanda en intervención es necesario la existencia de una demande principal.

Sólo las partes en el proceso pueden accionar en falsedad; si un tercero quiere


inscribirse en falsedad tiene que irse a la jurisdicción penal o la tercería si ha intervenido
una sentencia. Si se quiere ejercer de manera principal hay que ir a la jurisdicción penal,
sino es incidental y debe existir una demanda principal.

Los actos que pueden ser atacados por la inscripción en falsedad son los actos
auténticos, como son:
a- los actos auténticos instrumentados por el notario.
b- las primeras copias de la sentencia.
c- actos de alguaciles.
d- sentencia arbitrales.
e- actos del Estado Civil.
f- informe de peritos.
g- original del acto del duplicado de título.

- Enunciaciones que son creíbles hasta prueba en falsedad: Cuando el notario dice
que el ha cumplido con determinadas formalidades, esta mención es creíble hasta
inscripción en falsedad.

Los Jueces de Paz no son competentes para conocer la inscripción en falsedad. El Juez
de Paz tiene que sobreseer la acción principal y reenviar el asunto de la demanda
incidental en primera instancia, siempre y cuando sea sería la inscripción en falsedad.

En materia catastral no es posible el procedimiento en inscripción, sino que los actos


que pueden ser nulos están regidos en los artículos 72 al 74 de la Ley de Tierras.
El procedimiento implica tres fases: Cada fase del procedimiento concluye con una
sentencia, pero no siempre el procedimiento pasa de la primera fase, porque la parte
desiste del procedimiento o transigen en eso.

Primera fase: el demandante inicia su procedimiento mediante acto de abogado a


abogado en la demanda preguntándoles si van hacer uso del documento, con la
advertencia que en caso afirmativo se va a inscribir en falsedad. Es la parte que debe ir
a la secretaría del Tribunal a hacer la inscripción en falsedad o si no el abogado puede
hacerlo pero mediante un poder autentico, donde le da mandato expreso para inscribirse
en falsedad. En esta primera fase el Juez puede rechazar la inscripción como también
puede acoger la inscripción de esta primera fase por ser demasiado evidente la
falsedad. En esta fase el Juez dicta una sentencia donde el Juez va a asignar el Juez
comisario y además puede sobreseer la demanda principal.

El sobreseimiento es facultativo, sólo puede operar el sobreseimiento cuando es


realizada la declaración en Secretaría. Puede el Juez continuar el proceso y no
sobreseerlo, suspendiendo la fuerza probatoria del acto inscrito en falsedad y puede a la
vez proseguir la demanda principal apoyándose en que el expediente existe otros
documentos con fuerza probatoria.

Segunda fase: cuando el Juez acoge la inscripción no está admitiendo que el


documento es falso, sino que admite el procedimiento en inscripción en falsedad. En
esta fase se remitirán los documentos en inscripción en falsedad. Se levanta un proceso
verbal sobre el estado de las piezas argüidas en falsedad. Ese proceso verbal y el acto
que se hace deben indicar las características del acto, hacer una descripción física del
acto. En esta segunda fase entra en juego el Ministerio Público.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
38
Las personas que deben estar en esta segunda fase son: 1- Las partes; 2- Ministerio
Público; 3- Juez comisario; 4- Secretario. En esta fase lo que hay es una primera
aproximación de los medios de pruebas. Esta fase termina también con una sentencia.

Tercera fase: administración efectiva de las pruebas.

TEMA 8
LOS INCIDENTES

Incidentes
Son todo acontecimiento que al producirse en el curso de una instancia modifica la
suerte del proceso ordinario. La finalidad es pretender que el juez, declare el proceso
irregular, extinguido o la suspensión del curso del proceso.

Las Excepciones de Procedimiento


Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tiende sea a hacer declarar
el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso. (Art. 1 de la Ley 834
de 1968). Las excepciones del procedimiento deben, a pena de nulidad, ser presentados
simultáneamente y antes de toda defensa al fondo. Estas excepciones del procedimiento
son:
1. Incompetencia. Es el medio procesal que tiende a que se declare legalmente
que una determinada acción judicial o causa debe ser resuelta por un juez o
tribunal distinto al que esta interviniendo en el conocimiento de la misma.

2. Litispendencia. Hay litispendencia cuando un mismo litigio está pendiente ante


dos jurisdicciones del mismo grado igualmente competentes para conocerlo.

3. Conexidad. Esta se trata de dos asuntos diferentes, llevados ante dos


jurisdicciones distintas, pero unidos por un lazo tal que para el interés de una
buena administración de justicia es conveniente que los dos sean instruidos y
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
39
juzgados por una sola jurisdicción, por lo que, una de ellas debe desapoderarse y
la otra quedar apoderada de los dos asuntos y fallarlos conjuntamente.

4. La Fianza Judicatum Solvi. En todas las materias y todas las jurisdicciones, el


extranjero transeúnte que sea demandante principal o interviniente voluntario
estará obligado a dar una fianza para el pago de las costas y de los daños y
perjuicios resultantes de la litis, a menos que posea en la República Dominicana
inmuebles de un valor suficiente para asegurar ese pago.

Aspectos Criticables en cuanto al Acceso a la Justicia, Nulidad


Al exigirle al extranjero transeúnte la prestación de una fianza se desconoce el principio
de la racionalidad, el principio de igualdad y el derecho de acceso a la justicia,
consagrados en nuestra Constitución y en tratados internacionales ratificados por el
Estado Dominicano. Por otro lado, los tribunales hacen referencia a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, ya que indican que la prestación de dicha fianza es
una discriminación para con el extranjero, por no situar a ambas partes en la misma
situación, lo que sugiere una protección especial por parte de la ley a una de las partes.
De esta manera, no solo los tribunales laborales desde hace años rechazan la solicitud
de esta fianza, sino que ya algunas Salas Civiles y Comerciales de los Tribunales de
Primera Instancia han emitido sentencias en este sentido lo que constituye un paso de
avance en la administración de justicia en la República Dominicana.

Aspecto de Inconstitucionalidad de esta Figura Procesal


Con el transcurso de los años, los tribunales han acudido a modernizar esta
discriminante disposición legal, pudiéndose observar en la materia civil y comercial como
se inician en los tribunales ordinarios planteamientos tendentes a rechazar el
otorgamiento de la fianza, los cuales se basan en la inconstitucionalidad del artículo 16
del Código Civil, ya que no respeta el principio de rango constitucional de que todos
somos iguales ante la ley.

Sistemas de nulidad aplicables. Nulidad absoluta y nulidad relativa, dependiendo


de los diversos tipos de actos procesales.
La nulidad es definida, como la ineficacia de un acto jurídico, proveniente de la ausencia
de una de las condiciones de fondo o de forma requeridas para su validez.

Nulidad absoluta: Es la que puede ser demandada por cualquier interesado, por ser de
orden público o faltar un elemento esencial del acto jurídico. La excepción de nulidad
fundada en el incumplimiento de las reglas de fondo, relativas de los actos de
procedimiento, debe acogerse sin necesidad de quien las invoque tenga que justificar un
agravio y aunque la nulidad no resultare de ninguna disposición expresa.

Nulidad relativa. La que sólo puede ser demandada por una o algunas personas, a
quienes está destinada a proteger; en consecuencia, puede cubrirse mediante la
confirmación del acto. Ningún acto de procedimiento puede ser declarado nulo por vicio
de forma si la nulidad no está expresamente prevista por la ley, salvo en caso de
incumplimiento de una formalidad sustancial o de orden público. Esta nulidad debe caer
sobre “la forma de los actos”.

Aplicación de la máxima “no hay nulidad sin agravio”, desde el punto de vista de
los actos procesales
La prueba del agravio se trata de un medio impuesto por el legislador para evitar, en lo
que atañe a las nulidades de forma, las excepciones puramente dilatorias. El agravio en
muchos casos no es fácil de probar, ya que su apreciación depende generalmente del
caso particular. Para demostrar un agravio es necesario probar que se violaron uno o
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
40
varios de los principios fundamentales. Por ejemplo: El Derecho de Defensa o el Doble
Grado de Jurisdicción.

Como principio general, cuando se niega pronunciar la nulidad, aún tratándose de una
formalidad sustancial, es porque la víctima del error no ha probado haber experimentado
un agravio o porque existen en el acto, o en las circunstancias que lo acompañan, que le
han seguido o que le han precedido, determinados elementos que han informado en
debida forma al destinatario sobre las características indispensables del acto de
procedimiento de que se trata.

Medio de Inadmisión. Diversas Causas


Constituye una Inadmisibilidad todo medio que tienda hacer declarar al adversario
inadmisible en su demanda, sin examen al fondo, por falta de derecho para actuar, tal
como la falta de calidad, la falta de interés, la prescripción, plazo prefijado, la cosa
juzgada, esta enumeración no es limitativa. Las inadmisibilidades pueden ser propuestas
en todo estado de causa, y deben ser acogidas sin que el que las invoca tenga que
justificar un agravio y aún cuando la inadmisibilidad no resultare de ninguna disposición
expresa. Los medios de inadmisión deben ser invocados de oficio cuando tienen un
carácter de orden público.

Cómo se Cubren las Nulidades y las Inadmisiones. Ley núm. 834 de 1978.
La nulidad de los actos por vicio de forma quedará cubierta mediante la regularización
ulterior del acto si ninguna caducidad ha intervenido y si la regularización no deja ningún
agravio. En las nulidades por vicio de fondo deben cubrirse antes de que el Juez
estatuya. Las inadmisiones se cubren en todo estado de causa, no cuando se propone
sino cuando el Juez estatuya.

La excepción de inconstitucionalidad
La excepción de inconstitucionalidad o el control de constitucionalidad por vía de
excepción, se fundamenta en la actualidad en el artículo 6 de la Constitución, que
establece que “Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están
sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del
Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto
contrarios a esta Constitución.” Esta norma obliga a cualquier autoridad a dejar de
aplicar la ley u otra norma jurídica que sea contraria a la Constitución.

El control por vía de excepción lo puede realizar cualquier juez, autoridad administrativa
e incluso particulares que tengan que aplicar una norma jurídica en un caso concreto.
Este tipo de control se realiza a solicitud de parte en un proceso judicial o de oficio por
parte de la autoridad o el particular al momento de aplicar una norma jurídica que
encuentre contraria a la Constitución.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
41
TEMA 9.
SITUACIONES PROCESALES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DE LA
INSTANCIA

El Sobreseimiento
El sobreseimiento es un tipo de resolución judicial que dicta un juez o un tribunal,
suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia o
cuando se este llevando paralelamente algún proceso cuya decisión sea notoriamente
relevante para la solución del caso que ha sido sobreseído. En el sobreseimiento el juez,
al ver la falta de pruebas o ciertos presupuestos, no entra a conocer el fondo del asunto
o se abstiene de seguirlo haciendo, pudiendo suspender el proceso antes de
dictar sentencia. El sobreseimiento no provoca normalmente la situación de cosa
juzgada y el proceso se podría reabrir más adelante.

Normalmente, el sobreseimiento se dicta mediante un auto, que puede ser objeto de


recurso.

Art. 106.- La instancia se suspende por la decisión que ordena su sobreseimiento, salvo
que la ley ordenare expresamente lo contrario.

Art. 107.- La decisión de sobreseimiento suspende el curso de la instancia sólo por el


tiempo o hasta la ocurrencia del acontecimiento que lo determina.

Art. 108.- El sobreseimiento no desapodera al juez. A la expiración del plazo por el cual
se haya ordenado o de la ocurrencia del hecho que le sirve de causa, la instancia se
continuará a iniciativa de cualquiera de las partes.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
42
La Interrupción
La instancia es interrumpida cuando las partes o sus abogados se encuentran en la
imposibilidad de realizar las actuaciones procesales como resultado de un
acontecimiento que modifica su situación personal. Cuando la instancia es interrumpida
es preciso renovarla o reanudarla.

La Instancia se interrumpe en 2 casos:


1. Cuando una de las partes muere, y su muerte es notificada a la otra.
2. Cuando el abogado de una de las partes muere o viene a encontrase
incapacitado para ejercer la profesión de abogado, a causa de una medida disciplinaria,
de una decisión del Poder Ejecutivo que lo priva del exequátur, o de la aceptación de un
cargo judicial; hay que constituir nuevo abogado.

La Suspensión
La instancia es suspendida cuando el curso del proceso es detenido como consecuencia
de ciertos acontecimientos ajenos a las partes o a sus representantes procesales, los
abogados. Esta se distingue de la interrupción de instancia porque tan pronto como cesa
la causa de suspensión la instancia recobra su curso normal, y en la interrupción de
instancia, hay que renovar la causa.

Renovación de instancia
Art. 103.- Para renovar la instancia y constituir nuevo abogado, se aplicarán las
formalidades establecidas para la comparecencia y el depósito de defensa por ante el
Juzgado de Primera Instancia.

Art. 104.- Si la parte emplazada en renovación de instancia o constitución de nuevo


abogado no comparece, se procederá en la forma establecida por este Código para el
procedimiento en defecto.

Por ejemplo, a la muerte de una parte, los herederos pueden intervenir previa
notificación a la otra parte, para ponerla en condiciones de discutirles sus calidades. La
prueba de la calidad de los continuadores jurídicos del demandado puede hacerse por
las actas del estado civil.

La Denegación de Actos Procesales. (Arts. 352 al 362 C.P.C)


La Denegación es la acción cuyo objeto es determinar que un abogado o un oficial
ministerial no ha recibido el correspondiente mandato de una de las partes para hacer un
acto de su ministerio o se ha excedido en cuanto se refiere al mandato recibido.

Art. 352.- Ninguna oferta, ninguna manifestación o consentimiento se podrá hacer,


avanzar o aceptar, sin un poder especial, a pena de denegación.

Como se instruye
Cuando se trata de denegación de actos judiciales, la demanda debe llevarse ante el
tribunal apoderado del proceso. En caso de actos extrajudiciales, la demanda debe
incoarse por ante el tribunal de la parte demandada.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
43
Art. 353.- La denegación se hará en la secretaría del tribunal que deba conocer de ella,
por un acto bajo firma de la parte, o del que tenga su poder especial y auténtico; el acto
contendrá los medios, conclusiones y constitución de abogado.

Los Incidentes relativos al Juez

1- La Recusación del Juez: Es la acción promovida por una de las partes en la


instancia, a fin de que un Juez cuando se encuentra en una de las causas previstas en
el art. 378 del CPC, no conozca ni instruya el caso en donde su parcialidad se presuma.
La recusación es naturalmente dirigida contra un juez, no contra el tribunal.

2- La Inhibición vista a la luz de la Jurisdicción de Primer Grado y de Segundo


Grado: Es el acto de voluntad del juez, que al tanto de que peligra su imparcialidad se
desapodera del conocimiento del expediente a fin de que sea otro magistrado que lo
instruya y lo falle. No hay declinatoria porque el tribunal no se desapodera sino el Juez.
La inhibición no necesita ser motivada y puede ser propuesta en todo estado de causa.

Formas de terminación del proceso


El proceso puede terminar por perención, prescripción, desistimiento, caducidad y
transacción.

- La Perención: Es la extinción de la instancia consecuencia de la inacción del


demandante en el proceso. El plazo de la perención de instancia, en principio, es de 3
años, el cual comienza a computarse a partir del último acto procesal válido. Este plazo
es aumentado a 6 meses más, en los casos en que haya lugar a renovación de instancia
o a constitución de nuevo abogado, esto es, cuando ha habido interrupción de la
instancia. La perención aniquila únicamente la instancia, dejando subsistir el derecho de
acción del demandante, quien podrá incoar una nueva demanda, siempre y cuando el
derecho de acción no haya prescrito.

- La Caducidad (Prescripción): Es la extinción de los derechos de las partes. La


caducidad o prescripción aniquila el derecho de acción y en consecuencia no hay
renovación de instancia ni se puede hacer una nueva demanda. El demandado tiene
derecho adquirido a invocar la prescripción o caducidad de la instancia una vez
transcurrido el plazo requerido, no obstante cualquier acto emanado del demandante.

- El Desistimiento: es la renuncia por parte del demandante a los efectos del proceso, o
por una cualquiera de las partes a los efectos de uno de los actos del proceso. El
desistimiento se puede hacer y aceptar por simples actos bajo firma de las partes o de
quienes las representen, y notificados de abogado a abogado. (ver arts. 403 y sgtes.
CPC).

- Tipos de Desistimiento. Según el alcance que tenga, pueden distinguirse tres clases
de desistimiento:
1. El Desistimiento de los Actos Procesales: es la renunciación a los efectos producidos
por esos actos.

2. El Desistimiento de Acción: Tiene como resultado extinguir el proceso en el pasado y


hacerlo imposible en el porvenir.

3. El Desistimiento de Instancia: es una renuncia a la situación jurídica creada por la


instancia.

La Transacción
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
44
Es un contrato por el cual las partes terminan un pleito comenzado, o evitan uno que
pueda suscitarse. Este contrato deberá hacerse por escrito. Las transacciones se
concretan a su objeto; la renuncia que se haga de ellas a cualquier clase de derechos,
acciones y pretensiones, no se extiende a más de lo que se relaciona con la cuestión
que la ha motivado. Regulan únicamente las cuestiones que están comprendidas en
ellas, bien sea que las partes hayan manifestado su intención en frases especiales o
generales, o que se reconozca esta intención como una consecuencia necesaria de lo
que se haya expresado. La transacción que hubiere hecho alguno de los interesados, no
obliga a los demás, ni puede oponerse por éstos. Las transacciones tienen entre las
partes la autoridad de cosa juzgada en última instancia. No pueden impugnarse por error
de derecho, ni por causa de lesión.

TEMA 10
LAS DIFERENTES DECISIONES DICTADAS POR EL JUEZ

Diferentes denominaciones de las decisiones dictadas por el juez. Naturaleza


Jurídica y efectos procesales en cada una de ellas.

- La sentencia: La Sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone


fin al proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar
o extinguir una situación jurídica así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es
regida por normas de derecho publico, ya que es un acto emanado por una autoridad
publica en nombre del Estado y que se impone no solo a las partes litigantes sino a
todos los demás órganos del poder publico; y por normas de derecho privado en cuanto
constituye una decisión respecto de una controversia de carácter privado, cuyas
consecuencias se producen con relación a las partes litigantes .

- Resoluciones: Una resolución de carácter judicial es una acción procesal que surge
en el marco de un tribunal y que resuelve las peticiones de las partes involucradas,
ordenando el cumplimiento de ciertas medidas.

- Autos: Es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre


peticiones de las partes de manera administrativa.

- Ordenanzas: Es el acto jurisdiccional dictado por el juez de los referimientos en caso


de urgencia o cuando hay dificultades de ejecución de una decisión judicial. Su
naturaleza es de carácter provisional. Solo pueden ser dictadas por el Presidente del
Tribunal de Primera Instancia y, en casos determinados, por el Presidente de la Corte de
Apelación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
45
Los actos administrativos o de jurisdicción graciosa.
Son aquellos actos que interesan a los derechos y obligaciones de los particulares, pero
sin que exista proceso para juzgar la contestación entre ellos. Revisten una forma de
sentencia, pero son simples actos de administración de categoría especial.

El acto administrativo, aunque emane de un órgano del Poder Judicial y aunque parezca
una sentencia no tiene la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada y su nulidad
puede hacerse valer por vía de acción o de excepción.

Clases:
 Recepción de ciertos actos: (adopción, emancipación del menor, adjudicaciones de
ciertas ventas) en estos actos el juez desempeña una función similar a la de un
notario.
 Medidas de interés general (rectificación de las actas del estado civil).
 Protección a favor de los incapaces y los ausentes. La presidencia de los consejos
de familia de los menores de edad y los interdictos, y a favor de los intereses de los
ausentes.

Efectos procesales en cada caso.


El acto jurisdiccional o sentencia produce los siguientes efectos:

1. Desapoderamiento del juez: Una vez el juez ha conocido y juzgado un asunto agota
sus poderes jurisdiccionales, no puede volver a conocerlo ni aún con el consentimiento
de las partes. Esto en nada contradice el carácter de retractación que tienen algunas
vías de recurso. Las sentencias llamadas “de antes de hacer derecho”, no desapoderan
al juez.

Este principio no es obstáculo para que una parte interesada se dirija al mismo juez que
ha dictado la sentencia, con la finalidad de que proceda a interpretarla, en caso de que
dicha sentencia contenga disposiciones ambiguas que dificulten su ejecución.

2. Efecto declarativo: cuando la sentencia hace manifiesta la existencia o inexistencia


del derecho en discusión, como las que reconocen la paternidad de una persona.

3. Efecto constitutivo: cuando la sentencia crea el derecho o la situación jurídica que


está siendo invocado, como las sentencias de divorcio.

4. Autoridad de la cosa juzgada: De conformidad con el Art. 113 de la Ley 834 de


1978: “Tiene fuerza de cosa juzgada la sentencia que no es susceptible de ningún
recurso suspensivo o de ejecución. La sentencia susceptible de tal recurso,
adquiere la misma fuerza a la expiración del plazo del recurso si este último no ha
sido ejercido en el plazo”. Es una presunción de verdad, en cuya virtud los
hechos comprobados y derechos reconocidos por un a sentencia no pueden ser
contestados nuevamente.

El Código Civil establece en su art. 1351: “La autoridad de cosa juzgada no tiene lugar
sino respecto de lo que ha sido objeto de fallo”. Cuando una sentencia adquiere la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, mantiene dicha autoridad aún en el caso
en que haya sido dictada por un tribunal incompetente y a fortiori, si ha habido violación
a las formalidades exigidas por la ley.

5. Fuerza ejecutoria: por ser un mandato emanado de un órgano jurisdiccional, debe


ser ejecutado voluntariamente por la parte vencida, o forzosamente contra ella.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
46
La Estructuración De La Sentencia:
Nos referimos en este punto a las enunciaciones formales de toda sentencia, tomados
en principio del derecho procesal civil, como derecho común, habida cuenta de que la
técnica de redacción, es la misma para una sentencia en cualquier materia.

1. Previsiones del artículo 141, nombres de los jueces y las partes, conclusiones,
puntos de hecho y de derecho, fundamentos y dispositivo.
Corresponde en primer lugar, al artículo 141 del Código de Procedimiento Civil (que es
supletorio para las demás materias), establecer el contenido de las sentencias, así
enuncia que la redacción de las sentencias contendrá:

 Los nombres de los jueces, del fiscal y de los abogados : Deben figurar los
nombres de los jueces que intervienen y tratándose de un tribunal colegiado, quién
preside y quienes componen y en qué calidad el tribunal, el nombre del fiscal y el de
cada uno de los abogados de las partes con sus generales.

 Las profesiones y domicilios de las partes : En la práctica, no sólo las profesiones y


domicilios, sino todas las generales de las partes, esto es, nacionalidad, condición de
mayoría o minoría de edad, profesión, domicilio, debe determinarse lo más
claramente posible, el domicilio, ya que esto permitirá en el futuro la ubicación para
fines de notificar los distintos actos procesales, hasta el número de teléfono podría
ayudar, y el número de su cédula de identidad y electoral. Si se conocen deben
ponerse las generales tanto del demandante como del demandado y las de sus
abogados, respectivamente.

 Sus conclusiones: No puede faltar la transcripción de las conclusiones de las partes,


su ausencia produce la nulidad de la sentencia, porque sino constan en la decisión, el
tribunal de alzada no podrá verificar si se dio respuesta a cada uno de los pedimentos
de las partes. No basta que consten en el acta de audiencia o que estén depositadas
por escrito en el expediente, ya que la sentencia debe bastarse a sí misma.

 La exposición sumaria de los puntos de hecho y de derecho : Es criterio reiterado


de nuestra Corte de Casación.

 Los fundamentos: Una parte fundamental de la sentencia es la motivación, nos


ocuparemos de este punto más adelante en el razonamiento judicial.

 El dispositivo: La sentencia es un mandamiento de la autoridad judicial competente.


Este dispositivo es precisamente lo que ordena el órgano jurisdiccional, debe ser
preciso, claro, sin ambigüedades.

La omisión de las enunciaciones del artículo 141 del Código de Procedimiento Civil,
puede ser motivo de casación, siempre que su falta no esté suficientemente suplida por
otros motivos. La justificación de estas enunciaciones reside en que permiten por una
parte, determinar el caso sometido a la decisión del juez, y por la otra, demostrar que
ésta no ha sido arbitraria o caprichosamente rendida, sino consecuencia de las razones
de hecho y de derecho sustentadas por el juez.

La expresión puntos de hecho y de derecho ha sido definida por la jurisprudencia,


estableciendo que, puntos de hecho son las circunstancias que dieron origen a la litis y a
la historia del procedimiento, por ello estos puntos los colocamos usualmente en los
Resulta en forma de historia procesal; y puntos de derecho, las cuestiones que se
presentaron ante el tribunal y éste tenía que resolver.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
47
No hay una fórmula sacramental para la enunciación de los puntos de hecho y de
derecho, ni tienen que colocarse en un lugar determinado.

La falta de transcripción de las conclusiones de las partes constituye una causa de


nulidad de la sentencia. Se justifica esta formalidad porque permite probar que el juez
del fondo ha estatuido dentro de los límites del apoderamiento y comparar los motivos
con el dispositivo, con el fin de determinar si la ley ha sido bien aplicada.

Planos que integran la redacción de la sentencia:


La labor interpretativa del juez en la estructuración de la sentencia tendente a crear a
partir de la norma general y abstracta en su aplicación al caso específico la norma
jurídica individual que lo soluciona, puede enfocarse desde 6 planos o dimensiones
diferentes que no aparecen individualizados, ni nombrados en la redacción de la
sentencia, pero sí aparecen de manera subyacente en toda sentencia bien estructurada.

1- Plano Regulatorio: a la hora de buscar la regla o medida jurídica conforme a la cual


solucionar un problema, el intérprete, no sólo puede recurrir a las normas jurídicas
propiamente dichas, sino también tiene a su disposición a los principios jurídicos. Por
otra parte, se puede ampliar el ámbito regulatorio de las conductas con los valores, de
modo que para establecer si una determinada conducta está prohibida, permitida u
obligada según el derecho, no sólo corresponde recurrir a las normas y a los principios,
sino que cabe la remisión a los valores.

2- Plano fáctico: Es el que se refiere a la exposición de los hechos que dan lugar a la
controversia entre las partes. El juicio de hecho consiste en la determinación de los
hechos que van a ser calificados jurídicamente y puede ser dividido en tres fases:
 la presentación de los hechos (hechos alegados);
 la actividad probatoria (interpretación y valoración);
 la fijación de los hechos (relato fáctico de los hechos sobre los cuales se va a
centrar el juicio de derecho).

3- Plano deliberativo: Relativo al razonamiento que hace el juez para determinar cuales
son las disposiciones legales aplicadas a esos hechos. Es llamado también plano
regulatorio. De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, determinamos cuáles fuentes
del derecho serán aplicadas al caso específico, ubicamos la respuesta jurídica que el
caso requiere y establecemos la regla conforme a la cual vamos a medir los hechos.

4- Plano axiológico: Este plano está referido a la decisión del juez, en función de su
trascendencia en los valores dentro del ordenamiento jurídico. El análisis del juez al
momento de estructurar la sentencia debe seguir, desde su inicio hasta el final, las
reglas de la lógica sobre la base de los valores. Los valores jurídicos legitiman las
normas de derecho, si existe contradicción entre los valores y la norma, estamos en
presencia de reglas con apariencia de derecho, pero carentes de juridicidad.

5- Plano lógico: Se refiere al razonamiento que hace el juez una vez que tiene en sus
manos los hechos y el derecho para llegar a la conclusión de tomar su decisión en uno u
otro sentido. La redacción de la sentencia supone el respeto de la estructura lógica, que
evidencie una buena labor de interpretación jurídica que culmine con la decisión del
organismo jurisdiccional.

6- Plano gramatical: Es la forma que debe observar el juez para que su sentencia sea
bien entendida, bien interpretada y que refleje realmente cual ha sido su decisión. El uso
adecuado del lenguaje tiene gran importancia en la redacción de la sentencia, pues ésta

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
48
como decisión normativa individual, no debe presentar ambigüedades y confusiones.
Debe ser clara y precisa. Una palabra mal empleada puede provocar la casación de la
sentencia.

La Motivación de la Sentencia
La exigencia de la motivación en nuestro derecho positivo resulta de lo dispuesto por
artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que tiene en nuestro
país, rango constitucional por aplicación del artículo 3 de nuestra Constitución. Y, en la
ley adjetiva, de lo dispuesto por el artículo 15 de la ley 1014 de 1935, por artículo 24 de
la ley sobre procedimiento de casación, por el artículo 141 del Código de Procedimiento
Civil, 537 del Código de Trabajo y 24 y 334 del Nuevo Código Procesal Penal, entre
otras normas procesales particulares.

La motivación de las sentencias es la exposición de las razones que han conducido al


juez a tomar la decisión que expondrá en el dispositivo. El papel de esta motivación es
importante, no sólo desde el punto de vista técnico para permitir a la jurisdicción
jerárquicamente superior ejercer su control, sino desde el punto de vista sociológico: en
la medida en que el alcance práctico de la decisión está a menudo vinculado a la buena
comprensión de la misma por los justiciables, lo que favorecerá su aceptación.

Los Errores Materiales en Las Decisiones


El tribunal puede a pedimento de parte interesada, reparar, corregir o enmendar las
omisiones o errores materiales en que haya podido incurrir la sentencia. La sentencia
correctora pasa a formar parte de la sentencia corregida. Después de intentada una vía
de recurso sobre la sentencia, la demanda en corrección viene a ser inadmisible.

Errores Materiales que no afectan el Fondo de la Sentencia Administrativa o


Jurisdiccional.
Se reconoce, generalmente, que el tribunal puede, también a pedimento de parte
interesada, reparar, corregir o enmendar las omisiones y los errores materiales en que
haya podido incurrir en la sentencia. Así, por ejemplo, el tribunal puede, por una segunda
sentencia: designar al juez comisario que omitió nombrar en el fallo que ordena una
información testimonial, rectificar un error en la designación de una de las partes;
enmendar un error de cálculo. Al proceder así, el tribunal no violará la autoridad de la
cosa juzgada inherente a su decisión; más bien, la corrobora con algo que le es
necesario para su cabal integración. La sentencia correctora pasa a formar parte de la
sentencia corregida.

Posibilidad de hacer Correcciones Materiales


La decisión graciosa no desapodera al juez. En consecuencia, él podría nuevamente
corregir o completar su decisión, cuando hechos nuevos son aportados. Esta posibilidad
de retractación se nota claramente cuando el juez dicta una ordenanza autorizando un
embargo conservatorio. Después de intentada una vía de recurso sobre la sentencia, la
demanda en corrección viene a ser inadmisible.

El art. 104 de la Ley 834 de 1978, tajantemente expresa que la ordenanza en


referimiento no tiene la autoridad de la cosa juzgada y puede modificarse o renovarse si
surgen nuevas circunstancias, lo que ocurre también en las decisiones adoptadas por
los tribunales de forma graciosa. Ha sido fallado por la Suprema Corte de Justicia que
cuando la sentencia incurre en un error de fecha, error material al transcribirse
menciones en el acta, no hay necesidad de anular la sentencia.

Procedimiento
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
49
El CPC no establece un procedimiento para corregir los Errores Materiales que no
afectan el Fondo de la Sentencia Administrativa o Jurisdiccional, sin embrago, el art. 465
del Proyecto del CPC establece que “Los errores y omisiones materiales que afecten a
una sentencia, aun con autoridad de cosa juzgada, pueden siempre ser reparados por la
jurisdicción que la ha rendido o por aquella a la cual le es diferida, de acuerdo a lo que el
expediente revele o, en su defecto, por lo que la razón ordene”.

TEMA 11
CLASIFICACION DE LA SENTENCIA

La Sentencia es el acto jurisdiccional que pone fin al proceso o una etapa del mismo,
como indica el ilustre procesalista dominicano Dr. Froilan Tavares, hijo. Es un acto de la
autoridad pública, por lo cual se encabeza y dicta en “Nombre de al República”.

No todas las clasificaciones de la sentencia, interesan al procedimiento civil. Algunas son


propias de las jurisdicciones penales, como ocurre con las sentencias absolutorias, por
lo que este tema se limita al estudio de las sentencias de mayor importancia dentro del
procedimiento civil.

Sentencia Preparatorias y Sentencia Interlocutorias


Las sentencias previas son llamadas sentencias de “antes de hacer derecho”. Son
rendidas antes de decidirse el fondo. Se dictan en el curso del proceso o en ocasión de
una medida de instrucción o de una medida provisional. Las sentencias previas se
clasifican en: Sentencias Preparatorias, Interlocutorias y provisionales.

Es Preparatoria la sentencia dictada para poner la causa en estado de recibir fallo


definitivo, y no son susceptibles de apelación. Son sentencias preparatorias, por
ejemplo:
 La sentencia que ordena una comunicación de documentos.
 La sentencia que ordena la comparecencia personal de las partes;
 La sentencia que ordena una información testimonial;
 La sentencia que ordena la reapertura o continuación de debates;
 La sentencia que reenvía una causa;
 La que aplaza un fallo.

La Sentencia Interlocutoria es aquella que el tribunal pronuncia en el discurso de un


pleito, antes de hacer derecho, ordenando prueba, verificación o trámites de
sustanciación que prejuzga el fondo. Son sentencias interlocutorias:

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
50
 La que ordena un informativo y un contra informativo para establecer la prueba
contraria de los hechos alegados por una de las partes;
 La que ordena un peritaje para probar una calidad invocada en justicia, que haría
titular de un derecho a una persona;
 Las que sobreseen el fondo de un asunto debatido, para subordinar esa decisión
a la de otro tribunal;

Para saber si una sentencia es preparatoria o interlocutoria, se debe tener en cuenta si


se prejuzga o no el fondo.

Sentencia Definitiva sobre Incidente y sobre el Fondo.


Es Definitiva no solamente la sentencia que pone término a la contestación, sino también
la que resuelve acerca de un incidente del procedimiento. Con la sentencia definitiva el
juez queda finalmente desapoderado de la cuestión que se le sometió incidentalmente
en el curso de la instancia, salvo la posibilidad de un recurso contra la sentencia. Las
sentencias definitivas sobre el fondo deciden previamente al fallo una cuestión de hecho
o de derecho y pueden ser objeto de recurso de apelación o de casación. Las sentencias
definitivas sobre el fondo ponen fin a una litis. Las sentencias definitivas tienen autoridad
de cosa juzgada.

Sentencia en Defecto y Contradictoria.


La sentencia es contradictoria cuando han comparecido tanto el demandado como el
demandante. La sentencia en defecto es cuando no ha comparecido una de las partes,
normalmente el demandado, pues al menos en materia civil ordinaria se considera que
el demandante comparece desde que lanza el acto de emplazamiento.

Sentencia en Defecto y Reputada Contradictoria.


Las sentencias en las cuales las partes comparecen pero no concluyen (defecto por falta
de concluir) son llamadas sentencias en defecto y reputadas contradictorias.

Sentencia Mixta.
Es aquella que resuelve una parte de lo principal y a la vez ordena una medida de
instrucción o una medida provisional. Es decir que una sentencia mixta puede contener
disposiciones de carácter interlocutorio y también definitivo. También tienen carácter
mixto las sentencias que a la vez contienen disposiciones preparatorias e interlocutorias,
ya que una misma decisión puede contener más de una disposición.

Sentencia Constitutiva y Declarativa.


Las sentencias constitutivas son aquellas por medio de las cuales es creada una
situación jurídica, bien sea modificando un estado de cosa anterior, decretando su
abolición o cambiándolo por otro. Se denominan sentencias declarativas aquellas que
comprueban la existencia de un derecho o reconocen una situación jurídica. Así por
ejemplo, una sentencia rendida en ocasión de un reconocimiento de escritura.

Sentencia en Única y última Instancia.


En los casos en que el segundo grado es suprimido por la ley o en el que las partes
renuncian anticipadamente a la apelación, la sentencia es llamada en única instancia. Es
susceptible de los recursos extraordinarios de revisión civil y de casación. Cuando la
sentencia es apelable, y el recurso de apelación es interpuesto, la decisión del juez del
segundo grado se dice dictada en última instancia.

Sentencias que ordenan el Descargo Puro y Simple.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
51
Cuando en un proceso llevado ante un tribunal, el demandante no compareciese el día
fijado para la audiencia, el demandado puede solicitar el descargo puro y simple de la
demanda, sin que el tribunal se pueda oponer a ello. Al momento de pronunciar el
descargo, el juez no tiene que juzgar el fondo, sólo se limita a comprobar la no
comparecencia por parte del demandante. Esta sentencia no juzga el fondo del proceso.

Sentencias de Expediente
No obstante el acuerdo de las partes, son sentencias contenciosas y no simples actos
de administración judicial. No son contratos judiciales, sino que contienen verdadera
decisión frente al acuerdo a que han podido llegar las partes. Es aquella que es
pronunciada respecto de un proceso entre las partes que han estado desde el principio o
que han llegado a ponerse de acuerdo acerca de la cuestión sometida al tribunal.

TEMA 12
LA EJECUCION DE LA SENTENCIA

La sentencia por ser el acto jurisdiccional que termina la instancia, produce estos
efectos:
1. Desapoderamiento del Tribunal del conocimiento del proceso;
2. Autoridad de la cosa juzgada;
3. Fuerza ejecutoria;
4. Hipoteca judicial
5. Efecto declarativo.
6. Efecto Constitutivo: ejemplo: sentencia sobre divorcio.

En principio la sentencia será susceptible de ser ejecutada cuando adquiera la autoridad


de la cosa definitivamente juzgada, sin embargo el legislador dio a este principio algunas
excepciones.

La primera copia ejecutoria de una sentencia se le expide a la parte que ha obtenido


ganancia de causa a fin de que proceda a su ejecución. Solamente la parte gananciosa
puede obtener esta primera copia ejecutoria. La sentencia por ser el acto jurisdiccional
que termina la instancia, produce estos efectos:
1. Desapoderamiento del tribunal del conocimiento del proceso.
2. Declaración o constitución de un derecho o de una situación jurídica.
3. Autoridad de la cosa juzgada.
4. Fuerza ejecutoria.

Notificación de la Sentencia en Defecto y Contradictoria. Plazos.


La notificación de la sentencia es el acto procesal preparado a requerimiento de una de
las partes del proceso, mediante el cual la sentencia es llevada a conocimiento de la otra
parte. La notificación tiene dos finalidades:
1. Sirve de preliminar a la ejecución forzosa.
2. Hace correr los plazos para el ejercicio de las vías de recurso.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
52
Cuando una sentencia es pronunciada en defecto por incomparecencia, la misma debe
ejecutarse dentro de los 6 meses de su pronunciamiento, pero el punto de partida de
este plazo no es la notificación, sino la fecha del pronunciamiento de la sentencia. Si no
son notificadas en el plazo de los 6 meses, se tornan caducas.

La notificación de las sentencias dictadas en defecto deberá, a pena de nulidad, hacer


mención del plazo de la oposición fijado por el artículo 157 del C.P.C., o de la apelación
previsto en el artículo 443 del C.P.C. Igualmente, las sentencias reputadas
contradictorias deben notificarse dentro de los 6 meses del pronunciamiento e indicar el
plazo para la apelación.

Perención de la Sentencia en Defecto y Reputada Contradictoria.


Las sentencias contradictorias y en defecto reputadas contradictorias se benefician de la
mas larga prescripción, es decir de 20 años. Las sentencias en defecto deben
notificarse dentro de los 6 meses de su pronunciamiento.

Fuerza Ejecutoria.
Toda sentencia, por ser un mandato emanado del órgano jurisdiccional, debe ser
ejecutada, bien sea voluntariamente por las partes del proceso, bien sea forzosamente
contra la parte que debe ejecutarla y que se niega a hacerlo. Las sentencias no pueden
ser ejecutadas contra aquellos a quienes se les opone más que después de haberles
sido notificadas a menos que la ejecución sea voluntaria.

Una sentencia es ejecutoria cuando no es susceptible de ningún recurso suspensivo de


su ejecución, o cuando dicho recurso no hubiera sido interpuesto dentro del plazo
establecido. La sentencia es por consiguiente ejecutoria desde que pasa en fuerza de
cosa juzgada, a menos que el deudor se beneficie del plazo de gracia o el acreedor de la
ejecución provisional.

Solo las partes que han obtenido ganancia de causa en materia civil y comercial pueden
obtener la primera copia ejecutiva de la sentencia, con el fin de ejecutarla. Al momento
de su ejecución es imprescindible que la sentencia, si ha sido en defecto, haya sido
notificada y haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada.

En cuanto a los terceros hay un régimen de protección especial, ya que no se ejecutará


ninguna sentencia contra un tercero, sino probando, con la certificación del secretario,
que no existe ninguna oposición de registro. Esta disposición se mantiene vigente para
las sentencias dictadas en defecto y con ella se protege a los Directores del Registro
Civil y Conservadores de Hipotecas y a los Oficiales del Estado Civil.

Tan pronto pasa el tiempo para atacar una sentencia por la vía de recurso suspensiva, la
misma adquiere la autoridad de la cosa juzgada.

El plazo para impugnar una sentencia la hace inejecutable. La interposición de un


recurso suspensivo, también la hace inejecutable. El transcurso del plazo del recurso,
sin que se haya interpuesto, le da a la sentencia fuerza ejecutoria.

La ejecución de las sentencias que han sido dictadas en forma contradictoria prescribe a
los 20 años. Mientras que las sentencias en defecto y las reputadas contradictorias
deben ser notificadas dentro de los seis meses de su pronunciamiento. En materia penal
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
53
la ejecución de las sentencias las realiza el ministerio público, en cuanto se refiere al
aspecto penal, y en lo referente al aspecto civil, las partes privadas interesadas.

Cuando el tribunal declara que la ejecución de una sentencia que ordena una
condenación civil se haga por vía del apremio corporal, le corresponde de manera
intermedia a la parte civil y al ministerio público. El funcionario puede requerir
directamente el auxilio de la fuerza pública. Las sentencias se deben notificar entre las
seis de la mañana y las seis de la tarde y en los días laborables. Con permiso expreso
del juez se podría hacer la ejecución fuera de esas horas o en días de fiesta.

La entrega de la copia de la sentencia al alguacil es suficiente para que este proceda a


su ejecución, por tanto, no se necesita poder especial. El artículo 114 de la Ley 834 de
1978 expresa que la sentencia es ejecutoria a partir del momento en que pasa en fuerza
de cosa juzgada, a menos que el deudor se beneficie de un plazo de gracia o el
acreedor de la ejecución provisional. El plazo de gracia no es obstáculo para que el
acreedor tome medidas conservatorias.

El plazo de gracia corre desde el día de la sentencia cuando ella es contradictoria; no


corre en los demás casos sino desde el día de la notificación de la sentencia. El plazo de
gracia no puede acordarse al deudor cuyos bienes están embargados por otros
acreedores, ni cuando se hubiere iniciado contra el deudor el procedimiento preliminar
de la quiebra o cuando el deudor, por su hecho, haya disminuido garantías que había
dado por contrato a su acreedor.

Autoridad Irrevocable de Cosa Juzgada y Autoridad de Cosa Juzgada. Requisitos.

Autoridad Irrevocable de cosa Juzgada. Es la más alta autoridad que adquiere una
sentencia cuando habiendo sido objeto de todos los recursos posibles sobrevivió a los
mismos, o cuando nunca fue recurrida por las partes que conformaron la instancia que
dirimió. Para saber si una sentencia adquirió la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada, hay que ver los elementos del litigio que son los mismos de la sentencia
(Partes, Objeto y Causa) y como consecuencia de esa característica, de esa autoridad,
esas decisiones judiciales no pueden ser objeto de ningún tipo de recurso.

Autoridad de la Cosa Juzgada . Es la autoridad, fuerza de verdad que se reconoce a


los actos jurisdiccionales, independientemente de que sea susceptible de ser recurrida,
de que haya sido objeto de recurso o de que sea provisional. Es decir, todas las
sentencias tienen cosa juzgada. Una sentencia cuando se dicta tiene autoridad, esa es
su característica: 1.- Autoridad de la cosa provisionalmente juzgada. 2.- Autoridad de la
cosa relativamente juzgada. 3.- Autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.

La Ejecución Provisional.
En principio, las sentencias serán susceptibles de ser ejecutadas cuando adquieran la
autoridad de la cosa definitivamente juzgada. Sin embargo, hay veces que es necesario
que algunas sentencias por la naturaleza de lo que trata sean ejecutadas antes de
adquirir la característica de la cosa definitivamente juzgada. La EP no puede ser
perseguida sin haber sido ordenada, excepto cuando se trate de decisiones que sean
ejecutorias provisionalmente de pleno derecho. El Juez puede ordenar la EP, a solicitud
de las partes o de oficio, cuando lo estime necesario y compatible con la naturaleza del
asunto y cuando no este prohibido por la ley. La EP puede ser ordenada para toda o
parte de la condenación, pero nunca debe versar sobre las costas del proceso.

Modalidades de la ejecución provisional.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
54
La ejecución provisional es un beneficio que los tribunales pueden, y a veces deben
conceder, a la parte gananciosa, en cuya virtud la sentencia puede ser inmediatamente
ejecutada, aunque fuere impugnada por oposición o apelación.

La ejecución provisional puede distinguirse en tres casos:


a. Ejecución provisional legal o de pleno derecho: algunas sentencias son
provisionalmente ejecutorias, no obstante oposición o apelación, de pleno derecho,
por una disposición expresa de la ley, resulta del contenido mismo de la sentencia.
Ej.: las sentencias dictadas en materia de desahucio, recusación de un juez o perito,
declaratorias de quiebra, las que ordenan medidas provisionales o conservatorias.
b. Ejecución provisional prohibida: por ley, cuando se establece que en ningún caso
la ejecución provisional puede ser ordenada por los costos.
c. Ejecución provisional facultativa: el artículo 128 del Código de Procedimiento Civil
reconoce al juez la facultad de ordenar la ejecución provisional cuando lo estime
necesario y sea compatible con la naturaleza del asunto, siempre que no esté
prohibida por la ley, subordinada a la constitución de una garantía.

Demanda en suspensión de ejecución de la sentencia.


Cuando una sentencia dictada en primer grado ordena la ejecución provisional de la
sentencia, o cuando se trate de sentencias ejecutorias de pleno derecho, una de las
partes puede solicitar al tribunal de alzada que ordene la suspensión de la ejecución de
la misma. Igual ocurre con las sentencias dictadas en última instancia, que se puede
solicitar a la SCJ que ordene la suspensión de su ejecución en vista de la interposición
del recurso extraordinario de casación.

La facultad de suspender la ejecución provisional de la sentencia ordenada por el juez


de primer grado, compete exclusivamente al Presidente de la Corte de Apelación,
estatuyendo en referimiento, con motivo de un recurso de apelación, en los siguientes
casos:
a) si está prohibida por ley, o
b) si hay riesgo de que entrañe consecuencias manifiestamente excesivas.

Desde luego la ejecución provisional nunca podrá ser suspendida cuando se trate de
una decisión ejecutoria de pleno derecho, como son las ordenanzas de referimiento.

Requisitos para la Suspensión.


Los requisitos que se deben cumplir para que sea ordenada la suspensión de la
sentencia, son los siguientes:
 El hecho de que la sentencia mediante la cual se lleva a cabo la ejecución, haya
sido objeto de un recurso extraordinario;
 La posibilidad de que la misma pueda ser suspendida, hasta que se conozca del
recurso, por parte del tribunal apoderado;
 La posibilidad de que ella sea revertida, según el resultado del recurso mediante
el cual ha sido atacada la sentencia que le sirve de fundamento.

Jurisprudencia.
 La sentencia de la Cámara Civil sobre demanda en suspensión de ejecución de
una sentencia dictada por el Juzgado de Paz, es de Primera Instancia y
susceptible de apelación, no de casación. (SCJ. BJ NO. 885. Año 2013)

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
55
 En un asunto de desalojo, el Juez de Primera Instancia puede ordenar la
ejecución provisional y sin fianza en virtud del ordinal 4º del Artículo 130 de la Ley
No. 834 de 1978 sin acudir al procedimiento de referimiento. (SCJ. BJ No. 953. Año 437)
 Los Artículos 112, 140 y 141 de la Ley No. 834 de 1978 dan facultad al Presidente
de la Corte de Apelación para en referimiento suspender la ejecución de la
sentencia del Juez de Primera Instancia. (SCJ. BJ No. 983. Año 1297)

La jurisprudencia ha considerado que también se suspende la ejecución provisional


cuando:
• la decisión ha sido tomada en base a un error manifiesto de derecho;
• por el juez haber excedido sus poderes;
• cuando la decisión recurrida está afectada de una nulidad evidente;
• ha sido producto de un error grosero o emitida en violación del derecho de defensa de
la parte que demanda la suspensión. B. J. 1137, págs. 181-188 / B. J. 1146, págs. 39-47.

TEMA 13
RECURSO DE APELACION

La Apelación
Es una vía de recurso ordinaria por la cual una parte, que se cree perjudicada por una
sentencia, tiene la convicción de que dicha decisión va en detrimento de sus derechos y
difiere el proceso a un tribunal superior. Tienen calidad para apelar quienes hayan sido
partes en la sentencia de primer grado.

Decisiones Apelables.
En principio, toda decisión es susceptible de apelación. Son apelables: las sentencias
definitivas sobre el fondo; las sentencias definitivas sobre un incidente, siempre que la
sentencia sobre el fondo sea apelable; las sentencias interlocutorias; las sentencias
provisionales; las sentencias preparatorias, pero solo conjuntamente con la apelación
dirigida contra la sentencia sobre el fondo; las sentencias en defecto no reputadas
contradictorias, después que vengan a ser irrecurribles por oposición. Para que una
sentencia sea inapelable es necesario que la ley lo disponga expresamente.

Plazos de Apelación.
El término para apelar es de 1 mes, tanto en materia civil como en comercial. En materia
de referimiento y en las sentencias dictadas por el juzgado de paz el plazo es de 15
días. En materia de divorcio es de 2 meses. El plazo de la apelación se aumenta en
razón de la distancia, y comienza a correr a partir de la notificación de la sentencia.

Calidad para Apelar.


Tienen derecho a interponer recurso de apelación, todos los que han sido partes en el
litigio que ha originado la sentencia susceptible de ser impugnada por apelación. El
causahabiente, los herederos y sucesores de una persona que fue parte de un litigio que
origina la sentencia a impugnarse, pueden también apelar. Para apelar hay que tener
calidad y además interés y capacidad necesaria.

Formalidades de la Apelación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
56
Se interpone por medio de acto de citación o emplazamiento, conteniendo las
enunciaciones propias del emplazamiento en materia civil, indicando la sentencia contra
la cual se apela. Debe ser notificada en el domicilio real de la parte recurrida. Para la
apelación incidental la ley no prescribe ninguna forma particular, como lo hace con la
principal.

El acto de apelación debe contener, pues, las enunciaciones propias de los actos de
emplazamiento en materia civil, debe indicar, clara y precisamente, la sentencia contra la
cual se apela, a fin de que el apelado conozca ciertamente cual es la decisión contra la
cual se dirige el recurso.

