Sunteți pe pagina 1din 197

Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros

BÁSICO
1. Qué es un Ministerio de música
2. El carácter espiritual de la música
3. La vocación y las virtudes del Salmista
4. La música en la Alabanza y en la Adoración
5. La música en la vida del Pueblo de Dios
6. La música al servicio de la liturgia
7. El canto inspirado
8.Fundamentos de Composición
9. Taller de Composición Básico
10. Fundamentos de Sonorización
INTERMEDIO
1. La Ración de los Cantores (Nehemías)
2. Estilos y tendencias musicales
3. Elementos y fuentes de Composición
4. Taller de Composición (Intermedio)
5. Sonorización: Instalación y operación
6. Fundamentos de producción de música
7. Evangelizando con la Música (Conciertos)
8. Música y Liturgia I: La misa y sus partes
9. Música y Liturgia II: Selección de cantos propios
10. Música y Lit.III: La Música Sacra (Documentos)
11. El Ministerio de Música en las Asambleas de Oración
AVANZADO
1. El músico en la comunidad cristiana
2. El líder de la música en las Asambleas
3. Equipos de Sonorización
4. Composición avanzada
5. El liderazgo en el ministerio de música
6. Historia de la música en la Iglesia
7. Taller de producción musical: Grabación
8. Taller de producción musical: Edición, Mezcla y masterización
9. Planeación y organización de ensayos

NIVEL BÁSICO
1. ¿Qué es un
Ministerio de Música?
Los Cantores fueron originalmente
designados por el Rey David, que
también era un Cantor, para
encargarse del culto a Dios en la
tienda del encuentro, y dirigir al

1
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
pueblo en la alabanza y en la adoración.

I Cronicas 6
16 Estos son los que puso David para dirigir el canto en la Casa de Yahveh,
desde que el arca tuvo un lugar de reposo.
17 Ejercían el ministerio de cantores ante la Morada de la Tienda del
Encuentro, hasta que Salomón edificó la Casa de Yahveh en Jerusalén.
Cumplían su servicio conforme a su reglamento.
18 Estos son los que ejercían ese ministerio con sus hijos: De los hijos de
Quehat: Hemán el cantor, hijo de Joel, hijo de Samuel,
I Crónicas 15
1 Se hizo casas en la Ciudad de David, preparó un lugar para el arca de Dios
y le levantó una Tienda.
2 Entonces dijo David: «Solamente los levitas han de llevar el arca de Dios,
pues a ellos los escogió Yahveh para llevar el arca de Yahveh y servirle por
siempre.»

3 Congregó, pues, David a todo Israel en Jerusalén para subir el arca de


Yahveh al lugar que para ella había preparado.
4 David reunió también a los hijos de Aarón y a los levitas:
15 Y los levitas trasladaron el arca de Dios a hombros, como lo había
ordenado Moisés, según la palabra de Yahveh, llevando los varales sobre los
hombros.
16 Dijo David a los jefes de los levitas que dispusieran a sus hermanos los
cantores, con instrumentos músicos, salterios, cítaras y címbalos, para que
los hiciesen resonar, alzando la voz con júbilo.
17 Los levitas designaron a Hemán, hijo de Joel; y de sus hermanos, a Asaf,
hijo de Berekías; y de los hijos de Merarí, hermanos suyos, a Etán, hijo de
Cusaías.
Los Cantores de ocupaban "dia y noche" en su MINISTERIO, el Ministerio de
la Música, para lo cual estaban "exentos de servicio", es decir no tenían otras
responsabilidades que les interfiriesen a su ministerio.
I Cronicas 9
33 Había también cantores, cabezas de familia de los levitas y moraban en
las habitaciones de la Casa, exentos de servicio, pues se ocupaban de día y
de noche en su ministerio.
· Como sabemos, el rey David es prefigura de Cristo Sacerdote y Rey, Cristo,
cabeza suprema y eterna de la Iglesia, ofrece a Dios Padre el sacrificio en el

2
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
templo de su propio cuerpo. Cristo también, escoge Cantores para que estén
"dia y noche" dedicados a su MINISTERIO, el Ministerio de la Música.
· El Ministerio de la Música juega un papel importante en manifestar la
Gloria de Dios a los hombres. Cuando los cantores ejercen su ministerio,
Dios obra con un poder tremendo!!! Aquí vemos como, en la consagración
del templo, al alabar y celebrar al Señor con la música, el Templo se llena de
la Gloria de Dios y de una nube: Señal de La Presencia de Dios, el culto se
suspende "a causa de la nube"!
II Crónicas 5
1 Así fue concluida todo la obra que hizo Salomón para la Casa de Yahveh.
Salomón hizo traer todo lo consagrado por su padre David, la plata, el oro y
todos los objetos, y lo puso en los tesoros de la Casa de Dios.
2 Entonces congregó Salomón en Jerusalén a todos los ancianos de Israel, a
todos los jefes de las tribus y a los principales de las casas paternas de los
hijos de Israel, para hacer subir el arca de la alianza de Yahveh desde la
Ciudad de David, que es Sión.
3 Se reunieron junto al rey todos los hombres de Israel, en la fiesta del mes
séptimo.
4 Cuando llegaron todos los ancianos de Israel, los levitas alzaron el arca;
5 y llevaron el arca y la Tienda del Encuentro y todos los utensilios del
santuario que había en la Tienda; lo llevaron los sacerdotes levitas.
11 Cuando los sacerdotes salieron del santuario, porque todos los sacerdotes
que se hallaban presentes se habían santificado, sin guardar orden de clases,
12 y todos los levitas cantores, Asaf, Hemán y Yedutún, con sus hijos y
hermanos, vestidos de lino fino, estaban de pie al oriente del altar, tocando
címbalos, salterios y cítaras, y con ellos 120 sacerdotes que tocaban las
trompetas;
13 se hacían oír al mismo tiempo y al unísono los que tocaban las trompetas
y los cantores, alabando y celebrando a Yahveh; alzando la voz con las
trompetas y con los címbalos y otros instrumentos de música, alababan a
Yahveh diciendo: «Porque es bueno, porque es eterno su amor»; la Casa se
llenó de una nube, la misma Casa de Yahveh.
14 Y los sacerdotes no pudieron continuar en el servicio a causa de la nube,
porque la gloria de Yahveh llenaba la Casa de Dios.
· Los cantores son "levitas" es decir "Hijos de Levi" o de la tribu de Levi, es
decir, la tribu que no tenia territorio asignado, ni herencia. Su herencia era
el Señor.
· Nehemias, al restaurar la muralla y después el templo, no duda en convocar
de inmediato la restauración del culto, (no tiene sentido restaurar el templo
físico sin restaurar el culto) los cantores son llamados a sus puestos.

3
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Nehemias 12:
27 Cuando la dedicación de la muralla de Jerusalén, se buscó a los levitas
por todos los lugares para traerlos a Jerusalén, con el fin de celebrar la
dedicación con alegría, con cánticos de acción de gracias y música de
címbalos, salterios y cítaras.
28 Los cantores, hijos de Leví, se congregaron de la región circundante de
Jerusalén, de los poblados de los netofatíes,
29 de Bet Haguilgal, de los campos de Gueba y de Azmávet; porque los
cantores
habían construido poblados alrededor de Jerusalén.
· El ministerio de la música es imprescindible en todo acto de adoración y
alabanza del pueblo. Esto es así, no por meritos propios, sino porque de ese
modo se expresa una realidad celestial.
· Es un mandato divino, y una vocación
Salmos 33
1 ¡Gritad de júbilo, justos, por Yahveh!, de los rectos es propia la alabanza;
2 ¡dad gracias a Yahveh con la cítara, salmodiad para él al arpa de diez
cuerdas;
3 cantadle un cantar nuevo, tocad la mejor música en la aclamación!
4 Pues recta es la palabra de Yahveh, toda su obra fundada en la verdad
Efesios 5
17 Por tanto, no seáis insensatos, sino comprended cuál es la voluntad de
Señor.
18 = No os embriaguéis con vino, = que es causa de libertinaje; llenaos más
bien del Espíritu. 19 Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos
inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor, 20 dando
gracias continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor
Jesucristo.

Colosenses 3
16 La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y
amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos, himnos y cánticos
inspirados,
17 y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el nombre del
Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre.
· A diferencia de cualquier otro ministerio, el ministerio de la música es
ETERNO. Parafraseando a San Pablo, Se acabará la profecia, las lenguas,
se acabarán los grupos pastorales se acabarán los consejos de
coordinadores, se acabará la evangelización, los grupos fraternos, los
retiros, pero eternamente existirá el Ministerio de la Música. En ese sentido

4
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
es el ministerio que mas se parece al AMOR, (Jésed) porque permanece y
esta en el corazón del culto a Dios.
Apocalipsis 15
2 Y vi también como un mar de cristal mezclado de fuego, y a los que habían
triunfado de la Bestia y de su imagen y de la cifra de su nombre, de pie junto
al mar de cristal, llevando las cítaras de Dios.
3 Y cantan el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del Cordero,
diciendo: «Grandes y maravillosas son tus obras, Señor, Dios Todopoderoso;
justos y verdaderos tus caminos, = ¡oh Rey de las naciones! =
Apocalipsis 5
8 Cuando lo tomó, los cuatro Vivientes y los veinticuatro Ancianos se
postraron delante del Cordero. Tenía cada uno una cítara y copas de oro
llenas de perfumes, que son las oraciones de los santos.
9 Y cantan un cántico nuevo diciendo: «Eres digno de tomar el libro y abrir
sus sellos porque fuiste degollado y compraste para Dios con tu sangre
hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación; 10 y has hecho de ellos para
nuestro Dios = un Reino de Sacerdotes, = y reinan sobre la tierra.»

Apocalipsis 14
2 Y oí un ruido que venía del cielo, como el ruido de grandes aguas o el
fragor de un gran trueno; y el ruido que oía era como de citaristas que
tocaran sus cítaras.
3 Cantan un cántico nuevo delante del trono y delante de los cuatro Vivientes
y de los Ancianos. Y nadie podía aprender el cántico, fuera de los 144.000
rescatados de la tierra.
Conclusiones
· El ministerio de la música es un llamado hecho por Dios a algunos, los
cantores, para dedicarse a servirle en el culto día y noche.
· Requiere una consagración especial, apartar tiempo para el ministerio, y en
algunos casos ser exento de otros servicios para ocuparse del Ministerio de
la música. (I Cro 9,33)
· Así como los cantores se agrupaban por equipos, familias y genealogías,
para transmitirse unos a otros la formación y el perfeccionamiento de su
ministerio, así nosotros debemos reunirnos, trabajar en equipos y
transmitirnos lo que hemos aprendido. Reunirnos a orar, a ensayar, y a
tomar cursos, etc… es parte del Ministerio de la Música al cual estamos
llamados. No solo lo es llegar a la asamblea y cantar.
· Es un mandato de Dios cantar y tocar con excelencia. (Sal 33) "Tocad la
mejor música!".

5
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
· El ministerio de la música es eterno, todo el pueblo ha de cantar alabanzas
a Dios eternamente. Lo que hacemos en la tierra es un "gran ensayo" para la
alabanza del cielo.

NIVEL BÁSICO
2. El Carácter Espiritual de la Música
La Música es Espiritual
La música es el único arte del que se hace
referencia en el Apocalipsis: "Y cantan un
cántico nuevo"... En muchas de las
visiones celestiales que se mencionan en la
Biblia se menciona la música. No se habla
de escultura, ni pintura, ni arquitectura
como actos de culto en el cielo. Pero si se
habla de Cánticos, trompetas, címbalos,
etc...
Sabemos por experiencia que la música
tiene una naturaleza sobrenatural por los
efectos que la misma música puede
producir en las personas. La música habla
directamente al corazón, y para bien o para mal, influye fuertemente en la
condición espiritual de quienes la escuchan.
Para Mal?
Como toda creatura, fue también objeto de corrupción en la caída de Adán, y
Satanás se ha valido de la música para corromper el corazón de muchas
personas: En la música mundana hay elementos de lujuria, inmoralidad,
violencia, rebeldía, etc...
Para Bien
Pero el propósito original de la música creada por Dios es uno: Ser un
lenguaje de amor. En el lenguaje del amor, la música conduce y transmite
admiración, ternura y comunión con la persona amada. Por eso la música
esta presente en las visiones del cielo, porque es el lenguaje del amor.
Por ser de carácter espiritual, el propósito de la música es la Gloria de Dios
y la santificación de los fieles. En cierto sentido, podemos decir que la música

6
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
cristiana es un sacramental, (como el agua bendita), ya que quien la escucha
en su corazón, puede recibir con ella la gracia y la unción de Dios.
El "ministro" de la música es el salmista o cantor, quien ejerce por ello un
ministerio espiritual. Por eso se llama el "Ministerio de Música".
El Poder Espiritual de la Música
La música es una arma espiritual poderosa. En
manos del enemigo se convierte en instrumento de
perdición y de ruina. Veamos los frutos de la
música satánica:
Inmoralidad Sexual
Violencia
Rebeldia
Suicidio
Aun personas que entregan su alma a Satanás en
los conciertos de esta música.
Así pues, el poder de Satanás respalda la música
satánica y aun la música mundana para la
condenación y el pecado.
La Música de Dios tiene un poder SANTO, infinitamente mayor.
El Poder de Dios respalda la Música cristiana, y este poder supera por
mucho el poder de Satanás. Por lo tanto, nuestra música tiene mas PODER
que la satánica o la mundana, porque el Dios de los Ejercitos la utiliza como
arma del Amor, para la santificación y la salvación.
La caída de Jericó y los cantores al frente del ejército.
Dios se vale del canto de su pueblo para vencer a sus enemigos. En Jericó, el
clamoreo del pueblo, con el sonido de trompetas tocadas por los levitas fue lo
que Dios usó para derrumbar las murallas.
Años después, Dios le ordena a uno de los reyes de
Israel que pusiera a los cantores al frente del ejercito
contra el enemigo.
Sólo bastó que ellos comenzaran a cantar alabanzas y
tocar las trompetas y el ejército enemigo enloqueció
de miedo y se mataron entre ellos!
Lecciones para nosotros
- La aclamación y la música para Dios tiene un gran
poder espiritual
.- Es un arma en las manos del Señor para derrumbar
las murallas del corazón y conquistarlos con su amor.
Es un arma en la batalla espiritual.

7
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
- Los cantores son puestos al frente en la oración y en la batalla espiritual.
El cántico de Moisés
El primer acto de alabanza a Dios que realiza el pueblo de Israel al ser
liberado de la esclavitud de Egipto y cruzar el mar Rojo es un canto de
alabanza y una danza de alegría. Exodo 15:1.
-Ana conduce el canto. Ella juega un papel profético y poético para el
pueblo.
-Todo el pueblo aclama, canta, danza y participa con gozo.
-Es una proclamación y celebración de la acción salvadora de Dios, el paso
(Pascua) de la esclavitud a la libertad.
-Es una imagen profética del Cántico del Cordero, Apocalipsis 4, en donde se
proclama también la salvación del pueblo por medio de la Pascua de Cristo.
Lecciones para nosotros:
- El canto y la danza son expresiones de la salvación de Dios. Inauguran la
vida litúrgica del Israel y de la Iglesia, y tienen vigencia por la eternidad.
- Son fundamentales en la gratitud, la alabanza y la proclamación de Dios.
- Son parte integral de la vida de oración de todo el pueblo
de Dios. Israel canta, la Iglesia triunfante canta en el cielo,
la Iglesia peregrina canta en la tierra.
Conclusión
Por la naturaleza espiritual de la música que tocamos,
debemos prepararnos espiritualmente para servir. Nunca
iniciar una asamblea o un
concierto sin antes haber orado
juntos como ministerio de Música
pidiendo al Señor que unja con su
Espiritu nuestras voces y nuestros
instrumentos, pidiendo al Séñor
que toque los corazones de todos
los que escuchen nuestra música y
pidiéndole que nosotros mismos
seamos instrumentos en sus manos
para realizar su plan de salvación y
santificación en nuestros hermanos.
Debemos ORAR mientras
cantamos, y de verdad VIVIR lo
que cantamos.
Debemos ser SANTOS, para ser en
manos de Dios un instrumento
poderoso para lo que él quiera de

8
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
nosotros por medio de la música. Amar profundamente a Dios y dejarnos
usar por él con humildad.

NIVEL BÁSICO
3. La vocación y las virtudes del Salmista.
David, es el Salmista por excelencia
Muchos de los salmos, que son palabra de Dios, fueron compuestos por
David. Además, él fundó el culto a Dios en Jerusalén al establecer a los
cantores y levitas.
Veamos pues la vocación y virtudes de David para conocer las de un
Salmista.
Vocación de David: Dios llama a los pequeños
I Samuel 16
1 Dijo Yahveh a Samuel: "¿Hasta cuándo vas a estar llorando por Saúl,
después que yo le he rechazado para que no reine sobre Israel? Llena tu
cuerno de aceite y vete. Voy a enviarte a Jesé, de Belén, porque he visto entre
sus hijos un rey para mí."
Fue Samuel a Belén, Purificó a Jesé y a sus hijos y les invitó al sacrificio.
6 Cuando ellos se presentaron vio a Eliab y se dijo: "Sin duda está ante
Yahveh su ungido."
7 Pero Yahveh dijo a Samuel: "No mires su apariencia ni su gran estatura,
pues yo le he descartado. La mirada de Dios no es como la mirada del
hombre, pues el hombre mira las apariencias, pero Yahveh mira el corazón."
10 Hizo pasar Jesé a sus siete hijos ante Samuel, pero Samuel dijo: "A
ninguno de éstos ha elegido Yahveh."
11 Preguntó, pues, Samuel a Jesé: "¿No quedan ya más muchachos?" El
respondió: "Todavía falta el más pequeño, que está guardando el rebaño."
Dijo entonces Samuel a Jesé: "Manda que lo traigan, porque no comeremos
hasta que haya venido."
12 Mandó, pues, que lo trajeran; era rubio, de bellos ojos y hermosa
presencia. Dijo Yahveh: "Levántate y úngelo, porque éste es."
13 Tomó Samuel el cuerno de aceite y le ungió en medio de sus hermanos. Y a
partir de entonces, vino sobre David el espíritu de Yahveh. Samuel se levantó
y se fue a Ramá.
Aquí vemos el misterio de la elección de Dios, que no escogió al mas fuerte ni
al mayor de los hijos de Jesé, (a los ojos de los hombres) sino al mas

9
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
pequeño, aparentemente al mas débil de entre sus hermanos, (a los ojos de
los hombres) para que se manifestara el poder de Dios.
David es ungido y recibe el Espíritu de Dios. La vocación de David se ratifica
por medio de la presencia del Espíritu en él.
Cuando Dios te llama, no es porque a los ojos de los hombres seas el mejor o
el mas capaz, sino porque Dios ve tu corazón. Allí es donde radica la
elección de Dios por ti, y tu elección por Dios.
La elección de Dios y nuestra elección
Marcos 10
17 Se ponía ya en camino cuando uno corrió a su encuentro y arodillándose
ante él, le preguntó: "Maestro bueno, ¿ qué he de hacer para tener en
herencia vida eterna?"
18 Jesús le dijo: "¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios.
19 Ya sabes los mandamientos: = No mates, no cometas adulterio, no robes,
no levantes falso testimonio, = no seas injusto, = honra a tu padre y a tu
madre." =
20 El, entonces, le dijo: "Maestro, todo eso lo he guardado desde mi
juventud."
21 Jesús, fijando en él su mirada, le amó y le dijo: "Una cosa te falta: anda,
cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo;
luego, ven y sígueme."
22 Pero él, abatido por estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía
muchos bienes.
23 Jesús, mirando a su alrededor, dice a sus discípulos: "¡Qué difícil es que
los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios!"
El joven rico busca a Cristo y le pregunta que ha de hacer para salvarse.
Jesús, le mira y le ama, y por eso lo invita a seguirle, porque lo quiere cerca
de Él. Este es el momento en que Jesús toca a la puerta de su corazón, y le
llama. Esta era pues, la vocación del joven.
El joven se va, triste, porque no esta dispuesto a renunciar a todo por Jesús.
Es decir, huye de su vocación. En esto esta en juego su propia salvación! Ha
cumplido todos los mandamientos menos el mas importante: "Amarás a Dios
sobre todas las cosas". El fallar a este mandamiento hace que Jesús diga:
"Que difícil es que entren los ricos en el Reino de los Cielos".
Así pues, la vocación tiene un COSTO, y se de verdad Dios nos hace un
llamado concreto, el desatenderlo es por falta de amor. Faltamos al primer
mandamiento al rechazar la vocación que Dios nos da.
LAS VIRTUDES DEL SALMISTA

10
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Regresamos ahora con David, que ha recibido la unción de Samuel, y ha sido
llamado.
I Samuel 16
14 El espíritu de Yahveh se había apartado de Saúl y un espíritu malo que
venía de Yahveh le perturbaba.
15 Dijéronle, pues, los servidores de Saúl: "Mira, un espíritu malo de Dios te
aterroriza;
16 permítenos, señor, que tus siervos que están en tu presencia te busquen un
hombre que sepa tocar la cítara, y cuando te asalte el espíritu malo de Dios
tocará y te hará bien."
17 Dijo Saúl a sus servidores: "Buscadme, pues, un hombre que sepa tocar
bien y traédmelo."
18 Tomó la palabra uno de los servidores y dijo: "He visto a un hijo de Jesé
el belemita que sabe tocar; es fuerte y valeroso, buen guerrero, de palabra
amena, de agradable presencia y Yahveh está con él."
19 Despachó Saúl mensajeros a Jesé que le dijeran: "Envíame a tu hijo
David, el que está con el rebaño."
20 Tomó Jesé cinco panes, un odre de vino y un cabrito y lo envió a Saúl con
su hijo David.
21 Llegó David donde Saúl y se quedó a su servicio. Saúl le cobró mucho
afecto y le hizo su escudero.
22 Mandó Saúl a decir a Jesé: "Te ruego que tu hijo David se quede a mi
servicio, porque ha hallado gracia a mis ojos."
23 Cuando el espíritu de Dios asaltaba a Saúl, tomaba David la cítara, la
tocaba, Saúl, encontraba calma y bienestar y el espíritu malo se apartaba de
él.
Veamos las virtudes de David que se mencionan aquí, y lo que significan
para nosotros:
v. 18 "He visto a un hijo de Jesé el belemita que sabe tocar; es fuerte y
valeroso, buen guerrero, lleno de sabiduría y de palabra amena, de
agradable presencia y Yahveh está con él."
1. Sabe Tocar BIEN Esta es la primera virtud del salmista: Saber tocar y
cantar BIEN. Para eso es necesario ensayar y estudiar. Recuerdo el ejemplo
de alguien que cantaba mal pero lo hacía "con el corazón", y se sentía
edificado cantando. Insistia en estar en el Ministerio de Música, pero el líder
le dijo: Quizá tu seas edificado hermano(a) pero, ¡desedificas al Resto de la
Comunidad!!! De modo que canta desde tu lugar.
Los ministerios de música son algo serio e importante. Debemos ensayar con
esmero, tomar clases si es necesario, estudiar los cantos.

11
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
2. Es Fuerte y Valeroso: Antes dijimos que David quizá aparentaba, a los
ojos de los hombres ser el mas débil y pequeño de sus hermanos, por ser el
menor, pero aquí podemos ver que se sabia de él que era Fuerte y Valeroso.
En que radica la fortaleza y la valentía para el salmista? Veamos a los
músicos y cantantes seculares: Son de carácter débil, volubles, "prima
donnas" caprichosos, bohemios, trasnochadores. Muchos tienen vicios. En
cambio, nosotros, estamos llamados a ser ordenados, disciplinados, resistir
la tentación de querer sobresalir y ser vistos. Debemos ser fuertes en la
perseverancia a los ensayos, en llegar temprano, en cumplir con valor y
responsabilidad nuestros compromisos.
3. Buen Guerrero: Saber que estamos en guerra espiritual y ser buenos
guerreros es una virtud muy importante del salmista. El enemigo sabe que la
música en el culto a Dios es la clave de la vida espiritual de una comunidad y
ataca a los lideres y a los músicos. David era buen guerrero, se enfrentó a
Goliat, nosotros nos enfrentamos a espíritus malignos que quieren destruir, y
lo hacemos por medio de la oración vigilante, la vida sacramental y el canto
de alabanza. David tambien vencía a los enemigos de Dios con la música: v.
23 "Cuando el espíritu de Dios asaltaba a Saúl, tomaba David la cítara, la
tocaba, Saúl, encontraba calma y bienestar y el espíritu malo se apartaba de
él."
4. Lleno de sabiduría y de palabra Amena:
La sabiduría de David es visible en los salmos, David era estudioso de las
tradiciones de su pueblo. Gracias a David tenemos el Pentateuco, ya que
durante su reinado el mandó escribir y recopilar toda la tradición que hasta
entonces se transmitía de forma oral o que tenía fuentes escritas diversas e
incompletas. Bajo su autoridad se hace un compendio de escritos y los
salmos. Así pues, nosotros, debemos buscar el estudio de la historia de la
Iglesia, la vida de los santos, la liturgia, la doctrina… Muchos coros
contemporaneos revelan una GRAVE IGNORANCIA en los cantos que
componen o en lo que cantan. Nuestros cantos deben de estar llenos de
palabra de Dios, de escritos de los Santos, de textos litúrgicos. Y para eso
hay que leer y estudiar MUCHO. Ej. Vean los cantos como Himno al Cielo,
Jerusalén del Cielo… Quienes los escribieron se basaron en San Bernardo de
Cluni. Seguramente ellas saben quien fue él, y leyeron muchos de sus escritos
antes de escoger los textos que musicalizaron. Nuestro himnario esta lleno de
ejemplos como este: Cantos basados en San Patricio, San Francisco, los
himnos liturgicos… Son fruto de mucho estudio y oración.
5. De agradable Presencia (guapo):
Muchos de ustedes no necesitan hacer nada respecto a esta virtud. (Jejeje)
Otros ya no pueden hacer nada (jojojo.)

12
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
En realidad si podemos hacer mucho para que nuestro aspecto y presencia
sea agradable. Vean a muchos músicos seculares, suelen ser sucios,
informales, desgarbados, greñudos, etc… Expresan así una personalidad,
una rebeldia que los hace atractivos para su público. Nosotros, estamos para
dar Gloria a Dios y llevar a su pueblo a la alabanza, y mucha gente nos ve
cuando cantamos y tocamos. Debemos estar presentables, que nuestra
postura y actitud sean de oración, no de distracción o desinterés. Si la gente
nos ve llegar tarde, o llegar a instalar todo a las carreras, causamos la
impresión de que no valoramos lo que hacemos. Debemos ser de agradable
presencia en nuestro vestir, puntualidad, postura, actitud, amabilidad. Los
gestos faciales, mucha gente los ve!! Si estamos tocando y alguien se
equivoca, no hagas muecas de desagrado!! Todo esto requiere dedicación,
esfuerzo y sobre todo, mucho AMOR.
6. Yahveh está con él.
Esta virtud es la mas importante de todas, pues se refiere a la intimidad con
Dios. En los salmos, descubrimos el amor que David tenia por Dios. Antes de
los salmos, podemos ver en Dios al Dios de los ejércitos, al Dios Guerrero y
poderoso que vence a sus enemigos. Pero en los Salmos, David nos presenta
su propia relación y visión de Dios:
Salmos 86
1 = Oración. De David. =
Tiende tu oído, Yahveh, respóndeme, que soy desventurado y pobre,
2 guarda mi alma, porque yo te amo, salva a tu siervo que confía en ti. Tú
eres mi Dios,
3 tenme piedad, Señor, pues a ti clamo todo el día;
4 recrea el alma de tu siervo, cuando hacia ti, Señor, levanto mi alma.
5 Pues tú eres, Señor, bueno, indulgente, rico en amor para todos los que te
invocan;
6 Yahveh, presta oído a mi plegaria, atiende a la voz de mis súplicas.
7 En el día de mi angustia yo te invoco, pues tú me has de responder;
8 entre los dioses, ninguno como tú, Señor, ni obras como las tuyas.
siempre,
13 pues grande es tu amor para conmigo, tú has librado mi alma del fondo
del seol.
14 Oh Dios, los orgullosos se han alzado contra mí, una turba de violentos
anda buscando mi alma, y no te tienen a ti delante de sus ojos.
15 Mas tú, Señor, Dios clemente y compasivo, tardo a la cólera, lleno de
amor y de verdad,
16 ¡vuélvete a mí, tenme compasión! Da tu fuerza a tu siervo, salva al hijo de
tu sierva.

13
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
David ama a Dios profundamente, y si le llega a ofender, se arrepiente de
corazón : (Episodio del adulterio con Betzabe, y el asesinato de Urias: David
habia cometido adulterio y asesinato! Y este es el salmo que revela su
arrepentimiento:
Salmos 51
1 = Del maestro de coro. Salmo. De David. =
2 = Cuando el profeta Natán le visitó después que aquél se había unido a
Betsabé. =
3 Tenme piedad, oh Dios, según tu amor, por tu inmensa ternura borra mi
delito,
4 lávame a fondo de mi culpa, y de mi pecado purifícame.
5 Pues mi delito yo lo reconozco, mi pecado sin cesar está ante mí;
6 contra ti, contra ti solo he pecado, lo malo a tus ojos cometí. Por que
aparezca tu justicia cuando hablas y tu victoria cuando juzgas.
7 Mira que en culpa ya nací, pecador me concibió mi madre.
8 Mas tú amas la verdad en lo íntimo del ser, y en lo secreto me enseñas la
subiduría.
9 Rocíame con el hisopo, y seré limpio, lávame, y quedaré más blanco que la
nieve.
Nosotros estamos llamados a esta misma intimidad con Dios, y que de esta
intimidad broten nuestros cantos, como una fuente. Los cantos mas hermosos
que yo he compuesto en mi vida me han sido dados en oración, como cánticos
inspirados. Nuestra oración personal diaria, nuestra vida de sacramentos y
nuestra lectura bíblica son indispensables para cultivar nuestra relación con
Dios, para ser verdaderos salmistas. No podemos pretender llegar a la
asamblea y entrar ( y conducirles ) a la adoración y alabanza si nosotros no
estamos en intima relación de amor con Dios cotidianamente.
NIVEL BÁSICO
4. La música en la alabanza y en la adoración

I. ¿Qué son la alabanza y la adoración?


La alabanza es la expresión jubilosa y exultante de amor a Dios. Cuando
alabas a Dios, sueles hacerlo de pie, en voz alta, incluso levantando las
manos, saltando o danzando. Vemos ejemplos de alabanza en los salmos 149
y 150: "Alabadle con tamboril y danza, con salterio y trompeta…" La
alabanza es exterior, libre y celebrativa. Normalmente interviene todo
nuestro cuerpo. Por otro lado, la adoración es un susurro de amor, es mas
profunda e íntima, es la expresión del corazón amoroso que se ofrece a Dios
por el profundo amor que le tiene. La adoración puede ser de rodillas,

14
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
postrado, sentado, etc… con una disposición profunda y tierna de expresarle
a Dios nuestro amor, Como dice el salmo "con un susurro de cítara"
II. ¿Por qué son necesarias Alabanza y Adoración?
Nuestra relación con Dios lleva un proceso natural de acercamiento, que
pasa del cuerpo a la mente y luego de la mente al espíritu. Nos vamos como
"adentrando" en Dios. (Como irse sumergiendo en un rio cada vez mas
hondo) Existe algo más profundo que la adoración, que es la contemplación
silenciosa, en ella nuestro espíritu se une a Dios sin necesidad de elementos
externos, en silencio, contemplando a Dios y dejandonos amar por él. (la
contemplación es como tomar el sol en la playa, acostado: Simplemente te
dejas quemar suavemente en el amor de Dios, no necesitas hacer nada
externo para que el sol te queme, simplemente, ponerte bajo su luz)
No podemos quedarnos solo en alabar a Dios en lo exterior, debemos
profundizar mas y mas, como veremos ahora.
III. El Tabernáculo: Figura de la Alabanza, la Adoración y la Contemplación
Somos TEMPLOS VIVOS de Dios. Nuestra relación con Dios se da como en
un templo, donde el cuerpo, la mente y el espíritu expresan el amor a Dios de
forma cada vez mas profunda. Existían en el Templo de Jerusalén varios
lugares que representan grados de acercamiento a Dios. Los Atrios, el lugar
Santo y finalmente el Santo de los Santos.
a) Los Atrios: "Entrad por sus atrios con júbilo y acción de gracias"… Al
llegar al Templo de Jerusalén, este era el primer lugar al que llegabas: Los
atrios del Templo. Era el lugar donde todos llegaban desde lejos, lugar de
fiesta, tamboril, pandero, danza… Es el primer punto de encuentro con Dios,
y se relaciona con la Alabanza: La expresión de amor con todo nuestro
cuerpo. Todo en los atrios es "exterior": Todo nuestro cuerpo alaba a Dios,
de manera sensible y externa. Nuestra mente y nuestro espíritu van
"despertando" y disponiéndose al encuentro con Dios con la ayuda de la
música y de la proclamación. La música es fuerte, festiva, rítmica, apelando
mucho a los sentidos. El salmista invita al pueblo a "venir desde lejos", y
llegar a este lugar de fiesta. Por este motivo la espiritualidad de la
Renovación Carismática es atractiva pues se sitúa en esta alabanza fuerte, en
los dones del Espíritu, y todo el pueblo se siente atraído e invitado a
acercarse. NUESTRA ALABANZA DEBE SER ATRACTIVA!!, debe INVITAR
a todos a participar, debe, sin forzar a nadie, animarlos a todos a celebrar a
Dios. La música de Alabanza debe ser fuerte, sonora, bien tocada, rica en
ritmos e instrumentos, festiva, participativa, fácil de cantar, pegajosa, alegre.
Y la letra debe proclamar a Dios de manera bíblica y litúrgica.
b) El Lugar Santo. Una vez que pasaban los atrios, algunos podían entrar al
"Lugar Santo", donde estaba el candelabro y se leía la Tora (La Biblia). El

15
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
pueblo de Dios entraba en conocimiento de su Señor por medio de la Luz de
su Palabra, representada por el candelabro y la Tora. El ambiente es de
mayor recogimiento y reflexión que en los atrios, estamos en un lugar
interior, que se relaciona con la mente: meditación de la Palabra, la oración
mental y "el comienzo de la Adoración". Así como en los atrios (en la
alabanza) utilizábamos todo el cuerpo para expresar nuestro amor a Dios,
ahora, en el interior del lugar Santo, nuestra mente expresa su amor a Dios
meditando la Palabra y adorándole principalmente con nuestra mente, y
disponiendo nuestro espíritu a un mayor acercamiento con Dios. La
disposición y posición corporal no debe estorbarnos o distraernos. Hemos
"caminado" del cuerpo a la mente, de los atrios al lugar Santo, de la
Alabanza a la Adoración. Se lee la Palabra de Dios, se recita algún salmo
meditativo, se entonan cantos mas tranquilos y reflexivos. La música debe
invitarnos a profundizar, a no quedarnos solo en lo exterior (lo corporal)
sino a disponernos de corazón a ir mas adentro en el encuentro con Dios.
c) El Santo de los Santos En este lugar del Templo estaba el arca de la
Alianza, era el lugar del encuentro "cara a cara". Es donde Zacarias, padre
de Juan el Bautista entro y recibió el anuncio del ángel de que tendría un
hijo, y quedó mudo!! El Santo de los Santos se relaciona con nuestro espíritu,
y con la Adoración y la Contemplación. Hemos caminado del cuerpo a la
mente y ahora caminamos de la mente al espíritu. EL canto es muy sencillo, a
veces se repite una misma frase sencilla una y otra vez, porque en la
adoración espiritual "no hacen falta las palabras". Jesús dice: Tú cuando
ores, entra al secreto de tu habitación (templo=casa=habitación) y allí en lo
secreto ora a tu Padre. Y tu Padre, que esta en lo secreto, te escuchará". La
oración mas perfecta es la adoración contemplativa, porque es la que toca el
corazón mas profundamente. La música puede ser con muy pocos
instrumentos, o incluso a capella, y conviene que haya silencios fecundos.
IV. Somos "Guias de turistas del Templo"
Los músicos somos los "guías de turistas" en el caminar del pueblo hacia el
interior del Templo de la Alabanza y la Adoración. Primero los invitamos a
venir a los atrios, entre mas lejos se oiga nuestro mensaje de venir al Templo
a alabar es mejor.
Pero no podemos dejarlos en los Atrios de la alabanza. Debemos de
conducirlos, con los cantos, a entrar al lugar Santo, y para ello usamos
cantos que los animan a profundizar, a no quedarse solo en lo exterior. El
paso de una fase a otra depende mucho del grupo al que estamos sirviendo, y
ayuda estar muy de cerca con el lider de la Asamblea de oración o con el
sacerdote que dirige el evento.

16
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Luego, debemos llevarlos mas adentro y DEJARLOS ALLI!! Cuando están
con Dios en un momento intímo de Adoración o Contemplación, NO
DEBEMOS SACARLOS BRUSCAMENTE!!! A veces el grupo de música los
lleva hasta lo mas profundo y luego los quiere sacar a los atrios de
inmediato. Es un error!! Debemos respetar ese momento de intimidad
espiritual.
Me recuerda la horrorosa costumbre de algunas parroquias: Pasas a
comulgar, estas disfrutando un momento de amor con Jesús eucaristía
cuando de pronto una voz destemplada grita por el micrófono: "Avisos
parroquiales : Los boletos de la Kermesse se estarán vendiendo a la salida, y
bla, bla, bla….!"
Me choca!
Nosotros en cambio, debemos ser guías muy respetuosos de este camino
espiritual de la comunidad, escogiendo cuidadosamente los cantos para
llevar a la asamblea al momento y "lugar" que debe estar viviendo. La
alabanza y la adoración son un tesoro de nuestra expresión de amor a Dios y
del amor que Dios nos tiene cuando nos habla al corazón.
NIVEL BÁSICO
5. La música en la vida del pueblo de Dios
La música forma parte integral de la VIDA del pueblo de Dios. Cuando
cantamos juntos como Iglesia, pueblo de Dios, ya no solo soy yo o tú quienes
cantamos "individualmente", sino que cantamos como cuerpo místico de
Cristo, como la Novia del Cordero.
Vamos a repasar brevemente la historia de la música en la vida del Pueblo de
Dios: Primero en Israel y después en la Iglesia.
El cántico de Moisés
El primer acto de alabanza a Dios que realiza el pueblo de Israel al ser
liberado de la esclavitud de Egipto y cruzar el mar Rojo es un canto de
alabanza y una danza de alegría. Exodo 15:1" Ana conduce el canto. Ella
juega un papel profético y poético para el pueblo.
" Todo el pueblo aclama, canta, danza y participa con gozo.
" Es una proclamación y celebración de la acción salvadora de Dios, el paso
(Pascua) de la esclavitud a la libertad.
" Es una imagen profética del Cántico del Cordero, Apocalipsis 4, en donde
se proclama también la salvación del pueblo por medio de la Pascua de
Cristo.Lecciones para nosotros:
" El canto y la danza son expresiones de la salvación de Dios. Inauguran la
vida litúrgica del Israel y de la Iglesia, y tienen vigencia por la eternidad.
" Son fundamentales en la gratitud, la alabanza y la proclamación de Dios.

17
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
" Son parte integral de la vida de oración de todo el pueblo de Dios. Israel
canta, la Iglesia triunfante canta en el cielo, la Iglesia peregrina canta en la
tierra.La música en la Conquista y en la Defensa de la Tierra
PrometidaHemos visto en charlas anteriores que la música tiene un poder
espiritual. El Señor quiso mostrar su poder sobre los enemigos por medio de
la música y las aclamaciones de su pueblo.
" En la caida de Jéricó. (las trompetas y el clamoreo)
" En las guerras de defensa (los cantores al frente)
Esto nos da una Lección: Nosotros como pueblo y en lo individual, hacemos
nuestro el poder de Dios por medio de la música, para nuestras batallas
espirituales que libramos día a día.
La Música en el Culto y Celebración.
En el servicio regular de los cantores establecidos por David, y en todas las
fiestas litúrgicas de Israel, y en la dedicación del Templo, y en todas las
celebraciones importantes, siempre había música como un elemento
importante. No había celebración sin música. El mismo Jesús, la noche del
Jueves Santo, cantó los salmos propios de la fiesta de Pascua, según narran
los evangelios. Siempre se cantaba y se danzaba, y eran expresiones de amor
a Dios.La música en la Iglesia primitiva.
Efesios 5,19 "Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados,
cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor."
Colosenses 3: 16 "Cantad agradecidos himnos y cánticos inspirados"
El canto era una práctica fomentada por los apóstoles en las comunidades
que iban fundando.
La música se daba en un ambiente de "entre vosotros", es decir, en
comunidad, con la participación de TODOS. Se distinguían varias formas (no
son sinónimos):
Salmos: Los de el Antiguo Testamento
Himnos: Composiciones poéticas con música ("Despierta tu que Duermes, y
levantate de entre los muertos y te iluminará Cristo", recitaba un himno que
cita San Pablo en Efesios 5,14
Cánticos Inspirados: Eran cantos en lenguas, o profetizar cantando, o
proclamar la gloria de Dios cantando de manera espontánea, inspirados por
el Espíritu Santo, entonados por los miembros de la comunidad, en un
ambiente de oración carismática. Existían también en el Antiguo Testamento,
había cantores que profetizaban cantando y tocando la cítara. (David,
Yedutun, y otros)
Los Primeros Siglos:
Algunos Padres de la Iglesia eran muy cautelosos con los efectos
emocionales que causaba la música.

18
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Por ejemplo, en cierta región, la zampoña o flauta de pan estaba
PROHIBIDA en el culto a Dios. Porque??
La razón era que en esa region se usaba la zampoña en cultos a dioses
griegos que promovian la promiscuidad sexual, las orgías, etc… De modo
que cuando la gente escuchaba la flauta, se acordaba de sus épocas de
pagano, les distraía y quizá hasta les despertaba pensamientos impuros! Para
otros Padres, era tan negativa su experiencia con la música, que prohibían el
uso de cualquier instrumento musical, y solo permitían el canto vocal.
San Agustín decía que la música gratificaba los sentidos, exaltaba demasiado
los sentimientos y emociones, y hacia a los fieles centrarse demasiado en su
emotividad, con peligro de alejarlos de Dios, pero después matizaba su
propia cautela y recomendaba el canto en la Iglesia, con ciertas reservas muy
razonables:
"Pero cuando recuerdo las lagrimas que YO MISMO derramé en los
primeros días de mi conversión, poco después de recuperar mi fe, y cuando
recuerdo que no eran los sonidos o el canto el que me conmovía sino el
significado de las palabras que se entonaban con voz clara y en el tono mas
apropiado, reconozco de nuevo el gran valor de esta práctica [el canto].
Así pues, vacilo entre el temor al peligro que encierra en gratificar los
sentidos y el gran beneficio que viene del cantar.Sin comprometerme a una
opinión irrevocable, me inclino a aprobar la costumbre de cantar en la
Iglesia, a fin de que siendo indulgentes con los oídos, los espíritus mas
débiles puedan ser inspirados con sentimientos de devoción. No obstante,
cuando me topo con que el cantar mismo es mas conmovedor que la misma
verdad contenida en lo que se canta, confieso que este es un pecado gravoso,
y en esas ocasiones preferiría no escuchar al que canta" San Agustín,
Confesiones.
Así pues, la LECCION para nosotros es que debemos evitar usar ritmos,
sonidos, melodías o instrumentos que sean distractores o bien que no
transmiten la reverencia y el amor a Dios que queremos transmitir. Estos
distractores a evitar pueden ser diferentes en cada cultura, grupo social,
edad, o región geográfica, dependiendo de lo que es propio de ese
ambiente.Debemos someternos a nuestros padres contemporáneos: los
obispos y presbíteros, pues ellos son pastores y ven mas allá de lo que
percibimos nosotros.
La inculturación: En oriente, no sólo se acostumbró adornar la liturgia de la
Iglesia con el canto y los instrumentos, sino aún en nuestros días, en algunos
ritos el sacerdote danza durante la misa. En África, muchos templos católicos
cuentan con un área dentro del templo Para que el pueblo pueda danzar al
Señor, como parte de sus expresiones de amor y celebración.

19
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Lección: Debemos valernos de los valores genuinos de nuestra cultura para
enriquecer el culto y hacerlo así más vivencial y participativo. Debemos usar
los cantos adecuados a la edad y la personalidad de la gente a la que
servimos. Como Jesús: "Semejante a nosotros en todo, menos en el pecado"
Dice San Pablo: "Con los judíos me hice judío, con los griegos me hice
griego, con tal de alcanzarlos a todos para Cristo" pero sin permitir que se
infiltren los valores anticristianos que atacan a esa gente pretendiendo que
hará el canto mas "atractivo".
El Canto Gregoriano
En el canto gregoriano (recopilado y ordenado a instancias del Papa San
Gregorio Magno, alrededor del año 600) se expresa la unidad entre la
liturgia y el canto: la unidad de quienes cantan, y el anhelo del alma por
Dios.
Al pasar el tiempo, la polifonía le rebasó, pero después, la Iglesia lo retomó.
Hoy en día, el canto gregoriano se sigue usando, y mucha música religiosa
contemporánea "de la buena" se compone o se elabora basándose en el
modelo del canto gregoriano.
Hace pocos años, el CD más vendido en el mundo fue una colección de
cantos gregorianos de una abadía benedictina española. (¡Revendió mas que
los de Madonna, Michael Jackson y demás!)
Lección: La gente tiene sed de Dios, de escuchar y cantar aquello que
expresa el anhelo del alma por Dios. No debemos tener miedo de que "los
jóvenes se aburran" con tal o cual estilo porque es "demasiado tranquilo".
Hay una sed tremenda de paz y silencio interior. La gente esta harta de
cancioncitas pegajosas que duran 2 o 3 meses y luego se olvidan.
La Polifonía
El canto polifónico, que requería grandes coros, se volvió la moda por varios
siglos en la Iglesia. El canto gregoriano perdió prestigio. La gente dejó de
cantar, y ahora el canto era función EXCLUSIVA del coro; El colmo de
perfección y virtuosismo fue hacia los siglos XIV y XV cuando los cantos se
llenaron de adornos, inflexiones, cánones y demás "flores". Un señor
Ockenghem, afamado compositor de su época, compuso un motete
"DeoGratias", para 36 voces, compuesto por cuatro cánones ¡de nueve voces
cada uno!
La Iglesia se percató de que esto distraía a la gente y "embriagaba el oído"
en vez de inspirar el alma a buscar a Dios. Muchas veces, la liturgia pasaba
a un segundo plano, quedaba "al servicio de la música", lo cual es un grave
error. Tiempo después, esto se corrigió, y en el Concilio Vaticano II se
enfatizó la importancia de que el Pueblo participe en el canto ¡Gracias a
Dios!.

20
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Lección: Jamás la liturgia debe estar al servicio de la música, sino al revés.
Se debe buscar la participación de la gente en los cantos que son propios
para ser cantados por el pueblo. El coro debe en lo posible pasar
desapercibido. No llamar la atención.
Hay coros que cantan tan mal o tan soso que llaman la atención. Hay otros
que usan muchos cantos hermosos y elaborados que son "incantables" para
la gente, y no permiten la participación del pueblo en el canto, y también
llaman demasiado la atención de la gente hacia el coro.
Ambos extremos deben evitarse.
NIVEL BÁSICO
6. La música al servicio de la liturgía
1. Repaso rápido de conceptos (de las charlas anteriores):
El propósito de la música es:
La Gloria de Dios y la Santificación de los fieles
Las virtudes del salmista (Tomadas de la descripción de David, cuando va a
entrar al servicio de Saul):
" Sabe tocar bien"
" Valiente, buen guerrero"
" De palabra amena, lleno de sabiduría"
" De buen aspecto, agradable presencia"
" Dios esta con él"
2. La música al servicio de la liturgia
I. ¿Qué es la liturgia?
La palabra liturgía significa la labor realizada por la comunidad: El trabajo
del pueblo, la obra de todos.
Así pues, la liturgia es todo aquel acto que realizamos en común para
glorificar a Dios, y existen muchos actos litúrgicos.
II. Algunas formas de Liturgía de la Iglesia
Ej.: La MISA. Es el acto litúrgico por excelencia. Tiene dos liturgias: La
liturgia de la palabra (se leen las lecturas y el evangelio y se recibe una
homilía) Y la liturgia de la eucaristía (se consagra la hostia y se recibe la
comunión)
Otras liturgias de la iglesia:
La liturgia de las horas (salmodia), que incluye el rezo de laudes, tercia,
nona, visperas, completas y el oficio de lectura. (se reza en familia y en los
conventos, y es obligatoria para todos los diáconos, presbíteros y obispos, al
menos laudes y completas).
La impartición de todos los sacramentos y ritos de bendición están también
desarrollados bajo formas litúrgicas.
III. LAS NORMAS LITURGICAS

21
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
En la liturgia todos los elementos son símbolos y signos importantes: El
agua, el aceite, el pan, el vino, la luz, las velas, la vestimenta, los colores, las
palabras y por supuesto, LA MUSICA.
Todos estos elementos están al servicio de la liturgia, porque la liturgia está
al servicio de Dios, de modo que no se justifica que sobresalga NINGÚN
elemento por encima de la liturgia. La liturgia no puede quedar "al servicio
de" o "sujeta a" ningún elemento.
Para evitar "shows" de los presbíteros, o desvariaciones, o errores
dogmáticos, o inventos, se establecieron muchas normas litúrgicas desde
hace muchos siglos.
Ejemplos: Las palabras de la consagración, el numero de lecturas que se
leen, cuales se leen, los colores que usa el celebrante y los colores del altar…
(Imagínense que a algún padrecito se le ocurriera ponerse una sotana con los
colores de EE.UU… barras y estrellas, por ser muy nacionalista… NO
PUEDE)
Lo mismo, imagínense que a alguien se le ocurriera, en vez de leer las
lecturas propias del día, leer los escritos de Walter Mercado… NO
PUEDE!!!
Supón que eres el director de la orquesta filarmónica de Londres, y vas a
dirigir la música de una misa con el Papa, celebrada en honor de la
conversión de la reina de Inglaterra al catolicismo….
Llega la reina Isabel de Inglaterra y personalmente te pide, muy
amablemente que para el "Cordero de Dios" toques el "Aleluya" de Hendel.
Que haces? LE DICES QUE NO PUEDES. Porque nadie puede cantar un
Aleluya en el Cordero, a menos que cambien las normas litúrgicas.
Cada cuando cambian? Cada vez que es conveniente: Antes la misa era en
latín…
Pero no creas que cambian muy seguido.
Conclusión: LA MUSICA ESTA AL SERVICIO DE LA LITURGIA Cuanto
mas sea la música servidora de la liturgia, más SAGRADA la música será.
IV. LOS INSTRUMENTOS y ELEMENTOS DE LA MÚSICA LITÚRGICA
El presidente o celebrante es tu jefe, mientras dure la misa, haz exactamente
lo que te pida, aun si tu crees que "no es litúrgico". DEBES hacer lo que pide
el celebrante.
Si te dice canta, cantas. Si te dice PARA, paras, aunque estés a mitad de un
canto!!
Los cantos para la música litúrgica deben ser "dignos" y "Apropiados". Esto
es: apropiados y acordes al carácter del acto que se celebra. La música de
una boda debe ser festiva, no fúnebre, y la música de una misa de cuerpo
presente debe ser sobria, respetuosa del dolor. Apropiado significa que sirve

22
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
para el propósito que la liturgia pretende lograr en los fieles: Canto de
comunión = COMUNION CON CRISTO!!!
No se vale en comunión cantarle a MARIA, o a los novios, o a la conversión
de los pecadores… En el canto de Señor ten piedad, debe decirse: "Señor ten
piedad". En el ofertorio PREFERENTEMENTE DEBE ofrecerse el pan y vino
en el canto, si no, chécalo con el sacerdote! (si el sacerdote te pide que cantes
"aquí hay un muchacho" u otra canción "medio de ofrenda" en el ofertorio,
pues cántalo).
Instrumentos: En general se dice que guitarra y pandero, flauta etc.. esta
bien. Si hay batería, tócala con moderación. Pero si el padre no quiere que se
toque batería, no toques batería. Si el padre quiere mariachi, consigue
mariachi!
Para terminar, un cuento:
Un día se encontraron un liturgista "muy tradicionalista" con un músico
católico "de guitarrita"...
Dice el liturgista: "Creo que ya se te TOLERA que toques en el templo,
aunque, como deberías saber, siempre debemos privilegiar el órgano de
tubos"
- Porque? -pregunta el guitarrista
- Porque es mas antigua la tradición del órgano de tubos además, es mas
propio para el templo.
- Yo pienso que es mas antigua la tradición de tocar la guitarra que la de
tocar el órgano de tubos!, - Replico el guitarrista., - es mas, también la
danza litúrgica...
-La danza litúrgica también puede ser TOLERADA en ciertos contextos..., -
Replicó el liturgista.
-¿Tolerada? Yo iba a decir que debe ser promovida, junto con la guitarra y
los tambores.
- !Pero que mosca te pico? Los documentos lo dicen muy claro... y son lo que
nos enseña la SAGRADA CONGREGACION PARA LA LITURGIA
- Ninguna mosca! Los documentos que yo digo también lo dice muy claro y
son PALABRA de DIOS: Lee el salmo 149, dice así: "alaben su nombre con
la danza, con tamboril y citara (guitarra) salmodien para el"…y el salmo 150
dice: "Alabadle con clangor de cuerno, alabadle con arpa y citara, con
tamboril y danza, con laúd y flauta"... Y sabes, he buscado en todos los
salmos y NO encontré al órgano de tubos, yo creo que era demasiado
moderno para la época en que se escribió la BIBLIA. En cambio, se habla de
entrar al templo danzando, tocando tambores, guitarras, flautas...
Es decir que yo soy mas tradicionalista que tu! Tu si quieres sigue estudiando
tus documentos, yo mientras voy a hacer lo que dice la Biblia. Ah! y te

23
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
sugiero que ajustes los documentos para que se apeguen mas fielmente a lo
que enseña la Palabra de Dios! Cuando tus documentos se ajusten mas a la
Biblia, entonces me regalas una copia y te prometo que los estudiaré.
El liturgista se quedo rascándose la cabeza y revisando sus notas y
documentos, mientras que el guitarrista entraba al templo alegremente
cantando y bailando, alabando a Dios.
NIVEL BÁSICO
7. El canto inspirado

I. ¿Qué es el Canto Inspirado?


El canto inspirado es un canto espontáneo que brota del corazón, en un
ambiente de alabanza carismática o de adoración acompañada de música.
En una asamblea de oración carismática, el pueblo entero canta unido
cánticos inspirados después de terminar un canto de adoración. Algunas
personas cantan en lenguas o bien en su idioma, según les inspira el Espíritu
Santo y según su corazón. Es una expresión de adoración muy hermosa, y
San Pablo nos exhorta a cantar de ese modo:
Efesios 5, 19 "Recitad entre vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados;
cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor, dando gracias
continuamente y por todo a Dios Padre, en nombre de nuestro Señor
Jesucristo."
Colosenses 3, 16 "La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su
riqueza; instruíos y amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos,
himnos y cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca,
hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a
Dios Padre".

San Pablo habla de himnos, cánticos inspirados y de salmodiar, y nos anima


a hacerlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias.
II. Formas de Canto Inspirado en la Iglesia
Distinguimos varias formas de Canto inspirado, principalmente 2:
1. El canto inspirado comunitario: En una asamblea de oración, al terminar
un canto o un tiempo de oración en lenguas, todo el pueblo comienza a
cantar, ya sea en lenguas o en su idioma, lo que brota de su corazón, y entre
todos se forma una armonía musical muy hermosa. (como una polifonía) El
ministerio de Música ayuda, marcando con la guitarra o el piano los acordes
que todos van siguiendo libremente, como dice el Salmos 95, 1 "Venid,
cantemos gozosos a Yahveh, aclamemos a la Roca de nuestra salvación; con
acciones de gracias vayamos ante él, aclamémosle con salmos".

24
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
2. El canto inspirado individual: Durante el canto inspirado comunitario,
alguna persona (generalmente del Ministerio de Música) pasa al micrófono y
canta, ya sea una alabanza, aclamación o una palabra profética. Al terminar,
el canto de la comunidad continúa, a veces respondiendo o siguiendo la línea
del canto individual. Vemos esto en I Crónicas 25, 1 "David y los jefes del
ejército separaron para el servicio a los hijos de Asaf, Hemán y Yedutún,
profetas, que cantaban con cítaras, salterios y címbalos. Este es el número de
personas que se encargaban de este servicio De los hijos de Asaf: Zakkur,
José, Netanías, Asarelá, hijos de Asaf, bajo la dirección de Asaf, que
profetizaba según las órdenes del rey. De Yedutún: los hijos de Yedutún:
Guedalías, Serí, Isaías, Jasabías y Mattitías, seis, bajo la dirección de su
padre Yedutún que profetizaba al son de la cítara para celebrar y alabar a
Yahveh".
El canto inspirado muchas veces se parece mucho al canto gregoriano en los
"pneumas" (variaciones de la voz en la misma sílaba) yo tengo la teoría (muy
personal) de que el canto gregoriano surgió como resultado del canto
inspirado de los primeros siglos. Cuando Dios les daba un canto
especialmente hermoso, se lo aprendían todos, de modo que se fueron
componiendo los cantos de esa manera. Después, los monjes adoptaron estas
formas musicales como canto comunitario formal, y se aprendió a
documentarlos con la notación pautada del canto gregoriano.
Esta teoría se basa solamente en nuestra propia experiencia, pues muchos
cantos inspirados que el Señor nos dio en una asamblea o en un concierto se
convirtieron después en cantos para todos, y generalmente muy populares.
Algunos ejemplos de cantos inspirados que se popularizaron:
"Vengan a mi los Sedientos" (Andrés Degollado), "Gloria" (Martín
Valverde), "Pueblo de mi propiedad", "Mi Señor", el "Retorno del Señor"
(Federico C.) y ¡muchísimos más!
Más de la mitad de los cantos que yo he compuesto son adaptaciones de
cantos inspirados que el Señor me dio en la oración, y creo que es el caso de
muchos otros compositores. Sabemos que muchos de los cantos mas
hermosos que tenemos en nuestros libros de cantos surgieron como fruto de
cantos inspirados. Por eso suelen ser muy sencillos de letra y fáciles de
aprender.
Por eso, hay que promover el canto inspirado!!
III. Como promover y conducir El Canto inspirado
Debemos promover el canto inspirado, según nos dice San Pablo, pero
debemos hacerlo con sabiduría y con unción, con "fe y razón".
Consejos prácticos:

25
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
1. El ministerio de música debe cultivar el canto inspirado EN LOS
ENSAYOS. En todo ensayo debe haber oración, y un tiempo de la oración
dedicarlo a cantar espontáneamente al Señor. Esto nos servirá de práctica
para perderle el miedo a cantar en la asamblea el canto inspirado.
2. El líder del ministerio debe iniciar el canto inspirado al terminar un canto,
de una forma muy natural y espontánea. ("con un susurro de cítara", como
dice el Salmo), y el ministerio debe seguirlo de inmediato. Si el ministerio de
música no inicia el canto inspirado, la asamblea no lo hará! El líder debe
acompañar el canto con 2 o 3 acordes en la guitarra o piano y los otros
instrumentos pueden unírsele discretamente según sus habilidades para
seguir la armonía de manera espontánea.
3. Las participaciones individuales generalmente las hacen el líder de la
asamblea o los miembros del ministerio de música que tienen ese don.
También debe promoverse que cualquier otra persona pase a dar un canto
inspirado individual, pero nadie lo hará si nosotros no ponemos el ejemplo.
4. Al terminar una participación individual, el líder de la música debe inducir
la respuesta en mas canto comunitario.
5. Durante el canto inspirado comunitario e individual, el "susurro de cítara"
será un círculo de 2 o 3 acordes, tocados por el líder de la música que
faciliten una continuidad musical. Cuando el canto se vuelva mas tranquilo,
el "susurro" debe bajar, cuando el canto suba de intensidad, puede
acompañarse de bajo, y cuando sea fuerte, debiera acompañarse de todos los
instrumentos: batería, pandero, bongos, etc…
6. El canto inspirado puede acompañarse de expresiones corporales como
balancear nuestras manos levantadas, danzar balanceándose de un lado a
otro suavemente, etc… El ministerio de Música debe poner el ejemplo en esto
también.
7. Si una persona participa sin cantar, la música puede bajar de volumen sin
desaparecer.
8. No debiera de haber más de 2 o 3 participaciones de canto inspirado
individual. Hay que estar atentos al líder de la asamblea para no excedernos
en tiempo para el canto inspirado comunitario.
9. Las participaciones de canto inspirado individual no deben ser en lenguas
a menos que haya un interprete (no lo digo yo, lo dice San Pablo).
10. El canto comunitario puede concluirse volviendo a repetir el canto que
habíamos entonado antes de iniciar el canto inspirado, y de esa manera
terminar de una forma exultante de alabanza o adoración.
También debemos tener cuidado de que el canto inspirado, como el don de
lenguas, no sea ocasión para el desorden en la asamblea; al respecto,
veamos las advertencias de San Pablo:

26
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
I Corintios 14, 14 Porque si oro en lengua, mi espíritu ora, pero mi mente
queda sin fruto.
15 Entonces, ¿qué hacer? Oraré con el espíritu, pero oraré también con la
mente. Cantaré salmos con el espíritu, pero también los cantaré con la mente.
16 Porque si no bendices más que con el espíritu ¿cómo dirá "amén" a tu
acción de gracias el que ocupa el lugar del no iniciado, pues no sabe lo que
dices?
17 ¡Cierto!, tu acción de gracias es excelente; pero el otro no se edifica.
18 Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todos vosotros;
19 Pero en la asamblea, prefiero decir cinco palabras con mi mente, para
instruir a los demás, que 10.000 en lengua.
23 Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en
ella no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis locos?
24 Por el contrario, si todos profetizan y entra un infiel o un no iniciado, será
convencido por todos, juzgado por todos.
26 ¿Qué concluir, hermanos? Cuando os reunís, cada cual puede tener un
salmo, una instrucción, una revelación, un discurso en lengua, una
interpretación; pero que todo sea para edificación.
27 Si se habla en lengua, que hablen dos, o a lo más, tres, y por turno; y que
haya un intérprete.
28 Si no hay quien interprete, guárdese silencio en la asamblea; hable cada
cual consigo mismo y con Dios.
29 En cuanto a los profetas, hablen dos o tres, y los demás juzguen.
30 Si algún otro que está sentado tiene una revelación, cállese el primero.
31 Pues podéis profetizar todos por turno para que todos aprendan y sean
exhortados.
32 Los espíritus de los profetas están sometidos a los profetas,
33 pues Dios no es un Dios de confusión, sino de paz.
Al parecer, había cierto desorden en las asambleas de los Corintios, y San
Pablo les dio varias reglas prácticas:
1. No porque sea "inspirado" significa que esta fuera de nuestro control o
que "no lo podemos detener".
2. En la participación individual se le da preferencia al canto, exhortación y
palabra profética en el lenguaje de todos, para que todos sean edificados, y
se evita que sea en lenguas a menos que haya un intérprete.
3. No debe haber demasiadas participaciones, y ¡no debe ser dos a la vez!
4. Que todo sea para edificación de los demás.
Para terminar, los invitó a hacer un momento de oración:
Señor Jesús, envía sobre nosotros tu Espíritu Santo, que inspire en nuestros
corazones cánticos de alabanza y adoración que inflamen nuestro corazón de

27
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
amor, y que transformen nuestras vidas. Danos la unción de tu Espíritu, para
reedificar tu templo espiritual, construido con nuestras oraciones, para que
vengas a morar entre nosotros. Que todo tu pueblo, sea edificado y
santificado por medio del canto que tú nos inspires. Que la Iglesia, que es tu
Novia, se engalane con las flores y perfumes de nuestro canto, y así, se llene
de hermosura y de santidad, para agradarte a ti.
Amén
NIVEL BÁSICO
8. Fundamentos de composición

I. ¿Por qué componemos cantos nuevos?


La respuesta nos la da la Biblia: En el Salmo 98, 1 dice: Cantad a Yahveh un
canto nuevo, porque ha hecho maravillas; Así pues, cantamos cantos
NUEVOS porque el Señor ha sido bueno, y ha hecho maravillas con nosotros.
El canto nuevo tiene un sentido de espontaneidad y de frescura que toca
nuestro corazón de manera especial.
Otro ejemplo de esta gratitud, gozo y espontaneidad la vemos en el Salmo 96,
1 -4:
"Cantad a Yahveh un canto nuevo,
cantad a Yahveh, toda la tierra,
cantad a Yahveh, su nombre bendecid!
Yahveh ha dado a conocer su salvación,
a los ojos de las naciones ha revelado su justicia;
se ha acordado de su amor y su lealtad
para con la casa de Israel.
Todos los confines de la tierra han visto
la salvación de nuestro Dios.
¡Aclamad a Yahveh, toda la tierra,
estallad, gritad de gozo y salmodiad!
Si están bien compuestos, los cantos nuevos nos impulsan a esta exaltación, A
GRITAR DE GOZO!
Cuentan que cuando se presentó por primera vez el "Mesias" de Hendel , el
Rey estaba presente, y al llegar al famoso "ALELUYA" que se ha convertido
en el sello de la obra, fue tanta la fuerza de este canto (nuevo para él), que se
puso de pie emocionado. Desde entonces, se volvió una tradición, que cuando
se toca el "Mesias", al llegar al "Aleluya" la gente se pone de pie.
Para que un canto nuevo cause en nuestro corazón el impulso de alabar a
Dios, debe tocarse con rectitud, destreza y en oración, como nos enseña el
Salmo 33, 1 a 3:

28
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Gritad de júbilo, justos, por Yahveh!,
de los rectos es propia la alabanza;
¡dad gracias a Yahveh con la cítara,
salmodiad para él al arpa de diez cuerdas;
cantadle un cantar nuevo,
tocad la mejor música en la aclamación!
II. ¿Cómo prepararnos para componer un canto nuevo?
Un verdadero canto espiritual es fruto de un encuentro con Dios, fruto de la
oración y del deseo de expresarle a Dios nuestro amor: Como dice el Salmo
144, 9: "Oh Dios, quiero cantarte un canto nuevo, salmodiar para ti al arpa
de diez cuerdas" El corazón desea cantarle al Señor para expresarle de
manera especial su gratitud. Así pues, el componer un canto nuevo no es un
fin en si mismo, sino un medio para acercarnos a Dios. Por eso, a veces el
canto no surge como un ejercicio racional de composición, sino fruto de
nuestros momentos de oración y reflexión.
En el tema anterior "Canto Inspirado", les comentaba lo siguiente: "Mas de
la mitad de los cantos que yo he compuesto son adaptaciones de cantos
inspirados que el Señor me dio en la oración, y creo que es el caso de muchos
otros compositores. Sabemos que muchos de los cantos mas hermosos que
tenemos en nuestros libros de cantos surgieron como fruto de cantos
inspirados. Por eso suelen ser muy sencillos de letra y fáciles de aprender.
Por eso, hay que promover el canto inspirado!!"
Esto no quiere decir que solo los que hacemos "canto inspirado" podemos
componer. Tampoco significa que no necesitamos estudiar las técnicas de
composición, el perfeccionamiento, las fuentes, etc… De ningún modo!
En el caso de la obra "El Mesias" de Hendel, al que ya nos referimos,
cuentan que Hendel tenia la encomienda de componerlo en cierto plazo.
Cierto día, estando en oración, tuvo una visión del cielo, y quedó tan
impactado e inspirado por lo que había visto y oído, que solo tardó una
semana en componer toda la obra. (Normalmente, una obra tan tremenda
como esa hubiera tomado MESES!!) Sin embargo, Hendel sabia escribir
música, conocía las técnicas y modo de tocar de todos los instrumentos de la
orquesta, conocía de armonía y melodía, etc… la obra "El Mesias" fue el
fruto de la unión fecunda de ambas cosas: La inspiración de Dios y la
formación y destreza musical de Hendel.
Así pues, el primer paso para la composición de un canto nuevo es
necesariamente la oración y la intimidad con Dios. El es quien pone en
nosotros el canto nuevo, como dice el Salmo 40, 4 "Puso en mi boca un canto
nuevo, una alabanza a nuestro Dios; muchos verán y temerán, y en Yahveh
tendrán confianza". Pero este "primer paso" debe acompañarse del estudio

29
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
de técnica musical, formación doctrinal y conocimiento de las fuentes de
composición, como se explica a continuación.
Hay un aspecto de preparación que es muy importante. A San Bernardo (a él
se atribuye el "Salve Regina" y muchos otros himnos) le pedían que opinara
sobre la composición. San Bernardo, antes de aceptar, insistió en dos cosas:
1. Que la vida del compositor fuera de santidad, como se esperaría de un
PROFETA y 2. Que no se compusiera algo inútilmente, o de manera trillada
e innecesaria. Un compositor esta llamado a ser santo antes que compositor,
y "poeta y profeta, se nace para alzar la voz!"
III. ¿De dondé nos inspiramos para componer?
III.1 La Letra: Normalmente, tenemos 3 fuentes de composición a nuestra
disposición: 1) Los Salmos e himnos de la Biblia, 2) los himnos y poemas de
la liturgia y de la tradición de la Iglesia y de los santos, y 3) las palabras que
nacen de nuestra propia inspiración personal.
Entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros
litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del
espíritu de oración y gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes,
lo cual hace mas hermosa nuestra composición. A veces, por flojera o por
creernos muy "inspirados", privilegiamos nuestra inspiración personal,
rechazando el estudio de las otras fuentes, y decimos cada barbaridad! Sin
mala intención, podemos estar diciendo cosas que contradicen la doctrina o
la sana espiritualidad.
Por ejemplo, en cierto canto de ofertorio, el autor le ofrece a Dios, junto con
el pan y el vino:
"El odio de los que mueren sin fe
cansados de tanto luchar"…
Obviamente, esto no puede estar en las ofrendas!!! Yo creo que es un error
poner ese texto en un canto de ofertorio. Un ejemplo mas burdo seria llamar
a Cristo "Padre Cristo", o decirle a María "te adoramos, María", etc… Pero
hay ejemplos mas sutiles de mal gusto o de error doctrinal o simplemente de
falsa piedad:
"desde que voy junto a ti, no sé porque la gente llorará… andando de tu
mano, que fácil es la vida, andando de tu mano, el mundo es ideal"
Obviamente quien escribió esto no hablaba muy en serio, o no sabia de que
hablaba, porque habla de caminar sobre espuma y rosas, y de no comprender
el sufrimiento de la gente, como si no existiera la Cruz y la persecución al
seguir a Cristo!
Debemos privilegiar las fuentes probadas (las 1 y 2 de arriba) y si hacemos
un canto de nuestra propia inspiración, debemos someter el texto a una
revisión cuidadosa, haciendo ajustes de ser necesario.

30
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Anécdota: Recuerdo que mi hermano de Jésed, Miguel Martinez había
compuesto "Los Cantores", y en la segunda estrofa decía:
"benditos los hijos de Levi, siervos del Señor, generación tras generación,
y de ellos, aun mas los cantores, con sus odas, himnos y oraciones".
Me pasó la letra para revisarla y yo le pedí que cambiara lo de "y de ellos
aun mas los cantores", porque se entiende que los cantores somos mas
benditos que los levitas, cosa que no es cierta… le cambió a "y de ellos
también los cantores".
Siempre me divierte pensar que hubiera opinado algún levita que hubiera
escuchado la primera versión!!
Siempre es bueno leer y orar con la Biblia, la liturgia de las horas y leer los
escritos de los santos, para enriquecer nuestra visión de lo que vamos a
componer. Muchos de los cantos de Jésed están basados en textos de estas
fuentes, y como la Palabra de Dios tiene poder, y "es como espada de dos
filos", este poder espiritual toca y mueve los corazones.
III.2 La Música: También para la música existen "fuentes" o referencias que
nos pueden ser de gran utilidad al momento de componer. Ciertamente el
canto inspirado surge con una "música nueva", pero es diferente si se
acompaña con piano, con guitarra o con flautas, o si es "a capella". (Yo creo
que el canto Gregoriano nació siendo canto inspirado a capella)
En cualquier caso, tanto en una composición sistemática y metódica como
también en el canto inspirado, el Señor inspira la música dentro del marco
cultural de la persona, y pone en la música el lenguaje cultural de la
comunidad que usará el canto para acercarse a Dios. Por ejemplo: los modos
armónicos y melódicos en la India son muy diferentes que en Occidente.
Cuando yo visité la India y fui a misa, me llamó la atención que todos los
cantos estaban compuestos en el lenguaje musical de su cultura, así, quienes
escuchaban y cantaban entraban en oración por este medio. Así pues, es
normal que nuestras composiciones tengan el sello y el sabor de nuestro
ambiente cultural, es decir, que estén inculturadas.
En la medida en que conocemos mas variedad de música, mas fuentes
musicales de composición tendremos a nuestro alcance.
III. Las flores y los frutos de nuestra composición
Muchas veces, al terminar de componer un canto, esperamos que suceda con
él una especie de milagro editorial: "Llegará un productor o artista famoso y
nos pedirá el canto para grabarlo en su próxima superproducción que
llegará a todo el mundo". O bien, lo presentaremos en un súper concurso y
ganará toda suerte de premios y honores.
En realidad esto no es en absoluto importante, y la mayoría de las veces no

31
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
sucede. Lo importante es que nuestro canto nuevo rinda gloria a Dios y sea
para santificación de los fieles, como ya dijimos antes.
Algunos "cantos nuevos" que yo he compuesto se han quedado escondidos en
mi corazón por mucho tiempo, y los sigo usando solamente para mi oración
personal. Son cantos "íntimos" que solo Dios y yo conocemos. Otros, han
dado frutos que yo no esperaba. Recuerdo que cuando compuse el canto
"Aquí hay un muchacho", nos gustó tanto, que quisimos participar con él en
el Festival de la Canción Vocacional de Monterrey, México. El año que lo
presentamos, hubo como 60 canciones, en 4 eliminatorias. De allí se
escogerían 14 para la final. ¡No pasamos a la final, y "perdimos" desde la
eliminatoria! Al principio nos entristecimos, porque creímos que el canto
había "muerto". Pero años después, el canto se volvió muy popular en
muchas ciudades, y dio los frutos que Dios quería de él, tocando muchos
corazones.
Debemos ver nuestro "canto nuevo" como una flor que le ofrecemos al Señor,
una serenata, un canto de amor. En México se dice "echarle flores" cuando
se alaba a una persona. Al Señor hay que echarle flores, con nuestro canto y
alabanza.
(También Santa Teresita usaba esa expresión: "arrojar flores"). No debemos
preocuparnos de lo demás, sino solo ocuparnos de arrojarle flores al Señor
con un canto nuevo.
De cuando en cuando, alguna de esas flores recibe de Dios el misterio de una
fecundidad espiritual, y se trasforma en un fruto, que no solo adorna y
glorifica a Dios, sino que alimenta al pueblo, la Iglesia, y le nutre,
transmitiéndole la vida de la gracia.
Ciertos cantos adquieren esa fecundidad espiritual, sin que nosotros los
hayamos promovido, sino porque así lo quiere el Señor.
Por eso, no debemos afanarnos por popularizar nuestros cantos, simplemente
debemos regalarlos a Dios y a nuestros hermanos. Dios se encargará del
resto, y si él lo quiere, alguno de nuestros cantos dará frutos especiales y
tocará muchos corazones, además del nuestro.
NIVEL BÁSICO
9. Taller de composición básica

I. Preparación
En la charla de Fundamentos de Composición, decíamos que un verdadero
canto espiritual es fruto de un encuentro con Dios, fruto de la oración y del
deseo de expresarle a Dios nuestro amor, y que por eso, el primer paso para
la composición de un canto nuevo es necesariamente la oración y la

32
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
intimidad con Dios. Por eso, el primer paso obligado en nuestra preparación
a la composición es la oración. En un ambiente de oración, sucede en
nosotros lo que dice el Salmo 45, 2:
"Bulle mi corazón de palabras graciosas;
voy a recitar mi poema para un rey:
es mi lengua la pluma de un escriba veloz."

Es interesante lo que pone la Biblia en este mismo Salmo 45, 1 donde


describe como se canta y que tipo de canto es:
Salmo 45,1: "Del maestro de coro. Según la melodía: "Lirios..." De los hijos
de Coré. Poema. Canto de amor."
El ambiente es de poesía, de canto de amor, y se canta según cierta melodía.
Todo evoca un ambiente de oración e intimidad con Dios que debemos
mantener cuando componemos.

También dijimos en la charla de "Fundamentos de Composición" que entre


mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros
litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del
espíritu de oración y gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes,
lo cual hace mas hermosa nuestra composición.
Así pues, el otro paso muy importante de preparación para este taller es
estudiar las fuentes de composición, leer, leer, memorizarse versículos de la
Biblia, escudriñar las escrituras, etcétera.
II. ¿Cómo componer un canto nuevo!!?
Después de prepararnos (oración, estudio) y de empaparnos de las fuentes de
composición, estamos listos para hacer lo que dicen los Salmos: Sal 149,1
"¡Aleluya! ¡Cantad a Yahveh un cantar nuevo: su alabanza en la asamblea de
sus amigos!"
Hay muchas formas y métodos, pero vamos a usar uno en particular a
manera de ejemplo.
II.1 Entramos en oración: Señor, te pido que nos inspires para que llenemos
tu santuario de alabanzas, pon en nosotros un canto nuevo, que podamos
expresarte el amor que te tenemos por medio del canto. Que llevemos a otras
personas al encuentro contigo por medio de los cantos que hagamos. Por
Jesucristo, nuestro Señor, Amen.
II.2 Escogemos un tema: Vamos cada quien a tomar una lectura bíblica para
componer el canto. Yo escojo la siguiente: Apocalipsis 5, 9: "Y cantan un
cántico nuevo diciendo: "Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos
porque fuiste degollado y compraste para Dios con tu sangre hombres de

33
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
toda raza, lengua, pueblo y nación; y has hecho de ellos para nuestro Dios un
Reino de Sacerdotes, y reinan sobre la tierra."
II.3 Estudiamos y oramos sobre el Texto y el Contexto: En seguida buscamos
cada quien otros textos que se relacionen con la lectura, para ayudarnos a
ampliar la comprensión del tema. Yo encontré esto textos de Apocalipsis:
"Los 144,000 cantan un cántico nuevo al cordero…" y este otro: "Yo lloraba,
porque nadie había sido encontrado digno de abrir el libro y romper sus
sellos…" y este otro "Ya no llores mas, mira ha vencido, el Leon de la Tribu
de Judá…él es digno de abrir el libro y romper sus sellos"
Ya que tenemos el texto y el contexto del cual vamos a componer, oramos
concretamente para que el Señor nos de la gracia para transmitir el mensaje
de estas lecturas, que son Palabra de Dios, y que por ello, son como una
extensión del Verbo de Dios, Jesucristo!
Señor, inspíranos para transmitir con el canto lo que tú quieres transmitir
por medio de tu Palabra. No permitas que nuestro canto deje sin expresar lo
que tú quieres expresar a tu pueblo por medio de estas lecturas, antes bien,
que la música sea un medio para que tu Palabra penetre a los corazones
como espada de dos filos!
Amen.
II.4 Versificamos el Texto y Contexto. Algunos textos, como los salmos, ya
están versificados. Si nuestro texto no lo está, lo acomodamos en frases
cortas, mas o menos del mismo número de sílabas, y que tengan cadencia,
ritmo y de ser posible, rima. Es válido cambiar algunas palabras sin alterar
el sentido. Acordémonos que estamos trabajando con la Palabra de Dios,
tratémosla con mucho respeto. Es válido "poetizar" la Palabra, usar un
lenguaje místico-poético, hacer parabolas, etc… pero siempre respetando y
honrando el sentido de la Palabra.
En seguida voy a versificar el texto (y contexto) que yo escogí. Cada quien
versifique el que escogió:
¿Quien es digno de abrir
el libro de la salvación?
¿quien es digno de romper
los sellos que le retienen?
Yo lloraba desconsolado
Por no saber la respuesta
Yo ya no tenía esperanza
Hasta que escuché una voz:
¡Ya no llores mas,
ha resucitado

34
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
El cordero degollado
Es ahora el Leon de la tribu de Juda!!!
Le cantamos un cántico nuevo
Al cordero degollado de Dios
El es digno de abrir el libro
Y los sellos de la salvación
Te cantamos un cántico nuevo
Oh, cordero degollado de Dios
Pues compraste con tu sangre preciosa
A hombres de toda raza, pueblo y nación
Y delante de tu trono,
Postrados en adoración,
Te ofrecemos en ofrenda amorosa
Nuestra vida y nuestro corazón.
Amen!!! Como pueden ver, el texto ha quedado mas o menos "versificado" y
tiene incluso una cierta cadencia natural. En algunas partes necesita
"pulirse", que es lo que haremos en seguida.
II.5 Pulimos el texto versificado. Sigue la difícil tarea de pulir el texto
versificado, esto es, agregar, cambiar o quitar palabras para que la
versificación sea mas uniforme. Esto lo hacemos contando sílabas, tratando
que todos los versos sean mas o menos del mismo número de silabas
fonéticas. Yo revisé mi texto y me topé con 3 partes que son muy largas o muy
cortas: El verso: "ha resucitado" es demasiado corto, lo cambio por "porque
ha resucitado". El verso "Es ahora el Leon de la tribu de Juda!!!" es
demasiado largo; lo cambio por "Es ahora el Leon de Juda!!!" y el verso "A
hombres de toda raza, pueblo y nación" lo podría cambiar por "A toda raza,
pueblo y nación" pero cambia un poco el sentido, de modo que tambien
pudiera poner "A hombres de todos los pueblos".
En este punto, dejo las 2 opciones, y la decisión de cual escoger la tomaré
cuando le ponga la música.
II.6 Le damos la Cadencia y Ritmo. Como un paso previo a ponerle la
música, podemos leer en voz alta nuestro texto versificado con diferentes
cadencias o ritmos (como si estuviera haciendo Rap), para saber si la música
va a ser animada o tranquila. (otro modo de decir esto es si el fraseo será en
tiempo Allegro, andante, largo, etc…) De aquí me surge la velocidad y la
cadencia en la que la música va a ir. Cada quien haga lo mismo. En mi caso,
me da un 110 en el metrónomo (Moderato), y es en 4/4.