Lugar de la Notificación.
La notificación debe ser hecha a persona o a domicilio, en caso de ser notificada al
abogado, y a la parte, el plazo comienza a correr desde la notificación a la parte misma.
Debe ser notificado a la persona recurrida o en su domicilio real, según lo dispuesto en
el artículo 456 del CPC.

Efecto suspensivo y efecto devolutivo.

Efecto Suspensivo.
El recurso de apelación tiene como primer efecto el de suspender la ejecución de la
sentencia impugnada. El efecto suspensivo se produce por el mismo plazo de recurso: la
apelación interpuesta dentro del plazo prolonga el efecto suspensivo. La interposición
del recurso implica la suspensión de la ejecución de la sentencia impugnada por medio
del recurso de apelación. En virtud de la L. 845 de 1978, también el plazo para la
interposición del recurso es suspensivo, es decir, que hasta tanto no haya transcurrido el
plazo de un mes la sentencia no se puede ejecutar, como tampoco se podría hacerlo si
ha habido la interposición del recurso de apelación, a no ser que se haya ordenado la
ejecución provisional de la sentencia no obstante el recurso.

Efecto Devolutivo.
En razón del efecto devolutivo del recurso de apelación, el proceso pasa íntegramente
del tribunal del primer grado al tribunal del segundo grado. De donde resulta que se
encuentra apoderado del conocimiento de todas las cuestiones de hecho y de derecho
que fueron debatidas ante el juez a quo. Este tribunal de alzada procede a un nuevo
examen del asunto, en hecho y en derecho, y lo decide por medio de una sentencia que
puede confirmar la sentencia impugnada, o por el contrario, anularla por vicio de forma y
sustituirla por otra, o reformarla total o parcialmente. Quiere decir que el asunto es
conocido en segundo grado en la misma extensión que lo fue en el primer grado. Las
únicas limitaciones son las que resultan del recurso mismo. Solo es devuelto lo que ha
sido apelado; el proceso es transportado íntegramente del tribunal de primer grado al de
segundo grado.

Apelación Principal y Apelación Incidental.


Cuando la sentencia contiene pronunciamientos respectivamente favorables y
desfavorables a las diversas partes en causa, cada una de ellas puede, naturalmente,
recurrir en apelación, en la medida en que la sentencia le es adversa. La apelación
principal es la que interpone en primer término una cualquiera de las partes, sea la
demandante o la demandada. La apelación incidental es la que el apelado interpone en
respuesta de la apelación principal. Es pues, una contrarréplica.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
57
La principal es la primeramente interpuesta, es incidental la interpuesta en segundo
término, y no puede ser dirigida sino contra el apelante principal y contra la misma
sentencia atacada con la apelación principal, no está sujeta ningún plazo.

Apelación parcial o apelación limitada, cuando el recurso de apelación no es absoluto o


general dado que el apelante la restringió a algunos puntos de la sentencia.

Apelación general o total, cuando la apelación tiene alcance total del recurso, así pues
no se limitó a algunos puntos de la sentencia.

Efectos relativos a la Apelación.


Los efectos del recurso de apelación son las consecuencias que la interposición del
recurso produce. Estos efectos son: 1.- Efecto suspensivo, y 2.- Efecto devolutivo.

Apelación Diferida en cuanto a las Sentencias Preparatorias.


Esto es que, los fallos preparatorios no podrán apelarse, sino después de la sentencia
definitiva y conjuntamente con la apelación de esta.

Apelación diferida, o avocación.


Es la facultad que tiene el tribunal de segundo grado apoderado de la apelación de
decidir el fondo del proceso, no tocado por el juez de primera instancia, o del cual solo
se falló un incidente, facultad que puede ser ejercida en ciertos casos y bajo ciertas
condiciones.

La impugnación o le contredit
Recurso extraordinario que la ley pone a disposición de toda parte en una instancia, en
todos los casos en que el tribunal apoderado inicialmente estatuya sobre la
competencia, no importando en cual y en que sentido lo ha hecho, pero sin fallar el
fondo del litigio.

Formalidades del recurso.


De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10 de la ley 834 de 1978, tres son las
condiciones para la interposición del recurso de le contredit, a saber:
 Debe ser incoado a pena de inadmisibilidad debidamente motivado;
 La interposición de dicho recurso deberá hacerse dentro del plazo de quince (15)
días contados a partir de la fecha en que haya dictado la decisión judicial, objeto
del Le Contredit;
 El recurrente debe haber consignado los gastos referentes al conocimiento
relativo a la instancia de la impugnación (le contredit) en manos del secretario del
tribunal;

El recurso de impugnación debe ser entregado al secretario de la Jurisdicción que ha


dictado la sentencia, luego de lo que este debe:
 notificar a la parte adversa una copia de la impugnación, por medio de una carta
certificada, con acuse de recibo; y
 trasmitir al secretario de la corte el expediente del asunto de la impugnación y una
copia de la sentencia.

Sentencias recurribles.
Los casos en los cuales la vía de la impugnación está abierta, son los siguientes:
 Cuando el tribunal se declara incompetente;
 Cuando el tribunal se declara competente, pero sin decidir el fondo;
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
58
 Cuando el tribunal se declara competente, sin decidir el fondo, pero lo ha tenido
que tocar para poder decidir su competencia;

Tribunal competente: El tribunal competente para conocer de la impugnación (le


contredit) es la Corte de Apelación, quien tiene que decidir el asunto de la competencia.

La Avocación en caso de apelación de sentencias incidentales.


La avocación es una facultad que pertenece al juez o corte de segundo grado,
apoderado de la apelación de las sentencias rendidas en primer grado, que le permite
estatuir sobre el litigio, es decir, sobre la apelación y sobre el fondo del proceso, por
medio de una solo y misma decisión. Conforme a la facultad de avocación, cuando haya
apelación de sentencia interlocutoria (Una sentencia que prejuzga el fondo) si ésta se
revoca, y el pleito se hallare en estado de recibir sentencia definitiva, los tribunales que
conozcan de la apelación podrán a la vez y por un solo fallo resolver el fondo.

La corte cuando es apoderada puede avocarse al fondo, si estima de buena justicia dar
al asunto una solución definitiva, después de haber ordenado, si es conveniente u
oportuno, una medida de instrucción.
La corte avocará al fondo cuando ella es jurisdicción de apelación del tribunal que
resulta competente territorialmente. Si la corte confirma la sentencia del primer grado
sobre la competencia, ella puede examinar el fondo, siempre que la corte sea
competente territorialmente.

Artículo 17 de la ley 834: “Cuando la corte es jurisdicción de apelación respecto de la


jurisdicción que ella estima competente, puede abocar al fondo si estima de buena
justicia dar al asunto una solución definitiva, después de haber ordenado ella misma,
una medida de instrucción, en caso necesario”.

Requisitos.
El ejercicio de la facultad de avocación esta sujeto a las siguientes condiciones:
1. Que la apelación sea interpuesta antes de que intervenga sentencia sobre el
fondo.
2. Que la sentencia contra la cual se apela sea infirmada.
3. Que el asunto se encuentre en estado de recibir fallo sobre el fondo.
4. Que el incidente y el fondo sean decididos por una sola sentencia
5. Que el tribunal del segundo grado sea competente.

Avocación. Esta facultad, prevista en el art. 473 del CPC, la ejerce el tribunal de alzada
para resolver el fondo del proceso, estando solamente apoderado de una sentencia que
el juez de 1er. grado ha fallado sobre un incidente. Para que los jueces puedan ejercer la
avocación, es necesario que las partes hayan concluido al fondo, quedando el asunto en
estado de recibir fallo. La avocación no puede confundirse con el examen que impone el
efecto devolutivo del recurso de apelación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
59
TEMA 14
RECURSO DE OPOSICION

El Recurso de Oposición
Es el recurso concedido a la parte contra quien ha sido pronunciada una sentencia en
defecto. Finalidad de la Oposición. Este recurso tiene como finalidad la retratación de
la sentencia, es decir, revisarla por el mismo tribunal que la dicto para que el proceso
sea examinado en toda su extensión.

Se admite que, de acuerdo con el estado actual de nuestra legislación y la jurisprudencia


constante en este sentido las sentencias dictadas en defecto por falta de concluir, tanto
en materia civil y comercial ante el J. de primera instancia como ante la C. de apelación
y el J. de Paz se reputan contradictorias. No son por tanto susceptibles del recurso de
oposición.

Decisiones Recurribles. Según los arts. 20 y 150 de la Ley 845 de 1978 el recurso
procede contra las sentencias en último recurso dictadas por defecto si el demandado no
ha sido citado a persona o si justifica que se ha encontrado en la imposibilidad de
comparecer o de hacerse representar, y cuando no pueden ser atacadas por apelación.
Sin embargo, en la práctica, viene a ser un recurso obsoleto, toda vez que la
jurisprudencia y la doctrina han establecido como requisito para admitir una demanda
que esta haya sido notificada a la parte demandada, puesto que si no fuera así se
estaría violando su derecho de defensa.

Calidad para Recurrir. Para incoar el recurso de oposición hay que tener interés y por
tanto es necesario haber sufrido un agravio con la sentencia que se quiere impugnar.
Además se debe haber sido parte en la instancia primitiva. Hay que tener capacidad
para actuar en justicia, por lo que el incapaz debe ser representado por quien sea de
derecho. Los terceros no pueden interponer recurso de oposición, para ello existe el
recurso extraordinario de la tercería.

Formalidades de la Oposición. La oposición se hace por citación o por emplazamiento


en justicia. Esta es la vía normal. También puede hacerse por acto de abogado a
abogado en aquellos casos en los cuales el ministerio de abogado es necesario, como
ocurre en materia civil ordinaria por ante el Juzgado de Primera Instancia y en toda
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
60
materia por ante la Corte de Apelación, debiéndose cumplir una formalidad
complementaria: la reiteración de la oposición. La falta de reiteración está sancionada
con la inadmisión, la cual puede invocarse en todo estado de causa. La oposición debe
motivarse, pero no es necesario exponer todos los medios en los cuales ella se
fundamenta. La falta de motivación en el acto de oposición tiene como sanción la
nulidad, la cual se cubre si no se propone antes de las defensas al fondo.

Lugar de la Notificación. La notificación se hace según las formas ordinarias: por


medio de un acto de alguacil, conteniendo copia in extenso de la sentencia a recurrirse.
El acto de notificación del recurso debe hacer referencia clara de la sentencia que se
recurre, lo cual se asegura transcribiendo en él la parte dispositiva de la sentencia, así
como su número, la fecha y el tribunal que la ha dictado. El CPC establece: “La
Oposición, en el caso en que sea admisible de acuerdo con el artículo 149, deberá a
pena de nulidad, ser notificada en el plazo de 15 días a partir de la notificación de la
sentencia a la persona del condenado o de su representante, o en el domicilio del
primero”.

Efectos Suspensivo y Devolutivo. El recurso de oposición tiene dos efectos: efecto


suspensivo y efecto devolutivo, veamos:

Efecto Suspensivo: cuando se interpone un recurso de oposición dentro del plazo legal,
la sentencia no puede ejecutarse hasta tanto se haya rendido nueva decisión como
consecuencia del recurso. Si se persigue la ejecución de una sentencia impugnada por
oposición, la ejecución es nula, aún en el caso en el cual se confirma luego la sentencia
impugnada. Las medidas conservatorias pueden tomarse no obstante la oposición a la
sentencia. En relación a los terceros, la oposición también surte efecto suspensivo ya
que contra los terceros no se pueden ejecutar las sentencias hasta tanto no hayan
adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.

Efecto Devolutivo: Debido a su efecto devolutivo el recurso de oposición implica que el


asunto vuelve a ser conocido por el tribunal que ha dictado la sentencia objeto del
recurso. El asunto se conoce nuevamente en toda su extensión. Con este efecto, cada
una de las partes conserva su posición original: el demandante sigue siendo
demandante y el demandado sigue siendo demandado. En cuanto al fondo del litigio, la
carga de la prueba incumbe al demandante originario, cuando se ha interpuesto el
recurso de oposición. La audiencia es promovida por la parte más diligente. Cuando el
defectuante ha interpuesto recurso de oposición y vuelve a incurrir en defecto, su
recurso es nulo y se hace aplicación del principio “oposición sobre oposición no vale”.
Los terceros que no tomaron parte, por intervención la primera vez, lo pueden hacer una
vez se haya interpuesto el recurso de oposición.

Los Cambios operados a partir de la Ley 845 del 15 de julio de 1978.


De acuerdo con la legislación anterior a las modificaciones introducidas por la Ley 845
de 1978, toda sentencia en defecto, por incomparecencia o por falta de conclusiones,
estaba en principio sujeta a ser impugnada por oposición, sea que fuera ésta
preparatoria, interlocutoria o definitiva, sea que fuere dictada en primera, en única o en
última instancia. El recurso de oposición ha sido restringido, ya que por una parte, no
son susceptibles de este recurso, según se ha expresado, las sentencias reputadas
contradictorias.

Se fijó un plazo único para la interposición del recurso, pues existía en la antigua
legislación una variación, dado que en los asuntos civiles ante el Juzgado de Primera
Instancia y la Corte de Apelación, la oposición de la sentencia pronunciada en defecto
contra una parte que tenía un abogado constituido debía ser interpuesta en la octava
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
61
franca que seguía la notificación, y en el caso de no tener abogado el recurso era
admisible solo hasta la ejecución de la sentencia. Actualmente sólo se admite el recurso
contra toda sentencia dada en defecto por incomparecencia. Las sentencia reputadas
contradictorias no son susceptibles del mismo y antes se admitía el recurso contra las
sentencias dadas en defecto por falta de concluir.

No se admite el recurso en caso de incomparecencia del demandante, en este caso el


tribunal pronunciará el defecto y descargará al demandado por una sentencia que se
reputará contradictoria.

Anteriormente los terceros no estaban obligados a ejecutar la sentencia aún cuando la


sentencia fuere ejecutoria legalmente, sino en virtud de un certificado del abogado en
la que constara la notificación de la sentencia y del secretario en la que constará que no
existía recurso, actualmente los terceros están obligados a ejecutar lo ordenado por la
sentencia en defecto.

TEMA 15
LA TERCERIA Y LA REVISION CIVIL.

La Tercería
Es una vía abierta a todos los terceros cuando son lesionados o están amenazados de
un perjuicio por el efecto de una sentencia en la cual ellos no han sido partes. Este
recurso tiene como fundamento el principio jurídico según el cual ninguna persona
puede ser condenada sin antes ser oída o que se le considere legalmente en retardo de
establecer sus medios de defensa

El tercero cuyos derechos sean perjudicados por una sentencia puede intentar contra
esta el recurso de tercería (v. Art. 474 CPC). Este recurso está abierto a toda persona
que sin haber sido parte en el proceso, sea perjudicada en sus derechos por una
sentencia en la que ella ni las personas que ella represente, hayan sido citadas.

Es un recurso extraordinario concedido a los terceros lesionados por una sentencia, a fin
de obtener su retractación o reformación. De ahí que sea necesario un interés legítimo
y serio cuya protección se desea obtener. El perjuicio puede ser material o moral, o
ambos, incluso basta justificar un perjuicio eventual.

La tercería se fundamenta en el principio Res inter alios iudicanta allis neque nocere
neque prodesse potest (Art. 1351 del CC, el cual limita la autoridad de la cosa juzgada a
las partes intervinientes solamente).

El tribunal competente para conocer la Tercería es el mismo que dictó la sentencia


atacada; eventualmente, la sentencia podrá ser apelada de forma incidental ante el
tribunal de alzada, cuando esté conociendo el recurso de apelación, contra la decisión
que es desfavorable al tercero.

Calidad para Recurrir. Para poder recurrir en tercería, se necesitan las condiciones
siguientes:
1. Experimentar un perjuicio o estar amenazado de uno. Esto quiere decir que se
debe justificar un interés que motive el deseo de querer obtener la retractación de
la sentencia impugnada por la tercería;
2. No haber sido parte en la instancia pues cuando se ha sido parte, la vía de la
tercería está cerrada;
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
62
3. No haber sido representado en la instancia, salvo caso de fraude.

Tercería Principal. Es principal cuando se lleva fuera de todo proceso. La tercería como
acción principal se someterá al Tribunal que haya pronunciado la sentencia impugnada,
funcionando en este caso como vía de retractación, una especie de oposición.

Tercería Incidental. Cuando es incoada en el curso de un proceso ya entablado entre


las partes y en ocasión de una sentencia opuesta por una de las partes a la otra. Esta
puede ser tanto una vía de retractación, cuando el incidente es promovido ante un
tribunal inferior del que rindió la sentencia atacada, y como una vía de reformación,
cuando la jurisdicción que conoce del proceso aún en curso es igual o superior a aquella
que ha rendido la decisión atacada.

Efectos de la Tercería. Dos efectos surgen:


 Tercería Desestimada: el recurso de tercería puede desestimarse y la sentencia
impugnada surtirá todos sus efectos normales en relación a tercero impugnante.
 Tercería Acogida: cuando el tribunal admite la tercería, la sentencia es retractada
o reformada, pero no siempre en su totalidad ni frente a todos, porque sus efectos
pueden limitarse parcialmente. La sentencia solo desaparece en la medida en que
perjudica al tercero.

Sentencias Recurribles. En principio, toda sentencia puede ser impugnada por tercería:
sea cual sea su naturaleza, civil o comercial, contradictoria o en defecto, en primera o en
última instancia, definitiva o previa e incluso en referimiento, ya que a pesar de que
éstas no conocen el fondo del asunto, en efecto pueden perjudicar a un tercero; sea cual
sea el tribunal que la haya pronunciado, juzgado de primera instancia, corte de
apelación, juzgado de paz. Sólo es controvertida la admisibilidad de la tercería contra las
decisiones intervenidas en referimiento, por su carácter de provisionalidad. Es discutible
sobre las sentencias dadas en casación.

Plazo: Ni el Código de Procedimiento Civil ni el Código de Trabajo tienen previstos los


plazos en los que debe interponerse la tercería, pero se ha establecido que el plazo
para interponer es el de derecho común: Veinte años.

La Revisión Civil.
Es una vía de recurso extraordinaria y de retractación, por medio de la cual se pide a los
jueces que han estatuido, que modifiquen su decisión, bajo la pretensión de que la
misma se ha obtenido por un error, no imputable al tribunal. Se lega un error involuntario,
es decir no advertido por el tribunal.

Sentencias Recurribles. En principio, toda sentencia es susceptible de revisión civil sin


importar el tribunal que la haya dictado. La revisión civil solo es posible contra las
decisiones en única o en última instancia. Si hay posibilidad de la apelación, el recurso
de revisión está cerrado. Tampoco se puede ejercer revisión civil en contra las
decisiones de la SCJ en funciones de corte de casación.

Calidad para recurrir. Art. 480 Quienes hayan sido partes en dichas sentencias, o que
hubieren sido legalmente citados. Excepción. El art. 481 del CPC establece: “Al estado,
los municipios y establecimientos públicos y a los menores, se les admitirá el recurso de
la revisión civil cuando no hayan sido defendidos, o cuando por no haberse alegado en
sus defensas los medios que favorezcan sus respectivos derechos, se declare contra
ellos sentencia que los perjudique”.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
63
Casos en que procede el Recurso. Como la revisión civil es un recurso extraordinario,
sólo procede en los casos limitativamente señalados por la ley, y son los siguientes:
1. Revisión fundada en el dolo personal;
2. Revisión fundad en la violación a las formalidades prescritas a pena de nulidad;
3. Revisión fundada en que la sentencia contiene cosas no pedidas (extra petita);
4. Revisión fundada en que la sentencia contiene mas de lo pedido (ultra petita);
5. Revisión fundada en que el tribunal ha omitido decidir sobre uno de los puntos
principales de la demanda, entre otros.
6. Si en una misma instancia hay disposiciones contrarias.

Punto de Partida del Plazo. El plazo normal para este recurso es, según resulta de los
arts. 480 y 483, de 2 meses, contados desde la notificación de la sentencia si es
contradictoria, o desde el día, de la expiración del plazo de la oposición si es en defecto.
Los que residan en el extranjero tendrán, además de los plazos señalados desde la
notificación de la sentencia, el término del aumento en razón de la distancia. Desde el
día en que el dolo o la falsedad se hayan reconocido. Los documentos se hayan
recobrado. En caso de contradicción de sentencias, desde el día que se haya notificado
la última sentencia.

Procedimiento para la Revisión Civil. La revisión civil se interpone por medio de


emplazamiento notificado en el domicilio del abogado de la parte que haya obtenido la
sentencia impugnada, cuando dicha revisión civil se intentare en los 6 meses de la fecha
de la sentencia. Pasado este lapso, el emplazamiento se notifica en el domicilio de la
parte. Cuando la revisión civil se promueve incidentalmente ante un tribunal competente
para resolver acerca de ella, se intentará por medio de notificación de abogado a
abogado. Nuestro procedimiento de revisión es arcaico, pesado y no muy previsible.
Debería establecerse a pena de irrecibilidad, que todas las partes que figuran en la
sentencia deben ser llamadas. Se notifica el recurso adjuntando en cabeza de acto
recibo del depósito y consulta de tres abogados que indiquen que procede la revisión y
los medios en que se funden. Ante el mismo tribunal que rindió la sentencia impugnada.

Fases de la Revisión Civil. El procedimiento de la revisión civil comprende dos fases.


1) Lo Rescidente: En esta primera fase el tribunal estatuye sobre la admisibilidad del
recurso, decide si el recurso es procedente. y 2) Lo Rescisorio. El tribunal que ha
decidido sobre la revisión civil es competente para conocer el fondo de la causa.

Suspensión de la Ejecución de la Sentencia en el curso de la Tercería y en el curso


de la Revisión Civil. El Art. 478 del CPC establece que, en algunos casos, los jueces
apoderados de la tercería podrán, apreciando las circunstancias, suspender la ejecución
de la sentencia. En cuanto a la revisión civil el art. 497 del CPC dice: “Que el Recurso en
revisión civil no impedirá la ejecución de la sentencia impugnada”.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
64
TEMA 16
EL RECURSO DE CASACIÓN

La Casación
Es una vía extraordinaria, a la cual se acude en los casos señalados por la ley. Cuando
se acoge el recurso, se anula la sentencia, sin decidir el fondo del caso, ya que este
recurso consiste en determinar si la ley fue bien o mal aplicada. La Suprema Corte de
Justicia actuando como corte de casación no conoce el proceso en toda su extensión ni
mucho menos decide por el fondo. El recurso no suspende la ejecución de la sentencia.

Este recurso se interpone contra las decisiones rendidas por los tribunales del orden
judicial y en consecuencia, para que la decisión de un tribunal administrativo sea
susceptible de este recurso es necesario el mandato expreso por una ley especial.

El plazo para incoar el recurso de casación es de dos meses. Se comienza computar a


partir del día de la notificación de la sentencia a persona o domicilio. Todos los plazos
prescritos por la ley sobre procedimiento de casación son francos, se calculan de fecha
a fecha. No se computa ni el día de la notificación ni el de vencimiento.

Tiene la finalidad de garantizar la corrección sustancial y la legalidad formal del juicio


previo exigido por la Constitución, para asegurar el respeto a los derechos individuales,
las garantías de igualdad ante la ley y la inviolabilidad del derecho a la defensa en juicio.
Examinando en única o en última instancia si el juez de fondo no violó y observó
correctamente la aplicación de la ley.

Decisiones Recurribles en Casación


 Los fallos rendidos por los juzgados de paz en única instancia;
 Los fallos del juzgado de 1ra. Inst. rendidos en única o en última instancia, y
asimismo los de la corte de apelación;
 Los fallos del Tribunal Superior de Tierras.
 Cuando la corte decide sobre la apelación de la sentencia arbitral.
 En materia civil o comercial, dará lugar a casación toda sentencia que contuviere
una violación de la ley

Calidad para Recurrir


 Quienes han sido parte del proceso que origina la sentencia impugnable en
casación;
 Quien ha sido debidamente representado se debe considerar como parte con
calidad para incoar el recurso;
 Es necesario, además, tener interés y capacidad.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
65
 Las partes interesadas que hubieren figurado en el juicio, pero los agravios que
no son formulados ante el juez a quo, no se pueden presentar por primera vez en
casación;

Los Medios de Casación. Los autores distinguen siete casos que dan lugar a la
apertura de la casación y son los siguientes:
1. Violación a la ley
2. Exceso de poder.
3. La incompetencia
4. Inobservancia de las formas.
5. Falta de base legal.
6. Contrariedad de sentencias.
7. Perdida de fundamento jurídico.

El Procedimiento en Casación. El procedimiento de este recurso es, en la forma,


esencialmente escrito, tanto en lo que se refiere a su instrucción normal como en lo que
se refiere a los incidentes que pueden afectarlos: se introduce y se desenvuelve
mediante memoriales, u otras actuaciones escritas, sin que pueda haber lugar en ningún
caso a actuaciones orales.

El Procedimiento es el siguiente:
1. Se interpone el recurso de casación por memorial (Instancia) ante la Secretaria
Gral. de la SCJ dentro de los 30 días de la notificación de la sentencia, con copia
certificada de la sentencia recurrida.
2. El presidente emite un auto de admisión y autoriza al recurrente a emplazar al
recurrido en el plazo de 30 días a partir de la fecha del auto.
3. El recurrente emplaza al recurrido dentro de los 30 días de la obtención del
permiso, a pena de caducidad, para que comparezca ante la SCJ.
4. Dentro de los 15 días de la fecha del emplazamiento, el recurrido debe
comparecer mediante la producción de un memorial de defensa que notificara al
recurrente.
5. En los 8 días que sigan a la notificación del memorial de defensa, el recurrido
depositará en secretaría el original de la notificación del memorial de defensa,
junto con el original de dicho memorial.
6. La causa debe considerarse en estado desde el momento en que las partes
recurrentes y recurridas hayan depositado sus respectivos memoriales de
casación y defensa, junto con los originales con las actas de notificación de los
mismos, o como expresa la ley cuando se haya pronunciado el defecto o la
exclusión de las partes que estén en falta.
7. Inmediatamente después que las partes hayan hecho los depósitos exigidos, o
que se haya pronunciado el defecto o la exclusión de las partes que estén en
falta, el presidente comunicará el expediente al Procurador General de la
República, para que emita su dictamen, en un término de 15 días.
8. Inmediatamente después que el Procurador General de la República haya
devuelto el expediente con su dictamen, la audiencia será fijada de oficio por el
Presidente.

Efecto suspensivo del Recurso de Casación y sus excepciones:


El recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la decisión impugnada. Sin
embargo, las disposiciones del presente artículo, no son aplicables en materia
de amparo y en materia laboral.

Demanda en Suspensión. El recurso de casación no tiene efecto suspensivo, no


obstante, a solicitud del recurrente en casación, la SCJ puede ordenar la suspensión de
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
66
la ejecución de la sentencia impugnada, siempre que se demuestre evidentemente que
de la ejecución pueden resultar graves perjuicios al recurrente en caso de que la
sentencia fuere definitivamente anulada.

Casación con Envío. La SCJ, siempre que casare un fallo, enviará el asunto a otro
tribunal del mismo grado o categoría que aquel de donde proceda la sentencia objeto del
recurso. Toda sentencia de casación será inscrita en los registros del tribunal que dictó la
sentencia anulada con la anotación correspondiente al margen de ella. Los puntos de
una sentencia que no son objeto de casación subsisten y el tribunal de envío no puede
modificarlos ni revocarlos.

Casación sin Envío. Cuando la casación se fundamenta en que la sentencia contra la


cual se interpuso apelación no estaba sujeta a este recurso, como también cuando sea
pronunciada por contradicción de fallos, o en cualquier caso en que la casación no deje
cosa alguna por juzgar, no habrá envío del asunto. Las partes interesadas pueden
proceder a la ejecución de la sentencia cuya validez ha sido reconocida por la SCJ.

Segundo Recurso de Casación. Si una sentencia es casada por segunda vez, el


Tribunal Supremo la envía nuevamente a una Corte de Apelación distinta a la que
conoció del primer envió, pero esta debe ceñirse obligatoriamente al criterio de la SCJ al
momento de estatuir.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
67
TEMA 17
VIAS DE EJECUCION

Principios generales. Sujeto activo. Sujeto pasivo. Objeto del embargo. Causa del
embargo. Títulos que permiten las medidas conservatorias. Títulos que permiten las
medidas ejecutorias. Obstáculos a los embargos: plazo de gracia, precedente embargo,
la quiebra, estado de indivisión, impugnación del título.

Las vías de ejecución: Las vías de ejecución tienen interés práctico, económico y
social. Por medio de estas el acreedor pone en las manos de la justicia su prenda
común, es decir, los bienes del deudor. Después de cumplidos los tramites de lugar,
procede al cobro de lo debido mediante la venta de los bienes embargados.

Embargo: Se define embargo, en sentido general, como los procedimientos mediante


los cuales el acreedor pone los bienes de su deudor en manos de la justicia, a fin de
hacerlos vender cobrar, sobre el precio de la venta, el importe de su crédito, si se trata
de embargo de bienes corporales, o de hacerse pagar por el tercero embargado, si se
trata de embargo retentivo de una suma de dinero.

Principios generales
Los principios y reglas del derecho de ejecución toman características particulares,
tomando en cuenta si se trate de una ejecución mobiliaria, inmobiliaria, definitiva o
provisional.

Los principios generales de las vías de ejecución aparecen dispersos a través de toda la
legislación, manteniendo la clasificación de las vías de ejecución en medidas
conservatorias y medidas ejecutorias.

Si se examina el contenido de las fuentes básicas de los principios generales de las Vías
de Ejecución, llegamos a la conclusión de que los principios generales de esta materia
giran en tormo a:

El sujeto activo de la ejecución: El acreedor es el sujeto activo en las ejecuciones,


pero para esto se debe tomar en cuenta lo siguiente:
 La prueba de la calidad de acreedor. En principio, el embargo procura el cobro de
un crédito, por lo que para tener derecho a trabarlo hay que probar la calidad de
acreedor de una suma de dinero.
 La capacidad para embargar. Toda persona física tiene, en principio, capacidad
para embargar.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
68
 Poderes de los representantes y mandatarios para embargar. Hay casos en que un
acreedor no teniendo capacidad para trabar una medida ejecutoria por sí mismo,
tiene que hacerlo a través de un representante, como es el caso de los menores e
interdictos; igualmente en aquellos casos en que un acreedor teniendo capacidad
para trabar una medida ejecutoria, se hace representar por un mandatario
convencional o legal.

El sujeto pasivo de la ejecución: que es el deudor. La ejecución jamás podría llevarse


a cabo contra una persona distinta de la del deudor, salvo cuando se trata de deudores
que hayan constituido garantías hipotecarias o privilegiadas a favor de sus acreedores y
que en virtud del derecho de persecución pueden ser perseguidos aún cuando el bien ha
servido de garantía real se encuentre en manos de un tercero.

Objeto del embargo: que está constituido por los bienes. El objeto de las vías de
ejecución está compuesto por una parte importante del patrimonio de la persona. Esta
parte material del patrimonio es la que, en principio, puede ser embargada; la parte
inmaterial, intangible y moral, no puede ser objeto de las vías de ejecución.

Causa del embargo: que está constituida por el crédito. Para que sea posible una
medida de ejecución, es necesario un crédito.

Títulos que permiten medidas conservatorias: se le llama así a los requisitos previos
a los embargos. Nos referimos a los títulos que permiten los embargos conservatorios,
que son:
o La sentencia condenatoria susceptible de un recurso ordinario o que ha sido objeto
del mismo;
o El auto de autorización del juez competente en ausencia de sentencia condenatoria;
o El acto auténtico o bajo firma privada cuando se trata de embargo retentivo;
o El mandamiento de pago luego de vencido el plazo de un día, en el caso de
embargo de locación previsto en el artículo 819 del código de Procedimiento Civil.

Títulos que permiten medidas ejecutorias: son los títulos que permiten la ejecución.
La ejecución se practica en virtud de ciertos instrumentos que tienen fuerza ejecutoria
(las sentencias condenatorias, actos notariales que contengan obligación de pagar
sumas de dinero, originales y duplicados de los certificados de títulos), llamados títulos
ejecutorios.

Obstáculos a los embargos: que pueden ser 5, y son los siguientes:


 Plazo De gracia. Los jueces pueden en consideración a la posición del deudor, y
usando de este el poder con mucha discreción, acordar plazos moderados para el
pago, y sobreseer en las ejecuciones de apremio.
 Precedente de embargo. La existencia de un precedente embargo ejecutorio forma
un impedimento a que se practique un nuevo embargo sobre los mismos bienes.
 La quiebra. La sentencia declaratoria de la quiebra quita a los acreedores el
derecho de iniciar el embargo de los inmuebles del deudor quebrado sobre los
cuales ellos no tienen privilegio o hipoteca.
 Estado de indivisión. La parte indivisa de un coheredero en los inmuebles de una
sucesión no puede ponerse en venta por sus acreedores personales antes de la
partición o la licitación.
 impugnación del título. En caso de querella por falso principal, se suspenderá la
ejecución del documento argüido de falsedad, por el estado de acusación; y en caso
de inscripción en falsedad hecha incidentalmente, podrán los tribunales, según las
circunstancias, suspender provisionalmente la ejecución del acto.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
69
TEMA 18
LAS INEMBARGABILIDADES

Las inembargabilidades
Según lo dispone el artículo 2092 del Código Civil, todos los bienes del deudor
responden al cumplimiento de sus obligaciones. La embargabilidad de los bienes del
deudor es la regla general, los casos de inembargabilidad constituyen excepciones a esa
regla general.

Inembargabilidades fundamentadas en interés del orden público (Bienes de las


instituciones del Estado).
La inembargabilidad de los bienes fundamentada en el interés público se extiende a dos
instituciones: al Estado y a la Iglesia Católica. Solo veremos las inembargabilidades de
los bienes del Estado y sus instituciones.
Los bienes del Estados se dividen en:
A. Bienes del dominio público: son todos aquellos bienes que están afectados en su uso
a un interés público, es decir, al interés de la mayoría de un grupo social dado, por
tanto son inembargables. La inembargabilidad de los bienes de dominio público
encuentra su razón de ser en que todos ellos son propiedad de entidades públicas,
por lo que no es posible contra ellos la ejecución forzada. Sin embargo, el hecho de
pertenecer a entidades públicas, no es suficiente para declarar su inembargabilidad,
ya que es necesario que los mismos estén destinados a servicios públicos.
B. Bienes del dominio privado. Se trata de bienes propiedad del Estado a través de
entidades o empresas donde en su explotación domina el criterio comercial o
industrial o que sencillamente no son de utilidad actual para los servicios públicos.
Estos bienes pueden ser embargados, pues se trata de bienes ajenos a los principios
del Derecho público, salvo que la Ley Orgánica de la entidad o empresa disponga lo
contrario.

Inembargabilidades del Comercio.


 Restricciones en el caso de la nave a despachar: Es inembargable la nave cuyo
capitán tiene en su poder los despachos para el viaje. El embargo es permitido,
sin embargo, por las deudas contraídas para el viaje que va a hacer.
 Restricciones a las oposiciones en los efectos de comercio: Al hablar de los
efectos de comercio nos referimos a los títulos negociables consignatarios de
obligaciones de sumas de dinero o de mercancías. Dentro de ellos se encuentran:
la letra de cambio, el pagaré a la orden y el cheque.
 La ley sobre almacenes generales de depósito, dispone que “Una vez expedidos
los certificados de depósito y los boletines de prenda las mercaderías o efectos
que éstos se refieren no podrán ser objeto de embargo, secuestro o cualquier otro
gravamen que se oponga a su plena y libre disposición”.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
70
Inembargabilidades de los Salarios. El legislador dispuso en el art. 192 del Código de
Trabajo: “El salario es inembargable, salvo en la tercera parte por pensiones
alimenticias”. La inembargabilidad del salario es de orden público laboral y por tanto no
puede ser derogada por acuerdo de las partes.

Inembargabilidades para la Protección del Embargado y su Familia. La ley sustrae


ciertos bienes a la actuación de los creedores porque los considera, expresa o
implícitamente, como un mínimo indispensable para la subsistencia. La ley establece
como objetos indispensables a la subsistencia:
 El lecho y las ropas del preciso deudor y su familia;
 Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de 300 pesos;
 Los aparatos dedicados a la enseñanza o al ejercicio de las ciencias y artes,
hasta el valor de 300 pesos, elegidos por el deudor;
 El equipo de los militares;
 Los instrumentos necesarios a los obreros para la ocupación a la que están
dedicados;
 Los artículos alimenticios necesarios para la manutención del deudor y su familia
durante un mes.

Inembargabilidades de los Bienes Extrapatrimoniales. Se trata de derechos


íntimamente ligados a la personalidad del deudor y por tanto derechos situados fuera del
comercio, imprescriptibles y como tales inembargables. Dentro de esta categoría se
encuentran:
 Los Derechos Políticos, como los de elegir, ser elegido y otros;
 Los Derechos Públicos consagrados en la Constitución, como el derecho a la
vida, a la libertad, al honor, a la libertad de conciencia, de palabra, de cultos.
 Los Derechos inherentes a la personalidad, como el nombre, el domicilio, el
estado, la capacidad, la filiación, etc.;
 Los Derechos del usufructo legal, conocidos también como Der. de goce legal;
 Los Derechos de uso y de habitación.

Situación desde el punto de Vista Constitucional de la ley de Capitalización.


Postura Jurisprudencial Mayo 1999. Las empresas públicas sujetas a la aplicación de
la Ley No. 141-97, del 24 de junio de 1997, (Ley de Capitalización), según el art. 3 de la
misma son:
 Las que integran la Corporación Dominicana Empresas Estatales (CORDE)
 Corporación Dominicana de Electricidad l
 Corporación de Fomento de la Industria Hotelera
 Consejo Estatal del Azúcar

Estas instituciones son susceptibles de ser capitalizadas por inversionistas nacionales


y/o extranjeros, objeto de concesiones, arrendamiento o sus acciones transferidas y/o
activos vendidos en la proporción de un cincuenta (50 %) por ciento de las acciones
suscritas y pagadas de la sociedad, en cada caso.

Las Empresas Públicas que son parte del patrimonio de cada una de las entidades
mencionadas, si bien algunas de ellas pueden ser calificadas como de servicio público,
como la Corporación Dominicana de Electricidad, no por ello pierden su condición de
pertenecer a la masa de bienes que integran el Dominio Privado del Estado, los cuales
son enajenables, que como ya se ha señalado, los bienes del dominio público son
establecidos por la ley, y ésta no lo ha consagrado así con respecto a ninguno de los

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
71
bienes que componen los activos de las empresas sujetas a la aplicación de la
denominada Ley General de Reforma de la Empresa Pública.

En lo que concierne a que “El Estado podrá convertir sus empresas en propiedades de
cooperación o economía cooperativista”, la SCJ es del criterio que el art. 8, numeral 13,
letra b) de la Constitución, no es excluyente de otras prerrogativas y facultades que tiene
el Estado como propietario de bienes muebles e inmuebles, si no les han sido retiradas
de manera expresa por la Constitución o la ley.

El proceso de privatización que se desarrolla en la Rep. Dom. y en muchos países del


mundo no obedece, a un auténtico criterio gerencial para mejorar el manejo de los
patrimonios nacionales, sino a una estrategia de los acreedores internacionales
diseñada para el pago de la deuda externa por parte de los países deudores, es obvio,
en lo que al país se refiere, que la vía elegida por los impetrantes para detener ese
proceso, no resulta apropiada pues, como se ha visto, no se advierten en las Leyes Nos.
208, 289 y 141-97, objeto de la instancia a que se contrae la presente decisión, ninguna
violación a la Constitución de la Rep., que las haga declarar no conforme con sus
disposiciones; que admitir, después del examen realizado, que son contrarias a la
Constitución las indicadas leyes, vulneraría el Estado de Derecho por cuyo
fortalecimiento debe velar permanentemente la SCJ, en su rol de guardiana de la
Constitución y del respeto de los derechos individuales y sociales consagrados en ella,
por todo lo cual procede desestimar la petición de que se trata.

Inembargalidades previstas en la ley No. 189-11, del 16 de julio del 2011, para el
desarrollo del mercado hipotecario y el fideicomiso en la República Dominicana.
Según el artículo 75 de la Ley 189-11 sobre fideicomiso, se señala que “ Los préstamos
hipotecarios que tuvieren una entidad de intermediación financiera como respaldo de la
emisi6n de valores debidamente autorizados, así como los flujos originados per los
pagos de dichos préstamos considerados individualmente o de conjunto, no serán objeto
de embargo trabado en manos de los deudores por acreedores de la entidad de
intermediación financiera originadora de la cartera de préstamos y emisora de los
valores respaldados por la misma.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
72
TEMA 19
EMBARGO CONSERVATORIO DE DERECHO COMUN

Embargo Conservatorio de Derecho Común: Es el conjunto de procedimientos que


tienen por finalidad inmediata impedir al deudor que disponga de sus bienes en
detrimento del acreedor, hasta que medie sentencia que valide el embargo y lo
transforme en embargo de ejecución.

Medida procesal y precautoria de carácter patrimonial que, a solicitud del acreedor,


puede el juez apoderado y competente decretar sobre los bienes del deudor, para
garantizar y asegurar el cumplimiento del pago de las obligaciones exigidas

El embargo conservatorio general, puede ser definido como: “La medida conservatoria
ordenada por el juez de primera instancia, a favor del acreedor contra su deudor un
crédito del tipo quirografario, justificada en principio, fundado en la urgencia y el peligro,
que tiene por finalidad indisponer judicialmente los bienes del deudor hasta tanto
intervenga una sentencia que valide el procedimiento y ordene la venta en pública
subasta de los bienes embargados.

Título en virtud del cual puede trabarse. El embargo conservatorio de derecho común
puede trabarse con:
 Una Sentencia Condenatoria a pagar suma de dinero, susceptible de los recursos
ordinarios (apelación u oposición).
 Un Auto de un Juez de Primera Instancia que así lo autorice, en ausencia de
sentencia condenatoria.
 El acto auténtico o el acto bajo firma privada cuando se trata de un embargo
retentivo.
 El mandamiento de pago luego de vencido el plazo de un día, en el caso del
embargo de locación previsto en el artículo 819 del CPC.

Tribunal Competente para autorizarlo. En virtud de lo que establece el art. 48 del


CPC, el único tribunal competente para autorizar este embargo es el Juzgado de 1ra.
Instancia del domicilio del deudor o del lugar donde estén situados los bienes a
embargar.

Contenido de la Autorización. La autorización dada por el juez debe contener:


 La comprobación de la seriedad del crédito, su urgencia y peligro;
 La suma por la cual se autoriza el embargo.
 El plazo dentro del cual el acreedor deberá demandar en validez del embargo o
sobre el fondo
Dicha ordenanza es ejecutoria sobre minuta, no obstante cualquier recurso.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
73
El Proceso Verbal de Embargo. El escrito en que se hace constar el embargo recibe el
nombre de “Acta de Embargo” o “Proceso verbal de Embargo”, y permite determinar la
extensión de la medida e informar al embargado sus límites y consecuencias. Dicha acta
será levantada en el mismo lugar del embargo y al mismo instante.

Formalidades, Contenido y Notificación del acta. El acta de embargo está sometida a


formalidades, deberá contener, a pena de nulidad:
 Las enunciaciones comunes de los actos de alguacil.
 Designación detallada y precisa de los bienes embargados.
 Elección de domicilio en el municipio donde se practique el embargo.
 Notificación del titulo en virtud del cual se traba el embargo.
 Designación de guardián y dos testigos, todos firmantes del acta.

El acta de embargo conservatorio será notificada al deudor junto con la demanda en


validez o sobre el fondo.

Designación del guardián y las responsabilidades puestas a su cargo. Una vez


designado el depositario, surgen para esté derechos y obligaciones. El Depositario tiene
la obligación de:
 Cuidar y conservar los bienes que le hayan sido entregados;
 Permitir los actos comprobatorios que se estimen necesarios para garantizar los
intereses del embargante y del embargado;
 Debe presentar los bienes cuando le sean requeridos para la venta;
 Permanecer en sus funciones, mientras duren los procedimientos ejecutorios.

La Demanda en Validez es un procedimiento que pretende convertir en ejecutoria la


medida conservatoria previamente autorizada, haciendo posible la venta de los bienes
embargados. Tiene por finalidad, hacer declarar por sentencia, que el embargo trabado
fue hecho regularmente y reúne los requisitos para ser considerado legítimo y como tal,
convertirlo en embargo ejecutivo.

Hipoteca Judicial Provisional. Cualquier acreedor que tenga un crédito justificado en


principio puede ser autorizado por el tribunal competente a inscribir una Hipoteca
Judicial Provisional sobre los bienes inmuebles pertenecientes a su deudor. Hay
estrecha relación entre el embargo conservatorio general y la hipoteca judicial
provisional, ya que las condiciones de esta última son las mismas que las del embargo
conservatorio.

Solicitud. Inscripción. Demanda sobre el Fondo. La ordenanza que autoriza la


inscripción de la hipoteca judicial provisional debe enunciar la suma por la cual se
permite la inscripción y el plazo dentro del cual se deberá solicitar la acción en validez o
demanda al fondo a fin de que la hipoteca se pueda convertir de provisional en definitiva.
El acreedor no solo debe notificar a su deudor la ordenanza que autorizo la inscripción
de la hipoteca provisional, sino, además, demandar sobre el fondo dentro del plazo
indicado por la ordenanza.

Conversión de la Inscripción Provisional en Inscripción Definitiva. Una vez obtenida


la sentencia condenatoria sobre el fondo, la Hipoteca Judicial Provisional se convertirá
en definitiva. De conformidad con el art. 54 del CPC, dentro del plazo de 2 meses de la
fecha en que la sentencia sobre el fondo haya adquirido autoridad de cosa juzgada, el
acreedor deberá convertir la inscripción provisional, en inscripción definitiva, la cual
producirá sus efectos retroactivamente a contar de la fecha de la primera inscripción.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
74
Los Incidentes en el curso del proceso de Embargo Conservatorio general y la
Hipoteca Judicial Provisional.
1. Incidentes provenientes del deudor. El embargado tiene dos vías a través de las
cuales puede hacer modificar las consecuencias del embargo:
 Demandar su cancelación, reducción o limitación.
 Demandar el levantamiento del embargo, mediante la consignación de la
suma suficiente para garantizar el pago de la causa del embargo.
2. Incidentes propuestos en caso de acreedores múltiples: Si existe embargo
precedente y el alguacil continúa la persecución del nuevo embargo, puede
intentarse la nulidad del segundo embargo ante el Juzgado de Primera Instancia
del domicilio del demandado, siempre que se presente el acta del precedente
embargo.
3. Incidentes provenientes de los terceros. Esta medida puede afectar a los terceros,
cuando son embargados muebles de su propiedad y no del deudor perseguido.

El Embargo Conservatorio Comercial. Es una medida extraordinaria, inspirada en el


interés del crédito comercial. Este sólo es acordado en dos casos:
 Para proteger al demandante en un proceso comercial; y,
 Para proteger al portador de una letra de cambio protestada.

La competencia para este tipo de embargo es exclusiva del Juzgado de Primera


Instancia en sus atribuciones comerciales. Los textos que la autorizan, siendo
excepcionales, no pueden ser extendidos a las materias civiles.

Demanda sobre el Fondo es un procedimiento de carácter civil o comercial que tiene


por objeto obtener un título ejecutorio con el cual se podrá obtener el embargo ejecutivo
o que se refiera al crédito.

Existen diferencias marcadas entre la demanda en validez y la demanda al fondo : La


demanda en validez puede ser definida como aquella dirigida contra el deudor a
requerimiento de acreedor cuyo objetivo principal es la conversión del embargo
conservatorio en ejecutivo, por el contrario la demandad al fondo es aquella dirigida por
el acreedor contra el deudor cuyo objetivo principal es el cobro de su crédito y su
finalidad formal será el de permitir al deudor y los terceros con interés, poder ejercer
oportunamente su derecho.

El embargante tiene dos opciones: a) perseguir conjuntamente la demanda en validez


con la demanda al fondo (que es lo más práctico), o b) perseguir indistintamente por
actos separados, la demanda en validez y la demanda al fondo. La posibilidad de
acumular ambas demandas y hacerlas juzgar conjuntamente permite a los persiguientes
de la medida, hacer desaparecer por una misma sentencia la indefinición jurídica que
afecta tanto su crédito como su título.

De la combinación de los artículos 48,49, 53 y 54 del CPC, se infiere claramente, que a


la altura de nuestra legislación ambas demandas son rigurosamente necesarias, si se
quiere contar con un título ejecutorio que no necesite del levantamiento de nuevo
embargo, pero como se ha explicado, de la economía del artículo 49 del CPC se
desprende que ambas demandas pueden ser introducidas por una misma unidad
procesal, en efecto, el referido texto dispone: “El acta de embargo conservatorio será
notificada al deudor conjuntamente con la demanda en validez o sobre el fondo. ”

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
75
Además de las enunciaciones contenidas en el art. 61 del CPC, el acta de la demanda
debe contener claramente enunciada:
a) La cantidad o suma de dinero por la que se persigue condenación; y
b) la petición de que la medida conservatoria sea convertida en definitiva.- Así, por
ejemplo, si se trata de un embargo conservatorio, debe pedirse que el embargo sea
convertido en ejecutivo.

Ha sido criterio de nuestra Suprema Corte de Justicia que “cuando la sentencia que
valida el embargo conservatorio convirtiéndolo en embargo ejecutivo no contiene
condenación contra el embargado, dicha sentencia no constituye título ejecutorio
suficiente para perseguir la venta pública de los muebles embargados”.

Función del Juez de los Referimientos en estas o en las medidas que se indican
precedentemente. Art. 50 párrafo final del Código de Procedimiento Civil. La
indicada disposición en su párrafo final reconoce competencia al juez de los
referimientos para ordenar la cancelación, reducción o la limitación del embargo, en
cualquier estado de los procedimientos, cuando hubiere motivos serios y legítimos.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
76
TEMA 20
EMBARGO RETENTIVO

Es el procedimiento mediante el cual un acreedor intercepta sumas de


dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor por una tercera persona, y
se hace pagar sobre el valor de los bienes embargados. Es la presencia del
tercero embargado lo que identifica a este embargo y lo diferencia de las
demás medidas persecutorias. Mas claramente, es un acto por el cual el acreedor
inmoviliza entre las manos de un tercero las sumas y efectos pertenecientes a su deudor
y se opone a su entrega.

Títulos que permiten esta medida


 Título escrito, sea auténtico o bajo firma privada: acto notarial;
 Sentencia condenatoria;
 Pagaré;
 Letra de cambio aceptada;
 Póliza de seguro; Testamento.

Autorización del juez en ausencia del título. El acreedor que no tiene título escrito no
puede embargar retentivamente sino previo permiso del juez de Primera Instancia
mediante auto dictado a instancia suya. En su auto, el juez evaluará el crédito del
solicitante y fijará en consecuencia la cifra por la cual autorízale embargo retentivo.

El acta de embargo. Formalidad y contenido. La primera diligencia del embargo


retentivo, es un acto de alguacil por cuyo medio el ejecutante notifica al tercero
embargado que se opone a que éste pague en manos del embargado. El acta de
embargo debe contener las menciones comunes a todos los actos de alguacil, además
debe:
 Enunciar el título en cuya virtud el ejecutante procede al embargo.
 Enunciar la suma por la cual se pretende acreedor el ejecutante.
 Contener una elección de domicilio en el lugar en que reside el tercero
embargado, si el ejecutante no estuviese domiciliado en ese lugar.