II.7 Escogemos el modo musical. El siguiente paso es decidir si vamos a usar


acordes mayores o menores, y que modo musical es apropiado para nuestro

35
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
texto (Cada quien haga lo mismo con su texto). El mío es un texto exultante,
puede empezar un poco triste, pero luego cambiar a algo alegre y terminar
"explosivo", porque eso es lo que mas se adapta al texto que escogí y a la
progresión. Empezaré con acordes menores, (La menor, Re menor, etc…) y
luego, al momento en que dice "Hasta que escuche una voz", haré una
transición a los acordes mayores que le corresponden: Do Mayor, Fa, Sol,
etc…
Tambien puedo jugar con el tempo, empezar Andante (90 en el metronomo)
cuando tengo los tonos menores, y luego pasar a Moderato (110) al pasar a
los mayores.
II.8 Ponemos la línea melódica. Como ya tengo el modo, el ritmo, el texto,
incluso una idea de las relaciones de acordes, escojo un tono al azar y
pruebo una línea melódica. Muchas veces la línea melódica se construye
"prueba y error", pero una vez que tienes las 2 o 3 primeras frases melódicas
de la canción, las demás van saliendo por relación con la primera. Aquí es
donde influye nuestra cultura musical, nuestros gustos, nuestro ambiente,
etc… pero también la gracia e inspiración de Dios. Muchas veces yo lo que
hago en este momento es comenzar a orar con el texto delante, con mi
instrumento (en mi caso una guitarra) y en este ambiente de oración
espontánea, le expreso a Dios lo que dice el texto, y lo voy cantando de
diferentes maneras (como el canto inspirado) hasta que sale una melodía que
tiene la unción espiritual y que expresa lo que dice la Palabra de Dios.
Terminado de hacer esto, escribo las "pisadas" (es decir los acordes) arriba
del texto y si tengo una grabadora portátil, lo grabo para que no se me
olvide.
III. Conclusión.
Hemos terminado de componer un canto, en un método en particular (hay
otros métodos muy buenos, y cada quien se acomoda mejor en métodos
diferentes) Es importante compartir nuestro canto con los demás hermanos
para que nos den sus impresiones y lo podamos pulir y perfeccionar. Es como
ofrecerle al Señor una flor, un canto nuevo!!
Se hará famoso y popular? Se llegará a grabar alguna vez? Eso no
importa!!! Hemos obedecido a Dios al cantarle un canto nuevo, y le hemos
alabado, honrado y glorificado! Recordemos que el propósito de la música es
la gloria de Dios y la santificación de los fieles. En este sentido, nuestro
canto ha dado ya gloria a Dios, y a nosotros nos ha santificado al
componerlo y cantarle al Señor un canto nuevo.
Pero… servirá para santificar a otros fieles? De eso hablaremos en otra
charla, en el futuro.

36
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Se despide, en el amor de Cristo, su hermano Federico Carranza, de la
Comunidad Jésed. Gracias por su paciencia y atención a este pequeño curso,
que esperamos dé mucho fruto para la gloria de Dios.
A ti Señor, sea la gloria y el honor, por el don de la composición. Señor, te
pedimos que suscites muchos poetas y profetas en tu pueblo!
Amen
NIVEL BÁSICO
10. Fundamentos de Sonorización
En el ministerio de la música estamos llamados a confiar plenamente en
la providencia y la gracia del Señor; nosotros tan sólo ponemos nuestros
"cinco panes y dos peces"; sin embargo, también necesitamos ser realistas,
reconocer y transmitir a los demás que para servir a Dios con excelencia
requerimos de ciertos elementos que nos ayuden a cumplir con esta misión.
Tal es el caso del equipo de audio y sonorización.
A este respecto, debemos tener la disposición de adaptarnos al equipo de
sonido que los organizadores de un evento o líderes de la asamblea nos
proporcionen, pero la experiencia nos ha mostrado que el equipo de audio
suele ser el "talón de Aquiles" de los eventos católicos, y que
lamentablemente, muchos eventos salen mal por causa de una instalación
demasiado apresurada, deficiente o pobre del equipo de audio. Por eso el
equipo de audio debe ser instalado con suficiente anticipación, debe ser de la
debida calidad y de preferencia debe ser operado por personas calificadas y
con experiencia.
A manera de comparación, si nosotros nos presentásemos en un concierto
con instrumentos musicales desafinados, viejos o rotos, no estaríamos
honrando al Señor ni sirviendo adecuadamente a la Iglesia. Así mismo, no
podemos permitirnos que el equipo de sonido sea deficiente. Como dice el
Salmo 33,3: "Tocad la mejor música en la aclamación".
El principio de una comunicación efectiva
Para que haya una comunicación efectiva, tanto en el servicio de la música
como en general en la sonorización de un evento litúrgico o evangelístico, el
sonido debe ser 1) claro, 2) de buen volumen y 3) agradable.
" Claro: La acústica de un lugar suele restarle claridad al mensaje. Los
católicos tenemos el difícil reto de que la acústica de nuestros templos suele
ser mala, con demasiada reverberación (eco).
" De Buen Volumen: El sonido en toda la sala no debe ser demasiado débil,
pero tampoco demasiado fuerte.
" Agradable: Solemos enfrentarnos al problema de la mala calidad de los
elementos del equipo de sonido, aunado a que ciertas frecuencias sonoras
resuenan mas fuerte que otras. Todo esto hace que el sonido resultante no sea

37
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
agradable. Debemos resolver este problema combinando equipo de calidad,
buena ecualización y buen ingeniero de audio.
A veces pasamos por alto la importancia del equipo de sonido para una
comunicación efectiva de nuestro mensaje. El equipo de sonido es como un
instrumento musical, debe ser "tocado con maestría", porque el sonido forma
parte de lo necesario para que la música que tocamos para el Señor sea la
mejor. El ministerio de música es lo que mas requerimientos de sonido
demanda de un evento católico.
Por eso conviene que el ingeniero de audio sea un experto, pero también, de
ser posible, un hermano en la fe, alguien que tenga la capacidad técnica y la
espiritualidad y la visión de trascendencia de su servicio.
Un servicio muy "ingrato"
El sonido es un servicio muy ingrato en nuestros ambientes de apostolado, y
requiere de una especial abnegación y dedicación, tolerancia a la crítica,
responsabilidad y fidelidad:
" El servicio del sonido solo llama la atención cuando se escucha mal,
cuando se vicia un micrófono, etc… Cuando sale todo bien nadie se da
cuenta de que dimos un buen servicio.
" Cargar y descargar el equipo, instalarlo, regularlo, todo ello es un
apostolado muy pesado, requiere llegar antes que todos e irse después de que
todos se han ido.
" Es cansado y no suele ser reconocido. Solo te toca recibir críticas, pocas
veces elogios.
Por esto mismo, debemos honrar y apoyar a los hermanos que están a cargo
del equipo de sonido. El Ministerio de Música es el que mas necesidades de
sonorización genera (micrófonos, líneas, etc…) por lo que debemos ayudar al
hermano del sonido a cargar y descargar, a instalar, etcétera. Debemos
aprender a enredar adecuadamente los cables para que después se puedan
desenredar fácilmente y no hacerse nudos terribles.
Si vamos a dar un concierto, debemos acercarnos antes al ingeniero de
audio, preguntarle su nombre, saludarlo y platicar un momento con él,
construir confianza y cercanía, para poder interactuar libremente con él
durante el evento.
En una comunidad, el responsable del servicio de sonido debe rotarse
esporádicamente, cada 6 meses o cada año. No es sano estar cambiando de
responsable cada dos semanas o cada 2 o tres meses, porque se pierde la
continuidad de lo que se tiene de equipo, hay descontrol, etcétera. Tampoco
conviene que el responsable dure mas de uno o dos años, porque puede
cansarse.
Principales Componentes de un equipo de sonido:

38
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
1. Bocinas. Hay de 2 tipos: autoamplificadas (requieren conexión eléctrica) y
normales. Te recomiendo las autoamplificadas. Calcula 1 Watt de potencia
de la bocina por cada persona del público.
2. Amplificadores. Son para dar potencia a las bocinas normales. Calcula
también 1 Watt por persona.
3. Monitores: Son las bocinas que pones dirigidas al grupo o solista, para
que pueda escuchar lo que esta cantando por encima del rebote de la "sala"
(la sala es donde esta el publico). Los monitores no son un lujo, SON
IMPRESCINDIBLES!!
4. Ecualizador: Es un aparato que sirve para modular el volumen de las
diversas frecuencias. El ecualizador se ajusta dependiendo de las
características acústicas de la sala.
5. Mezcladora o Mixer: Es el equipo que recibe los cables de todos los
micrófonos e instrumentos, allí se regula el volumen y ecualización de cada
uno. Muchas mezcladoras tienen ecualizador integrado. Algunas tienen
Amplificador integrado.
6. Cables "canon": Son los cables de 3 patitas que se usan para conectar los
micrófonos. Tambien se les llama "de baja impedancia".
7. Snake: Es un registro para conectar muchos cables canon y luego llevarlos
todos juntos hasta donde esta la mezcladora.
8. Cables plug: Son los cables que se usan para conectar el bajo eléctrico, la
guitarra autoamplificada, el sintetizador, etc.. También se les llama de "alta
impedancia".
9. Cajas Directas: Cuando tienes que pasar de un cable plug a un cable
canon necesitas una caja directa que "convierte la señal" de alta a baja
impedancia. Si vas a un evento donde todo llega a un snake, y tocas guitarra,
sinte o bajo, NO OLVIDES PEDIR CAJAS DIRECTAS!!! Si no las hay, lleva
las tuyas propias, de lo contrario, las vas a extrañar!!
10. Monitores de oído: Son pequeños monitores inalambricos que puedes
comprar y te pones en el oido. Cuando vas a un lugar donde no hay
monitores, te salvan la vida.
Consejos Prácticos:
1. Lee los manuales de los equipos de sonido para saber como conectarlos.
2. Asegúrate de que el sonido esté instalado al menos 1 hora antes de iniciar
el evento. Para ello, necesitas una o 2 horas mas! Esto es, si el evento es a las
7 p.m., debes de empezar a instalar a las 4 o 5 p.m.
3. Haz un sound check: Prueba el equipo con todo el grupo, que el grupo
cante una canción movida y una canción tranquila. Cita al grupo al sound
check para que estén allí con la debida anticipación.

39
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
4. Antes del evento haz una prueba de "viciar" la sala: Se le sube al volumen,
hasta que empieza a viciar, entonces le bajas al ecualizador en la frecuencia
que haya viciado. De ese modo minimizas después las posibilidades de que el
equipo vicie.
5. Explícale a los miembros del grupo musical las restricciones y
recomendaciones del audio: que se acerquen al micrófono, que no le peguen,
que no lo dirijan hacia las bocinas para que no se vicie, etc…)
6. Si tienes un ministerio de música, ve poco a poco comprando tu equipo de
sonido. Recuerda que tu llamado es a tocar "la mejor música".
7. No compres equipo barato de mala calidad. Lo barato sale caro, porque
no dura, y terminas comprándolo 2 veces.
8. Marca tu equipo de sonido y etiqueta tus cables para facilitar la conexión.
9. No prestes el equipo a cualquiera. Si llegas a prestarlo, has una lista de lo
que estas entregando, que te la firmen de recibido y consérvala para
asegurarte que te devuelven todo. (El equipo de sonido tiene una extraña
tendencia a perderse, sobre todo cuando lo prestas)
10. Calcula entre $500 y $1,000 US dólares por año para la reposición y
renovación de tu equipo. Los cables y micrófonos suelen deteriorarse con el
uso.
11. Es muy recomendable que el encargado del sonido sea miembro del
ministerio de música o por lo menos buen músico. Esto ayuda mucho a
trabajar en equipo con él.
12. Compra e instala MONITORES!
13. Compra e instala MONITORES!
14. Compra e instala MONITORES!
15. Músicos: No olviden llevar sus CAJAS DIRECTAS. Los ingenieros suelen
olvidarlas.
Ejemplo de Set de necesidades de equipo y Sonorización
Como referencia de qué debes pedir a los organizadores para un evento fuera
de tu ciudad, te presento ahora lo que solemos pedir para Jésed (somos entre
7 y 12 músicos y voces) Tú debes preparar tu propia lista, de acuerdo a las
características de tu grupo. (A esta lista le llaman "raider", no se porque)
" BATERIA: Una batería acústica de 5 piezas, que conste de bombo, tarola,
toms de aire, tom de piso, base para contratiempos, 3 bases para platillos, 1
alfombra para la batería "indispensable" (para evitar el movimiento de la
misma).
" AMPLIFICADOR PARA BAJO ELECTRICO: Un amplificador para bajo
eléctrico. Dependiendo del tamaño del lugar, el amplificador puede o no ir
conectado a la Mezcladora.
" Un micrófono para voz para cada miembro del ministerio de música.

40
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
EQUIPO DE AUDIO:
" 1 Mezcladora (Mixer) de 16 o 24 canales.
" Si la mezcladora esta lejos del stage necesitamos un "Snake" de 16 o 24
canales (mejor conocida como víbora o audio link, para instalar la
mezcladora lejos del stage)
" Si la mezcladora no tiene ecualizador, recomendamos tener 2
Ecualizadores, uno para PA (sala) y otro para los monitores.
" Procesador de efectos para voces e instrumentos.
" Reproductor de CD para pistas y música ambiental.
" Stands o mesas de buena altura para la mixer y los procesadores
(periferia).
" 1 Micrófono para el bombo.
" 2 Micrófonos para tarola.
" 1 Micrófono para percusiones acústicas.
" 3 Micrófonos para toms.
" 3 Micrófonos para platillos y contra tiempo.
" 4 Cajas directas. (para conectar guitarras, bajo, sintetizador, etc…)
" Atriles para todos los micrófonos (6 con T.)
" Multicontactos suficientes para el equipo, extensiones, cableado para los
micrófonos y para los instrumentos.
" 3 Monitores de piso con su amplificación. (dos para las voces, uno para el
baterista)
" Bocinas: Recomendamos bocinas suficientes para proporcionar como
mínimo 1 watt por persona (1000 personas = 1000 watts)
El servicio de sonido también es un servicio espiritual, y debe hacerse con
excelencia, con amor, y con deseo de servir a Dios y a su pueblo. Felicidades
y ánimo a todos los hermanos que están llamados a esta importante labor.
NIVEL INTERMEDIO
1. La Ración de los Cantores
I. La misión de Nehemias
Nehemías, copero del rey Astajerjes, (el encargado de servirle el vino) nos
cuenta que el pueblo había sido desterrado, las murallas de Jerusalén
derrumbadas, con muchas brechas, la ciudad abandonada y el Templo había
sido saqueado. Había unos pocos judíos que no habían sido desterrados, pero
vivían dispersos y desorganizados.
Dice el libro de Nehemías, Cap 1: Palabras de Nehemías, hijo de Jakalías:
En el mes de Kisléu, el año veinte del rey Artajerjes, estando yo en la
ciudadela de Susa, Jananí, uno de mis hermanos, llegó con algunos hombres
venidos de Judá. Yo les pregunté por los judíos - el Resto que se había
salvado del cautiverio - y por Jerusalén.

41
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Me respondieron: "Los restos del cautiverio que han quedado allí en la
provincia se encuentran en gran estrechez y confusión. La muralla de
Jerusalén está llena de brechas, y sus puertas incendiadas."
Al oír estas palabras me senté y me puse a llorar; permanecí en duelo
algunos días ayunando y orando ante el Dios del cielo.
Nehemías ora pidiendo al Señor que perdone a su pueblo y que provea los
medios para reconstruir Jerusalén. Nehemías ama profundamente a Dios y a
su pueblo. Reconoce que su pueblo ha pecado, pero sobre todo, pide a Dios
por su conversión y restauración. Nehemías descubre después que él mismo
ha de ser llamado para esta misión restauradora:
Siendo yo encargado del vino, tomé vino y se lo ofrecí al rey. Anteriormente
nunca había estado yo triste. Me dijo, pues, el rey: "¿Por qué ese semblante
tan triste?¿Acaso tienes alguna preocupación en el corazón?" Yo quedé muy
turbado, y dije al rey: "¡Viva por siempre el rey! ¿Cómo no ha de estar triste
mi semblante, cuando la ciudad donde están las tumbas de mis padres está en
ruinas, y sus puertas devoradas por el fuego?"
Replicóme el rey: "¿Qué deseas, pues?" Invoqué al Dios del cielo, y respondí
al rey:
"Si le place al rey y estás satisfecho de tu siervo, envíame a Judá, a la ciudad
de las tumbas de mis padres, para que yo la reconstruya."
El Rey Astajerjes le dio permiso a Nehemías, para que se ausentara, por
cierto tiempo, de sus servicios. Le dio cartas y le autorizó a reconstruir la
muralla y restaurar el Templo y el culto.
II. Nuestra misión de reconstrucción.
Muchas veces descubrimos que nuestro pueblo ha pecado, y que a causa de
este pecado, la Iglesia (la Nueva Jerusalén) ha sido afectada, sus murallas
espirituales tienen brechas, por donde entra el enemigo (Satanás) y hace
destrozos; sus puertas espirituales están incendiadas, y la gente, al no
sentirse protegida, se va a otros lados (salen de la Iglesia) y su Templo
espiritual, que es la alabanza y adoración, el culto a Dios, está derrumbado
(en muchos lugares la liturgia está débil o muerta, los grupos de oración
flojos y diezmados).
Debemos ser como Nehemias, que no se lanza a criticar amargamente a su
pueblo o a su ciudad, sino que llora por su pecado y pide a Dios por su
restauración. La Iglesia es nuestra madre, y nadie habla mal de su propia
madre, aunque exista pecado en ella. Antes bien, procura su mayor bien.
Nehemias no dice "Jerusalén (la Iglesia) ha pecado", sino que dice: "Hemos
pecado Señor, tu pueblo y yo te hemos fallado, y Jerusalén (la Iglesia) ha
sido devastada".

42
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Nuestra misión es decirle al Señor, como Nehemias, las siguientes palabras:
"Señor, tu eres mi Rey, y yo soy tu copero. Si le place a mi Rey y estás
satisfecho de tu siervo, envíame a la Iglesia, a la ciudad espiritual de mis
padres, para que yo la reconstruya."
Esta es nuestra vocación en el ministerio de Música: Reconstruir la muralla
espiritual con cantos que le den al pueblo fortaleza contra el pecado.
Reconstruir el Templo espiritual con cantos de alabanza, restaurar el culto
con cantos de adoración. Estos cantos no son para nosotros, ni para nuestro
propio beneficio. Si de verdad queremos servir a Dios, nuestros cantos deben
convertirse en patrimonio de la Iglesia.
III. La reconstrucción requiere esfuerzo, reconciliación y perdón de las
deudas
Nehemías nos sigue contando lo que hizo:
Inspeccioné la muralla de Jerusalén por donde tenía brechas, y las puertas
que habían sido devoradas por el fuego.
Hasta entonces no había dicho nada a los judíos: ni a los sacerdotes ni a los
notables ni a los consejeros ni a los funcionarios;
Entonces les dije: "Vosotros mismos veis la triste situación en que nos
encontramos, pues Jerusalén está en ruinas, y sus puertas devoradas por el
fuego. Vamos a reconstruir la muralla de Jerusalén, y no seremos más objeto
de escarnio."
Ellos dijeron: "¡Levantémonos y construyamos!" Y se afianzaron en su buen
propósito.
Al enterarse de ello los joronitas, ammonitas y árabes, se burlaron de
nosotros y vinieron a decirnos: "¿Qué hacéis? ¿Es que os habéis rebelado
contra el rey?"
Yo les respondí: "El Dios del cielo nos hará triunfar. Nosotros sus siervos,
vamos a ponernos a la obra. En cuanto a vosotros, no tenéis parte ni derecho
ni recuerdo en Jerusalén."
A pesar de la oposición externa, Nehemías y los líderes de Jerusalén se
afianzan en su propósito y se organizan por secciones, para reconstruir la
muralla. Mas adelante, cuando son atacados, los judíos siguieron reparando
las brechas pero mantenían la espada ceñida al cinturón.
Para ayudarse unos a otros a reconstruir y repoblar la ciudad, también se
perdonaron entre ellos las deudas que eran imposibles de pagar, para poder
liberar a los esclavos, a sus hijos e hijas dados en prenda por las deudas, y
para habitar las casas y trabajar los campos que habían sido dados en
garantía por los prestamos. (Hermanos: Les parece increíble que hubiera
deudas que se pagaban mediante esclavitud? Piensen en nuestras deudas,

43
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
algunas son verdaderamente esclavizantes, si no, pregúntenle a los países
latinoamericanos y africanos)
Nos dice Nehemías:
Tomé decisión en mi corazón de reprender a los notables y a los consejeros, y
les dije: "¡Qué carga impone cada uno de vosotros a su hermano!"
Congregué contra ellos una gran asamblea, y les dije: "Nosotros hemos
rescatado, en la medida de nuestras posibilidades, a nuestros hermanos
judíos que habían sido vendidos a las naciones. ¡Y ahora sois vosotros los
que vendéis a vuestros hermanos para que nosotros los rescatemos!" Ellos
callaron sin saber qué responder.
Y yo continué: "No está bien lo que estáis haciendo. ¿No queréis caminar en
el temor de nuestro Dios, para evitar los insultos de las naciones enemigas?
También yo, mis hermanos y mi gente, les hemos prestado dinero y trigo.
Pues bien, condonemos estas deudas.
Restituidles inmediatamente sus campos, sus viñas, sus olivares y sus casas, y
perdonadles la deuda del dinero, del trigo, del vino y del aceite que les habéis
prestado."
Respondieron ellos: "Restituiremos y no les reclamaremos ya nada; haremos
como tú has dicho."
Si queremos responder al llamado de Dios a reconstruir la Iglesia, tenemos
que ser capaces de a) afianzarnos en nuestro propósito, b) tener las armas
espirituales a la mano para la batalla (Efesios 6), c) reconciliarnos y
perdonarnos unos a otros nuestras ofensas y d) condonar entre nosotros
aquellas deudas económicas que son imposibles de pagar.
Parte del daño y de la imposibilidad de reconstruir el Templo espiritual está
en las relaciones dañadas, las deudas impagables y las ofensas
imperdonables que tenemos entre nosotros. Tenemos que perdonar y
condonar todo eso para estar todos libres para la reconstrucción, y que nadie
sea esclavo de estas cosas.
Nehemías incluso puso mucho de su propio patrimonio para apoyar al pueblo
durante la reconstrucción, y nunca recibió nada a cambio:
Diariamente se aderezaban a expensas mías un toro, seis carneros escogidos
y aves; y cada diez días se traía cantidad de odres de vino. Y a pesar de todo,
jamás reclamé el pan del gobernador, porque un duro trabajo gravaba ya al
pueblo.

IV. Los Levitas y Cantores


Nehemías nos cuenta que se restablecieron los servicios del Templo y las
funciones de los sacerdotes, levitas y cantores. Había 245 cantores y
cantoras, y muchos sacerdotes y levitas. Los cantores aparecen como

44
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
guardianes para las puertas, formando grandes coros para las ceremonias y
cantando en el Templo en turnos establecidos.
Para ello, era necesario que el pueblo les apoyara y respaldara. Una parte
del compromiso firmado por el pueblo, además de cumplir la ley y celebrar
las fiestas como lo marcaban los libros sagrados, fue dar a los sacerdotes,
levitas y cantores el diezmo para su sostenimiento. Los levitas eran los
encargados de recaudar el diezmo.
V. Cantores remunerados? Nuestro papel como Profetas, Cantores y
Maestros
Nuestro llamado a servir a Dios y a la Iglesia con la música tiene tres
dimensiones principales: Profetas, cantores y maestros.
V.1 Profetas
Los verdaderos profetas nunca profetizaban bajo la condición de recibir
dinero o salario, sino en obediencia a un mandato expreso de Dios. Los
falsos profetas cobraban por "profetizar", y eran en realidad adivinos o
charlatanes que hablaban falsamente "de parte de Dios"; este tipo de
"profeta" era una profesión heredada en las ciudades de Israel influidas por
la idolatría y el politeísmo; ser "profeta" era un negocio (hagan de cuenta
Walter Mercado, o los horóscopos, etcétera). Esto lo vemos en el libro de
Miqueas:
Así dice Yahveh contra los profetas que extravían a mi pueblo, los que,
mientras mastican su comida gritan: "¡Paz!": Tendrán vergüenza los videntes
y confusión los adivinos; y se taparán todos el bigote, por no haber ya
respuesta de Dios.
Yo (Miqueas), en cambio, estoy lleno de fuerza, por el espíritu de Yahveh, y
de juicio y bravura, para denunciar a Jacob su delito, y a Israel su pecado.
Sus jefes juzgan por soborno, sus sacerdotes enseñan por salario, sus
profetas vaticinan por dinero, y se apoyan en Yahveh diciendo:"¿No está
Yahveh en medio de nosotros? ¡No vendrá sobre nosotros ningún mal!"
Por eso, por culpa vuestra, Sión será un campo que se ara, Jerusalén se hará
un montón de ruinas, y el monte de la Casa un otero salvaje.

Esta profecía se cumplió, y hubo el destierro anunciado por Miqueas.


En el libro del profeta Amós, leemos que las autoridades del reino de Israel le
recriminaron que profetizara contra el rey, sin que nadie lo hubiera
"contratado". En ese entonces, los hebreos estaban divididos en dos reinos:
Judá al sur, con su capital Jerusalén, e Israel al Norte, con su capital Betel.
Amós venía del reino de Judá, y fue enviado por Dios a Betel, (al norte) para
profetizar la destrucción del reino del norte (Israel).

45
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
El sacerdote de Betel, Amasías, mandó a decir a Jeroboam, rey de Israel:
"Amós conspira contra ti en medio de la casa de Israel; ya no puede la tierra
soportar todas sus palabras, porque Amós anda diciendo: "A espada morirá
Jeroboam, e Israel será deportado de su suelo."
Y Amasías dijo a Amós: "Vete, vidente; huye a la tierra de Judá; vete a ganar
el pan a Judá, y profetiza allí. Pero en Betel no has de seguir profetizando,
porque es el santuario del rey y la Casa del reino."
Respondió Amós y dijo a Amasías: "Yo no soy profeta ni hijo de profeta, yo
soy cuidador de vacas, y picador de sicómoros. Pero Yahveh me tomó de
detrás del rebaño, y Yahveh me dijo: "Ve y profetiza a mi pueblo Israel."
Después de esto, y tal como profetizó Amós, el reino de Israel fue deportado,
y después destruido, y lo poco que quedó fueron unos cuantos pueblos
dispersos, llamados "samaritanos" por los Judíos (de Judá).
En la Iglesia primitiva también se daban casos de falsos profetas que lo que
querían era ganar dinero a costa del pueblo y estar de ociosos. Esto lo vemos
en la Didaché o Enseñanza de los Doce Apóstoles, que es uno de los escritos
más venerables que nos ha legado la antigüedad cristiana. Baste decir que su
composición se data en torno al año 70 después de Cristo; casi
contemporáneamente, por tanto, a algunos libros del Nuevo Testamento. Así
pues, la Didaché es una recopilación de las enseñanzas básicas de la Iglesia
Primitiva.
Dice la Didaché en su capítulo 5, respecto a los apóstoles y profetas:
No todo el que habla en espíritu es profeta, sino el que tiene el modo de vida
del Señor. En efecto, por el modo de vida se distinguirá el verdadero profeta
del falso. Todo profeta que manda poner una mesa en espíritu, no come de
ella: de lo contrario, es un falso profeta. Todo profeta que predica la verdad,
pero no cumple lo que enseña es un falso profeta. Pero al que dice "en
espíritu": "Dame dinero", o cualquier otra cosa, no le prestéis oído. En
cambio si dice que se dé a otros necesitados, nadie lo juzgue.
A todo el que viniere en nombre del Señor, recibidle. Luego examinándole le
conoceréis por su derecha y por su izquierda, pues tenéis discernimiento. Al
que pasa de camino le ayudaréis en cuanto podáis: pero no se quedará con
vosotros sino dos o tres días, si fuere necesario. Si quiere quedarse entre
vosotros, teniendo un oficio, que trabaje para su sustento. Si no tiene oficio,
proveed según prudencia, de modo que no viva entre vosotros cristiano
alguno ocioso. Si no quiere aceptar esto, se trata de un traficante de Cristo:
tened cuidado con tales gentes.
Pero, ¿que hay de la frase: "El obrero tiene derecho a su salario"?
En Lucas 10, Jesús dice a sus discípulos:

46
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. En la casa en que entréis, decid
primero: "Paz a esta casa." Permaneced en la misma casa, comiendo y
bebiendo lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No vayáis de
casa en casa. En la ciudad en que entréis y os reciban, comed lo que os
pongan;
De modo que, Cristo nos instruye, en Lucas 10, que el salario al que tenemos
derecho cuando viajamos como apóstoles o profetas consta de: Comida,
Bebida (la que nos den) y Techo.
Si somos auténticos profetas, con un oficio establecido, que no estamos de
ociosos, que no exigimos dinero como condición para servir, ni que
"profetizamos" falsamente que nos den dinero, entonces el pueblo tiene una
responsabilidad de apoyarnos, y nosotros somos dignos de sustento por parte
del pueblo: La Didaché, en su capitulo 11, dice:
Todo auténtico profeta que quiera morar de asiento entre vosotros es digno
de su sustento. Igualmente, todo auténtico maestro merece también, como el
trabajador, su sustento.
V.2 Cantores
Como cantores, cuando servir en el culto regular y establecido es nuestro
oficio, tenemos a Dios como heredad, nuestra porción, y nuestra parcela es el
Templo de Dios, y ésta es también por lo tanto la fuente legítima, no solo de
nuestro sustento, sino también de nuestro patrimonio y el de nuestra familia.
A diferencia de los profetas, los cantores tenían un oficio regular
legítimamente establecido, y eran remunerados participando del diezmo para
su sostenimiento. Estaban apartados para el ministerio, y normalmente no se
dedicaban a otra cosa mas que al culto a Dios.
Volvamos ahora a Nehemías, y veamos que pasó con los cantores cuando
Nehemías, después de haberlos establecido en sus puestos, salió de viaje, y
regresó al cabo de un tiempo:
El sacerdote Elyasib había sido encargado de los aposentos de la Casa de
nuestro Dios. Como era pariente de Tobías, le había proporcionado un
aposento espacioso, donde anteriormente se depositaban las oblaciones, el
incienso, los utensilios, el diezmo del trigo, del vino y del aceite, es decir, las
porciones de los levitas, los cantores y los porteros, y lo reservado a los
sacerdotes.
Cuando sucedía esto, yo no estaba en Jerusalén, porque el año 32 había ido
donde el rey; pero al cabo de algún tiempo volví a Jerusalén, y me enteré de
la mala acción que había hecho Elyasib en favor de Tobías, preparándole un
aposento en el atrio de la Casa de Dios.

47
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Esto me desagradó mucho; eché fuera del aposento todos los muebles de la
casa de Tobías, y mandé purificar los aposentos y volver a poner en ellos los
utensilios de la Casa de Dios, las oblaciones y el incienso.
Me enteré también de que ya no se entregaban las raciones de los levitas, por
lo que ellos se habían marchado cada uno a su campo - los levitas y los
cantores encargados del servicio -.
Reprendí por ello a los consejeros diciéndoles: "¿Por qué ha sido
abandonada la Casa de Dios?" Luego los reuní de nuevo y los restablecí en
sus puestos.
Y todo Judá trajo a los almacenes el diezmo del trigo, del vino y del aceite.
Puse al frente de los almacenes al sacerdote Selemías, al escriba Sadoq y
Pedaías, porque eran considerados como personas fieles; les imcumbía
distribuir las porciones a sus hermanos.
Aquí vemos como al dejarse de dar su ración a los levitas y cantores, "fue
abandonada la Casa de Dios" (el Templo). Los levitas y cantores se
dispersaron, se marcharon cada uno a trabajar en otras cosas para poder
sobrevivir, y mantener a sus familias, y el culto (la Casa de Dios) fue
abandonado, por culpa de un favoritismo personal. Nehemías reprende a los
consejeros, y restablece a los levitas y cantores.
Esto revela la íntima conexión entre el diezmo, (la ofrenda dada por el
pueblo), la ración que merecen los levitas y cantores y el culto a Dios en el
Templo. Al faltar el diezmo o faltar la ración a los levitas y cantores, se viene
abajo el culto, y la Casa de Dios es abandonada!
Aquí quisiera compartir un testimonio personal: Hace 10 años, tuve que
permanecer muy lejos de mi país (México) durante casi 6 meses, por razones
de trabajo, y en mi ausencia, el ministerio de música de mi comunidad
(Jésed) dejó de reunirse, dejo de haber ensayos y oración, y los hermanos
dejaron de recibir enseñanza y apoyo, por lo que cada hermano se fue a
servir o participar a otros servicios de la Comunidad. Cuando regresé, la
música y el culto en las asambleas se había venido abajo. Oré al Señor,
pidiendo su dirección, y al abrir la Biblia al azar, me salió justamente esta
lectura de Nehemías, cuando regresa de viaje, lo que me conmovió
profundamente.

No "reprendí a los consejeros", porque gran parte de la culpa de este


deterioro había sido mía, al no prever apropiadamente lo que habría de
hacerse en mi ausencia. Sin embargo, lo que hice fue hablar con los
coordinadores de mi comunidad y les pedí que los cantores fueran invitados a
retirarse de otros servicios y a restablecerse en sus puestos en el Ministerio
de Música, y que la Comunidad nos apoyara en nuestras necesidades. Con

48
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
gran esfuerzo logramos restaurar los ensayos, tiempos de oración y
preparación y el compromiso a servir a Dios con excelencia. El fruto fue
tremendo, al restaurar la "ración de los cantores", y a los cantores en sus
puestos, la oración de la comunidad también se restauró, y hubo frutos de
gracias y bendiciones de Dios muy especiales. Yo le doy gracias al Señor por
habernos guiado en aquella situación de crisis.
Así pues, la ración de los cantores no solamente significa una remuneración
económica. Es ante todo el sustento material y espiritual que la comunidad le
otorga al ministerio de Música y a sus miembros, el apoyo y el respaldo de
nuestros líderes, la intercesión, el sostenimiento de nuestras necesidades de
instrumentos y equipo de sonido, de enseñanza, de retiros, de apoyo fraterno
y sobre todo de amor y colaboración en nuestros proyectos.
La Ración de los Cantores también significa apoyo económico, cuando éste
sea debidamente justificado. En ciertos casos, algunos de los cantores de una
comunidad o parroquia pueden y deben ser remunerados, cuando este es un
oficio establecido y legítimamente necesario para la comunidad. Los cantores
legítimamente remunerados son también aquellos que prestan sus
regularmente sus servicios en eventos evangelísticos, misas y celebraciones
litúrgicas como oficios establecidos y del cual obtienen un sustento y
patrimonio digno. También se les puede contratar para cantar en misas o
eventos especiales. Este es un trabajo honorable que merece ser bien pagado,
y al que debemos dar todo nuestro apoyo y respeto.
Los hermanos que valientemente han aceptado el llamado de Dios como
cantores o evangelizadores de tiempo completo merecen de todo nuestro
apoyo, y no debemos escatimar en su bienestar, debemos pagarles
dignamente, y cuidar que no solo tengan para su sustento, sino también
dinero y otras posesiones, para su patrimonio y para proveer dignamente a
su familia. Veamos lo que continúa diciendo la Didaché en el Capítulo 11:
Todo auténtico profeta que quiera morar de asiento (permanentemente) entre
vosotros es digno de su sustento. Igualmente, todo auténtico maestro merece
también, como el trabajador, su sustento. Por tanto, tomarás siempre las
primicias de los frutos del lagar y de la era, de los bueyes y de las ovejas, y
las darás como primicias a los profetas, pues ellos son vuestros sumos
sacerdotes. Si no tenéis profeta, dadlo a los pobres. Si haces pan, toma las
primicias y dalas conforme al mandato. Si abres una jarra de vino o de
aceite, toma las primicias y dalas a los profetas. De tu dinero, de tu vestido y
de todas tus posesiones, toma las primicias, según te pareciere, y dalas
conforme al mandato.
Aquí dice "según te pareciere", dando a entender que no es una exigencia o
cuota preestablecida del profeta o maestro, sino un discernimiento

49
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
responsable y generoso de la persona que da "según el mandato". Es decir, la
persona da al auténtico profeta "según el mandato", y a la vez "según le
pareciere". Esto es, da en la medida de sus posibilidades, y a la vez da
dignificando el sustento del auténtico profeta.
No obstante lo anterior, no olvidemos lo que dice la misma Didaché: Cuando
el apóstol se vaya, que no tome nada consigo si no es pan, hasta su nuevo
alojamiento. Si pide dinero, es un falso profeta.
Reflexionemos en luz del Espíritu Santo: Cuando el profeta Amós viajó desde
Judá en el Sur, hasta Betel, al Norte, quien pagó sus "viáticos"? Quien lo
hospedó? Quien le dio de comer? No lo sabemos; lo que SI sabemos es que
profetizó lo que Dios le ordenó, y que por ello pasó hambres y persecuciones,
oposición y hasta riesgo a morir, porque obedeció el mandato de Dios. Así
debemos ser nosotros en nuestro celo como auténticos profetas.
Esta aparente contradicción de la Didaché entre nuestra obligación a dar de
nuestros bienes, dinero, vestido y sustento para apoyar a los hermanos que
sirven al Señor y la advertencia de que "si pide dinero es un falso profeta" se
aclara distinguiendo lo que debe hacerse por mandato de Dios, como
profetas, y lo que debe hacerse como un oficio establecido (apóstoles,
coordinadores, cantores, maestros, directores de coro, responsables de
música, etcétera) llamados a servir al pueblo de Dios de manera regular y
quizá de tiempo completo.
Si nos dan libremente una ofrenda por nuestro servicio, debemos aceptarla
sin siquiera cuestionar si lo que nos dan es mucho o es poco, pues es una
ofrenda que la comunidad nos da en el amor. Como ejemplo de esto veamos a
la familia que construyó una habitación para hospedar al profeta Eliseo en II
Reyes 4:
Un día pasó el profeta Eliseo por Sunem; había allí una mujer principal y le
insistió para que se quedara a comer, y después, siempre que pasaba, iba allí
Eliseo a comer.
Dijo ella a su marido: "Mira, sé que es un santo hombre de Dios que siempre
viene por casa. Vamos a hacerle una pequeña alcoba en la terraza y le
pondremos en ella una cama, una mesa, una silla y una lámpara, y cuando
venga por casa, que se retire allí."
Vino Eliseo en su día, se retiró a la habitación de arriba, y se acostó en ella.
Hay hermanos nuestros que han apostado su vida al servicio de la
evangelización por medio de la música y a veces son objeto de sospecha o de
crítica porque son remunerados o recompensados de una u otra forma. Estos
hermanos han respondido a un llamado de Dios, y hacen lo posible para
equilibrar la liberalidad del evangelio con las necesidades de su
sostenimiento y patrimonio, viviendo muy frugalmente. Esto es un enorme

50
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
reto en especial para aquellos hermanos de quienes depende el sostenimiento
de su familia. Cuando es evidente su vocación de servicio de tiempo completo
o parcial, nuestra obligación es a apoyarles y a no juzgarles con dureza;
podemos apoyarlos comprando sus producciones, haciendo por ellos lo que
esté a nuestro alcance para sostenerles económicamente y también
espiritualmente con nuestra oración, confiando en que Dios les vaya
estableciendo en un apostolado económicamente viable y con un ingreso
digno y estable. La Iglesia Católica sufre mucho por la falta de hermanos
como estos, por lo que debemos cuidar a los que tenemos, y apoyar a los que
vayan surgiendo. Muchos de estos hermanos combinan diversas actividades y
fuentes de ingresos:
" Produciendo material musical (CDs y Cassettes) y vendiéndolo en los
conciertos y ferias católicas.
" Vendiendo otros materiales y productos de difusión católica. (camisetas,
estampas, libros, etc…)
" Fundando empresas productoras y distribuidoras de música católica para
vender su material y el de otros hermanos músicos.
" Estableciendo un estudio de grabación propio y/o vendiendo servicios como
productor artístico a otros músicos.
" Cantando en misas y otros eventos donde se puede cobrar un servicio
litúrgico remunerado.
" Organizando giras, festivales, y otros eventos que les representen algún
ingreso adicional.
" Recibiendo honorarios, donativos o estipendios por cantar en eventos de
evangelización, bajo el discernimiento apropiado.
" Recibiendo, de manera regular, los donativos necesarios para sostenerse en
su apostolado, por parte de benefactores, o bien apoyados por alguna
organización evangelizadora sin fines de lucro.
" Combinando su apostolado con algún trabajo secular de tiempo parcial.
Muchas veces una sola de estas fuentes es insuficiente, y conlleva el riesgo de
que el ingreso sea muy variable e inestable. Para un soltero o soltera que no
sostiene a una familia esto no necesariamente es un problema serio, pues el
hermano puede estar llamado a vivir en pobreza y sencillez evangélicas. Por
otro lado, para un hombre casado y con familia, donde las necesidades
económicas son crecientes, esta inestabilidad económica puede ser un
problema grave, y no creo que sea el plan de Dios para su vida.
Para estos hermanos, es posible que dos o tres de estas fuentes de ingresos,
combinadas sabiamente, sean suficientes para suplir sus necesidades de
sustento y para las necesidades de alimentación, educación, techo y
patrimonio de su familia. Aun así, estos hermanos suelen llevar una vida de

51
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
sencillez, y normalmente no son ricos. Créanme, si quisieran enriquecerse,
estos hermanos seguramente podrían hacerlo de otras maneras menos
sacrificadas que andar dando conciertos de ciudad en ciudad!
Por ello, para quienes están llamados a esta vocación de tiempo completo o
parcial, cada uno debe discernir, con la ayuda de su director espiritual o
hermanos mayores en la fe, la forma de combinar estas u otras actividades
para que su apostolado sea económicamente viable y espiritualmente sano.
Algunos hermanos de tiempo completo o parcial, combinan muy sabiamente
servicios gratuitos con servicios remunerados, dependiendo de la naturaleza
del servicio. Aquellos servicios que prestan impulsados por un mandato
profético de Dios, los hacen sin pedir nada a cambio, y los otros servicios los
hacen con una cuota o estipendio. En estos casos lo importante es tener claro
un criterio de distinción entre un caso y el otro.
Es muy importante informar anticipadamente a quien nos pide un servicio la
expectativa que tenemos en el tema de la remuneración económica, porque si
esto no se aclara desde antes, después hay fuertes decepciones, ya sea del
organizador, que no esperaba un cobro por el evento, o de nosotros, que
quizá esperábamos recibir un honorario o donativo por cantar.
Otros hermanos podemos estar llamados a ser como Nehemías, que no solo
no fue remunerado por la reconstrucción de Jerusalén, sino que incluso puso
de su propio patrimonio y dejó temporalmente su oficio en la corte para
poder trabajar en la reconstrucción de la Ciudad Santa, sin paga alguna, y
alimentando a otros "a expensas suyas", sin otra recompensa que saber que
hacía la voluntad de Dios.
El riesgo para estos últimos hermanos (yo les llamo aquí los "Nehemias") es
que no se valore debidamente nuestro servicio: Al estar llamados a no pedir
retribución por nuestro servicio apostólico, nos invitan personas que aunque
bien intencionadas, no organizan apropiadamente los eventos (porque no les
cuesta), ponen equipos de sonido nulo o deficiente, no hacen buena
promoción a los eventos, los locales son de mala calidad y pésima acústica, y
la asistencia es pobre, y a veces es desalentador e infructífero servir en esas
condiciones.
Estos hermanos "Nehemias" debemos buscar asegurarnos de que, aunque el
servicio se preste gratuitamente, todo se haga con excelencia, pidiendo una
carta del párroco u obispo del lugar, indicando a los organizadores que
deben cumplir con ciertos requisitos de organización, promoción,
sonorización, etcétera, y asegurándose de que los cumplen, para que su
servicio de fruto y sea según Dios.
Otra cosa importante para estos "Nehemías" es cuidar el buen nombre de
nuestros hermanos remunerados, evitando caer en la tentación de decir que

52
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
nosotros, por servir gratuitamente, lo hacemos "según Dios" y que los otros,
los remunerados, son "falsos profetas", porque sirven "por dinero".
V.3 Maestros
Como músicos también tenemos la dimensión de maestros, al enseñar al
pueblo como cantar, pero sobre todo porque en nuestros cantos transmitimos
las enseñanzas de la Iglesia. Esto también merece apoyo, respaldo y en
algunos casos remuneración, cuando la enseñanza forma parte de un oficio
establecido legítimamente por la comunidad.
Debemos cantar las enseñanzas de la Iglesia, la sabiduría de los Padres de la
Iglesia, la doctrina católica, los Himnos de la Liturgia. Nuestro canto debe
estar impregnado de sabiduría.
Históricamente, el arte ha tenido un papel didáctico en la Iglesia. Lo vemos
en los frescos de las catedrales y en los íconos de las iglesias antiguas: Todo
estaba dispuesto para enseñar al pueblo, que no sabía leer, las historias que
formaban parte de la Historia de la Salvación. Los maestros de los nuevos
catecúmenos se valían de las imágenes pintadas para ir enseñando
gráficamente los pasajes mas relevantes de la vida de Cristo, y de la historia
del pueblo de Dios.
Hoy en día, nuestro pueblo sigue siendo poco educado en la fe. Muchas veces
el catecismo infantil es la única instrucción religiosa que recibe. Por eso,
nuestros cantos deben ser llenos de enseñanza, y nosotros debemos ser
maestros, al componer y cantar la Palabra de Dios. Es mucho mas fácil
aprenderse una lectura bíblica si la cantas que si la tratas de memorizar. En
esto consiste la dimensión de maestros que tiene el ministerio de música.
VI. Conclusión
Como profetas, cantores y maestros, tenemos una grave responsabilidad:
Cuando servimos puramente desde nuestra dimensión profética, no debemos
esperar nada a cambio, ni pedir un sueldo o cobrar por ese servicio como tal.
Cuando servimos desde nuestra dimensión como cantores, mas que exigir,
debemos amablemente exponer nuestras necesidades como ministerio o como
personas. Es plenamente lícito tener una cuota establecida para cantar en
misas o eventos litúrgicos, y si vamos a dar un concierto donde vamos a
incurrir en gastos, es lícito pedir que se cubran esos gastos, y quizá tener una
cuota, pero siempre cuidando no condicionar nuestra labor profética y
evangelizadora a una estricta e inamovible remuneración económica. En esto
hay que discernir muy cuidadosamente si podemos pedir o no una cuota,
estipendio, u honorario por dar un concierto evangelizador, o simplemente
decir que aceptamos lo que la comunidad quiera darnos en ofrenda, sin
condicionar nuestro servicio a un monto específico. Muchos ministerios
(incluyendo Jésed) se sostienen solamente de la venta de su material

53
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
(cassettes, camisetas, libros, etc…) y pueden servir en los conciertos sin pedir
una cuota, solo pidiendo gastos de transporte, hospedaje y alimentación, y
gastando en esto muy modestamente, hospedándose en casas de los
hermanos, y "comiendo lo que les den". Otros hermanos, que por vocación de
Dios se sostienen ellos y sus familias de una labor evangelizadora de tiempo
completo, merecen que les demos un trato digno y que les remuneremos, y
que no pongamos juicio contra ellos, pues muchas veces han apostado su
vida y la de sus familias a este llamado.
En cuanto a ser maestros, nuestro canto debe tener enseñanza de la Iglesia,
para transmitir la sabiduría del Señor por medio de él, y a la vez debe
interpelar y hablar en el lenguaje de quienes nos escuchan, para acercarlos
al Señor.
Combinar y balancear estos tres aspectos (profeta, cantor y maestro) es un
reto tremendo, que debe discernirse, cada uno en lo personal o como
ministerio, con la ayuda de un líder o de un director espiritual. Nunca solos.
Es sano que nuestras finanzas y las finanzas de nuestro ministerio de música
y nuestro apostolado estén en la luz con ese líder o director espiritual, para
que en estas decisiones no caminemos nunca en tinieblas, a ciegas o como
lobos solitarios. La decisión de trabajar para el Señor en la música como
fuente principal de sustento es una decisión grave que requiere de mucho
consejo, oración y apoyo comunitario, especialmente cuando tenemos una
familia que depende de nosotros.
El aspecto económico de nuestra vida y de nuestro ministerio puede traer
graves problemas y divisiones si no se maneja bien, pero también es fuente de
gran bendición y de crecimiento cuando se maneja en la sabiduría y la
voluntad del Señor.
Recordemos que nuestra vocación en el Ministerio de Música es, como
Nehemías, a reconstruir la muralla espiritual de la Iglesia con cantos que le
den al pueblo fortaleza contra el pecado. Reconstruir el Templo espiritual
con cantos de alabanza, restaurar el culto con cantos de adoración. Para
vivir esta vocación vale la pena darlo todo, dar de nuestro propio patrimonio
y no esperar a cambio recompensa. Recordemos que los cantos no son para
nuestro propio beneficio. Si de verdad queremos servir a Dios, nuestros
cantos deben convertirse en patrimonio de la Iglesia.
Oremos hermanos:
Señor: Tú eres mi Rey y yo soy tu siervo. Tus deseos, y los deseos de tu
Iglesia son ordenes para mí. Envíame a servir a tu pueblo, a restaurar sus
murallas, a reconstruir su Templo con cantos de alabanza y con cantos de
adoración, para gloria de tu nombre y edificación de tu Iglesia.
Amen.

54
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
NIVEL INTERMEDIO
2. Estilos y tendencias musicales
Repaso
Como vimos en la charla de "La música en la vida del Pueblo de Dios", La
música forma parte integral de la VIDA del pueblo de Dios. Cuando
cantamos juntos como Iglesia, pueblo de Dios, no cantamos
"individualmente", sino que cantamos como cuerpo místico de Cristo.
" El canto y la danza son expresiones de la salvación de Dios. Inauguran la
vida litúrgica del Israel y de la Iglesia, y tienen vigencia por la eternidad.
" Son fundamentales en la gratitud, la alabanza y la proclamación de Dios.
" Son parte integral de la vida de oración de todo el pueblo de Dios. Israel
canta, la Iglesia triunfante canta en el cielo, la Iglesia peregrina canta en la
tierra.
El canto era una práctica fomentada por los apóstoles en las comunidades
que iban fundando. La música se daba en un ambiente de "entre vosotros", es
decir, en comunidad, con la participación de TODOS. Se distinguían varias
formas (no son sinónimos):
* Salmos: Los de el Antiguo Testamento.
* Himnos: Composiciones poéticas con música (Ej.: "Despierta tu que
Duermes, y levantate de entre los muertos y te iluminará Cristo", Efesios
5,14)
* Cánticos Inspirados: Eran cantos en lenguas, o profetizar cantando, o
proclamar la gloria de Dios cantando de manera espontánea, inspirados por
el Espíritu Santo
También vimos que algunos Padres de la Iglesia eran cautelosos con los
efectos emocionales que causaba la música. Prohibían el uso de aquellos
instrumentos musicales que la gente asociaba a cultos paganos en ciertas
regiones (ej. La flauta de Pan, etc…)

Otros Padres, prohibían el uso de cualquier instrumento musical, y solo


permitían el canto vocal, por temor a una excesiva exaltación emocional.
Así pues que debemos evitar usar ritmos, sonidos, melodías o instrumentos
que sean distractores o bien que no transmiten la reverencia y el amor a Dios
que queremos transmitir.
Estos distractores a evitar pueden ser diferentes en cada cultura, grupo
social, edad, o región geográfica, dependiendo de lo que es propio de ese
ambiente.
Ante todo, debemos obedecer el mandato de Cantar y gozarnos! Pero al
mismo tiempo, en lo referente a la música litúrgica, debemos someternos a
nuestros obispos y presbíteros, pues ellos son pastores.

55
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
El efecto de la modernidad
En la música, como en todas las cosas, toda novedad genera oportunidades e
inquietudes, miedos, rebeldías, etcétera...
Por ejemplo, cuando surgió el órgano de tubos, los templos estaban
acostumbrados a que solo el coro cantaba, los cantos gregoriano y polifónico
eran lo normal, y muchas iglesias rechazaron el uso del órgano por
considerarlo demasiado "moderno" e irreverente, y no lo permitían.
Eso mismo sucedió con el uso de la batería, la guitarra y el bajo eléctricos, el
sintetizador, etc… Solo que ahora el instrumento tradicional ya es el órgano.
Como usar la modernidad
Durante la Reforma de Lutero, sucedieron dos fenómenos que hicieron mas
profundo el efecto de este movimiento sobre los fieles:
* La publicación de la Biblia traducida al alemán y reproducida en la
imprenta, recién inventada por Guttemberg.
* La composición y proliferación de cantos populares con letras cristianas.
Los cantos eran compuestos con estilos populares, muchas veces tomando
melodías ya existentes y cambiándoles la letra, lo que los hacía mas
accesibles y cantables para todo la gente. (Ej.: Castillo Fuerte, de Martín
Lucero, que era una canción de taberna)
Así, los fieles se sentían mas identificados con esa expresión de fe que con
aquella de los cantos "incantables" de la polifonía, que además estaban en
una lengua desconocida. (el Latín).
Muchas de las deserciones que sufrió la Iglesia Católica en aquel entonces,
fueron promovidas por el hecho de que las recién nacidas iglesias de la
reforma les ofrecían el evangelio en su propia lengua y en su propia música.
No es pues de extrañarse que la gente se sintiera atraída a abrazar la fe de
una manera mas vivencial o a protestar contra la fe católica.
Hasta nuestros días, nuestros hermanos separados utilizan muy sabiamente
la Biblia y la música para ganar almas para Cristo y para sus iglesias.
Debemos reconocer en ellos un genuino deseo de predicar a Cristo, y una
verdadera dedicación en el uso de la modernidad al servicio de la
evangelización.
Nosotros como católicos debemos aprender de ellos, como dice San Pablo:
"Examinadlo todo y quedaos con lo bueno".
Inculturación
Las tendencias musicales de la música son muchas, y la palabra clave para
su buen uso es LA INCULTURACION del Evangelio.
La inculturación del evangelio es la adaptación de las formas (no del
contenido) en que se proclama el evangelio a la cultura particular de un
pueblo o de un grupo de personas.

56
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Algunos ejemplos de inculturación son la cristianización y uso de las fiestas
populares para adaptarlas a una fiesta cristiana. Los misioneros que llegaron
a América sabían muy bien esto, y por eso inventaron o adaptaron tantas
expresiones como las posadas, la piñata, las peregrinaciones con danzantes
indígenas, el uso del Nahuatl para la evangelización, etcétera.
La maestra de la inculturación fue María, que se apareció a Juan Diego y le
habló en su idioma, en el cerrito en donde se veneraba antes a una diosa.
María de Guadalupe se pintó en su propia ropa, sanó a su tío, y hasta tomo
su color de piel, todo ello para ganar su corazón y el de todos los habitantes
del Anahuac para Cristo. Por eso ella es la Primera Evangelizadora de
América.
Nosotros debemos pensar en esa inculturación cuando escogemos los estilos
musicales con los que vamos a expresar el Evangelio.
Elección de estilos musicales
Hay dos elementos principales para la elección de los estilos musicales a
utilizar para la evangelización: a) En cuanto al Grupo Social/Cultural y b) en
cuanto al proceso de acercamiento a Dios.
a) En cuanto al Grupo Social/Cultural
Es muy evidente que basándonos en la inculturación, la música que elijamos
esta en función del grupo social/cultural al que nos dirigimos.
A manera de ejemplo:
Como hablarle a los ancianos de un asilo? Con un estilo musical tranquilo,
cantos populares antiguos y llenos de esperanza.
Como hablarles a los jóvenes de un barrio? Con un estilo musical movido,
rapero, cumbianchero, norteño, rockero, etcétera.
Los elementos que distinguen a un grupo social/cultural de otro son:
" La edad (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos)
" La nacionalidad
" El idioma
" El grupo de origen racial (Hispanos, anglosajones, afroamericanos, etc…)
" La formación educativa (básica, media, universitarios…)
" La condición de su entorno (escuelas, barrios, cárceles, asilos, grupos
apostólicos, pandillas…)
En función de estos elementos, se forman las preferencias musicales de la
gente, y como todos sabemos, cada estilo se convierte en un lenguaje musical,
que un grupo entiende y que otros grupos no entienden. Este "lenguaje"
ayuda a cada miembro del grupo a identificarse con su grupo, a diferenciarse
de los otros grupos, a tener su "propia" identidad, a sentirse seguro, etcétera.
Por ello, aun sin haber escuchado la letra de un canto, el lenguaje musical
puede provocar total aceptación o total rechazo, en un grupo!!

57
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Las palabras de San Pablo nos dicen que es lo que debemos de hacer: "Con
los gentiles me hice gentil, con los judíos me hice judío, para ganarlos a
todos para Cristo"
Así pues, no le tengamos miedo a estilos musicales que no son nuestra
"lengua madre", y tengamos en cuenta las palabras de San Pablo al
dirigirnos a los diversos grupos social/culturales.
b) En cuanto al proceso de acercamiento a Dios
Parte fundamental de la evangelización es "ir y HACER DISCIPULOS de
Cristo". Por ello, la música no solo habla en el lenguaje musical "básico",
sino que va mas allá, educa en la fe y enseña a orar, porque la música es
para "La Gloria de Dios y santificación de los fieles".
Por ello, la música de Taize (estilo meditativo, tranquilo, con letra sencilla y
repetida) ha tenido tanto impacto en los jóvenes, porque les lleva "mar
adentro" en el encuentro con Dios.
Así pues, la elección de los estilos va, no solo en función del grupo
social/cultural, sino también en función del proceso de acercamiento a la
presencia de Dios en el que les vamos llevando.
En la charla "la música en la alabanza y la adoración", distinguíamos tres
"lugares" o grados de acercamiento a la presencia de Dios:
a) Los Atrios: Era el lugar donde todos llegaban desde lejos, lugar de fiesta,
tamboril, pandero, danza… Es el primer punto de encuentro con Dios, y se
relaciona con la Alabanza: La expresión de amor con todo nuestro cuerpo.
NUESTRA ALABANZA DEBE SER ATRACTIVA!!, La música de Alabanza
debe ser fuerte, festiva, rítmica, sonora, bien tocada, rica en ritmos e
instrumentos, participativa, fácil de cantar, pegajosa, alegre. Y la letra debe
proclamar a Dios de manera vivencial, bíblica y litúrgica.
b) El Lugar Santo. El pueblo de Dios entraba en conocimiento de su Señor
por medio de la Luz de su Palabra. El ambiente es de mayor recogimiento y
reflexión que en los atrios, estamos en un lugar interior, que se relaciona con
la mente: meditación de la Palabra, la oración mental y "el comienzo de la
Adoración". Así como en la alabanza utilizábamos todo el cuerpo para
expresar nuestro amor a Dios, ahora nuestra mente expresa su amor a Dios
meditando la Palabra y adorándole principalmente con nuestra mente. El
estilo musical a escoger es mas tranquilo y reflexivo. La música debe
invitarnos a profundizar, a no quedarnos solo en lo exterior (lo corporal)
sino a disponernos de corazón a ir mas adentro en el encuentro con Dios.
c) El Santo de los Santos. En este lugar del Templo estaba el arca de la
Alianza, era el lugar del encuentro "cara a cara". El Santo de los Santos se
relaciona con nuestro espíritu, y con la Adoración y la Contemplación.
Hemos caminado del cuerpo a la mente y ahora caminamos de la mente al

58
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
espíritu. El estilo musical a escoger es muy sencillo, a veces se repite una
misma frase sencilla una y otra vez, porque en la adoración espiritual y "no
hacen falta las palabras". La música puede ser con muy pocos instrumentos,
o incluso a capella, y conviene que haya silencios fecundos.
Al combinar los dos criterios, (por grupo social/cultural y por nivel de
acercamiento) logramos hablar el lenguaje del grupo y ayudamos a llevarlos
mas eficazmente a la presencia de Dios. A manera de ejemplo, en el primer
nivel acercamiento hay estilos musicales como la cumbia, el rock pop, la
zamba, la polka, el rap, la salsa, etc… La elección dependerá de cual es el
grupo social/cultural.
Estilos propios e impropios
Todos sabemos que existen estilos musicales que son propios para una
situación y otros que no son propios para esa misma situación. Es obvio que
el la cumbia o el rock pesado no son propios para el "Lugar Santo" ni para el
"Santo de los Santos", porque no tienen las características de mover a la
adoración o a la contemplación. Sin embargo, algo muy diferente es afirmar
que un ritmo o estilo tiene una esencia intrínsecamente maligna. Se ha
hablado mucho de los peligros de ciertos estilos por supuestamente contener
una esencia intrínsecamente maligna. El rock pesado, es objeto de un fuerte
escrutinio y es muy poco aceptado en los ambientes cristianos por esta razón.
Si vemos el Catecismo de la Iglesia Católica, pocas cosas son
intrínsecamente malas, en tanto que fueron creadas por Dios. (una planta de
marihuana no es mala en si misma, un aborto deliberado si lo es). Yo en lo
personal no creo que un ritmo o estilo, independientemente de la letra, pueda
ser intrínsecamente maligno, pues implicaría que una secuencia rítmica o
una combinación de instrumentos son malos en si mismos, cosa que no está
prevista en el Catecismo ni en ningún lado.
No obstante lo anterior, debemos ver a los estilos musicales de origen
secular, y particularmente la música que ha nacido en un contexto
anticristiano (o incluso satánico) como veía San Pablo a la carne inmolada a
los ídolos, en 1 Corintios 8 y 10. Se trataba de carne que, habiendo sido
sacrificada a los ídolos, se vendía después en el mercado, pues eran muchos
los sacrificios y ni modo de desperdiciar tanta carne. Ibas al mercado y quizá
sin saberlo, estabas comprando carne que había sido inmolada a un ídolo.
San Pablo, no lo reprobaba, pues "nada son los ídolos y solo existe Dios", y
además si tú das gracias a Dios por lo que vas a comer, estas ofreciendo a él
los alimentos, y él los bendice y santifica.
Así decía San Pablo en 1 Cor 10, 23 ss: "Todo es lícito", mas no todo es
conveniente. "Todo es lícito", mas no todo edifica. Que nadie procure su
propio interés, sino el de los demás.

59
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Comed todo lo que se vende en el mercado sin plantearos cuestiones de
conciencia; pues del Señor es la tierra y todo cuanto contiene. Si un infiel os
invita y vosotros aceptáis, comed todo lo que os presente sin plantearos
cuestiones de conciencia.
Mas si alguien os dice: "Esto ha sido ofrecido en sacrificio (a los ídolos)", no
lo comáis, a causa del que lo advirtió y por motivos de conciencia.
No me refiero a tu conciencia, sino a la del otro; pues ¿cómo va a ser
juzgada la libertad de mi conciencia por una conciencia ajena?

Y tambien, en 1 Cor 8 4-13


Ahora bien, respecto del comer lo sacrificado a los ídolos, sabemos que el
ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. Pues aun
cuando se les dé el nombre de dioses, …, para nosotros no hay más que un
solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y
un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos
nosotros.
Mas no todos tienen este conocimiento. Pues algunos, acostumbrados hasta
ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia,
que es débil, se mancha.
No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos
porque no comamos, ni somos más porque comamos. Pero tened cuidado que
esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. En efecto, si alguien te
ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un templo de ídolos,
¿no se creerá autorizado por su conciencia, que es débil, a comer de lo
sacrificado a los ídolos?
Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo!
Y pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, que es
débil, pecáis contra Cristo. Por tanto, si un alimento causa escándalo a mi
hermano, nunca comeré carne para no dar escándalo a mi hermano.
Llevando esta reflexión de San Pablo a nuestro contexto, podemos decir,
respecto de los estilos musicales de origen mundano, mas o menos lo
siguiente:
"Pues algunos, acostumbrados hasta ahora al estilo musical, usan este estilo
musical como sacrificado a los ídolos, y su conciencia, que es débil, se
mancha.
No es ciertamente el estilo musical lo que nos acercará a Dios. Ni somos
menos porque no lo usemos, ni somos más porque lo usemos. Pero tened
cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. En efecto,
si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, participando de este estilo

60
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
musical dedicado a los ídolos, ¿no se creerá autorizado por su conciencia,
que es débil, a escuchar música idólatra o satánica?
Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo!
Y pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, que es
débil, pecáis contra Cristo. Por tanto, si un estilo musical causa escándalo a
mi hermano, nunca usaré ese estilo para no dar escándalo a mi hermano.
NIVEL INTERMEDIO
3.Elementos y fuentes de composición
I. Repaso
En la charla de Fundamentos de Composición citábamos algunos pasajes de
la Biblia muy importantes:
Salmo 98, 1 Cantad a Yahveh un canto nuevo, porque ha hecho maravillas;
Salmo 96, 1 -4:
"Cantad a Yahveh un canto nuevo,
cantad a Yahveh, toda la tierra,
cantad a Yahveh, su nombre bendecid!
Salmo 33, 1 a 3:
Gritad de júbilo, justos, por Yahveh!,
de los rectos es propia la alabanza;
¡dad gracias a Yahveh con la cítara,
salmodiad para él al arpa de diez cuerdas;
cantadle un cantar nuevo,
tocad la mejor música en la aclamación!
Decíamos que el primer paso para la composición de un canto nuevo es
necesariamente la oración y la intimidad con Dios. El es quien pone en
nosotros el canto nuevo, como dice el Salmo 40, 4 "Puso en mi boca un canto
nuevo, una alabanza a nuestro Dios; muchos verán y temerán, y en Yahveh
tendrán confianza".
El segundo paso es el estudio de técnica musical, la formación doctrinal y el
conocimiento de las fuentes de composición.
II. Elementos y Fuentes de Composición
Nos referimos a "elementos" como aquellos aspectos que hacen que una
composición sea buena o mala desde el punto de vista literario, musical y
espiritual. Como nos enseña Juan Pablo II en su encíclica "Fides et Ratio", la
fe y la razón son las dos alas con las que el espíritu del hombre vuela hacia
Dios. Así pues, en los elementos de composición de música para gloria de
Dios y santificación de los fieles, intervienen la fe y la razón, y deben estar
armónicamente presentes en toda la composición, para que tanto la fe como
la razón participen de la alabanza a Dios.
II.1 Elementos Literarios

61
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Veamos los elementos literarios principales: Rima, métrica, cadencia,
tiempo, sujeto.
" Rima: Es la concordancia de terminación de las frases. La rima es uno de
los elementos que hacen que un texto sea prosa o sea verso. Nuestras letras
no necesariamente tienen que ser rimados, pero es conveniente. Un ejemplo
de rima:
Altísimo Señor
Que supiste juntar
A un tiempo en el altar
Ser cordero y pastor
Quisiera con fervor
Amar y recibir
A quien por mí
Quiso morir

Vemos que la rima no tiene que ser 100% perfecta, por ejemplo, "A quien por
mí" no aparece rimando con ninguna otra línea, pero no estorba a la
conformación poética de la canción.
Debemos evitar rimas repetitivas:
Tu en quien siempre creí
Hoy haz puesto tu mirada en mí
Y al experimentar esto que no merecí
Hoy me rindo ante ti
Tu amor infinito me ofreces aquí
Con calidos ojos me llamas así:
Ven a mí, ven a mí
El problema de esta "rima" es que se vuelve empalagosa y repetitiva, por lo
que puede distraer mas que inspirar.
" Métrica: Es el uso de un mismo número de sílabas fonéticas en cada frase
de la letra. En el primer ejemplo de arriba, las primeras 6 líneas tienen 6
sílabas:
Al - ti - si - mo - Se - ñor (6 sílabas) ahora, bien, fonéticamente, también esta
línea tiene 6 sílabas: "A_un - tiem - po_en - el - al - tar En general, la
métrica es mas importante que la rima para componer canciones. La rima
puede ser mas libre o casual, y a veces darse y a veces no, pero la métrica es
mas necesaria para poder dar al canto la cadencia.
" Cadencia: La cadencia es el ritmo natural que tienen algunas frases. Para
entender el concepto de cadencia, vamos a imaginarnos a uno de esos
políticos que suelen hablar con mucha rimbombancia o "cadencia" en los
discursos públicos: por ejémplo:

62
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
"Ví va la Pa tria, com pa trio tas" (9 sílabas) tiene cadencia acentuando las
letras subrayadas.
Para hacer una canción con esa línea, tendrémos que encontrar otra línea
que tenga la misma cadencia.
Aunque tenga 9 sílabas, la frase "mi ca mi sa es co lor na ran ja" tiene una
cadencia distinta, porque las sílabas acentuadas son otras.
Ví va la Pa tria, com pa trio tas (se acentúan la 1, 4,6 y 8)
mi ca mi sa_es co lor na ran ja (se acentúan la 3, 6 y 8)
así pues, una frase con la misma cadencia a "viva la Patria" será por
ejemplo:
"Quie ro fri jol es con ejótes" , porque se acentúan la 1, 4,6 y 8) y tiene la
misma cadencia que
"Ví va la Pa tria, com pa trio tas" (se acentúan la 1, 4,6 y 8)
" Tiempo: Toda frase normalmente debe estar enmarcada en una referencia
de tiempo, esto es presente, pasado, futuro. Hay ciertas reglas que no
debemos romper al componer las frases, tratando de no cambiar el tiempo en
que está ubicado el canto: "Alabemos a Dios porque es bueno" todo está en
tiempo presente. Tambien podemos conjugar los tiempos: Por ejemplo,
podemos decir "Te alabaré porque tú me salvaste", pero no podemos decir:
"Yo te alababa porque tú me salvarás", porque se pierde el sentido de lo que
queremos expresar.
" Sujeto: El sujeto se refiere al uso de referencias a la persona o personas:
"yo, tú, él, nosotros, vosotros, ustedes, ellos". Normalmente en un canto no
hay cambios de sujeto, mas que uno o dos, ejemplo:
Cantemos al Señor, (nosotros),
Que bueno eres, Señor (tú)
No es correcto que cambiemos arbitrariamente de sujeto en medio de la
composición, porque se confunde el mensaje. Por ejemplo, no podemos decir:
"Alabemos al Señor porque me salvaste, alabenlo"
Aquí hay 3 sujetos distintos "alabemos" (nosotros), me salvaste (tú), y
alabenlo (ustedes).
En ejemplo de un mal uso del sujeto o de cantos de sujeto erroneos es una
cancion que dice:
"Alaba al Señor eternamente" (tú)
invoquenle para esperar salvación (ustedes)
cantad aleluya, cantad alelu (vosotros)
invoquenle, su nombre invocad (ustedes y luego vosotros)
alabemos al Señor (nosotros)
II.2 Elementos musicales:

63
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Elementos musicales son el modo tonal, el tempo, el ritmo y el compás, todos
ellos dando una estructura a la línea melódica.
" Modo tonal: Se refiere a si el canto es en acordes menores o mayores. El
modo tonal determina el carácter musical del canto, porque los modos
evocan ciertos sentimientos o ambientes que pueden ser propicios para el
mensaje de la letra. Por ejemplo, una secuencia de acordes Mim, Re, Do, Si 7
crea una cierta sensación, diferente a la sensación que se crea con una
secuencia de acordes La, Re, Mi. La primera secuencia es mas propia para
expresar cierto mensaje, la segunda para expresar otro. La segunda
secuencia podria usarse para un canto alegre, un canto infantíl, celebrativo,
etc… pero no podria usarse para un canto funerario.
" Tempo: Allegro, andante, largo, etc… suelen ser nombres para darle a la
velocidad en que un canto se entona. En general, metrónomo en mano, los
rangos de tempo son los siguientes:
o Prestissimo 200 (tic/seg)
o Presto 180
o Allegro 120 - 160
o Moderato 110
o Andante 80 - 100
o Adagio 70
o Larghetto 60
o Largo 50
" Ritmo y compás: Los tipos de compas se refieren al número de notas
negritas que hay en un compas: 4/4, 3/4, 2/4. Por ejemplo, si para seguir un
canto debemos decir "undostres,undostres" pues claramente es un 3/4, como
por ejemplo un vals. Si decimos "undos, undos" entonces es 2/4, como una
marcha.
Al igual que el modo tonal, cada ritmo provoca sensaciones diferentes y
puede ser adecuado para ciertos mensajes y para otros no.
II.3 Elementos y fuentes espirituales
La parte mas importante de nuestra composición es que el canto tenga
elementos y fuentes espirituales, que sea en otras palabras, inspirado por la
moción del Espíritu Santo en nosotros. Elementos espirituales de un canto
son la unción, el poder y la gracia. Cuando un canto tiene estos elementos,
quien canta con él o lo escucha es tocado en su espiritu, y siente el impulso
de acercarse a Dios.
En la charla de fundamentos de composición deciamos que hay 3 fuentes de
composición principales, en cuanto a la letra:
1) Los Salmos e himnos de la Biblia
2) los himnos y poemas de la liturgia y de la tradición de la Iglesia y de los

64
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
santos
3) las palabras que nacen de nuestra propia inspiración personal
Entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros
litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del
espíritu de oración y gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes,
lo cual hace que nuestra composición tenga unción, poder y gracia.
Decíamos que debemos privilegiar las fuentes probadas (las 1 y 2 de arriba)
y si hacemos un canto de nuestra propia inspiración, debemos someter el
texto a una revisión cuidadosa.
Al estudiar los escritos de la biblia, o la liturgia o los escritos de los santos,
debemos orar con ellos, y apropiarnos la experiencia que allí se manifiesta.
Recuerdo que al componer música para los poemas de San Juan de la Cruz,
algo que me detenía era el temor a tratar de expresar algo que yo nunca
había sentido. En oración le pedí al Señor, por intercesión de San Juan, que
me permitiera experimentar aquello que inspiró a San Juan a componer tan
hermosos poemas, y fui descubriendo que en mi propia experiencia de
oración carismática yo tambien había tenido momentos de gracia, de
contemplación, de "volar alto", y tambien había tenido "noches oscuras".
Esto me permitió componer con confianza, al saber que no estaba narrando
algo ajeno a mi mismo.
Por ejemplo, cuando leamos el Salmo 51 (Miserere) para ponerle música, no
pensemos solamente en David y su pecado (el adulterio con Betsabé y la
muerte de Urías) sino pensemos en nuestro propio pecado, y oremos, oremos
mucho, y ya desde esa actitud de arrepentimiento, humillación y oración,
hagamos la música para el Salmo. Así la música tendrá unción.
Es importante, al estudiar un escrito espiritual, compenetrarnos del texto y
del contexto, esto es, no solo lo que dice la lectura "Elí, Elí, lema sabactaní",
pues nos podemos equivocar en nuestra interpretación: "Está llamando a
Elías". Debemos ser fieles a las fuentes de lo que leemos, pero tambien
podemos ponerle de nuestras propias palabras, pero SOLO SI
ENTENDEMOS BIEN EL CONTEXTO!!! De otro modo podemos estar
distorsionando el mensaje.
Al tratar de componer sobre los escritos de un Santo, es importante
HACERNOS AMIGOS DEL SANTO. Conocer la situación histórica, los
testimonios de su vida, todo su entorno, para comprender cual era la
situación humana y espiritual que le llevó a escribir aquello. Y sobre todo,
IMITARLE!!! Para eso nos lo dio la Iglesia, no para prenderle velitas o
ponerlo de cabeza (como suelen hacer las muchachas con San Antonio) sino
sobre todo y primeramente, para tener su ejemplo, imitarle y contar con su
intercesión.