Fusión de la demanda en cobro con la demanda en validez. Las similitudes y


diferencias entre ambas demandas son las siguientes:
 Ambas demandas pueden ser notificadas conjuntamente; sin embargo, la
demanda en validez está sometida al plazo de 8 días, y la demanda de pago no
está sometida a ningún plazo;
 La demanda en validez es de la competencia exclusiva del Juzgado de Primera
Instancia, mientras que la de cobro no;
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
77
 Mientras la demanda en pago procura sancionar el crédito, la demanda en validez
tiene por finalidad sancionar positivamente la regularidad del procedimiento de
embargo;
 La demanda en validez está sometida a las reglas del procedimiento civil
ordinario, en tanto que el procedimiento de la demanda en pago del crédito
depende de la cuantía, naturaleza o el origen del crédito.

No obstante las diferencias que la separan, la vinculación entre una y otra es tal, que ha
sido decidido que se trata de demandas conexas; En el mismo sentido sostiene la
doctrina, que toda demanda en validez luego del embargo lleva implícita una demanda
de pago, por lo que el tribunal no estatuiría “ultra petita” cuando en ocasión de dicha
demanda pronuncia la condenación al pago de la suma reclamada.

Las Condiciones que debe reunir el tercero embargado. Se ha establecido que las
condiciones del tercero embargado son dos:
 Debe tener poder propio, es decir, un poder tal que le permita retener los bienes o
valores que detenta a nombre de o para entregar al deudor
 Carece de lazos de subordinación respecto al deudor: el tercero embargado no es
un empleado, ni trabaja a cuenta del deudor.

Obligaciones del Tercero Embargado


 Hacer la declaración de los bienes que posee que le pertenecen al deudor
embargado, y ratificarla en la secretaría del tribunal.
 Si interviene sentencia de validación con carácter ejecutorio, entonces debe de
pagar al acreedor embargante.
 Si sobrevienen nuevos embargos retentivos u oposiciones, debe denunciarlo al
abogado del primer ejecutante.

Declaración Afirmativa es la afirmación o la negación del tercero embargado de sus


relaciones de crédito con el deudor embargado en el momento del embargo. El acto de
declaración afirmativa debe exponer circunstancialmente cuáles son o han sido las
relaciones de deudor a acreedor existentes entre el tercero embargado y el embargado.

Demanda en Declaración Afirmativa es el acto mediante el cual el acreedor


embargante requiere del tercero embargado que declare si al momento del embargo era
deudor o no del deudor embargado.

El Embargo Retentivo en manos del Estado. Según el art. 561 del CPC: “El embargo
retentivo u oposición hecho en manos de los receptores, depositarios o administradores
de caudales públicos, y en esta calidad, no será válido, si el acto no se hace a la
persona designada por la ley para recibirlo, y si dicha persona no visare el acto original,
o en caso de negativa de ésta, el fiscal”.

Embargo Retentivo sobre sí mismo. Resulta, cuando una persona que es, al mismo
tiempo acreedora y deudora de otra, puede, como acreedora, embargar retentivamente
en sus propias manos lo que ella adeuda a su deudor. Esto se plantea únicamente en
los casos en que la compensación legal no es posible, por no recaer ambos créditos
sobre dinero o cosas fungibles.

Los Incidentes. Los incidentes pueden provenir del embargado, en ocasión de


perseguir: El Levantamiento o la Reducción del Embargo.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
78
Concurso de Varios Embargos. En este caso el embargo retentivo no crea ningún
privilegio en provecho del primer embargante. Por lo que se procederá a la distribución a
prorrata si los fondos no son suficientes como para satisfacer a todos los acreedores.

Cesión de Crédito. Puede presentarse en dos alternativas:


 El caso de un sólo embargo seguido de la cesión de crédito, que se soluciona
examinando las causas del embargo.
 El caso de la cesión entre varios embargos retentivos, el crédito se divide a
prorrata entre el primer embargante y el cesionario del crédito, excluyendo a los
embargantes posteriores de la cesión puesto que su intervención se produjo
después que el crédito saliera del patrimonio del deudor.

Levantamiento ante el juez de lo referimientos.

TEMA 21:
EL EMBARGO EJECUTIVO DE
DERECHO COMÚN

El embargo ejecutivo de derecho común: Es el procedimiento ejecutorio en virtud del


cual el acreedor pone en manos de la justicia los bienes muebles corporales del
deudor, para hacerlos vender públicamente y cobrar su acreencia, amparado en uno de
los títulos ejecutorios designados por la ley.

Mandamiento de pago. Contenido y notificación


Según lo dispone el artículo 583, al embargo ejecutivo debe preceder, en un día por lo
menos, un mandamiento de pago notificado a la persona o en el domicilio del deudor.
Además de las enunciaciones requeridas en todo acto de alguacil, el mandamiento de
pago tendiente al embargo ejecutivo deberá contener:
 Notificación del título ejecutorio, si antes no se le había notificado al deudor;
 Enunciación de la suma adeudada;
 Intimación de pagar la suma adeudada, con advertencia de que, a falta de pago, se
procederá al embargo;
 Elección de domicilio hasta concluir los procedimientos del embargo en el lugar en
donde debe cumplirse la ejecución, si el acreedor no residiere allí; y el deudor podrá
hacer en ese domicilio elegido todas sus notificaciones, hasta la de ofrecimientos
reales y de apelación.

El proceso verbal de embargo. Formalidades y contenido


El procedimiento del embargo ejecutivo en sí se inicia con el levantamiento del "acta de
embargo" por parte del alguacil actuante. El acta de embargo es el documento levantado
por el alguacil en el lugar donde se practica el embargo. El alguacil deberá hacerse
asistir por dos testigos.

Según lo dispone el artículo 588 del Código de Procedimiento Civil el embargo consiste:
 En la designación y descripción de las cosas embargadas, pesando y midiendo
mercancías, detallando y pesando la vajilla de plata;
 En el establecimiento de un depositario;
 En la fijación de sellos sobre papeles del embargado si él estuviese ausente;

El acta de embargo debe contener las enunciaciones comunes de los actos de alguacil,
y hará constar, además:
 los nombres y residencias de los testigos;
 la reiteración del mandamiento de pago;
 los incidentes que hayan podido presentarse en el curso de la operaciones;
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
79
 la designación de los objetos embargados;
 el nombre del depositario;
 la indicación del día de la venta.

El acta de embargo será firmada, conjuntamente con el alguacil, por los testigos, el
depositario y las autoridades que hayan tenido que proceder a la apertura de puertas.
Cuando el alguacil no encuentra nada que embargar, debe levantar una acta de
carencia.

Régimen de publicidad: La venta debe ser precedida, con un día de anticipación, de


edictos fijados que indicarán el lugar, el día y la hora de la venta. La fijación de los
edictos se comprobará mediante acta redactada por el alguacil. La venta será también
anunciada en los periódicos, en tres días distintos y consecutivos.

Venta en pública subasta


 La venta debe ser precedida del régimen de publicidad al que nos referimos en el
punto anterior.
 La venta debe ser hecha por vendutero público, pero puede hacerla también el
alguacil que practicó el embargo.
 La venta se iniciará “por pregón con campanilla”.
 El ministerial, puede fijar para cada uno de los objetos a vender, un precio para la
primera puja y un mínimo de diferencia entre ella y las pujas subsiguientes.
 No puede el oficial que procede a la venta, hacerse adjudicatario.
 El ministerial actuante deberá levantar acta de las operaciones de la venta, la cual
indicará los objetos vendidos, el precio de cada venta, y los nombres de los
adjudicatarios.
 Si el producto de la venta basta para desinteresar al ejecutante y a los oponentes, el
ministerial los paga directamente; de lo contrario, consignará en la caja pública.

Los incidentes. Puesto que el embargo ejecutivo es un procedimiento extrajudicial, los


incidentes que el conciernen no son demandas incidentales, sino demandas principales
e introductivas de instancias. El tribunal competente para conocer de los incidentes del
embargo ejecutivo es el de primera instancia.

Los incidentes del embargo ejecutivo pueden provenir del:


Del embargado. Este puede impugnar el procedimiento alegando:
 Vicio de fondo.
 Vicio de forma.

2. De los acreedores del embargado. Estos pueden ser:


 Oposición sobre el producto de la venta. Su objeto es simplemente dar a conocer
la existencia del acreedor oponente e impedir que el precio de la venta sea
distribuido en su ausencia.
 Nuevo embargo. La existencia de un embargo es un impedimento para que se
practique un nuevo embargo. Se admite que no es nulo el segundo embargo
practicado en la completa ignorancia del primero; pero este nuevo embargo no
producirá otro efecto que el de una simple acta de verificación respecto de las
cosas comprendidas en el primer embargo, pero en caso de que el primer
embargo se declarado nulo el acta de comprobación podría equivaler a embargo.
 Subrogación en las persecuciones. En todos los casos, la subrogación en las
persecuciones, o sea el derecho de requerir que se proceda a la venta, se
produce de pleno derecho, extrajudicialmente. No obstante la oposición o el
subsiguiente embargo, el único o el primer ejecutante conservan la dirección del
procedimiento ejecutivo.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
80
3. Incidentes promovidos por los terceros.
 Demanda en distracción. Se manifiesta después del embargo, pero antes de la
venta, revisten la forma de una demanda en distracción, que es una verdadera
reivindicación.
 Reivindicación después de la venta. Esta reivindicación es inadmisible, salvo si el
adjudicatario es de mala fe, en cuyo caso es posible durante veinte años. También
es posible la reivindicación contra el adjudicatario de buena fe, pero durante tres
años solamente, y a cargo de restituirle el precio de su adquisición.

TEMA 22:
EL EMBARGO INMOBILIARIO DE DERECHO
COMÚN

El embargo inmobiliario de derecho común: El embargo inmobiliario puede ser


definido como el procedimiento en virtud del cual él o los acreedores indisponen uno o
varios inmuebles propiedad de su deudor, previamente enajenados a su favor por medio
de hipotecas o contratos similares.

El embargo inmobiliario es un procedimiento judicial, que se somete al Juzgado de


Primera Instancia. En el embargo inmobiliario el tribunal no actúa
jurisdiccionalmente, sino en atribuciones de administración judicial. Es solamente
si surgen incidentes en el procedimiento cuando el tribunal, lo mismo que en cualquier
otro embargo, actuará jurisdiccionalmente.

El mandamiento de pago
Es un acto de alguacil, sustancialmente igual a los otros mandamientos de pago que
deben preceder a los embargos ejecutorios, que contiene intimación al deudor para que
pague su deuda, con apercibimiento de que, a falta de pago, le serán embargados sus
inmuebles.

El mandamiento de pago, además de las enunciaciones contenidas en todos los actos


de alguacil, debe tener:
 copia del título ejecutorio en cuya virtud se procede al embargo;
 elección de domicilio, en la ciudad donde está establecido el tribunal que debe
conocer del embargo, si el acreedor no lo tiene allí;
 amenaza de embargar los inmuebles del deudor, esto es la advertencia de que, a
falta de pago, se procederá al embargo de los inmuebles del deudor.

El acta de embargo
El persiguiente acude por ministerio de alguacil a levantar el "acta de embargo",
transcurridos no menos de 30 ni más de 90 días después de la notificación del
mandamiento y la intimación a pagar o abandonar, si hubo lugar a ella.

Para redactar el acta de embargo el alguacil debe estar provisto de mandamiento


especial del ejecutante.
El acta de embargo debe contener a pena de nulidad, además de las requeridas para los
actos de alguacil:
 La enunciación del título ejecutivo en cuya virtud hace el embargo.
 La mención de haberse transportado el alguacil al lugar mismo en que radican los
muebles que se embargan.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
81
 La indicación de los inmuebles embargados.
 La indicación del tribunal que conocerá del embargo.
 La constitución de abogado, en cuyo estudio deberá elegir domicilio el
persiguiente.

Denuncia del acta de embargo: El embargo se denunciará a la persona del embargado


o en su domicilio, dentro del plazo de 15 días a contar del acta de embargo.
El objeto de esta diligencia es informar al deudor que el persiguiente ha realizado la
amenaza contenida en el mandamiento de pago, y que el inmueble ha sido puesto en
manos de la justicia.

Inscripción o transcripción del acta de embargo: El inmueble puede ser registrado o


no-registrado. En el primer caso, se habla de inscribir el embargo; en el segundo, de
transcribirlo.
Para inmuebles registrados, se efectúa la inscripción del embargo por ante el
Registrador de Títulos. Para inmuebles no-registrados, se procede a la transcripción por
ante la Conservaduría de Hipotecas. Ambos funcionarios tienen la obligación de realizar
la inscripción o transcripción indicando fecha, hora, día, mes y año del embargo.
El plazo de transcripción e inscripción de las actas de embargo es de quince (15) días a
partir de la fecha de la denuncia.

Redacción, depósito, notificación, reparo y lectura del pliego de condiciones. El


pliego de condiciones, es un acto que prepara el abogado del persiguiente, cuyo objeto
es dar a conocer las condiciones de la venta al ejecutado, a los acreedores inscritos y
registrados y a los futuros subastadores.

El pliego de condiciones debe tener las enunciaciones que se indican a continuación:


 Enunciación del título y del procedimiento.
 Designación de los inmuebles embargados.
 Condiciones de la venta.
 Oferta de precio
 Relación de las cargas hipotecarias.

El pliego de condiciones deberá ser depositado, en la secretaría del tribunal que debe
proceder a la venta, dentro de los 20 días que siguieren a la fecha de la trascripción o
inscripción, del embargo.

Dentro del plazo de ocho días del depósito del pliego de condiciones el persiguiente
notificará tal depósito, por acto de alguacil, tanto a la parte embargada como a los
acreedores inscritos o registrados, y les notificará asimismo el día que fijase el juez para
dar lectura a dicho pliego.

Los acreedores y la parte embargada pueden oponerse a algunas de las cláusulas del
pliego de condiciones, esto es, formular reparos, excepto a la que contiene la oferta de
precio hecha por el persiguiente.

El plazo para proponer estos reparos, a pena de caducidad es el de 10 días antes por lo
menos del fijado para la lectura del pliego. El tribunal debe resolver sobre los reparos al
pliego de condiciones, a más tardar el día designado para la lectura, decisión que no
estará sujeta a ningún recurso.

El pliego de condiciones es leído por el secretario del tribunal en la audiencia pública


previamente fijada por el juez. En esta misma audiencia en que se procede a la lectura
del pliego de condiciones se fijará la fecha de la adjudicación.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
82
El régimen de publicidad: Veinte días por lo menos antes de la adjudicación, el
abogado del persiguiente hará insertar en uno de los periódicos del distrito judicial en
donde radiquen los bienes un extracto firmado por él y que contenga:
 La fecha del embargo, la de la denuncia y la de la transcripción o inscripción;
 Los nombres, profesión, domicilio o residencia del embargado y del persiguiente;
 La designación de los inmuebles, tal como se hubiere insertado en el acta de
embargo;
 El precio puesto por el persiguiente para la adjudicación;
 La indicación del tribunal, el día y la hora en que la adjudicación tendrá efecto;
 Mención de la garantía que se haya estipulado para poder ser licitador.

Un extracto igual se fijará por ministerio de alguacil en la puerta del tribunal en el cual se
llevará a cabo la adjudicación.

La subasta: Una vez abierta la audiencia y requerida la adjudicación, se procede a la


subasta de los inmuebles. Todo aspirante a subastador está obligado a depositar en la
secretaría, antes de iniciarse la subasta, la garantía requerida por el pliego de
condiciones.

Las pujas deberán se hechas por ministerio de abogado: por tanto es radicalmente nula
la adjudicación pronunciada a favor de un licitador que hizo la subasta personalmente.

No podrá hacerse la adjudicación sino después de haber transcurrido tres minutos de


iniciada la subasta. Si no hubo postura durante los tres minutos se declarará
adjudicatario al mismo que persigue la venta, sirviendo de tipo para la adjudicación el
precio que él haya fijado en el pliego de condiciones. Si antes de transcurridos tres
minutos se hicieren algunas pujas no se podrá efectuar la adjudicación sino después de
haber transcurridos dos minutos sin nuevas pujas hechas en el intervalo.

La Decisión de adjudicación. Al acto de la adjudicación se procede, según lo


determina el art. 702, “a pedimento del persiguiente, o, a falta de éste, de algún acreedor
inscrito.” Aunque la ley no lo consigna expresamente, es preciso reconocer al ejecutante
el derecho de requerir la adjudicación, puesto que él es parte en el embargo y tiene por
consiguiente interés en que el procedimiento se concluya.

Puja ulterior. Dentro de los ocho días siguientes al de la adjudicación cualquiera


persona podrá ofrecer, por ministerio de abogado, no menos de un veinte por ciento
sobre el precio de la primera adjudicación y sobre este nuevo precio se procederá a
subastar.

Para que esta nueva puja pueda ser aceptada, es necesario depositar en la secretaría
del tribunal, junto con la petición, la suma total ofrecida como nuevo precio, en efectivo o
en cheque certificado de una institución bancaria domiciliada en la República y notificarlo
en este mismo día tanto el adjudicatario como a los acreedores inscritos y al embargado.

Falsa subasta:

Los incidentes del embargo. Se considera como incidente del embargo inmobiliario
cualquier contestación, de forma o fondo, originada en el procedimiento del embargo, y
que pueda ejercer una influencia necesaria sobre su marcha o sobre su desenlace.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
83
Los incidentes del embargo inmobiliario entran en la competencia del Juzgado de
Primera Instancia apoderado del procedimiento de embargo, aun cuando se trate de
inmuebles no registrados

Constituyen incidentes del embargo inmobiliario toda contestación de forma o de fondo


originada en el procedimiento de este embargo, de naturaleza a ejercer una influencia
necesaria sobre su marcha o su desenlace. La promovida sobre la validez del título que
sirve de base al embargo es un incidente que pone obstáculo a la adjudicación. Su
enumeración por los artículos 718 a 748 del Código de Procedimiento Civil no tiene
carácter limitativo.

La ley enumera los incidentes del embargo inmobiliario, los cuales no son limitativos,
estos son 6:
1. La acumulación de embargos.
2. La subrogación de las persecuciones.
3. La radiación o cancelación del embargo.
4. La demanda en distracción.
5. La demanda en nulidad.
6. La falsa subasta

Sentencia de adjudicación. La sentencia de adjudicación será la copia del pliego de


condiciones redactado en la forma establecida por el artículo 690, y ordenara al
embargado abandonar la posesión de los bienes, tan pronto como se le notifique.

La sentencia de adjudicación no es una verdadera sentencia, sino un acto de


administración judicial que se contrae a dar constancia del transporte del derecho de
propiedad operado como consecuencia del procedimiento del embargo. Se parece a las
sentencias ordinarias desde varios puntos de vista: en cuanto a su redacción; en cuanto
a su pronunciamiento; en cuanto a su fuerza ejecutoria contra el embargado y el
adjudicatario. En cambio, la sentencia de adjudicación se distingue de las sentencias
ordinarias: en que no es motivada; en que no tiene autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada; en que no produce hipoteca judicial; en que no es susceptible
de recursos, sino de una acción principal en nulidad.

Régimen de los recursos: los recursos contra una sentencia de adjudicación procede
en los siguientes casos:
o Cuando la sentencia de adjudicación resuelve acerca de los incidentes contenciosos
que han surgido en el procedimiento, ella reviste los caracteres de forma y de fondo
inherentes a las sentencias propiamente dichas: es motivada; tiene autoridad de
cosa juzgada; produce hipoteca judicial; es impugnable mediante las vías de
recursos.

o Cuando la sentencia de adjudicación resuelve acerca de un incidente contencioso


surgido en el procedimiento de la adjudicación, la misma es susceptible de ser
impugnada por la vía de la apelación, pero cuando se limita a un acto de pura
administración judicial, solo es susceptible de ser atacada mediante una demanda
principal en nulidad.

Cuando la sentencia de adjudicación no resuelve incidentes contenciosos constituye un


acto de administración judicial susceptible de una acción principal en nulidad. Omitirse,
entre otras formalidades las relativas a la publicidad que debe preceder a la subasta,
puede fundamentar una acción en nulidad.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
84
Una sentencia de adjudicación en un procedimiento de embargo inmobiliario, es una
decisión de carácter administrativo, no susceptible de recurso alguno, sino de una acción
principal en nulidad cuyo éxito dependerá de que se establezca, que un vicio de forma
se ha cometido al procederse a la subasta, en el modo de recepción de las pujas, o que
el adjudicatario ha descartado a posibles licitadores valiéndose de maniobras como
dádivas, promesas o amenazas, o por haberse producido la adjudicación en violación
del artículo 711 del Código de Procedimiento Civil.

Los medios de nulidad que se pueden invocar contra la sentencia de adjudicación son
únicamente los que se derivan de la sentencia misma como sería, por ejemplo, la
celebración de la subasta sin la presencia del juez.

El incidente del embargo inmobiliario tendente a declarar la nulidad del título ejecutorio
debe ser promovido, a pena de caducidad, en la forma y plazos previstos en los artículos
728 y 729 del Código de Procedimiento Civil, o sea, antes de la lectura del pliego de
condiciones, en unos casos, y después de esa lectura, en otros.

La contestación que se promueve sobre la validez del título en cuya virtud se procede al
embargo, constituye un medio de nulidad por vicio de fondo que debe ser propuesto, a
pena de caducidad, en la forma y plazos previstos en los artículos 728 y 729 del Código
de Procedimiento Civil.

En definitiva, cuando la sentencia de adjudicación resuelve acerca de los incidentes


contenciosos que han surgido en el procedimiento, ella reviste los caracteres de forma y
de fondo inherentes a las sentencias propiamente dichas: es motivada; tiene autoridad
de cosa juzgada; produce hipoteca judicial; es impugnable mediante las vías de
recursos. En cambio, cuando la sentencia de adjudicación resuelve acerca de un
incidente contencioso surgido en el procedimiento de la adjudicación, la misma es
susceptible de ser impugnada por la vía de la apelación, pero cuando se limita a un acto
de pura administración judicial, solo es susceptible de ser atacada mediante una
demanda principal en nulidad.

Posibilidad de Recursos. Cuando procede. Esta sentencia de adjudicación no es


motivada, no tiene autoridad de la cosa juzgada, no produce hipoteca judicial, no es
susceptible de recursos sino de una acción principal en nulidad. Si la sentencia contiene
una decisión distinta a la adjudicación, puede ser recurrida en apelación sobre esos
aspectos.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
85
TEMA 23
LOS EMBARGOS INMOBILIARIOS ESPECIALES ESTABLECIDOS EN LAS LEYES
6186 Y 189

Acreedores que se benefician de estos procedimientos y ventajas que obtienen con


estas leyes. Situación creada luego de la publicación del Código Monetario y Financiero,
en relación a la ley 6186. Procedimiento. Diferencias fundamentales con el embargo
inmobiliario de derecho común.

El Embargo Inmobiliario Especial previsto en los arts 148 al 168 de la L 6186 sobre
Fomento Agrícola: aplicable para el cobro del Banco Agrícola, de las Asociaciones de
ahorro, Prestamos para la Vivienda, los Bancos de Desarrollo, del Instituto Nacional de
la Vivienda para la ejecución de los estados de costas aprobadas a favor de los
abogados previsto por la Ley 302 de 1964, sobre honorarios de los abogados. Se aplica
también en materia laboral para el cobro de las prestaciones en ocasión de contrato de
trabajo.

Acreedores que se Benefician de este Procedimiento. Inicialmente este


procedimiento fue creado única y especialmente para los créditos hipotecarios
concedidos por el Banco Agrícola de la República Dominicana. Luego y con el transcurrir
del tiempo, en virtud del desarrollo económico y de la necesidad de expansión del
sistema financiero, y para beneficiar a una clase profesional, se crearon una serie de
leyes en las cuales se hizo constar que se benefician del procedimiento del embargo
inmobiliario establecido en la ley 6186 sobre fomento agrícola, estas instituciones:

 Las Asociaciones de ahorros y Préstamos para la Vivienda


 Las Sociedades financieras que promueven el Desarrollo Económico (Banco de
desarrollo)
 Los Bancos hipotecarios de la Construcción
 Los Créditos nacidos de las demandas laborales entre trabajadores y
empleadores
 El Estado, municipio o cualquier institución pública acreedora de un titulo
ejecutorio.
 Los Abogados y Notarios para el cobro de sus honorarios

Con el procedimiento de la ley 189-11, se benefician: Lo acreedores hipotecarios,


incluyendo, sin que esta lista sea limitativa, entidades de intermediación financiera
locales o del extranjero, los agentes de garantías a los que se refiere la presente ley,
titularizadoras y fiduciarios, siempre y cuando la garantía hipotecaria haya sido
concedida de manera convencional.

Situación creada luego de la publicación del Código Monetario y Financiero. Con la


Ley No. 183-02, Ley Monetaria y Financiera de la Republica Dominicana, el beneficio del
procedimiento abreviado de embargo inmobiliario es aplicable a todas las entidades de
intermediación financiera, que realicen legal y habitualmente dichas actividades. Esta l ey
amplia la clasificación de las instituciones y entidades que pueden gozar del
procedimiento especial que constituye el embargo inmobiliario abreviado, al establecer
en el art. 79 de la Ley monetaria, bajo el titulo de normas especiales en la letra A, lo
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
86
siguiente: “No podrán existir privilegios procesales ni beneficios de cualquier clase
basados exclusivamente en la naturaleza jurídica de las entidades que realicen legal y
habitualmente actividades de intermediación financiera. Las discriminaciones
extraregulatorias serán determinadas en atención a la tipología de instrumentos
financieros”.

En consecuencia, a partir de la entrada en vigor de esta Ley será de aplicación a todas


las entidades que realicen legal y habitualmente dichas actividades, el procedimiento
abreviado de embargo inmobiliario previsto en los Artículos 148 y siguientes de la Ley de
Fomento Agrícola.

Diferencias con el procedimiento ordinario.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO QUE RIGE LA VENTA EN PUBLICA SUBASTA, POR


EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.

Debe tener:
Procedimiento Plazo
1. Mandamiento de pago tendente a embargo 30 días antes del embargo.
inmobiliario
2. Proceso verbal de embargo Al vencimiento de los 30 días del Mand.
Pago y antes de los 90 días.
Art. 674 CPC
3. Denuncia embargo Dentro de 15 días a partir de la fecha de
cerrada la única o última acta de embargo.
Art. 677 CPC
4. Inscripción y trascripción Dentro de los 15 días de la denuncia Art.
678 CPC, si hay bienes situados en más de
un distrito judicial, se hará dentro de 10 días
a la última inscripción.
5. Deposito del Pliego de condiciones Dentro de los 20 días posteriores a la
Inscripción o Transcripción Art. 690 CPC.
6. Notificación pliego de condiciones Dentro de los 08 días del depósito del
pliego. Art. 691 CPC, la lectura del pliego se
realizará no menos de 20 días ni más de 30
días.
7. Oposición al Pliego 10 días antes por lo menos del fijado para la
lectura del pliego. Art. 691 CPC
8. Incidentes de embargo Se llamara audiencia no mas de 08 días
francos ni menos de 03, Art. 718 CPC
9. Incidente antes de la Lectura del pliego 10 días a lo menos antes de la lectura del
pliego. Llamamiento a aud. No menos de 03
días francos ni mayor de 05 días, Art. 728
CPC

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
87
10. Incidente luego de la lectura del pliego 08 días a más tardar luego de la primera
publicación. Llamamiento a aud. No menos
de 03 días francos ni mayor de 05 días, Art.
729 CPC.
11. Fecha de adjudicación Entre la lectura del pliego y la adjudicación
será de 30 días por lo menos y 40 días a lo
mas Art. 695 CPC
12. Publicación 20 días por lo menos antes de la
adjudicación Art. 696 CPC
13. Posible aplazamiento de la adjudicación 15 días solamente por causas graves y
justificadas Art. 702 CPC, en cuyo caso se
anunciará la Adj. 08 días antes por lo menos
del día fijado por el juez. Art. 704 CPC
14. Puja Ulterior Dentro de los 08 días siguientes a la
adjudicación. Art. 708 CPC
15. Auto de fijación 03 días a partir de la fecha de petición de
puja ulterior. Se indica el día de la nueva
Adj., Art. 710 CPC
16. Nueva Fijación No más de 15 días a partir del día en que
fue dictado el auto. Art. 710 CPC.
17. Fijación de la falsa subasta No mayor de 30 días; Se realizará una
publicación, en lo que debe mediar 10 días
por lo menos y 20 días a lo más antes de la
Adj. Art. 735 CPC.
18. Not. de la Aud. Para la nueva Adj. 10 días por lo menos antes de la Adj. Art.
736 CPC.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO POR LA LEY NO. 6186 SOBRE FOMENTO


AGRÍCOLA, QUE RIGE LA VENTA DE LOS BANCOS Y LAS ASOCIACIONES.

Debe tener:

Procedimiento Plazo
1. Mandamiento de pago tendente a 15 días para efectuar el pago, vencido este se
embargo inmobiliario convierte en embargo inmobiliario de pleno
derecho. Arts. 149
2. Inscripción y trascripción Dentro de los 20 días de su fecha. Si hay
bienes situados en más de un distrito judicial,
se hará dentro de 10 días a la última
inscripción. Art. 150
3. Deposito del Pliego de Dentro de 10 días que siguen a la inscripción
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
88
condiciones Art. 150
4. Publicación En los 15 días siguientes a la Not. del Mand.
De pago y dentro de los 30 días después del
depósito del pliego. Art. 153
5. Denuncia de la publicación En la octava, haciendo mención de tomar
comunicación del pliego de condiciones. Art.
156
6. Fecha para la venta 15 días a lo menos después de las
formalidades mencionadas. Art. 157
7. Los reparos al pliego 08 días a lo mensos antes de la venta, Art. 159
8. Incidente de embargo Se procede conforme el Art. 729 CPC, por no
haber lectura del pliego, lo que debe hacerse
08 días a más tardar luego de la primera
publicación. Llamamiento a Aud. No menos de
03 días francos ni mayor de 05 días.
9. En caso de aplazamiento, 10 días por lo menos antes de la nueva fecha
publicación. Art. 161
10. La puja ulterior Conforme al art. 705 CPC, según el Art. 164
11. Falsa subasta Conforme al Art. 149 y siguientes de dicha ley
6186

PROCEDIMIENTO QUE RIGE LA VENTA EN PUBLICA SUBASTA, POR LA LEY 189-11


SOBRE DESARROLLO HIPOTECARIO Y EL FIDEICOMISO EN LA REP. DOM.

Procedimiento Plazo
1. Mandamiento de pago 15 días, a partir de la Not. Del Mand. Pago., se
convierte en embargo inmobiliario. (Art.153)
2. Inscripción del Mand. P. (1) 05 días, posteriores a los 15 de la Not. El Mand. P.;
10 Días, si los bienes están en mas de un D. J., a la
primera fecha de inscripción. (Art. 154)
3. Deposito del Pliego de Condiciones 10 días que sigan a la última inscrip. (Art. 155)
4. Los reparos al Pliego de Cond. (2) 08 días antes de la fecha fijada para la venta.
05 días para conocer la Aud. de reparo contado a
partir del depósito de la instancia.
Se Not. A las partes, por lo menos 01 día franco,
antes de la fecha fijada para su conocimiento. (Art.
156).
5. Publicación (3) Dentro de los 20 días que siguen al depósito del
pliego. (Art. 158)
6. Denuncia de Publicación (4) Dentro de los 05 Días a partir de la publicación (Art.
159).
7. Celebración de la venta 15 días a partir de la Not. de la denuncia del aviso
de venta y llamamiento a la Aud. De adjudicación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
89
Art. 159, Párrafo.
8. Posible aplazamiento de la 05 días de antelación a la nueva fecha de
adjudicación adjudicación Art. 160
9. Puja Ulterior Dentro de los 08 días siguientes a la adjudicación.
Art. 162

PLAZOS LEGALES Y ESQUEMA PROCEDIMENTAL DEL EMBARGO INMOBILIARIO


ABREVIADO conforme la ley 189-11

 Mandamiento de pago: plazo de 15 días, transcurridos los cuales se convierte en


embargo (Ley 189-11, art.153).
 Acta de embargo: no existe, dada la celeridad de este procedimiento.
 Denuncia de embargo: no existe, dada la celeridad de este procedimiento.
 Transcripción o inscripción del mandamiento de pago: Obligación de inscripción del
mandamiento por ante el Registro de Títulos o el Conservador de Hipotecas. A falta
de pago del deudor y dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del
referido plazo de quince (15) días, otorgados en el mandamiento de pago, este
mandamiento, convertido ya en embargo, se inscribirá en el Registro de Títulos del
Distrito Judicial donde radiquen los bienes hipotecados o la Conservaduría de
Hipotecas, si se tratare de inmuebles no registrados (Ley 189-11 .Art.154).
 Depósito del Pliego: Dentro de los diez (10) días que sigan a la última inscripción
realizada, el persiguiente depositará el pliego de cargas, cláusulas y condiciones que
regirá la venta del inmueble embargado por ante el tribunal que conocerá de la misma
((Ley 189-11.Art.155).
 Audiencia de reparos al pliego: Solicitud de fijación de audiencia para el conocimiento
de la petición de reparo, la cual deberá celebrarse a más tardar cinco (5) días
después del depósito de la instancia de reparo.
 Audiencia de lectura: no existe.
 Publicación: Dentro de los veinte (20) días siguientes al depósito del pliego de
cargas, cláusulas y condiciones, el persiguiente hará publicar en un periódico de
circulación nacional. (Ley 189-11.Art.158).
 Denuncia de la publicación: en cinco días al deudor y a los acreedores inscritos. (Ley
189-11Art.159).
 Audiencia de venta: 15 días a lo menos después de la publicación. (Ley 189-
11.Art.159 párrafo I).
 Puja ulterior: 8 días a partir de la decisión de adjudicación. (C. Proc. C. Art.162, ley
189-11).

Tiempo requerido para el desarrollo y ejecución de este embargo inmobiliario:


máximo 90 días, en caso de no presentarse ningún incidente. El tiempo requerido para
el desarrollo y ejecución del embargo inmobiliario ordinario es de 120 días si no surgen
incidentes, en el caso del embargo inmobiliario abreviado es máximo 70 días, en caso
de no presentarse ningún incidente.

Las ventajas que tienen los acreedores que se benefician del procedimiento
abreviado.
 El banco que se beneficia de esta ley es un acreedor privilegiado y tiene la facultad
para anular cualquier otra inscripción de embargo hecha por un tercero después de la
inscripción de embargo.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
90
 La iniciación de los incidentes no detienen para nada el procedimiento, la adjudicación
sigue su curso y se produce la venta. El art. 161 de la ley 6186 dispone que no se
acordará ningún reenvió de la adjudicación salvo autorización del Banco.
 Las sentencias que deciden sobre los incidentes son en única y última instancia, en
consecuencia no están sujetas al recurso de apelación a diferencia del embargo de
derecho común, pero la Suprema Corte de Justicia constantemente ha sentado el
criterio de que como la ley 6186 no prohíbe nada más que el recurso de Apelación,
todos los demás recursos están permitidos.
 Si dentro del plazo concedido el deudor no paga los valores adeudados, el
mandamiento de pago se convierte de pleno derecho en embargo inmobiliario.
 Este es un procedimiento sumario, se caracteriza por la celeridad y simplicidad, y
tiene por objeto evitar el retardo de las decisiones, lo que se logra a través de las
menores y más sencillas actuaciones judiciales posibles, lo cual redunda en economía
de tiempo y recursos.

TEMA 24
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN FORZOSA CONTEMPLADOS EN LA LEY NÚM.
4453 DEL 9 DE MAYO DE 1956, EN BENEFICIO DEL ESTADO Y SUS
INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS.

Tribunal competente. Situación cuando de trata de cobro de tributos. Situación cuando


se trata de cobro de aranceles y arbitrios. Ámbito de aplicación después de la
publicación del Código Tributario.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
91
Los procedimientos de ejecución forzosa contemplados en la ley 4453 del 9 de
mayo de 1956, en beneficios del estado y sus instituciones descentralizadas.
La ley No. 4453 permite al Estado y a sus instituciones embargar los bienes muebles e
inmuebles de su deudor. El simple hecho de no obtemperar a la intimación de pago se
convierte en un hecho suficiente para permitir al Estado y a sus instituciones embargar
los bienes del deudor, sin ninguna otra formalidad previa, con cuyo producto se pagará
la acreencia y los gastos que se hubiesen ocasionado.

Prescribe que los incidentes por los cuales se pretende la nulidad de cualquier acto de
procedimiento no interrumpen la ejecución, pudiendo el Juez subsanar los vicios que
afecten.

Tribunal competente: Esta ley establece disposiciones tanto para los procedimientos
de embargo inmobiliario (art. 4), como de embargo mobiliario (Art. 15).
 Cuando se trata de un embargo mobiliario el tribunal competente será el de
Primera Instancia.
 Cuando se trata de un embargo inmobiliario el tribunal competente será el
Juzgado de Paz.

Para dar inicio a la ejecución debe ser en virtud de una ordenanza dictada por el Juez de
Primera Instancia a diligencia del funcionario público competente. Dentro de las
formalidades instituidas por esta ley para el embargo inmobiliario se encuentra el
establecimiento de la atribución de la competencia a los Juzgados de Paz para conocer
de este tipo de embargo. Las medidas que se traben en virtud a ésta ley pueden ser
recurridas por el deudor por ante el Juez de los Referimientos, aún cuando la medida
haya sido trabada ante el Juez de Paz.

Situación cuando se trata de Cobro de Tributos. Cuando se trataba de cobro de


Tributos, las diligencias debían ser realizadas por el Colector de Rentas Internas. En
caso de que se trate de cobro de tributos el funcionario competente es el Director de
bienes Nacionales, Director General de Aduanas, o el Director General de Impuestos
Internos.

Situación cuando se trata de Cobro de Aranceles y Arbitrios.


En caso de aranceles, el Colector de Aduanas.

En caso de que fueren arbitrios, el Tesorero del Consejo Administrativo del Distrito
Municipal si el acreedor fuera el Distrito Nacional y el Tesorero Municipal, si el acreedor
fuera un Municipio.

Las Instituciones u Organismos Públicos con personalidad jurídica, creadas por la ley,
nacionales o municipales, seguirán el procedimiento establecido por esta ley, pero
requerirán una autorización del Poder Ejecutivo.

En caso de que se trate de aranceles y arbitrios el funcionario competente es el Tesorero


Municipal.

Ámbito de aplicación después de la publicación del Código Tributario


Para el ejercicio de estas vías de ejecución no se requerirán los procedimientos
establecidos en el derecho común, si no los procedimientos especiales establecidos en
este Código Tributario.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
92
La administración Tributaria fundamentado el riesgo y comprobada la existencia del
crédito, por documentos emanados del contribuyente o por documentos de la misma
administración, podrá realizar las medidas cautelares establecidas precedentemente.

El Ejecutor Administrativo deberá considerar la circunstancia del caso sin dar


conocimiento al interesado y decretará las medidas, si procediere, en un plazo de 5
días. Fijará en el mismo acto el término durante el cual tendrá vigencia la medida
decretada, que no podrá exceder de 60 días. En caso de oposición a la medida el
funcionario actuante podrá solicitar directamente el auxilio de la fuerza pública. Una vez
trabada la medida, se notificará al interesado la resolución que la ordena.

Medidas Ejecutorias. El Ejecutor Administrativo ordenara requerir al deudor para que en


el plazo de 5 días a partir de la siguiente notificación, pague el monto del crédito en
ejecución u oponga excepciones en dicho termino, bajo apercibimiento de iniciar en su
contra el embargo de bienes.

De la orden de embargo. Vencido el plazo del requerimiento, sin que el deudor haya
obtemperado al pago ni haya opuesto excepciones, el Ejecutor administrativo, mediante
providencia, ordenará trabar embargo sobre los bienes del deudor.

La resolución dictada para el Ejecutor Administrador señala, la fecha en que se llevará


efecto la subasta de los bienes embargados la que se realizara en un término no menor
de 30 días a partir del embargo.

La subasta se hará bajo la presencia de un funcionario designado al efecto por la


administración ejecutante, quien firmara el acta de adjudicación junto con el adjudicatario
y la persona indicada por la caja de ahorros para obreros y Monte de Piedad par llevar a
cabo la subasta.

Los subastadores deben depositar en la caja de ahorros para obreros y Monte de Piedad
el 10% por lo menos de los bienes inmuebles. La adjudicación se hará mediante acta al
mejor postor en pago al contado.

La ley 11-92 del 15 de mayo de 1992 (Código Tributario), responde a esa necesidad de
modernización. Ella procura reforzar la administración tributaria y al efecto el Código
Tributario la ha provisto de poderes especiales.

Dentro de la estructura tributaria cuatro aspectos son particularmente relevantes para las
vías de ejecución: La aparición del ejecutor Administrativo Tributario, el establecimiento
del Tribunal Contencioso Tributario (ahora Contencioso Administrativo), los poderes
atribuidos a las Direcciones Generales de Impuestos sobre la Renta, Rentas internas
(actualmente Dirección General de Impuestos Internos, según la ley 166-97), y la gran
desigualdad en que se encuentran los contribuyentes y responsables del pago de los
impuestos y sus derivados frente a la administración tributaria.

Luego de la publicación del Código las medidas trabadas a favor del Estado Dominicano
adquieren gran relevancia en razón de que se instituyen aquí nuevos organismos
persecutores y ejecutores de las mismas, logrando trabar medidas sin autorización
previa de juez competente, sino solamente cumpliendo con los procedimientos
establecidos en dicha ley. O sea el sistema permite a la administración tributaria llegar
tanto a la determinación de sus propios créditos y constituirse sus propios títulos sin la
intervención de órgano alguno ajeno.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
93
TEMA 25
PROCEDIMIENTOS ANTE EL JUZGADO DE PAZ

Introducción al Estudio de las Atribuciones Civiles y Comerciales del Juez de Paz.


Apoderamiento del tribunal. Formalidades de la citación del juzgado de paz. Diferencia
entre la citación y el emplazamiento. Reglas para la notificación de las citaciones ante el
juez de paz. Posibilidad de abreviación del plazo de comparecencia ante el juez de paz.
Necesidad del ministerio de abogado. Audiencias ante el juzgado de paz. Sanción a la
incomparecencia ante el juez de paz. Efecto de la sanción a la incomparecencia ante el
juez de paz. Recurso de oposición. Competencia de atribución del juzgado de paz
ordinario: artículo 1 y sus párrafos del Código de Procedimiento Civil.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
94
El art. 1 del CPC establece un sin número de casos que son competencia exclusiva del
juez de paz, entre los que tenemos:
 Las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, tanto en
materia civil como comercial, hasta concurrencia de la suma de 3 mil pesos, y con
cargo a apelación hasta el valor de 20 mil pesos.
 Conocen, sin apelación, hasta la suma de 3 mil pesos, y a cargo de apelación, por
cualquier cuantía a que se eleve la demanda:
a. De las acciones sobre pago de alquileres o arrendamientos, de los
desahucios.
b. De los lanzamientos y desalojo de lugares, entre otras.
 Conocen de toda demanda reconvencional o sobre compensación, que por su
naturaleza o cuantía estuvieren dentro de los límites de su competencia.
 Conocen, cualquiera que sea su importancia, de las demandas reconvencionales
sobre daños y perjuicios basadas en la misma demanda principal.
 Conocen, asimismo, a cargo de apelación, de las demandas sobre mensuras,
apeo y deslinde de tierras.

Apoderamiento del tribunal: el apoderamiento surge de la misma persona afectada y


esta somete sus demandas a la consideración del juez apoderado. Ese apoderamiento,
según las normas procésales vigentes, requiere de una acción inicial o incidental según
fuere y que recibe el nombre de demanda. Esa demanda inicial o introductiva de
instancia adquiere, en lo civil, los visos definidos por la ley, mientras que en lo penal esa
apertura de la instancia, como fase del proceso, comienza con el apoderamiento de la
actuación policial o por las actuaciones del representante del ministerio público o
fiscalizador ante el juzgado de paz.

Formalidades de la citación del Juzgado de Paz: Las citaciones ante los jueces de
paz, contendrán la fecha del día, mes y año; los nombres, profesión y domicilio del
demandante; nombres, morada, domicilio y calidad del alguacil; nombres y morada del
demandado; enunciarán sumariamente el objeto de la demanda, y los medios en que se
funda, indicando el juez de paz que habrá de conocer de ella, y el día y hora de la
comparecencia.

Diferencia entre citación y emplazamiento: El emplazamiento no es más que el


requerimiento que se le hace a una persona para que comparezca por ante un juez en el
plazo indicado en el mismo a los fines de que este se oponga a la demanda y pueda
defenderse de algunos cargos. La diferencia entre la citación y el emplazamiento radica
en el hecho de que la citación indica con precisión el día y la hora de la comparecencia
mientras que el emplazamiento indica la fecha en que es lícito acudir al tribunal.

Reglas para la notificación de las citaciones ante el juez de paz. En materia


puramente personal o mobiliaria, la citación se hará por ante el juez de paz del domicilio
del demandado; y en caso de no tenerlo, para el juez de paz de su residencia.
La citación se hará para ante el juez de paz del lugar en que radique el objeto litigioso,
siempre que se trate:
1. De las acciones noxales, o sean los daños causados en los campos, frutos y
cosechas.
2. Mutación de límites, usurpación de terrenos, árboles, empalizadas, zanjas y demás
cercas, siempre que se hayan cometido dentro del año de la demanda; así como
también de las empresas que versaren sobre el curso de las aguas y de todas las
demás acciones o interdictos posesorios, sirviéndoles de base la circunstancia de
que se intenten dentro del año de la turbación.
3. De las reparaciones locativas.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
95
4. De las indemnizaciones que reclamare el arrendatario o inquilino interrumpido en el
goce, siempre que no se le contradiga su derecho; y de los deterioros que alegare
el propietario.

Toda citación será diligenciada por un alguacil del domicilio del demandado, debiendo
dejarle copia de ella. En caso de no hallarse en su domicilio persona alguna a quien
entregarla se le dejará al síndico municipal en las cabeceras de municipios, y al alcalde
pedáneo en los campos; y el original será firmado sin costo por dichos funcionarios.

Entre el día de la citación y el de la comparecencia, mediará por lo menos un día, si la


parte residiere a distancia de 30 kilómetros. En caso de inobservancia de dicho plazo, si
el demandado no compareciere, el juez de paz ordenará que se le cite nuevamente, con
cargo al demandante de las costas de la primera citación.

Posibilidad de abreviación del plazo de comparecencia ante el Juez de Paz: Los


jueces de paz pueden, en casos urgentes, con el objeto de abreviar los plazos, permitir
la citación por medio de una cédula, y aún para el mismo día, a la hora que indique, en
virtud de lo establecido en el artículo 6 del Código Procesal Civil.

Necesidad del ministerio de abogado. Es necesario el ministerio de abogado por


aplicación de la ley 91 de 1983 que creó el colegio de abogados.

Sanción a la incomparecencia ante el Juez de Paz: Si el demandante no se presenta,


el juez descargará al demandado de la demanda, por una sentencia que será reputada
contradictoria.

Efecto de la sanción a la incomparecencia ante el Juez de Paz: La parte oponente


que por segunda vez se dejare condenar en defecto, quedará inhábil para intentar nueva
oposición.

Recurso de oposición: La oposición será admisible contra la sentencia en último


recurso dictada por defecto si el demandado no ha sido citado a persona o si justifica
que se ha encontrado en la imposibilidad de comparecer o de hacerse representar. Ella
deberá ser interpuesta en los quince días de la notificación de la sentencia hecha por el
alguacil comisionado por el juez. La oposición contendrá sumariamente, los medios de la
parte, y citación al próximo día de audiencia, observando sin embargo los plazos
prescritos para la citación; indicará el día y la hora de la comparecencia, y será
notificada como se dice arriba. Se hará aplicación del artículo 156 a las sentencias por
defectos, así como a las sentencias reputadas contradictorias, en virtud de los artículos
19 y 20. Sin embargo, la notificación hará mención de los plazos de oposición o de
apelación propios al juzgado de paz.

Competencia de atribución del juzgado de paz ordinario: El artículo 1 del Código de


Procedimiento Civil establece un sin número de casos que son competencia exclusiva
del juez de paz, entre los que tenemos:
o Las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, tanto en materia
civil como comercial, hasta concurrencia de la suma de tres mil pesos, y con cargo a
apelación hasta el valor de veinte mil pesos.

o Conocen, sin apelación, hasta la suma de tres mil pesos oro, y a cargo de apelación,
por cualquier cuantía a que se eleve la demanda:

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
96
• de las acciones sobre pago de alquileres o arrendamientos, de los desahucios, de
las demandas sobre rescisión de contratos de arrendamiento fundadas
únicamente en la falta de pago de los alquileres o arrendamientos.
• de los lanzamientos y desalojo de lugares.
• de las demandas sobre validez y en nulidad de embargo de ajuar de casa, por el
cobro de alquiler.
• De las indemnizaciones reclamada por el inquilino o arrendamiento, por
interrupción del usufructo o dominio útil, procedente de un hecho del propietario;
• sobre las reparaciones locativas de las casas o predios rústicos colocados por la
ley a cargo del inquilino;
• sobre las acciones civiles por difamación verbal y por injurias públicas o no
públicas, verbales o por escrito, que no sean por medio de la prensa;
• sobre las acciones civiles por riñas o vías de hechos; y todo ello cuando las partes
ofendidas no hubieren intentado la vía represiva.

o Conocen de toda demanda reconvencional o sobre compensación, que por su


naturaleza o cuantía estuvieren dentro de los límites de su competencia; aun cuando
en los casos previstos por este artículo, dichas demandas, unidas a la principal,
excedan la cantidad de diez mil pesos oro.
o Conocen, cualquiera que sea su importancia, de las demandas reconvencionales
sobre daños y perjuicios basadas en la misma demanda principal.
o Conocen, asimismo, a cargo de apelación, de las demandas sobre mensuras, apeo y
deslinde de tierras, en los términos que prescribe la ley sobre agrimensura en vigor.

TEMA 26
LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS ANTE EL JUZGADO DE PAZ.

El embargo de locación: Los propietarios e inquilinos principales de casas o bienes


rurales, haya o no contrato por escrito, pueden, después de un día del mandamiento de
pago y sin previo permiso del juez de paz, hacer embargar por deuda de alquileres y
arrendamientos vencidos, los efectos y frutos que se encuentren en dichas casas o
establecimientos rurales y en las tierras que a ellos correspondan. Pueden también
hacer que se embarguen al instante, en virtud de permiso que se haya obtenido del juez
de paz, previa solicitud al efecto. Están asimismo facultados para hacer el embargo del

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
97
ajuar que tenga la casa o la finca, cuando ha sido quitado de su sitio sin su
consentimiento, y conservar su privilegio sobre él con tal que hayan efectuado su
reivindicación conforme a lo dispuesto en el artículo 2102 del Código Civil.

Los efectos de los subarrendatarios o sub-locatarios que estén en los lugares ocupados
por ellos, y los frutos de las tierras que subarrienden, se pueden embargar a causa de
los alquileres o arrendamientos adeudados, por el inquilino o arrendatario de quien los
hubieron; pero obtendrán la suspensión del procedimiento, justificando que han pagado
sin fraude, no pudiendo oponer pagos hechos adelantados o sea con anticipación.

El embargo de esta clase se hará en la misma forma que el ejecutivo, pudiéndose


constituir depositario al mismo a quien se embarga; y en caso de que haya frutos se
procederá conforme a lo que prescribe el título IX del libro anterior.

El embargo contra el deudor transeúnte: Todo acreedor, aunque carezca de título,


puede, sin previo mandamiento de pago, pero con permiso del presidente del tribunal de
primera instancia, y aún del juez de paz, hacer embargar los efectos que encuentre en la
común en que resida y que pertenezcan a su deudor transeúnte. Art. 823.- El que
embarga será el depositario de los efectos, si están en su poder; y en caso contrario se
establecerá uno. Art. 824.- Tratándose de los embargos a que se contrae el presente
título, no se podrá proceder a la venta sino después que haya sido declarada la validez
de aquellos; y en el caso del artículo 821, el embargado, y el que embarga en el del
artículo 823, o el depositario si lo hubiere, serán condenados a la presentación de los
efectos por apremio. Art. 825.- Además de esto, se observarán las reglas anteriormente
prescritas para el embargo ejecutivo y para la venta y distribución de las sumas que de
él provinieren.

El embargo retentivo entre esposos: Este embargo se encuentra establecido en el


artículo 214 del Código Civil, el cual fue modificado por la Ley No. 855 del 1978 que
dispone que cada uno de los esposos debe contribuir con los gastos del hogar y la
educación de los hijos y que a falta de uno de los cónyuge cumplir con su obligación, el
otro puede embargar retentivamente, cobrar de sus salarios o de las rentas de éste, una
parte proporcional a sus necesidades.

Autorización de cada una de estas medidas.

Requisitos esenciales.

Competencia para la validación de estas medidas.


 El tribunal competente para conocer este tipo de embargo (entre esposos) lo es el
Juez de Paz, quien antes de emitir su decisión deberá llamar a ambos cónyuges
ante su presencia.
 En caso de tratarse de un embargo de locación: El Juzgado de Paz del lugar de la
ubicación del inmueble generador de la calidad de acreedor, a consecuencia del
contrato de locación, arrendamiento o subarrendamiento, es el competente para
autorizar esta medida.

Poderes del juez.

Derechos fundamentales vinculados a cada una de estas actuaciones.

Normativa en que se fundamentan cada una de ellas.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
98
 Con relación al embargo contra el deudor transeúnte El Código de Procedimiento
Civil lo designa específicamente en su artículo 822.
 Este embargo se encuentra establecido en el artículo 214 del Código Civil, el cual
fue modificado por la Ley No. 855 del 1978.

Carácter de la decisión.
 Las sentencias emanadas en este tipo de embargo retentivo entre esposos son
ejecutorias provisionalmente, no obstante apelación ni oposición. Esta decisión
puede ser modificada en caso de variar la situación respectiva de los esposos.

TEMA 27
PROCEDIMIENTOS EJECUTORIOS ANTE EL JUEZ DE PAZ

La Prenda sin Desapoderamiento previsto en le Ley núm 6186 del 12 de febrero de


1963 de Fomento Agrícola organiza entre otras cosas, la prenda sin
desapoderamiento, que consiste en la garantía otorgada al amparo de esta ley sobre
frutos, materias primas, productos elaborados, animales, equipos u otros bienes
muebles para garantizar las obligaciones que se contraigan por préstamos, créditos y
demás operaciones de créditos, conservando el deudor la posesión de los bienes dados
en garantía.

Inscripción del Contrato. Estos contratos se suscriben ante cualquier Juez de Paz, sin
embargo cuando el acreedor no sea el Bco. Agrícola se inscribirán ante el Juzg. de Paz
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
99
del domicilio del deudor, debiendo devolverlo al acreedor dentro de los 5 días seguidos a
la inscripción.

Requerimiento de entrega:

Comisión rogatoria: Si los bienes se encuentran en otra jurisdicción, el Juez debe dar
comisión rogatoria al Juez de esta jurisdicción para que proceda a incautar los bienes.

Proceso de Entrega Voluntaria. El Juez ordena mediante auto al deudor que entregue
los objetos dados en prenda, en el término que éste indique en su auto, el cual no podrá
ser mayor de cinco días ni menor de uno.

Negativa de entrega:

Incautación de la Garantía. A falta de pago de la obligación por parte del deudor, el


acreedor requerirá al Juez de Paz de la Jurisdicción en que se hubiere inscrito el
contrato, la venta de los bienes dados en garantía, para lo cual deberá anexar dicho
contrato.

Proceso Verbal de Incautación. En caso de que el deudor no realice la entrega en el


término que indique el Juez de Paz, éste levantará acta de la negativa de entrega y se
incautará de ellos en cualquier lugar en que éstos se encuentren, mediante el
levantamiento de un proceso verbal. A través de este proceso verbal se designará un
guardián, quien cuidará gratuitamente de las prendas y las presentará el día de la venta.

Acta de Carencia. Si no encontrara nada que incautar, levantará un acta de carencia,


cuya copia certificada por el Secretario será tramitada ante el Fiscalizador del Juzgado
de Paz para que éste a su vez apodere del conocimiento de la causa al Juzgado de Paz
en sus atribuciones penales contra el deudor que ha distraído los bienes dados en
prenda.

Publicidad. La venta será anunciada 3 días por lo menos, por medio de avisos en la
puerta del Juzgado de Paz donde debe efectuarse, y en otros sitios públicos escogidos a
discreción del Juez de Paz a más tardar una vez vencido el plazo para la entrega.

Venta en Pública Subasta. El Juez de Paz ante quien se haga la venta en pública
subasta una vez deducidas las costa de la venta deberá entregar al tenedor del contrato,
del producto de la misma, el importe del préstamo y de sus accesorios con preferencia a
cualquier otro acreedor o a cualquier otra persona que pudiera reclamar derechos contra
el deudor sobre aquellos bienes dados en garantía.

La Subasta. Si resultare incautado el bien dado en prenda, se procederá a la venta


mediante auto fijando el día y hora de la venta en pública subasta, mediante el cual se
ordenará fijar los avisos para la venta en los lugares que estime pertinente, que por lo
general se realiza en dos periódicos de circulación nacional, fijando luego los edictos
ante la puerta del juzgado donde se celebrará la venta. Esta venta se hará en audiencia
pública ante el Juzgado de Paz.

Sentencia de Adjudicación. En caso de que no hubiere licitadores, el Juez de Paz


declarará al Banco como adjudicatario de los bienes incautados. Sentencia de

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
100
adjudicación: Es un acto de administración judicial que da constancia del traspaso del
derecho de propiedad.

Oferta real de pago en casos de prenda sin desapoderamiento:

La demanda en nulidad del proceso de incautación y de la venta en pública


subasta:

La Venta Condicional de muebles. Ley núm. 483 de fecha 9 de noviembre del 1964.
La venta condicional de muebles no transfiere el derecho de propiedad sino hasta que el
comprador haya pagado la totalidad del precio.
Para los fines de la Ley núm. 483 se denomina venta condicional de muebles, aquella en
que se conviene que el derecho de propiedad no es adquirido por el comprador mientras
no haya pagado la totalidad del precio y cumplido las demás condiciones expresamente
señaladas en el contrato. La competencia del Juez de Paz en esta materia es
absolutamente administrativa.

Inscripción del Contrato. El vendedor condicional de muebles está en la obligación de


solicitar dentro del plazo de 30 días de la fecha del contrato, la inscripción del contrato
en el Registro de Ventas Condicionales de Muebles, ya sea directamente o por
mediación del Director del Registro Civil del Municipio en que la venta es realizada.

Procedimiento de Incautación. Cuando el comprador haya dejado de pagar una o más


porciones del precio, o de cumplir cualquiera de las prohibiciones que exige el contrato,
o cuando viole cualquiera de las prohibiciones contenidas en el mismo, el vendedor o
sus causahabientes podrán notificarle un acto de intimación para obtener el pago de las
obligaciones adeudadas o para requerirle cumplir las obligaciones y prohibiciones
violadas, otorgándole un plazo de 10 días francos y advirtiéndole que si no efectuare el
pago o cumpliere la estipulación violada, la venta quedará resuelta de pleno derecho a la
expiración del plazo, sin intervención judicial ni procedimiento alguno, pudiendo el
vendedor o sus causahabientes reivindicar el mueble vendido en cualesquiera manos en
que se encuentre.

Transcurrido el plazo otorgado en la intimación, sin que el comprador haya efectuado el


pago o cumplido la condición, la venta quedará resuelta de pleno derecho, sin
intervención judicial ni procedimiento alguno.

Comisión Rogatoria. El persiguiente puede entonces solicitar de cualquier Juez de Paz


del municipio donde resida el vendedor o donde se encuentre la cosa, que dicte auto
ordenando la incautación de ésta en cualesquiera manos en que se encuentre.

Si los bienes se encuentran en otra jurisdicción, el Juez debe dar comisión rogatoria al
Juez de esta jurisdicción para que proceda a incautar los bienes.

Hoja de Ajuste de Cuentas. Una vez entregada la cosa al persiguiente, se procederá


entre las partes al ajuste de cuentas. Salvo que en el contrato se haya convenido
prescindir del mismo. Este debe en principio hacerse voluntariamente entre el
persiguiente y el comprador y en la forma prevista en el contrato.
En ausencia de previsiones relativas al ajuste, o si no hubiera acuerdo, las partes
pueden designar uno o mas peritos que hagan el ajuste de cuentas. El interesado
deberá intimar a la otra parte para que dentro del plazo de la octava concurra a la
designación de los peritos y si tampoco hubiere acuerdo para nombrarlos los nombrará
el Juez de Paz cuando una de las partes lo solicite.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
101
Naturaleza Jurídica de la Hoja de Ajuste. La hoja de ajuste firmada por las partes o
por los peritos, según el caso y visada por el Juez de Paz construye título ejecutorio, en
virtud del cual se puede proceder al embargo de los bienes del deudor.
La hoja de ajuste debidamente firmada por las partes o por los peritos, según el caso, y
visada por el Juez de Paz, constituye un título ejecutorio, en virtud del cual se puede
proceder al embargo de los bienes del deudor, para fines de recuperar la diferencia de
dinero adeudado al vendedor, producto de la devaluación que haya experimentado la
cosa con el uso dado por el deudor, previo a la resolución del contrato.

Demanda en nulidad del proceso de ejecución:

TEMA 28.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA DEL JUEZ DE PAZ.

Acciones Posesorias y petitorias.


Estas acciones corresponden a una sub-clasificación de las acciones inmobiliarias. Con
las acciones posesorias se persigue una real y efectiva protección a la posesión, por el
contrario, la acción petitoria persigue el reconocimiento del derecho de propiedad o de
cualquier otro derecho real. Una simple posesión no daría lugar a una verdadera
protección de la ley. Es necesario, para poder ejercer las acciones posesorias, que esa
posesión sea pacífica, pública, continúa e ininterrumpida.

Para ejercer esta acción la persona realmente debe tener la posesión de la cosa, la ley
impone aquí al demandante la carga de probar el hecho de que posee la posesión, así
como la turbación que dice que ha sufrido.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
102
El plazo para ejercer esta acción es de un año a partir del hecho que ha producido la
desposesión o turbación en la misma, plazo éste que debe ser computado por el Juez de
Paz. Las acciones posesorias se clasifican en: a) Querella Posesoria; b) Denuncia de
obra nueva; c) Reintegrada.

Reintegrada: resulta de una desposesión, pero de manera violenta. A diferencia de las


otras dos acciones en la posesión no se exige un mínimo de tiempo, basta el uso de la
violencia en la desposesión.

Esta acción la intenta un poseedor que ha sido despojado con violencia de su posesión,
en contra de la persona que ha ejercido la acción violenta, en el propósito de ser
reintegrado en su posesión. Aquí queda intacto el derecho de propiedad a quien
corresponda, o sea que el demandado que sucumba en la acción posesoria puede
posteriormente ejercer un recurso y triunfar en la petitorio.

Para ejercer la reintegranda se exigen dos condiciones: a) la posesión debe ser pacífica
y pública y que la desposesión se haya realizado con violencia.

Denuncia de obra nueva: Esta acción posesoria la ejerce el poseedor de un fundo


cuando el trabajo que realice el propietario del fundo colindante puede motivar en el
futuro daños a su propiedad. El vecino perjudicado por la construcción nueva, intenta
lograr la paralización de los trabajos recién iniciados. Al igual que en la querella se exige
la prescripción de un año en la posesión para poder ejercer. La turbación padecida es
futura y no actual. La sentencia que se dicta lo que ordena es la supervisión de los
trabajos, pero no la destrucción de lo ya construido, pues la turbación es eventual.

Querella posesoria: Es la acción que posee todo detentador de un inmueble en cuya


posesión se siente perturbado. La turbación admitida por la ley y avalada para la
admisión de esta querella es aquella que busca la desposesión del poseedor. La
querella se ejerce contra el autor principal de la turbación, así como contra sus
herederos y sucesores a título universal, además puede ser ejercida también contra la
persona que haya ordenado el hecho que da lugar a la turbación. Cuando el Juez de paz
es apoderado de una querella de esta naturaleza debe examinar a fin de determinar si la
misma cumple con los requisitos de posesión y perturbación requeridos y especificarlos
de manera motivada en su sentencia.

Participación del juez de paz en la aplicación de la ley 125-01, Sobre Electricidad:


En caso de producirse un conflicto entre las partes, para ingresar a un terreno, ya sea
municipal, estatal o pertenezca a particulares, corresponderá al juez de paz de la
ubicación del inmueble dirimir la situación conforme a las reglas establecidas por el
Código de Procedimiento Civil, con facultad para determinar cuando los afectados así lo
soliciten las indemnizaciones a que pudiere tener derecho el propietario del terreno por
el perjuicio que les provocaren tales actividades.

Será deber del beneficiario de una concesión definitiva el gestionar con los
derechohabientes del predio, una solución amigable del uso de las servidumbres o
apropiaciones que requiera la concesión. Si tal diligencia fallare o las partes no
alcanzaren acuerdo, el juez de paz de la ubicación del inmueble conocerá el conflicto,
conforme a su competencia. Los costos y pagos de cualquier naturaleza estarán a cargo
del concesionario.

A falta de acuerdo entre las partes, todas las dificultades o cuestiones que en
cualesquier tiempo y personas surgieren a propósito de los derechos a ingreso,
servidumbres y erección de mejoras que se contemplan en esta ley, corresponderá
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
103
dirimirlas al juez de paz de la ubicación del inmueble, enmarcado dentro de las
previsiones del artículo 1, párrafo II del Código de Procedimiento Civil, modificado por la
ley No.38-98, del 6 de febrero de 1998. El beneficiario de una concesión definitiva, que
mediante las opciones previstas en esta ley haya obtenido la atribución de una
servidumbre de paso u ocupación, podrá hacerla inscribir y ejecutar por ante la
jurisdicción de tierras.

Participación del juez de paz en la Ley 126, Sobre Cuota Parte.


Descripción: Describe el procedimiento de captación por parte del Estado Dominicano
de terrenos pertenecientes a particulares que utilizan o estén en la posibilidad de utilizar
las aguas de un canal construido por el Estado. Se trata de un procedimiento
administrativo que se lleva a prima fase ante el juez de paz, quien si no hubiere
oposición levanta acta de cesión legal una vez que se haya comprobado el cumplimiento
a todos los requisitos legales previos a la instrumentación del acta. En dicha acta se
indicará todos los datos respecto del cumplimiento de los requisitos exigidos en los
párrafos 3 y 4 del Artículo 70 de la misma ley y se articularán los nombres y direcciones
de las personas notificadas o de aquellas que a cualquier título hubieren recibido la
notificación.

De conformidad a la ley, previo a la instrumentación del acta, el Director del Instituto


Agrario Dominicano solicita al propietario el pago de la porción en naturaleza por cuota
parte que debe traspasar al Estado por aplicación de la ley. Esta solicitud se hace
mediante acto de alguacil, indicando la fecha en que funcionarios del Instituto Agrario
Dominicano visitarán los terrenos con el fin de seleccionar la porción de terreno a
cederse al Estado Dominicano. El propietario tiene un plazo de 15 días contados a partir
de la notificación para hacer alegatos por escrito y 30 días para hacer la entrega
voluntaria. Sino hubiere oposición, el Juez de Paz, levanta el acta de cesión.

En caso de que el propietario no comparezca sin hacer oposición a la entrega voluntaria,


el Juez levanta el acta de cesión en ausencia de las partes, debiendo verificar si el
interesado (IAD) ha dado cumplimiento a los requisitos legales previos. En caso de
oposición del propietario a la entrega voluntaria se procede a fijar audiencia y se realiza
un procedimiento civil ordinario, con lo que se inicia la segunda fase que toma un
carácter contencioso.

Demandas en resciliación de contrato de alquiler, fundamentadas en la falta de


pago, cobro de alquileres vencidos y desalojos.
La demanda en desalojo por falta de pago se lleva por ante el Juzgado de Paz, de la
jurisdicción competente siempre que no exista contestación sobre el contrato. Si ocurren
contestaciones al contrato de inquilinato, el Juzgado de Paz queda desapoderado
inmediatamente, y debe remitir las partes por ante el Tribunal de Primera Instancia.
Tampoco puede conocer las demandas en desalojo fundadas en otros motivos
(expuestos en el artículo 3 del Decreto No.4807, de 1959). Vale resaltar que el artículo 3
del citado Decreto No.4807 omite pronunciarse sobre las disposiciones del art.1737 del
Código Civil, en el sentido de que el término del contrato hace innecesario el desalojo.

Por esta razón, el término del contrato no está considerado como causa de desalojo. La
segunda particularidad de esta demanda es que se introduce como Demanda en Cobro
de Pesos por falta de pago de los Alquileres Vencidos, Rescisión de Contrato de
Inquilinato y Desalojo. Puede incluir, accesoriamente, daños y perjuicios. Por último,
debe recordarse que ante el Juzgado de Paz el enrolamiento de la causa vale citación
para las partes: no es necesario hacer una instancia de fijación de audiencia, sino
determinar los días en que el Juzgado de Paz conoce los asuntos civiles, y notificar al

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
104
inquilino una citación para que concurra ante esta instancia con un día plazo franco,
entonces el apoderamiento es extrajudicial

Oferta real en la demanda en cobro de alquileres.


Los inquilinos de casas que hubieran sido demandados en desahucios por falta de pago
de alquileres, tendrán oportunidad para cubrir al propietario la totalidad de la suma
adeudada más los gastos legales hasta el monto en que deba ser conocida en
audiencia, la demanda correspondiente. En estos casos los Jueces deben sobreseer la
acción cuando comprueben que el inquilino ha puesto a disposición del propietario, el
total de los alquileres y los gastos adeudados, y que éste se ha negado a recibirlos.

Todo inquilino que se encuentre en el caso previsto en el párrafo anterior, podrá


depositar el total de los alquileres y gastos adeudados al propietario, en la Oficina del
Banco Agrícola correspondiente, o llevar dicha suma a la audiencia para entregarla al
propietario o a su representante legal ante el propio Juez que conozca de la demanda, o
por su mediación.

Demanda en reparaciones locativas.


Es aquella demanda la cual está a cargo del inquilino, por daños causados al inmueble
alquilado durante el goce y disfrute del mismo. Daños estos que pueden ser
comprobados mediante la utilización de peritos, o mediante inventario estipulado en el
contrato de inquilinato.

Esta demanda casi siempre se inicia luego de un desalojo o la entrega voluntaria del
inmueble. El propietario al comprobar que el inquilino durante el disfrute y goce no hizo
las reparaciones que la ley o los del contrato disponen a su cargo.

La reparación locativa, no es más que las reparaciones que le deben hacer al inmueble y
sus anexidades (arreglos a puertas, llaves de agua, baños, pinturas, etc.). Esas
reparaciones reputadas como locativas serán de cuenta del inquilino, cuando son
ocasionados por vetustez o fuerza mayor.

Su competencia es del conocimiento del juez de paz del lugar donde se encuentra el
inmueble.

Demanda en devolución de depósitos de Alquileres.


Ley 4314, del 29 de octubre de 1995. esta ley regula la prestación, aplicación y
devolución de los calores exigidos en los depósitos por los dueños de casas a sus
inquilinos.

El depósito de los alquileres se hará en el Banco Agrícola por los propietarios de los
valores exigidos a los inquilinos como depósitos, adelanto o anticipo, para garantizar el
pago de los alquileres o cualquier otra obligación legal o convencional derivada del
contrato.

Cuando el inquilino o arrendatario es interrumpido o molestado en el goce y disfrute del


usufructo o domino útil en el inmueble alquilado o arrendado, por parte del propietario.
Se demanda por ante el juez de paz del domicilio en que se encuentra el inmueble, a fin
de que cesen las molestas; pudiendo reclamar de manera subsidiaria la condenación en
daños y perjuicios del propietario.

Observación: el demandante propietario o inquilino deberá depositar junto con la


demanda el recibo original o certificado del banco Agrícola de la República Dominicana
demostrativo de haberse realizado el depósito previsto en el artículo 1 de la Ley 4314.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
105
Demandas en reparación de daños noxales:
Son aquellos causados por animales o por el hombre en la cosecha, los frutos o los
campos. Para la reparación de los daños causados por animales es necesario que la
parte perjudicada aprese a las bestias y lo comunique al Alcalde Pedáneo del Lugar para
que exija del dueño de los animales la reparación de estos daños.

La competencia de los Juzgados de Paz viene dada en base a lo establecido en el


artículo 1er., párrafo IV, del C.P.C., modificado por la Ley 38-98 y en base al art.76 y 88
de la Ley de Policía.

La acción en daños noxales puede ser dirigida por el propietario, el arrendatario, el


usufructuario y el locatario. Esta acción puede ser llevada directamente por la vía civil o
puede ser llevada conjuntamente con la acción pública. Como se trata de asuntos de
hechos existe la libertad de prueba.

TEMA 29
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA COMPETENCIA DEL JUEZ DE PAZ

Fijación de sellos: Es una medida conservatoria destinada a impedir que los efectos
mobiliarios, valores o documentos de una persona desaparezcan. La competencia de los
juzgados de paz para la fijación de sellos viene dada en virtud de lo establecido en los
artículos 907 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

La fijación de sellos puede ser hecha por:


 causa de fallecimiento
 por estar prevista por la ley
 de manera facultativa por el juez.

La fijación de sellos no es más que una banda de tela o de papel que tiene que llevar
encima obligatoriamente el sello del juzgado de paz, se hace para evitar que el bien
sobre el cual se fija el sello sea abierto, roto o adulterado.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
106
El procedimiento llevado a cabo en la ejecución de esta medida se realiza mediante
instancia dirigida al Juez de Paz acompañada de los documentos justificativos por la
parte requeriente, debiendo el juez examinar dichos documentos y de estimarlos
correctos dictar un auto señalando día, hora y lugar de la fijación.

El Juez de Paz asiste a la fijación de sellos acompañado del Secretario del Tribunal y
levanta un acta detallando minuciosamente los objetos sellados y en caso de ausencia
de bienes, levanta un Acta de Carencia.

Luego de fijados los sellos se designa uno o varios guardianes de los bienes sellados
que pueden ser el residente en la vivienda o uno fijado de oficio por el Juez. Una vez
fijados los sellos y dentro del plazo de 24 horas deben informar al Juez de Primera
Instancia, el procedimiento de fijación de sellos realizado, para fines de inscripción y
registro.

Atribuciones notariales del juez de paz


La ley del notario faculta a los jueces de paz a ejercer las funciones de notario en
aquellos municipios donde no hubiere notario, o si habiéndole este se encontrare
imposibilitado para ejercer sus funciones. Otras leyes lo facultan a ejercer funciones
notariales aún cuando haya notarios. Cuando el Juez de Paz hace las veces de notario
tiene la misma calidad de este oficial para recibir actos a los cuales las partes quieren
darle carácter de autenticidad, darle fecha cierta, conservándolos en depósitos y expedir
copias de los mismos, así como para dar carácter de autenticidad a las firmas o huellas
estampadas por los otorgantes de un acto bajo firma privada, debiendo sujetarse en
cualquier caso a todas las disposiciones prescritas en la ley No. 301 del Notariado,
teniendo así los mismos deberes, atribuciones y prohibiciones que tiene el Notario en el
ejercicio de sus funciones.

Existen otras disposiciones legales que facultan al Juez de Paz para escriturar ciertas
actas de notoriedad, tales como acta de notoriedad a falta de Acta de Nacimiento
(Artículos 70 y 71 del Código Civil), testamentos hechos en caso de peste u otra
enfermedad contagiosa (Artículo 985 del Código Civil), declaraciones juradas de los
herederos, sucesores, legatarios y donatarios para las declaraciones sucesorales,
liquidación y pago del impuesto sobre donaciones (Artículo único Ley 145 de 1971).
Otras disposiciones indican que las actas de notoriedad pueden ser levantadas
indistintamente por el Juez de Paz o un notario, tales como acta de consentimiento para
adopción (Artículo único 358 del Código Civil), acta de notoriedad requerida para
efectuar el retiro de los fondos en caso del fallecimiento del titular de una cuenta
bancaria haciéndose constar en dicha acta quienes son los herederos o sucesores del
titular de la cuenta, que la declaración jurada hecha para fines sucesorales le ha sido
presentada al Juez de Paz y de que ambas declaraciones concuerdan (Ley No. 108 del
1969 que modifica el Artículo 37 de la Ley General de Bancos No. 708 del 1965).

Descripción De Procedimientos:

Interesado: Requiere instrumentación de acta de notoriedad.

Juez:
1.- Examina su competencia, la procedencia y legalidad del acto requerido los
documentos que sirvan de base al acto cuya instrumentación se le solicita.
2.- Cuando se trate de documentos que contengan otras disposiciones serán devueltos a
las partes, pero se dejará constancia de estos para anexarlos a la escritura original.
3. Instrumenta el acta, tomando en cuenta para ello las disposiciones de la Ley del
Notariado, a saber:
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
107
a) El acta debe tener un número.
b) Podrían ser escritas a mano o a máquina en un solo y un mismo contexto en el
anverso y reverso de la hoja, sin abreviaturas, ni espacios en blanco, ni intervalos,
ni interlíneas y en idioma español.
c) Debe expresarse en dichas actas, el día, mes y año en que fue escriturada, los
nombres, apellidos, nacionalidad, calidades y domicilio de las partes y de los
testigos cuando la ley requiera la presencia de estos, quienes deberán ser
dominicanos, mayores de edad, y domiciliados en el Municipio donde tiene
jurisdicción el Juez actuante.
d) Las fechas y las cantidades deben expresarse en letras.
e) Las actas serán firmadas en todas sus fojas por las partes, por los testigos y por
el Juez, debiendo hacerse mención de esta circunstancia al final del acta. En el
caso en que las partes no puedan firmar por cualesquier circunstancia o no
supieran hacerlo, el Juez les hará estampar sus huellas digitales, en cuyo caso
debe actuar asistido de dos testigos aptos quienes también firmarán el acta
haciéndose mención de ello y de que la misma fue leída a las partes y cuando
fuere necesaria la asistencia de testigos, de que se dio lectura a la misma en su
presencia.
4. Cumple con la formalidad del registro del acta (Registro de documentos en la oficina
del Registro Civil).
5. Expide la primera copia del acta a la parte interesada.

El Juez de Paz debe conservar y preservar los originales de las actas auténticas que
instrumente y los documentos que se anexen asignando un número para cada una de
las actas de acuerdo al orden de fecha en que se instrumente formando así una especie
de protocolo con todas estas actas y los documentos que pasan a formar parte del
archivo del Tribunal que se encuentra bajo la responsabilidad del Secretario del Tribunal
y la supervisión del Juez quien tendrá todas las precauciones necesarias para evitar el
deterioro o pérdida de estos documentos.

Apertura de puertas en caso de embargo o desalojo


Es un proceso administrativo en el cual el Juez de Paz es requerido por un Alguacil,
quien al momento de ejecutar una sentencia, un mandamiento de una autoridad judicial
competente o la realización de un embargo ha tenido dificultades por encontrar las
puertas del lugar correspondiente cerradas.

El Juez de Paz es competente no sólo para abrir la puerta del edificio sino también los
muebles cerrados, ubicados dentro del mismo, a medida que el procedimiento lo vaya
requiriendo. Esta competencia del juez está dada en el artículo 587 del código de
procedimiento civil.

El Ministerial no requiere de citación para acudir ante el juez de paz, sin embargo es
necesario señalar que el traslado del juez de paz, sólo procede cuando exista un título
ejecutorio o una ordenanza del juez de los referimientos que ordene la ejecución de
dicha medida.

Durante este procedimiento el juez no está obligado a levantar ningún acta, pero sí debe
firmar la que levante el Ministerial.

Descripción del Procedimiento:


 Alguacil: Acude al Juez de Paz al momento de encontrar puertas cerradas. No
Requiere citación.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
108
 Juez: Examina los documentos, para asegurarse de que se haya cumplido con
los
Requisitos legales y si determina que todo está en orden, acompaña al Alguacil
hasta el lugar donde se esté practicando la ejecución del mandamiento y procede
a abrir las puertas en la medida que se le requiera.
 Alguacil: Levanta un acta del procedimiento en ejecución.
 Juez: Firma el acta levantada por el Alguacil.

Posibles Incidentes y Situaciones y Alternativas de Solución: Puede presentarse el caso


de que le sea requerido al Juez de Paz la apertura de puertas sin documentación
justifique legalmente dicha apertura. Ejemplo: Propietario que solicita al Juez de Paz
para apertura de puertas cuando el inquilino se ha mudado dejando el lugar cerrado, y el
propietario no ha intentado demanda contra dicho inquilino.

Posible Solución: No procede el traslado del Juez de Paz a los fines de abrir puertas si
no existe un título ejecutorio o una ordenanza del Juez de los referimientos que ordene
la ejecución de dicha medida.

Registro de estampa:
Se trata de una gestión administrativa, puesta a cargo del hatero o aquel que se dedica
a la crianza de animales, ganado vacuno, caballar, de lana o de cerda. Es la obligación
de poseer una señal que esencialmente corresponde a las iníciales del propietario,
aunque no necesariamente, y un hierro para estampar la señal y distinguir con ellos sus
animales de los de los demás hateros y criadores.

Derechos fundamentales vinculados a estas peticiones


 Dignidad humana. El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la
persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos
fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada,
innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad
esencial de los poderes públicos.
 Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás
personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin
ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad,
nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica,
condición social o personal.

Descripción de procedimientos.
 Propietario: 1. Estampa su señal sobre un pedazo de zinc o madera (copia de la
estampa). 2. Se presenta ante el Juzgado de Paz del lugar donde se encuentran
los animales para efectuar el depósito de la copia de su estampa. Se acompaña
de dos testigos mayores de edad y del Alcalde Pedáneo de la Sección, para que
testifiquen que la copia de la estampa depositada es la del hatero o criador que
hace la declaración y depósito y que la misma corresponde a la señal que utiliza
para distinguir sus animales.
 Juez de Paz: Levanta un acta de todo lo relacionado con la señal y estampa, su
depósito, y las generales de los comparecientes, la cual instrumenta en un libro
de Registro destinado para esos fines en el Tribunal.
 Secretario: Expide copia al interesado del acta instrumentada por el Juez de Paz,
libre
De todo costo, salvo el pago de los impuestos fiscales.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
109
Relacionado con el Registro de Estampa, pueden presentarse dos situaciones
distintas:
1. Cualquier persona que destruya o modifique las señales que el dueño haya puesto
al animal, sin justificar haberlo adquirido legalmente, siendo responsable de la
modificación o destrucción de la señal será considerado como ladrón y juzgado como
tal. El Juzgado de Paz será competente sólo cuando el valor de los animales cuyas
señales hayan sido destruidas, no exceda los límites de su competencia
(RD$5,000.00) siguiendo para ello, en caso en que lo fuera, el procedimiento
correccional. Si el valor de los animales excediera los límites de su competencia
declarará su incompetencia.

2. La segunda situación que se presenta con relación a la estampa es un posible


conflicto sobre la misma, cuando un mismo animal presenta dos o más señales que
pertenecen a distintas personas, quienes alegan ser los dueños del animal. El
proceso comprobatorio de la propiedad será conocido por el Juez de Paz, a quien
corresponde determinar jurisdiccionalmente a quien corresponde legítimamente la
señal.

En cuantos a los actos dictados por el juez en materia administrativa no adquieren la


autoridad de la cosa juzgada y por tanto son provisionales y que no son susceptibles de
recursos; y por vía de consecuencia su nulidad e ilegalidad puede perseguirse por una
vía de acción y de excepción.

En cuanto a las sentencias los recursos son la oposición y la apelación.

Apoderamiento del tribunal.


En materia graciosa o voluntaria el tribunal resulta apoderado desde el momento en que
es depositada la instancia al secretario del tribunal.

El Juzgado de Paz se apodera por medio de citación, sometida a los requisitos del
derecho común para todos los actos de alguacil. El demandante no tiene que hacer fijar
el día de la audiencia antes de notificar la citación puesto que el Juzgado de Paz celebra
audiencias todos los días El plazo entre la citación y la audiencia, según el artículo 5, es
un día franco aumentable en razón de la distancia, según lo establece el artículo 1033
del Código de Procedimiento Civil.

El juzgado de paz en atribuciones de simple policía, de conformidad con lo establecido


en el artículo 354 del CPP, el juzgamiento de las contravenciones se inicia con la
presentación de la acusación de la víctima o del ministerio público o la solicitud del
funcionario a quien la ley le atribuye la facultad para comprobarlas y perseguirlas. La
acusación o requerimiento de enjuiciamiento debe contener: 1. la indicación del
imputado y su domicilio; 2. la descripción sucinta del hecho atribuido, consignando el
tiempo, lugar de comisión u omisión. 3. la cita de las normas legales infringidas; 4. la
indicación de los elementos de prueba, acompañando los documentos y los objetos
entregados o secuestrados; y; 5. la identificación y firma del solicitante. La acusación de
la víctima puede presentarse oralmente y sin indicar las normas legales infringidas, las
cuales son precisadas por el juez al inicio del juicio

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
110
Los fiscalizadores, como representante del Ministerio Publico, ponen en movimiento la
acción pública y ejercen la acción penal ante los juzgados de paz.

Las citaciones ante los jueces de paz, contendrán la fecha del día, mes y año; los
nombres, profesión y domicilio del demandante; nombres, morada, domicilio y calidad
del alguacil; nombres y morada del demandado; enunciarán sumariamente el objeto de
la demanda, y los medios en que se funda, indicando el juez de paz que habrá de
conocer de ella, y el día y hora de la comparecencia. En materia puramente personal o
mobiliaria, la citación se hará por ante el juez de paz del domicilio del demandado; y en
caso de no tenerlo, para el juez de paz de su residencia.

La citación se hará por ante el juez de paz del lugar en que radique el objeto litigioso
siempre que se trate: De las acciones noxales, o sean los daños causados en los
campos, frutos y cosechas; de las acciones noxales, De las reparaciones locativas; de
las indemnizaciones que reclamare el arrendatario o inquilino interrumpido en el goce,
siempre que no se le contradiga su derecho; y de los deterioros que alegare el
propietario.

Decisión del tribunal.


Las decisiones administrativas del Juez de Paz son otorgadas en la misma sede del
tribunal, aunque de manera excepcional y en caso de urgencia pueden ser dictadas en
el domicilio del juez, es decir en su morada.

La redacción de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del fiscal y de los
abogados; los nombres, profesiones y domicilio de las partes; sus conclusiones, la
exposición sumaria de los puntos de hecho y de derecho, los fundamentos y el
dispositivo.
Dentro de sus decisiones el juez de paz podrá ordenar la ejecución provisional y sin
fianza de las sentencias, siempre y cuando haya un título auténtico, promesa reconocida
o condenación anterior de que no haya apelado. En los demás casos, el juez de paz
podrá ordenar la ejecución provisional de sus sentencias sin fianza, no obstante
apelación, siempre que se trate de pensiones alimenticias o que la suma no exceda de
setenta pesos; y a cargo de prestar fianza, cuando excediere dicha suma.

Serán apelables los fallos calificados en último recurso, si en ellos se estatuyese sobre
cuestiones de competencia, o sobre materias de que el juez de paz no pueda conocer
sino en primera instancia. Con todo, si el juez de paz se hubiere declarado competente,
la alzada no podrá interponerse sino después del fallo definitivo.

La oposición será admisible contra la decisión en último recurso dictada por defecto si el
demandado no ha sido citado a persona o si justifica que se ha encontrado en la
imposibilidad de comparecer o de hacerse representar. Ella deberá ser interpuesta en
los quince días de la notificación de la sentencia hecha por el alguacil comisionado por el
juez.

La oposición contendrá sumariamente, los medios de la parte, y citación al próximo día


de audiencia, observando sin embargo los plazos prescritos para la citación; indicará el
día y la hora de la comparecencia, y será notificada como se dice arriba.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
111
En caso de que el demandante no se presenta, el juez descargará al demandado de la
demanda, por una sentencia que será reputada contradictoria.

Toda decisión dada en defecto deberá ser notificada por un alguacil ordenado por el juez
que ha dictado la sentencia.

Plazos para dictar las decisiones


En asuntos administrativos, el juez debe evitar que el proceso se extienda en el tiempo
más de lo razonable y de manera injustificada, por lo que, debe respetar el debido
proceso, el principio de legalidad y el principio razonabilidad.

Recurso contra estas decisiones.


En cuantos a los actos dictados por el juez en materia administrativa no adquieren la
autoridad de la cosa juzgada y por tanto son provisionales y que no son susceptibles de
recursos; y por vía de consecuencia su nulidad e ilegalidad puede perseguirse por una
vía de acción y de excepción.

En cuanto a las sentencias los recursos son la oposición y la apelación.

Formas de atacar de manera directa estas actuaciones.


Demanda en Nulidad.

TEMA 30
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES POR ANTE EL TRIBUNAL DE PRIMERA
INSTANCIA.

Referimiento por ante el Juez de Primera Instancia: Es una ordenanza provisional, se


acude a ella en caso de urgencia y para las dificultades de ejecución de una sentencia o
de un título ejecutorio. Es usado con frecuencia para los asuntos que ameriten un
procedimiento acelerado, simple y breve. Se trata de un procedimiento contradictorio,
por cuanto la otra parte debe estar presente o ser citada.

El artículo 101 de la ley No. 834 define la ordenanza en Referimiento como una decisión
provisional rendida a solicitud de una parte, la otra presente o citada, en los casos en
que la ley confiere a un juez que no está apoderado de lo principal el poder de ordenar
inmediatamente las medidas necesarias. No obstante esta definición el campo de
aplicación en materia de referimiento no queda limitado a las controversias relativas a la
ejecución de una sentencia o título ejecutorio, sino que también el juez apoderado en
esta materia tiene potestad para ordenar cuantas medidas estime pertinentes para
prevenir cualquier daño que estime, o para hacer turbar cualquier turbación
manifiestamente ilícita.

Naturaleza.
o El Referimiento nace por una urgencia.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
112
o Tiene un carácter provisional.
o Es contradictorio.
o Su decisión es una ordenanza que no adquiere la autoridad de la cosa juzgada, o
sea el juez puede volver sobre ella en caso de circunstancias nuevas.
o El juez del Referimiento no puede perjudicar el fondo del asunto.

La naturaleza del Referimiento es la urgencia de un procedimiento contradictorio,


acelerado, breve, sencillo y expedido. Cuya ordenanza es provisional y no toca fondo
por lo que no adquiere la autoritaria de la cosa juzgada.

Para la Jurisprudencia francesa “el referimiento fue creado para cubrir la deficiencia
creada en la lentitud de los plazos del procedimiento ordinario y dar respuesta a las
situaciones que demandan urgencia, mejor dicho, donde se advierta que un retardo en la
decisión entrañaría en hecho un perjuicio irreparable, para la parte demandante, o lo que
es lo mismo, cuando una tardanza de algunas horas o días puede resultar para una de
las partes un perjuicio en su patrimonio”.

Sus elementos: urgencia, turbación manifiestamente ilícita, daño inminente.

Urgencia: Hay urgencia todas las veces que un retardo en la decisión que debe
adoptarse compromete los intereses del demandante. Cuando un retardo de algunos
días o aun de algunas horas, puede resultar perjudicial para una de las partes. El retardo
o lentitud del proceso por ante los tribunales de la jurisdicción inmobiliaria para permitir
en tiempo útil las medidas requeridas por la urgencia de determinadas situaciones fue el
motivo fundamental que dio origen a la creación del Referimiento cuyo carácter distintivo
es la rapidez. Las cuestiones que tengan un carácter de urgencia son resueltas
mediante decisiones provisionales que en materia de Referimiento pueden ofrecer los
tribunales civiles, comerciales y la jurisdicción inmobiliaria.

De acuerdo al artículo 109 el Referimiento puede ser empleado en todos los casos de
urgencia, esto es que requieran la inaplazable adopción de una medida provisional
destinada a proteger un interés legítimo del demandante, siempre que la medida
solicitada no colinda con una contestación seria, o que justifique la existencia de un
diferendo. Los casos de urgencia son pues ilimitados y los jueces son soberanos para
determinar si un asunto es urgente.

Turbación Manifiestamente Ilícita: El daño inminente no implica que el acto susceptible


de causar el daño sea ilícito, sino que éste pueda causar un daño a otro. La turbación
ilícita se aplica a las vías de hecho, la cual no puede ser eventual. La contestación de la
inminencia del daño como de la turbación ilícita son apreciadas soberanamente por el
juez de los referimientos.

Daño inminente:

Diferencia entre poderes y competencia del juez de los referimientos.


El juez podrá ser competente pero debe rehusar pronunciarse sobre la medida
solicitada si las condiciones requeridas para ordenar lo pedido no se encuentran
presentes en el asunto, caso, en el cual no debe hablarse de incompetencia, sino de
falta de poder y, si se está frente a una situación en que el demandante no justifica un
interés suficiente para actuar o carece de calidad necesaria para intentar la acción, la
demanda deberá ser descartada, no por improcedente falta de poder , sino por
inadmisible o irrecibible.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
113
En efecto, si el juez de Referimiento considera que no hay urgencia, o que le han
solicitado algo que no tiene carácter provisional sino definitivo, no debe declararse
incompetente, sino rechazar la demanda. Solo debe declarar su incompetencia territorial
o de atribución, cuando es competencia de otro juez de los referimientos.

Ante el juez de Referimiento en principio se exigen las mismas condiciones para actuar
en justicia, la calidad, capacidad e interés, pero con menos rigurosidad

Procedimiento:
Generalmente el referimiento se inicia mediante citación a diligencias de la parte
demandante para una audiencia que será celebrada el día y hora habituales para los
referimientos. Sin embargo en los casos de extrema celeridad el juez puede autorizar
que se cite a hora fija, aún en días feriados o de descanso, sea cual sea en el local de
las audiencias o en su domicilio con las puertas abiertas.

La audiencia se celebra como cualquier otra, en el local del Juzgado de Primera


Instancia, o en los casos de extrema urgencia, en la morada misma del juez. Esa
audiencia es pública, a menos que se trate de un asunto que la ley manda que se
conozca a puertas cerradas.

Los debates son esencialmente orales. Pero las partes pueden depositar conclusiones
escritas si ambas están presentes o representadas, y sin que nada desnaturalice la
rapidez que ha de caracterizar a este tipo especial de procedimiento.

Los incidentes de la instancia de derecho común podrían perfectamente suscitarse


también en materia de referimiento (excepciones de procedimiento, medios de
inadmisión, demandas en intervención, demandas adicionales, demandas
reconvencionales, etc.).

El juez puede ordenar, asimismo, a solicitud de parte, cualquier medida de instrucción


(informativo, comparecencia personal, comunicación de piezas, peritaje, etc.).

El asunto queda en estado de fallo tan pronto terminan los debates. Ese fallo debe ser
dictado lo más rápido posible, en virtud de las características que el mismo reviste.

Apoderamiento del tribunal


El tribunal se apodera mediante citación, diligenciada a requerimiento del demandante,
para una audiencia que se celebrara el día y hora habituales de los referimietos. Sin
embargo en caso de extrema celeridad el juez puede autorizar que se cite a hora fija.

Además de esta forma de apoderar existe el referimiento sobre acta que es el que se
apodera mediante acta emitida por oficial público en el ejercicio de sus funciones en la
que hace constar la dificultad surgida y envía a las parte ante el juez, en referimiento,
por ejemplo el alguacil en caso de embargo ejecutivo; el juez de paz en caso de fijación
de sellos; el notario al momento de proceder a un inventario. El juez queda apoderado
del conocimiento de la dificultad por el envío del acta en que el oficial público le ha
consignado y sin necesidad de citación a requerimiento de parte.

Plazos: No Existe un plazo fijo para demandar en referimiento, y el juez solo debe
observar que al demandado se le haya dado tiempo suficiente, entre la citación y la
audiencia, para que prepare sus medios de defensa. En caso de estimar el tiempo
insuficiente fija nueva audiencia para la próxima semana.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
114
Competencia del referimiento: Para obtener una demanda en referimiento, el tribunal
competente es aquel que conoce el fondo de la dificultad.

Referimiento a hora fija.

La astreinte: De conformidad con el artículo 107 de la ley 834 el juez de los


referimientos puede condenar en astreinte y liquidarlas de manera provisional, y puede
hacerlo solo de manera provisional, porque si el fondo de la demanda principal cae, se
lleva consigo la astreinte, pero si el fondo que de confirmado entonces se consolida la
astreinte.

Naturaleza jurídica de la ordenanza: Las decisiones adoptadas en materia de


referimiento, aunque constituyen, en realidad, verdaderas y auténticas sentencias, son
denominadas por la ley como "ordenanzas”.

Las ordenanzas en referimiento no tienen, "en cuanto a lo principal, autoridad de cosa


juzgada, no pueden afectar el fondo del asunto y son de carácter provisional. Puede ser
susceptible de apelación, pero no de oposición, a menos que emane que del presidente
de la corte de apelación.

Generalmente el referimiento se inicia mediante citación a diligencias de la parte


demandante para una audiencia que será celebrada el día y hora habituales para los
referimientos. Sin embargo en los casos de extrema celeridad el juez puede autorizar
que se cite a hora fija, aún en días feriados o de descanso, sea cual sea en el local de
las audiencias o en su domicilio con las puertas abiertas.

En existe un plazo fijo para demandar en referimiento, y el juez solo debe observar que
al demandado se le haya dado tiempo suficiente, entre la citación y la audiencia, para
que prepare sus medios de defensa. En caso de estimar el tiempo insuficiente fija nueva
audiencia para la próxima semana.

Además de esta forma de apoderar existe el referimiento sobre acta que es el que se
apodera mediante acta emitida por oficial público en el ejercicio de sus funciones en la
que hace constar la dificultad surgida y envía a las parte ante el juez, en referimiento,
por ejemplo el alguacil en caso de embargo ejecutivo; el juez de paz en caso de fijación
de sellos; el notario al momento de proceder a un inventario. El juez queda apoderado
del conocimiento de la dificultad por el envío del acta en que el oficial público le ha
consignado y sin necesidad de citación a requerimiento de parte.

Situación creada mediante la ley 50-00.


Con la aprobación de esta ley se instituye una nueva forma de apoderamiento, pues
aquí la instancia de solicitud de referimiento debe ser mediante el sistema aleatorio
instituido por esta ley y es el sistema quien determina cual de las salas conocerá de la
demanda en referimiento. En este sentido se elimina el apoderamiento directo realizado
por las partes.

Así mismo esta ley faculta al presidente de corte de apelación, previa autorización de la
suprema corte de justicia a desapoderarse de los expediente que se encuentren bajo su
poder en estado de fallo y que hayan pasado de los tres meses, incluyendo la materia de
referimiento, debiendo enviar éstos ante otra corte con igual jerarquía para que falle
dichos asuntos en un plazo no mayor de tres meses. Se trata de una competencia
excepcional que se ha instituido en virtud del cúmulo de trabajo de la corte de apelación
del distrito nacional.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
115
La ley confiere poder para conocer de los referimientos a las cortes civiles, de trabajo y
el juez de jurisdicción ordinaria ante la jurisdicción inmobiliaria.

Este recurso no es susceptible de oposición pero si de apelación, a menos que emane


del juez presidente de la corte de apelación.

TEMA 31
LA JURISDICCIÓN PRESIDENCIAL. PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS POR ANTE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA.

Ratificaciones de Declaraciones Tardías. Esta situación se da cuando la declaración


de nacimiento se realiza fuera de los plazos establecidos por la ley, siendo deber del
Oficial del Estado Civil inscribir el acta, previa investigación al efecto, pero no dará copia
de la misma hasta tanto la misma no sea ratificada mediante sentencia por el tribunal de
1ra. Instancia.

De conformidad con lo establecido en el art. 41 de la Ley No. 659 el Oficial del Estado
Civil que haya recibido una declaración de nacimiento remitirá inmediatamente copia
certificada del acta al Procurador Fiscal del Distrito Judicial correspondiente, quien
previa investigación de lugar apoderará al Juzgado de Primera Instancia pudiendo éste
tomar todas las medidas de prueba, inclusive consultar libros, papeles, aún difuntos, oír
testigos y citar las partes interesadas a fin de ratificar o no mediante sentencia el acta de
declaración tardía. El procurador Fiscal remitirá al Oficial del Estado Civil copia de la
sentencia que intervenga, debiendo éste hacer mención de la misma al margen de la
declaración de nacimiento que le sea relativa con las objeciones que procedieren,
pudiendo entonces expedir copia de esa acta.

Rectificaciones Actas del Estado Civil. Las rectificaciones de las actas del estado civil
pueden ser promovidas de oficio por el Procurador Fiscal, en los casos que interesen al
orden público y en los casos que se refieran a errores materiales de escritura, previo
aviso a las partes interesadas y sin perjuicio de los derechos que a éstas le asistan. De
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
116
igual forma podrá promover este funcionario las rectificaciones de las actas del estado
civil en interés de las personas pobres que la pidan directamente, siempre que
acompañen su petición de los documentos requeridos en el art. 78 de la Ley de
Organización Judicial para la concesión de asistencia judicial de oficio en materia civil o
comercial.

También puede ser promovida la rectificación por la parte interesada que desee
promover una rectificación, la cual debe solicitarla al tribunal civil de la jurisdicción en
que se encuentra la Oficina Civil depositaria del registro contentivo del acta a rectificar.

Impugnaciones de Estados de Gastos y Honorarios. De conformidad con lo que


dispone el art. 11 de la Ley No. 302 las liquidaciones de costas son impugnadas
mediante instancia dirigida al tribunal inmediato superior, por ejemplo, la liquidación
aprobada por el Juez de Paz será impugnada por el Juez de 1ra. Instancia; las del Juez
de 1ra. Instancia por ante el Presidente de la Corte de Apelación y las liquidadas por
éste funcionario judicial serán impugnadas por ante el Presidente de la SCJ y las de éste
por ante la Corte en pleno.