65
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Oremos: Señor, te pedimos que inspires muchos cantos llenos de unción, de
poder y de gracia para que te demos Gloria, para expresarte nuestro amor y
para hermosear a tu Iglesia con joyas y perlas de alabanza y adoración. Que
por medio de nuestros cantos se restaure el templo espiritual y todo tu pueblo
sea santificado y te ame mas y mas cada dia.
Amen
NIVEL INTERMEDIO
4. Taller de Composición Intermedio
I. Repaso
Ya vimos que nuestra preparación comienza con ORACION y ESTUDIO,
según se menciona en las charlas de composición y en el taller de
composición del nivel básico.
En el taller del nivel básico vimos un método que constaba de los siguientes
pasos:
1. Oramos
2. Escogemos un tema:
3. Estudiamos y oramos sobre el Texto y el Contexto:
4. Versificamos el Texto y Contexto
5. Pulimos el texto versificado
6. Le damos la Cadencia y Ritmo
7. Escogemos el modo musical
8. Ponemos la línea melódica
A esto último habría que agregar la fase de "probar el canto", que es
presentarlo a nuestros hermanos de comunidad, a nuestros amigos en Cristo,
y escuchar sus comentarios y críticas. Todo canto puede volver a pulirse mas,
perfeccionarse, o incluso desecharse y cambiarse por otro, si no tiene el
efecto que queremos.
Hoy vamos a ejercitar un método mas "libre y espontáneo" para componer.
Está basado en la dinámica del canto inspirado. Te recomiendo que antes de
hacer este taller des una hojeada rápida al tema del Canto Inspirado que
viene en el Nivel Básico.
II. Oración
Oremos:
Padre celestial, somos tus hijos amados, y sabemos que nos amas
entrañablemente. Haz que aprendamos el lenguaje de los ángeles y santos, el
idioma del cielo, que es la alabanza y la adoración por medio del canto.
Abre mis labios Señor, y mi boca proclamará tu alabanza. Mi lengua es la
pluma de un escriba veloz, y voy a cantar, voy a salmodiar. Despierta alma
mía, despertad, arpa y cítara!!
Amen

66
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
III. Dinámica de Canto Inspirado e Improvisación en el Espíritu
Hemos estudiado a los levitas y cantores, y a aquellos que profetizaban
cantando, pues tenían ese don de Dios. Ellos eran conocedores de la ley,
estudiosos consagrados al servicio del templo, hombres santos. Nosotros
podemos hacer de nuestra oración una experiencia como la de esos hombres,
y cantar al Señor libremente en el Espíritu. Esta experiencia es muy familiar
para quienes vienen de un contexto de espiritualidad carismática, pero para
quienes no puede ser difícil de entender.
Hoy vamos a dedicar un tiempo a vivir esta dinámica, porque es una de las
fuentes mas poderosas y eficaces de la composición. Te invito a hacer esta
dinámica en un ambiente de oración y libertad.
III.1 Hagámonos como niños: Muchas veces nos han dicho que nosotros, por
mas que demos gloria a Dios, no aumentamos su Gloria ni un ápice, porque
la gloria de Dios no depende de que nosotros se la demos o no. Eso dicen los
teólogos. Pero Jesús, en el evangelio, dice algo muy diferente: El dice: "Mi
Padre ENCUENTRA SU GLORIA en Ustedes, en que Ustedes den fruto."…
Esto quizá no les guste a los teólogos, pero nos gusta a los místicos, porque
Dios se comporta como un Papá amoroso, que tiene muchos siervos grandes
y poderosos (los arcángeles, querubines, serafines y ángeles) y nos tiene a
nosotros, sus hijos pequeños…
Así pues, cierra tus ojos e imagínate una gran sala, llena de gloria y
esplendor, donde cada uno de estos grandes siervos excelsos dan gloria a
Dios…
"¡Gloria, Gloria, Gloria!" Dicen sin cesar los ángeles y arcángeles, los
querubines y serafines, y presentan ante Dios Padre sus grandes hazañas, sus
hechos portentosos y sus grandes milagros realizados en su honor.
Dios Padre, sin embargo, por alguna extraña razón "no encuentra en ellos su
gloria"! Los teólogos no se explican que pasa, pues al parecer Dios dejó
extraviada su gloria en alguna parte del universo, y la esta buscando, pero no
la encuentra en las proclamas de los ángeles…
Pero de pronto entra a la gran sala un niño pequeño, llevando en la mano
una hoja con un garabato pintado. Es el dibujo de un niño tomado de la
mano de su Papá. Ese niño eres tú, y tu Papá es Dios. Dios Padre se levanta
de su trono y se pone de rodillas para poderte ver cara a cara a tu estatura, y
pide a los ángeles que guarden un poco de silencio para escuchar lo que le
vienes a decirle y ver lo que vienes a mostrarle. Entonces le dices:
"Papá, hice este dibujo para tí, mira: este eres tú, y este soy yo, y vamos de la
mano. Ah!, y también te quiero cantar una canción que hice para ti.…"
Y Dios Padre, ENCUENTRA SU GLORIA en ti, como un papá que se
enorgullece de los garabatos del hijo mas pequeño, y no se fija tanto en las

67
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
grandes obras de los hijos mayores. Dios Padre, lleno de orgullo paternal,
pide entonces a todas las huestes celestiales que guarden total silencio y
escuchen con atención la canción que SU HIJO, el MAS PEQUEÑO, hizo
para Él. Y tú comienzas a cantar.
III.2 Cántale con amor: No te pongas nervioso, no importa si lo que le cantas
es feo o desafinado a los oídos de los hombres, ¡Cantale libremente lo que
brote de tu corazón!! Dios Padre esta escuchándote, y ENCUENTRA SU
GLORIA en ti. Si lo que le cantas no tiene mucho sentido o se oye
desarticulado tampoco importa, porque Él se llena de ternura con lo que le
ha venido a cantar su hijito pequeño. Es mas, no te conviene pretender sonar
demasiado elegante o rimbombante, porque entonces le estarías cantando ya
como un "hijo grande", un Bethoven o un Mozart… Y dejarías de tener los
privilegios del hijo pequeñito.
Simplemente coge tu guitarra o tu pandero o las palmas de tus manos y
cántale lo que te brote del corazón, dile que lo amas, díselo sin temor, y
llámale Abbá, papito, papá, y abrázalo con tu corazón, y salta, y danza, si
quieres.
III.3 Haz una "plana" de "Te Amo": No se como se diga en otros países, en
México se dice "plana" a una hoja que en el kinder te dejan hacer de tarea,
donde pones muchas veces una frase, para ejercitar tu letra. Haz una de estas
planas en tu cuaderno de oración, (supongo que tienes uno, si no lo tienes,
comienza uno ahora) ponle "Te amo, te amo, te amo…" y llena una media
página o una página completa. Y cada vez que escribas "te amo" díselo en
voz bajita. Yo tengo docenas de estas planas en mis cuadernos de oración. No
se lo enseñes a nadie, porque van a creer que estás loco, pero ten en cuenta
que todos los ángeles y santos ven tu cuaderno, porque Dios Padre se los
muestra lleno de orgullo diciendo: "Miren! Mi hijo, el mas pequeño me ama y
ya sabe escribir para mí!!!"
III.4 Escribe lo que quieras: Ya que ejercitaste tu caligrafía del idioma del
cielo, y que todos los ángeles y santos están leyendo lo que escribes por
mandato de Dios Padre, escríbele y cántale una canción, o un poema o un
cuento, o hazle un dibujo, o talla en mármol una "Pietá", o pinta una última
cena, o componle una sinfonía, o una danza, o escribe un libro. Eso sí, hazlo
siempre diciendo por dentro "te amo", como un niño pequeño, y termina con
una oración.
IV. Ahora Qué?
Si ya terminaste tu canción, tu poema o lo que le hayas hecho a Dios Padre,
puedes cantarle otro rato, puedes jugar o puedes escribirle otra canción, o
ponerle a tu canción otra música, o hacer una canción de tu plana de "Te
amo", el taller ya terminó, es la hora del recreo. Y no lo olvides: Dios Padre

68
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
ENCUENTRA SU GLORIA en ti, en que tú le cantes y le digas que lo amas, y
en que des fruto.
V. Conclusión
Muchas personas creen que para componer al Señor se requiere una
capacidad humana super especial. Yo soy testigo de que no es así. Tengo
hermanos en mi comunidad que han compuesto canciones en medio de una
asamblea de oración, tan hermosas! Y luego ya no han compuesto mas
canciones nunca mas, lo que me demuestra que no tienen una capacidad
humana especial, sino que, llenos del Espíritu proclamaron en ese momento
la obra de Dios.
Fíjate en el Canto Inspirado de María: "Proclama mi alma la grandeza del
Señor, y se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador…". María no se puso a
componer ese canto cuidadosamente en el camino a la casa de Isabel, no
estuvo estudiando las rimas o las métricas, simplemente cantó con el corazón,
llena del Espíritu Santo, al recibir el saludo de Isabel, y el canto que brotó
fue tan hermoso que San Lucas lo recogió en el Evangelio, y las palabras de
María son Palabra de Dios!!!. Claro, María conocía las escrituras, la prueba
de ello es que sabía las promesas mesiánicas y sabía que Dios favorece a los
humildes y a los pobres los colma de bienes… De toda esta "Lectio Divina"
que María había hecho anteriormente estaba impregnado su pensamiento y
su corazón cuando cantó el Magnificat. Por eso, nuestros cantos mas
hermosos brotarán espontáneamente de estos momentos de oración, llenos
del Espíritu Santo y serán los cantos que toquen mas corazones.
Nuestros cantos no son "palabra de Dios", a menos que sean textualmente
tomados de las sagradas escrituras, no te tomes tan en serio tus propias
composiciones, si alguien te sugiere algún cambio, escucha con humildad y
acepta lo que sea para mejorar. Por sobre todas las cosas, haz todo por
amor.
Amen.
NIVEL INTERMEDIO
5. Sonorización: Instalación y operación
Ing. Carlos Borrego
Introducción, por Federico Carranza:
En el curso básico hablamos de la verdadera importancia que tiene el equipo
de sonido en cualquier tipo de actividades que realizamos en nuestras
comunidades, iglesias, parroquias, etc. He pedido a Carlos Borrego, que ha
sido nuestro ingeniero de audio y ha grabado nuestras producciones desde
hace casi 10 años, (además de sonorizar y producir muchos eventos
religiosos y seculares), que preparara esta charla, desde su propia
experiencia. Para mi es un honor presentarles a Carlos como gran amigo,

69
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
colaborador y miembro de tiempo completo del equipo de Corazón de Arpa
Producciones. A continuación los dejo con Carlos Borrego:
1. Importancia del equipo de audio
El otro día estaba viendo la película "Gladiador" y me percaté de algo muy
chistoso para mí (que me dedico al audio al 100%): En el coliseo romano,
mientras hablaba el Cesar o las autoridades ante la muchedumbre (que a la
vista eran muchísimos) ellos hablaban fuerte y curiosamente todos le
escuchaban claramente. ¡Ni en sueños seria lógicamente posible que todos
escucharan en forma clara y precisa lo que la persona estaba diciendo!, pero
claro, todo puede pasar en las películas.
Esto no pasa en la vida real; si estuviéramos presentando un concierto en un
estadio de fútbol, creanme, sin equipo de sonido el concierto seria un fracaso.
Por eso debemos de aprender como sonorizar un lugar, como instalar las
bocinas y cómo operar el sonido durante la actividad que realizamos.
2. Quien es el responsable de que se oiga bien?
La responsabilidad de que la comunicación sea efectiva la comparten, tanto
la persona que está parada dando el mensaje, ya sea músico, grupo, coro,
sacerdote, como también la persona que instala y opera el sonido. Si un coro
está cantando como los ángeles, afinados, con notas preciosas, tocando sus
instrumentos en forma majestral, pero no se oye bien, o el sonido está mal
regulado, entonces difícilmente la gente entenderá el mensaje, y difícilmente
saldrá bendecida de eso. Igualmente, si alguien opera el sonido en forma
perfecta pero sonorizando a un cantante totalmente desafinado o un coro con
la guitarra desafinada, se oirá muy mal.
Recordemos que las cosas que se hagamos para nuestro Dios y su Pueblo la
Iglesia debemos hacerlas bien, como dice el Salmo: "Tocad la mejor música
en la aclamación".
Ya que entendemos la importancia del sonido para los coros, grupos, obras
de teatros, conferencias, misas, etc. dentro de nuestro ambiente religioso,
veamos que debemos tomar en cuenta para la sonorización adecuada:
3. Las Bocinas y el eco:
Siempre procura usar o tener bocinas medianas (una bocina que tenga su
agudo y su bocina de 12 o 15" y que sean varias. No te recomiendo que
adquieras bocinas de subwoofers o graves (cajones con bocinas de 18");
normalmente no se necesitan; inclusive si sonorizas bajo eléctrico y batería,
lo mejor es comprar bocinas medianas que se puedan poner en pedestales
para que puedan estar en alto y así cubrir mas áreas con menos cantidad de
volumen.
Antes de realizar la instalación debes de analizar el lugar detenidamente,
debes de checar cuanto eco tiene el lugar. Eso se puede comprobar

70
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
aplaudiendo una vez, de esa manera te vas a dar cuenta que tanta longitud
tiene el eco en el lugar y sabrás también que tipo de frecuencia (ya sea
agudo, medio o grave) es el que predomina en el lugar.
Una vez analizado el eco, debes de ver cual es la forma mas conveniente para
acomodar las bocinas, tratando de que el sonido sea distribuido en forma
equitativa. Procura que el sonido pueda llegar a cada parte del lugar sin
interferencias: columnas, curvas en el lugar, recintos con varias secciones,
lugares con gradas, etc. Ponte en contacto con el encargado del evento, misa,
conferencia, etc. para cualquier duda. Ponte de acuerdo con él y procura
explicarle donde piensas ubicar el equipo, para evitar que después de haber
instalado todo te pidan que lo cambies de lugar!
Siempre busca un punto donde quieres que llegue el sonido: por ejemplo en
una iglesia donde hay un pasillo en medio y bancas a los lados, busca el
centro de uno de esos lados, tanto de lo largo como de lo ancho y dirije la
bocina a ese punto, de la manera mas "equitativa" posible, y si tienes mas de
dos bocinas (que es lo mas conveniente) distribúyelas dos enfrente (entre el
expositor o músico, etc. y la gente) y otras dos en medio del lugar. Así
tendrás menos problemas con los ecos de las iglesias, gimnasios, etc.
4. Coordinación con otras instalaciones
También debes de coordinarte con personas (si existen) que vayan a instalar
iluminación, pantallas de video, inclusive arreglos florales, etc. etc. para que
no obstruyan jamás las bocinas, se los comento porque me ha pasado
muchísimas veces, que me han puesto pantallas de proyección de video frente
a las bocinas (pensando la gente que el sonido va a "atravesar la pantalla") o
inclusive le quieren colgar cartelones, en fin, esto lo único que provoca es
cancelación o rebote del sonido, y eso es GRANDE PROBLEMA!!!
5. Monitores, monitores, monitores!!
Una vez instaladas las bocinas, la mezcladora y todo lo demás, debemos de
ubicar los monitores. He sido testigo de muchos conciertos, presentaciones,
etc. que han fracasado por falta de monitores, o por monitores mal operados.
Créanme: Es MUUUY probable que si un coro no se escucha a sí mismo
cantará mal, y si solo escucha el "rebote de la sala" cantará peor, porque el
rebote los va a desorientar. Si ese mismo coro canta escuchándose bien a sí
mismos, sabrán entonces cómo están cantando y tendrán una mejor
referencia para afinarse y ponerse a tiempo unos con otros. ESO ES UN
HECHO!!.
Los monitores se deben de colocar en el piso frente o a un lado de la (s)
persona que cantan y tocan(s) y deben de llevar una inclinación hacia arriba
ligeramente (esa inclinación viene comúnmente en los monitores de piso
diseñados para eso), siempre teniendo cuidado de que los micrófonos no

71
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
apunten nunca directamente hacia un monitor de piso, para evitar una
retroalimentación mejor conocida como "feedback" o "vicio"……..
Por cierto, como una vez dijo un gran hermano mío….. ¿Sabían que los
operadores o ingenieros en audio siempre debemos de luchar y tratar de
vencer el vicio? ..... jejeje…es solo para ver si me están siguiendo con la
misma atención que en el principio.
Muchas mezcladoras permiten dos salidas auxiliares "Aux 1 y Aux2". Te
recomiendo un monitor para el baterista y bajista, conectado a la mezcla
"Aux 2" además de los monitores para los cantantes con la mezcla "Aux 1".
Así, puedes darle una mezcla diferente a lo que va a escuchar el baterista y
bajista, respecto de lo que van a escuchar los cantantes.
6. Sound Check
Una vez que han sido conectados los monitores y las bocinas, debemos de
confirmar que todas las bocinas realmente están funcionando correctamente,
sin fallas de interrupción de sonido, porque si llega a existir un falso contacto
puede suceder exactamente lo mismo que con la corriente eléctrica, cuando
hay un falso, la corriente o la señal empiezan a variar mucho, por
consiguiente hay una sobrecarga de energía, empieza a haber un
sobrecalentamiento en el cableado y en éste caso también en la bocina y
amplificador hasta que se genera el corto que dañará el equipo.
Ya que haz verificado el buen funcionamiento de las bocinas, debes checar
micrófonos y cables de instrumento, y ojo en esto: Alguna vez les ha pasado
que, piensan que todo está listo y a la hora de empezar a cantar te das cuenta
de que tu micrófono no funciona??? ¡Y todo porque no lo probaron antes de
empezar!!!
Finalmente, haz el sound check con el grupo cantando, para regular la
mezcla debidamente y con anticipación. Recuerda que un salón sin gente
tiene mas eco que el mismo salón lleno de gente. Siempre que sea posible,
toma el tiempo necesario para el sound check del grupo antes de que llegue
la gente.
6. Regulación de la mezcla
Regular no significa subir los volúmenes de los instrumentos y voces y ya se
escuchó, NO, regular significa simplemente eso, regular los niveles de
instrumentos y voces para que no hayan volúmenes excesivos y todo tenga
armonía entre si; puede pasar que, si tu novia, hermana, amiga es la que
canta en el coro es a la que le subes mas de volumen, y créeme, suele
suceder, en ocasiones hay favoritismo a ese respecto y terminas regulando
sin objetividad. Cuando tu regules o sonorices toma en cuenta algo muy
importante: Siempre regula de tal modo que las voces, reguladas en forma
equitativa, siempre estén mas fuerte que los instrumentos.

72
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Recuerda que los instrumentos no dan el mensaje de Dios sino la voz, por eso
siempre ten presente que los instrumentos dan la armonía y colorido a la voz,
pero al final de cuentas lo que la voz hace es predicar la palabra de Dios por
medio del canto y por lo tanto se debe de entender el mensaje, eso lo aprendí
con el paso del tiempo y créeme, eso es lo mas importante de nuestro trabajo
como ingenieros.
Te recomiendo comenzar regulando primero la batería, luego los
instrumentos, luego las voces y terminar con todo completo. Para eso
necesitas de mucha colaboración y coordinación con los diferentes miembros
del grupo. Habla con su líder para que vayan estando disponibles a medida
que se van requiriendo y no hagan bulla.

7. Elementos de Respaldo
Ten a la mano un par de cables de micrófono y de instrumento previamente
probados también para poderlo cambiar si te falla uno durante el evento. Ten
también a la mano, si se puede, una guitarra de reemplazo por si se revienta
una cuerda en medio del evento!!
Es como salir a carretera, tienes que llevar llanta de refacción!!! Como dice
el dicho…. "el show debe continuar" y nosotros somos responsables de que
todo funcione.
8. Comentarios finales
Para terminar éste nivel de audio medio solo les quiero decir lo siguiente:
Como se dijo en el nivel básico, "El sonido es un servicio muy ingrato en
nuestros ambientes de apostolado, y requiere de una especial abnegación y
dedicación, tolerancia a la crítica, responsabilidad y fidelidad:
o El servicio del sonido solo llama la atención cuando se escucha mal,
cuando se vicia un micrófono, etc… Cuando sale todo bien nadie se da
cuenta de que dimos un buen servicio.
o Cargar y descargar el equipo, instalarlo, regularlo, todo ello es un
apostolado muy pesado, requiere llegar antes que todos e irse después de que
todos se han ido.
o Es cansado y no suele ser reconocido.
Muchas veces solo te toca recibir críticas, pocas veces elogios….."Pero"
cuando tus ojos ven que un hermano es tocado por el trabajo del o los
hermanos y por TU trabajo, no sabes el gozo y la satisfacción que siente tu
corazón, y eso, es tu mejor recompensa por parte del Señor, eso…… no tiene
precio y es tu mejor reconocimiento.
Piénsalo y veras que no me equivoco, si ya te pasó, lo entenderás, pero si aún
no lo has sentido, no te preocupes, ya lo verás.
Dios te bendiga.

73
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Ing. José Carlos Borrego Gzz.
Ingeniero en audio del Ministerio de Música de la Comunidad "Jésed".
Ingeniero responsable del estudio de grabación "Corazón de Arpa".
www.corazondearpa.com.mx/estudio
www.charlieborrego.com
E-mail: CarlosBorrego@yahoo.com
Tels: (81) 8115-9419, 8115-9421
www.corazondearpa.com.mx
NIVEL INTERMEDIO
6.Fundamentos de Producción de Música Católica
I. Principios Espirituales:
(Federico) En esta charla entramos al primero de los temas en el terreno de
la producción, promoción y distribución de música católica, aspectos
aparentemente menos espirituales y mas materiales de nuestro servicio a
Dios en la música. Entendemos por producción todo lo necesario para hacer
un álbum (un disco compacto o casete) con música y reproducirlo
masivamente. Para mi es un honor invitar a participar en la realización de
esta charla a mi hermano Hugo.
(Hugo) Hola Hermanos, mi nombre es Hugo Oviedo, formo parte del equipo
de producción musical de Corazón de Arpa Producciones, y por invitación de
Federico participo en esta charla con los aspectos de la producción musical.
(Federico) Muchas veces pensamos que cuando se trata de realizar un
proyecto con implicaciones materiales o económicas debemos seguir más los
criterios de las empresas del mundo, y dejar a un lado los criterios de Dios,
porque los criterios de Dios son de otra "esfera de aplicación".
Sin embargo, la producción, promoción y distribución de música católica,
deben realizarse con los mismos principios espirituales que cualquier otra
actividad del Reino de Dios, porque somos personas íntegras, que en todas
las esferas de nuestra vida aplicamos los mismos principios. Además, estas
cosas son PROFUNDAMENTE ESPIRITUALES, y en ellas hay también
necesidad de la gracia, unción y sabiduría de Dios, como la hay en la
composición, el canto inspirado y los demás aspectos de nuestro apostolado.
Dice el Salmo 1:
¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,
ni en la senda de los pecadores se detiene,
ni en el banco de los burlones se sienta,
más se complace en la ley de Yahveh,
su ley susurra día y noche!
Es como un árbol plantado
junto a corrientes de agua,

74
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
que da a su tiempo el fruto,
y jamás se amustia su follaje;
todo lo que hace sale bien.
No seguir el consejo de los impíos: Nunca debemos usar criterios mundanos
para nuestro quehacer cristiano. Podemos usar los recursos y técnicas
modernas de producción, promoción, distribución, pero jamás debemos
seguir los consejos impíos de la voracidad, la competencia desleal, el
egoísmo, que muchas veces domina a las empresas del mundo.
Ser como un árbol plantado junto a corrientes de agua: Si estamos injertados
en Cristo, somos como el sarmiento unido a la vid, o como ese árbol, que
nuestras raíces están junto a corrientes de agua, nutriéndonos
continuamente. El agua es la gracia de Dios que recibimos por medio de la
oración, la vida sacramental, la lectura de la Palabra de Dios, la vida en
comunidad, que son nuestras raíces.
El fruto a su tiempo: Si nuestra vida espiritual tiene raíces profundas,
daremos el fruto que Dios quiere, y nuestro follaje no se amustiará. Esto es
muy importante: dar fruto "a su tiempo" significa no pretender dar fruto
antes ni después, y no querer dar ni mas ni menos que el fruto que Dios
quiere.
Algunas personas se cargan demasiado de actividades y proyectos, de
manera desproporcionada a sus raíces espirituales, ¡como si de ellos
dependiera dar más frutos que los que Dios mismo quiere! Son como árboles
demasiado cargados de ramas y frutos. Los frutos corren el riesgo de ser
desabridos, porque el árbol no recibe la savia espiritual (la unción) que
requiere, y ante una tribulación, como un viento fuerte, aquel árbol corre el
peligro de desenraizarse y caer. Lamentablemente esas personas corren ese
peligro: De pronto se hartan de tanta actividad y proyectos y avientan todo, y
a veces incluso se alejan de Dios. ¡Y grande es la ruina de aquel árbol!
Nuestro proyecto de producción debe entonces ser acompañado
primeramente de profundas raíces: oración, sacramentos, lectura bíblica y
vida en comunidad.
La Poda: Dice Jesús: "Mi padre es el viñador. todo el que da fruto, mi Padre
lo poda, para que de mas fruto". A veces Dios poda el árbol, cortando de
nosotros proyectos y actividades que nos están cargando demasiado. El árbol
podado aparece truncado, mutilado y feo, pelón, sin hojas ni flores ni frutos.
Así queda nuestra vida, a la vista de los hombres, cuando Dios nos poda.
Pero las raíces, que están en lo secreto, Dios nunca las poda: Nuestra vida
interior, el amor y ternura que Dios nos tiene y su nutrición espiritual nunca
dejan de alimentarnos.

75
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Las Flores antes que los frutos: Todo árbol antes de dar frutos da flores. Las
flores son esos grandes sueños que tenemos a veces, donde por amor
quisiéramos ofrecerle a Dios proyectos maravillosos; Yo tengo muchos
sueños: Un canal de TV católico, una estación de radio, una escuela de
músicos católicos, cientos y cientos de nuevas canciones, un súper estudio de
grabación y producción, ¡videos de música católica!, un festival donde
asistan cientos de miles de personas, películas de las vidas de los santos.
Seguro todos tenemos sueños, porque amamos a Dios, y de nuestro amor
surgen estos sueños, como flores.
Es importante ofrecer a Dios esas flores, con la confianza de un enamorado
que ofrece la luna y las estrellas (¡imposibles!) a su amada. Son expresiones
del amor que le tenemos a Dios, y en ese sentido, como Santa Teresita, hay
que "arrojar flores a Dios", con estos sueños, y ¡no aferrarnos a ellos, sino
entregárselos a Dios!
Recuerdo que un día Dios me dijo en mi oración: "Pon tus sueños en mi
corazón, y yo pondré en tu corazón mis sueños". Esto significa, entregarle a
Dios nuestros sueños, poniéndolos en su corazón como una ofrenda, y recibir
en nuestro corazón los "sueños y anhelos" de Dios, que son su plan perfecto
para nuestras vidas y para la Iglesia.
Ya que el árbol se ha llenado de flores, viene el momento de que de pronto,
de manera a veces inesperada y misteriosa, algunas de esas flores reciben el
don de la fecundidad espiritual de Dios, y sin que nosotros sepamos como, se
transforman en frutos, y llegan a superar aun nuestros mas elevados sueños
de servir a Dios que hayamos tenido.
Los frutos son alimento: Es lamentable ver un árbol lleno de frutos podridos,
le pesan tanto y se echan a perder porque el árbol no ha "entregado" los
frutos. Dios, el buen jardinero, no quiere que nos quedemos con los frutos
como si fueran nuestros, sino que los demos generosamente a los demás para
que sirvan de alimento. El árbol egoísta sería aquel que "no suelta los
frutos", se aferra a ellos como si fueran su patrimonio personal. Al hacer una
producción católica debemos tener la disposición de entregarla
generosamente a la Iglesia, haciéndola accesible a todos, responsablemente,
sin por ello despilfarrarla o regalarla con temeridad.
II. Planeación y Roles de la producción
La producción de la música debe comenzar con mucha oración y planeación.
Para poder hacer una buena planeación conviene comenzar con el fin en
mente, saber a donde queremos llegar y como queremos que suene lo que
estamos haciendo:
Los pasos a seguir suelen ser los siguientes (Federico y Hugo):

76
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
1.. Selección de Cantos, (pedir permisos si es necesario)
2.. Grabación de un boceto o "draft"
3.. Planeación conceptual de los Arreglos Musicales
4.. Grabación.
5.. Mezcla y Masterización
6.. Diseño de la portada
7.. Pruebas de color de la portada
8.. Maquila
También conviene saber de antemano quien va a hacer que cosas. Los
principales roles son los siguientes:
Productor ejecutivo:
Conviene establecer un responsable de la producción "productor ejecutivo"
que se haga cargo de realizar un plan de requerimientos y utilización de los 3
elementos que conforman la producción:
a) Requerimientos de Tiempo (Calendario)
b) Requerimientos de Recursos humanos y materiales (lista de músicos,
cantantes, etc..)
c) Requerimientos económicos (Presupuesto)
Estos 3 aspectos se conjugan y son como tres patas de una mesa. Si necesitas
hacer algo en poco tiempo necesitas mas dinero, si necesitas hacerlo con
menos dinero necesitas mas recursos humanos, etcétera. El productor
ejecutivo debe tener acceso a estos recursos y los va administrando para
lograr la producción.
Productor Artístico o Arreglista:
Suele ser un músico con creatividad que puede pensar en los arreglos y estilo
que va a llevar cada canto, y en que orden se deben ir grabando los
instrumentos, como deben sonar, etcétera.
Diseñador:
Es la persona que se encarga de diseñar la portada, la rueda y todo lo que
lleve impreso la cajita del CD o del Casete.
Director Musical
Cuando hay mucha gente participando en un disco o el arreglista no
pertenece al grupo musical que está grabando, el director musical apoya al
arreglista en los ensayos, la organización y la elaboración de los arreglos. El
es el puente entre el productor musical y los músicos que van a tocar los
arreglos si hace falta.
Realización de la Producción
1. Selección de Cantos, (pedir permisos si es necesario)
Para la selección de cantos es importante buscar tener una cierta coherencia
o consistencia temática y de estilo. No debemos hacer un "collage" de cosas

77
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
tan variadas en tema y estilo que no haya unidad. Seleccionamos los cantos y
el orden de los cantos en función de transmitir un mensaje. Un solo canto
puede no transmitir todo el mensaje. Por ejemplo, si fuéramos a hacer un
álbum sobre Jesús, su vida su pasión y resurrección, puede haber cantos que
hablen solo de su pasión y muerte y en seguida un canto que hable de su
resurrección. Obviamente, antes del canto de la resurrección iría el canto de
la pasión, y así sucesivamente. En la selección de cantos es muy importante
la finalidad de transmitir un mensaje, una espiritualidad, una mística, y no
simplemente escoger cantos para "lucir" nuestras habilidades musicales. Por
ejemplo puede haber producciones temáticas: Maria, San Juan, la Eucaristía,
la Vocación, etcétera. O bien pueden ser los cantos más conocidos y
populares de tu grupo.
El tema de pedir permiso al autor es importante, porque expresa que
reconocemos que Dios obra a través de personas concretas. Alguien una vez
me dijo: "No debieras poner el nombre de los autores, porque solo a Dios
hay que dar gloria, y si los autores verdaderamente fueron inspirados por
Dios, no debieran ir sus nombres, porque la canción en realidad se las dio
Dios." Yo le contesté que no es así, pues por ejemplo, las cartas y el
Evangelio según San Juan tienen el sello personal de San Juan, sabemos que
San Juan las escribió, y eso es importante para comprender sus escritos. Lo
mismo pasa con los cantos, toda proporción guardada.
La mayoría de los autores católicos se sentirán honrados de que les pidas
permiso de grabar uno de sus cantos, y las condiciones que te pedirá serán
bastante razonables. De hecho a los autores LES GUSTA que sus cantos se
usen, y no porque vayan a ganar dinero, sino porque les hace saber que sus
cantos dan fruto.
Si el canto es una traducción de una canción en inglés, es IMPORTANTE que
pidas permiso, porque si no lo haces las compañías que administran los
derechos autorales te pueden demandar. Puedes pedir permiso y pagar una
regalía. En Estados Unidos la regalía es por Ley, 8.5 centavos de dólar por
canción por pieza grabada (no pueden exigirte que pagues mas que eso) de
modo que usar una canción para 1000 CDs te cuesta 85 dólares.
Te recomiendo el sitio www.musicservices.org en donde hay como 25,000
canciones, y allí puedes hacer el trámite por Internet.
2. Grabación de un boceto o "draft".
(Hugo) La función del boceto, draft o maqueta es la de facilitar la selección
de los temas. Si por ejemplo la producción incluye 12 temas pues la primera
maqueta debe de tener por lo menos entre 15 a 20 temas, así los cantos "se
eliminan unos a otros" al ensayarlos, arreglarlos y compararlos entre sí y eso
ayuda a definir más la espiritualidad y el estilo musical del disco. Cada canto

78
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
que se graba debe tener un porqué, no se vale rellenar los discos, porque
luego tenemos discos que solo valen por dos o tres temas y lo demás era para
hacer bulto. Los cantos de la primera maqueta deben de grabarse sin errores
y con la mejor calidad posible, pues a nadie le gusta aprenderse un canto que
suena feo, por más bonita letra o intención que tenga. De preferencia se debe
de grabar sin arreglos ni muchos acompañamientos, pues el canto debe de
convencer por si solo, por su letra y la energía de su melodía, no podemos
decir, "es que cuando le pongamos segunda voz y batería, vas a ver que
padre suena." o "mira, es la oración de San Agustín, aunque la melodía esté
rara, es muy importante."
Para la selección de los cantos se debe de confiar por un lado en lo que
creemos que el Espíritu Santo espera de nuestra producción, y por otro lado
en la opinión de gente que sabe de poesía y de música. Hay que tener cuidado
de no afirmar que Dios quiere que grabemos un canto que tiene errores de
composición o de forma musical. La oración y el estudio musical son
esenciales. Un músico cristiano sin estos dos aspectos seria como un
predicador que tiene muy buen corazón pero que no ora con la Palabra de
Dios y no estudia teología (es solo una metáfora), Dios obra en nuestra
pequeñez pero también espera que usemos la inteligencia que Él mismo nos
dio para que crezcamos y sirvamos a nuestros hermanos.
Cuando ya se ensayaron todos los temas y se buscó un estilo para cada uno
se puede elegir un orden para la grabación en el estudio. Se recomienda
empezar por los cantos que suenan mejor en el primer ensayo, y al final se
van eliminando los temas que "no suenan" o que "no convencen".
3. Planeación conceptual de los Arreglos Musicales
Aquí interviene una actitud relacionada con la sensibilidad y la finalidad de
la producción. Esto es una cuestión de lenguaje, y en este caso de lenguaje
musical. No se usan las mismas palabras y el mismo tono para enamorar a
una joven, que para cuestionarla, o para reclamarle algo, y en esto todos
estamos de acuerdo, pero parece que cuando se trata de espiritualidad el
tema se vuelve complejo. No se puede dar leyes o recetas infalibles, pero si
debemos reflexionar muy bien sobre el asunto. No deja de chocarme, por
ejemplo, escuchar "Señor, ten piedad" pero con un ritmo y una interpretación
que difícilmente invitaría a una actitud espiritual de recogimiento. ¿Que
buscamos con nuestro disco?
Lo importante de los arreglos es que nos ayuden a transmitir la intención y la
idea del autor de una manera emotiva. Para esto lo primero es definir bien
esta intención: ¿Es acerca de un momento de intimidad con Dios? ¿Es una
expresión de la gran alegría de saberse amados por Dios? ¿Es para animar
una asamblea o dirigir la alabanza? ¿O para dar testimonio frente a

79
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
hermanos que todavía no han escuchado hablar de Cristo o que viven en un
ambiente muy diferente al de nuestras comunidades católicas?
Vuelvo a decir que no hay reglas absolutas: "música tranquila para las
religiosas y rock para los jóvenes." No, cada disco es la expresión de una
experiencia y tiene un fin individual, y hay que buscar qué estilos y qué
instrumentos musicales expresan mejor esa inspiración, ¿un piano muy
sencillo? ¿O mejor un coro y cuerdas, o una banda "pop" o "rock" completa?
A veces nos preguntamos: ¿por qué nuestra música no suena con la misma
fuerza? Pues hay que ver como en esos discos tocan la guitarra, qué
percusiones usan, si usan teclados o violines o efectos, ¡qué interpretación le
dan a la voz! A veces tengo la impresión de que a los músicos católicos nos
falta un poco de crítica al respecto: "mira se usa guitarra, pandero y se hace
segundas, así le hacemos." o "yo la guitarra, tú el bajo, él los teclados y
aquel la batería, ya está" ¿Pero que ritmo vamos a tocar, como vamos a
acompañarlo? ¡No basta con que todos pongan "do" y luego "sol"! Hay que
darle forma e intención a cada instrumento para que apoye la letra en
diferentes momentos del canto, hay que pensar en la introducción, en el
interludio, en el final (cuando menos). Es muy importante buscar que el
arreglo de voces ponga de relieve la letra y la intención, y que no sea algo
que no tiene nada que ver con el resto o que sea opacado por todo la música.
Me atrevo a afirmar que en general la voz debería ser lo más importante en
nuestra música, pues la voz transmite la palabra, ¡y es por la voz que los
hermanos pueden unirse a nuestro canto, a nuestra oración! Hay que cuidar
mucho los arreglos vocales en consecuencia.
4. Grabación de la base rítmica.
Ahora vamos sobre un aspecto más técnico de los métodos de grabación.
Vamos a hablar sobre el proceso de la grabación la música de un disco
aunque solo lo haremos superficialmente.
Empezaré por decir brevemente que la función del estudio de grabación es
realzar las cualidades de la música que tocan los integrantes del grupo o los
músicos, es decir, la música no la hace el estudio, ¡sino los músicos! Esto que
estoy diciendo puede sonar tonto, pero es sorprendente como a veces
llegamos al estudio esperando sonar como Luis Miguel o Alejandro Sanz..
¡Pues hay que cantar y tocar así de bien entonces! Mi punto es que el ensayo
antes de una producción es esencial, es gran parte del éxito de la grabación.
Lo otro depende de la disciplina dentro del estudio y del trabajo de los
ingenieros. Si grabamos un ensayo así como tocamos siempre, y suena con
fuerza, afinado, cuadrado, con idea, entonces podemos hablar de ir al
estudio, pero si no, hay que seguir trabajando duro hasta lograr una calidad
de la música por si misma, sin la tecnología del estudio.

80
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Si me preguntaran cuál es el método ideal de grabación diría que lo mejor es
que todos los músicos graben al mismo tiempo en una sola toma. Pero la
verdad es que esto requiere de una técnica y un ensamble que pocos grupos o
músicos tienen. Solo grupos musicales muy experimentados o músicos
profesionales con mucha técnica pueden hacer esto en la práctica. Este tipo
de grabación en una sola toma logra captar de una forma muy especial la
fuerza de la pieza musical. Así es como graban las orquestas sinfónicas o los
coros profesionales, por ejemplo.
Es obvio que para esto se requiere que absolutamente todos los participantes
de la grabación tengan un gran dominio de la música que van a grabar, pues
el error de una persona en la interpretación echaría a perder una buena toma
donde todos los demás hicieron un buen trabajo, he ahí lo exigente de este
método. y por eso la gran calidad de sus resultados.
En la práctica, la mayoría de las producciones se hacen grabando los
instrumentos por separado, en lo que se llama canales o "tracks". Así,
primero se graba uno o algunos instrumentos y si hay errores simplemente se
repite sin afectar otros instrumentos o las voces. A cada instrumento se le
dedica tiempo y atención y eso también permite crear efectos de grabación,
por ejemplo que un mismo músico grabe dos instrumentos en una misma
pieza. Por eso que en algunos discos se lee que la base se grabó en un estudio
en "Miami", las cuerdas en la ciudad de "Nashville" y las voces en "Paris".
Esto da ventajas muy grandes en muchos sentidos y por eso este método es el
más utilizado hoy en día.
Este proceso de grabación se puede dividir de la siguiente manera:
1.. Base rítmica.
2.. Base armónica.
3.. Instrumentos de adorno
4.. Voces.
Normalmente, después de definir el estilo musical y el ritmo en los ensayos,
se empieza por grabar todas las bases rítmicas, es decir los instrumentos
como la batería, las percusiones, las programaciones, etc. Recomiendo que
se use metrónomo para guiar a los músicos y lograr que la pieza tenga buena
forma en cuanto al ritmo.
Grabación de la base armónica.
Después, se graba los instrumentos que llevan la base armónica, el bajo, los
pianos, guitarras, teclados, etc. Todo aquello que le da forma a la pieza, o
que "acompaña" a las melodías de los instrumentos o de las voces.
Grabación de los instrumentos de adorno.
Luego, se graban los instrumentos que "adornan", las guitarras "líder", los
instrumentos de aliento, las cuerdas, los efectos de teclados. Todo aquello

81
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
que necesita apoyarse en la base de la pieza para tener una mayor
expresividad.
Grabación de voces.
Para cerrar con broche de oro. La voz, en la mayor parte de los casos, es lo
que le da sentido a toda la música, hay que "echarle ganas" entonces. En
cuanto a los arreglos de voz, en mucha de la música que tocamos en nuestras
comunidades en México, no hay arreglos de voces, es decir, todo el coro
canta lo mismo en toda la pieza. Siendo realistas, esto puede ser no muy
estético para un disco si se cantan todas las piezas así. Les recomiendo que si
no va haber armonía vocal, solo se seleccionen algunas voces para grabar y
así se simplifica el trabajo y se puede mejorar la calidad.
La voz se graba hasta el final para ayudar al vocalista a tener mayor
expresividad. De esta manera toda la pista y todos los adornos impulsan al
vocalista a cantar más afinado, con mayor fuerza y de una manera más
emotiva.
5.. Mezcla y Masterización.
Al grabarse todo se pasa al proceso de mezcla y Masterización. La mezcla
consiste es procesar cada instrumento grabado para mejorar su sonido, ya
sea con efectos, ecualización u otros. Después se ajustan los volúmenes para
que todo se escuche en su lugar y nada se pierda o prevalezca demasiado
sobre otros instrumentos. Al final se obtiene la "mezcla final" que está muy
cerca del resultado final. A esta mezcla final de cada tema se le pueden hacer
ajustes generales, como el brillo o el volumen, y se le comparan con los
demás temas para cuidar que todo el disco suene uniforme en la medida de lo
posible. A esto y otros procesos más complejos se le llaman la Masterización.
Cuando todo el disco está masterizado, ¡se acabó el proceso!
Mi testimonio (Hugo Oviedo).
Pertenezco al grupo Jiram, un grupo de oración formado por jóvenes que
además evangeliza a través de la música. Nuestro grupo ha hecho dos discos,
"Reflejar", en honor de la Virgen María, y el más reciente "Quienes Somos",
un disco que significa mucho para nosotros por lo que expresamos y el
trabajo que logramos.
En mi corta experiencia haciendo discos, he aprendido muchas cosas gracias
a Dios que me ama tanto y a hermanos que me han compartido su saber
generosamente. Mucho lo he aprendido con personas que realizan un
apostolado comprometido con la Iglesia, pero otras igualmente importantes
las he aprendido al lado de profesionales que no siempre creen lo mismo que
yo, pero que aman su trabajo y respetan todas sus exigencias. Siempre he
creído en un balance entre estas dos "ciencias", la de la ponerse en manos
del Espíritu Santo, y la de utilizar al máximo los talentos que Dios nos ha

82
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
dado a todos para darle gloria con nuestro trabajo, y lograrlo con calidad.
En esto último les insisto personalmente, en que todos nos ayudemos a crear
obras de calidad. No creo que el reto de la música en la Iglesia Católica sea
la buena voluntad, la cual he visto en muchos hermanos, sino la calidad del
contenido en las letras, de las formas de composición y de la interpretación.
En lo personal, les agradezco mucho a Fede y a Ana Carranza por la
oportunidad que me han brindado para producir música en Corazón de Arpa
Producciones, donde he participado en varios discos. Algunos de estos son
"El Trovador de Asís", mi primera producción para CAP, "Primer Sagrario"
y "Silencio de Amor" del M.de M. Jésed, "Hacia Galilea" del P. Virgilio
Cantú y "Quiénes Somos", del grupo Jiram, al cual pertenezco. Espero que
puedan escucharlos y darme su opinión.
¡Dios los bendiga Hermanos! Y me pongo a sus órdenes para cualquier
comentario. Mi correo electrónico es hugo@jiram.com.
(Fede) Los últimos temas los dará una persona que quiero mucho, ha sido mi
novia por 19 años y mi esposa por 18. Ella se encargará de hablarnos desde
su experiencia como productora ejecutiva en Corazón de Arpa.
6.. Diseño de la portada
7.. Pruebas de color de la portada
8.. Maquila
(Ana) Hola Hermanos y Hermanas, mi nombre es Ana Carranza y soy la
Gerente General de Corazón de Arpa Producciones y me toca compartir con
ustedes los últimos 3 puntos de la charla sobre producción.
6.- Diseño de la Portada.
Al empezar a realizar una producción hay que también empezar a pensar en
la portada y que queremos proyectar en ella. Muchas veces terminas de
grabar el disco y todavía no has terminado la portada, con lo que la portada
se convierte en el "cuello de botella" de la producción. La solución es
empezar a diseñar la portada casi desde que empiezas a grabar la
producción.
La Portada es muy importante en una producción porque va mostrar lo que
queremos presentar a las personas que vean el CD que hicimos. Lo
recomendable es que una persona con conocimiento profesional en Diseño
haga la portada, pero el concepto de lo que queremos y como lo queremos lo
pensamos nosotros como Grupo y el Diseñador lo plasma en la portada.
Procura que la portada no la haga tu "tía Panchita": esa persona que te
quiere mucho y te va a hacer la portada gratis, pero que quizá nunca ha
diseñado nada y no tiene idea de lo que debe tener una portada de CD.
Corres el riesgo de perderle el cariño a tu "tía Panchita", cuando el CD no se
venda a causa de un mal diseño!!

83
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Nosotros como Grupo somos lo que le trasmitimos al diseñador lo que
tenemos en mente para la portada, lo que queremos transmitir como mensaje
en la producción.
Para hacer una portada hay un sinfín de alternativas, en el caso de Jésed,
cada portada es pensada y estudiada con mucho tiempo. Podemos hacer uso
de muchos recursos: pinturas antiguas, fotos del Grupo, paisajes, acuarelas,
etc.
El tipo de las letras en la producción, contraste y uso de colores, formas
estilos etc.
Dentro del diseño de la portada están los interiores que normalmente
deberán cubrir los siguientes puntos:
a).- Titulo de las canciones
b).- Créditos de los Autores y Compositores.
c).- Letras de las canciones (Opcional)
d).- Acordes de guitarra (Opcional)
e).- Créditos de los participantes y datos: Nombres de todos lo que
participaron en la producción:
Músicos
Cantantes
Arreglistas
Director Artístico
Productor
Diseñador
Informes de conciertos y ventas (Teléfono, dirección, etc..)
Página Web y Dirección electrónica del grupo
f).- Mensaje del Grupo por la producción
g).- Agradecimientos
Pídele al diseñador que tome en cuenta todos estos puntos que se mencionan
arriba.
Hay grupos que prefieren no poner las letras y los acordes porque eso
implica más papel. Esto es valido, pero en nuestra experiencia hemos
descubierto que si ponemos las letras y los acordes, los que compren el
material podrán sacar los cantos para usarlos en sus ministerios o
actividades y después tendrán interés de comprar el siguiente álbum.
7. Prueba de Color de la Portada
La Prueba de Color normalmente es como la prueba final de la portada,
también se le llama "preprensa", para checar todo detalle final: colores,
detalles, formas, etc.
Esto se hace antes de enviar a una imprenta para imprimir las portadas.

84
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Cualquier ajuste que se quisiera hacer ese es el momento para hacerlo.
Después de que quedamos de acuerdo con la prueba entonces se manda a la
imprenta. Como veremos mas abajo, puedes evitarte muchos problemas si la
preprensa y la impresión de las portadas las hace la misma empresa que
haga la maquila de los CDs y cassettes.
8.- Maquila
En el apartado de la maquila hay múltiples opciones de donde poder
maquilar el disco y el cassette que queremos sacar a la venta. Los detalles
importantes que tenemos que cuidar son:
a) Master Del estudio donde grabamos nos deberán dar un master que
nosotros llevaremos al lugar donde vallamos a maquilar.
b) "Maquilar" o "Imprimir" vs "Quemar" los CDs: Cuando mandamos
fabricar un disco compacto, hay quienes por cuestión de presupuesto
prefieren "quemar" los discos para venderlos, esto es, en un aparato como el
que tienen las computadoras personales, se imprime con laser la información
quemándolo en el disco compacto, con lo cual pueden hacerse tirajes desde
uno, diez, cien CDs etcétera. En cambio un disco "maquilado" o "impreso" se
hace en máquinas que hacen grandes tirajes de discos con un proceso
industrial de impresión de la información, no un "quemado" con láser.
Nosotros en Corazón de Arpa no recomendamos vender discos "quemados"
por dos razones:
a. Porqué un disco quemado se raya más fácilmente que un disco impreso, y
el proceso de quemado puede también tener ejemplares defectuosos, mientras
que un tiraje de CD impresos, nunca salen ejemplares defectuosos.
b. Porque cuando distribuyes material quemado se presta a pensar que el
producto no es original sino pirateado.
Por cuestión de presupuesto y por los tiempos a veces te urge sacar la
producción, y la única opción que tienes disponible es quemarlo. Siempre
recomendamos mejor maquilar, y planear en tu programa de ejecución el
tiempo de maquila de unos 15 a 20 días hábiles. Dependiendo de tu país, la
proporción de CDs y de cassettes a maquilar puede ser de uno a dos CDs por
cada Casete o viceversa. Incluso hay países en donde prácticamente ya no se
usa el cassette. Ten todo eso en cuenta al mandar fabricar el material, para
que no fabriques demasiado ni muy poco.
Cuando ya decides que los vas a maquilar es importante ver las condiciones
de quien lo maquila. Algunas preguntas que tienes que hacerte son las
siguientes:
a) De cuanto es el primer tiraje?
Normalmente en maquiladoras grandes en México, como Sony Music,
Sonopress S.A. etc. te exigen que el primer tiraje de una producción sea de

85
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
1000 CD y te dicen que a partir del segundo tiraje puedes pedir cantidades
más pequeñas. Esto puede variar de país a país, pero si haces un tiraje
pequeño el costo puede ser mas alto por unidad.
b) Costo por unidad: Suele estar entre 1 y 2 dólares por pieza dependiendo
de la maquiladora y de si van a fabricarte la portada o no, el número de
colores en el CD, número de dobleces en la portada, tipo de cajita, etc...
c) Impuestos: En México, por ejemplo, te cobran 15% de IVA y te dan
Factura
d) Gastos de envío: Dependiendo de los transportes y volúmenes, pueden ser
entre 100 y 200 dólares de este gasto.
e) Tiempos de entrega del material: Ten en cuenta entre 15 y 20 días hábiles
para que te entreguen el producto, es importante tener un colchón, y no
comprometer el producto en venta o para un evento antes de un plazo
adicional razonable, pues algo puede salir mal y extenderse este plazo.
f) Impresión de Portadas: Investiga si pueden estar incluidas junto con la
maquila o tú como cliente las entregarás. Eso depende de si consigues un
imprenta aparte que te haga unas buenas portadas a buen precio, pero TEN
CUIDADO: Si el que va a maquilar los CDs no es el mismo que va a
fabricarte la portada, tienes el riesgo de que la portada no sea del tamaño
exacto de la cajita, que sobren o falten portadas, etc. La mayoría de las
maquiladoras te pueden dar un formato de diseño y especificaciones de
tamaño y papel para la portada. Esto es muy importante que se los des a tu
diseñador de la portada CON ANTICIPACION. Es recomendable que el
mismo que maquile los CDs haga las portadas, porque así, el tiene la
responsabilidad de entregar todos los CDs con portada!!
II Testimonio de Nuestra primera producción
(Federico) Para terminar, quisiera compartir con ustedes un testimonio:
Recuerdo cuando hicimos nuestra primera producción, en 1985... Al estudio
de grabación donde estábamos grabando le cayo un contrato enorme para
una campaña política, y nos entrego nuestras cintas sin terminar y con esta
recomendación:
"Lo sentimos mucho... adiós! Ah, y búsquense un estudio que tenga el sistema
de compresión "dbx", porque la música esta comprimida, y necesitan ese
sistema para poder continuar grabando."
Anduvimos buscando un estudio de grabación con ese sistema y nadie tenia!
Estábamos preocupados y desesperados, porque ya habíamos avanzado y
temíamos perderlo todo, hasta que gracias a Dios, dimos con un estudio que
tenia ese sistema. Se llamaba "Salomón Estudios", del hermano Salomón,
cristiano evangélico. Me dice Salomón:

86
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
- Si tenemos el sistema dbx, pero aquí solo grabamos música cristiana. Este
estudio está consagrado al Señor. Ustedes son cristianos?
- Si, somos cristianos..., le contesto yo.
- y donde se congregan?
- en la Parroquia del Rosario.
- Ah! son Católicos...
- Si, somos cristianos Católicos...
- Este estudio esta consagrado al Señor, y yo solo grabo himnos de la fe que
profeso... No grabo nada en lo que no comulgo.
- Aquí están las letras, puedes ver que todo lo que dicen es compatible con
la fe que profesas.
Después de revisar las letras (pasamos bien la censura evangélica) Salomón
acepto grabarnos. El estudio era muy bueno, allí grababan las hermanas de
Marcos Witt, y allí estaba Luis Chi Sing su bajista y Cesar Garza su
arreglista.... tenían un grupo que se llamaba Mitzva, buenísimo.
- Cuantas horas van a contratar? (pregunta Salomón)
- A cuanto la hora? (yo)
- A 30 dólares
- Solo me alcanza para 10 horas...
- ¿Tu crees que en 10 horas vas a poder hacer algo digno para el Señor?!
Mira, Mitzva le va a meter 300 horas a su producción. ¿Cual crees que va a
sonar mejor? El Salmo 33 dice "Tocad la mejor música en la aclamación!!"
En 10 horas no puedes tocar la mejor música!!!
- Lo se Salomón, pero no tengo más presupuesto, fue lo que conseguimos
juntar...
- Pues ese es el otro problema de ustedes los católicos: como es para el
Señor, creen que todo debe ser gratis, y nadie pone dinero en serio para la
obra de Dios. Este estudio costo mucho, y yo tengo lo mejor: Los mejores
micrófonos, el mejor equipo, porque el Señor merece lo mejor, y mi familia y
yo vivimos de esto, porque es bendición de Dios. Si tú le das al Señor con
generosidad, puedes confiar en que Dios te va a bendecir, y el dinero que
pongas en esto es ofrenda, y el dinero que recibas es bendición, porque Dios
también bendice de manera económica!!! Ah, y págales a los músicos,
aunque sea con casetes!!!
Después de eso, aumentamos nuestro presupuesto y nuestros estándares de lo
que había que hacer. Cada vez que íbamos a grabar orábamos primero,
porque
nos lo pedía Salomón. Sin oración no había grabación...
Nos hicimos grandes amigos. Grabamos con Salomón nuestras primeras 4
producciones, y cuando quisimos hacer una producción con temas que el no

87
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
comulgaba nos recomendó con otro estudio muy bueno. Su comprensión y
aceptación de la fe católica fue aumentando también: Las canciones que mas
le gustaron fueron la de "Nada te Turbe" de Santa Teresa de Ávila y "Alma
de
Cristo" de San Ignacio de Loyola.
- Esta (Alma de Cristo) es sobre la Eucaristía, Salomón, no se si podamos
grabarla aquí...
- Pues ya vi la letra y me gusto mucho.... No hay en ella nada en contra de
mi fe...
Aprendí muchas cosas de mi hermano Salomón. Volví a verlo hace unos
meses,
ya han pasado casi 20 años, y ahora yo tengo un estudio consagrado al
Señor, donde antes de grabar siempre se ora, y donde seguimos
esforzándonos
por hacer la mejor música para el Señor.
NIVEL INTERMEDIO
7. Evangelizando con la Música: Conciertos
I. Visión Espiritual
I. Anécdota: Recuerdo cuando estaba en la India, por cuestiones de mi
trabajo, y que Jésed Ministerio de Música solo había dado 2 conciertos,
organizados por nosotros mismos. Habíamos participado en 3 o 4 concursos
de la canción vocacional, obteniendo buenos lugares, habíamos también
servido en el Encuentro Internacional de Sacerdotes, haciendo equipo con
otros ministerios, pero nadie nos había invitado a dar ningún concierto, y yo
sentía muchas dudas en mi corazón de si realmente Dios quería que nosotros
“dieramos conciertos” o si Dios era solo un pretexto para un afán de
sobresalir y pararnos en un escenario. Me venía a la mente aquella lectura
de “Si tu mano te es ocasión de pecado córtatela” y pensaba si aquello de
dar conciertos no era una cuestión de soberbia. Y estaba leyendo una
biografía de San Juan Bosco, que de joven tocaba el violín y que un día lo
rompe y no lo vuelve a tocar en su vida, porque no era acorde con su
ministerio sacerdotal…
Recuerdo que me puse de rodillas y tome la guitarra por el mango, dispuesto
a romperla contra el suelo y jamás volverla a tocar. Le dije al Señor: Señor,
si la guitarra me es ocasión de soberbia, de afán de vanagloria, y tú no
quieres que la toque, yo la rompo aquí mismo y no la vuelvo a tocar….
Hablame Señor… Señor? Señor?
No oí ninguna voz del cielo que me dijera “rompela” ni tampoco “no la
rompas”… pero sentí en mi corazón que Dios tomaba mi ofrenda y mi
disposición y que Él se encargaría de purificar mi corazón.

88
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Semanas después, atropellaron a mi hijo Federico, y tuve que regresar de
emergencia de la India a México. Dios salvó a mi hijo de una manera
verdaderamente milagrosa; una bola que tenia en la cabeza por el golpe de
la camioneta que lo atropelló le desapareció al llegar al hospital y los
médicos no se explican que pasó. Yo le dije al Señor: “Señor, no has querido
tomar la vida de mi hijo, toma la mía!!”. A los pocos días me llamó Martha
Reyes para invitarnos al Festival Hosanna 94, y a la semana siguiente, el
Obispo de Linares nos invitó a un encuentro de jóvenes, y luego a León,
Acapulco… y en tan solo 6 meses dimos 19 conciertos, lo que para mí fue la
respuesta de Dios a esa entrega que yo le había hecho, porque antes nadie
nos había invitado a dar ningún concierto.
A partir de entonces, cada invitación es para mí un mandato, y es como si
dijera: “Los deseos de la Iglesia son órdenes para mí”, no me es posible
decir que no.
II. La Lámpara sobre la mesa
Jesús dijo a sus discípulos que una lámpara no se pone debajo de la mesa,
sino sobre ella, para que alumbre toda la casa, y que así debemos ser
nosotros: Somos luz del mundo y sal de la tierra, por lo que tenemos una
vocación evangelizadora que podemos también realizar por medio de la
música.
No todos los ministerios están llamados a “dar conciertos” como una parte
regular de su servicio, pero todos estamos llamados a dar testimonio de
nuestra fe, y en ese sentido debemos estar abiertos y ser preactivos en servir
al Señor por este medio. Yo creo que llegado el tiempo, tu ministerio puede
descubrir si Dios le está llamando a un servicio en particular. Participar en
concursos puede ser bueno para conocer y ser conocido, pero nuestro énfasis
NUNCA debe estar en ganar concursos, sino en servir al Señor y a la Iglesia.
También en esta área debemos ser humildes y dóciles, pues existe el riesgo de
querer llamara la atención, disfrazado de un “celo por el evangelio”. Es
difícil que nuestras intenciones sean siempre 100% puras, Dios sabe que
tenemos tentaciones de fama y éxito, pero no por eso estamos incapacitados
para servirle a él.
Dentro de nuestro corazón se libra todos los días una batalla espiritual, en
donde debemos hacer todo para que Dios venza a Satanás, para que en
nuestro corazón el amor venza al egoísmo, la luz y la verdad venzan a las
tinieblas y a la mentira. Dios quiere instrumentos puros para derramar su
gracia sobre su pueblo, y además, para poder brillar con la luz de Dios hay
que arder con el amor de Dios, de lo contrario será un “fuego fatuo”, una
bengala efímera de fuego artificial, que además se destruye y ya no sirve.
III. Oración

89
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Nadie puede dar lo que no tiene, y por eso, si hemos de dar un concierto para
hablar de Dios debemos orar, impregnarnos de Dios. Orar antes, durante y
al final del concierto. Orar e invitar a orar a quienes asisten al concierto. La
oración es el aspecto de preparación mas importante para un concierto, y sin
oración el concierto estará vacío.
Los invito ahora a que oremos por nuestros conciertos católicos. Cuando leas
esta charla, posiblemente algunos hermanos músicos están preparandose o
estan dando un concierto.
“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amen: Señor, te
pedimos que unjas nuestras voces e instrumentos, que toques los corazones
de todos los que van a escuchar nuestros conciertos, que dispongas tú sus
corazones para recibir tu palabra en los cantos que vamos a entonar en ellos.
Utilízanos como instrumentos en tus manos, tócanos y que podamos resonar
en tu templo espiritual. A los que están lejos de ti, que nuestros conciertos les
acerquen mas y mas a un encuentro contigo, y a los que están cerca de ti, que
nuestros conciertos enciendan en sus corazones un mayor fervor y que les
lleve mas profundamente a entregarse a ti…
Por Cristo, Nuestro Señor, … Amén
Santa Teresita del Niño Jesús, ruega por nosotros
Recuerda que es muy importante que durante el concierto también estés
orando o en una actitud orante, porque toda la gracia y la unción de Dios
nos viene porque estamos en esa disposición de oración. Cuando estamos en
el concierto, nos “concertamos”, es decir, nos reunimos con otros hermanos
y hermanas para cantarle al Señor, (de alli viene la palabra concierto:
concertar). Y también nos unimos a los ángeles y santos en el cielo, a miles y
miles de millones que le alaban y que cantan en presencia del Señor.
IV El mensaje
Algo muy importante es que el mensaje y el lenguaje musical del concierto
esté orientado a tocar los corazones de quienes escuchan. Para eso es
necesario ver que personas vienen al concierto: Son muchos jóvenes? Son
consagrados? Ya han recibido el Kerigma? Son cristianos comprometidos o
no? Cual es su trasfondo cultural? Que tipo de música les gusta y desearían
escuchar?
En función de eso es la selección de cantos y los estilos musicales que vamos
a escoger, así como el tono de nuestras intervenciones habladas. Es
importante que no seamos muy “rolleros” y que queramos hablar demasiado,
sino que debemos dejar que el mensaje de los cantos sea una parte
importante del concierto, sobre todo si nuestros cantos están inspirados en la
palabra de Dios.

90
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
A veces las personas esperan algo de la música y nosotros debemos llevarles
mas adentro, mas allá de lo que ellos esperan o de lo que preferirían. Por
ejemplo, vas a un evento de jóvenes, y ellos solo quieren que los pongas a
bailar:
“Cuando el reloj marca la UNA, las calaveras salen de su tumba,
chumbalacachumbala cachumbalá, chumbalacachumbalacachumbalá,
Cuando el reloj marca las DOS, las calaveras miran su reloj,
chumbalacachumbala cachumbalá, chumbalacachumbalacachumbalá,
Cuando el reloj marca las TRES…
Y de hecho estas calaveras siguen hasta el mediodía, (las DOCE) y luego
vuelven a comenzar… Todos los jóvenes están muy animados y empiezan a
gritarte muy contentos: “Las Calaveras, las calaveras”…
Pero esto no es lo que el Señor quiere que tú les digas a los jóvenes, el Señor
quiere que los confrontes y les digas que ellos son profetas, y eso quizá NO es
lo que ellos quieren oir!!
A quien vas a hacer caso: al Señor o a las calaveras chumbalacachumba?
Con mucha amabilidad, agarras y les dices algo que los lleve mar adentro, y
luego les cantas Jeremías 1, y les hablas con la autoridad de la palabra de
Dios. No se trata de que no haya momentos de “animación”, sino que todo el
concierto debe ser Cristocéntrico, incluso la danza y los saltos, deben ser
hechos en el Espíritu, no en la carne, y para ello tenemos que educar a
nuestros hermanos que nos escuchan y decirles como Jesús: “No tengáis
miedo”, y llevarlos mar adentro en la alabanza, en la adoración y en la
reflexión de su vocación y de su radicalidad.
Una vez que las personas han respondido a Dios, una vez que han orado y
entregado su vida y su vocación al Señor, una vez que Dios ha encendido en
ellos el fuego del Espíritu, el fervor y la semilla ha quedado sembrada,
puedes llevarlos de allí a la celebración gozosa, a la danza, a saltar y correr,
pero todo ello como una respuesta de júbilo por esa entrega y esa oración, no
como una pachanga de las calaveras.
Y que creen? … jejeje, Resulta que las calaveras no están invitadas a nuestro
concierto, porque Cristo ya venció a la muerte!! Amén!!!
Visión Logística
V. La Comunicación efectiva
Cuando Jesús predicaba, se iba a un monte que tenía forma de un anfiteatro,
porque quería que todos lo escucharan. En otra ocasión se subió a una
barca, para poderse hacer oír. Jesús sabía que para poder transmitir el
mensaje era necesario también ser escuchado con claridad.

91
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Por eso nosotros también debemos asegurarnos que nuestra comunicación es
efectiva, es decir, que todos los elementos que intervienen para dar el
mensaje son favorables. Cuales son esos elementos?
• Elementos sonoros: El equipo de sonido, la música y las letras, el ruido
exterior, etc…
• Elementos visuales: El escenario y la escenografía, la presencia escénica
del grupo, las luces, etc…
• Elementos sensitivos: La comodidad de asientos, temperatura y humedad
ambientales, disposición física del auditório, olores…
• Otros elementos: Cansancio o aburrimiento de la audiencia, hora del día,
noticias del entorno.
Como ves, hay muchas cosas que pueden influir en la eficacia de la
comunicación, y hay que tenerlas todas en cuenta. Recuerdo una vez que nos
tocó dar un concierto en un auditorio muy bueno, pero fue después de una
misa y de un retiro que habían durado todo el día. Empezamos a tocar casi a
las 10:00 p.m. El sonido era excelente, el lugar tenía clima, las luces, todo
perfecto…
La gente se empezó a salir, simplemente porque estaban cansados y porque
tenían que llegar a sus casas. De 2,000 personas que había al comenzar solo
quedaron 100 o menos!
Lo malo es que la gente se salía a “hurtadillas” en medio de las canciones y
con una cara de “ya me tengo que ir, disculpen ustedes, con permiso…”.
Lo correcto hubiera sido hacer solo un canto de “oración de la noche” e
invitar a la gente a retirarse con una bendición final del sacerdote. Luego,
decir “los que gusten quedarse, habrá algunos cantos mas dentro de 5
minutos”.
Ahora vamos a hablar brevemente de los elementos citados arriba:
El Equipo de Sonido: Como se explica en las charlas de “Fundamentos de
Sonorizacion”, este elemento es muy importante. Sobre todo hay que hacer
prueba de sonido (“SoundCheck”) antes de empezar a cantar, para que el
ingeniero pueda regular los volúmenes.
La Música y las Letras: Es importante que la música y las letras sean
entendibles para el público. Es como dice San Pablo: Con los griegos me
hice griego, con los romanos me hice romano, para alcanzarlos a todos para
Cristo. Así nosotros, debemos escoger cantos que hablen en el lenguaje
musical de quienes nos escuchen. Las letras deben ser entendibles, y es muy
recomendable que la gente las pueda ir aprendiendo. De ser posible,
conviene proyectarlas en la pared con una computadora y un proyector, para
promover la participación.

92
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Es conveniente que tengas una lista de cantos en un lugar visible, y que todos
los miembros del grupo sepan cual es el orden de los cantos que se van a
entonar y en cuales de ellos habrá presentación o predicación. No conviene
hablar antes de todos y cada uno de los cantos, porque se vuelve muy pesado,
conviene hablar cada dos o tres cantos, y quizá que no hable uno solo sino
que se turnen para presentar cada quien un grupo de cantos.
También es importante tener la flexibilidad de cambiar los cantos a entonar
en medio del concierto, si el líder siente que Dios le inspira a meter algún
otro canto, o si se ve una circunstancia en la gente que amerita un cambio.
No debemos ser rígidos o acartonados en la lista de cantos a entonar.
Conviene hacer la selección de los cantos una vez que hemos “tomado el
pulso” de la audiencia; esto es: ya que sabemos que tipo de gente viene al
concierto y cual es su situación, si están cansados o frescos, si son jóvenes
comprometidos o personas mayores, etc…
Esta elección puede hacerse incluso en la oración previa antes de subir al
escenario, pero deben Ustedes hacer 2 o 3 copias de la lista de cantos, con
LETRA GRANDE, y ponerlas en un lugar visible, por ejemplo, en el suelo o
en un atril.
El Ruido Exterior: A veces nos invitan a tocar en una kermesse parroquial, y
mientras estas hablando o cantando puedes oír la música y el ruido de la
kermesse. Es importante decir a los organizadores que eviten este tipo de
situaciones donde hay mucho ruido exterior, tocando de preferencia en el
interior del templo y no al lado de la rueda de la fortuna o de la lotería.
Recuerdo una vez que nos invitaron, y cuando estaba predicando entre dos
cantos sucedió algo muy cómico: Había un juego de lotería al lado nuestro,
de modo que se escuchaba algo así:
- “Cristo te ama, y quiere que tú también lo ames a él”
- “!!El diablito!!!
- El Señor venció al pecado y a la muerte!
- “!!El barril!!!”
- Entregale tu vida al Señor…”
- “!!La Calavera!!!
Claro que la gente se distraía y no podía poner atención!!
Escenario y Escenografía (e iluminación):
Es importante que el escenario sea visualmente atractivo, es decir, que sea
digno, limpio, bien iluminado, y que tenga símbolos y emblemas que
transmiten el mensaje del Señor.
Si la gente no te ve es difícil que te ponga atención, y por eso debes ponerte
en un lugar visible del escenario, no detrás de las flores. A veces por “falsa
humildad” queremos escondernos en una parte no visible del escenario, pero

93
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
eso no es correcto. Recuerda que “el día de la fiesta, el mas solemne, Jesús,
puesto en pie gritó con fuerte voz: “El que tenga sed que venga a mí…” Yo
estoy seguro que Jesús se puso de pié en un lugar muy visible del Templo,
donde todos lo pudieran ver, porque lo que tenía que decir era muy
importante.
Nosotros nos ponemos en un lugar visible del escenario, no porque seamos
importantes, sino porque el mensaje que tenemos que dar es MUY
importante, y nosotros solo somos mensajeros, heraldos del Rey, pero
tenemos el mandato de decirles a todos el mensaje y que todos lo escuchen,
para lo cual debemos captar su atención.
Respecto a la iluminación, debe ser buena, suficiente, colorida pero discreta
y útil para el mensaje, al servicio del mensaje y no del mensajero: Debemos
evitar luces estrambóticas que mareen a la gente, o muy sofisticadas y
complejas.
Si hay un sistema de pantallas, debemos evitar que las cámaras hagan
muchos “close ups” de nuestra persona en las pantallas, mas bien debemos
pedirles que proyecten imágenes relacionadas con el mensaje: por ejemplo,
partes de películas de Cristo, o de los santos, paisajes, lecturas de la biblia,
imágenes del Santísimo, etc…
Presencia escénica del Grupo
Recuerdo que en la clausura de las Olimpiadas subieron unos cantantes muy
expresivos. Uno de ellos en especial, se puso a correr hacia atrás dando
grandes saltos, y luego pas!! Que se cae!
Obviamente estaba tratando de tener una gran “presencia escénica” y le
resultó contraproducente… después de eso siguió cantando, pero ya mas
mesurado en sus saltos.
Nosotros debemos estar en el escenario con una actitud de oración y a la vez
involucrando todo nuestro cuerpo en el mensaje orante que estamos
transmitiendo. No se vale quedarse parado con la cara crispada por los
nervios, o los puños cerrados. O los brazos cruzados, porque la gente recibe
eso como parte del mensaje, y percibe nerviosismo, tensión, preocupación,
etc... Cuando estamos en el escenario, no solo nuestra voz sino todo nuestro
cuerpo transmite el mensaje: Postura, gestos, miradas, las manos, los pies, y
hasta la ropa!
Es muy importante que todo transmita amor, alegría, devoción y oración.
Usa las manos, levántalas cuando alabas, júntalas cuando adoras, cierra tus
ojos y ponte a orar delante de la gente. Que no te de pena!!
Recuerda que todo nuestro cuerpo transmite la disposición del corazón.
Recuerda que una de las virtudes del Salmista era la “agradable presencia”

94
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
(véase la charla Las Virtudes del Salmista) y que también con nuestra
disposición corporal alabamos al Señor y expresamos el gozo y la devoción.
Establece contacto visual con el público. Háblales a ellos, dirígete a ellos
cuando digas palabras como “Alaben al Señor”. Utiliza tus manos, sin ser
exagerado ni ampuloso en tus expresiones.
Recuerda: Cuando una persona está orando, se le nota. Cuando una persona
pretende que esta orando, también se le nota. Y esto es especialmente cierto
cuando está en un escenario. Por eso, sé auténtico y no seas un “actor”.
Elementos sensitivos: Cristo escogía lugares cómodos y frescos para
predicar, y procuraba que la gente estuviera a gusto. En eso nosotros
también debemos contribuir, y si notamos que hace mucho calor, o mucho
frío, debemos tomar eso en cuenta en el concierto. Por ejemplo, hay cantos
que se pueden danzar, y si hace mucho frío ayudan a que la gente tenga
menos frio. Una vez dimos un concierto en Guadalupe y Calvo, Chihuahua, al
aire libre, y estábamos a Cero °C . Lo que hicimos fue ponerle a los
muchachos muchos cantos para bailar, y así estuvieron mas cómodos.
Obviamente en un lugar muy caluroso hay que poner poquitos cantos para
bailar, y quizá buscar que haya un receso para que la gente y el lugar se
refresquen.
Otro elemento son las sillas y la disposición. Si el lugar es muy grande y la
gente es poquita, invítalos a acercarse. Una vez un amigo dio un concierto en
un auditorio grande y había muy pocas personas, quiza 15 o 20. Entró, y se
sentó de espaldas al público, y empezó a cantar. Luego volteó y les dijo “Ah!
Allí están, vénganse para acá, el concierto es de este lado”. Y la gente subió
al escenario y el concierto lo hizo en un pequeño círculo a su alrededor.
Otros elementos: Si la gente está muy cansada de un largo evento, NO SEAS
CRUEL! Dales oportunidad de retirarse sin que se sientan apenados: Invita a
retirarse a todos aquellos que “ya se tienen que ir” y luego quédate con los
que realmente quieren escucharte. Haz la oración de ir a dormir, y que
reciban la bendición para el camino.
Otro aspecto importante son las noticias del entorno. Usa las noticias del
entorno para sazonar tu conversación en el concierto. Dice San Pablo: Que
su palabra sea amena, grata, sazonada con sal”.
Se refiere a esa cordialidad de que tu predicación sea amable, cercana y
coloquial, no demasiado formal o rígida. Cuéntales algún chiste, has una
comparación de la vida cristiana con los acontecimientos recientes. Por
ejemplo, si ganó cierto equipo de futbol local y la gente está triste, puedes
decirles que Cristo ya ganó el partido mas importante de la historia y que le
metió un golazo al diablo. Y que lo mas importante es el amor de Dios.
Consejos Finales

95
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Nunca olvides que Dios nos llama a ser instrumentos de su amor, mensajeros
y testigos de su misericordia, y que de eso se trata un concierto: De
transmitir el amor de Dios, de llevar a la gente a orar en su presencia por
medio del canto y de que Dios les toque y les sane en sus corazones por
medio de la música.
A veces conviene que invites a las personas al frente a hacer una oración de
entrega a Cristo, a veces conviene que les animes a danzar, a veces necesitas
guardar silencio y que Dios hable a los corazones. Todo eso lo dicta y lo
impulsa el Espíritu, y para ello debes ser dócil y obediente a Él.
Nunca olvides que solo somos instrumentos en manos de Dios, Él es el que
hace la obra,
Él es quien toca los corazones.
Acuérdate de calentar la voz (vocalizar) y tomar mucha agua antes del
concierto. Cuando termine el concierto, no tomes agua fría! Toma agua al
tiempo y cúbrete la garganta para que te dure muchos años.
NIVEL INTERMEDIO
8. Música y Liturgia I: La misa y sus partes
¿Por qué cantamos en Misa?
Recuerdo hace unos meses una discusión sobre si podíamos o no celebrar la
misa sin el canto. Era interesante ver que las posturas personales iban desde
decir que la música es totalmente innecesaria hasta decir que era totalmente
imprescindible. Seguramente no somos los únicos que tenemos estas dudas y
opiniones, por lo que la Iglesia, muy sabiamente, nos enseña que es lo que
hay que hacer.
Eso es lo que a mí me da tranquilidad: Cuando dos hermanitos tienen un
diferendo de opinión, la mamá viene a poner las cosas en su lugar y a dar a
cada quien lo que le corresponde.
Así pues, lo importante es ir mas allá de una opinión personal y ver cual es el
plan de Dios y de la Iglesia para la música en la Misa.
Es por eso que en esta charla vamos a hacer muchas referencias a lo que
enseñan los diferentes documentos de la Iglesia sobre el canto.
Es importante comenzar reflexionando que desde su fundación la Iglesia ha
estado cantando en todas sus celebraciones. También en la Biblia (en el
Apocalipsis) leemos que la Iglesia triunfante canta. Dice el Apocalipsis: “Y
cantan un cántico nuevo diciendo: “Digno es el Cordero, que ha sido
degollado…”. Yo no se si en la Iglesia purgante (la que esta en el
Purgatorio) se cante también o no, pero no quisiera tener que irlo a
averiguar. Prefiero unirme por medio del canto a la Iglesia triunfante.
Si alguien no quiere cantar, puede ir a la Iglesia purgante, a ver si allí puede
estar un rato sin cantarle al Señor. (¡No se crean, es una broma!)