A más tardar a los 2 días de presentada la instancia de impugnación el secretario citará


a las partes por correo certificado ante el tribunal, quien deberá conocer del caso en los
10 días que sigan a la citación. Las partes producirán sus argumentos en la audiencia
fijada y el tribunal dictará sentencia dentro de los 10 días que sigan a la audiencia. La
decisión que intervenga no es susceptible de oposición y tendrá la fuerza ejecutoria que
tienen los Estados de Gastos y Honorarios aprobados conforme al art. 9 de dicha ley.

Interdicción, Fase Administrativa. Es la prohibición que se hace a una persona mayor


de edad de administrar y disponer de sus bienes, a través de sentencia que verifica el
estado habitual de imbecilidad, demencia y locura, y que se haya colocada bajo tutela.
Este procedimiento se inicia con instancia dirigida al Juez de 1ra. Instancia acompañada
de los documentos justificativos en los que son articulados los hechos que justifiquen el
pronunciamiento de la interdicción o el nombramiento de un consultor judicial.

El MP emite su opinión al respecto y luego el presidente del tribunal apodera un juez


relator, si la demanda parece justificada el juez apoderado dicta una sentencia
preparatoria ordenando la conformación del consejo de familia para que emita su
opinión. Si la demanda es improcedente el tribunal puede rechazarla inmediatamente sin
tener que oír el Consejo de Familia.

Homologación de Testamento Místico y Ológrafo. La homologación es la aprobación


otorgada a ciertos actos por los tribunales y que les concede fuerza ejecutoria. El
artículo 1007 del Código Civil dispone que todo testamento ológrafo se deba presentar,
antes de ponerse en ejecución, al presidente del Tribunal de Primera Instancia del
Distrito en que se abra la sucesión. Este testamento se abrirá si está cerrado. El
presidente extenderá actas de la presentación, de la apertura y del estado del
testamento, y mandará que se deposite en manos del notario por él comisionado.

Así mismo se establece en dicho artículo que el Testamento Místico será presentado al
presidente del Tribunal en igual forma que el ológrafo, pero la apertura no podrá hacerse
sino en presencia de los notarios y testigos que firmaron el acta de suscripción y se
hallaren en aquel sector. Es decir que tanto en el testamento ológrafo como en el místico
los legatarios universales estarán obligados a hacer poner en posesión mediante acta
dirigida al Presidente del Trib. de 1ra. Instancia para fines de homologación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
117
Homologación Constitución de Bien de Familia. La homologación del bien de familia
se instituye a través de la Ley 1024 sobre Constitución de bien de Familia Inembargable,
el objeto de la constitución de este bien es que el mismo sirva de convivencia a la familia
y sea inembargable. La homologación que se hace en este sentido corresponde al
Tribunal de Primera Instancia donde se encuentre el inmueble el cual será afectado su
constitución, se hace la solicitud a pedimento de notario, el cual eleva su instancia con
todas las piezas justificativas.

Renuncia de Bien de Familia. El propietario de un bien de familia puede renunciar a


esta condición pero con el consentimiento de la mujer dado ante el secretario del
Tribunal que acordó la constitución, si hay hijos menores con la autorización del Consejo
de Familia, que no lo acordará sino cuando estime ventajosa para los menores la
operación, todo previa homologación del tribunal, cuya decisión no estará sujeta a
apelación. Cuando la constitución no haya sido hecha por el padre o por la madre, la
renuncia o la enajenación estarán sujetas, además al consentimiento del constituyente.

Visado de Libro de Comercio y de Notario. El visado de libro de comercio es la


Certificación de los libros donde los comerciantes registran sus operaciones. El Visado
consiste en verificar el cumplimiento de la regularidad de los registros contables,
estampando la firma y sello de la Cámara de Comercio y Producción, la cual visa cada
año los libros Diarios Generales y de Inventarios. Los Notarios llevarán un Libro-
Índice de todas las actas auténticas que escrituren. Este índice contendrá la fecha y
naturaleza del acta, los nombres de las partes y testigos y la relación del registro. El libro
índice será firmado y sellado en la primera y última hoja por el Presidente del Juzg. de
Primera Instancia del Distrito Judicial a que pertenezca el Notario, libre de derecho.

TEMA 32
EL PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO.

El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o por el divorcio. El


Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de
uno de los esposos o de ambos sanción resultante de una acción encaminada a obtener
la disolución del matrimonio. Hay dos tipos de divorcio: por causa determinada y por
mutuo consentimiento. Está regulado por la Ley 1306 de 1937 y sus modificaciones.

El divorcio es la disolución del matrimonio pronunciado por la justicia en vida de ambos


esposos, a requerimiento de uno de ellos o de los dos y por una de las causas
determinadas por la ley.

El divorcio se establece por diversas causas a saber:


 El muto consentimiento de los esposo
 La incompatibilidad de caracteres, justificada por hechos cuya magnitud como
causa de infelicidad de los cónyuges y de perturbación social, suficiente para
motivar el divorcio, será apreciada por los jueces.
 La ausencia decretada por el tribunal de conformidad con las prescripciones
contenidas en capítulo II del título IV del libro primero del Código Civil.
 El adulterio de cualquiera de los cónyuges
 La condenación de uno de los esposos a pena criminal, pero no se admite si es
por crimen político.
 Las sevicias e injurias graves cometidas por uno de los esposos respecto del otro.
 El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar siempre que no
regrese a él en el término de dos años. Este plazo tendrá como punto de partida
la notificación auténtica hecha al cónyuge que ha abandonado el hogar, por otro
cónyuge.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
118
 La embriaguez habitual de uno de los esposos, o el uso habitual e inmoderado de
drogas estupefacientes.

La incompatibilidad de caracteres: Esta demanda se incoa por ante el tribunal o


juzgado de primera instancia del Distrito Judicial en donde resida el demandado, si este
tiene residencia conocida en la República o por ante el de la residencia del demandante
en caso contrario.

La citación debe contener todas las enunciaciones prescritas en el artículo 61 para los
emplazamientos, así como la fecha de la citación a audiencia, los testigos que serán
oídos, los documentos que avalan la demanda, el pedimento del demandante respecto
de la guarda de los hijos.

El día de la audiencia las partes asisten personalmente o por medio de sus apoderados
especiales, los cuales deben tener poder auténtico. El secretario deberá levantar acta de
la comparecencia de las partes, sus declaraciones, así como de las de los testigos. Esta
audiencia se hará a puertas cerradas. Baste decir que en ella se administrarán las
pruebas presentadas y habiendo quedado el expediente en estado de fallo, se procede
a pasar el mismo por ante el representante del Ministerio Público el cual deberá dar su
opinión en un plazo de 5 días.

Basta señalar que cualquier omisión en la forma de realización del divorcio trae consigo
la nulidad del mismo, a diferencia del proceso ordinario que sólo es anulable cuando las
reglas de fondo son obviadas o cuando la ley así lo prescribe.

La sentencia de divorcio es pronunciada públicamente y se considera contradictoria


aunque no haya comparecido la parte demandada. Después de que dicha sentencia
haya adquirido la autoridad de la cosa, se deberá proceder a la pronunciación del
divorcio por el oficial del estado civil competente previo llamamiento hecho por la parte
más diligente mediante acto de alguacil, luego del pronunciamiento se procede a la
transcripción de la sentencia en los registros del estado civil y a la publicación de su
dispositivo en un periódico de la localidad dentro de los ocho días de su
pronunciamiento.

Las sentencias de divorcio serán susceptibles de ser apeladas, el plazo para dicha
apelación es de dos meses a partir de la notificación de la sentencia.

Guarda de los menores: Toda sentencia de divorcio expresara a cargo de cuál de los
esposos quedaran los hijos comunes, y el juez deberá atenerse, en primer término, a lo
que las partes hubieren estipulado; a falta de convenio estipulado antes de la demanda o
en el curso de esta, deberá atenerse a las reglas siguientes: a) todos los hijos hasta la
edad de 4 años permanecerán bajo el cuidado y amparo de la madre, siempre que el
divorcio no haya sido pronunciado contra esta por una causa grave; b) los hijos mayores
de 4 años se quedaran a cargo del esposo que haya obtenido el divorcio, a menos que
el tribunal, ya sea a petición del otro cónyuge o de algún miembro de la familia o el
ministerio público, y para mayor ventaja de los hijos, ordene que todos o algunos de
estos sean confiados, bien al otro cónyuge, o a una tercera persona.

Provisión ad-litem: Es una provisión que la mujer puede solicitar al marido, en el curso
del procedimiento de divorcio por incompatibilidad de caracteres, a los fines de que esta
pueda solventar los gastos legales referentes a los trámites de la demanda. Todo esto en
virtud de que se considera que la mujer es dependiente, económicamente del marido y
por lo tanto, durante el procedimiento de divorcio, ella, en principio se supone incurre en

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
119
gastos legales para tal acción. Es pagadera una sola vez, es decir, se fija un monto
único, a diferencia de la pensión alimentaria, que deberá ser pagara mensualmente.

La administración provisional de los hijos quedará a cargo del marido demandante o


demandado, a menos que el Tribunal no ordene otra cosa a petición, sea de la madre,
sea de la familia o del MP, para mayor ventaja de los hijos. Tan pronto como se realice
cualquier acto relativo al divorcio, dejará de tener efecto la disposición del Art.108 del CC
que atribuye a la mujer casada el domicilio del marido. La mujer podrá dejar la residencia
del marido durante el proceso. El tribunal indicará la casa en que la mujer estará
obligada a residir.

Tan pronto como se realice cualquier acto o diligencia relativo al divorcio, dejará de tener
efecto la disposición del Art.108 del Código Civil que atribuye a la mujer casada el
domicilio del marido. La mujer podrá dejar la residencia del marido durante el proceso, y
solicitar una pensión alimenticia proporcionada a las facultades de aquél. El tribunal
indicará la casa en que la mujer estará obligada a residir, y fijará, si hay lugar, la
provisión alimenticia que el marido estará obligado a pagar. Todas las notificaciones
incluyendo cualesquiera actos preliminares tendientes a establecer la prueba del
abandono del hogar o de otros hechos relativos al divorcio, deberán ser hechas, bajo
pena de nulidad radical y absoluta, a su propia persona, o al Fiscal del Tribunal que deba
conocer de la demanda, quien practicará las diligencias necesarias para que tales
notificaciones lleguen a conocimiento de la mujer.

Pensión alimentaría: Tan pronto como se realice cualquier acto o diligencia relativo al
divorcio, dejara de tener efecto la disposición del artículo 108 del Código Civil que le
atribuye a la mujer casada el domicilio del marido. La mujer podrá dejar la residencia del
marido durante el proceso, y solicitar una pensión alimentaria proporcionada a las
facultades del marido. El tribunal indicara la casa en que la mujer estará obligada a
residir, y fijara, si hay lugar, la provisión alimenticia que el marido estará obligado a
pagar.

El divorcio por mutuo consentimiento: Este tipo de divorcio no es admisible sino dos
(2) años después de haber contraído matrimonio los esposos, como tampoco será
admisible después de haber éstos convivido durante 30 años, ni cuando el esposo tenga
por lo menos 60 años de edad y la mujer 50.

Antes de presentarse ante el juez los esposos deberán seguir las siguientes
formalidades:
 Deberán formalizar un inventario de todos sus bienes muebles e inmuebles
 Convenir a cual de ellos se confía la guarda y cuidado de lo hijos nacidos, durante
el procedimiento y después de los procedimientos.
 Convenir en qué casa deberá residir la esposa durante el procedimiento
 Que cantidad de dinero deberá suministrar el marido como pensión alimenticia
mientras corren los términos y se pronuncia la sentencia.

Este acto se le llama acto de estipulaciones y convenciones y deberá ser redactado por
un notario público.

Luego de estas formalidades las partes acuden al tribunal de primera instancia


conjuntamente con sus actas de nacimiento y las de los hijos que hayan procreado,
personalmente o a través de apoderados especiales con sus debidos poderes, donde se
levantará acta haciéndose constar el propósito de las partes de divorciarse.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
120
Luego de la presentación de estos documentos y presentación ante el juez, éste observa
que se hayan cumplido todas las formalidades previstas por la ley y procede a fijar la
vista de la causa en un tiempo no menos de 30 días ni más de 60 para que los esposos
comparezcan a juicio. Cualquiera de los esposos, en este caso el más diligente puede
citar al otro para que comparezca en la fecha indicada. Se admite que ellos puedan
presentarse sin citación ante el juez.

La sentencia que se dictare deberá ajustarse a los términos convenidos por las partes en
su contrato y es inapelable. A diferencia del divorcio por incompatibilidad el plazo para
que el ministerio público dictamine es de tres días e igual plazo tendrá el juez luego de
recibido el expediente para dictar sentencia.

La publicación, pronunciación y transcripción también son exigidas en este divorcio, con


la salvedad de que aquí los plazos son menores, pues aquí debe hacerse el
pronunciamiento 8 días francos después de dictada la sentencia. El divorcio será
pronunciado por ante cualquier oficial del estado civil de la jurisdicción del tribunal que
conoció del caso.

Requisitos. Este tipo de divorcio no es admisible sino 2 años después de haber


contraído matrimonio los esposos, tampoco será admisible después de haber éstos
convivido durante 30 años, ni cuando el esposo tenga por lo menos 60 años y la mujer
50.

Contenido del Acto de Estipulaciones y Convenciones. Según el Art. 28 de la ley de


divorcio, Los esposos estarán obligados, antes de presentarse al Juez que deba de
conocer la demanda, a: 1) formalizar un inventario de todos sus bienes muebles o
inmuebles; 2) convenir a quien de ellos confía el cuidado de los hijos nacidos de su
unión, durante los procedimientos y después de pronunciado el divorcio; 3) convenir en
qué casa deberá residir la esposa durante el procedimiento, y cuál la cantidad que, como
pensión alimenticia, deberá suministrarle el esposo mientras corren los términos y se
pronuncia sentencia definida. Todas estas convenciones y estipulaciones deberán
formalizarse por acto auténtico.

Otras Causas de Divorcio: el art. 2 de la ley 1306 bis, establece como causas del
divorcio, además de las anteriormente mencionadas, las siguientes:
 La ausencia decretada por el tribunal de conformidad con las prescripciones
contenidas en capítulo II del título IV del libro primero del Código Civil.
 El adulterio de cualquiera de los cónyuges
 La condenación de uno de los esposos a pena criminal.
 Las injurias graves cometidas por uno de los esposos respecto del otro.
 El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar siempre que no
regrese a él en el término de 2 años.
 La embriaguez habitual de uno de los esposos, o el uso habitual e inmoderado de
drogas estupefacientes.

Reglas Aplicables. Procedimiento en cada caso. Se observarán para éstas causas


las mismas formalidades que las de la incompatibilidad, a excepción del divorcio pedido
por la condenación de uno de los cónyuge a pena criminal, en cuyo caso bastará con la
presentación de una copia certificada y registrada de la sentencia y que ésta haya
adquirido la autoridad de la cosa juzgada. Entre los efectos que produce el divorcio en
cada caso es importante mencionar que: a) Los cónyuges que vuelvan a casarse entre
sí no podrán adoptar otro régimen que el que los regía anteriormente; y, b) La mujer
divorciada no podrá volver a casarse sino 10 meses después que el divorcio haya
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
121
llegado a ser definitivo, a menos que su nuevo marido sea el mismo de quien se ha
divorciado.

Se observarán para éstas causas las mismas formalidades que las de la


incompatibilidad, a excepción del divorcio pedido por la condenación de uno de los
cónyuge a pena criminal, en cuyo caso bastará con la presentación de una copia
certificada y registrada de la sentencia y que ésta haya adquirido la autoridad de la cosa
juzgada.

Ejecución de la sentencia por ante la Oficialía del Estado Civil correspondiente.


Art. 17. En virtud de toda sentencia de divorcio dada en última instancia, o que haya
adquirido la autoridad de la cosa juzgada, y salvo que se hubiere interpuesto recurso de
casación, el cual es suspensivo de pleno derecho, el esposo que la haya obtenido estará
obligado a presentarse en un plazo de 2 meses por ante el Oficial del Estado Civil, para
hacer pronunciar el divorcio y transcribir la sentencia en el registro del Estado Civil,
previa intimación a la otra parte, por acto de alguacil, para que comparezca ante el oficial
del estado civil y oiga pronunciar el divorcio.

Requisitos a observar. El Oficial del Estado Civil no pronunciará el divorcio ni


transcribirá la sentencia, sino cuando se hayan cumplido las formalidades establecidas
por el art. 548 del CPC, y cuando se le demuestre haber sido hecha la intimación al otro
esposo para asistir al pronunciamiento del divorcio. El plazo de 2 meses no comenzará
a contarse para las sentencias dictadas en 1ra. Instancia sino después de expirado el
plazo de la apelación; y respecto de las sentencias dictadas en defecto en apelación
después de la expiración del plazo de la oposición.

El Oficial del Estado Civil que pronuncie un divorcio sin que se hayan cumplido las
disposiciones que anteceden estará sujeto a la destitución, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles a que pueda haber lugar. Conforme el Articulo 548 del CPC los
requisitos a observar son los siguientes:
 Presentar copia certificada de la sentencia.
 Notificación de la sentencia
 Intimación a comparecer al pronunciamiento.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
122
TEMA 33:
LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA
DE CONFLICTOS.

La Sentencia Judicial no es la única fórmula para resolver los conflictos; existen otras
formas efectivas que permiten una mayor satisfacción de las partes envueltas en el
conflicto. Las vías alternativas de resolución de conflictos son herramientas útiles en
resolución moderna de disputas.

La mediación: Es una negociación estructurada presidida por un moderador dotado de


las aptitudes, la preparación y la experiencia para ayudar a resolver sus diferencias. Es
un proceso confidencial que no impone obligaciones dirigido a ayudar a las partes a
resolver de manera mutuamente aceptable cualquiera diferencia que se pueda someter
a él.

Es el proceso en el cual una tercera parte neutral, actúa como facilitador para asistir a
dos o más partes en la solución de un conflicto, donde las partes generalmente se
comunican directamente. El rol de mediador es facilitar la comunicación entre las partes,
asistirlas para que puedan enfocarse en los aspectos reales del conflicto y generar
opciones para el acuerdo. El propósito de este proceso es el que las propias partes
alcancen mutuamente una solución aceptable para ambos. De todos los procedimientos
de mecanismos alternativos de conflictos, el proceso de mediación es el más flexible.

La negociación: No sólo se negocia para adquirir bienes y servicios, también para


solucionar conflictos. La negociación es el más básico e informal método de resolución
de disputas, en el cual intervienen usualmente las partes, asistidos o no de sus
abogados, intercambiando informaciones y propuestas, sin otras restricciones que las
que aquellas mismas se imponen.

La Conciliación. Acto por el cual las partes que tienen planteado un conflicto,
comparecen para intentar solucionar y transigir sus diferencias, previamente al comienzo
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
123
de la contienda judicial. Es un proceso en el cual las partes de una controversia tratan de
resolverla amigablemente con la ayuda de un tercero (a veces el juez) el cual trata de
inducir un acercamiento entre éstas y propone una solución. La comunicación es
informal, no estructurada, pero el acuerdo final es vinculante por ser judicial.

El arbitraje: El árbitro escucha una presentación contradictoria de cada una de las


partes en el caso y luego dicta una decisión usualmente denominada laudo arbitral. En la
mayoría de los sistemas los laudos arbitrales son vinculantes.

Sin embargo, algunos países han consignado que las partes, si ellas previamente lo han
acordado, puede participar en un arbitraje no vinculante. Las partes en litis pueden
someter a la consideración de un tercero la solución del asunto litigioso, es lo que
constituye un arbitraje, el cual da origen a una convención llamada compromiso. Se
puede someter la pretensión o el diferendo a más de un árbitro.

Viabilidad: Entre las ventajas que tiene el arbitraje se encuentran: a) mayor garantía de
una decisión imparcial. b) Mayor celeridad en la conclusión de los casos, c) Menor costo
para las partes entre otros.

Casos que reglamenta la ley: El arbitraje sólo puede acudirse de manera voluntaria,
pero que el mismo esté suscrito. El acuerdo para acudir al arbitraje puede manifestarse
de manera previa al nacimiento del conflicto, cuando se estipula en el contrato de cuya
ejecución surge el conflicto. Fuera de los casos establecidos en el art. 1004 del Código
de Procedimiento Civil el arbitraje es posible en cualquier asunto susceptible de
transacción.

Inconvenientes cuando se encuentra comprometido el orden público.


El art. 1003 del Código de procedimiento Civil ha sido, sido modificado por la ley 845 de
1978, pero el art. 1004 está aun vigente y expresa, “no pueden establecerse
compromisos sobre los dones y legados de alimentos, alojamiento y vestidos; sobre
separaciones entre marido y mujer, ni en cuestiones de estado personal, sobre las
causas que conciernen al orden público, al Estado, a los bienes nacionales, a los
municipios, establecimientos públicos, dones y legados en beneficio de los pobres; sobre
los concernientes a los títulos menores y sujetos a interdicción sobre los que conciernan
o interesen a personas que se presuman ausentes y generalmente sobre todos los que
están encaminados a la defensa de un curador.”

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
124
TEMA 34
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO INMOBILIARIO Y LOS ÓRGANOS QUE
COMPONEN LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA.

Principios Rectores del Proceso Inmobiliario: objeto de la ley.


La ley 108-05 regula el registro de todos los derechos reales inmobiliarios en todo el
territorio nacional, en la misma se establecen dichos principos, a saber:

PRINCIPIO I
La presente ley regula el registro de todos los derechos reales inmobiliarios
correspondientes al territorio de la República Dominicana.

PRINCIPIO II
La presente ley de Registro Inmobiliario implementa el sistema de publicidad inmobiliaria
de la República Dominicana sobre la base de los siguientes criterios:
 Especialidad: Que consiste en la correcta determinación e individualización de
sujetos, objetos y causas del derecho a registrar;
 Legalidad: Que consiste en la depuración previa del derecho a registrar;
 Legitimidad: Que establece que el derecho registrado existe y que pertenece a
su titular;
 Publicidad: Que establece la presunción de exactitud del registro dotando de fe
pública su constancia.

PRINCIPIO III
El Estado Dominicano es el propietario originario de todos los terrenos que conforman el
territorio de la República Dominicana. Se registran a nombre del Estado Dominicano
todos los terrenos sobre los que nadie pueda probar derecho de propiedad alguno.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
125
PRINCIPIO IV
Todo derecho registrado de conformidad con la presente ley es imprescriptible y goza de
la protección y garantía absoluta del Estado.

PRINCIPIO V
En relación con derechos registrados ningún acuerdo entre partes está por encima de
esta ley de Registro Inmobiliario.

PRINCIPIO VI
La presente ley de Registro Inmobiliario para su aplicación se complementa de
reglamentos y normas complementarias, que son aquellos que la Suprema Corte de
Justicia dicte de acuerdo a las características y necesidades particulares del medio en el
cual se aplica.

PRINCIPIO VII
Cuando existe contradicción entre esta ley y sus reglamentos, prevalece la presente ley.

PRINCIPIO VIII
Para suplir duda, oscuridad, ambigüedad o carencia de la presente ley, se reconoce el
carácter supletorio del derecho común, y la facultad legal que tienen los tribunales
superiores de tierras y la Suprema Corte de Justicia a estos fines.

PRINCIPIO IX
En aquellos procedimientos de orden público contemplados por la presente ley se
admite la más amplia libertad de prueba para el esclarecimiento de la verdad y la sana
administración de justicia.

PRINCIPIO X
La presente ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera ejercicio
abusivo de derechos el que contraría los fines que la ley ha tenido en mira al
reconocerlos, o al que exceda los límites impuestos por las leyes vigentes, la buena fe,
la moral y las buenas costumbres.

Objeto de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario.


En virtud del artículo 1 de la referida ley, esta tiene por objeto lo siguiente:

“La presente ley se denomina “Ley de Registro Inmobiliario” y tiene por objeto regular el
saneamiento y el registro de todos los derechos reales inmobiliarios, así como las cargas
y gravámenes susceptibles de registro en relación con los inmuebles que conforman el
territorio de la República Dominicana y garantizar la legalidad de su mutación o
afectación con la intervención del Estado a través de los órganos competentes de la
Jurisdicción Inmobiliaria”.

- Sistema De Publicidad: Establece la presunción de exactitud del registro dotando de


fe pública su constancia. Las actuaciones y decisiones de los Tribunales de la
Jurisdicción Inmobiliaria se harán de acceso público en el Tribunal que las emitió, salvo
que la Ley de Registro Inmobiliario lo establezca de otra manera.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
126
La publicidad de las decisiones corresponde a la Secretaria del Despacho Judicial de la
cual emana. Los medios de publicidad y notificación de las actuaciones y decisiones de
los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria son, entre otros, los siguientes: a)
Notificación por acto instrumentado por ministeriales de la Jurisdicción Inmobiliaria. b)
Toma de conocimiento con constancia escrita de la misma por parte del interesado o su
representante legal ante la Secretaría del Despacho Judicial correspondiente. c) La
citación efectuada mediante sentencia in voce para una nueva audiencia tiene plena
validez de convocatoria para las partes presentes y no requiere ser complementada a
través de ningún otro medio de notificación. d) Comunicación a través de fax, apto para
avisos individuales, siempre que la misma haya sido consentida previamente por la
persona a ser informada de forma expresa. e) Comunicación a través de correo
electrónico u otro medio tecnológico, apto para avisos individuales, siempre que la
misma haya sido consentida previamente por la persona a ser informada de forma
expresa. f) Publicación en un periódico de circulación nacional. g) Avisos en las
instalaciones del Ayuntamiento y/o del Juzgado de Paz del Municipio donde esté ubicado
el inmueble involucrado. h) Publicación en la puerta del tribunal. Párrafo. Los medios de
publicidad escogidos por el juez o por parte interesada, pueden ser utilizados a
discreción en cualquier etapa del proceso judicial o administrativo, siempre que los
mismos no entren en conflicto, ni sustituyan requerimientos especiales establecidos en
la ley o en este Reglamento.

- Presunción de propiedad a favor del Estado Dominicano: El Estado Dominicano es


el propietario originario de todos los terrenos que conforman el territorio de la República
Dominicana. Se registran a nombre del Estado Dominicano todos los terrenos sobre los
que nadie pueda probar derecho de propiedad alguno.

- Imprescriptibilidad del derecho registrado: Todo derecho registrado de conformidad


con la presente ley es imprescriptible y goza de la protección y garantía absoluta del
Estado.

- Carácter de orden público de la Ley 108-05, Sobre Registro Inmobiliario.


La ley 108-05, sobre registro inmobiliario entrará en vigencia plena en un plazo no
mayor de dos (2) años a partir de su promulgación y publicación. Dentro de este período
la Suprema Corte de Justicia podrá disponer la entrada en vigencia parcial y progresiva
de la misma. Lo cual constituye un deber de todo ciudadano tener el conocimiento pleno
de la presente norma, impidiéndole dicha promulgación en un caso eventual, alegar
desconocimiento pleno de dicha norma.

- Facultad reglamentaria de la Suprema Corte de Justicia.


La Suprema Corte de Justicia, tiene la facultad de designar los jueces que conformaran
las salas de los tribunales que conjugan la jurisdicción inmobiliaria. La Suprema Corte de
Justicia queda facultada para dictar los reglamentos y normas complementarias
requeridos para la aplicación y desarrollo de las previsiones contenidas en la presente
ley y dictará dentro de los ciento ochenta (180) días después de promulgada y publicada
los reglamentos y normas requeridos.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
127
- Contradicciones entre la Ley 108-05 y sus Reglamentos Complementarios.
Los Reglamentos y Normas complementarias a la ley tienen por objetivo, adecuar sus
postulados a las necesidades del Sistema sin que sea necesaria una modificación formal
de la ley a través del Congreso Nacional.

Los Reglamentos complementan las disposiciones de la ley, pero no pueden modificarla.


En caso de contradicción entre la ley y sus reglamentos, prevalece la ley. Si las normas
son contrarias a la ley puede plantearse la excepción de ilegalidad basados en la propia
ley y el artículo 8, párrafo 5 de la Constitución de la República Dominicana.

La razón primordial es previendo que al surgir figuras jurídicas nuevas y necesidades de


procedimiento se puedan ordenar sin necesidad de modificar la ley.

Los Reglamentos y Normas complementarias no pueden modificar ni alterar los


postulados de la Ley de Registro Inmobiliario.
Los reglamentos elaborados por la Suprema Corte de Justicia para la aplicación de la
Ley de Registro Inmobiliario, forman parte del nuevo Marco Normativo que regula los
Derechos Inmobiliarios en la República Dominicana.

Manteniendo en lo esencial los aspectos más arraigados, las innovaciones se han


dirigido a sistematizar y simplificar los distintos mecanismos necesarios para agilizar los
trámites, reforzar el principio de legalidad y consagrar el principio de moderación.

- Carácter supletorio del derecho común.


El derecho común será supletorio a la ley 108-05, en virtud de lo establecido por
principio VIII de la referida ley a los fines de suplir cualquier duda, oscuridad,
ambigüedad o carencia.

- Procedimientos de orden público y libertad probatoria.


La información contenida en los Registros de Títulos es de acceso público para todo
aquel interesado en conocer el estado jurídico de un inmueble. La publicidad registral
implica informes, certificaciones y consultas. Las precisiones al respecto son
establecidas por la vía reglamentaria.

El estado jurídico de un inmueble se acredita por las certificaciones que emite el


Registrador de Títulos. Sólo pueden expedirse certificaciones a solicitud del propietario o
los propietarios del inmueble y a solicitud de jueces, Comisión Inmobiliaria,
representantes del Ministerio Público y de titulares y beneficiarios de derechos reales
accesorios, cargas, gravámenes y medidas provisionales.

- Ejercicio abusivo de los derechos.


La ley 108-05, establece en uno de sus principios (X) que la misma no ampara el
ejercicio abusivo de los derechos, naturalmente. Considera como tal el que contraria los
fines que la ley ha tenido en mira a reconocerlos o al que exceda los límites impuestos
por las leyes vigentes, la buena fe, la moral y las buenas costumbres

- Composición de la Jurisdicción Inmobiliaria:


Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
128
La Jurisdicción Inmobiliaria está compuesta por los siguientes órganos:
• Tribunales Superiores de Tierras y Tribunales de Jurisdicción Original;
• Dirección Nacional de Registro de Títulos;
• Dirección Nacional de Mensuras Catastrales”.

- Competencia de la Jurisdicción Inmobiliaria


La Jurisdicción Inmobiliaria tiene competencia exclusiva para conocer de todo lo relativo
a derechos inmobiliarios y su registro en la República Dominicana, desde que se solicita
la autorización para la mensura y durante toda la vida jurídica del inmueble, salvo en los
casos expresamente señalados en la presente ley.

- Tribunales Superiores de Tierras


Definición. Los tribunales superiores de tierras son tribunales colegiados compuestos
por no menos de cinco (5) jueces designados por la Suprema Corte de Justicia, entre los
cuales debe haber un presidente.

- Competencia de los Tribunales Superiores de Tierra


Los Tribunales Superiores de Tierras conocen en segunda instancia de todas las
apelaciones que se interpongan contra las decisiones emanadas de los Tribunales de
Tierra de Jurisdicción Original bajo su jurisdicción territorial, así como de los recursos
jurisdiccionales o jerárquicos contra actuaciones administrativas, de los recursos en
revisión por error material contra los actos generados por ellos, y de los recursos en
revisión por causa de fraude.

- Composición de los Tribunales Superiores de Tierras


Para conocer de los asuntos de su competencia, el Tribunal Superior de Tierras será
integrado por Jueces escogidos de acuerdo a los mecanismos establecidos por la vía
reglamentaria.

- Conformación de las ternas Sorteo y Composición de las Ternas


Para el conocimiento y fallo de un expediente relacionado con los asuntos de su
competencia, se integrará una terna fija de entre los jueces que componen el Tribunal
Superior de Tierras, por sorteo aleatorio realizado por la Secretaría General
correspondiente.

Párrafo I. El sorteo se realizará en un plazo no mayor de cinco (5) días a partir del
depósito de la demanda introductiva de instancia, o del escrito que da inicio al proceso.

Párrafo II. El Presidente del Tribunal Superior de Tierras podrá integrarse a la lista de
sorteo y formar parte de las ternas para el conocimiento y fallo de un expediente, salvo
en el caso de que se trate de recursos de apelación interpuestos contra una ordenanza
en referimiento.

Artículo 11. Una vez integrada la terna, deberá ser la misma durante todo el proceso de
instrucción y fallo del expediente.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
129
Párrafo I. Los jueces que integran la terna no podrán ser removidos de la misma más
que por las razones de ausencia temporal o definitiva por inhabilitación, renuncia,
destitución, muerte, recusación o por cualquier otro motivo que le impida el conocimiento
del expediente asignado.

Párrafo II. Cada terna estará compuesta por un Juez Presidente 1, quien presidirá las
audiencias, y otros dos (2) miembros, designados al momento del sorteo como Juez 2 y
Juez 3, y en este orden actuaran si fuere necesario para sustituir al Juez Presidente de
la terna.

- Atribuciones del Presidente de la Terna


Son atribuciones del Presidente de la Terna:
a) Presidir y llevar la policía de las audiencias relativas al expediente de que se trate.
b) Dar seguimiento al expediente a su cargo.
c) Coordinar con los demás integrantes de la terna el conocimiento y fallo del
expediente.
d) Convocar y presidir las reuniones de los integrantes de la terna para el estudio,
deliberación y análisis del caso.
e) Redactar el proyecto de sentencia del caso, basado en la opinión mayoritaria de los
integrantes de la terna, el cual deberá ser elaborado en un plazo no mayor de treinta
(30) días hábiles a partir de que el expediente esté en estado de fallo.
f) Remitir el proyecto de sentencia a los demás integrantes de la terna para fines de
opinión.

- Tribunales de Jurisdicción Original


Definición. Son tribunales unipersonales que constituyen el primer grado de la
Jurisdicción Inmobiliaria.

- Competencia de los Tribunales de Jurisdicción Original.


Los tribunales de jurisdicción original conocen en primera instancia de todas las
acciones que sean de la competencia de la Jurisdicción Inmobiliaria, mediante el
apoderamiento directo por parte del interesado y de acuerdo a su delimitación territorial.
La competencia territorial se determina por la ubicación física del inmueble, conforme a
lo establecido en el capítulo de esta ley relativo a la Secretaría de los Despachos
Judiciales.

- Composición de los Tribunales de Jurisdicción Original.


Los Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original son tribunales unipersonales
encabezados por un Juez de Jurisdicción Original, y constituyen el primer grado de los
Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria.

- Competencia: Los tribunales de jurisdicción original conocen en primera instancia de


todas las acciones que sean de la competencia de la Jurisdicción Inmobiliaria, mediante
el apoderamiento directo por parte del interesado y de acuerdo a su delimitación
territorial. La competencia territorial se determina por la ubicación física del inmueble,
conforme a lo establecido en el capítulo de esta ley relativo a la Secretaría de los
Despachos Judiciales.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
130
Los tribunales de jurisdicción original serán puestos en funcionamiento, por la Suprema
Corte de Justicia, de acuerdo a las necesidades del sistema. Todo Tribunal de
Jurisdicción Original se encuentra dentro de la jurisdicción de un Tribunal Superior de
Tierras.

Los tribunales de jurisdicción original gozan de plenitud de jurisdicción dentro del distrito
judicial al que pertenecen.

- Composición: Los tribunales de jurisdicción original, están compuestos por un juez de


jurisdicción original designado por la suprema corte de justicia.

Atribuciones del juez coordinador.


El juez coordinador es responsable de la dirección de la secretaria común cuando se
trate de localidades donde exista más de una sala del tribunal de jurisdicción
original.Este tiene la función de asignar los trabajos a las distintas salas de forma
equitativa asi como también la designación de jueces suplentes en los casos en que los
jueces titulares por motivos ajenos a su voluntad se vean en la necesidad de no
presentarse al tribunal donde se encuentren asignados.

Dirección Nacional de Registro de Títulos Definición y Funciones.


La Dirección Nacional de Registro de Títulos es el órgano de carácter nacional dentro de
la Jurisdicción Inmobiliaria encargado de coordinar, dirigir y regular el desenvolvimiento
de las oficinas de Registro de Títulos, velar por el cumplimiento de esta ley en el ámbito
de su competencia.

La Dirección Nacional de Registro de Títulos está a cargo de un Director Nacional, es un


órgano de carácter nacional, el lugar de su sede y sus funciones son establecidas por la
Suprema Corte de Justicia, por la vía reglamentaria.

Funciones de la Dirección Nacional de Registro de Títulos


Art. 6 del Reglamento General de Registro de Títulos.
Las funciones de la Dirección Nacional de Registro de Títulos son:
a) Coordinar, dirigir y regular el funcionamiento de los Registros de Títulos.
b) Velar por el cumplimiento de la Ley de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos, así
como de otras leyes en el ámbito de su competencia.
c) Velar por el mantenimiento adecuado del registro de firmas y sellos de los funcionarios
de los Registros de Títulos habilitados para emitir documentos oficiales.
d) Proporcionar, cuando sea necesario, asistencia técnica en materia registral a los
Registros de Títulos.
e) Estandarizar los formularios, sellos y demás documentos de los Registros de Títulos.
f) Proponer a la Suprema Corte de Justicia aquellas modificaciones que estime
convenientes para mejorar y mantener permanentemente actualizados la reglamentación
y/o legislación aplicables al registro de derechos inmobiliarios.
g) Unificar los procedimientos y las técnicas registrales en los Registros de Títulos,
relacionado con la aplicación de la Ley de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos en
cuestiones de su competencia.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
131
h) Velar por la oportuna recolección y publicación de los datos estadísticos de los
Registros de Títulos
i) Establecer indicadores de gestión que permitan controlar y calificar el servicio que
prestan los Registros de Títulos.
j) Establecer las condiciones de seguridad para el acceso a la documentación física en
aquellos Registros de Títulos en que la información registral no se encuentre digitalizada.
k) Promover la capacitación y desarrollo del personal de la Dirección Nacional de
Registro de Títulos y de los Registros de Títulos, a los efectos de optimizar el
funcionamiento del organismo.
l) Proponer a la Suprema Corte de Justicia la celebración de convenios institucionales
con entes oficiales o privados nacionales e internacionales, con arreglo a las
disposiciones vigentes.

Oficinas de Registro de Título


Las Oficinas de Registro de Títulos están supeditadas jerárquicamente a la Dirección
Nacional de Registro de Títulos y sus funciones son registrar los derechos inmobiliarios,
velar por la correcta aplicación de la ley dentro de su competencia y cumplir con todas
aquellas funciones que se les asigne por la vía reglamentaria.

Competencia: Los Registros de Títulos son dependencias de la Dirección Nacional de


Registro de Títulos y se encuentran a cargo de un Registrador de Títulos. Organización
a) Registro de Títulos de Baní, con sede en la ciudad de Baní y competencia sobre las
provincias de Azua, San José de Ocoa y Peravia. b) Registro de Títulos de Barahona,
con sede en la ciudad de Santa Cruz de Barahona y competencia sobre las provincias
de Bahoruco, Barahona, Independencia y Pedernales. c) Registro de Títulos de Bonao,
con sede en la ciudad de Bonao y competencia en la provincia de Monseñor Nouel. d)
Registro de Títulos de Cotuí, con sede en la ciudad de Cotuf y competencia sobre la
provincia Sánchez Ramírez. e) Registro de Títulos del Distrito Nacional, con sede en la
ciudad de Santo Domingo de Guzmán y competencia sobre la provincia de Santo
Domingo y el Distrito Nacional. f) Registro de Títulos de EI Seibo, con sede en la ciudad
de Santa Cruz del Seibo y competencia sobre las provincias de EI Seibo y Hato Mayor.
g) Registro de Títulos de HigUey, con sede en la ciudad de Salva leon de HigUey y
competencia sobre la provincia de La Altagracia. h) Registro de Títulos de La Vega, con
sede en la ciudad de Concepción de La Vega y competencia en la provincia de La
Vega.i) Registro de Títulos de Mao, con sede en la ciudad de Mao y competencia sobre
la provincia de Valverde. j) Registro de Títulos de Moca, con sede en la ciudad de Moca
y competencia sobre la Provincia de Espaillat. k) Registro de Títulos de Monte Cristi, con
sede en la ciudad de San Fernando de Monte Cristi y competencia sobre las provincias
de Dajabon y Monte Cristi.I) Registro de Títulos de Monte Plata, con sede en la ciudad
de Monte Plata y competencia sobre la provincia de Monte Plata. m) Registro de Títulos
de Nagua, con sede en la ciudad de María Trinidad Sánchez Nagua y competencia
sobre la provincia de María Trinidad Sánchez. n) Registro de Títulos de Puerto Plata, con
sede en la ciudad de San Felipe de Puerto Plata y competencia sobre la provincia de
Puerto Plata.0) Registro de Títulos de Salcedo, con sede en la ciudad de Salcedo y
competencia sobre la provincia de Salcedo. p) Registro de Títulos de Samaná, con sede
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
132
en la ciudad de Santa Barbará de Samaná y competencia sobre la provincia de Samaná.
q) Registro de Títulos de San Cristóbal, con sede en la ciudad de San Cristóbal y
competencia sobre la provincia de San Cristóbal. r) Registro de Títulos de San Francisco
de Macorís, con sede en la ciudad de San Francisco de Macorís y competencia sobre la
provincia de Duarte.s) Registro de Títulos de San Juan de la Maguana, con sede en la
ciudad de San Juan de la Maguana y competencia sobre las provincias de Elías Piña y
San Juan. t) Registro de Títulos de San Pedro de Macorís, con sede en la ciudad de San
Pedro de Macorís y competencia sobre las provincias de La Romana y San Pedro de
Macorís. u) Registro de Títulos de Santiago de los Caballeros, con sede en la ciudad de
Santiago de los Caballeros y competencia sobre la provincia de Santiago. v) Registro de
Títulos de Santiago Rodríguez, con sede en la ciudad de San Ignacio de Sabaneta y
competencia sobre la provincia de Santiago Rodríguez.

Atribuciones, función calificadora de los registradores de títulos.


Las funciones de la Dirección Nacional de Registro de Títulos son:
a) Coordinar, dirigir y regular el funcionamiento de los Registros de Títulos.
b) Velar por el cumplimiento de la Ley de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos, así
como de otras leyes en el ámbito su competencia.
c) Velar por el mantenimiento adecuado del registro de firmas y sellos de los
funcionarios de los Registros de Títulos habilitados para emitir documentos oficiales.
d) Proporcionar, cuando sea necesario, asistencia técnica en materia registral a los
Registros de Títulos. e) Estandarizar los formularios, sellos y demás documentos de los
Registros de Títulos.
f) Proponer a la Suprema Corte de Justicia aquellas modificaciones que estime
convenientes para mejorar y mantener permanentemente actualizados la reglamentación
y/o legislación aplicables al registro de derechos inmobiliarios.
g) Unificar los procedimientos y las técnicas registrales en los Registros de Títulos,
relacionado con la aplicación de la Ley de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos en
cuestiones de su competencia.
h)Velar por la oportuna recolección y publicación de los datos estadísticos de los
Registros de Títulos.
i) Establecer indicadores de gestión que permitan controlar y calificar el servicio que
prestan los Registros de Títulos.
j)Establecer las condiciones de seguridad para el acceso a la documentación física en
aquellos Registros de Títulos en que la información registral no se encuentre digitalizada.
k)Promover la capacitación y desarrollo del personal de la Dirección Nacional de
Registro de Títulos y de los Registros de Títulos, a los efectos de optimizar el
funcionamiento del organismo.
l) Proponer a la Suprema Corte de Justicia la celebración de convenios institucionales
con entes oficiales o privados nacionales e internacionales, con arreglo a las
disposiciones vigentes.

Dirección Nacional de Mensuras Catastrales Definición y Funciones.


La Dirección Nacional de Mensuras Catastrales es el órgano de carácter nacional,
dentro de la Jurisdicción Inmobiliaria, encargado de coordinar, dirigir y regular el
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
133
desenvolvimiento de las Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales, velar por el
cumplimiento de esta ley en el ámbito de su competencia y por el cumplimiento del
Reglamento General de Mensuras Catastrales.

La Dirección Nacional de Mensuras Catastrales es el órgano que ofrece el soporte


técnico a la Jurisdicción Inmobiliaria en lo referente a las operaciones técnicas de
mensuras catastrales; el lugar de su sede y sus funciones son establecidos por la
Suprema Corte de Justicia por la vía reglamentaria. La misma está a cargo de un
Director Nacional que será nombrado por la Suprema Corte de Justicia

Dirección Regional de Mensuras Catastrales. Definición y funciones


Las Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales están supeditadas
jerárquicamente a la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales y su función es velar
por la correcta aplicación de la ley 108-05 y del Reglamento General de Mensuras
Catastrales.

La composición y competencia territorial de este órgano y sus funciones son


determinadas por la Suprema Corte de Justicia por la vía reglamentaria. Las Direcciones
Regionales de Mensuras Catastrales están a cargo de un Director Regional de
Mensuras Catastrales.

Función calificadora de la Dirección Regional de Mensuras Catastrales: Las


Direcciones Regionales de Mensuras y Catastro están supeditadas jerárquicamente a la
Dirección Nacional de Mensuras y Catastro y su función es velar por la correcta
aplicación de esta ley y del Reglamento General de Mensuras y Catastro.

Todas las solicitudes de autorización y los trabajos presentados a consideración de las


Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales, deben reunir los requisitos exigidos
por la Ley de Registro Inmobiliario, y sus reglamentos y demás disposiciones
complementarias para que proceda su aprobación.

La función calificadora recae bajo la responsabilidad del Director Regional de Mensuras


Catastrales, sin perjuicio de que pueda valerse del auxilio de personal subalterno para
ejercerla. En caso de impedimento o prohibición, la función calificadora será ejercida
excepcionalmente por el Sub-Director Nacional de Mensuras Catastrales.

La función calificadora se aplica a:


 Las solicitudes de autorización para la ejecución de actos de levantamiento
parcelario.
 Los trabajos de mensura, modificaciones parcelarias y divisiones para la
constitución de condominio, tanto durante su ejecución como durante su
tramitación

La función calificadora comprende las facultades de:


 Citar al o solicitantes, propietarios y/o reclamantes para que ratifiquen o
rectifiquen algún documento sobre el que hubiere alguna duda sobre su
autenticidad o contenido.
 Comprobar que la documentación presentada esté completa.
 Revisar y controlar que la documentación en general y los planos en particular
cumplan con los requisitos legales y formales exigibles.
 Solicitar, cuando lo considere conveniente, inspecciones durante la ejecución de
los trabajos en el terreno o una vez finalizados los mismos.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
134
 Constatar que el trabajo presentado no está en contradicción con lo que resulte
de los informes de inspección o con otros antecedentes existentes en los archivos
de la Jurisdicción, debiendo analizar detenidamente en este último caso, si las
contradicciones se deben a un trabajo mal ejecutado o a deficiencias existentes
en los antecedentes.
 Descender al terreno por sí o comisionando a alguno de sus subalternos durante
la ejecución de los trabajos autorizados, cuando considere pertinente verificar que
efectivamente se están cumpliendo las exigencias reglamentarias en materia de
publicidad, trabajos de campo y colocación de hitos.
 Comprobar, con el auxilio de la Unidad de Apoyo a Mensuras, que el trabajo
realizado no se superpone con otros trabajos aprobados o con espacios del
dominio público.
 Controlar que los datos de los planos se corresponden con los de los documentos
y cálculos que le sirven de base.
 Revisar el proceso de cálculo de las coordenadas proyectivas generales.
 Controlar que se hayan cumplido todos los requisitos legales y reglamentarios
según el trabajo de que se trate.
 Citar, cuando fuese necesario, al agrimensor actuante para que amplíe o
clarifique los informes presentados.
 Solicitar toda otra documentación complementaria que considere conveniente.

Abogado del Estado, competencia, partición en los procesos.


El Abogado Del Estado es el representante del Estado ante la Jurisdicción Inmobiliaria.
El Abogado del Estado tiene las funciones de representación y defensa del Estado
dominicano en todos los procedimientos que así lo requieran ante la Jurisdicción
Inmobiliaria, a la vez ejerce las funciones de Ministerio Público ante la jurisdicción en
función de esto.

A partir de la puesta en vigencia de la ley 108-05, las funciones del Abogado del Estado
serán asumidas por la Comisión Inmobiliaria dentro de los ciento ochenta días (180) de
la promulgación y publicación de la antes indicada ley.

Competencia: El Abogado del Estado es competente para someter ante la jurisdicción


que corresponda a los autores de las infracciones castigadas por la ley para que se le
impongan, si procede, las sanciones establecidas.

Participación en los procesos: Emite dictámenes, opiniones, mandamientos y todas


las demás atribuciones que como Ministerio Público le correspondan. Ejecuta las
sentencias penales dictadas por la Jurisdicción Inmobiliaria, y las demás decisiones que
sean susceptibles de ejecución forzosa, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública.
Emite su opinión en el proceso de saneamiento. Participa como Ministerio Público en el
proceso de revisión por causa de fraude.

Secretaria de los Despachos Judiciales


La Secretaría es la unidad operativa que asiste a uno o varios despachos judiciales en la
función administrativa y jurisdiccional. La Secretaría está a cargo de un secretario. Los
requisitos para ser secretario son los mismos establecidos en la ley de Carrera Judicial y
textos complementarios. El apoderamiento del tribunal se hace por intermedio de la
Secretaría quien asigna el caso por sistema aleatorio.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
135
Funciones: Funciones de la Secretaría de los despachos judiciales. Las funciones de la
Secretaría son las establecidas en la ley de Organización Judicial para los secretarios
judiciales y aquéllas que explícitamente les confiere esta ley y sus reglamentos.

TEMA 35
COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES DE TIERRAS

Diferencia entre la competencia de los tribunales de tierra y los tribunales de


derecho común
La Jurisdicción Inmobiliaria tiene competencia exclusiva para conocer de todo lo relativo
a derechos inmobiliarios y su registro en la República Dominicana, desde que se solicita
la autorización para la mensura y durante toda la vida jurídica del inmueble, salvo en los
casos expresamente señalados en la ley. Los embargos inmobiliarios, y los
mandamientos de pagos tendentes a esos fines son de la competencia exclusiva de los
tribunales ordinarios y no de la Jurisdicción Inmobiliaria, aún cuando la demanda se
relacione con la propiedad del inmueble cuya expropiación se persiga, o con cualquier
derecho susceptible de registrar y aún cuando, dicho inmueble esté en proceso de
saneamiento, siendo supletorio el derecho común. Mientras que los Tribunales de
derecho común tienen competencia para conocer de todos los asuntos no
atribuidos especialmente a los tribunales de excepción cualquiera que sea la
naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervienen, salvo las excepciones
legales como es el caso de los tribunales de tierras por ejemplo o los de transito, NNA.

Diferentes tipos de acciones procesales.