96
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Algunas de las palabras, tonos, e instrumentos han cambiado a lo largo de la
historia, pero desde la Resurrección de Cristo (y aún antes) aquellos que se
reunían para la adoración a Dios estaban instruidos para cantar. Incluso
Jesús cantaba, como nos lo cuenta el evangelio.
La Constitución de la Sagrada Liturgia nos dice cual es el valor de la música
en la liturgia:
"La tradición musical de la Iglesia Universal es un tesoro de valor
inestimable, mayor aún que cualquier otro arte. La razón principal de esta
importancia consiste en que el canto sagrado esta muy apegado al texto, y
forma una parte necesaria e integral de la liturgia solemne". (CSL #112).
La Instrucción General del Misal Romano (“IGMR”) también nos dice que el
cantar es de gran importancia en la celebración de la Misa. ¿Por qué?
Porque cantar nos hace parte de una oración comunitaria que es más antigua
y extensa que nuestra propia oración. Es algo que debemos hacer juntos.
Cuando cantamos juntos, oramos de una manera más fuerte. Además, como
Iglesia Peregrina, nos unimos por medio del canto a la Iglesia Triunfante (en
el cielo).
La IGMR dice lo siguiente: ".. deberá tenerse cuidado de que el canto del
ministro y el pueblo no esté ausente en las celebraciones que ocurren en
Domingo y los días festivos de obligación" (IGMR #40).
¿Qué partes de la Misa conviene cantar? Que partes son opcionales de
cantar?
A veces no sabemos si hay que cantar absolutamente todo o cantar solo
algunas partes de la misa. Para discernir, dependiendo de la situación, que
partes conviene cantar, la Iglesia nos proporciona guías llamadas
"solemnidades progresivas." Esto significa que algunas partes de la Misa son
más importantes y significativas que otras y por lo tanto deben ser cantadas
con preferencia.
A. Lo mas solemne:
Las partes que DEBEN cantarse: La Iglesia nos dice que las siguientes partes
son las mas importantes:
1. Aclamación del Evangelio (Aleluya) y
2. la Aclamación de la Oración Eucarística, que consta de 3:
a. Santo
b. Aclamación Memorial y (el que dice “Anunciamos tu muerte,
proclamamos..”)
c. Gran Amén o Amén Solemne (después de “por Cristo con él y en él…”)
¿Por qué estas partes? Porque enfatizan las dos partes más importantes de la
Misa: el Evangelio y la Oración Eucarística, y estas partes de la Misa nos
revelan con sus palabras y sacramentos la presencia de Cristo. Estas

97
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
aclamaciones deben ser cantadas en cada Misa (aún en días de semana). Los
textos para estas aclamaciones están dados por la Iglesia y no deben ser
cambiados.
Ojo: Dice el misal que si el Aleluya no puede cantarse se OMITE!! Allí tienes
claro que el canto es necesario e integral!!
En la practica, muchas parroquias no cantan las aclamaciones 2.b y 2.c pero
es muy importante que caminemos hacia lograr hacerlo!
B. Los Himnos Procesionales
En orden descendiente en solemnidad tenemos dos himnos procesionales que
es muy importante cantar:
3. El Canto de Entrada y
4. El Canto de Comunión.
¿Porque son importantes? Porque el unir nuestras voces en el canto nos
ayuda a experimentar comunión y unión uno con el otro y con Dios. El Canto
de Entrada nos ayuda a convertirnos en comunidad, y el Canto de la
Comunión expresa nuestra unión con Cristo y unos con otros a través de la
unión de nuestras voces. La asamblea entera es llamada para cantar estos
cantos en Domingos y días festivos de obligación.
C El Salmo Responsorial
Siguiendo en orden de solemnidad tenemos:
5. el Salmo Responsorial.
El cantar el Salmo Responsorial puede ser un reto tanto para los ministros de
música como para la asamblea, porque el salmo cambia cada día. Para
facilitar su canto la Iglesia proporciona la opción de un salmo por estación.
Esto permite que la asamblea aprenda un salmo que puede ser cantado a lo
largo de toda una estación litúrgica. El Salmo Responsorial deberá ser
cantado los Domingos y en las liturgias de los días de guardar.
D. Los Cantos Ordinarios
Enseguida en la lista están los llamados “cantos ordinarios," que se llaman
así porque en todas las misas estan presentes:
6. Kyrie Eleison/Señor ten Piedad,
7. Gloria/Gloria a Dios,
8. Oración del Señor (Padre Nuestro),
9. Agnus Dei/Cordero de Dios y
10. Profesión de Fe. (Credo)
Estos pueden ser o no cantados, dependiendo de la solemnidad de la Misa y
de la naturaleza de la estación litúrgica. La profesión de Fe ya no suele
cantarse, porque es muy largo y dificulta la participación de los fieles.
E. Cantos Suplementarios Opcionales:
Finalmente, tenemos cantos suplementarios:

98
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
11. Durante la preparación de las ofrendas (llamado “de Ofertorio”, pero
que en realidad es “de ofrendas”)
12. El canto de oración después de la comunión.
13. El canto de salida, (que ya no forma parte de la Misa y no es de suyo
“Liturgico”)
14. Las Antífonas: Antífona de entrada, antífona de comunión.
Estos deben ser considerados de menor solemnidad y pueden ser o no
cantados.
Vamos ahora a repasar las partes de la misa y a comentar la finalidad de
cada canto. Entre paréntesis se indica como esta la Asamblea:
P es Parados, S es Sentados y R es de Rodillas:
1. RITOS INICIALES
Entrada (P):
Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto
es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar
sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta. Se
recomienda que el canto termine cuando el sacerdote llega a la Sede.
Saludo al altar y pueblo congregado (P)
Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el
sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el
sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la
presencia del Señor.
Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una
brevísima introducción sobre la misa del día. Después el sacerdote invita al
Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión
general termina con la conclusión del sacerdote.
Acto Penitencial (P)
El Acto Penitencial consiste en pedirle perdón al Señor por nuestros pecados.
Hay 3 formas de Acto penitencial, y LAS 3 PUEDEN CANTARSE:
Forma 1: Es la mas común, se recita “Yo confieso, ante Dios todo poderoso,
y ante Ustedes Hermanos…” y después de esta oración, se canta el “Señor,
ten piedad”.
Forma 2: También puede cantarse o recitarse: Dice el solista o el sacerdote:
“Tú que has venido a salvar a los pecadores…” y se contesta “Señor ten
piedad”. , etcétera.
Forma 3: También puede cantarse: Dice “Muestranos Señor tu
misericordia”… y se contesta “Y danos tu salvación..” Etcétera.
Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.
Gloria (P)

99
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en
el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus
súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o
alternadamente. Si se canta el Gloria, es MUY IMPORTANTE que la letra no
sea mutilada ni modificada respecto del texto litúrgico. No solo porque un
canto dice “Gloria” en alguna parte ya puede considerarse un canto propio
para esta parte de la misa.
Un criterio es que si el canto no dice al menos un 85 o 90% de toda la
oración del Gloria tal como viene en el misal, no debe usarse para la misa.
Puede usarse para otra cosa pero no para la misa.
Oración colecta (P)
El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote,
permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que
expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo “amen.”
2. LITURGIA DE LA PALABRA
La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas
bíblicas nos acercamos a ella: su preparación ( 1º Lectura: Antiguo
Testamento), desarrollo ( Evangelio) y consecuencias ( 2º Lectura: Nuevo
Testamento). Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los
Cantos interleccionales
Después de la 1º Lectura (S), sigue un Salmo Responsorial (S), que se toma
del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro
sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea
escucha è y además participa con su respuesta.
Es importante que quien proclama el salmo sea un miembro del CORO,
aunque no lo cante, y además, debe salir del coro y pasar al ambón.
Otro criterio importante del Salmo cantado es que no debe ser un canto
rítmico o métrico, sino Salmodiado, es decir, no debe ser un canto compuesto
rítmicamente a partir del salmo en cuestión, sino una salmodia “cantilada”,
esto es, con una formula melódica que se repite y que se aplica directamente
a la letra del salmo que viene en el Leccionario.
A la 2º Lectura (S) sigue el Aleluya(P) u otro canto según las exigencias del
tiempo litúrgico y
después viene la lectura del Evangelio (P).
Como ya vimos, si el Aleluya no se canta se omite, pero no se debe recitar.
Cuando es muy solemne la misa puede volverse a cantar el Aleluya al
terminar la lectura del Evangelio, mientras el sacerdote regresa al altar y da
a besar el Evangeliario al Obispo o al Presidente de la celebración.
Homilía (S)

100
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del
Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que
se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.
Profesión de fe (P) o Credo
Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la
Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su
memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe.
Como vimos antes, el Credo puede cantarse, pero no se acostumbra, porque
es largo y difícil de enseñar a cantarlo a la Asamblea.
Oración universal (P)
En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su
oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres (Papa, Iglesia, Estado,
necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común,
que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.
3. LITURGIA EUCARÍSTICA
Preparación de los dones (S)
Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se
convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y
el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el “canto
del ofertorio”, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido
colocados sobre el altar.
Debe tenerse cuidado en este último punto: Si el sacerdote termina de lavar
sus manos, debemos terminar lo antes posible el “canto del Ofertorio”.
Plegaria eucarística (P)
Este el centro y el cúlmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción
de gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la
congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las
grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden
distinguirse de esta manera:
a) Acción de gracias (que se expresa sobre todo en el Prefacio.
b) Santo: con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías
celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.
c) Epíclesis (R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones,
implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres
queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de
Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión
sea para salvación de quienes la reciban.

101
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y
gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última
cena.
e) Anámnesis (P): Tambien llamada “Aclamación después de la
Consagración”, con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de
los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo,
recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa
resurrección y la ascensión al cielo. En esta parte es donde la Asamblea
responde, DE PREFERENCIA CANTANDO, con las palabras siguientes,
dependiendo de la fórmula de Anámnesis (hay 3 diferentes) que haya usado el
sacerdote:
1. «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección; ¡ven, Señor Jesús!»
2. «Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos
tu muerte, Señor, hasta que vuelvas».
3. «Por tu cruz y resurrección nos has salvado».
f) Oblación (P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con
ella se ofrece cada uno de los participantes.
g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra
en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace
por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.
h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se
concluye y confirma con el amen del pueblo, llamado el “GRAN AMEN”, y
que también debe ser cantado!!
Rito de la comunión
Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según
el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles,
debidamente dispuestos, como alimento espiritual.
a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también
se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los
pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los
fieles la liberación del poder del mal.
b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la
iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad
antes de participar de un mismo pan. Existe la costumbre de cantar durante
el rito de la paz, lo cual no está previsto en los documentos de la Iglesia. En
todo caso el sacerdote es el que puede dar permiso para que así se haga,
pero es MUY IMPORTANTE que no se revuelva este momento con el
Cordero de Dios.
c) El gesto de la fracción del pan(P): realizado por Cristo en la última Cena,
en los tiempos apostólicos fue el sirvió para denominar la integra acción

102
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un
solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17)
d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan
consagrado en le cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en
otra comunidad el domingo anterior: signo de comunión entre las diversas
comunidades cristianas]
e) Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un
cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas
veces sea necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se
acompañará con las palabras danos la paz. Para COMENZAR a cantar el
Cordero de Dios, debemos fijarnos en el Sacerdote: Cuando el toma la
patena t comienza la fracción es CUANDO HAY QUE COMENZAR a cantar
el Cordero de Dios.
f) Preparación privada del sacerdote.
g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico.
h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan
consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar
del sacrificio que se celebra.
i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto
de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión
espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del
corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para
recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta
por la Misal.
Es importante que el canto de Comunión sea Cristocéntrico, es decir, que
hable del encuentro con Cristo. No importa que sea una fiesta o solemnidad
de cualquier otra cosa, nunca debe de sustituirse el canto de comunión por
un canto que no sea Cristocéntrico.
j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si
juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede
también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de
alabanza. (Canto después de la Comunión)
k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se
obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración
con la aclamación “Amén.”
4. RITO DE CONCLUSIÓN (P)
El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con
la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos
quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.

103
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Aquí puede cantarse un canto de salida, que como ya dijimos es opcional y no
forma ya parte de la Misa. Suele aprovecharse para algún canto mariano, un
canto de la fiesta o solemnidad que se celebra o algún otro canto rítmico y
alegre basado en los salmos o de inspiración personal.
NIVEL INTERMEDIO
9. Música y Liturgia II: Selección de cantos propios
“Como escoger cantos para la misa”
1. Porque debemos escoger bien los cantos para la Misa?
Imaginémonos que llegamos al cielo, y somos invitados a entrar al coro de
los ángeles, los que se mencionan en el Apocalipsis cantando.
El Ángel director toma la batuta, y va a comenzar un canto delante del trono
de Dios y del Cordero. Toda la creación expectante se prepara para escuchar
el poderoso clamor que nos narra San Juan.
Pero de pronto a ti se te ocurre que esa frase de
“Digno es el Cordero Degollado,
de recibir el poder la Gloria,
la Fuerza y la Alabanza”
ya está muy trillada, y decides que es hora de introducir una variación “de tu
propia inspiración” que, a ritmo de cumbia, dice mas o menos así:
“Pero que lindo
es el borreguito
que se lastimó,
yo los invito a
felicitarlo,
a echarle porras
y huarachar
Insistes en que tu canción es mejor que la del Ángel director y exiges que se
cante, porque “tu opinión es muy importante”, y porque “eres muy creativo”.
El Ángel director escucha tu creativa sugerencia… ¡Y te manda de inmediato
a la otra sección, donde están los ángeles que se la pasan postrados y en
silencio…!
Obviamente ni la letra ni el estilo musical propuestos eran APROPIADOS ni
IDONEOS para la solemnidad del momento.
Cada vez que cantamos en la misa, sucede algo parecido: NOS UNIMOS AL
CORO DE LOS ANGELES, y HUMILDEMENTE CANTAMOS CON
ELLOS!!!
(Ojo: No son ellos los que se nos unen humildemente a nosotros, sino
nosotros los que, humilde y reverentement nos unimos a ellos)
Por esta razón, los cantos deben ser APROPIADOS e IDONEOS, porque
estamos entrando a una realidad espiritual gloriosa y profunda, y nuestro

104
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
DEBER es buscar tocar la mejor música (Salmo 33,3) la mas idonea, la mas
hermosa, para el Señor y en unión con la Esposa del Señor, que es la Iglesia.
Para determinar el valor de un canto en una celebración litúrgica debemos
hacer un triple juicio: musical, litúrgico y pastoral.
2. EL JUICIO MUSICAL
La pregunta clave de este juicio es: “¿Es buena la música del canto, desde el
punto de vista técnico, estético y expresivo?”
Este juicio es fundamental y de preferencia deben hacerlo los músicos
competentes de nuestro coro o de la parroquia. Sólo la música artísticamente
buena (“la mejor música” Sal. 33,3) será efectiva y apropiada para la misa.
Si nos conformamos con lo barato, lo trivial, o con “la moda” de los cantos
populares con el propósito de conseguir una «liturgia del momento»
estaríamos degradando la liturgia.
En el Concilio Vaticano II, la Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la
sagrada liturgia, núms. 114 y 116 nos dice lo siguiente:
“Los músicos deben buscar y crear música de calidad para el culto,
especialmente los nuevos arreglos musicales para los nuevos textos
litúrgicos. Deben también realizar la investigación necesaria para hallar
nuevos usos para lo mejor de la música antigua. Deben explorar el repertorio
de la buena música usada en otras denominaciones religiosas. Deben hallar
los medios prácticos de conservar y usar nuestra rica herencia de cantos y
motetes latinos.”
Tambien es importante que, siendo buena la música, sea tambien “cantable”,
bonita y accesible al pueblo. En la Declaración de 18 de abril de 1996 del
comité de los Obispos sobre la Liturgia se nos dice:
«En los tiempos modernos la Iglesia ha reconocido consistentemente y
admitido libremente el uso de diversos estilos de música como ayuda al culto
litúrgico. Desde la promulgación de la Constitución sobre la liturgia y más
especialmente desde la introducción de las lenguas vernáculas en la liturgia,
ha surgido una necesidad más apremiante de composiciones musicales en
idiomas que puedan ser cantadas por la congregación y así fomentar la
participación en común.»
Por eso, como músicos tenemos el derecho y la obligación de insistir en que
la música sea buena. Pero si bien toda la música litúrgica debe ser buena, no
toda buena música es adecuada para la liturgia. El juicio musical es básico
pero no decisivo. Quedan los juicios litúrgico y pastoral.
3. EL JUICIO LITÚRGICO
La naturaleza misma de la liturgia nos ayuda a determinar qué clase de
música se pide, qué partes deben preferirse para cantar, y quién debe
cantarlas en cada parte de la misa. A este respecto, puedes regresar a la

105
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
charla anterior sobre “La misa y sus partes” para tener los elementos de
juicio liturgico.
Requerimientos estructurales de la misa
Imaginate que el canto de “Señor ten Piedad” lo tocas con toda una
orquesta, y que el resto de los cantos de la misa los tocas solo con una
guitarra. ¡Parecería que lo mas importante de toda la misa fue el “Señor ten
Piedad”!!.
Para evitar eso, debemos realzar la parte mas importante de la misa con el
mejor arreglo y con el canto mas rico posible. En otras palabras, la elección
de las parles cantadas, el equilibrio entre ellas, y el estilo de arreglo musical
que se use en cada parte deben reflejar la importancia relativa de las partes
de la misa y la naturaleza de cada parte.
Requerimientos textuales
La pregunta CLAVE del Juicio Liturgico para la selección de cantos es la
siguiente:
¿Expresa e interpreta el texto liturgico correctamente y lo hace más
comprensible? ¿Es respetada la forma del texto?
Al hacer estos juicios debemos tener presente las clases principales de textos:
proclamaciones, aclamaciones salmos e himnos, y oraciones. Cada una tiene
una función específica que debe ser acentuada por la música escogida para
dicho texto.
Para la mayoría de las partes cantadas de la misa hay un texto litúrgico
oficial aprobado. Tambien existen criterios para los textos que pueden
reemplazar los cantos procesionales de la misa. En estos casos y en la
selección de toda la música suplementaria, los textos «deben estar de
acuerdo con la doctrina católica, más aún, deben tomarse principalmente de
la Sagrada Escritura y de las fluentes litúrgicas»”
Requerimientos de Participación
Llegamos a la parte central del juicio liturgico: Liturgia significa el “trabajo
común” o sea el “servicio de todos”. Toda la asamblea debe participar en la
liturgia según le corresponda. Y en esto el Concilio Vaticano II en la
Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la sagrada liturgia, núm. 121
nos dice lo siguiente:
“En las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al
desempeñar su oficio, hará todo y sólo aquello que le corresponde por la
naturaleza de la acción y las normas litúrgicas”.
Es decir, no podemos ser “agentes libres” o elegir “democraticamente”
cambiar o dejar de apegarnos a estas normas litúrgicas. En nuestro
ministerio de música, como en el resto de los “oficios” dentro de la misa,
debemos ser obedientes, haciendo “todo aquello” y “solo aquello” que nos

106
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
corresponde por las normas. Una de las normas es quienes pueden y quienes
deben participar en el canto. Véamos en seguida la participación de cada
quien:
La congregación
La música para la congregación debe estar dentro de la capacidad de
ejecución de sus miembros; es decir, la congregación debe poder cantar, y
debe sentirse cómoda y segura con lo que está cantando, a fin de realizar una
buena celebración. Para ello, obviamente, necesitamos que puedan
aprenderse o que se sepan ya los cantos. Uno de los elementos para escoger
un canto respecto de otro será entonces, darle prioridad al canto que la
congregación se sepa, y si no se lo sabe, repartir hojas para que se lo pueda
aprender.
El cantor
Debemos escoger cantos que permitan al cantor dirigir adecuadamente a la
asamblea al cantar. En la Declaración de 18 de abril de 1996 del comité de
los Obispos sobre la Liturgia se nos dice:
“Procúrese, sobre todo allí donde no haya posibilidad de formar ni siquiera
un coro pequeño, que haya al menos uno o dos cantores bien formados que
puedan ejecutar algunos cantos más sencillos con participación del pueblo y
dirigir y sostener oportunamente a los mismos fieles. Este cantor debe existir
también, en las iglesias que cuentan con un coro, en previsión de las
celebraciones en las que dicho coro no pueda intervenir y que, sin embargo,
hayan de realizarse con alguna solemnidad y, por tanto, con canto.» «Aunque
un cantor no puede realizar el servicio de culto de a misma manera que un
coro, un cantor formado y competente puede realizar un importante
ministerio conduciendo a la congregación en los cantos sagrados comunes y
en los cantos responsoriales”
El coro
El Concilio Vaticano II, en la Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la
sagrada liturgia, núm. 114 dice:
«Foméntense diligentemente los coros con tal que toda la comunidad de los
fieles pueda aportar la participación activa que le corresponde»
Es decir, que, siempre que se fomente la participación del pueblo, debemos
formar buenos coros. Ahora bien, tambien podemos escoger cantos que sean
“solo para cantarlos el coro", pero solo de conformidad con lo que marque
la liturgia a este respecto. Es decir, hay cantos en que el pueblo DEBE
CANTAR! Y otros en que no es necesario que cante. A este respecto tambien
nos dice la Constitución Sacrosanctum Concilium lo siguiente:
«A veces el coro, dentro de la congregación de los fieles y como parte de ella,
asumirá el papel del liderazgo, mientras que otras veces conservará su

107
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
propio ministerio característico. Esto quiere decir que el coro dirigirá al
pueblo en la oración cantada, alternando o reforzando el canto sagrado de la
congregación, o realzándolo con la adición de una elaboración musical.
Otras veces en el curso de la celebración litúrgica el coro solo cantará obras
cuyas exigencias musicales requieren y retan su competencia.»
4. EL JUICIO PASTORAL
La pregunta clave del Juicio Pastoral es la siguiente: ¿Capacita la música en
la celebración a esta comunidad para expresar su fe en este lugar, en esta
época, en esta cultura?
Como vemos, el juicio pastoral toma como criterios el lugar, la cultura, la
época, y a la comunidad misma que participa. En la selección de los cantos
interviene el juicio de si son niños, jóvenes o adultos los que participan, si
estamos en una ciudad o en un pueblo, si la gente tiene educación o no la
tiene, si son de tal o cual país, etcetera. Es decir, si el canto se incultura o no
adecuadamente a la realidad de la comunidad celebrante.
El juicio pastoral gobierna el uso y la función de cada elemento de la
celebración. Idealmente este juicio lo hace el equipo o comité planificador de
la parroquia, y no solamente el coro por separado. Es el juicio que debe
hacerse en esta situación particular, en estas circunstancias concretas que
está viviendo la comunidad.
La Instrucción de la Congregación para el Culto divino, publicada el 5 de
septiembre de 1970, alienta a las Conferencias Episcopales a considerar no
solamente la compatibilidad de la música litúrgica con el tiempo y las
circunstancias de la celebración, sino también “la situación de los fieles que
habrán de emplearla. Por todos los medios deberá fomentarse el canto del
pueblo, echando mano incluso de nuevas formas musicales que respondan a
la índole de cada pueblo y al gusto actual”. El documento añade que la
música y los instrumentos deben «estar de acuerdo con la dignidad y el
carácter sagrado del lugar y del culto divino».
Conclusión:
Nosotros como músicos podemos juzgar que una cierta composición o estilo
de composición es música buena, pero este juicio musical realmente no dice
nada acerca de si esta música puede ser usada o no en una celebración
litúrgica.
Todos los signos de la celebración liturgica, incluyendo la música, deben ser
aceptados y recibidos por la comunidad celebrante como signos significativos
para una experiencia de fe genuinamente humana, que les acerca de verdad a
Cristo, y que les hace una vivencia de fe en la que participan, no como
expectadores, sino como parte misma de la celebración. Por eso es tan
importante tener, ademas del juicio musical, los juicios litúrgico y pastoral.

108
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Como deciamos, el juicio pastoral puede ser auxiliado por la sensibilidad a
las características culturales y sociales del pueblo que compone la
congregación: su edad, cultura y educación. Estos factores influyen en la
efectividad de los signos litúrgicos, incluyendo la música. Ningún conjunto de
regulaciones por sí mismo logrará jamás una celebración verdaderamente
pastoral de los ritos sacramentales. Tales regulaciones deben siempre ser
aplicadas con una preocupación pastoral por la comunidad que celebra la
misa.
Finalmente, a manera de resumen, puedes tomar en cuenta el siguiente guión
para la selección de los cantos para la misa:
GUION PARA SELECCIONAR UN CANTO PARA LA MISA
Titulo:
Autor de letra:
Compositor de la musica:
Editorial:
Cantoral:
Juicio musical:
• ¿Esta la musica en consonancia con la celebracion?
• ¿Ayuda o distrae la musica?
• ¿Es cantable por la asamblea o solo por el coro?
• ¿Que ambiente provoca o evoca la musica del canto?
a) El tiempo (RITMO) es correcto para:
? Tiempo de canto.
? Momento celebrativo
b) La melodía.
? Tiene Intervalos cantables?
? Tiene la tesitura adecuada?
? Ayuda a la oración?
c) Acompañamiento-Armonía
? Las voces: son al unísono o polifonía?
? Los instrumentos: ¿Ayudan a cantar?,
o ¿Sostienen el canto?,
o ¿Tienen el volumen equilibrado?
d) Interpretación:
? ¿Rezan o cantan notas?
? ¿Dicen bien el texto?
? ¿Hay unidad, hay concordancia entre la melodía y el texto?
? ¿Hay expresión: fuertes, mezzofortes, pianos, andantes, moderatto,
allegro…?
JUICIO LITURGICO:

109
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
• ¿Expresa el canto el texto liturgico de manera correcta y comprensible?
• ¿Este canto da gloria y honra a Dios?
• ¿El canto está de acuerdo al tiempo litúrgico?
• Para qué celebración es? (eucaristia, bautismo, confirmaciones,
matrimonios, etc.)
• ¿En qué momento concreto del rito que se celebra se cantará?
• ¿Debe o no la asamblea cantar este canto?
• Si el canto debe cantarlo la asamblea, ¿Puede realmente cantarlo?
• ¿es un texto litúrgico o no litúrgico?
• ¿Tienen calidad poetica?
• ¿Tiene belleza?
• ¿Es un texto apropiado para el momento litúrgico?
• ¿Que quiere resaltar el texto?
• ¿Va el texto de acuerdo con la musica?
JUICIO PASTORAL:
• ¿El canto ayuda a esta comunidad para expresar su fe en este lugar, en esta
época, en esta cultura?
• ¿Promueve este canto la santificación de la asamblea?
• ¿El canto está de acuerdo a la cultura, edad y educación de la asamblea?
• ¿La asamblea se sentirá identificada con este canto?
• ¿Fomenta este canto la participación de la asamblea y su compenetración
con la celebración litúrgica?
NIVEL INTERMEDIO
10. Música y Liturgia III: La Música Sacra
(Documentos)
Llegamos por fin a la charla que nos dispone a estudiar los Documentos
de la Iglesia.
Recuerdo que al final de la charla de “La música al servicio de la Liturgia”
puse un cuento que comienza diciendo: “Un día se encontraron un liturgista
"muy tradicionalista" con un músico católico "de guitarrita"...
La historia va contraponiendo, de modo bastante exagerado, las actitudes y
disposiciones del cantor, que se remite a la Biblia, con las del liturgista, que
solo se remite a “los documentos”.
El final del cuento es el siguiente:
Dice el guitarrista:
“Tu si quieres sigue estudiando tus documentos, yo mientras voy a hacer lo
que dice la Biblia. Ah! y te sugiero que ajustes los documentos para que se
apeguen mas fielmente a lo que enseña la Palabra de Dios! Cuando tus
documentos se ajusten más a la Biblia, entonces me regalas una copia y te
prometo que los estudiaré.

110
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
El liturgista se quedo rascándose la cabeza y revisando sus notas y
documentos, mientras que el guitarrista entraba al templo alegremente
cantando y bailando, alabando a Dios.
Les confieso que yo siempre me he identificado mas con el guitarrista que con
el liturgista, y supongo que también la mayoría de ustedes. (Jejeje) Pero
como me dijo mi querido hermano Cesar Augusto Solórzano Ramos, de
Colima:
Fede: Yo creo, con todo respeto, que incluir esa anécdota del guitarrista y el
liturgista puede tener consecuencias desfavorables, pues como sabes, en
nuestros días a muchos jóvenes de los coros no les interesa mucho leer
normas o sugerencias para la música, y si estos jóvenes realizan su ministerio
de forma pobre e indigna pareciera que les estas diciendo que continúen así
entonces donde estará la gloria y el respeto a su padre y Señor?
Pues bien, Cesar Augusto tiene mucha razón, porque realmente los
Documentos de la Iglesia, vistos en su contexto histórico y cultural, se
apegan fielísimamente al espíritu de alabanza y honra a Dios que vemos en la
Palabra de Dios, de modo que ha llegado el momento para junto con todos
ustedes, CUMPLIR NUESTRA PROMESA DE ESTUDIAR LOS
DOCUMENTOS.
No se trata de cualquier documento, sino de verdaderos tesoros de enseñanza
que nos instruyen en el espíritu y la actitud de reverencia y amor de nuestro
servicio como cantores.
Recuerden que en el cuento, ustedes y yo (el guitarrista) le dijimos
claramente al liturgista de la anécdota “TE PROMETO QUE LOS
ESTUDIARÉ”… de modo que vamos hacerlo!!!
Ahora bien, para hacerlo de manera adecuada es importante tomar algunas
pautas que presento a continuación.
I. Como estudiar los documentos?
I.1 Actitud de Oración y respeto
Cuando leemos los escritos de los santos, lo hacemos comenzando con una
oración, luego nos disponemos y entramos a leer imaginándonos que es ese
santo quien personalmente nos habla y nos instruye. Hagamos lo mismo cada
vez que vayamos a leer alguno de estos documentos, porque han sido escritos
por hombres santos: (San) Juan Pablo II (el Grande), San Pió X, los Santos
Padres Conciliares de Vaticano II, etcétera.
No debemos asumir una actitud criticona o rebelde hacia lo que nos dicen los
documentos, porque sería ser criticones o rebeldes contra lo que nos dicen
estos hombres tan santos.
I.2 Comprensión del contexto histórico
Debemos leerlos teniendo muy en cuenta el contexto histórico en que fueron

111
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
escritos. Por ejemplo, los escritos del Papa San Pió X fueron escritos antes
del Concilio Vaticano II, por lo que no tienen todavía incorporados los
elementos de la renovación litúrgica del Concilio.
Al leerlos comprendiendo el contexto histórico, podremos descubrir su
riqueza y el tesoro que representan, porque los criterios fundamentales de
honor a Dios, amor, y de “tocar la mejor música” siempre aparecen.
I.3 Visión de Conjunto
Debemos leerlos también con visión de conjunto, es decir, no se trata de
documentos aislados, sino que uno se construye por así decir, encima del
anterior, para ir formando un cuerpo de enseñanza.
I.4 Dedicarle tiempo a cada uno
A cada documento hay que tratar de leerlo pausadamente, con calma, pero
en lo posible tratar de leerlo completo y “digerirlo”. Debemos evitar la
tentación de ir solo a buscar “que permite” o “que prohíbe” el documento en
cuestión, y sobre todo pedirle a Dios que nos transmita la VISION
ESPIRITUAL que contiene cada documento, para que forme nuestro criterio
y nos de profundidad de comprensión del hermoso ministerio que tenemos en
la música litúrgica.
II. Los documentos
Al empezar a buscar diversas fuentes para tener ejemplares en archivo
electrónico, me encontré con un magnifico compendio que realizó nuestro
hermano Luís Fernández, de la 2° Comunidad Neocatecumenal en la
Parroquia Santa Catalina Labouré, en Madrid. Luis Fernández, cantor de la
comunidad, ha venido recopilando los documentos “desde su juventud”, y
nos hace una magnifica presentación de ellos. Además de los documentos
oficiales ha incluido algunos excelentes de charlas de su comunidad,
extractos de escritos y otras cosas que enriquecen muchísimo el compendio.
Me he permitido separarlos en archivos diferentes para quienes no tienen una
conexión de Internet muy rápida, y el INDICE viene abajo para poderlos
accesar.
El compendio completo hecho por Luis, de 199 páginas, también lo pueden
encontrar y bajar en la siguiente dirección:
http://www.archimadrid.es/laboure/docs/Orientaciones.pdf
Dicho esto, hermanos, los dejo con Luis Fernández:
III. Presentación de Luis Fernández
Quisiera comenzar esta breve presentación con temblor, al considerarme
indigno del don que he recibido del Señor en el Camino Neocatecumenal: ser
cantor de la comunidad donde he vivido desde mi juventud la renovación de
mi Bautismo. Un carisma purificado tras una intensa y necesaria noche
oscura, que me llevó a tener presente, siempre que me pongo delante del

112
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
atril, las palabras del rey David: “¿cómo pagaré al Señor todo el bien que
me ha hecho?”. Cuántas veces mi guitarra me ha preservado de tantos
peligros; me ha sacado de una crisis; me ha hecho llorar; me ha devuelto la
alegría; me ha llevado a una intimidad más profunda con nuestro Señor
Jesucristo. Si mi libro de cantos hablara podría desnudar mi intimidad como
si de una confesión se tratara.
Posiblemente con muy poca intuición, pero con gran avidez por descubrir los
tesoros de la música sagrada en la tradición de la Iglesia, he ido recopilando
a lo largo de estos años una serie de documentos pontificios, desde San Pío X
a Juan Pablo II, juntamente con algunos comentarios de los Santos Padres o
de autores reconocidos como el Padre Farnés o Dietrich Bonhoeffer, y
algunas catequesis y comentarios de los iniciadores del Camino
Neocatecumenal, Kiko Argüello y Carmen Hernández; todos ellos me han
permitido iniciar este viaje de descubrimiento. Los he ido leyendo y releyendo
una y otra vez; con gran alegría he sido alcanzado por las palabras
contenidas ellos, repletas de sabiduría, llenas de intención y con una
indescriptible unidad, como si de una misma fuente hubiesen salido las
riquezas que encierran.
Como no citar la transmisión oral, impregnada del Espíritu Santo, que he ido
recibiendo a través de mis catequistas en las distintas convivencias y pasos
del camino. Cuantos regalos hemos recibido a través de la inspiración
musical que el Señor ha suscitado tantas veces a Kiko Argüello poniendo
música a un salmo, a una Palabra de la Escritura o a un poema de San Juan
de la Cruz.
No es de extrañar que el Concilio Vaticano II, refiriéndose a la música
sagrada proclamara su dignidad al dedicarle un capítulo entero en la
constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia afirmando
que: “La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de
valor inestimable, que sobresale entre las demás expresiones artísticas,
principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una
parte necesaria o integral de la Liturgia solemne”. Y la música sagrada en
general, y su sensibilidad en particular, ha sido y sigue siendo hoy un medio
a través del cual Dios se sirve para impregnar en el hombre su Amor; de esta
forma penetra zonas profundas que solo el alma reconoce, manifestando el
hombre con su respuesta, con el canto, el reconocimiento debido a su
creador.
Cuando decidí unificarlos en un pequeño mamotreto de orientaciones para
mi propia formación, apareció sobre mis manos este trabajo que tal vez
pudiera ayudar a otros hermanos a valorar con más estima el servicio que
hacemos en la Iglesia y en la comunidad; a conocer con mayor profundidad

113
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
aquello que la Iglesia universal ha manifestado a través de los siglos como
fundamental al respecto de la música sagrada. Es un elemento más que tal
vez contribuya a nuestra formación; iluminar, si cabe, nuestra misión, que no
es otra que ser un instrumento al servicio de la comunidad. Ser cantor no es
un privilegio, no es un título, no es un puesto de honor en las asambleas; ni
siquiera lo son nuestras virtudes para el canto. Solo la experiencia de la Fe
que viene de la escucha constante de la Palabra, la Eucaristía y la vida de la
Comunidad puede hacer que nuestra voz, nuestra música, esté afinada con
los deseos del Padre que ama a todos los hombres y que desea que le
conozcan. Ya decía San Basilio: “¡Oh sabio invento del Maestro, que ideó un
arte para a la vez cantar y aprender cosas útiles; pues de esta forma los
preceptos quedan impresos con más fuerza en el alma! En verdad,
difícilmente permanece lo que se ha aprendido de mala gana: lo que por el
contrario se ha recibido con gusto y suavidad, dura con más firmeza en
nuestro espíritu”.
Como no reconocerse en las palabras de San Ambrosio: “Se canta el salmo y
hasta los corazones de piedra se ablandan. Vemos llorar a los pecadores más
obstinados, doblegarse a los más recalcitrantes”; como una exultación, como
un eco, una vivencia, un testimonio vivo de su experiencia existencial, que no
está distante de la nuestra. Estas páginas pretenden solo abrir una ventana a
este tesoro; y queda mucho más por descubrir.
Con este espíritu podéis acercaros a estas páginas, que no requieren una
lectura continuada; podéis leerlo en el orden que os resulte más atractivo y
volver a su lectura cuando consideréis que os puede aportar ayuda a vuestras
inquietudes.
Quisiera concluir con las palabras de Juan Pablo II en su mensaje dirigido a
los artistas: “No todos están llamados a ser artistas en el sentido específico
de la palabra. Sin embargo, según la expresión del Génesis, a cada hombre
se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe
hacer de ella una obra de arte, una obra maestra”. Tal vez, con nuestro
canto, podamos colaborar un poco a esta tarea.
Que nuestro servicio como cantores, como los últimos, ayude a los otros a
recrear cada día la belleza que está encerrada en la liturgia de nuestra vida.
Luis Fernández
2ª Comunidad Neocatecumenal
Parroquia Santa Catalina Labouré – Madrid
Índice
Los documentos se encuentran en formato "PDF" por lo que solo podran ser
accesados si tenemos instalado el Acrobat Reader. si aun no cuentas con el
descarga la version gratuita dando un click aquí

114
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
1. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA SOBRE LA MÚSICA SAGRADA
1. Mensaje del Concilio Ecuménico Vaticano II dirigido a los Artistas
incluido en elmensaje final del concilio dirigido a la Humanidad, 8 de
Diciembre de 1965
2. Motu Proprio "Tra le Sollecitudini" de San Pío X sobre la Música Sagrada,
22 de Noviembre de 1903
3. Carta Apostólica "Divini cultus sanctitatem" de Pío XI sobre la Música
Sagrada, 20 de diciembre de 1928
4. Instrucción del Papa Pío XII sobre la Música Sagrada, 25 de Diciembre de
1955
5. Instrucción "Musicam Sacram" de la Sagrada Congregación de Ritos y del
Consilium sobre la música en la sagrada liturgia. Pablo VI, 5 de marzo de
1967
6. Constitución Apostólica "Laudis Canticum" de Pablo VI, 1 de Noviembre
de 1970
2. EL MAGISTERIO DE JUAN PABLO II SOBRE EL ARTE, LA MÚSICA
SAGRADA Y LA ORACIÓN DE LOS SALMOS
1.- Carta de Juan Pablo II a los Artistas, 4 de abril de 1999
2.- Discurso de Juan Pablo II a los participantes en el Congreso
internacional de música, 27 de enero de 2001
3.- Los Salmos en la Tradición de la Iglesia, 28 de marzo de 2001
4.- La Liturgia de las Horas, oración de la Iglesia, 4 de abril de 2001
5.- La Liturgia de las Vísperas, 8 de octubre de 2003
6.- La estructura de las Vísperas, 15 de octubre de 2003
7.- Quirógrafo de Juan Pablo II sobre la música sacra en el centenario del
Motu Proprio«Tra le sollecitudini», 22 de noviembre de 2003
3. LA MÚSICA SAGRADA
1.- Sobre la dignidad de la música sagrada, de la Constitución Pastoral
"SACROSANCTUM CONCILIUM" del Concilio Ecuménico Vaticano II
2.- La música sagrada en el Catecismo de la Iglesia Católica
3.- Nota histórica sobre la Música Sagrada
4.- Nota histórica sobre el Canto Gregoriano
5.- Apuntes sobre Formación Musica
4. EL CARISMA DEL CANTOR AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
1.- El servicio de cantor en el Camino Neocatecumenal.Catequesis de Kiko
Argüello en la II convivencia de cantores en Madrid, marzo 1978
2.- El Carisma del Salmista-Cantor. Apuntes de una catequesis de Kiko
Argüello en la convivencia de cantores en Roma, el 16 marzo de 1980
3.- La vocación del Cantor en la tradición hebrea

115
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
4.- El espíritu de David, rey de Israel, vive por siempre
5.- Sobre la forma de cantar en la comunidad y de como hacer este servicio
5. SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SALMOS Y LA FORMA DE
SALMODIAR
1.- Introducción al rezo de los salmos, de las "Moniciones y oraciones
sálmicas" del Padre Farnés, Barcelona, 1978
2.- Carta de San Atanasio, arzobispo, a Marcelino sobre la interpretación de
los salmos
3.- Algunos comentarios de los Padres de la Iglesia sobre la interpretación de
los salmos y la forma de salmodiar
Enlace para descargar temas:
http://www.cristomania.com/recursos/intermedio10.htm
NIVEL INTERMEDIO
11. El Ministerio de Música en las Asambleas de Oración
I. La experiencia de Jésed
Un elemento fundamental de Jésed como Ministerio de Música es que nuestro
servicio a la Iglesia está arraigado en nuestra vida comunitaria y en nuestra
actividad regular de dirigir la música de las asambleas de oración en nuestra
comunidad.
La Comunidad Jésed tiene 25 años celebrando todas las semanas asambleas
de oración: cada 2 semanas tenemos la asamblea general, con mas de 600
adultos, unos 200 jóvenes y alternadamente, cada 2 semanas tenemos las
asambleas en grupos de 100, lo que permite conocerse mas y construir
vínculos fraternos mas fuertes y profundos. Algunas veces tenemos asamblea
con nuestros niños (unos 300). También celebramos la santa misa y tiempos
de adoración al Santísimo Sacramento en algunas asambleas generales. Todo
esto nos da sentido e identidad, para ser, en el corazón de la Iglesia, una
gran familia de familias.

Todos estos elementos de vida comunitaria, junto con los campamentos para
nuestros niños, nuestras misiones de matrimonios, solteros profesionistas,
universitarios y adolescentes hacen que nuestra música sea muy familiar y
comunitaria, y que como ministerio siempre estemos procurando llevar este
mismo ambiente de oración comunitaria a nuestros conciertos, promoviendo
la participación de la comunidad que asiste y la celebración por encima de
una presentación virtuosa de talentos musicales. (que francamente, no
tenemos muchos, todo es gracia de Dios).
Nos gusta sobre todo que la gente participe y cante con nosotros, y llevarlos
a la presencia del Señor por medio de la oración y el canto es nuestra mayor
alegría, es nuestra razón de ser.

116
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
II. ¿Por qué es importante la música en nuestras asambleas y celebraciones?
Primero que nada, debemos recordar que la idea de usar música en las
reuniones y asambleas de las comunidades cristianas no es nueva, sino que
viene desde la fundación misma de la Iglesia, como lo narra el Nuevo
Testamento
En Hechos 2,41-47 nos cuenta la Palabra de Dios que después de
Pentecostés, Los que acogieron su Palabra fueron bautizados. Aquel día se
les unieron unas 3.000 almas.
Nos cuenta que “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la
comunión, a la fracción del pan y a las oraciones”, y que “todos los
creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus
bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno”.
Finalmente nos dice que Acudían al Templo todos los días con perseverancia
y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento
con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía
de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a los que se
habían de salvar.
Mas adelante, San Pablo exhorta a los colosenses con estas palabras:
Col 3, 16-17: La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza;
instruíos y amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos, himnos y
cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo
en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre.