 PROCESO JUDICIAL DEL SANEAMIENTO
 LITIS SOBRE DERECHOS REGISTRADOS
 PARTICIÓN DE INMUEBLES REGISTRADOS
 FONDO DE GARANTÍA DE INMUEBLES REGISTRADOS.
 DESALOJO JUDICIAL DE INMUEBLES REGISTRADOS.
 REFERIMIENTO

Tipos de competencia determinables en la Jurisdicción Inmobiliaria: territorial, de


atribución y funcional.
Competencia Territorial: La competencia territorial se determina por la ubicación física
del inmueble. por eso es considerada que esta es de carácter provincial exceptuando a
las provincias como San Pedro de Macorís, Montecristi, El seibo, Bani, San Juan de la

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
136
Maguana, Barahona, que se le atribuye competencia a otras provincias por no existir en
esas provincias tribunales de jurisdicción original.
Cuando el objeto de la acción judicial involucre dos o más inmuebles pertenecientes a
demarcaciones diferentes, o a distritos judiciales diferentes, la parte interesada tendrá la
facultad de interponer la acción ante el tribunal de tierras de jurisdicción original que
estime conveniente sin perjuicios de las reglas relativas a la litispendencia.

Competencia de Atribución: es de orden público, el artículo 30 de la ley 108-05,


establece que Los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria son los únicos competentes
para conocer de las litis sobre derechos registrados siguiendo las disposiciones
procesales contenidas en la presente ley y sus reglamentos. Las acciones deben
iniciarse por ante el tribunal de jurisdicción original territorialmente competente.

Competencia funcional: Corresponde a los organismos judiciales de diverso grado,


basada en la distribución de las instancias entre varios tribunales, a cada uno de los
cuales le corresponde una función; cada instancia o grado se halla legalmente facultado
para conocer determinada clase de recursos. (Tribunales de Jurisdicción Original,
Tribunal Superiores de Tierras)

Situación de los procesos de ejecución forzosa sobre Inmuebles.


Hay cuatro procedimientos de ejecución forzosa:
1.- Ejecución sobre el cuerpo del deudor (apremio corporal) consiste en privar al deudor
de su libertad, hasta que pague la deuda, el apremio corporal no extingue la deuda. No
puede pasar de dos años; no se aplica a las mujeres casadas ni a las embarazadas.
2.- Presión sobre la voluntad del deudor: La ley establece distintos medios para quebrar
la voluntad de un deudor recalcitrante. Ej. Por medio de derecho de retención y también
por la acción oblicua.
3.-La ejecución directa: Es aquella en la que el acreedor cumple la obligación del deudor
y después le cobra la deuda y los gastos en que se incurrió. La ejecución directa
solamente se aplica en las obligaciones de hacer o no hacer. El acreedor hace lo que el
deudor tenía que hacer y después le cobra a este último los gastos en que incurrió.
4.- La ejecución sobre los bienes del deudor (es aquella que se practica sobre los bienes
muebles. El procedimiento utilizado para ello es el embargo, que consiste en sentido
general en privar al deudor de sus bienes, venderlos públicamente y cobrarse el
acreedor el monto de la deuda con el producto de la venta.

Situación de las medidas precautorias sobre inmuebles. Las medidas precautorias son
actos procesales que pretenden asegurar el resultado práctico de la pretensión, garantizando
la existencia de bienes sobre los cuales haya de cumplirse la sentencia judicial que se dicte
en un proceso. Carece de sentido que se siga un largo juicio para establecer que una
determinada persona deba pagarle una cantidad de dinero a otro, si una vez dictada la
sentencia el primero no tiene bienes en los cuales hacer efectivo el cumplimiento del fallo.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
137
TEMA 36
PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO

Definición.
Es el proceso por medio del cual se registra por primera vez un inmueble, obteniéndose
con ello el primer Certificado de Título. El saneamiento es definido en el artículo 20 de la
Ley de Registro Inmobiliario, como: “El proceso de orden público por medio del cual se
determina e individualiza el terreno, se depuran los derechos que recaen sobre él y
éstos quedan registrados por primera vez.

Competencia.
Solo los tribunales de Jurisdicción Original del Tribunal de Tierras son competentes para
conocer del proceso de saneamiento.

El proceso judicial del saneamiento sólo puede ser llevado a cabo ante los tribunales de
la jurisdicción inmobiliaria en razón de la materia, pero además existe la competencia
territorial, porque el tribunal que debe conocer de éste proceso es el de la ubicación del
inmueble. En los casos donde haya varios tribunales, se envía a la secretaría para el
sorteo aleatorio, artículo 35 letra K del Reglamento de los Tribunales.

Calidad para Iniciar la acción.


La calidad para iniciar dicho proceso queda establecida en la Ley 108-05 de la siguiente
manera: Pueden iniciar este proceso:
A: El Estado Dominicano
B: Toda persona física o moral que reclame o posea un derecho sobre un inmueble no
registrado.

Etapas del Procedimiento de Saneamiento:


Son 3, La etapa Técnica, La etapa Judicial y la Etapa Registral.

1- Etapa Técnica: Mensura: es el procedimiento técnico por el cual se individualiza,


ubica y determina el terreno sobre el que se reclama el derecho de propiedad a
registrar”. Mensura para saneamiento es el acto de levantamiento parcelario por
el cual se individualiza, ubica y determina el inmueble sobre el que se reclama un
derecho de propiedad.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
138
2- Etapa Judicial: Es el procedimiento por ante los tribunales de la jurisdicción
inmobiliaria que depura el derecho registral.

3- Etapa Registral: el registro es le proceso mediante el cual se expide el certificado


de titulo que acredita la existencia del derecho junto a sus elementos esenciales,
se habilitan los asientos de registro complementarios y con ellos se les da
publicidad.

Formalidades para realizar la mensura.


La mensura se inicia con la autorización para la realización de la misma otorgada por la
Dirección Regional de Mensuras Catastrales territorialmente competente, la cual debe
estar precedida por la solicitud de autorización hecha por el reclamante.

Papel del agrimensor actuante.


El Agrimensor prepara el croquis de los terrenos correspondientes a los derechos que
serán objeto del deslinde, subdivisión o refundición. El Agrimensor somete al Tribunal
superior de Tierras una instancia solicitando autorización para realizar los trabajos
técnicos, juntamente con el expediente señalado.

El Agrimensor contratista realizará los trabajos de campo y gabinete para confeccionar


los planos correspondientes. Si tiene alguna dificultad con terceros en el campo, puede
solicitar el auxilio de la fuerza pública para realizar los trabajos. La
Solicitud será dirigida al Director de la Dirección General de Mensuras Catastrales, para
que este la transmita al Abogado del Estado. El Agrimensor contratista someterá los
planos a la Dirección General de Mensuras Catastrales, para su correspondiente
revisión y aprobación. Los planos debidamente revisados y aprobados por la Dirección
General de Mensuras Catastrales, serán remitidos al TST.

Poderes de la Dirección Regional de Mensuras Catastrales.


La Dirección Regional de Mensuras Catastrales correspondiente, autoriza al agrimensor
para realizar los trabajos de mensura, la cual debe pronunciarse dentro de un plazo de
20 días. La solicitud lleva implícita la petición de que la Dirección Regional de Mensuras
Catastrales apodere al Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, territorialmente
competente.

También el apoderamiento de un Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original para el


proceso judicial del saneamiento, se produce por intermedio de la Dirección Regional de
Mensuras Catastrales correspondiente, que a su vez debe consignar la aprobación de
los trabajos de mensura, la designación catastral del nuevo inmueble, y remitir los planos
resultantes.

Desarrollo de la mensura catastral.


En la solicitud para la realización de la mensura, el reclamante solicita que la Dirección
Regional de Mensuras Catastrales correspondiente, autorice al agrimensor para realizar
los trabajos de mensura, la cual debe pronunciarse dentro de un plazo de 20 días. La
solicitud lleva implícita la petición de que la Dirección Regional de Mensuras Catastrales
apodere al Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, territorialmente competente. La
Dirección Regional de Mensuras Catastrales tiene un plazo de 45 días para
pronunciarse con relación a los trabajos presentados. Esta autorización inviste al
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
139
agrimensor del carácter de oficial público y Auxiliar de la justicia sujeto a la presente ley
y sus reglamentos. La negativa de la Dirección Regional de Mensuras Catastrales a
autorizar los trabajos presentados debe estar técnica y jurídicamente fundamentada, a
diferencia de lo que ocurría con la ley 1542, donde no era necesaria la argumentación en
ese sentido. Cuando se produce el rechazo de la solicitud, el interesado puede o tiene el
derecho de solicitar la reconsideración a la solicitud de rechazo, conforme lo disponen
los artículos 214 y siguientes del Reglamento de Mensuras Catastrales. Una vez
otorgada la autorización para la presentación de los trabajos, tiene una vigencia de 60
días durante los cuales el agrimensor debe ejecutar la mensura y presentar los
documentos y elementos justificativos para su revisión y aprobación a la Dirección
Regional de Mensuras Catastrales para su revisión y aprobación. Estos documentos
son: Actas de hitos y mensura; Carta de conformidad; Informe técnico; Coordenadas;
Plano individual; Plano general, aun cuando se trate de una sola parcela; y Planilla de
superficies

Participación de los interesados en la mensura.


La parte interesada en el proceso de mensura tiene participación al momento de realizar
la solicitud de autorización para realizar la mensura solicitando a su vez a la Dirección
Regional de Mensuras y Catastro que autorice al agrimensor a realizar los trabajos de
mensura con la petición implícita a la misma de que apodere al Tribunal de Jurisdicción
Original territorialmente competente, la cual debe pronunciarse en un plazo de 20 días.

Proceso Judicial: apoderamiento del tribunal.


El apoderamiento de un Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original para el proceso
judicial del saneamiento, se produce por intermedio de la Dirección Regional de
Mensuras Catastrales correspondiente, que a su vez debe consignar la aprobación de
los trabajos de mensura, la designación catastral del nuevo inmueble, y remitir los planos
resultantes. El Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original una vez apoderado dará
cumplimiento al procedimiento de fijación de audiencia, citación, notificación de las
partes y publicidad.

Actuaciones obligatorias que debe realizar el tribunal:


 Notificar a los reclamantes en un periodo no mayor de 15 días de que ha iniciado
el proceso de saneamiento para que estos cumplan con las medidas de
publicidad correspondientes.
 Poner en conocimiento al abogado del Estado del proceso de saneamiento y
notificarle la fecha de la primera audiencia para que este emita su opinión.

Fijación de la audiencia.
El proceso de Saneamiento inicia con la fijación de la audiencia dentro de los 15 días a
partir del apoderamiento del Tribunal e Jurisdicción Original territorialmente competente
fijando la fecha de la celebración de la misma en un plazo no mayor de 60 días,
contados a partir del apoderamiento del tribunal.

Celebración de la audiencia.
La fecha de la celebración de la audiencia deberá ser en un plazo no mayor de 60 días,
contados a partir del apoderamiento por parte del tribunal de jurisdicción original. en el
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
140
saneamiento el juez celebra tantas audiencias como lo considere conveniente y debe
trasladarse al terreno tantas veces como fuere necesario.

El tribunal debe poner en conocimiento al Abogado del Estado para que este manifieste
su interés en la audiencia, su incomparecencia a la misma se considera como falta de
interés y la no objeción del Estado al proceso de saneamiento.

Si, como resultado del proceso judicial de saneamiento surgen modificaciones al estado
original de los planos aprobados por la Dirección Regional de Mensuras Catastrales, el
juez o tribunal debe ordenar al agrimensor realizar las correcciones de lugar y las
medidas de publicidad necesarias, otorgándole el plazo pertinente. En este caso, el juez
o tribunal sobreseerá el conocimiento del asunto hasta tanto le sean reenviado los
planos corregidos y la sentencia que intervenga por esta razón será remitida a la
Dirección Regional de Mensuras correspondiente, encargada de velar por su
cumplimiento.

Diferencia entre las audiencias de saneamiento y las demás audiencias conocidas


por los tribunales de tierras.
A diferencia de las demás las audiencias de saneamiento cuentan con la Participación
del abogado del estado cosa que en las demás no se presenta, también en el proceso
de saneamiento no se requiere ministerio de abogado, salvo que el mismo técnica y
jurídicamente se torne litigioso", y que los interesados podrán comparecer en persona.

La prueba en el proceso de saneamiento.


En el saneamiento existe la libertad de pruebas, o sea que el reclamante deberá probar
y convencer al juez de que posee el terreno a título de propietario con el propósito de
que se le adjudique el mismo (actor incumbit probatio rei). La posesión, así como los
actos posesorios especificados en la ley por sí solos, no hacen prueba del derecho de
propiedad sobre el inmueble reclamado, debiendo siempre cumplir con los requisitos de
la prescripción adquisitiva establecidos en ella para tales fines. En adición a las pruebas
testimoniales presentadas para demostrar la posesión sobre el terreno reclamado, serán
también admisibles: a) Actos de notoriedad. b) Inspecciones y comprobaciones
realizadas por el Juez o Tribunal apoderado. c) Inspecciones y comprobaciones
realizadas por un funcionario o institución designado por el Juez o Tribunal para tales
efectos. d) Interrogatorios in situ realizados por el Juez o Tribunal apoderado, o por un
funcionario o institución designada por él a tales efectos. e) Documentos probatorios del
hecho de la posesión. La ley 108-05 establece en el Principio VIII que el derecho común
será supletorio, en consecuencia tiene aplicabilidad el artículo 1316 del Código Civil
Dominicano que establece los medios de pruebas. Estos son: • Literal • Testimonial •
Presunciones • Confesión de partes •Juramento. En el proceso de saneamiento se
admiten todos los medios de prueba, por ser de orden público; la ley No. 108-05 en su
principio IX establece que “en aquellos procedimientos de orden público contemplados
por la presente ley se admite la más amplia libertad de prueba para el esclarecimiento
de la verdad y la sana administración de justicia” El artículo 119 del Reglamento de los
Tribunales, para la reclamación, establece que “el o los reclamantes presentarán sus
pretensiones por escrito, consignando: a) “Nombre completo y demás generales del
reclamante, y si fuere casado, el nombre del cónyuge y sus generales, y el régimen

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
141
matrimonial por el cual se encuentran casados y la fecha del matrimonio. b) La fecha de
nacimiento del reclamante. c) La identificación del terreno reclamado, según consta en el
plano presentado en la causa, y sus colindancias. d) Los nombres de los dueños o
poseedores conocidos de los terrenos colindantes. e) Si el reclamante está en posesión
de los terrenos reclamados, la indicación del documento que sirve de base a esta
posesión, y en caso de no existir dicho documento, la fecha o fechas en que el o sus
causantes adquirieron la posesión. f) Si el reclamante no está en posesión del terreno,
en la reclamación se hará constar claramente el interés que aquel pretende tener y la
fecha y forma de adquisición. g) Los gravámenes que existan sobre los terrenos
conforme certificación expedida por el Registro Civil y Conservaduría de Hipotecas
correspondiente, si los hubiere, y los nombres de los reclamantes contrarios que fueren
conocidos”.

Papel del juez en el proceso de saneamiento.


Durante el proceso de saneamiento los jueces desempeñan un papel
activo el cual es facultativo, en esta materia los Jueces disfrutan de un amplio poder
para apreciar los testimonios, pruebas y alegatos de las partes, determinar su valor y
decidir sobre las mimas realizando las audiencias que considere necesarias para que el
proceso quede bien instruido.

Representación de abogado.
En el proceso de saneamiento no es obligatoria la representación de abogado salvo que
el mismo técnica o jurídicamente se torne litigioso.

Papel del Abogado del Estado en el proceso de saneamiento.


El Abogado Del Estado es el representante del Estado ante la Jurisdicción Inmobiliaria.
El Abogado del Estado tiene las funciones de representación y defensa del Estado
dominicano en todos los procedimientos que así lo requieran ante la Jurisdicción
Inmobiliaria, a la vez ejerce las funciones de Ministerio Público ante la jurisdicción en
función de esto.

La posesión para saneamiento.


A los fines de saneamiento hay posesión cuando una persona tiene un inmueble en su
poder a titulo de dueño o por otro que ejerce el derecho en su nombre, la misma debe
ser pública, pacifica, inequívoca e ininterrumpida por el periodo establecido en el Código
Civil según la posesión de que se trate. Se considera como posesión cuando los
terrenos están cultivados o se utilizan para cualquier otra actividad lucrativa, la
percepción de frutos, las construcciones que se hagan en el inmueble, la materialización
de los límites.

La sentencia de saneamiento.
“Todo proceso de saneamiento termina con una sentencia de adjudicación del inmueble,
la cual será notificada mediante acto de alguacil, momento a partir del cual comienza a
correr el plazo para interponer el recurso de apelación

La sentencia dictada por un juez de jurisdicción original que conoce el proceso de


saneamiento debe estar bien estructurada, y debe contener los cinco planos que son: el
fáctico, lógico, axiológico, regulatorio y lingüístico, deben enunciar también: a) Número
único del caso; b) Nombre del Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria correspondiente; c)
Nombre del juez que preside y de los jueces que integran el tribunal; d) Fecha de
emisión de la decisión; e) Nombre de las partes y sus generales; f) Conclusiones de las
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
142
partes; g) Enunciación de las pruebas documentales depositadas por las partes; h)
Identificación del o de los inmuebles involucrados; i) Enunciación de la naturaleza del
proceso al que corresponde la decisión; j) Relación de hechos; k) Relación de derecho y
motivos jurídicos en que se funda; l) Dispositivo; m) Firma del Juez que preside y de los
jueces que integran el Tribunal; n) Firma del Secretario del Despacho Judicial
correspondiente.

En la sentencia de saneamiento se debe hacer constar de manera clara el inmueble que


se adjudica con su área, colindancias y mejoras si existieren, nombres y generales de
las personas a quien se le adjudica el inmueble.

“La sentencia en que se fundan los derechos garantizados por el presente certificado de
título puede ser impugnada mediante el recurso de revisión por causa de fraude durante
un (1) año a partir de la emisión del mismo” En el Procedimiento de saneamiento no hay
condenación en costas.

Proceso de Registro:
El artículo 27 de la Ley de Registro Inmobiliario dice: “El Registro es el acto por el cual
se expide el Certificado de Título que acredita la existencia del derecho junto a sus
elementos esenciales, se habilitan los asientos de registros complementarios y con ello
se le da publicidad”. En el Registro de Títulos se deben incorporar los elementos
esenciales del derecho de propiedad adjudicado en la sentencia definitiva e irrevocable.
En un período no mayor de 30 días, contados a partir del recibo de la sentencia definitiva
e irrevocable, la Oficina de Registro de Títulos correspondiente debe proceder a realizar
las operaciones anteriormente señaladas.

Apoderamiento del Registro de Títulos.


El tribunal de Jurisdicción Original emite una sentencia de Adjudicación del Inmueble, la
cual es susceptible de ser recurrida en apelación en un plazo de 30 días a partir de su
notificación. En caso de no ser recurrida en apelación la sentencia acompañada del
plano definitivo de mensura aprobado y toda la documentación complementaria
establecida por la SCJ se remitirá al Registro de Títulos correspondiente para que este
emita el Certificado de Titulo del inmueble saneado.

Ejecución de la sentencia.
La sentencia es ejecutada por Registro de Títulos En el Registro de Títulos se transcribe
la sentencia, enunciando en el Certificado de Título los nombres de los propietarios, sus
generales, designación catastral del inmueble saneado, sus límites, colindancias, su
extensión superficial usando el sistema métrico decimal, anotando en el primer
certificado la fecha en que perime el recurso de revisión por causa de fraude. Efectuada
la transcripción de los derechos establecidos por la sentencia, y expedido el
correspondiente Certificado de Título, el inmueble se encuentra registrado, con lo cual
termina el procedimiento de saneamiento.

Función calificadora de los Registros de Títulos.


En toda decisión emanada de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, la función
calificadora del Registrador de Títulos se limita a constatar que no existan vicios de
forma sustanciales.

En caso de existir impedimentos para la ejecución de la decisión de un Tribunal de la


Jurisdicción Inmobiliaria, el Registrador de Títulos debe comunicar mediante escrito
motivado al Juez o Tribunal que dictó la decisión dicha situación, solicitando impartir las
instrucciones expresas y escritas que estime convenientes, mientras el Registro de

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
143
Títulos no reciba instrucciones expresas y escritas del Juez o Tribunal no deberá
ejecutar la decisión.

TEMA37
OPERACIONES TÉCNICAS POSTERIORES AL SANEAMIENTO

DESLINDE: Definición. Clases de deslinde. Deslinde en virtud de la Resolución 355-09,


dictada por la Suprema Corte de Justicia. Etapas del deslinde: técnica, judicial y
registral. Proceso Judicial del Deslinde: carácter contradictorio de este proceso.
Apoderamiento del tribunal para el deslinde. Documentos remitidos al tribunal por la
Dirección de Mensuras. Representación de abogado y representación de agrimensor. La
audiencia del deslinde. Posibles medidas de instrucción en los deslindes. La prueba en
el proceso de deslinde. Papel del juez en el proceso de deslinde. Las notificaciones en el
proceso de deslinde. Las medidas de instrucción en el proceso de deslinde. Las
inspecciones realizadas por Mensuras Catastrales. La sentencia del tribunal sobre el
deslinde no contradictorio. Las Oposiciones a los Deslindes: calidad para ser
oponente, apoderamiento del tribunal respecto de la oposición, instrucción del proceso
cuando existe oposición. Papel del juez en los deslindes con oposición. La sentencia
del tribunal en deslinde contradictorio. Operaciones combinadas al Deslinde:
refundiciones, subdivisiones, regularizaciones parcelarias, constitución de condominios.

Deslinde:
1 Deslinde es el acto de levantamiento realizado para constituir el estado parcelario de
una parte determinada de un terreno registrado y sustentado en una Constancia
Anotada, a fin de que su titular pueda separar su propiedad del resto de la parcela
originaria.

2. Es la operación técnica inmobiliaria que permite individualizar los derechos de un


propietario con relación a los demás copropietarios de un mismo solar o parcela.

Clases de deslinde:
 Deslinde de terreno amparado en Constancia Anotada: Se trata del deslinde clásico,
concebido por la ley y los reglamentos, y que consiste en la individualización de una
porción de terreno amparada en constancia anotada.
 Deslinde de terreno amparado en contrato de venta: que se realiza sobre terrenos
cuyos propietarios tienen derechos sustentados en un contrato de transferencia de
derechos amparados en Constancias Anotadas, anterior al 5 de marzo del año 2009.
 Deslinde con operaciones combinadas: es el que se hace como anticipo para la
ejecución de otra operación de mensuras, como sería una subdivisión, un
condominio o una refundición.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
144
Deslinde en virtud de la Resolución 355-09, dictada por la Suprema Corte de
Justicia. Es el proceso contradictorio, mediante el cual se ubican, determinan e
individualizan los derechos amparados en constancias anotadas.

Etapas del deslinde:


 Técnica:
En la que mediante un acto de levantamiento parcelario se ubica, determina e
individualiza el terreno sobre el que se consolida el derecho de propiedad. Esta etapa
finaliza con la aprobación técnica de las operaciones por la Dirección Regional de
Mensuras Catastrales territorialmente competente.

 Judicial:
En el que mediante un proceso se dan las garantías necesarias para que todos los
titulares de Constancias Anotadas sobre la misma parcela y los titulares de cargas y
gravámenes, puedan hacer los reclamos que consideren pertinentes. Esta etapa finaliza
con la sentencia de aprobación del deslinde.

 Registral:
Consistente en el acto del registro de los derechos que recaen sobre la parcela y donde
se acredita la existencia del derecho. Esta etapa finaliza con la expedición del
Certificado de Título y la habilitación del correspondiente Registro Complementario.

Proceso Judicial del Deslinde:


Carácter contradictorio de este proceso.
El proceso de deslinde se conoce de manera contradictoria por el Tribunal de
Jurisdicción Original competente, aplicando para el mismo los principios del
saneamiento, en consecuencia, no es obligatorio el ministerio de abogado, salvo que el
proceso se torne litigioso.
El proceso de deslinde se torna litigioso desde el momento en que la operación técnica
de mensura, el derecho de propiedad o cualquier otro derecho real accesorio relativo al
inmueble o inmuebles objeto de deslinde, se encuentra entre dos o más personas físicas
o jurídicas.

Apoderamiento del tribunal para el deslinde.


El tribunal fija audiencia a solicitud de parte interesada, la cual debe celebrarse en un
plazo no mayor de 30 días calendarios, contados a partir de la fecha de la solicitud.
Una vez fijada la audiencia, la parte interesada notifica a los colindantes identificados en
la etapa técnica y a quienes hubieren presentado objeciones al proceso conforme a las
reglas del derecho común.

El juez celebra una sola audiencia cuando tenga constancia del cumplimiento de todas
las medidas de publicidad antes indicadas y siempre que no se haya presentado
objeción o contestación alguna, o que éstas puedan ser resueltas en la audiencia.

Documentos remitidos al tribunal por la Dirección de Mensura.


a) Acta de hitos y mensura.
b) Carta de conformidad de los solicitantes.
c) Plano general con las siguientes características:
1. Deslinde sobre parcelas complejas:
Deben estar representadas todos los inmuebles que se deslindan en el acto y su
vinculación, si se pudiera, a la parcela originaria, asimismo, se graficaran las vías de
comunicación existentes ubicadas en base a la cartografía de la Dirección Nacional de

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
145
Mensuras Catastrales, y los deslindes aprobados según los planos y antecedentes
cuando fuera posible ubicarlos.

2. Deslinde sobre parcelas sencillas:


Se deben representar todos los inmuebles que se deslindan en el acto, la parcela
originaria, las vías de comunicación y los deslindes aprobados, con las respectivas
vinculaciones y todos los datos geométricos que permiten su dimensionamiento. El
registro de superficies que integra el plano general debe indicar la superficie total de la
parcela originaria, las superficies de deslindes aprobados, la superficie de cálculos, el
porcentaje que corresponde a la constancia anotada, la superficie real de la parcela
originaria, la superficies de las vías de comunicación, la superficie útil, la superficie
teórica de la porción a deslindar, la superficie real deslindada de cada parcela y las
observaciones que correspondan según el modelo establecido para los trabajos de
mensuras que como anexo forma parte de este reglamento.

d) Informe técnico, en el que se justifica la ubicación y determinación de los limites.


e) Coordenadas de cada parcela deslindada.
f) Plano individual por parcela.

Representación de Abogado.
En el proceso de deslinde, al igual que en el proceso de saneamiento, el propietario no
requiere del ministerio de abogado, salvo que el proceso técnica y jurídicamente se torne
litigioso, según el artículo 20, párrafo II, de la citada ley. El propietario sólo podrá delegar
su representación a un abogado. En los demás procesos, el ministerio de abogado es
requerido en las instancias judiciales.

Representación de Agrimensor.
Son los profesionales habilitados para el levantamiento parcelario, los cuales realizan
sus trabajos de acuerdo con el régimen establecido por la Ley y el Reglamento General
de Mensuras y Catastro, estos inician su trabajo en la etapa técnica del deslinde donde
el agrimensor, previa notificación a los co-propietarios colindantes y terceros
interesados, y con la utilización de un G.P.S., mide, determina y ubica exactamente el
inmueble objeto de deslinde.

La audiencia del deslinde.


Si se han cumplido las medidas de publicidad, el Juez celebra una sola audiencia, si
existen oposiciones u objeciones, se deben celebrar las dos fases del proceso
contradictorio: a) Audiencia de presentación de pruebas b) Audiencia de fondo.

Posibles medidas de instrucción en los deslindes


 Informativo Testimonial: Si el deslinde se torna litigioso será necesaria la presencia de
medios de prueba que confirmen la posesión del reclamante en el terreno objeto del
proceso. En este caso el informativo testimonial es un medio de prueba. Se solicita el
informativo testimonial en la forma clásica del derecho común, con la única variante de
que cinco días antes de la audiencia debe depositarse una lista con los testigos
propuestos.
 La Inspección: Las inspecciones sólo proceden como mecanismo de control sobre
trabajos ejecutados o en ejecución, y son ordenadas por el Director Nacional de
Mensuras Catastrales por sí o a solicitud de los Tribunales de Tierras, del Abogado del
Estado, de los Directores Regionales de Mensuras Catastrales, del encargado de la
Unidad de Apoyo a Mensuras o administrativamente por la Suprema Corte de Justicia.

La prueba en el proceso del deslinde.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
146
Para los procedimientos de deslinde, subdivisión y refundición, que tiene un altísimo
componente técnico de agrimensura, la constancia o extracto de certificado de titulo o el
duplicado del dueño son las pruebas fundamentales del proceso según el caso. los
demás documentos serán propios de las operaciones técnicas del Agrimensor designado
y la Dirección Regional de Mensuras Catastrales y Administrativas o Jurisdiccionales de
la Jurisdicción Inmobiliaria.

Papel del juez en el proceso del deslinde:


La capacidad de los jueces apoderados de un proceso de deslinde está limitada a
comprobar si el mismo se ha realizado conforme a la ley y si el agrimensor ha procedido
a realizar su trabajo de acuerdo a los derechos que figuran en el certificado de título.

La resolución dictada por el tribunal Superior de Tierras que aprueba un deslinde puede
ser siempre impugnada por los perjudicados, y en tales casos el Presidente de dicho
tribunal está facultado para apoderar al Tribunal de Jurisdicción Original, a fin de que el
asunto recorra el doble grado de jurisdicción.

Las notificaciones en el proceso del deslinde.


Las citaciones para audiencia y la notificación de la sentencia que pone término al
proceso de deslinde, deben ser realizadas vía acto de alguacil a las personas que fueron
identificadas como colindantes en el proceso de la mensura para el deslinde.

Medidas de instrucción en el proceso del deslinde.


El informativo testimonial y la inspección.

Las Inspecciones realizadas por Mensuras Catastrales.


Las inspecciones sólo proceden como mecanismo de control sobre trabajos ejecutados
o en ejecución, y son ordenadas por el Director Nacional de Mensuras Catastrales por sí
o a solicitud de los Tribunales de Tierras, del Abogado del Estado, de los Directores
Regionales de Mensuras Catastrales, del encargado de la Unidad de Apoyo a Mensuras
o administrativamente por la Suprema Corte de Justicia.

La Unidad de Inspecciones procede a realizar aquellas inspecciones ordenadas por el


Director Nacional de Mensuras Catastrales, debiendo elevar como consecuencia de su
trabajo un informe de inspección.

Cuando la inspección ha sido solicitada por un Director Regional de Mensuras


Catastrales en relación a un trabajo en ejecución o ejecutado, el informe de inspección
se limita a señalar objetivamente los elementos constatados y/o verificados en el terreno.
Corresponde a la función calificadora del Director Regional de Mensuras Catastrales, el
analizar el resultado de la inspección y evaluar si existen discrepancias inaceptables e
injustificables entre lo documentado por el agrimensor y el resultado de la inspección.

Las Inspecciones solicitadas por los Tribunales de Tierras y el Abogado del Estado
proceden luego de haber agotado las medidas necesarias para que al menos un
agrimensor o un perito externo, autorizado para actuar como oficial público para el caso
y contratado por la parte interesada, haya presentado un informe técnico al órgano
solicitante. Las dudas que persistan podrán ser aclaradas mediante una solicitud de
inspección bajo la vigilancia de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales.

Cuando la inspección ha sido solicitada por los Tribunales de Tierras o por el Abogado
del Estado, el informe de inspección contendrá objetivamente los elementos constatados
y/o verificados en el terreno y, si así lo hubiere requerido el solicitante, hará una
ponderación de los mismos. En estos casos, el informe de inspección deberá ser
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
147
aprobado por el Director Nacional de Mensuras Catastrales para ser remitido al
solicitante.

Las inspecciones deben referirse a cuestiones objetivas verificables en el terreno,


teniendo siempre en cuenta la fecha de ejecución del acto.

Cuando se ejecute una inspección solicitada por una Dirección Regional de Mensuras
Catastrales, el o los profesionales habilitados involucrados tienen derecho a presenciar
las operaciones y demás actuaciones que lleva a cabo el inspector; a tal efecto, en el
ámbito de la Dirección Regional de Mensuras Catastrales se dispone de un avisador en
el que se publican las inspecciones a realizar indicando: profesional habilitado, trabajo,
parcela, fecha y hora de inspección. La no comparecencia del profesional habilitado al
campo no impide la inspección.

En ningún caso una inspección es apta para subsanar los defectos, errores u omisiones
comprobados, correspondiendo tal función profesional habilitado actuante en el caso.

La sentencia del tribunal sobre el deslinde no contradictorio.


Es aquella emitida después de un proceso judicial en el cual se ordena al Registro de la
nueva Parcela al Registrador de Títulos territorialmente competente.

Las Oposiciones a los Deslindes: calidad para ser oponente, apoderamiento del
tribunal respecto de la oposición, instrucción del proceso cuando existe oposición.

Papel del juez en los deslindes con oposición. La sentencia del tribunal en deslinde
contradictorio.

Operaciones combinadas al deslinde.


Refundiciones.
Es la operación técnica inmobiliaria mediante la cual se logra que varias parcelas
colindantes y pertenecientes a uno o varios propietarios se conviertan en una parcela,
ósea que diversos inmuebles se fusionan para dar nacimiento a una parcela.

Como la refundición es la unión de dos o más parcelas, es imprescindible que sean


colindantes entre sí, es un requisito sine qua non.

Ese nuevo inmueble tendrá todas las características que tenían, por separados, cada
uno de los inmuebles que fueron refundidos, con la aclaración de que el área,
lógicamente, sea mayor que los anteriores. Estará dotado de una nueva designación
catastral, linderos y certificados de títulos.

Subdivisiones.
Es la operación técnica inmobiliaria que permite fraccionar o dividir un terreno que ha
permanecido como propiedad de varias personas con la finalidad de que cada uno de
los propietarios tenga individualizada la porción de terreno que le corresponde y ese
derecho queda amparado por el certificado de titulo de rigor.

Con la subdivisión se logra que un inmueble que antes estuvo adjudicado o registrado a
favor de una o varias personas, en comunidad, se convierta en varios inmuebles, y que
cada uno sea una propiedad particular con su designación catastral especial y su
correspondiente certificado de titulo.

Urbanización parcelaria.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
148
Se denomina el acto de levantamiento parcelario que tiene por fin la creación de nuevas
parcelas por división de una o más parcelas registradas, con aperturas de calles o
caminos públicos.

Constitución de Condominio:
Es el derecho de propiedad existente a favor de varias personas sobre un bien mueble o
inmueble, bajo la forma de cuota partes o partes ideales, es decir; (mitad, un tercio, un
cuarto, etc.), permite a cada propietario usar de la cosa bajo condición de respetar los
derechos concurrentes de los otros, gozar de ella y en principio dispone del bien
libremente en la medida de su contraparte.

El régimen del condominio solo puede ser constituido por el o los propietarios de un
edificio que contenga varias unidades habitacionales o de locales comerciales
independientes o por constituirse.

La constitución de condominio debe estar acompañado:


a) Duplicado del certificado de títulos, correspondiente al inmueble que se desea afectar,
acompañado de la certificación del estado jurídico del inmueble donde se indique que el
mismo se encuentra libre de cargas, gravámenes y limitaciones legales.
b) Acta de constitución de consorcio, acta de declaratoria de condominio y del reglamento
del régimen de condominio aprobados, debidamente firmadas y legalizadas las firmas
por ante notario público.
c) Certificación emitida por la autoridad administrativa competente que aprueba los planos
de la obra.
d) Plano de división del condominio aprobado por la Dirección Regional de Mensuras
Catastrales competente.
e) Constancia de pago de la contribución especial para el fondo de Garantías de Inmuebles
Registrados.
f) Contrato de Hipoteca indicando la forma en que se afectara cada una de las futuras
unidades funcionales del condominio, si corresponde.
g) Demás requisitos establecidos por la Dirección Nacional de Registro de Títulos, si los
hubiere.

Oposiciones a los deslindes:


Las oposiciones interpuestas sobre los procedimientos de deslinde sometidos con la Ley
1542, deberán tratarse como una nueva instancia y por ende deberán conocerse con la
ley 108-05. (22 de Junio de 2007).

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
149
TEMA 38
LA LITIS SOBRE DERECHOS REGISTRADOS

Definición
Según el artículo 28 de la Ley 108-05 la Litis sobre derechos registrados es
definida como: El proceso contradictorio que se introduce ante los Tribunales de la
Jurisdicción Inmobiliaria en relación con un derecho o inmueble registrado.

Dicho procedimiento, es el que sigue a la sentencia del saneamiento, en la cual se le


otorga el derecho de propiedad a una persona.

Competencia.
Según el artículo 29 de la Ley 108-05 la competencia para conocer de la Litis sobre
derechos registrados es de Los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, siempre y
cuando se sigan las disposiciones procesales contenidas en la Ley 108-05 y sus
reglamentos. Las acciones deben iniciarse por ante el tribunal de jurisdicción original
territorialmente competente.

Para que la jurisdicción Inmobiliaria sea competente en conocer de la Litis sobre


derechos registrados, es necesario que se den dos condiciones.

a) Que el acto en que se demanda la nulidad, trate sobre un inmueble registrado.


b) Que ese acto se haya ejecutado en registro de títulos.

Nota.
El motivo por el cual la Jurisdicción Inmobiliaria es competente para conocer la demanda
en nulidad de cualquiera de estos actos que este ejecutado en Registro de Títulos, es
porque anular un acto de estos, modifica un derecho en Registro de Títulos y cada vez
que se requiera modificar un derecho en Registro de Títulos por sentencia, solamente
hay un tribunal competente en la Republica Dominicana, que es el Tribunal de Tierras o
Jurisdicción Inmobiliaria, conforme lo proveen las disposiciones de los artículos 28 y 29
de la ley de Registro Inmobiliario, con excepción del embargo inmobiliario.

Apoderamiento del tribunal y procedimiento.


a) Se apodera al tribunal, depositando una instancia motivada ante el Tribunal de Tierras de
Jurisdicción Original territorialmente competente, si hay más de un juez de jurisdicción
Original, esa instancia se deposita en la secretaría común para ser sorteada de manera
aleatoria entre los jueces de Jurisdicción Original.
b) Se notifica la instancia por acto de alguacil a la parte demandada en el plazo de la
octava franca de ley, cuyo plazo comenzara a correr a partir de que se depositó la
instancia en la secretaria del Tribunal, debe dársele copia en cabeza de la instancia al
demandado.
c) Depositar el acto de alguacil en la secretaría del Tribunal, como prueba de que se
notificó la instancia al demandado y que se le dio cumplimiento a las disposiciones del
artículo 30 de la Ley.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
150
Obligaciones del tribunal posteriores al apoderamiento.
Después del tribunal ser apoderado, tiene la obligación de notificar al registrador de
Títulos de la jurisdicción competente para que ponga una oposición sobre el inmueble en
Litis.

Marco Legal.
Artículo 135 del Reglamento de los Tribunales, que expresa lo siguiente: El Juez o
Tribunal apoderado de una Litis sobre derechos registrados, una vez sea depositada la
notificación de la demanda a la contraparte, informará al Registro de Títulos y a la
Dirección Regional de Mensuras Catastrales correspondientes la existencia de la misma.
El registro de Títulos correspondiente anotará un asiento sobre el inmueble involucrado,
en el que se hará constar que el mismo es objeto de un conflicto que se está conociendo
en dicho Tribunal”.

Caducidad de la instancia.
El Artículo 134 del Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierra, establece que si
el demandante no cumple con el requisito del depósito de la notificación de la demanda
introductiva en la Secretaría del Despacho Judicial en el plazo establecido en el artículo
30 de la Ley de Registro Inmobiliario, la misma quedará sin efecto.

Audiencias que debe celebrar el tribunal:


Cualquiera de las partes puede solicitar mediante una instancia que se fije audiencia
para conocer de la Litis, porque el juez o los jueces no pueden fijarla de oficio. Si el
abogado de la parte demandante así lo desea, simplemente por la instancia que
deposita el acto de alguacil, en esa misma instancia solicita la fijación de audiencia.

Audiencia de prueba y audiencia de fondo y Objeto de cada una de ellas.


El artículo 60 de la Ley 108-05 establece audiencias diferentes a las de saneamientos,
las cuales no son de orden públicos, y establece que: “En aquellos procesos que no son
de orden público sólo se celebran dos audiencias: la audiencia de sometimiento de
pruebas y la audiencia de fondo”.

La audiencia de Prueba está definida en el Párrafo primero del artículo 60 de la Ley 108-
05 y establece: “En la primera audiencia, se presentan las pruebas en que las partes
apoyan sus pretensiones. Las partes pueden solicitar al juez que requiera cualquier
prueba que les resulte inaccesible y que deba ser ponderada. En esta audiencia, el juez,
debe fijar la fecha de la segunda audiencia y las partes comparecientes quedan
debidamente citadas”.

El párrafo segundo de dicho artículo, plantea que excepcionalmente en caso de


que aparezcan nuevas pruebas, se revelen hechos o se planteen incidentes que a juicio
del juez deban ser ponderados, éste podrá fijar nuevas audiencias para tales fines
dentro de los treinta (30) días a partir de que tuviere conocimiento de los mismos.

La Audiencia de fondo está definida en el Párrafo tercero del artículo 60 y


establece que en esta audiencia, las partes deben presentar sus conclusiones por
escrito, pudiendo el juez conceder plazos a las partes, no mayores de quince (15) días
consecutivos a los fines de depósito de escritos ampliatorios.

Reglamento.Artículo 67. Las partes en los escritos ampliatorios sólo podrán desarrollar
las conclusiones vertidas en audiencia, siendo requisito para su recepción en la

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
151
Secretaria del Despacho Judicial correspondiente, que se anexe al mismo el acto de
notificación del escrito producido a la contraparte.

Diferencias esenciales y La prueba en las litis.


Las diferencias radican, en que la audiencia de pruebas, es únicamente para presentar
los elementos probatorios de la Litis, aquellos que garantizan el derecho de propiedad,
mientras que en la de fondo, las partes tienen que obligatoriamente pedir lo que desean
les sea otorgado en la demanda.

En la audiencia de pruebas las partes presentarán un inventario escrito, en el que


consignarán y anexarán los documentos y demás pruebas en apoyo a sus pretensiones.

Las medidas de instrucción.


Estas serán presentadas en la audiencia de pruebas, y pueden ser las siguientes:
a) Prueba testimonial, en la cual el solicitante deberá someter una lista de testigos que
quiere sean escuchados, por lo menos, cinco (5) días de la audiencia de sometimiento
de pruebas, esto así, por las disposiciones del artículo 80 Del reglamento de los
Tribunales.
b) Peritaje, previsto por los artículos 65 de la Ley de registro inmobiliario y 87 del
Reglamento de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, así como las
disposiciones previstas por los artículos 302 al 323 del Código de Procedimiento Civil
relativo a los informes de peritos.
c) Medidas provisional: establecidas en el artículo 32 de la Ley 108-05 el cual establece:
“Son aquellas de carácter provisorio ordenadas por el juez, a pedimento de parte o de
oficio, que no prejuzgan el fondo y son recurribles conjuntamente con la sentencia
definitiva por ante el Tribunal Superior de Tierras correspondiente”.
d) Medidas interlocutorias. Establecidas en el Artículo 33 de la Ley 108-05 el cual
establece “Durante el saneamiento o cualquier proceso judicial en relación con
inmuebles registrados, el juez apoderado, de oficio o a pedimento de cualquiera de
las partes puede tomar las medidas interlocutorias que se impongan, las que son
recurribles independientemente de la sentencia definitiva”.

Estas medidas son las que en materia civil ordinaria se denominan sentencias
preparatorias, es decir, aquella que no dejan ver en favor de quien el juez o tribunal va a
decidir, porque las mismas no prejuzgan el fondo; y las interlocutorias son las que al
dictarla prejuzgan el fondo de la Litis, porque las mismas ordenan prueba, verificación o
trámite de sustentación; las cuales están previstas por los artículos 451 y 452 del Código
de Procedimiento Civil.

LA PRESENTACIÓN DE LOS INCIDENTES DEL PROCESO:

Las excepciones de procedimiento, los medios de inadmisión.


De acuerdo con el artículo 65 del Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierras y
de Jurisdicción Original, modificado por la Resolución Numero.1737-2007, de fecha 12
de julio del año 2007, dictada por la Suprema Corte de Justicia “los medios de excepción
deberán ser presentado a pena de inadmisibilidad de forma simultánea y en la audiencia
de sometimiento de pruebas”.

El artículo 65 del Reglamento establece que el conocimiento de las excepciones del


procedimiento a pena de inadmisibilidad, deben ser presentadas simultáneamente y
antes de toda defensa al fondo, debiendo ser propuesta en la audiencia de presentación
de pruebas.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
152
De dicha norma jurídica, se infiere que la parte que plantea un medio de excepción
relativo a la irregularidad del procedimiento deberá presentarlo uno por uno, y no esperar
que el Juez o Tribunal falle el primero, para luego presentar el segundo o los demás si
no se presentan de forma simultánea, resultan inadmisible por extemporáneo.

En la audiencia de Fondo también se pueden presentar medios de inadmisión, en virtud


del párrafo único del artículo 65 del reglamento de los tribunales, el cual establece lo
siguiente: “Los medios de inadmisión pueden ser propuestos en todo estado de causa,
de conformidad con lo establecido en el artículo45 de la Ley núm. 834 de 1978”.

El tercer adquiriente de buena fe y a titulo oneroso,


Concepto: el tercero es aquella persona que no es parte de un proceso, acto o contrato,
y que, en consecuencia no resulta alcanzado por los efectos de éste, salvo los casos
excepcionales establecidos por la Ley.

El tercer adquiriente a título oneroso de buena fe, debe ser el producto de una
adquisición lícita no ilícita.

Los terceros adquirientes de buena fe y a título oneroso, son aquellas personas que
adquieren de forma onerosa un inmueble o algún derecho real inmobiliario, registrado
definitivamente por los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, con la excepción
establecida por el Párrafo 3 del artículo 86 de la Ley de Registro Inmobiliario el cual
dispone que “no se reputará tercer adquiriente de buena fe a toda persona que adquiere
un inmueble durante el plazo previsto para interponer el recurso de revisión por causa de
fraude”.

En la República Dominicana, de conformidad con las disposiciones de los artículos 1116


y 2268 del Código Civil, se presume siempre la buena fe y corresponde la prueba a
aquel que alega lo contrario.

Las demandas incidentales


Son incidentes procesales que se originan en el curso de la instancia principal, a
consecuencia de la presentación de cuestiones que tienden a modificar el fondo del
litigio, o a promover una medida provisional.

Se clasifican en:
a) Adicionales, intentadas por el demandante contra el demandado.
b) Reconvencionales, interpuestas por el demandado contra el demandante.
c) En intervención, invocadas por una de las partes contra un tercero, o por éste contra
una de las partes o contra ambas; pueden ser voluntarias o forzosas.
d) Provisionales, por cualquiera de las partes, solicitando el Tribunal una medida
provisional.

Estas demandas tienen en común que pueden formularse en todas las materias y ante
todos los tribunales, así como que la forma de interponerlas es la misma para todas, con
excepción de las demandas en intervención, sean voluntarias o forzosas.

Con excepción de esa última demanda, todas las demandas incidentales se interponen
por medio de un acto de abogado a abogado.

Las demandas temerarias.


Son aquellas en las que se demuestre, que el demandante ha ejercido su demanda
con ligereza censurable o con el propósito deliberado de hacer daño, en este caso el
juez podrá ordenar la reparación moral del perjudicado y la indemnización por daños y
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
153
perjuicios correspondiente conforme a lo dispuesto por el Código Civil, esto, de acuerdo
a las disposiciones del artículo 31 de la Ley 108-05.

Dichas demandas activan el principio X de la Ley 108-05 el cual establece: “La presente
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera ejercicio abusivo de
derechos el que contraría los fines que la ley ha tenido en mira al reconocerlos, o al que
exceda los límites impuestos por las leyes vigentes, la buena fe, la moral y las buenas
costumbres”

La sentencia del tribunal de Jurisdicción Original.


Son aquellas que culminan la litis sobre terreno registrado y reconocen el derecho que
tiene una de las partes sobre la propiedad. Según el artículo 60 de la Ley 108-05 la
misma debe ser dictada en un plazo de 60 días. Otorgándole el párrafo único de dicho
artículo un plazo de gracia de 30 días, siempre y cuando esté debidamente justificado.

EL ASTREINTE
Es una condena pecuniaria, en donde el deudor tiene la obligación de pagar intereses
por su demora en el cumplimiento de su obligación. Es una institución del derecho
francés que data del 1888, llamándose originalmente “Daños y perjuicios por retardo.”

No se encuentra codificado en el Código civil, sino que enriquece nuestro sistema legal
por conducto de la Doctrina y la Jurisprudencia, y constituyen un reflejo del contenido
mismo del código civil, recogiendo la base de todo contrato que es el cumplimiento de
las obligaciones contraídas.

En la Jurisdicción Inmobiliaria el astreinte está contemplado en el Artículo 106 del


reglamento, cuando establece que “el Juez o Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria del
cual emane una decisión conocerá de todos los asuntos derivados de la inejecución o
incumplimiento de la misma y podrá condenar, a petición de parte interesada, al pago de
las indemnizaciones correspondientes, o de una astreinte a quien resulte responsable
por su inejecución”. Podemos notar que el artículo 106 no hace distinción de lo que es
una astreinte y la indemnización, por los que es oportuno precisar que Existe una
diferencia esencial entre El astreinte y La Indemnización, ya que la primera pretende
obligar al deudor cumplir con una obligación material, de hacer o no hacer; por otro lado
La Indemnización, persigue además, el resarcimiento del incumplimiento de una
obligación contractual, el daño moral o material ocasionado por el incumplimiento. En
definitiva, la Astreinte es una amenaza para los bienes del deudor, es eventual e
independiente del perjuicio causado y la indemnización busca solo el pago o reparación
de los daños ocasionados.

Características:
a) Un modo de reparación al perjuicio causado por el retardo
b) Es una coerción ejercida sobre los bienes del deudor
c) Es una forma de cumplir con sentencias establecidas
d) Puede ser provisional o definitiva (sujeta a liquidación)

Requisitos de Validez
a) El acreedor debe poseer un titulo suficiente
b) La falta comprobada del deudor
c) Que esa comprobación sea resultado de la puesta en mora
d) Que se haya finalizado el plazo estipulado en el contrato
e) Que cause un perjuicio al acreedor

Competencia de la Jurisdicción Inmobiliaria para conocer de las Astreintes.


Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
154
La aplicación de la astreinte por ante la jurisdicción inmobiliaria le viene dada por el
artículo 106, del Reglamento de los Tribunales de la jurisdicción inmobiliaria el cual
establece lo siguiente: el Juez o Tribunal de la Jurisdicción Inmobiliaria del cual emane
una decisión conocerá de todos los asuntos derivados de la inejecución o
incumplimiento de la misma y podrá condenar, a petición de parte interesada, al pago de
las indemnizaciones correspondientes, o de una astreinte a quien resulte responsable
por su inejecución.

Que en relación a la competencia de la jurisdicción inmobiliaria para conocer de la


astreinte, Suprema Corte de Justicia mantiene el criterio de la competencia de la
jurisdicción, cas. 29 de septiembre de 1976, B . J 790, pag. 1616, ha dicho lo siguiente:
Que con motivo de una decisión del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de fecha
22 de Enero del 1974, confirmada por el Tribunal Superior de Tierras, admitió una
demanda bajo astreinte de que unos aparatos de aire acondicionado fueren retirados del
lugar ajeno.

Medidas que pueden dar motivo para solicitar las Astreintes por ante la
Jurisdicción Inmobiliaria
Cuando en el curso de una litis sobre derechos registrados como demanda principal se
adhiere un pedimento accesorio a la misma, que es relacionada con un desalojo de un
ocupante ilegal y dicho desalojo lo haya ordenado la Jurisdicción Inmobiliaria, si la parte
demandante, que persigue la ejecución de la decisión, propone la imposición de una
astreinte como medida conminatoria a fin de asegurar la ejecución de la sentencia que
ordena el desalojo. En caso de que este no lo desocupe en el plazo que le ha otorgado
la Jurisdicción Inmobiliaria, para que abandone el mismo, imponiéndole en consecuencia
una suma de dinero a pagar por cada día de retraso en el cumplimiento de la decisión.

En la demanda en desalojo intentada por ante los Tribunales de la Jurisdicción


Inmobiliaria, los cuales tienen competencia para conocer de esta acción por la vía
principal, a dicha demanda se le puede adherir un pedimento relativo a la astreinte, para
asegurar la ejecución de la sentencia que ordena el desalojo.

Cuando en el curso de una litis sobre derechos registrado se ordena un secuestro


judicial, con el fin de evitar que una de las partes obtenga ventaja frente a la otra o
pueda evitar que el inmueble objeto de la litis pueda devaluarse o desaparecer y el Juez
ordena el secuestro y puede en la misma sentencia y por vía accesoria ordenar una
astreinte que condene a la parte contra la cual se le opone una suma de dinero en caso
de no hacer entrega al secuestrario judicial ordenado por la Jurisdicción Inmobiliaria en
el plazo establecido.

En una demanda en referimiento que se esté conociendo por ante los Tribunales de la
Jurisdicción Inmobiliaria, los cuales están apoderado de una demanda principal, a
pedimento de parte y para asegurar la ejecución de la ordenanza en referimiento, el
tribunal puede establecer una astreinte, ya que esto pueden conocer en referimiento de
toda medida urgente y de carácter provisional que se deba tomar respecto al inmueble
artículos 50 y 51 de la Ley 108-2005 de Registro Inmobiliario y 107 de la Ley 834 del
1978

Liquidación de las Astreintes


La astreinte, como hemos dicho, es una medida, que en primera fase es provisional, no
se encuentra plasmada en la ley, sino que ha sido adoptada por vía de la Jurisprudencia,
la doctrina y más recientemente por la vía reglamentaria como hemos podido apreciar
en artículo 106, del Reglamento de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria y
consiste en condenaciones pecuniarias cuyo monto se acumula en la medida que el
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
155
deudor no acate el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la decisión del juez
que la impuso.

La liquidación de astreinte, consiste en fijar un monto definitivo en forma proporcional a


la resistencia opuesta a la parte condenada, la cual se realiza por medio de una
operación puramente matemática, es decir simple multiplicación.

El Tribunal competente para conocer de la liquidación de las astreintes lo es el tribunal


donde se produjo la condenación. La Jurisdicción Inmobiliaria es la competente para la
liquidación de las astringes acordadas como consecuencia de la inejecución de una
sentencia u ordenanza dictada por las jueces de la Jurisdicción Inmobiliaria. En virtud del
Artículo 106 del reglamento.

La solicitud o demanda en liquidación de la astreinte la puede hacer la parte que ha sido


condenada, como la parte que ha sido beneficiada con la medida impuesta por el juez.
La liquidación de la astreinte debe conocerse en una audiencia fijada por el tribunal a
solicitud de la parte que desea dicha liquidación, en la cual deben ser citada las partes,
pero no hay que dar apertura a una nueva demanda, sino que en el curso de la instancia
que origino la medida de astreinte es que se debe solicitar la liquidación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
156
TEMA 39
PROCEDIMIENTOS PARTICULARES DE LOS TRIBUNALES DE TIERRAS

Demanda en Partición: Definición.


La partición de inmuebles registrados, al ser definida por el artículo 54 de la Ley de
Registro Inmobiliario, lo hace en estos términos: “es el procedimiento mediante el cual se
hace cesar el estado de indivisión entre los copropietarios, coherederos o copartícipes
de un inmueble registrado”.

La misma encuentra su principio en las disposiciones del artículo 815 del código civil, e
cual establece que nadie puede ser obligado a permanecer en estado de indivisión.

El procedimiento en partición por ante la Jurisdicción Inmobiliaria se puede realizar de


forma amigable y de manera litigiosa, tal y como ha sido consagrado por los artículos 54,
55 y 56 de la Ley de Registro Inmobiliario; 138 al 157 del Reglamento de los Tribunales
Superiores de Tierras y de Jurisdicción Original, 172 al 179 del Reglamento General

Competencia.
Art. 55.- Competencia. El tribunal de jurisdicción original que territorialmente
corresponde al inmueble es el competente para conocer de los casos de partición de
inmuebles registrados. En aquellos casos en que se trate de inmuebles ubicados en
diferentes jurisdicciones la primera jurisdicción apoderada será el tribunal competente

Calidad para demandar.


El Artículo 56 de la Ley de Registro Inmobiliario establece que “cualquier copropietario,
coheredero o copartícipe de un derecho registrado indiviso puede solicitar la partición al
Tribunal de Jurisdicción Original correspondiente.

Por lo que, la calidad para interponer dicha demanda le corresponde a cada uno de las
personas mencionadas en el artículo anterior.

TIPOS DE ACCIONES EN PARTICIÓN.


Existen dos tipos de Partición en el Proceso inmobiliario, la Partición Amigable y la
Partición Litigiosa.

La partición amigable:
Dicha partición encuentra su fundamento jurídico en el Artículo 55 Párrafo 1 de la Ley
108-05 cuando establece que: “En los casos de partición amigable, esta se ejecuta
por la vía administrativa. A tal efecto, la solicitud de partición debe acompañarse del
acto auténtico o bajo firma privada debidamente legalizado por notario en el cual todos
los copropietarios, coherederos o coparticipes de común acuerdo pongan de manifiesto
su voluntad y forma de dividir amigablemente el inmueble indicando el proyecto de
subdivisión de tales derechos.”

Apoderamiento del tribunal.


Para conocer de la partición amigable, las partes deben hacerlo a través de la via
administrativa, para que el Juez de la Jurisdicción Original verifique los documentos
aportados y la procedencia o no de dicha solicitud. En caso de acoger la solicitud
procederá a la homologación del acto de partición amigable, y en consecuencia
autorizará a las partes a someter el proyecto de subdivisión ante la Dirección Regional
de Mensuras Catastrales correspondientes si fuere necesario, toda vez que si se trata de

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
157
un inmueble y el mismo recae en poder de una de las partes, pues no hay la necesidad
de someter el proyecto de subdivisión, ya que el inmueble no será desconfigurado.

La solicitud o instancia al Tribunal de Jurisdicción Original territorialmente competente


debe ir acompañada de los documentos siguientes:

a) La propuesta de partición de los derechos.


a. Los copropietarios, coherederos o coparticipes deben elaborar una propuesta de
partición de común acuerdo, la cual puede ser instrumentada por acto auténtico o bajo
firma privada debidamente legalizadas las firmas por Notario Público; dicho acto debe
contener de manera expresa la forma de dividir el inmueble, así como el proyecto de
subdivisión, es decir, le corresponde a los copropietarios determinar en el acto de
partición la forma en que se dividirá el inmueble.

b) El Proyecto de subdivisión de inmueble.


a. Cuando el inmueble involucrado en una partición esté sustentado en una constancia
anotada y no se trate de una unidad de condominio, previo o conjuntamente con la
partición, sea ésta en naturaleza o en condominio, debe procederse al deslinde para
su correcta individualización.
c) El o los duplicados de certificados de título correspondiente.
d) La certificación del estado actual del inmueble, expedida por el Registrador de Títulos
correspondiente.
e) Copia certificada de la decisión judicial de determinación de herederos o del acto de
notoriedad que pruebe la calidad de los mismos, en caso de tratarse de partición entre
coherederos, si procediere.

Calidad para iniciar la acción.


La Calidad para iniciar la acción de partición amigable la tienen, tal y como establece el
artículo 56 los copropietarios, coherederos o copartícipes de un derecho registrado
indiviso.

Diferencia con la partición litigiosa.


La Partición amigable se diferencia de la Partición Litigiosa, en que la primera es llevada
por vía administrativa por ante el Juez de Jurisdicción Original, quien evaluara toda la
documentación concerniente a la partición de forma administrativa, mientras que la
partición litigiosa es llevada a cabo de forma contenciosa, con la constitución de
abogado y la celebración de audiencias.

Competencia.
La competencia para conocer de la partición amigable, es del tribunal de Jurisdicción
Original de donde esté ubicado el inmueble a dividir. En caso de haber varios inmuebles,
la competencia será promovida por las partes, en uno de los tribunales correspondientes
a uno de estos domicilios.

Requisitos.
Según el Articulo 55 párrafo 1 de la Ley 108-05 La solicitud de partición debe
acompañarse del acto auténtico o bajo firma privada debidamente legalizado por notario
en el cual todos los copropietarios, coherederos o coparticipes de común acuerdo
pongan de manifiesto su voluntad y forma de dividir amigablemente el inmueble
indicando el proyecto de subdivisión de tales derechos.

Prueba indispensable.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
158
Como establecimos anteriormente la prueba a presentar al momento de solicitar la
partición amigable por vía administrativa está constituida por las siguientes actuaciones.
a) La propuesta de partición de los derechos
b) El Proyecto de subdivisión de inmueble.
c) El o los duplicados de certificados de título correspondiente.
d) La certificación del estado actual del inmueble, expedida por el Registrador de Títulos
correspondiente.
e) Copia certificada de la decisión judicial de determinación de herederos o del acto de
notoriedad que pruebe la calidad de los mismos, en caso de tratarse de partición entre
coherederos, si procediere.

LA PARTICIÓN LITIGIOSA:
Definición.
La partición litigiosa, es aquella que busca la división de un bien inmueble registrado y
que las partes no han podido llegar a un acuerdo en cuanto a la división del mismo.

Competencia.
Según el artículo 55 de la Ley 108-05 El tribunal de jurisdicción original que
territorialmente corresponde al inmueble es el competente para conocer de los casos de
partición de inmuebles registrados. En aquellos casos en que se trate de inmuebles
ubicados en diferentes jurisdicciones la primera jurisdicción apoderada será el tribunal
competente.

En tal sentido se puede establecer que la Competencia para conocer de la partición


litigiosa, en principio, la tiene el tribunal de jurisdicción original que territorialmente
corresponde al inmuebleque se pretenda partir o dividir.

Cuando se trata de una partición litigiosa, los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, la


deben conocer de manera controvertida, es decir, siguiendo para ello, el procedimiento
instituido para la Litis sobre derechos registrados, programado y establecido en la Ley de
Registro Inmobiliario y el Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierras y de
Jurisdicción Original.

Apoderamiento del tribunal.


El Párrafo número 2 del Artículo 56 establece que Para los casos contradictorios de
partición de derechos registrados indivisos, el Tribunal de Jurisdicción Original
apoderado debe actuar de acuerdo al procedimiento establecido en la litis sobre
derechos registrados, en tal sentido el apoderamiento se realizara de la misma forma.

a) Se introduce mediante instancia motivada sobre los hechos que se pretendan probar y el
derecho que debe ser aplicado, por ante la Secretaría del Despacho Judicial del Tribunal
de Jurisdicción Original Territorialmente competente.

b) La parte demandante debe notificar en el plazo de la octava franca, es decir dentro de


los diez días a partir de la fecha de depósito de la demanda en la secretaría del tribunal
apoderado de la Litis, la constancia de que ha notificado al demandando por acto de
alguacil la instancia introductiva de la demanda depositada en este tribunal.

c) El demandante deberá notificar al demandado a la audiencia de acuerdo a lo que


dispone el artículo 61 de la Ley de Registro Inmobiliario.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
159
d) El tribunal no fijara audiencia hasta tanto el demandante haya depositado en la
Secretaría del Despacho Judicial la notificación de la demanda a la contraparte por acto
de alguacil.

Calidad para demandar.


La calidad para demandar en partición viene dada por la demostración del derecho de
propiedad sobre un bien inmueble.

Fases del proceso.


a) Apoderamiento del tribunal Articulo 28 Ley 108-05.
b) Notificación de la demanda articulo 30 Ley 108-05.
c) Celebración de audiencias articulo 61 Ley 108-05.

Prueba en el proceso.
Las pruebas en el proceso son depositadas en la celebración de las audiencias, tal como
lo establece el artículo 60 en su párrafo 1: “En aquellos procesos que no son de orden
público sólo se celebran dos audiencias: la audiencia de sometimiento de pruebas y la
audiencia de fondo.

Párrafo 1 “Audiencia de sometimiento de pruebas. En la primera audiencia, se


presentan las pruebas en que las partes apoyan sus pretensiones. Las partes pueden
solicitar al juez que requiera cualquier prueba que les resulte inaccesible y que deba ser
ponderada. En esta audiencia, el juez, debe fijar la fecha de la segunda audiencia y las
partes comparecientes quedan debidamente citadas”.

Instrucción del proceso.


En el proceso se celebrar dos audiencias, tal y como lo establece el artículo 60, una
audiencia para el sometimiento de las pruebas y otra para el conocimiento del fondo de
la demanda.

Párrafo I.- Audiencia de sometimiento de pruebas. En la primera audiencia, se presentan


las pruebas en que las partes apoyan sus pretensiones. Las partes pueden solicitar al
juez que requiera cualquier prueba que les resulte inaccesible y que deba ser
ponderada. En esta audiencia, el juez, debe fijar la fecha de la segunda audiencia y las
partes comparecientes quedan debidamente citadas.

Párrafo II.- Excepcionalmente, en caso de que aparezcan nuevas pruebas, se revelen


hechos o se planteen incidentes que a juicio del juez deban ser ponderados, éste podrá
fijar nuevas audiencias para tales fines dentro de los treinta (30) días a partir de que
tuviere conocimiento de los mismos.

Párrafo III.- Audiencia de fondo. En esta audiencia, las partes deben presentar sus
conclusiones por escrito, pudiendo el juez conceder plazos a las partes, no mayores de
quince (15) días consecutivos a los fines de depósito de escritos ampliatorios.

Art. 61.- Citación para audiencia. Las partes deben ser citadas para la audiencia
mediante acto de alguacil conforme a lo que establece el Código de Procedimiento Civil.

DESALOJO:
Definición.
Este procedimiento consiste en apoderar al Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original
territorialmente competente mediante una acción principal en desalojo, siguiendo el
procedimiento para la Litis sobre derechos registrados. El artículo 161 del Reglamento
de los tribunales establece que, “el desalojo de un inmueble registrado puede ser
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
160
solicitado judicialmente por el interesado de manera principal o en forma accesoria en un
proceso contradictorio.

Marco Legal.
El artículo 47 de la Ley 108-05 define el desalojo como el procedimiento mediante el
cual se libera un inmueble registrado de cualquier ocupación ilegal.

Tipos de desalojo.
De la combinación de los artículos 161 del reglamento de los tribunales y del 47 de la
Ley 108-05 se desprende claramente que el desalojo en la jurisdicción inmobiliaria, en
los Tribunales de Tierras, se puede pedir tanto por vía principal (Jurisdicción
Original), como de una forma accesoria, o sea, éste último en una Litis que se esté
conociendo en el tribunal, en sus conclusiones al fondo usted puede solicitar que sea
ordenado el desalojo de quien ocupa el inmueble.

También está el desalojo que puede ser solicitado por ante la Comisión Inmobiliaria,
de acuerdo a las disposiciones del artículo 48 de la Ley 180-05.

Apoderamiento del tribunal.


El apoderamiento para conocer de la demanda en desalojo, se hace mediante instancia
motivada en los hechos y en el derecho, firmada por su titular o representante legal,
dirigida al Tribunal de Jurisdicción Original territorialmente competente.

Calidad para iniciar la acción.


Todo titular de un derecho registrado, el cual se encuentre impedido de ocupar su
inmueble, porque el mismo está siendo ocupado ilegalmente por una persona física o
moral puede intentar una demanda en desalojo por ante los Tribunales de Jurisdicción
Original.

La competencia para que los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria conozcan de esta


acción en desalojo, se la atribuye el artículo 49 de la Ley de Registro Inmobiliario y 161
del Reglamento de los Tribunales de Tierras.

Elementos de prueba.
cuando se redacta la instancia dirigida al juez de jurisdicción original que conocerá de la
Demanda en Desalojo, está debe estar acompañada de los documentos que justifiquen
su calidad de propietario sobre el inmueble; toda vez que la calidad de un demandante
por ante los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria le viene dada por su condición de
propietario del inmueble o del derecho real inmobiliario que pudiera éste tener; ya que la
calidad en materia inmobiliaria está estrechamente ligada a la prueba del derecho.

Medios de defensa.
Entendiendo de que independientemente la demanda en desalojo se interponga como
una Litis de terrenos registrados, la misma no debe interpretarse como tal, toda vez, que
esta no cuestiona ningún derecho, sino simplemente una solicitud de expulsión de un
ocupante ilegal.

Los medios de defensa que tiene la parte demandada son los documentos relativos al
derecho de propiedad, los cuales el demandante debe depositar al momento de
interponer su demanda.

Diferencias entre la propiedad sustentada en constancia anotada y la propiedad


sustentada en certificado de título.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
161
Un concepto del certificado de títulos, es establecido como el documento oficial en que
se registra el nombre del propietario como garantía de su derecho real registrado. Este
para que sea efectivo debe registrarse en la oficina de registro de titulo correspondiente.
Ahora bien, la Carta Constancia son documentos emitidos por el registro de títulos, el
cual no cuenta con una designación catastral propia, el mismo acredita un derecho de
propiedad sobre una porción de parcela. Por lo general se establece que una carta
constancia es un “titulo sin deslindar”, esta se identifica ya que en su encabezado dice
“CONSTANCIA DE VENTA ANOTADA”

¿En qué se diferencian?

Ambos hacen constar un derecho de propiedad”


Certificado de Titulo Constancia Anotada
Individualiza la designación catastral No tiene designación catastral propia.
El original queda en la JI. Emitidos para ventas parciales
preexitente.
Propietario obtiene el duplicado Emitidos para ventas totales.
Copropietario se le entrega un extracto de Pueden ser emitidas para condominios.
titulo
Acreedores se le entrega un certificado de No se puede construir condominios
título como constancia de su derecho real sobre Cartas Constancias. (art. 190
accesorio RG,)
Publicidad del Registro
Las mejoras se inscriben en el.
Las garantías se inscriben.

Valor de la posesión.
Cada uno de estos documentos le da fuerza de propietario a la persona que lo posea,
según el artículo 48 de la Ley 108-05 el cual establece: “Procedimiento de desalojo
ante la Comisión Inmobiliaria. El propietario de un inmueble registrado, amparado en
su Certificado de Título o Constancia Anotada puede requerir a la Comisión inmobiliaria
el auxilio de la Fuerza Pública para proceder al desalojo del ocupante o intruso”.

La sentencia del tribunal.


La sentencia que acoja o rechace la demanda en desalojo dictada por el Tribunal de
Jurisdicción Original territorialmente competente, deberá ser notificada mediante acto de
alguacil, a persona o a domicilio, la cual no deberá ser ejecutada hasta que la misma no
adquiera la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, esto es que contra la misma
no se haya interpuesto el recurso de apelación previsto por los artículos 79 y siguientes
de la Ley de Registro Inmobiliario.

La orden de desalojo del Abogado del Estado.


La sentencia que intervenga, en el caso eventual en que la demanda en desalojo judicial
sea acogida por el Juez o tribunal, ordenará al Abogado del Estado el otorgamiento del
auxilio de la fuerza pública, en virtud del artículo 12 Párrafo 3 de la Ley de Registro
Inmobiliario, modificado por la Ley Número 51-07 del 23 de abril del año 2007, el cual
dispone que el Abogado del Estado ejecuta las sentencias penales dictadas por la

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
162
Jurisdicción Inmobiliaria, y las demás decisiones que sean susceptibles de ejecución
forzosa, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública.

Litis entre Condóminos:


Definición.
“Art.1.- Las distintas partes de un inmueble con independencia funcional y salida directa
o indirecta a la vía pública podrán ser de propiedad exclusiva de una o más personas las
que a su vez son propietarias indivisas de las partes comunes, de conformidad al
régimen establecido por esta ley”.

“art.100.- Es el derecho en virtud del cual distintas partes de un inmueble con


independencia funcional y salida directa o indirecta a la vía pública, se establecen como
propiedad exclusiva de una o más personas, las que a su vez son copropietarias
indivisas sobre las partes comunes”.

El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio y Florit,


expresa con respecto del condominio: “Derecho real de propiedad que pertenece a
varias personas, por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble. En el
condominio, cada condómino puede manejar su parte indivisa y sus acreedores pueden
hacerla embargar y vender antes de hacérsela división entre los comuneros. Se trata de
una institución que siempre ha tenido importancia; pero que actualmente la ha adquirido
por el régimen de la propiedad horizontal, en el cual los adquirientes de pisos o
departamentos son propietarios exclusivos de ellos; pero mantienen un condominio
inevitable sobre el terreno, escaleras, ascensores, calefacción, etc. Este condominio se
rige por normas especiales”

En su Vocabulario Jurídico, Henri Capitant manifiesta con relación al condominio lo


siguiente: “Derecho de propiedad existente a favor de varias personas sobre un bien
mueble o inmueble, bajo la forma de cuotas partes, ideales“o partes ideales”, es decir,
fracciones. Permite a cada copropietario usar de la cosa bajo la condición de respetar
los derechos concurrentes de los otros, gozar de ella y en principio disponer del bien
libremente, en la medida de su cuota parte”.

Competencia.
Art. 102.- Competencia para asuntos jurisdiccionales. El Tribunal de Jurisdicción
Original es el competente para conocer de todos los asuntos que se susciten en virtud
de la ley de Condominios relacionados con los derechos, cargas y gravámenes
registrados, salvo excepciones previstas en esta ley.

Es por eso que tanto para la constitución del régimen de condominio como para la
solución judicial de los conflictos y acciones que puedan surgir entre los condómines, por
la causa que fuere, siempre que esté vinculado a la calidad de copropietarios del
condominio, son de la competencia exclusiva de la Jurisdicción Inmobiliaria.

Así lo establece el artículo 17 de la Ley 5038 sobre Condominios, al expresar: “Las


acciones que pudieren surgir entre los propietarios en relación con la administración y el

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
163
goce de las partes comunes del inmueble o con la interpretación o ejecución del
reglamento, son de la competencia del Tribunal de Tierras”.

El párrafo del mismo artículo expresa: “Igualmente el Tribunal de será competente para
conocer de las demás acciones que puedan surgir con motivo de la aplicación de esta
ley”.

Como se podrá advertir la parte final de este artículo no deja duda sobre la competencia
del Tribunal de Tierras en cuanto a los conflictos generados a propósito de un régimen
de condominio.

En cuanto el particular el Magistrado Rafael Ciprian en su citada obra nos expresa: “Esta
competencia de la Jurisdicción Inmobiliaria para dirimir las contestaciones que pudiera
generar el régimen de condominio es absoluta o en razón de la materia porque se trata
de derechos que recaen sobre terrenos registrados y, por consiguiente, constituyen litis
sobre derechos registrado. Y ya sabemos que conforme al artículo 29 de la Ley de
Registro Inmobiliario es conforme el artículo 29 de la Ley de Registro Inmobiliario es
competencia exclusiva de la Jurisdicción Inmobiliaria.

Otra Competencia.
Sin embargo excepcionalmente la presente otorga competencia a otros tribunales para
conocer de acciones relacionada con los conflictos entre condomines, y en el caso
específico, el artículo 14 de la Ley 5038 expresa:

“Salvo disposiciones contrarias en el reglamento, el administrador, ya sea nombrado por


el consorcio de propietarios o por el Juez de Paz, tendrá a su cargo la ejecución de las
decisiones de la asamblea del consorcio, y, si fuere necesario, atenderá por propia
iniciativa a la guarda de las cosas comunes y a su conservación y mantenimiento en
buen estado de uso, y podrá constreñir a cada uno de los interesados al cumplimiento
de sus obligaciones.

Los poderes del Administrador serán revocados de la misma manera en que éstos
fueron otorgados, por el consorcio de propietarios o por el Juez de Paz, citando el más
diligente a los demás interesados, quienes podrán dar a conocer sus opiniones.

La designación de un administrador por el consorcio de propietarios produce el pleno


derecho la revocación del administrador.

La remuneración del administrador judicial será determinada por la misma ordenanza


que lo designa y esa remuneración se ajustará a las bases establecidas en el
reglamento”.

De lo anteriormente trascrito, se infiere que el Juzgado de Paz de la


Circunscripción donde se encuentra radicado el inmueble convertido en condominio,
tiene competencia para designar el administrador del condominio, siempre que los
condóminos no se pongan de acuerdo en cuanto a su designación, la cual cesa en el
momento en que los copropietarios se pongan de acuerdo en designar otro en particular.

Calidad para iniciarla.


Todos los copropietarios que formen parte del condominio, tiene calidad para iniciar una
acción en justicia referente a los condominios.

Tienen calidad para iniciarla los que formen parte del Consorcio de propietarios

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
164
Es el conjunto de todos los propietarios de los pisos, departamentos, viviendas y locales
comerciales. Tiene personalidad jurídica y su representante legales un administrador,
tanto frente a los terceros como ante los mismos propietarios.

El consorcio de propietarios tiene poderes que se limitan a las medidas de aplicación


colectivas que conciernen exclusivamente al goce y administración de las cosas
comunes. Se requiere el consentimiento de todos los propietarios para modificar el
condominio, construir obras nuevas y modificar los acuerdos que declaren, extiendan o
restrinjan el número de cosas comunes o que limiten la copropiedad.

Inscripción del Privilegio a favor del Condominio:


Definición.
Privilegio del Consorcio de Propietarios
El artículo 100, párrafo 9 de la Ley núm. 108-05 establece que “las cuotas vencidas y no
pagadas de los gastos comunes del condominio gozan del privilegio establecido en la
Ley de Condominios. Los documentos y liquidaciones establecidos para estos fines
constituyen el título ejecutorio a estos efectos.”

El privilegio del consorcio de propietarios o de aquel que haya hecho el avance por
cuotas vencidas no podrá ser inscrito en el Registro de Títulos, sino después de
transcurridos 15 días de la notificación del acta de asamblea a los condómines
deudores. La notificación debe ser instrumentada por un ministerial de la jurisdicción
inmobiliaria.

OBJETO.
Este privilegio tendrá, de conformidad con lo establecido en la Ley núm. 5038,
preferencia sobre todos los demás y se extiende a la parte alícuota indivisa de las cosas
comunes del inmueble, en virtud de que los derechos de cada propietario de las cosas
comunes son inseparables de la propiedad de sus respectivos pisos, departamentos y
locales.

REQUISITOS
Deben depositarse para la inscripción del privilegio:
1. Doble instancia en solicitud de inscripción de privilegio enunciando el monto a gravar y
la unidad exclusiva que se afectará.
2. Copia del acta de la asamblea de los condóminos, certificada por el administrador o el
secretario si lo hubiere, y legalizada por un notario público.
3. Notificación del acta de asamblea, otorgándole un plazo no menor de 15días, para
que el condómine deudor efectúe el pago.
4. Copia de la cédula del administrador o del secretario, cual fuere el caso.

PROCEDIMIENTO
o El deudor es convocado a una Asamblea
o Asamblea de Condomines que fija las cuotas contributivas no pagadas
o La Asamblea es comunicada, por acto de alguacil, al deudor
o Con el acto de alguacil y la asamblea se inscribe el privilegio en un plazo de 3
meses de la fecha de la reunión
o Esta inscripción se realiza de forma espontánea por ante el Registro de Títulos

Ejecución del privilegio de los condóminos

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
165
El registrador procederá al análisis de la documentación, si el expediente cumple con
todos los requisitos se procede a su inscripción, en la fecha y hora indicadas en el
documento, se habilita el folio complementario de la unidad que se trate y se procede a
hacer la ejecución correspondiente, procediendo a expedir al acreedor privilegiado una
certificación, dejando constancia de la actuación. De no cumplir con los requisitos se
procede a hacer el oficio en el que se informe el obstáculo que presente el expediente.

Calidad para solicitar la inscripción. Requisitos para la solicitud. Vigencia de la


solicitud.
Ley 5038 Sobre Condominios
Art. 33.La comprobación de los avances garantizados por el privilegio establecido en el
artículo 18y la fijación de las cuotas contributivas no pagadas, serán hechas por la
asamblea de los propietarios, mediante declaración preparada por el administrador, con
los detalles y comprobantes correspondientes.

El administrador lo comunicará por carta certificada al o a los propietarios deudores. La


copia del acta, certificado por el administrador y legalizada por un notario, construirá
título suficiente para fines de inscripción del privilegio en el Registro de Títulos. El
propietario deudor podrá impugnar la decisión de la asamblea y pedir la cancelación de
la inscripción del privilegio dentro de los 15 días de la fecha en que se haya sido
notificada por alguacil la resolución de la asamblea.

Transcurrido ese plazo sin haber sido impugnada la resolución será inatacable y tendrá
fuerza ejecutoria. Igual fuerza tendrá la liquidación que el deudor haya aprobado por
escrito.

Art. 34.Elprivilegio establecido en el artículo 18 deberá inscribirse dentro de los tres


meses de la fecha de la reunión de la asamblea a que se refiere el artículo 33, y cada
inscripción, sólo conservará el privilegio sobre los avances hechos para cubrir gastos
causados dentro del año de esa fecha. Las inscripciones que se hicieren después de
ese plazo o por avances relativos a gastos hechos antes del último año sólo producirán
efecto a partir de la fecha de la inscripción.

INSCRIPCIONES ANTE EL REGISTRO DE TÍTULOS:

Levantamientos e Inscripciones de Oposiciones:


Definición y Objeto.
Oposición. Definición. La jurisprudencia dominicana la define como: “Medidas de
publicidad inmobiliaria destinadas a advertir a los terceros sobre la existencia de una
demanda o sentencia que pueden eventualmente afectar derechos registrados. Son
anotaciones precautorias1”

La oposición, es la nota puesta en Registro de Títulos a un inmueble objeto de un litigio,


con el objeto de evitar que durante la demanda surjan terceros adquirientes a título
oneroso y de buena fe.

Competencia:
Con la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, la nota preventiva es automática, surge
como consecuencia de la Litis, una vez la parte demandante deposita en el Tribunal de
Tierras de Jurisdicción Original el acto de alguacil que prueba haberle notificado la
demanda al demandado, el Juez o Tribunal informará al Registro de Títulos
Correspondiente, que trabe la nota preventiva, y así evitar de que el inmueble en Litis se
1
B.J. No. 539, p. 1124-1125 del 17-6-1955; B.J. No. 808 p. 623 del 29-3-1978; B.J. No. 881, p. 1174 del
13-4-1984
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
166
distraiga, también se le informara a la Dirección Regional de Mensura Catastral para que
toma las medidas pertinentes.

Marco Legal.
Artículo 135 del Reglamento de los Tribunales, que expresa lo siguiente: El Juez o
Tribunal apoderado de una Litis sobre derechos registrados, una vez sea depositada la
notificación de la demanda a la contraparte, informará al Registro de Títulos y a la
Dirección Regional de Mensuras Catastrales correspondientes la existencia de la misma.
El registro de Títulos correspondiente anotará un asiento sobre el inmueble involucrado,
en el que se hará constar que el mismo es objeto de un conflicto que se está conociendo
en dicho Tribunal”.

Calidad para incoarla.


Todo aquel que posea un derecho de propiedad tiene la calidad para incoarla.

Procedimiento e Instrucción del proceso.


Los requisitos para que el Registro de Títulos trabe una Nota preventiva, producto de
una demanda que se está conociendo en los Tribunales Ordinarios, son los siguientes:
a) Una copia de la demanda Certificada por el alguacil.
b) Una certificación de la secretaria del Tribunal apoderado.
c) Una instancia solicitándole a la o al Registrador de Títulos la inscripción de la nota
preventiva, anexándole los documentos aludidos.

Medios de prueba.
Las pruebas a presentar en el proceso de oposición, son las mismas que en la Litis de
derechos registrados, toda vez que la demanda principal, por la cual el registrador de
titulo inscribe la medida cautelar u oposición, es la que autoriza a inscribir dicha medida.

La sentencia del Tribunal.


La sentencia del tribunal que conoce sobre la Litis de derechos registrados, es la que
autorizara el Levantamiento de la oposición.

El levantamiento de la nota preventiva, es una consecuencia de la solución de la Litis,


una vez concluya la demanda con una sentencia que haya adquirido la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada, el Registrador de Títulos a petición de la parte
interesada, procederá a levantar la nota preventiva, siempre que el Juez o los jueces así
se lo hayan ordenado en su sentencia, porque el Registrador de Títulos no procederá a
levantar ninguna nota que esté en el inmueble si la sentencia no lo ordena.

Excepción:
La nota preventiva o medida cautelar, no sólo se genera cuando hay una Litis en los
Tribunales de Tierras, sino, que es procedente cuando por algún motivo, en los demás
tribunales de la república hay una demanda que pueda afectar el derecho de propiedad:
por ejemplo. Cuando se demanda la nulidad del embargo inmobiliario, esta demanda,
genera una nota preventiva (oposición), pero, cuando la demanda es en otro Tribunal
diferente a la jurisdicción inmobiliaria, dicha medida es a pedimento de parte, tiene que
ser solicitada por el demandante a su abogado.

Si existe una oposición sin existir una Litis sobre derechos registrados de forma
principal, la misma es ilegal y se solicitara su levantamiento a través de una demanda
principal.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
167
Para probar la ilegalidad de la oposición no se puede aportar prueba testimonial, sino
literal, y con la solicitud una certificación de no apoderamiento de sala y de no recurso
por ante el tribunal superior de tierras.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
168
TEMA 40
EL REFERIMIENTO INMOBILIARIO

Definición.
El Referimiento puede definirse como un procedimiento especial, rápido y sencillo, a fin
de obtener una medida provisional en caso de urgencia.

Según Jacinto Bienvenido Valdez: “se trata de un procedimiento que tiende a obtener
rápidamente del Tribunal una decisión que tiene un carácter provisional, y que presenta
tres caracteres específicos: Rapidez, Juez único y carácter provisional”

Marco Legal.
Los artículos del 50 al 53 de la Ley num. 108-05 y del 163 al 170 del Reglamento de
Tribunales Superiores de Tierras y Jurisdicción Original contienen las disposiciones
relativas al referimiento inmobiliario.

El artículo 50 establece que “el Juez del Tribunal de Tierras apoderado del caso puede
conocer en referimiento de toda medida urgente y de carácter provisional que se deba
tomar respecto al inmueble”.

Carácter de Provisionalidad de la Ordenanza de Referimiento


El carácter de provisionalidad significa que las ordenanzas que emite el Juez de los
Referimientos no pueden prejuzgar el fondo, no ligan de ninguna forma al juez de lo
principal, ni tienen autoridad de cosa juzgada, porque son eminentemente provisionales
(Ver Sentencia de fecha 10 de marzo del 1999, BJ,1060, p. 58 al 67).

En ese sentido, el párrafo 2 del artículo 50 de la Ley 108-05 dispone que la ordenanza
del juez de los referimientos no puede prejuiciar el fondo del asunto, ni adquiere en
cuanto a lo principal autoridad de la cosa juzgada y es ejecutoria provisionalmente, no
obstante cualquier recurso.

Tribunal Competente
El tribunal competente para conocer la demanda en referimiento es de Jurisdicción
Original que se encuentre apoderado del caso de manera principal, lo cual quiere decir
que de no existir una instancia principal, no procede la demanda en referimiento, a
diferencia del procedimiento civil ordinario, donde sí se puede demandar en referimiento
aunque no exista una demanda principal cursando en el tribunal apoderado.

Tipos de referimiento.
Está el referimiento clásico (en caso de urgencia) y que tiene su fundamento jurídico en
el artículo 50 de la Ley de Registro Inmobiliario.

El referimiento a los fines de hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita, este tipo
de referimiento está arraigado en el artículo 51 de la Ley de Registro Inmobiliario.

Está el referimiento en caso de dificultad en la ejecución de una sentencia, que consiste


en acudir al juez de referimiento porque no se ha podido ejecutar la sentencia dictada
por el juez o los jueces por la resistencia de contra quien se pronunció. Este referimiento
está contenido en el artículo 106 del Reglamento de los Tribunales de Tierra.

Características del referimiento.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
169
Debe ser previamente autorizado por el Juez de lo inmobiliario (Art. 50 de la Ley 108-05,
sobre Registro Inmobiliario).

Se trata de un referimiento a ser utilizado exclusivamente en los casos en que se


pretendan medidas conservatorias urgentes o en los casos en que la parte pretenda
impedir un daño inminente en su patrimonio o hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita o suspender un título ejecutorio en el curso de una apelación.
(Artículos 50, 51 y 53 de la Ley 108-05, sobre Registro Inmobiliario).

En los casos de necesidad o extrema urgencia, el Juez puede ordenar que la citación
sea de hora a hora, de un día para otro o en su propio domicilio a puerta abiertas.
(Artículo 102 de la Ley 834).

En este referimiento, la citación siempre deberá estar acompañada del auto del
presidente del Tribunal donde se autoriza la citación a comparecer del demandado a la
audiencia fijada en el mismo auto (Artículo 164, párrafo, del Reglamento de la
Jurisdicción Inmobiliaria).

La urgencia.
Artagnan Perez Méndez ha definido el referimiento como: “un procedimiento
excepcional, al cual se acude en caso de urgencia y para las dificultades de ejecución de
una sentencia o de un título ejecutorio”.

Para los fines de la demanda en referimiento es necesario analizar qué debemos


entender por urgencia, la manera de determinarla y el carácter de provisionalidad de la
ordenanza.

En ese sentido, y con relación a la urgencia, la jurisprudencia ha establecido como


criterio constante que la urgencia es una cuestión de hecho que se encuentra
abandonada a la apreciación del juez y que escapa al control de la casación (Ver
Sentencia del 1 de julio de 1988, JB 932, p. 889).

Por su parte, la jurisprudencia francesa ha establecido que la noción de urgencia se


encuentra subordinada a los siguientes aspectos:

Cuando es necesario prevenir una turbación potencial, susceptible de producirse en


cualquier momento.

Cuando un retardo en la obtención de la decisión pudiere comprometerlos intereses del


demandante.

Cuando por falta de una medida inmediata la situación denunciada conduciría a un


perjuicio inminente. (Ver Ley 834 Comentada y Anotada por Napoleón R. Estévez
Lavandier, edición 2004, pp. 244-245, apartados 681al 684).

Como podemos ver, la urgencia es el requisito fundamental para determinarla


procedencia del referimiento, en ese sentido, los Magistrados Samuel Arias Arzeno y
Alexis Read, en su obra Fondo Jurisprudencial de la Cámara Civil, p.411, apartado
165.9, dicen que “aquel que invoca un estado de urgencia debe hacerlo sobre la base de
hechos y circunstancias que no pueden ser producto de su creación ni tampoco
cuestionables”.

De manera que para que el interesado pueda acudir en referimiento por ante esta
jurisdicción, es indispensable que la urgencia esté plenamente presente, salvo en los
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
170
casos en que se trate de ejecución de sentencia o cuando la medida conservatoria sea
para impedir un daño inminente o hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita,
situaciones en las cuales consideramos que la misma naturaleza del peligro a impedir
justifica el elemento urgencia, dado que en toda amenaza de ejecución, perturbación o
daño inminente, subyace la urgencia.

Procedimiento de referimiento:

APODERAMIENTO DEL TRIBUNAL.


Las disposiciones del artículo 52, de la Ley 108-05 establecen la forma de cómo se
apodera el Tribunal de la Jurisdicción Original, en materia de referimiento, cuando en su
contenido dispone lo siguiente. “El demandante en referimiento debe citar por acto de
alguacil de la Jurisdicción Inmobiliaria a la parte demandada para que en el plazo de un
(1) día franco comparezca por ante el juez apoderado, quien debe dictar su decisión en
un plazo no mayor de quince (15) días contados a partir de la fecha de la audiencia”.

La demanda en referimiento se inicia de la siguiente manera:


• Se introduce mediante instancia motivada por ante la Secretaría del Tribunal
apoderado de lo principal, solicitando fijación de audiencia. Una vez apoderado el
Tribunal, el Juez Presidente procederá a emitir el correspondiente auto de fijación de
audiencia y autorizará al demandante a citar por acto de alguacil.

• Cuando el demandante haya obtenido el auto de fijación de audiencia, procederá a


notificar a la parte demandada por acto de alguacil, anexando el auto de fijación de
audiencia, para que comparezca en el plazo de un día franco por ante el Tribunal
apoderado.

• La audiencia de sometimiento de pruebas debe fijarse lo más pronto posible.

• A petición de parte, el Juez puede aplazar la audiencia a breve término con la finalidad
de darle oportunidad a las partes de que puedan presentar cualquier documentación que
en ese momento no tienen a mano, o para hacer cualquier otra diligencia necesaria para
el proceso, quedando esta medida abandonada a la prudencia y soberanía del jue. Si no
se presenta ningún inconveniente en el transcurso de la audiencia, las partes harán la
presentación de sus respectivas pruebas. Finalizada la audiencia, el Juez fijará a breve
término la audiencia de fondo.

• El día de la audiencia de fondo, la parte demandante fundamentará la urgencia de sus


peticiones. El demandado hará las réplicas de lugar y quedará la demanda en estado de
fallo, o en plazo.

Apoderamiento, sólo establece que se emplazará a comparecer en un día franco. En ese


sentido, el artículo 103 de la Ley 834 establece que el Juez se asegurará de que haya
transcurrido tiempo suficiente entre la citación y la audiencia para que la parte citada
haya podido preparar su defensa. La Jurisdicción Inmobiliaria debe acogerse a estas
disposiciones y determinar de manera soberana “el plazo prudente” aquí establecido.

El Recurso de Apelación debe ser notificado por acto instrumentado por un alguacil de la
Jurisdicción Inmobiliaria, emplazando en el plazo de un día franco a comparecer por
ante el Tribunal Superior de Tierras.

El procedimiento de la audiencia es el establecido para las litis sobre derechos


registrados, adaptado al aspecto sumario del referimiento.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
171
La decisión sobre el referimiento será dictada en un plazo no mayor de quince (15) días
laborables, a partir de la fecha de la audiencia de fondo, conforme al artículo 52 de la
Ley 108-05 y el artículo 166 del Reglamento de los Tribunales.

Cuando se demanda la suspensión de una Ordenanza de Referimiento, el presidente de


Tribunal Superior de Tierras cuenta con las mismas facultad es previstas en los artículos
140 y 141 de la Ley 834, que establecen que en todos los casos de urgencia, el
presidente podrá ordenar en referimiento todas las medidas que no coliden con ninguna
contestación seria o que justifiquen la existencia de un diferendo. Puede suspender la
ejecución de las sentencias impropiamente calificadas en última instancia, o ejercer los
poderes que le son conferidos en materia de ejecución provisional.

El artículo 137 de la Ley 834 dice: “Cuando la ejecución provisional ha sido ordenada, no
puede ser detenida, en caso de apelación, más que por el Presidente estatuyendo en
referimiento y en los casos siguientes:
 •Si la ejecución está prohibida por la Ley.
 •Si hay riesgo que entrañe consecuencias manifiestamente excesivas.

En los casos en que la sentencia es ejecutoria de pleno derecho, el Presidente del


Tribunal Superior de Tierras está sujeto al cumplimiento estricto del artículo 141 de la
Ley 834, cuya aplicación ha sido ampliada por la Suprema Corte de Justicia cuando dice
que “la posibilidad de suspensión de la ejecución provisional depende de que advierta o
compruebe que la decisión recurrida se encuentre afectada de una nulidad evidente,
como la ausencia total de motivación, o ha sido producto de un error grosero, o
pronunciada en violación al derecho de defensa de la parte que demanda la suspensión,
o ha sido obtenida en violación flagrante de la ley, o en sus poderes que le zona
tribuidos, o cuando la sentencia recurrida haya sido dictada por un juez incompetente

LA ORDENANZA DEL JUEZ.


En los casos en los cuales se ha apoderado al Juez de los referimientos inmobiliarios, en
solicitud de una medida provisional, éste, después de instruir el asunto, deberá dictar
una ordenanza contentiva de su decisión al respeto.

La ordenanza en referimiento es una decisión provisional rendida a solicitud de una


parte, la otra presente o citada. El artículo 50, párrafo segundo, de la Ley de Registro
Inmobiliario precisa que “la ordenanza como juez de los referimiento no puede prejuiciar
el fondo del asunto, no adquiere en cuanto a lo principal la autoridad de la cosas
irrevocablemente juzgada y es ejecutoria provisionalmente, no obstante cualquier
recurso”

Las disposiciones del artículo 93, del Reglamento de los Tribunales Inmobiliarios,
establecen que la ordenanza será emitida al cierre de la audiencia o posteriormente,
cuando el juez o tribunal se reserve el fallo.

Las astreintes.
De acuerdo al vocabulario español y latín, escrito por el Jurista Eduardo Couture, la
astreinte proviene de la voz francesa, que se da como sinónimo de compulsión,
constricción, Forma especial de condena provisional y accesoria que pueden imponer
los Tribunales, para compeler indirectamente al cumplimiento de una obligación
mediante una prestación periódica, a veces progresiva, cuya entidad aumenta en función
de la demora en el cumplimiento.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
172
El Magistrado Luciano Pichardo, en su obra “De las astreinte y otros escritos”, define la
astreinte, como pura y simplemente un medio de constreñimiento indirecto que tiende a
obtener la ejecución en naturaleza de la obligación, y porque ella nace con la sentencia.

Marco Legal.
El astreinte en la jurisdicción inmobiliaria tiene su fundamento en el artículo 106 del
reglamento de los Tribunales de Tierras, que expresa la facultad de los tribunales de la
Jurisdicción Inmobiliaria, del cual emane una decisión para condenar a un astreinte a
quien resulte responsable por su inejecución.

Tipos de astreintes.
Por el fin que persiga el Juez que impone esta sanción, se puede determinar ante qué
tipo de astreinte estamos, si el juez antes de la sentencia dicta una resolución
condenando al demandado a pagar una suma fija por día, o por mes de retraso en el
cumplimiento de su obligación, ha pronunciado una astreinte definitiva no sujeta a
modificación, también es llamado astreinte no conminatorio, este tipo de astreinte no
tiene posibilidad de presentarse en la Jurisdicción Inmobiliaria. Este astreinte definitivo
no puede ser revisado, es por eso que se asemeja a una condenación en daños y
perjuicios, aunque ciertamente de hecho lo es.

Mientras que cuando el Juez impone una condenación por cada día de retardo en la
ejecución de una sentencia que él pronuncio, estamos frente a una astreinte
conminatoria o provisional, que el juez que la fijó puede volver sobre ella, aumentándola
o disminuyendo su monto, o finalmente haciéndola desaparecer por completo, si a quien
se le impuso ejecutó la sentencia, el juez tiene esa facultad.

El Magistrado Luciano Pichardo precisa: “que cuando el Juez no precisa en su sentencia


el carácter de la condenación que él pronuncia, su decisión da lugar a interpretación; es
decir, un juez que sea requerido regularmente a aclarar sobre una astreinte que haya
pronunciado, está obligado a decir cuál ha sido su intención, si fijar una astreinte
definitiva o una provisional”

Las Astreintes dictadas por la Jurisdicción Inmobiliario se clasifican en Conminatoria o


Provisional.

LIQUIDACIÓN DE LAS ASTREINTES.


La Liquidación o revisión de la astreinte es el acto mediante el cual el Tribunal en una
audiencia decide si lo deja, lo reduce o lo mantiene, poniendo un monto definitivo de la
proporción acordada.

El tribunal que pronuncia la astreinte es el competente para liquidarlo.

Luciano Pichardo Expresa “que la liquidación o revisión de la astreinte sólo es posible


con la categoría de la astreinte llamada conminatoria, es decir, respecto de la que
constituye una amenaza que el juez pone sobre el deudor para constreñirlo de ejecutar y
cuyo monto es susceptible de ser modificado de acuerdo con la actitud que adopte”

De conformidad con el artículo 107 de la Ley 834 le Juez de los referimientos puede
condenar en astreinte y liquidarla de manera provisional, y puede hacerlo sólo de
manera provisional, porque si el fondo de la demanda principal se cae, se lleva consigo
la astreinte, pero si el fondo queda confirmado entonces se consolida la astreinte.

La Astreinte una vez liquidada está sometida a las reglas de la ejecución de toda
condenación. Antes de su liquidación no puede ser ejecutada.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
173
PODERES DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE TIERRAS.
Los poderes del Presidente del Tribunal Superior de Tierras, en atribuciones de los
referimientos, se encuentran previstos en las disposiciones del artículo 53, de la Ley
180-05 Sobre Registro Inmobiliario y el 170, del Reglamento de los Tribunales
Inmobiliarios, siendo similares a los poderes conferidos en materia civil al Presidente de
la Cámara Civil de la Corte de Apelación, pero con la diferencia de que el Juez de la
jurisdicción inmobiliaria aplicará dichas facultades o dígase, dichas medidas
provisionales, a los asuntos propios de su competencia, es decir, a las cuestiones que
envuelven la apelación de una decisión referente o dictada en ocasión de una litis sobre
derechos reales registrados. Dichos textos establecen lo siguiente:

Art. 53. El Presidente del Tribunal Superior de Tierras tiene las mismas facultades
previstas en los artículos 140 y 141, de la Ley 834 del 15 de Julio del año 1978, que
abroga y modifica ciertas disposiciones en materia de procedimiento civil y hace suyas
las más recientes y avanzadas reformas del Código de Procedimiento Civil.

Por su parte, el artículo 140, de la Ley 834 de 1978, textualmente expresa: “En todos los
casos de urgencia, el presidente podrá ordenar en referimiento, en el curso de la
instancia de apelación, todas las medidas que no colidan con ninguna contestación sería
o que justifique la existencia de un diferendo”.

Mientras que el artículo 141, establece lo siguiente: “El presidente podrá igualmente, en
el curso de la instancia de apelación, suspender la ejecución de las sentencias
impropiamente calificadas en última instancia o ejercer los poderes que le son conferidos
en materia de ejecución provisional”

Por su parte el artículo 170, del Reglamento, establece: “ el Presidente del Tribunal
Superior de Tierras que conoce del recurso de apelación interpuesto contra una
ordenanza en referimiento, podrá, a solicitud de parte, y cuando lo estime conveniente,
suspender la ejecución de la ordenanza recurrida, o ejercer los poderes que le son
conferidos por la Ley con motivos de su ejecución provisional”.

Del análisis e interpretación de las institutas legales y del texto reglamentario precitado,
se advierte que hay cuatro (4) puertas por las que se puede abrir el referimiento por ante
el Presidente del Tribunal Superior de Tierras.

a)Para estatuir en caso de urgencia todas las medidas que no prejuzguen el fondo o
colidan con una contestación seria o que justifique la existencia de un diferendo, en el
curso de una instancia de apelación.
b)Para hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita o evitar un daño inminente en el
curso de una instancia de apelación.
c)Para suspender la ordenanza y sentencias impropiamente calificadas dictada por el Juez
Presidente del Tribunal de Jurisdicción Original y;
d)Ejercer los poderes que le son conferidos y resolver problemas de ejecución provisional
de una decisión rendida por el tribunal de primer grado.

Las normativas indicadas ponen de relieve que el Presidente del Tribunal Superior de
Tierras, además del poder que le confiere la ley para ordenar la suspensión de la
ordenanza dictada por el juez de jurisdicción original, al mismo le ha sido conferido
también el poder para dictar las medidas conferidas al Juez de Jurisdicción Original,
siempre que éstas le fueren solicitadas en el curso de una instancia de apelación.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
174
Las institutas legales citadas, son una muestra clara de que el nuevo proceso
inmobiliario, la propia Ley 108-05 y el Reglamento de los Tribunales Inmobiliarios,
además de reconocer el carácter ejecutorio provisional, no obstante apelación que tiene
la ordenanza en referimiento, le confiere al Presidente del Tribunal Superior de Tierras la
facultad para ordenar y decidir, en su atribuciones de los referimiento, la suspensión de
los efectos ejecutorios de dicha decisión, en el curso de una instancia de apelación.

EL REFERIMIENTO POR ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE TIERRAS


El plazo de apelación de las ordenanzas de referimiento es de 15 días, a partir de la
notificación de la misma, por acto de alguacil de la Jurisdicción Inmobiliaria.

En caso que la ordenanza de referimiento sea objeto de recurso de apelación, el tribunal


competente para conocer de dicho recurso lo es el Tribunal Superior de Tierras
territorialmente competente, por virtud de las disposiciones contenidas en los artículos
53 de la Ley 108-05, y 169 del Reglamento de Tribunales.

El Presidente del Tribunal Superior de Tierras que se encuentre apoderado del


conocimiento del recurso de apelación sobre la ordenanza de referimiento, es el
competente para ordenar la suspensión de la ejecución de la ordenanza recurrida,
siempre que lo estime necesario y conveniente.

La Jurisprudencia ha establecido que si la Corte se constituye en Pleno para conocer de


la demanda en suspensión en materia de referimientos, violenta las reglas de la
competencia de atribución, excede sus poderes y los límites de su competencia, porque
la Corte a-qua es una Jurisdicción diferente a la del Presidente de la misma, por lo tanto,
cuando se constituye sin tener facultad para ello, de la demanda en suspensión de la
ejecución de la sentencia, función que es privativa del Presidente, actuando como juez
de los referimientos por virtud de las disposiciones del artículo 137 de la Ley 834, la
sentencia así pronunciada es nula.

Una vez apoderado el Tribunal Superior de Tierras sobre el Recurso de Apelación, la


Secretaría General procederá a remitir el expediente al Presidente del Tribunal Superior
de Tierras, quien a su vez deberá emitir el correspondiente auto de fijación de audiencia.

Es necesario destacar el hecho de que la Ley no establece de manera clara cuál es el


plazo en que debe fijarse la audiencia de referimiento a partir del apoderamiento, sólo
establece que se emplazará a comparecer en un día franco. En ese sentido, el artículo
103 de la Ley 834establece que el Juez se asegurará de que haya transcurrido tiempo
suficiente entre la citación y la audiencia para que la parte citada haya podido preparar
su defensa. La Jurisdicción Inmobiliaria debe acogerse a estas disposiciones y
determinar de manera soberana “el plazo prudente” aquí establecido. El Recurso de
Apelación debe ser notificado por acto instrumentado por un alguacil de la Jurisdicción
Inmobiliaria, emplazando en el plazo de un día franco a comparecer por ante el Tribunal
Superior de Tierras.

El procedimiento de la audiencia es el establecido para las litis sobre derechos


registrados, adaptado al aspecto sumario del referimiento.

La decisión sobre el referimiento será dictada en un plazo no mayor de quince (15) días
laborables, a partir de la fecha de la audiencia de fondo, conforme al artículo 52 de la
Ley 108-05 y el artículo 166 del Reglamento de los Tribunales.

Cuando se demanda la suspensión de una Ordenanza de Referimiento, el presidente de


Tribunal Superior de Tierras cuenta con las mismas facultades previstas en los artículos
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
175
140 y 141 de la Ley 834, que establecen que en todos los casos de urgencia, el
presidente podrá ordenar en referimiento todas las medidas que no coliden con ninguna
contestación seria o que justifiquen la existencia de un diferendo. Puede suspender la
ejecución de las sentencias impropiamente calificadas en última instancia, o ejercer los
poderes que le son conferidos en materia de ejecución provisional.

El artículo 137 de la Ley 834 dice: “Cuando la ejecución provisional ha sido ordenada, no
puede ser detenida, en caso de apelación, más que por el Presidente estatuyendo en
referimiento y en los casos siguientes:
• Si la ejecución está prohibida por la Ley.
• Si hay riesgo que entrañe consecuencias manifiestamente excesivas.

En los casos en que la sentencia es ejecutoria de pleno derecho, el Presidente del


Tribunal Superior de Tierras está sujeto al cumplimiento estricto del artículo 141 de la
Ley 834, cuya aplicación ha sido ampliada por la Suprema Corte de Justicia cuando dice
que “la posibilidad de suspensión de la ejecución provisional depende de que advierta o
compruebe que la decisión recurrida se encuentre afectada de una nulidad evidente,
como la ausencia total de motivación, o ha sido producto de un error grosero, o
pronunciada en violación al derecho de defensa de la parte que demanda la suspensión,
o ha sido obtenida en violación flagrante de la ley, o en sus poderes que le son
atribuidos, o cuando la sentencia recurrida haya sido dictada por un juez incompetente

TEMA 41
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS TRIBUNALES DE TIERRAS

Definición
La Competencia, es la aptitud o capacidad de un tribunal para conocer de un asunto que
la ley atribuye expresamente.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
176
Clasificación de competencia:
La competencia puede ser material y territorial, al mismo tiempo la material podemos
decir que se subdivide en competencia funcional y de atribución.

Marco Legal.
Artículo 3 de la Ley 108-05 sobre registro inmobiliario: “la Jurisdicción Inmobiliaria tiene
competencia exclusiva para conocer de todo lo relativo a derechos inmobiliarios y su
registro en la República Dominicana, desde que

Competencia de los Tribunales.


El Articulo 10 de la Ley 108-05 establece “Los tribunales de jurisdicción original conocen
en primera instancia de todas las acciones que sean de la competencia de la
Jurisdicción Inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por parte del interesado y
de acuerdo a su delimitación territorial. La competencia territorial se determina por la
ubicación física del inmueble, conforme a lo establecido en el capítulo de esta ley
relativo a la Secretaría de los Despachos Judiciales”

Carácter:
Nuestra Suprema Corte de Justicia, actuando como corte de casación, ha sostenido el
criterio siguiente: “que la competencia de los tribunales de justicia es una cuestión de
orden público que puede ser suscitada de oficio por el Juez, sin que sea necesario que
medie un pedimento al respecto, por lo que el tribunal a-quo pudo, como lo hizo, declarar
su competencia, sin incurrir, como lo alegan los recurrentes, en el vicio de extra petita;
por lo que el medio que se examina carece de fundamento y debe ser desestimado”,
Cas. Octubre de 1999, B,J. 971, Pag. 1387.

Solicitudes que pueden ser iniciadas por la vía administrativa:


Existen varios recursos en la jurisdicción inmobiliaria que pueden ser solicitado por la vía
adminsitrativa.

Concepto:
Los Recursos administrativos, por definición de la Ley 108-05 en su artículo 74, son toda
acción dirigida contra un acto administrativo dictado por los Órganos Administrativo y
Técnicos de la Jurisdicción Inmobiliaria, así como los que se ejerzan contra las
Resoluciones Administrativas de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria.

Tal y como dispone el referido artículo de la Ley de Registro Inmobiliario, se distinguen


tres tipos de órganos cuyos actos o resoluciones son pasibles de los recursos
administrativos previstos en la Ley:

• Los Tribunales de Jurisdicción Original.


• La Dirección General de Mensuras Catastrales, y sus correspondientes Direcciones
Regionales.
• La Dirección Nacional de Registro de Títulos y las Oficinas de Registros de Títulos.

En ese sentido, el Reglamento de Tribunales Superiores de Tierras y Jurisdicción


Original, en sus artículos 93 al 97 definen lo que se debe entender por autos y
resoluciones administrativas:

a) Autos: Son decisiones emitidas por el Juez o Tribunal con el propósito de facilitar o
agilizar la solución del caso objeto de controversia.
b) Resoluciones son las decisiones emitidas por un Juez o Tribunal con motivo de un
proceso de carácter administrativo.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
177
c) Ordenanzas son las decisiones emitidas por el Juez o Tribunal con motivo de un
proceso de referimiento.
d) Las sentencias son las decisiones emitidas por el Juez o Tribunal con motivo de un
proceso contradictorio y/o litigioso.

De las definiciones anteriores podemos ver que, tanto los autos como las resoluciones a
que se refieren los artículos precedentes, son decisiones dictadas por los Jueces de la
Jurisdicción Inmobiliaria.

Desde el punto de vista de la definición de autos, los mismos tienen su origen en un


proceso controvertido, por lo tanto, no son pasibles de recursos administrativos.

Solamente las resoluciones administrativas de los Tribunales de la Jurisdicción


Inmobiliaria pueden ser objeto de estos recursos.

El término decisión se utiliza indistintamente tanto para mencionar determinadas


actuaciones de los Tribunales de la Jurisdicción como para mencionar las actuaciones
que aprueban o rechazan una actuación de los demás órganos de la jurisdicción
inmobiliaria.

Los Recursos y actos administrativos que contiene la Ley de Registro Inmobiliario son:
Solicitud de Reconsideración, Recurso Jerárquico y Recurso Jurisdiccional.

Requisitos esenciales que deben ser presentados en cada caso.

Requisitos del Recurso de Reconsideración:


El término reconsiderar significa volver a considerar, es decir, volver a analizarla
resolución que se ha emitido con la finalidad de lograr una modificación en el resultado
obtenido.

La solicitud de reconsideración se interpone por ante el mismo órgano que dictó la


resolución que se pretende reconsiderar, según las disposiciones del artículo 76 de la
Ley y 172 del Reglamento de los Tribunales.

Plazo
Según lo dispone el artículo 76, párrafo I, de la Ley núm. 108-05, el plazo para
interponer la solicitud de reconsideración es de quince (15) días calendario a partir de la
publicación de la resolución que se pretende impugnar, para los fines de interponer esta
solicitud se reputa publicitada la resolución cuando:
a) Ha sido notificada por la parte interesada mediante acto de alguacil a las demás
partes involucradas en el proceso o a sus representantes.
b) Cuando la resolución ha sido retirada en la secretaría del tribunal correspondiente
por las partes interesadas o sus representantes y se haya dejado constancia por
escrito del retiro.

1.3.3. La solicitud debe contener las siguientes menciones:


• Que se trata de una solicitud de Reconsideración;
• Estar dirigida al tribunal que emitió la resolución;
• Especificar cuál es la resolución que se impugna, el número de expediente, la
designación catastral y la fecha en que fue emitida;
• Especificar las generales del solicitante, justificar su interés y su calidad para solicitar
la reconsideración;
• Hacer constar la fecha de la solicitud;
• Estar debidamente firmada por el o los solicitantes;
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
178
En caso de que existan otras partes involucradas en la resolución que se pretende
impugnar, conjuntamente con la instancia de solicitud de Reconsideración debe
anexarse la notificación de dicha instancia por acto de alguacil a las demás partes
involucradas, quienes deberán depositar sus objeciones en un plazo de cinco (5) días
calendario19 a partir de la notificación, por ante la Secretaría del Tribunal.

En caso de no presentarse ninguna objeción en el plazo señalado, se presume que se


ha dado aquiescencia a la solicitud de reconsideración, por lo cual, el tribunal procederá
a examinar de manera administrativa dicha solicitud, debiendo emitir su correspondiente
resolución en un plazo de quince (15) días laborables20 a partir de la fecha de
vencimiento del plazo de los 5 días que tienen las demás partes para objetar dicha
solicitud.

Requisitos del Recurso Jerárquico


El Recurso Jerárquico, al igual que la solicitud de reconsideración, lo interpone cualquier
persona que demuestre calidad e interés y que se encuentre afectada por la resolución.

El Tribunal competente para conocer de este recurso lo es el Tribunal Superior de


Tierras territorialmente competente.

Plazo para Interponer el Recurso Jerárquico


Por virtud de las disposiciones del artículo 77 de la Ley de Registro Inmobiliario, el plazo
para interponer el recurso es de quince (15) días21, contados a partir de la fecha en que
el Recurso quedo habilitado.

Habilitación del Recurso Jerárquico


Este Recurso queda habilitado de la siguiente manera:
 Cuando el solicitante de la reconsideración haya tomado conocimiento de la
decisión de reconsideración en la secretaría del tribunal apoderado, dejando
constancia por escrito de dicho retiro;
 Cuando haya transcurrido el plazo de 15 días después de la interposición de la
solicitud de reconsideración sin que el tribunal apoderado haya emitido su
decisión.

Procedimiento
El Recurso Jerárquico se interpone por ante la Secretaría General del Tribunal Superior
de Tierras territorialmente competente, debiendo cumplir con los requisitos siguientes:

o Por instancia escrita que debe especificar que se trata de un Recurso Jerárquico;
o Debe estar dirigido al Tribunal Superior de Tierras correspondiente según su
competencia territorial;
o Especificar la resolución impugnada, el número de expediente, la designación
catastral y la fecha de la resolución.
o Especificar las calidades del o los recurrentes, sus generales y justificar su
interés;
o Estar debidamente motivado en hechos y en derecho, contener las razones del
recurso y su justificación;
o Debe contener la fecha del recurso;
o Estar debidamente firmado por el o los recurrentes o sus representantes;
o Anexar copia certificada de la resolución recurrida; Poderes del tribunal.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
179
En caso de existir dos o más partes involucradas en la resolución impugnada, el escrito
conteniendo el Recurso Jerárquico debe ir acompañado de la notificación del mismo por
acto de alguacil de la Jurisdicción Inmobiliaria a las demás partes, a los fines de que en
un plazo de 5 días calendario, a partir de la notificación, procedan a hacer sus
respectivas objeciones al recurso.

En caso de transcurrir el plazo de los 5 días sin que hayan depositado por ante la
Secretaría General del Tribunal Superior de Tierras las correspondientes objeciones, se
presumirá que han dado su aquiescencia al Recurso Jerárquico.

Vencido el plazo de los cinco días para objetar, si es de lugar, hayan o no objetado, el
Tribunal apoderado queda habilitado para conocer y decidir administrativamente el
recurso, debiendo pronunciarse en un plazo no mayor de quince (15) días laborables
sobre el mismo.

Si no hay otras partes involucradas en la Resolución, entonces no es necesario hacer


notificación, por lo que, en este caso, el Tribunal Superior de Tierras queda habilitado
para conocer el recurso en un plazo de 15 días a partir del depósito en la Secretaría
General.

Recurso Jurisdiccional
El artículo 78 de la Ley 108-05 y 184 al 192 del Reglamento de Tribunales Superiores de
Tierras y Jurisdicción Original, contienen las disposiciones relativas al Recurso
Jurisdiccional.

Habilitación de Recurso Jurisdiccional


El Recurso Jurisdiccional queda habilitado cuando hayan transcurrido los siguientes
acontecimientos:
 Cuando el recurrente haya tomado conocimiento de la decisión sobre el recurso
jerárquico por ante la Secretaría General del Tribunal Superior de Tierras
apoderado del conocimiento de dicho recurso, siempre que se haya dejado
constancia escrita de dicha actuación.
 Cuando haya transcurrido el plazo de quince (15) días desde que fue interpuesto el
recurso jerárquico sin que el tribunal apoderado haya emitido la decisión
correspondiente.

Tribunal Competente para conocer el Recurso Jurisdiccional


Con relación al Tribunal competente, la Ley y el Reglamento establecen indistintamente
dos tipos de competencias territoriales en función del órgano que dictó el auto o
resolución recurrida, a saber:

• Por virtud de las disposiciones del artículo 78 de la Ley 108-05 y 189 del Reglamento,
el tribunal competente para conocer y fallar el Recurso Jurisdiccional lo es el Tribunal
Superior de Tierras, en función del órgano que dictó el auto o resolución recurrida; dicho
recurso lo conocerá una terna de Jueces elegidos por sorteo aleatorio.

• Por virtud de las disposiciones del artículo 190 del Reglamento de Tierras, el Tribunal
competente para conocer del Recurso Jurisdiccional contra las decisiones emanadas de
una terna del Tribunal Superior de Tierras lo es el Pleno de Tribunal Superior de Tierras.
Conforme modificación al artículo precedentemente referido, por Resolución No.1737-
2007 de fecha 12 de Julio 2007, el Pleno del Tribunal Superior de Tierras estará
integrado por el Presidente del Tribunal junto a los Jueces no actuantes en el acto
impugnado.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
180
¿Y las decisiones que emanen del Pleno del Tribunal Superior de Tierras, con motivo del
Recurso Jurisdiccional sobre una Resolución de un Tribunal de Jurisdicción Original?
¿Sería posible recurrirlas en casación?

Este es un tema que puede generar confusiones y discusiones, sobre todo, porque el
Reglamento dispone en su artículo 191 que el Recurso Jurisdiccional contra las
Resoluciones del Tribunal de Tierras se conocerán de manera contradictoria y siguiendo
el procedimiento establecido para las litis. Sin embargo, la jurisprudencia ha establecido
que para que una decisión administrativa pueda ser susceptible de un recurso de
casación es necesario que una Ley especial así lo determine. En ese sentido, la Ley
núm.108-05 no contiene disposición alguna al respecto, por lo que el criterio
jurisprudencial tiene amplia aplicación en caso de presentarse esta situación.

Plazo para Interponer el Recurso Jurisdiccional


El artículo 78 párrafo I de la Ley de Registro Inmobiliario establece que “El plazo para
interponer el recurso es de treinta (30) días25 a partir de la fecha en que este recurso
quedo habilitado”.

En ese sentido, el plazo de interposición del Recurso Jurisdiccional es mayor en relación


con los demás Recursos Administrativos, cuyo plazo es de 15 días a partir de su
habilitación.

Forma de Interponer el Recurso Jurisdiccional:


Por disposición del artículo 186 del Reglamento de Tribunales, el Recurso Jurisdiccional
debe ser presentado por ante la Secretaría General del Tribunal Superior de Tierras que
conoció el recurso jerárquico, por instancia escrita y motivada, que debe contener las
siguientes especificaciones:
 Especificar que se trata de un Recurso Jurisdiccional.
 Estar dirigida al Pleno del Tribunal Superior de Tierras territorialmente
competente.
 Especificar la resolución impugnada, indicando el expediente y la fecha del
mismo.
 Especificar la calidad del recurrente y sus generales, justificando su interés.
 Estar motivada, y contener las razones y justificaciones por las que se interpone
el recurso jurisdiccional.
 Hacer constar la fecha del recurso.
 Estar debidamente firmada por el o los recurrentes, o su representante, si lo
hubiere.
 Anexar copia certificada de la decisión recurrida.

Una vez recibido el Recurso Jurisdiccional en la Secretaría General, si existe una o más
partes involucradas en el proceso, diferentes al recurrente, tiene que notificarles el
recurso por acto de alguacil.

¿En qué plazo se debe notificar?


El artículo 30 de la Ley núm. 108-05, establece como principio general la notificación de
la demanda en la octava franca, a partir del depósito de la demanda en la Secretaría.

Las demás partes involucradas en la decisión recurrida deben depositar sus objeciones
u observaciones al tribunal en un plazo de cinco días calendario a partir de la
notificación. En caso de no presentar objeción al recurso, se presume que han dado
aquiescencia al mismo.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
181
Vencidas estas formalidades de depósito, notificación y contestación o no, el Pleno del
Tribunal Superior de Tierras queda habilitado para conocer el Recurso de forma
contradictoria, es decir, en audiencia pública y siguiendo el procedimiento establecido
para las litis sobre derechos registrados.

Finalmente, por disposiciones contenidas en el artículo 78 párrafos II de la Ley108-05 y


192 del Reglamento de Tribunales, el Pleno del Tribunal Superior de Tierras tiene un
plazo de 30 días laborables para fallar el caso, contados a partir de la presentación de la
instancia.

TEMA 42
PROCEDIMIENTO ANTE LA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLECENTES

La Jurisdicción Civil de Niños, Niñas y Adolescentes. Competencia de la Sala Civil


del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes: a) Competencia de atribuciones; b)
Competencia en razón de la persona; c) Competencia territorial. Forma de
apoderamiento del tribunal civil de niños, niñas y adolescentes. Carácter de las
sentencias dictadas por la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
182
Competencia de atribuciones: La sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes tiene competencia para conocer y decidir: a) Las demandas sobre
reclamación y denegación de filiación de los hijos e hijas y acciones relativas. El derecho
de reclamación de afiliación no prescribe para los hijos e hijas. Las madres podrán
ejercer este derecho durante la minoridad de sus hijos e hijas; b) Las demandas en
rectificación de actas de estado civil a solicitud de parte interesada u ordenadas por un
organismo competente referente a niños, niñas y adolescentes; c) Regulación y
rectificación de las declaraciones de nacimiento tardías de niños, niñas y adolescentes;
d) Lo relacionado con la emisión de actas de nacimiento de los niños, niñas y
adolescentes, cuyos padres y madres hayan desaparecido o sean desconocidos,
ordenadas por un organismo competente; e) Lo relacionado con la autoridad del padre y
de la madre, y su suspensión temporal o terminación; f) La emancipación de los y las
adolescentes; g) La autorización o consentimiento matrimonial de los y las adolescentes;
h) Los procesos sobre adopción de niños, niñas y adolescentes y su homologación, así
como lo referente a la revocación del consentimiento, su impugnación o su nulidad; i) La
demanda de guarda, colocación familiar y regulación sobre régimen de visitas de los
niños, niñas y adolescentes; j) De la homologación de las sentencias dictadas por
tribunales extranjeros en materia de filiación, guarda, régimen de visitas, alimentos,
adopción y demás asuntos del derecho de familia; k) La revisión, control y supervisión
del cumplimiento o incumplimiento de las medidas especiales de protección dispuestas
en este Código; l) Sobre la violación de medidas de protección contenidas en este
Código; m) Ordenar medidas cautelares y preventivas de manera provisional, mediante
auto, en lo referente a la solicitud de los padres, tutores o responsables y de los
representantes del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes; n) Convocar,
conocer y conformar el Consejo de Familia; designación y/o remoción de tutores y
protutores para la administración y protección del patrimonio de un niño, niña y
adolescente. Otorgará expresamente autorización a los tutores para realizar actos de
disposición y conservación; ñ) Declaración de estado de abandono de los niños, niñas y
adolescentes para los fines de este Código; o) Promover y homologar acuerdos
conciliatorios sobre asistencia familiar para los niños, niñas y adolescentes; p)
Autorización para que los niños, niñas y adolescentes puedan viajar al exterior en
compañía de su padre o madre, adoptantes o terceros; q) Homologar el acta de
designación de la familia sustituta y toda decisión que se pueda presentar en este
sentido; r) De las acciones en reclamación o reparación de los daños y perjuicios
derivados de actuaciones de niños o niñas menores de trece (13) años de edad, o
cuando siendo mayores de trece (13) años compromete sólo su responsabilidad civil o la
de sus padres o responsables; s) Así como cualquier otro asunto que, de modo expreso,
se le atribuya.

Competencia en razón de la persona: El tribunal competente de niños, niñas y


adolescentes en atribuciones civiles lo será el del Distrito Judicial donde tiene su
domicilio el niño, niña o adolescente. Párrafo.- El domicilio legal de niño, niña o
adolescente es el de la persona que detenta la guarda, sea por mandato de la ley o por
decisión judicial.

Competencia territorial. Forma de apoderamiento del tribunal civil de niños, niñas


y adolescentes: Independientemente de los procedimientos establecidos en materias
específicas, el apoderamiento de la sala de lo civil se hará mediante instancia motivada
ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes o mediante declaración de parte
interesada en la secretaría del tribunal.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
183
Carácter de las sentencias dictadas por la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes: Las sentencias en materia civil tendrán un carácter provisional, excepto
las sentencias de reconocimiento o relativas al estado civil.

TEMA 43

Las Demandas ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescente. El Reconocimiento


y el Desconocimiento de Paternidad y Maternidad. Procedimiento para iniciar esta
demanda. Medios de prueba, plazos y ley aplicable. Demandas relativas a la autoridad
parental. Fase conciliatoria. Demandas en suspensión, recuperación y pérdida de la
autoridad parental del padre y la madre: a) calidad para iniciarla; b) causas que la
originan; c) Tribunal competente. La Guarda y el régimen de visitas. Tribunal
competente. Opinión del Ministerio Público. Vinculación entre la demanda en
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
184
otorgamiento de guarda, la demanda en provisión de alimentos y el régimen de visitas.
Fase conciliatoria. Homologación. Opinión del niño, niña o adolescente. Forma de
introducir la demanda. Menciones de la sentencia de homologación y de la sentencia
de guarda y/o régimen de visitas. Papel del Ministerio Público. El traslado y la retención
ilegal de niños, niñas y adolescentes. Concepto de traslado y retención ilegal de niños,
niñas y adolescentes. Instrumentos internacionales que lo contemplan. Procedimiento de
entrega voluntaria. Apoderamiento de la autoridad judicial. Tribunal competente.
Personas con calidad para iniciar el procedimiento judicial. Participación del Ministerio
Público. Obligación de la autoridad judicial. Plazo para emitir la sentencia. Recursos
contra la sentencia.

Demandas relativas a la autoridad parental: La autoridad parental es el conjunto de


deberes y derechos que pertenecen, de modo igualitario, al padre y a la madre, en
relación a los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría de edad.

Fase conciliatoria: En los casos en que exista desacuerdo entre el padre y la madre en
cuanto al ejercicio de sus derechos y deberes, el Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes podrá conciliar los intereses de las partes. En caso contrario, apoderará al
juez de la sala civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes para resolver el conflicto
judicialmente

Demandas en suspensión, recuperación y pérdida de la autoridad parental del


padre y la madre.
Calidad: Tienen calidad para demandar la suspensión y la terminación de la autoridad
parental: a) El niño, niña o adolescente interesado/a, teniendo en cuenta su edad y
madurez; b) El padre, la madre o responsable, ascendientes o colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad; c) El Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes; d) El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Causas que la originan: La autoridad del padre o de la madre puede ser objeto de
suspensión temporal por: a) Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de sus
deberes, cuando tengan los medios para cumplirlos; b) Cuando el padre y/o la madre por
acción u omisión, comprobadas por el juez competente, amenacen o vulneren los
derechos del niño, niña y adolescente y pongan en riesgo su seguridad y bienestar
integral aún como resultado de una medida disciplinaria; c) Declaración de ausencia; d)
Ser puesto bajo el régimen de tutela de mayor de edad; e) Interdicción civil o judicial.

Tribunal competente: Tanto la suspensión como la pérdida y recuperación de la


autoridad parental será pronunciada por la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes,
en atribuciones civiles, previo procedimiento contradictorio y tomando en cuenta el
interés superior del niño, niña o adolescente. Párrafo. En todo procedimiento de
suspensión temporal o de terminación por decisión judicial o de recuperación será
escuchada la opinión del niño, niña o adolescente, de acuerdo a su edad y madurez.

La Guarda y el régimen de visitas. Es la situación de carácter físico o moral en que se


encuentra un niño, niña o adolescente bajo la responsabilidad de uno de sus padres,
ascendientes o una tercera persona, sea ésta una persona física o moral, por medio de
una decisión judicial, como consecuencia de un divorcio, separación judicial o de hecho,
declaración de ausencia, acción u omisión que vulnere la seguridad e integridad,
irresponsabilidad, abandono, abuso o por cualquier otro motivo.

Tribunal competente: Toda demanda de guarda deberá ser introducida por ante el
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar donde vive la persona que ejerce la
guarda. Párrafo.- El juez competente del conocimiento de un procedimiento de guarda lo
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
185
será igualmente para conocer de las pretensiones en materia de alimentos que presente
de manera accesoria o que se deriven de dicho proceso.

Opinión del Ministerio Público: En todo procedimiento de guarda se requiere la


opinión previa del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

Vinculación entre la demanda en otorgamiento de guarda, la demanda en provisión


de alimentos y el régimen de visitas: La guarda y el derecho de visita se encuentran
indisolublemente unidos, por lo que al emitir sus fallos los tribunales deberán asegurar la
protección de ambos derechos a fin de que los padres puedan mantener una relación
directa con su hijo o hija. Párrafo.- El juez, al otorgar la guarda a uno de los padres,
deberá regular, al otro, si califica, el derecho de visita, de oficio o a solicitud de parte.

Fase conciliatoria: Si como resultado de la conciliación, las partes llegan a un acuerdo


sobre la guarda, deberá levantarse un acta de entrega del niño, niña o adolescente,
suscrita por el o la representante del Ministerio Público de Niños, Niños y Adolescentes y
demás personas que intervengan en dicha conciliación. En el acta constarán las
obligaciones y derechos que competen a quienes asumen la guarda y las sanciones que
acarreará su incumplimiento. Dicha acta será sometida al juez para su homologación o
rechazo; sin esta formalidad dicha acta no surtirá ningún efecto jurídico. El juez puede
solicitar a las partes la producción de los medios de prueba lícitos para determinar la
idoneidad de dicha entrega.

Homologación: Al homologar el acta de acuerdo, como la sentencia de guarda y/o


régimen de visita, además de las menciones propias de estas decisiones, el juez
indicará las sanciones que se aplicarán a la parte que no cumpla con las obligaciones
establecidas en este Código.

Opinión del niño, niña o adolescente: En todos los procedimientos que puedan afectar
la guarda de niños, niñas y adolescentes deberá ser oída su opinión, de acuerdo a su
madurez.

Forma de introducir la demanda: La solicitud de guarda podrá ser admitida cuando la


persona interesada haya cumplido fielmente con los deberes inherentes a la obligación
alimentaria.

Menciones de la sentencia de homologación y de la sentencia de guarda y/o


régimen de visitas: Para pronunciar la sentencia sobre la guarda y/o el régimen de
visitas, el o la Juez de Niños, Niñas y Adolescentes deberá tomar en cuenta, en primer
lugar, el interés superior del niño, niña o adolescente, y además: a) El informe socio-
familiar proporcionado por el unidad multidisciplinaria del Consejo Nacional para la Niñez
y la Adolescencia (CONANI); b) Los acuerdos anteriores a que hayan llegado el padre y
la madre; c) La sentencia de divorcio, si la hubiere; d) Las violaciones reiteradas a los
acuerdos anteriores a la demanda; e) Adicionalmente, el juez deberá ponderar todos los
medios de prueba lícitos para determinar la idoneidad o no de las partes que pretendan
la guarda y/o regulación de la visita. En la fijación del régimen de visitas deberá
consignarse: a) El derecho de acceso a la residencia del niño, niña o adolescente; b) La
posibilidad de su traslado a otra localidad durante horas y días; c) La periodicidad y
frecuencia de las visitas, vacaciones y otros; d) Extensión de las visitas a los
ascendientes y hermanos/as mayores de 18 años, si fuere solicitado; e) Cualquier otra
forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la persona a quien se le acuerda la
visita, tales como comunicaciones escritas, telefónicas y electrónicas, siempre que no se
vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
186
Papel del Ministerio Público: Una vez se dicte sentencia, el Ministerio Público de
Niños, Niñas y Adolescentes está obligado a asegurar el disfrute pacífico de la guarda y
del derecho de visita en las condiciones en que fueron otorgados

Concepto de traslado y retención ilegal de niños, niñas y adolescentes: Cuando


una persona, más allá de los derechos que le hayan sido reconocidos, retenga a un
niño, niña o adolescente, o lo traslade a un lugar o país diferente del que tenga su
residencia habitual, sin la debida autorización, será considerado como traslado o
retención ilegal de niño, niña o adolescente. El Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes deberá restituir al niño, niña o adolescente a la persona que legalmente
tiene la guarda. Si el traslado hubiere sido a otro país, deberá dar los pasos
correspondientes para reclamar su devolución ante las autoridades del mismo.

Instrumentos internacionales que lo contemplan: la Convención Internacional de los


Derechos del Niño, Unicef.

Procedimiento de entrega voluntaria: El padre o la madre que decida entregar su hijo


o hija en adopción deberá comunicar su decisión al Departamento de Adopción del
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y justificará las razones de
dicha entrega, para que este organismo seleccione una familia adoptante para el niño,
niña o adolescente, entre las que han hecho solicitud de adopción por ante esta entidad.
Párrafo.- Si el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) recibe al niño,
niña o adolescente, hasta tanto se seleccione la familia adoptante, el cuidado y
protección estará bajo su responsabilidad. La entrega para adopción se realizará
mediante acto auténtico entre los padres biológicos y el presidente del Consejo Nacional
para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), cumpliendo con todos los requisitos de la ley.
En los casos de la adopción por filiación desconocida deberá estar precedida de la
declaración de abandono, que será debidamente dictada por el Tribunal de Primera
Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes, de acuerdo a los términos de este Código,
previa solicitud del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), quien
presentará a éste los resultados de la investigación sobre el abandono de que ha sido
víctima el niño, niña o adolescente. Una vez el tribunal emita la sentencia administrativa,
la enviará al Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), para que éste prosiga la formalización de la adopción. En los
casos de niños, niñas y adolescentes cuyos padres y madres hayan perdido su
autoridad parental mediante sentencia del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, el
Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
promoverá su adopción en la familia ampliada o le asignará una familia de las que han
solicitado adopción por ante esa entidad.

Apoderamiento de la autoridad judicial.


Tribunal competente.
Personas con calidad para iniciar el procedimiento judicial.
Participación del Ministerio Público.
Obligación de la autoridad judicial
Plazo para emitir la sentencia

Recursos contra la sentencia: Las partes podrán recurrir las sentencias del Tribunal de
Niños, Niñas y Adolescentes solo mediante los recursos de oposición, apelación,
casación y revisión. Las sentencias recurridas por la persona adolescente imputada no
podrán ser modificadas en su perjuicio. La sentencia que intervenga será considerada
contradictoria, comparezcan o no las partes legalmente citadas. La misma no será objeto
del recurso de oposición. El recurso de apelación en materia de alimentos no es

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
187
suspensivo de la ejecución de la sentencia y puede beneficiar tanto al recurrido como al
o la recurrente.

TEMA 44
Procedimiento de Adopción de Niños, Niñas y Adolescentes. La Tutela, el Consejo
de Familia. Autorización para viajar. Modalidades de adopción de niños, niñas y
adolescentes. Condiciones para adoptar (dominicanos y extranjeros). Condiciones para
ser adoptado. Documentos de idoneidad. Procedimiento de la adopción privilegiada: fase
administrativa; fase jurisdiccional. Demanda en adopción contradictoria. Sentencia de
adopción privilegiada y su publicidad. Notificación y efectos de la sentencia de
adopción. Nulidad de la sentencia de adopción. Prescripción de la acción en nulidad. La
adopción internacional. Tribunal competente. El Consejo de Familia. Competencia del
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes: fase conciliatoria. Calidad para iniciar la
demanda en relación a la administración de los bienes del niño, niña o adolescente.
Función del Ministerio Público. Concepto de autorización de viaje. tribunal Competente.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
188
Procedimiento de Adopción de Niños, Niñas y Adolescentes. La Tutela, el Consejo
de Familia. Autorización para viajar.
La Tutela y la conformación del Consejo de Familia están regidas por las reglas
establecidas en el Código Civil, en estas materias. Párrafo.- El padre o la madre
superviviente, en su condición de administrador legal de niños, niñas y adolescentes,
representará por si mismo a sus hijos menores de edad en la gestión de sus derechos, a
excepción de las operaciones inmobiliarias, para las que necesita la autorización del
Consejo de Familia, observando las condiciones previstas en el Código Civil.

Competencia.
El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes tiene competencia exclusiva para celebrar
Consejo de Familia en todos los casos en que fuere necesario el cumplimiento de esta
formalidad, debiendo observar para tales fines las formalidades previstas en el Código
Civil y sus reglamentaciones.

Modalidades de adopción de niños, niñas y adolescentes (dominicanos y


extranjeros).

Condiciones para adoptar (dominicanos): Podrán adoptar las personas mayores de


30 años de edad, independientemente de su estado civil, siempre que el o la adoptante
garanticen idoneidad física, moral, social y sexual, que permita ofrecer a un niño, niña o
adolescente un hogar que garantice su bienestar integral. Las mismas calidades serán
exigidas a quienes adopten de manera conjunta. La edad límite para adoptar es de 60
años. Excepcionalmente una persona mayor de esta edad podrá adoptar en las
siguientes situaciones: a) Cuando ha tenido la crianza, cuidado y protección del niño,
niña o adolescente previo a la solicitud de adopción; b) En los casos de familiares que
quieran adoptar un niño, niña o adolescente, cuando los padres o responsables han sido
despojados judicialmente de la guarda. Pueden adoptar: a) Los cónyuges dominicanos,
casados durante tres (3) años; y los extranjeros durante cinco (5) años de casados; b)
La pareja dominicana, formada por un hombre y una mujer, cuando demuestren una
convivencia ininterrumpida por lo menos de cinco (5) años; c) Las personas solteras que,
de hecho, tengan o hayan tenido la responsabilidad de la crianza, cuidado y educación
de un niño, niña o adolescente; d) El viudo o la viuda, si en vida del cónyuge ambos
hubieren comenzado el procedimiento de adopción; e) El cónyuge divorciado o separado
cuando el procedimiento de adopción ya existía al tiempo del divorcio o la separación; f)
El o la cónyuge en matrimonio o la pareja unida consensualmente podrá formalizar la
adopción del hijo(a) del otro u otra cónyuge; g) Los abuelos, tíos y hermanos mayores de
edad, a sus nietos, sobrinos y hermanos menores, cuyo padre o madre o ambos
progenitores hayan fallecido y los adoptantes puedan garantizar el bienestar integral de
sus parientes.

Condiciones para adoptar (Extranjeros): Si los adoptantes son extranjeros o


dominicanos residentes fuera del país, deberán aportar además los siguientes
documentos: a) Certificación expedida por el organismo o autoridad oficialmente
autorizado, en la que conste el compromiso de efectuar el seguimiento del niño, niña o
adolescente en proceso de adopción, hasta su nacionalización en el país de residencia
de los adoptantes; b) Autorización o visado del gobierno del país de residencia de los
adoptantes para el ingreso del niño, niña o adolescente adoptado(a); c) Además de los
documentos exigidos, probatorios de idoneidad para la adopción, especificados en el
artículo 140, la autoridad administrativa competente estará facultada para requerir otros
documentos al país del extranjero o de residencia del dominicano adoptante, que
considere necesario a esos fines.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
189
Condiciones para ser adoptado: La adopción procederá a favor de las personas
menores de 18 años de edad a la fecha de la solicitud. Podrán ser adoptados: a) Niños,
niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre; b) Niños, niñas o adolescentes de
padres desconocidos, que se encuentren bajo la tutela del Estado; c) Niños, niñas o
adolescentes cuyo padre y madre hayan sido privados de la autoridad parental por
sentencia; d) Niños, niñas o adolescentes cuyos padres consientan la adopción.
Párrafo.- Nadie podrá ser beneficiado por más de una adopción.

Documentos de idoneidad: La solicitud de homologación de la adopción, suscrita por


el o los adoptantes, deberá ser presentada personalmente o por su representante,
acompañada de los siguientes documentos: a) Estudio biosicosocial de los adoptantes;
b) Consentimiento de adopción debidamente legalizado; c) Acta de nacimiento de los
adoptantes y adoptado(a); d) Acta de matrimonio o de notoriedad en la cual se haga
constar la convivencia extramatrimonial de los adoptantes, sin perjuicio de las que
corresponden a los demás requisitos exigidos por este Código; e) Copia de la
declaración de pérdida de la autoridad parental o autorización de adopción, según sea el
caso; f) Certificación de idoneidad, con vigencia no mayor de seis meses, expedida por
el Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia;
g) Certificación de una entidad de carácter cívico, comunitario o religioso, sobre la
idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes; h) Certificación de convivencia
del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia; i) Certificación de cumplimiento de
criterios de asignación de niños, niñas y adolescentes, emitida por la Comisión de
Asignación de Niños, Niñas y Adolescentes a familias adoptantes; j) Certificado de no
antecedentes penales y certificado de no delincuencia de los adoptantes, expedidos por
autoridad competente; k) Certificado médico de los adoptantes; l) Poder especial
otorgado al abogado de la parte adoptante, debidamente legalizado por la Procuraduría
General de la República; m) Copia de las cédulas o pasaportes de los adoptantes y
padres biológicos; n) Acto de no oposición de los hijos mayores de doce años de los
adoptantes, en caso de que existan.

Procedimiento de la adopción privilegiada: fase administrativa. La solicitud de


homologación de la adopción sólo puede ser presentada por los interesados en ser
declarados adoptantes o su representante, por ante el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes del domicilio de la persona o entidad bajo cuyo cuidado se encuentre el o
la adoptado(a). La solicitud de homologación de la adopción se presentará ante la sala
civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, acompañada de los documentos
descritos en el artículo anterior En los tres días siguientes del apoderamiento de la
demanda, el tribunal enviará el expediente al Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes, quien emitirá su opinión en los cinco (5) días subsiguientes de haberlo
recibido. Vencidos los plazos anteriores, el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes dictará
sentencia, homologando o rechazando la solicitud, en los diez días subsiguientes.

Fase jurisdiccional: El tribunal competente será el Tribunal de Niños, Niñas y


Adolescentes del domicilio de la persona o entidad bajo cuyo cuidado se encuentre el o
la adoptado(a)

Demanda en adopción contradictoria: En caso de que la demanda de adopción sea


impugnada, el procedimiento se hará contradictorio y, en tal sentido, el Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes fijará audiencia para su conocimiento. Tienen calidad para
impugnar la demanda de adopción el padre o la madre y, en ausencia de estos, sus
familiares hasta cuarto grado, siguiendo el orden sucesoral, el Consejo Nacional para la
Niñez y Adolescentes (CONANI) y el Ministerio Público de Niños, Niños, Niñas y
Adolescentes. La sentencia resultante de la demanda a que se refiere el presente
artículo podrá ser recurrida ante la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes.
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
190
Sentencia de adopción privilegiada y su publicidad: La sentencia de adopción será
motivada, aún tenga carácter administrativo-jurisdiccional, y deberá redactarse en
términos claros y precisos. Sólo el dispositivo de la sentencia de adopción deberá ser
transcrita en el registro de adopciones de la Oficialía del Estado Civil en la cual se haya
efectuado la declaración de nacimiento del niño, niña y adolescente. Dicha trascripción
deberá ser hecha dentro de los treinta días posteriores a la fecha en que la sentencia de
adopción haya adquirido la autoridad de la cosa definitiva e irrevocablemente juzgada.
La transcripción enunciará el día, la hora y el lugar del nacimiento, el sexo del niño, niña
o adolescente, sus nombres, tal como resultan de la sentencia de adopción, y los
nombres, los apellidos, fecha y lugar de nacimiento, profesión y domicilio del o de los
adoptantes. Dicha transcripción no contendrá ninguna indicación relativa a la filiación
anterior del adoptado.

Notificación y efectos de la sentencia de adopción: La sentencia que homologue


el acto de adopción deberá ser notificada al padre y la madre biológico(a) o
responsables que la consintieron, a requerimiento del Juez de Niños, Niñas y
Adolescentes. Efecto: La sentencia de homologación de la adopción producirá todos los
efectos creadores de derechos y obligaciones propias de la relación materno o paterno
filial. Contendrá los datos necesarios para que su inscripción en el registro civil
constituya acta de nacimiento y reemplace la de origen, la cual se anulará. En la
sentencia se omitirá el nombre del padre y la madre de sangre, si fueran conocidos. En
detalle, la adopción produce los siguientes efectos: a) Ruptura lazos familiares de
origen. La adopción privilegiada hace caducar los vínculos de filiación de origen del o de
la adoptado(a) en todos sus efectos civiles; subsisten únicamente los impedimentos
matrimoniales; b) Creación vínculos paterno-materno filial. El o la adoptante(a) y su
familia adquieren por la adopción los derechos y obligaciones del vínculo paterno-
materno filial, con todas las prerrogativas y consecuencias de carácter personal,
patrimonial y sucesoral; c) Impedimento matrimonial. Se prohíbe el matrimonio entre:
1. El o la adoptante y sus ascendientes y el o la adoptado(a) y sus descendientes; 2. El
adoptado(a) y el cónyuge del o la adoptante, y recíprocamente entre el o la adoptante y
él (la) cónyuge del adoptado(a); 3. Los hijos e hijas adoptivos (as) de una misma
persona; 4. El o la adoptado(a) o los hijos e hijas que puedan sobrevivir al o a la
adoptante. d) Derechos sucesorales. El o la adoptado(a) adquiere todos los derechos
de los hijos e hijas con calidad de heredero reservatario y viene a la sucesión de los
miembros de la familia tanto en línea directa o colateral; e) Apellido. El niño o niña
adoptado(a) adquiere los apellidos del o de los adoptantes; f) Autoridad. La autoridad
parental y sus efectos se desplaza de los padres biológicos a los padres adoptantes.

Nulidad de la sentencia de adopción: Se podrá pedir la nulidad de la sentencia de


adopción cuando se comprueben irregularidades graves de fondo o del procedimiento
establecido en el presente Código. Quién Puede Demandar La Nulidad. La adopción,
después de evacuada la sentencia de homologación, puede ser anulada a petición del/la
adoptado(a) o de sus padres biológicos o del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI) y del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.
Tribunal Competente. La sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes es
el competente para conocer de la demanda en nulidad de la sentencia de homologación
de la adopción. La sentencia resultante de la demanda de nulidad de la adopción a que
se refiere el presente artículo podrá ser recurrida ante la Corte de Niños, Niñas y
Adolescentes. Plazos. Los plazos para la demanda en nulidad y para la apelación y
revisión serán los de derecho común.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
191
Prescripción de la acción en nulidad: La demanda en nulidad de la adopción
prescribe a los cinco (5) años de la transcripción de la sentencia de adopción. Para el
adoptado este plazo se inicia a partir de su mayoría de edad

La Adopción internacional: Se considera adopción internacional cuando los


adoptantes y el o la adoptado(a) son nacionales de diferentes países o tengan domicilio
o residencias habituales en diferentes Estados. Las adopciones por extranjeros que,
para el momento de la solicitud, tengan más de 3 años residiendo habitualmente en el
país o casado(a) con un(a) nacional, se regirá por las disposiciones previstas por este
Código para la adopción privilegiada realizada por dominicanos.

Tribunal competente: Será competente para el otorgamiento de la adopción


internacional la sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar de
residencia del o la adoptado(a), o el del domicilio de la persona física o moral o entidad
bajo cuyo cuidado se encuentre el o la adoptado (a), en las condiciones establecidas
para la adopción privilegiada.

El Consejo de Familia: es una asamblea de parientes por consanguinidad, de afines o


de amigos, presidida por el Juez de Paz. Comprende en principio, seis miembros, más el
Juez de Paz, cantidad que puede ser aumentado. Existen miembros de derecho: Los
hermanos y hermanas de doble vinculo, que sean mayores de edad y los ascendientes;
si su número es menor de seis, el Consejo de completa con miembros que elige el Juez
de Paz, tomando partes iguales de las familias paterna y materna. El tutor y el tutor
subrogado, son miembros del Consejo de Familia, éste no es una asamblea
permanente, su composición puede ser diferente en cada reunión y delibera válidamente
con los tres cuartos de sus miembros. Es convocado por el Juez de Paz, ya sea de
oficio, ya sea a petición del tutor, de un pariente o de una persona que tenga interés en
ello. Los redactores del Código Civil quisieron hacer del Consejo de familia el órgano
más importante de la tutela; le atribuyeron la dirección general, al menos en cuanto a la
administración de los bienes, al hacer del tutor un simple agente ejecutivo.

Competencia del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes: -fase conciliatoria. Una


vez presentada la querella, el Ministerio Público citará a las partes para efectuar la
conciliación, en un plazo no mayor de diez (10) días, en la cual se determinará la cuantía
de la obligación alimentaria, el lugar y la forma de su cumplimiento, la persona a la que
debe hacerse el pago y demás aspectos que se estimen necesarios. En caso de que las
partes no llegaren a un acuerdo, el trabajador social del equipo multidisciplinario del
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia tendrá un plazo de diez (10) días para
realizar las investigaciones socioeconómicas pertinentes, en caso que sea necesario

Calidad para iniciar la demanda en relación a la administración de los bienes del


niño, niña o adolescente: Cuando la persona que tenga la administración de los bienes
de un niño, niña o adolescente, en su condición de madre, padre, tutor o curador y
pongan en peligro los intereses económicos puesto bajo su cuidado, él o la
representante del Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes o cualquier persona
que tenga conocimiento de esta situación, deberá promover, en beneficio del niño, niña o
adolescente, el proceso o procesos judiciales tendentes a la privación de la
administración de los bienes. Si la demanda fuere hecha por las autoridades o personas
indicadas contra quienes detentan la autoridad del padre y de la madre, no será
necesaria la autorización exigida por el Código Civil en lo que respecta a la
administración de los bienes del niño, niña y adolescente.

Función del Ministerio Público: Cuando existan controversias entre un padre y una
madre o su representante, en cuanto a la administración de los bienes de un niño, niña o
Temario Concurso Juez de Paz 2013
Procedimiento Civil
192
adolescente, con el consiguiente peligro de ese patrimonio, el representante del
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes podrá citarlos a una audiencia en la
cual cada uno expondrá sus razones. De no llegarse a acuerdo, el representante del
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, o cualquiera de las partes,
apoderarán al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, para que diriman la controversia,
conforme al interés superior del niño, niña o adolescente

Concepto de autorización de viaje: Ningún niño, niña o adolescente podrá viajar fuera
del país si no es en compañía de su padre, madre o responsable. Cuando viaje con
personas que no son su padre, madre o responsable, será necesario la presentación de
una autorización debidamente legalizada por un Notario Público. En ausencia del padre
o de la madre, aquel que tuviere la guarda presentará una certificación del Tribunal de
Niños, Niñas o Adolescentes, donde se haga constar la misma

Tribunal Competente: Los jueces de Niños, Niñas y Adolescentes, o en su defecto los


jueces de primera instancia en atribuciones de niños, niñas y adolescentes, serán
competentes para otorgar los permisos a los niños, niñas y adolescentes para salir del
país. Para permitir la salida del país de un niño, niña y adolescente adoptado, bien sea
por extranjeros o por dominicanos, la sentencia que homologa la adopción deberá estar
registrada y debidamente legalizada en la Procuraduría General de la República, en la
Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores y en el consulado del país de origen de
los adoptantes. Las autoridades de migración exigirán copia auténtica de la sentencia de
adopción con la constancia de ejecutoriedad.

Temario Concurso Juez de Paz 2013


Procedimiento Civil
193

S-ar putea să vă placă și