Existen muchos testimonios históricos de nos demuestran que el canto


siempre estuvo presente en la vida naciente de la Iglesia, y que TODO EL
PUEBLO CANTABA.
El que todo el pueblo cante es algo fundamental del sentido comunitario de
nuestras asambleas. No se trata de asambleas en donde los cristianos se
reunían a escuchar “un concierto” o a oír cantar y tocar a unos cuantos
virtuosos, sino de experiencias comunitarias donde el mismo pueblo iba
cantando y creando cánticos inspirados, en un ambiente de apoyo fraterno,
no de competencia, de show o de concurso.
Por eso las canciones mas hermosas que nos da el Señor son en las
asambleas de oración, en medio de nuestro pueblo, un pueblo de reyes,
sacerdotal, santo y consagrado para las alabanzas a Dios, como dice 1 Pedro
2, 9-10:
Pero vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo
adquirido, para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las
tinieblas a su admirable luz, vosotros que en un tiempo no erais pueblo y que
ahora sois el Pueblo de Dios, de los que antes no se tuvo compasión, pero

117
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
ahora son compadecidos.

Así pues, nuestra razón de ser es “anunciar las alabanzas de Dios”, para eso
fuimos constituidos como Pueblo, y para eso nos reunimos en las asambleas.
Y como sabemos, la mejor manera de anunciar las alabanzas es cantando y
exultando a Dios con todo nuestro ser.
III. ¿Por qué alabamos y adoramos a Dios en las asambleas de oración?
(Repaso de “La música en la alabanza y la adoración”, del Nivel Básico)
Demos un repaso de esa charla que vimos en el nivel básico:
Veíamos que la alabanza es la expresión jubilosa y exultante de amor a Dios.
Cuando alabas a Dios, sueles hacerlo de pie, en voz alta, incluso levantando
las manos, saltando o danzando. Vemos ejemplos de alabanza en los salmos
149 y 150: “Alabadle con tamboril y danza, con salterio y trompeta…” La
alabanza es exterior, libre y celebrativa.
Solemos comenzamos nuestras asambleas de oración con Alabanza, y la
música viene a ser como la campana que nos congrega a entrar al templo.
Nuestro cuerpo es templo del Espíritu, y la alabanza mueve a nuestro ser a
entrar a la presencia de Dios. La alabanza atrae los sentidos exteriores a
volverse hacia Dios. Como dice el Salmo 95,1-2: “Venid, cantemos gozosos a
Yahveh, aclamemos a la Roca de nuestra salvación; con acciones de gracias
vayamos ante él, aclamémosle con salmos”.
Y la alabanza esta cargada de alegría y gratitud, como dice el Salmo 122:
¡Oh, qué alegría cuando me dijeron: Vamos a la Casa de Yahveh!, ¡Ya
estamos, ya se posan nuestros pies en tus puertas, Jerusalén!. Jerusalén,
construida cual ciudad de compacta armonía, a donde suben las tribus, las
tribus de Yahveh, es para Israel el motivo de dar gracias al nombre de
Yahveh.
Reunirnos a alabar a Dios también es reunirnos con nuestros hermanos y
amigos, y juntos alabar a Dios. Como continúa el Salmo 122, 8: Por amor de
mis hermanos y de mis amigos, quiero decir: ¡La paz contigo!

Nuestra relación con Dios lleva un proceso natural de acercamiento.


Comenzamos por la alabanza = Levantar las manos, saltar, la danza,
aplaudir, etcétera, el énfasis de la alabanza es la expresión externa y
corporal del culto a Dios.
Meditación = La meditación de la palabra, la reflexión, la oración mental,
etcétera: el énfasis de la meditación es la expresión mental del culto a Dios.
Adoración: El susurro del corazón que de recrea junto a Dios, el silencio, la
contemplación… El énfasis de la adoración es el culto espiritual.

118
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Así pasamos del cuerpo a la mente y luego de la mente al espíritu. Nos vamos
como “adentrando” en Dios.
No podemos quedarnos solo en alabar a Dios en lo exterior, debemos
profundizar mas y mas, como pasar de.los Atrios, el lugar Santo y finalmente
el Santo de los Santos.
Somos “Guias de turistas del Templo”
Los músicos somos los “guías de turistas” en el caminar del pueblo hacia el
interior del Templo de la Alabanza y la Adoración. Primero los invitamos a
venir a los atrios, , pero no podemos dejarlos en los Atrios de la alabanza.
Debemos de conducirlos, con los cantos, a entrar al lugar Santo, y luego,
debemos llevarlos mas adentro, a la adoración. No debemos temerle al
silencio de la adoración en nuestras asambleas.
Debemos ser guías muy respetuosos de este camino espiritual de la
comunidad, escogiendo cuidadosamente los cantos para llevar a la asamblea
al momento y “lugar” que debe estar viviendo.
IV. Consejos prácticos para el Ministerio de música en las asambleas
IV.1 Cantorales: Es muy importante que la comunidad tenga la letra de los
cantos, y para ello necesitamos libros de cantos. Nuestros libros deben ser
prácticos, de letra grande, con un índice, con los acordes de guitarra para
los que tocan, y que todo mundo pueda tener libro de cantos. Antes de iniciar
el canto, o durante los primeros acordes de introducción, conviene decir por
el micrófono: “Canto Número Tal” para que la asamblea lo busque.
Adicionalmente conviene proyectar la letra de los cantos con un proyector y
una computadora o con acetatos. Algunas comunidades no llevan el cantoral
a la asamblea, sino que solo usan el proyector y con eso tienen. De todos
modos tienen libros de cantos para la oración en sus casas.
IV.2 Tiempo para instalación del sonido y oración: Si la asamblea inicia a
las 10:30 a.m. debemos llegar desde las 9:30 a.m. para tener tiempo de
instalar y probar el sonido, y para orar como ministerio de música antes de
que inicie la asamblea. También debemos quedarnos al final para ayudar a
desinstalar y recoger el sonido. Recuerda que el Ministerio de Música debe
ser el primero en llegar, y muchas veces es el último en irse, de nuestras
asambleas.
IV.3 Varios Equipos: Muchas veces conviene tener mas de un equipo del
ministerio de música y así poder servir por turnos: Una asamblea toca un
equipo y la siguiente el otro equipo. Esto permite varias cosas: (a) Ir
capacitando a nuevos miembros y que tengan oportunidad de servir. (b) los
miembros pueden participar de la asamblea libremente y “descansar”
cuando no les toca servir, (c) Evitar el protagonismo y evitar llegar a la
percepción de que Fulanito o Zutanito es indispensable. En Jésed, por

119
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
ejemplo, tenemos 3 equipos, uno de ellos lo dirijo yo, y los otros los dirigen
Rodrigo Carretero y Chuy Torres. Después de 25 años de servicio, es un
alivio saber que nadie es indispensable en el servicio al Señor. También le da
variedad al estilo de las asambleas. Por ejemplo, cuando es la Asamblea
posterior al campamento de niños, toca el equipo de Rodrigo (Generación
Jésed) que se saben muy bien los cantos para niños, y nos ponen a todos a
brincar y a correr como niños.
IV.4 Miembros confiables y apropiados. Es muy importante que los miembros
de la comunidad que sirvan en las Asambleas como parte del Ministerio de
Múscia tengan los 3 requisitos básicos: Visión, Dones y Disponibilidad. Creo
que ya mencionamos estos 3 requisitos en otra charla, pero vale la pena
recordarlo: (a) Tener la Visión es tener la formación espiritual y
comprensión de la naturaleza espiritual de nuestro servicio. Para ello
conviene que la persona vaya recibiendo enseñanza y formación en el
Ministerio de Musica. (b) Tener los dones es tener las habilidades que se
requieren para la música: saber tocar bien, y/o saber cantar bien. (c) Tener
la disponibilidad es, además de tener disposición, tener el tiempo para
ejercer el servicio. Nadie puede servir bien si solo tiene 2 de estos 3
requisitos. Si alguien solo tiene 1 o 2 no conviene que sirva en las asambleas.
Quizá puede pertenecer al Ministerio de Música y estar en “formación” pero
NO CONVIENE que lo pongamos a servir, porque nos va a fallar en algo, y
será fuente de frustración para la persona y para el ministerio.
IV.5 Hablar con el líder de la Asamblea
Antes de iniciar la asamblea conviene hablar con el líder que la va a dirigir
para que nos diga que enseñanza va a haber, o en que línea va a ir. El líder
nos dirá que es lo que el tiene en mente, o si va a haber algo especial ese día,
y así podremos preparar la selección de cantos con anticipación.
IV.6 No echar rollo (no hablar demasiado)
Algunos hermanos hablan antes de iniciar el canto, animando a la asamblea
a tal o cual cosa. Yo no lo hago, porque siento que ese es el rol del líder de la
asamblea. Claro todo depende de las circunstancias y de la comunidad en la
que participas. En todo caso, si quieres decir algo antes de iniciar un canto,
que tu participación sea breve, y centrada en impulsar a la Asamblea a la
presencia de Dios.
IV.7 El Ministerio de Música debe participar de la Asamblea
Es importante que no hagamos distinciones entre nosotros y el resto de la
comunidad. Somos ante todo, miembros de la comunidad y debemos
participar en la Asamblea. Si todo mundo se pone de rodillas y pide perdón a
Dios, nosotros debemos también ponernos de rodillas y pedir perdón. Así
como el coro DEBE pasar a comulgar en la misa, así también en las

120
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
asambleas debemos participar de todo. Si los padres van a orar por sus hijos,
eso mismo deben hacer los miembros del ministerio de Música, aunque se
quede tocando solo uno o dos.
A veces la tentación es de diferenciarnos de la comunidad porque “estamos
sirviendo”, y ciertamente nuestro servicio nos exige cierta diferenciación
(llegar mas temprano, irnos mas tarde, no distraernos, no salirnos) pero
JAMAS debe ser motivo de “privilegios” o “beneficios”.
IV.8 Ubicación
Conviene ubicar al Ministerio de Música en un sitio en el que pueda haber
contacto visual entre el líder de la asamblea y el líder del ministerio, para
que puedan darle mas fluidez a la asamblea. Otro elemento a considerar para
encontrar la ubicación óptima es el equipo de sonido. Si el equipo de sonido
lo permite, deberíamos colocar al ministerio a un lado o frente a frente con el
líder de la asamblea. A veces esto no es posible, y entonces nos colocamos en
donde sea mejor para la sonorización, pero procurando conseguir el contacto
visual con el líder de la asamblea.
V. Servir en Amor
Servir en las asambleas de una comunidad siempre tiene sus momentos
difíciles, puede haber incomprensión, malos entendidos, fallas y llamadas de
atención cuando cometamos errores. Después de algún tiempo, servir
regularmente en las asambleas puede volverse tedioso y pesado. Siempre
debemos tener en cuenta el amor, como dice San Pablo, en Colosenses 3, 12
a 17:
Revestíos, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de
misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, soportándoos
unos a otros y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro.
Como el Señor os perdonó, perdonaos también vosotros. Y por encima de
todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección. Y que la paz
de Cristo presida vuestros corazones, pues a ella habéis sido llamados
formando un solo Cuerpo. Y sed agradecidos.
Estas palabras de San Pablo presiden a las que veíamos al inicio de la
charla:
La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y
amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos, himnos y cánticos
inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el
nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre.
Recuerdo muy bien que en la primera Asamblea de Jésed en que me tocó
participar como líder del Ministerio de Música yo me había fracturado un
brazo, y no pude tocar la guitarra. Como guitarrista que soy, yo no podía
concebir dirigir la música en una asamblea sin tener una guitarra en mis

121
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
manos, pero ese día el Señor me mostró que eso no era indispensable.
También recuerdo que recién entrado a la comunidad, David Mijares era el
líder del Ministerio. Yo quería entrar de inmediato pero “por alguna razón”
no me lo permitían. Y es que NO TENIA LA VISION! Yo quería tocar porque
me gusta tocar, y toco bien, tenia disposición, disponibilidad, tenía dones y
habilidades, pero David sabía que si me ponía a tocar me iba a olvidar de
ORAR!
Había estado tratando de entrar mucho tiempo, (6 meses, que se me hicieron
eternos!) y me permitieron entrar cuando vieron que ya no me aferraba tanto
a ello, y que estaba orando y aprendiendo. Y luego, cuando me fracturé el
brazo, y no pude tocar, fue cuando David dijo que estaba listo para dirigir el
Ministerio de Música. Ese día el Señor me dio una buena lección: La mirada
de Dios no es como la mirada del hombre, pues el hombre mira las
apariencias, pero Yahveh mira el corazón. 1 Sam 16,7
Amen
NIVEL AVANZADO
1. El músico en la comunidad cristiana
I. Piedras Vivas
Dios mismo es comunidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y al crearnos a su
imagen y semejanza puso en nosotros también esa naturaleza comunitaria,
pues no es posible que exista el amor si no existen personas a nuestro
alrededor a quien podamos amar.
Por eso Cristo, aunque nos llamó a cada uno a seguirle de manera personal,
quiso que viviéramos nuestro discipulado en la Iglesia, es decir, en
comunidad.
La palabra comunidad (de “com” “moenia”) significa “fortaleza común”, o
“con fortificación”, es decir, un baluarte, una ciudad amurallada, un sitio
seguro y rodeado de personas que se protegen y ayudan unas a otras.
La Palabra de Dios nos dice como debemos ser parte de una comunidad:
1 Pedro 2,4 Acercándoos a él, piedra viva, desechada por los hombres, pero
elegida, preciosa ante Dios, también vosotros, cual piedras vivas, entrad en
la construcción de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para
ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediación de Jesucristo.
Así pues, la comunidad no es algo opcional, es parte de nuestro llamado a
seguir a Cristo. Sería arrogante pensar que no necesitamos de los hermanos
para cumplir nuestra vocación, pues Cristo mismo fundó la primera
comunidad de discípulos. Estaban los 12 apóstoles, estaban los “70
discipulos” (Lucas 10,1-4) y estaban Pedro, Santiago y Juan
San Pedro nos dice que somos piedras vivas de un edificio espiritual, y cada
piedra tiene su lugar en el edificio. Si quitas una piedra del edificio, lo

122
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
debilitas, a cada piedra le corresponde un LUGAR ESPECIFICO. Así a cada
persona, en la comunidad, le corresponde un ministerio, un servicio y una
responsabilidad especificas.
Dice la madre Teresa de Calcuta que Dios repartió dones diferentes a cada
persona para la humildad y para la unidad.. Para la humildad porque es
preciso reconocer que yo no tengo todos los dones, y que mis hermanos
tienen los dones que yo no tengo. Y para la unidad porque al reconocer en mi
hermano los dones que yo no tengo, puedo, uniéndome a él, tener esos dones
a mi alcance, en mi hermano.
Como dice San Pablo en 1 Corintios 12,4-30:
Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; diversidad de
ministerios, pero el Señor es el mismo; …Porque en un solo Espíritu hemos
sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos,
esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.
Así también el cuerpo no se compone de un solo miembro, sino de muchos. Si
dijera el pie: «Puesto que no soy mano, yo no soy del cuerpo» ¿dejaría de ser
parte del cuerpo por eso?…
…Y no puede el ojo decir a la mano: «¡No te necesito!» Ni la cabeza a los
pies: «¡No os necesito!» ...Si sufre un miembro, todos los demás sufren con
él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte en su gozo...
...Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por
su parte...
La complementariedad e interdependencia de los miembros de nuestro
cuerpo nos demuestra también nuestra complementariedad e
interdependencia como miembros del Cuerpo de Cristo.
Por eso, nuestros dones y habilidades de servicio, y también los dones
creativos y artísticos, florecen y dan mayor fruto en el contexto de la
comunidad.
II La historia de los artistas en comunidad
Veamos como esto sucedió en la historia:
Durante el Renacimiento, existieron comunidades y escuelas de arte que
dieron como resultado un gran florecimiento de la creatividad, de la fe y de
las artes. Miguel Ángel, Rafael, Leonardo da Vinci, y muchos otros pintores y
músicos pertenecieron a estas escuelas/comunidades, en donde el ambiente
era propicio para aprender, para experimentar, para recibir una sana crítica
de los maestros y aprendices mas avanzados. En general en estas
escuelas/comunidades todo se daba en un contexto de RESPETO y de
CONFIANZA.

123
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
También en el Antiguo Testamento, la construcción y embellecimiento del
Templo, y el ministerio profético y de los Cantores/sacerdotes, se dio siempre
en un ambiente de comunidades, incluso de familias.
Los mismos cantos inspirados e himnos de los que nos habla el Nuevo
Testamento se daban, no en solitario, sino en las Asambleas de Oración de
las comunidades, como lo vimos en la charla pasada.
No obstante, en la era moderna surgen los pintores y músicos solitarios, que
vivían en un ambiente mas aislado, mucho menos comunitario y muchas
veces mas cargado de individualismo. Vemos así a grandes genios como
Mozart que viven una tragedia personal y mueren a veces solos y
abandonados. Mozart fue enterrado en una fosa común! Evidentemente
Mozart aún siendo un gran músico, no fue un hombre muy feliz que digamos,
y fracasó en muchos otros aspectos de su vida personal y afectiva.
Como Mozart nos encontramos también a muchos otros artistas de esta
época: Romanticismo, impresionismo, modernismo…que sufrieron de esa
soledad, y que en aquel individualismo fueron artistas admirables, pero
llenos de sufrimientos e incomprensiones.
Como veremos enseguida, en la época moderna existen muchos obstáculos
para que un músico pueda vivir en comunidad y pueda recibir ese apoyo que
recibían en el Renacimiento los artistas.
III. El aprendiz en la Comunidad
Aprender:
Ser miembro de una comunidad hace muy natural y llevadero el aprendizaje.
Las personas que te enseñan son hermanos a quienes tu respetas y admiras,
hermanos que te aman con el amor de Cristo y te pueden enseñar con
genuino deseo de que mejores. En cambio, fuera de la comunidad todo
aprendizaje se dificulta por el sentido de competencia, de desconfianza y de
falta de respeto y amor. No estas seguro de la lealtad ni de las intenciones de
las personas de quienes pudieras aprender y eso te produce inseguridad.
Recibir Crítica y Corrección Fraterna:
Cuando compuse mis primeras canciones recuerdo que me reunía con otros
hermanos de mi comunidad y se las presentaba. Recibía siempre críticas y
comentarios en amor y respeto, que me permitían corregir y mejorar las
canciones.
Recuerdo también, que cuando llegué a cometer errores en mi servicio de la
música, mis hermanos me corregían con firmeza, pero siempre con amor y
respeto. Recuerdo que muy frecuentemente llegaba tarde a las reuniones de
la comunidad y la música se veía afectada porque no instalábamos bien el
equipo ni orábamos; hasta que un día mis hermanos Francisco Figueroa
(Ahora Sacerdote, y un gran hombre de Dios) y John Keating, (soltero

124
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
consagrado y compositor de muchas canciones), me llamaron aparte y me
reprendieron severamente por mi irresponsabilidad. Ambos son hermanos a
los que yo quiero y admiro muchísimo, por lo que su reprensión me caló
hondo…
Nunca mas volví a llegar tarde.
Colaboración, no competencia
En el seno de la comunidad hay muchas oportunidades de colaboración,
porque hay muchos servicios que prestar. Esto se hace siempre como Cuerpo
de Cristo, cada miembro ayudando a los demás, y nunca en un ambiente de
competencia.
En cambio, en el mundo, los artistas y en especial los músicos, se ven
expuestos a fuerte competencia entre ellos, lo que no permite que se ayuden
ni que aprendan unos de otros. El mejor ejemplo de eso es una cosa que se
llama “La Academia” que hay aquí en México, y en la que cada cierto tiempo
van eliminando a un “aprendiz de artista” hasta que se quedan con el “mejor
cantante”. Luego sacan un disco y lo venden y hacen mucho dinero a costa
de estos pobres muchachos, a los que convierten en “artistas desechables”,
de “música chatarra”.
Es una cosa horrible! Yo he sabido por personas que estuvieron allí y que se
sintieron explotados, que a los pobres muchachos les destruyen sus sueños y
sus aspiraciones con críticas totalmente destructivas, los pobres salen
llorando y todos traumados de esa experiencia.
Es justo lo opuesto de lo que se vive en la comunidad, en donde todos
estamos allí para quedarnos siempre, independientemente de que seamos
“buenos o malos músicos”, porque somos primeramente hermanos en Cristo,
hijos de Dios, miembros de la Iglesia.
Sin miedo a equivocarme
En la comunidad, el ambiente es propicio para que surjan muchos talentos,
que puedan experimentar cosas nuevas, sin temor a equivocarnos, porque si
nos equivocamos sabemos que nuestros hermanos nos lo dirán honestamente
mediante críticas respetuosas, constructivas y amorosas.
La crítica en el mundo en cambio llega tarde para el músico. Muchas veces
llega como una recomendación en las revistas o periodicos: “No compres tal
o cual disco, es basura”
O bien, “el mejor disco del año es tal o cual”…
Para entonces, el pobre músico ya malgastó su tiempo, su dinero y su
esfuerzo en un estilo o en una experiencia musical que resultó que “no tiene
mercado”…
En la comunidad, sabemos que nuestras canciones se van primero a probar
en la oración de las asambleas, que nuestros hermanos mayores en la fe nos

125
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
dirán como podemos mejorar, y por eso puede florecer mucho mas nuestro
carisma.
IV. La vida en Comunidad: Un Don de Dios
Protección para nuestra vida
Como músicos, necesitamos de un ambiente que nos proteja y nos apoye. A
veces nos podemos sentir fracasados o hundidos en depresión, porque tal o
cual cosa no va bien. Aunque seamos tan capaces como Mozart, es decir
genios musicales, no estamos exentos de estos altibajos en nuestra vida
personal.
Tampoco estamos exentos de cometer faltas y pecados, y especialmente como
músicos estamos expuestos a las tentaciones de soberbia, envidia, división,
arrogancia, y a llevar una doble vida entre ser “cantores públicos” y
“pecadores privados”.
La comunidad nos protege de estos riesgos si vivimos en la luz y compartimos
activamente nuestra vida y nuestras luchas con hermanos maduros y
formados en Cristo, en grupos pequeños de revisión de vida o “grupos
célula” o “grupos de compartir”. En ese ambiente, podemos recibir apoyo y
dirección de nuestros hermanos y dar y recibir ánimo e intercesión para
seguir adelante.
Miembros del Cuerpo de Cristo para siempre
Hay épocas de nuestra vida en que tenemos que dejar de servir como
músicos, y el pertenecer a la comunidad nos reafirma siempre que nuestra
identidad es ante todo hijos de Dios, y que ser músicos es secundario. A veces
por un cambio de vida: matrimonio, estudios, trabajo, enfermedad,
dificultades económicas o familiares, tenemos que dejar el servicio, pero no
por eso debe afectarse nuestra identidad.
Fuera de una comunidad podemos sentirnos atrapados en la trampa de creer
que nuestra valía y nuestra identidad proceden únicamente de lo que
hacemos, del servicio que prestamos etcétera. Y no se diga en el mundo: El
músico que deja de cantar o de producir es “desechado” como si fuera un
objeto inútil.
En la comunidad, somos hermanos para siempre, y aunque dejemos de servir,
seguimos siendo hermanos, ese vínculo de ser miembros del Cuerpo de Cristo
nunca se rompe, es más, el cuerpo vela especialmente por sus miembros
afligidos, heridos o en desgracia, por los que sufren. Me encanta la
comparación del dedo meñique del pie, que dice mas o menos así:
Imagínate que eres miembro de una comunidad y hay un hermano con el que
tienes poca relación. Un día ese hermano se enferma y se queda sin trabajo.
Tú pudieras decir: “Bueno, en realidad yo no tengo mucha relación con ese

126
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
hermano, por lo que no estoy obligado a ayudarle… Es mas casi no lo
conozco, por lo que se vería muy mal que yo le ayudara…”
Ahora piensa que eres la mano en el Cuerpo de Cristo, y que ese hermano es
el dedo meñique del pie. De pronto el dedo meñique recibe un golpe. ¿Qué
hace el cuerpo? ¡Inmediatamente todo el cuerpo reacciona para sobarse el
dedo, para protegerlo y sanarlo! Imaginate que tú, como la mano del Cuerpo
dijeras: “Bueno, yo no tengo relación con ese dedo meñique DEL PIE,
convivimos muy poco, está tan lejos allá abajo…” CLARO QUE NO!!, por el
contrario, tú de inmediato, en un acto reflejo vas y ayudas al dedo lastimado
junto con todo el Cuerpo.
Así es la Comunidad. A veces nos toca ser mano, y a veces nos toca ser dedo
meñique del pie, y recibir un pisotón, para luego recibir el amoroso cuidado
de nuestros hermanos.
Lugar de Fiesta y de Perdón:
En donde hay amor hay corazones abiertos, y por lo tanto vulnerables. Como
dice Jean Vanier, en su libro “Comunidad, Lugar de Fiesta y de Perdón”, la
comunidad es el lugar en donde mas heridas recibimos, mas golpes, mas
ofensas, porque nos hacemos vulnerables a nuestros hermanos.
Cristo mismo se hizo vulnerable por amor y murió en la Cruz!! Si tememos
ser heridos, terminamos por levantar muros de indiferencia, barreras de
incomunicación, y ya no seremos heridos, pero ya no podremos amar y
dejaremos de ser comunidad.
La solución es, y así lo planeó Cristo mismo, que en la comunidad
aprendamos a celebrar continuamente el PERDON. En la comunidad
estamos llamados a “florecer desde nuestras heridas”, y a que nuestros
frutos mas hermosos sean justamente aquellos que surjan de nuestras
heridas. Dado que hay mucha interacción y nuestro corazón esta abierto y
vulnerable, tenemos que perdonar y ser perdonados muy seguido… Hasta 70
veces Siete!!
Como las llagas de Cristo, algunas heridas que recibimos en la comunidad
nunca se cierran, pero se convierten en ventanas de santificación, y de ellas
florecen los mejores frutos de misericordia, perdón y compasión.
Yo ya tengo 25 años en la comunidad Jésed, y creo que ya le conozco todos
los defectos a mis hermanos de comunidad. Aunque la comunidad ha crecido
mucho últimamente (somos mas de 600 miembros) y con algunos hermanos
tengo poca relación o casi no los conozco.
Pero de los “viejos hermanos”, ya se cuales siempre se equivocan en tal o
cual cosa, quienes son impuntuales, quienes piden libros prestados y no los
devuelven y quienes son desordenados. De estas y otras cosas que no voy a

127
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
decir porque los amo, ya los he perdonado muchas veces, y ellos me han
perdonado a mí de muchas cosas que no diré.
Ciertamente mis hermanos han cambiado un poco con los años, pero no
mucho. Yo también creo que he cambiado, creo que he mejorado un poco en
25 años, pero sigo teniendo los mismos defectos, y mis hermanos me siguen
perdonando.
En la comunidad, el perdón y la fiesta son el pan de cada día.
V. Diversas formas de Comunidad
Hablar de comunidad requeriría de todo un tratado. Recomiendo muchísimo
leer ese libro de Jean Vanier que cité arriba: “Comunidad Lugar de Fiesta y
de Perdón”.
Baste aquí decir que existen muchas formas de comunidad, pero Dios a todos
nos llama a vivir comunidad de una u otra forma, en mayor o menor grado.
Comunidades super-cercanas
La familia, las casas de las congregaciones religiosas, las comunidades de
alianza que viven juntos, las fraternidades que comparten un mismo techo
son este tipo de comunidad.
Comunidades Cercanas
Las comunidades de alianza, los grupos apostólicos con grupos de compartir
o grupos de “revisión de vida”, las familias religiosas son este tipo de
comunidad
Comunidades Parroquiales y diocesanas
Las parroquias, las diócesis, etc… conforman este nivel mas amplio y abierto
de comunidades.
Primera identidad: La Iglesia Católica
Antes que ser miembros de tal o cual comunidad somos miembros de la
Iglesia Católica, y esa es nuestra identidad fundamental: Hijos de Dios,
bautizados en el seno de nuestra Santa Madre Iglesia. Eso no es impedimento
para que nuestras relaciones mas intensas se den en un contexto comunitario
mas pequeño, mas intimo y familiar. Por eso la familia es la “Iglesia
doméstica por excelencia” porque aunque no agota ni abarca a toda la
Iglesia, tiene en sí los elementos fundamentales de la comunidad: Amor y
Compromiso (Que por cierto esto significa Jésed: Amor misericordioso y
comprometido).
Por eso Dios nos llama estrechar lazos y vínculos de amor y de compromiso
con nuestros hermanos, y a tener misericordia unos con otros, evitando el
“capillismo” es decir, el aislamiento del grupo respecto del resto de la
Iglesia; dando mas prioridad y continuidad a aquellos hermanos con los que
nos hayamos comprometido a formar una comunidad, pero no renunciando

128
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
jamás a servir y a amar a los hermanos que por su lejanía o por “no ser
miembros de mi comunidad” son el “dedo meñique” del Cuerpo de Cristo.
VI. Oración Final
Padre Celestial, en el nombre de Jesús, te pedimos que nos des el don de
formar en torno nuestro verdaderas comunidades de amor, de fidelidad y de
compromiso, donde puedan florecer los dones que nos has dado, para la
Gloria de tu Nombre y para bien de toda tu Iglesia.
Te pedimos especialmente por nuestros hermanos músicos que están solos,
que no tienen una comunidad cercana que les apoye. Dales tu amor y tu
consuelo en sus momentos difíciles. Provéeles, Señor de una comunidad,
guíalos a donde tú quieres que ellos se integren, y pon en su camino a
hermanos y hermanas que les puedan apoyar y formen con ellos una gran
familia de familias.
Amen.
NIVEL AVANZADO
2. El líder de la música en las Asambleas
I. Introducción
I.1. Importancia del Servicio del Líder
Nuestro servicio al dirigir la música en una asamblea es sustancial y muy
importante. A veces creemos que nuestro servicio como líderes de la música
es secundario, un poco como los toreros que antes de que entre el matador
tienen que marear al toro. A veces la gente cree que el líder de música solo
tiene que callar a la gente al inicio de la asamblea con un canto, y luego ir
escogiendo cantos para rellenar… es decir, marear al toro
Pero no es así.
Como líderes de la música, tenemos la seria responsabilidad de ser
instrumentos en las manos de Dios para, en coordinación con el líder de la
asamblea, ir dirigiendo a la comunidad a la presencia de Dios. Yo he visto
asambleas llenas de unción y muy profundas, y otras muy desarticuladas y
llenas de aridez, y la diferencia entre una y otra fue la forma en que el líder
de la música llevó los cantos de la asamblea, porque la comunidad era
exactamente la misma!.
II. Relación entre el líder de la asamblea y el líder de la música
II.1. El líder de música está sometido al líder de la asamblea
Hay DOS roles muy importantes en una asamblea: El Lider de la Asamblea y
el Líder de la Música. En ocasiones poco frecuentes, una sola persona
desempeña ambas funciones, pero en general son dos personas distintas. en
cierto modo somos como el segundo de a bordo del líder de la asamblea, y
debemos actuar muy coordinadamente con él.

129
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
El responsable de la oración y de lo que suceda durante una asamblea es el
Líder de la asamblea, por lo que, el líder de música está al servicio (es un
instrumento) del líder de la asamblea, y no al contrario.
Esto no quiere decir que como líderes de música debamos ser pasivos o que
no podamos tener iniciativa, porque el líder de la música no es una
grabadora, sino que tiene un rol activo: Escoge los cantos, sugiere los
momentos en que deben entrar, conduce el canto inspirado de la comunidad,
dirige a los músicos a la intención y carácter musical de cada canto,
etcétera…
Es un servicio espiritual, por lo que debe de estar impregnado de oración,
suplicando a Dios que nos haga ser instrumentos dóciles en sus manos para
conducir a la Asamblea en la música.
II.2. Estilos de liderazgo del líder de la asamblea
Cada líder de asamblea tiene un estilo diferente de dirigir, y el líder de la
música DEBE ADAPTARSE a este estilo. El líder de la asamblea puede dar
mayor o menor libertad al líder de la música dependiendo de:
1. Lo que quiera el líder de la asamblea lograr en ella.
2. El estilo particular del líder de la asamblea, su personalidad, etc..
3. La experiencia y madurez del líder de música.
4. Las ocasiones en que ambos hayan servido juntos previamente.
Conforme crezcamos en dirigir la música, el líder de la asamblea podrá
“descansar” más en nosotros (pues ya tendremos cierta experiencia) a
medida que va confiando mas en nosotros.
Nunca debemos de rivalizar con el líder de la asamblea, debemos ser dóciles
a su dirección y adaptarnos a su estilo.
II.3. Cercanía con el líder de la Asamblea
Debe existir cercanía física y espiritual de ambos líderes. Es bueno cuando
son hermanos y se conocen de tiempo atrás, porque entonces trabajan mas
coordinadamente. El líder de música debe procurar sentarse de ser posible,
junto a él ( o cuando menos en un lugar en que se puedan ver y comunicar
fácilmente)
Como líderes de música debemos estar atentos al líder de la asamblea en
todo momento, quizás quiera sugerir un canto o acortar un canto o que
comencemos a cantar en el Espíritu, quizá quiere que animemos un canto
inspirado al terminar cierto canto, etc.
Siempre es bueno reunirse antes con él, brevemente, y que nos diga en que va
a consistir la Asamblea, que cosas especiales va a haber, y en que línea él
siente que Dios va a dirigir la Asamblea. De ese modo, desde un principio los
cantos pueden ir orientados en la dirección que quiere el líder, habrá mas
consistencia en el curso de la asamblea. También, si va a haber una charla

130
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
durante la asamblea, es bueno saber cual va a ser el tema de la charla, para
así dirigir los cantos a ese tema antes y después de la charla.
De ser posible, conviene comentarle al lider de la asamblea cuales cantos
tenemos pensado tocar o bien, sugerirle alguno, dependiendo de lo que él
espere de nosotros.
III. La identidad del líder de música
III.1. Un servicio “levitico”
Ser líder de la música en una asamblea es una oportunidad de ayudar a que
los hermanos entren en la presencia de Dios. En este sentido, es muy
semejante al servicio de los levitas y cantores del Antiguo Testamento, y
conlleva una gran responsabilidad espiritual.
Como levitas cantores, tenemos la responsabilidad de saber en que tiempo
litúrgico estamos, que está hablando el Señor a la Iglesia, que está
sucediendo en la Iglesia local, incluso, que ha escrito recientemente el Papa
y el Obispo Local.
Recuerdo una lectura que me impactó mucho, porque nos hace ver la
importancia de saber que estamos celebrando como Pueblo de Dios. En esta
lectura, vemos como los líderes Nehemías y Esdras DIRIGEN A LA
ASAMBLEA a celebrar:
Del Libro de Nehemías 8, 1 a 12:
Todo el pueblo se congregó como un solo hombre en la plaza que está
delante de la puerta del Agua. Dijeron al escriba Esdras que trajera el libro
de la Ley de Moisés que Yahveh había prescrito a Israel. Trajo el sacerdote
Esdras la Ley ante la asamblea, integrada por hombres, mujeres y todos los
que tenían uso de razón.
Esdras abrió el libro a los ojos de todo el pueblo - pues estaba más alto que
todo el pueblo - y al abrirlo, el pueblo entero se puso en pie. Leyó Esdras una
parte y los oídos del pueblo estaban atentos al libro de la Ley. El escriba
Esdras estaba de pie sobre un estrado de madera levantado para esta
ocasión;
Esdras bendijo a Yahveh, el Dios grande; y todo el pueblo, alzando las
manos, respondió: «¡Amén! ¡Amén!»; e inclinándose se postraron ante
Yahveh, rostro en tierra. Esdras leyó en el libro de la Ley aclarando e
interpretando el sentido, para que todos comprendieran la lectura.
Enseguida pasa algo muy especial, que nos da luz del papel de los líderes de
la música y de la asamblea: El pueblo LLORABA AL OIR LAS PALABRAS
DE LA LEY, porque estaban conmovidos y arrepentidos (el Libro de la Ley
había estado perdido muchos años durante la deportación) pero los líderes
sabían de que ese día es DIA DE FIESTA conforme a la LEY!!, y por lo tanto

131
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
el pueblo no debería de llorar, sino de alegrarse. Veamos que sucede
entonces:
Entonces (Nehemías - el gobernador - y) Esdras, el sacerdote escriba (y los
levitas que explicaban al pueblo) dijeron a todo el pueblo: «Este día está
consagrado a Yahveh vuestro Dios; no estéis tristes ni lloréis»; pues todo el
pueblo lloraba al oír las palabras de la Ley.
Díjoles también: «Id y comed manjares grasos, bebed bebidas dulces y
mandad su ración a quien no tiene nada preparado. Porque este día está
consagrado a nuestro Señor. No estéis tristes: la alegría de Yahveh es vuestra
fortaleza.
Y el pueblo entero se fue a comer y beber, a repartir raciones y hacer gran
festejo, porque habían comprendido las palabras que les habían enseñado.
Aquí vemos la importancia de conocer y ser como Esdras, que podía explicar
la Ley y podía impulsar a la Asamblea a celebrar la fiesta de ese día. Así
debemos de ser nosotros, verdaderos liturgistas conocedores de lo que la
Iglesia vive y celebra, y llevar a la Asamblea a ese contexto celebrativo.
Recuerdo que cuando Su Santidad Juan Pablo II El Grande declaró el Año
Eucarístico hace algunos meses, con la carta “Quédate con Nosotros”, yo
había compuesto un canto, justo un par de meses antes, que decía esas
palabras, y lo pude enseñar en la Asamblea el día propicio, justo para
inaugurar el Año Eucarístico. De ese modo, la comunidad pudo profundizar y
hacer propio lo que el Papa nos estaba animando a hacer. Eso fue muy
significativo para la comunidad, y es un ejemplo de la importancia de estar
empapados de lo que Dios está diciendo a la Iglesia por medio de nuestros
pastores.
Si no estamos empapados de lo que vive la Iglesia difícilmente podemos
servir con eficacia ni ser instrumentos dóciles y útiles en la mano del Señor.
Es como ser una guitarra y dejarse tocar por el Señor: ¡ES NECESARIO
ESTAR AFINADO Y TENER PUESTAS TODAS LAS CUERDAS!!!
III.2. Un servicio exigente y significativo.
Debido a que es un servicio que nos requiere estar atentos, quizás nuestra
propia oración sea un poco más difícil, pero ¡Gloria a Dios! Estamos
amando y sirviendo a nuestros hermanos
Por eso es necesario aprender a hacerlo bien, invirtiendo tiempo en ello.
III.3. Espiritualidad
Nadie puede dar lo que no tiene. Por eso, la manera en que el líder dirige la
música procede de su relación con el Señor y de lo que el Espíritu le inspira.
Si tu relación con Dios es pobre, entonces también dirigirás la música de una
manera pobre. Si tu relación con Dios es fuerte y profunda, esto hará que
dirijas la música lleno de unción espiritual y de profundidad.

132
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Para mí en lo personal, dirigir la música es algo tremendo, un don muy
especial. En ocasiones Dios me regala cantos inspirados muy hermosos
cuando estoy dirigiendo, y eso me llena de gratitud con mi Señor. A veces doy
palabra profética a la Asamblea cantando, y a veces simplemente me quedo
en silencio y en medio del silencio Dios toca los corazones de una manera
especial. Todo es gracia, no es que yo sea mas santo, mas inteligente o mas
capaz, simplemente Dios me quiere usar y yo me dejo usar por él.
IV. Principios fundamentales.
IV.1. Dejarse guiar por Dios
Debemos aprender a dirigir la música de acuerdo a la inspiración del
Espíritu Santo y no de acuerdo a nuestras preferencias, o las preferencias de
otros. A veces nos gustaría tocar tal o cual canto, pero debemos ser dóciles a
Dios y al líder de la Asamblea, para ir tocando los cantos que conduzcan a la
comunidad en la línea que Dios quiere.
IV.2. No dirigir por rutina
Debemos evitar usar siempre el mismo patrón (número de cantos), o ser
repetitivos con los mismos cantos. Debemos aprender y buscar nuevos cantos
que enriquezcan a la Asamblea.
IV.3. Actitud de disposición y ayuda
Al dirigir la música, debemos colaborar con lo que el Espíritu quiera hacer,
teniendo cuidado de no ser un obstáculo o una distracción para los
hermanos. Debemos pensar en el bien de la Asamblea, no en nuestro ego.
A veces pasa que queremos meter un canto “con calzador” y a la fuerza
queremos que haya tal o cual canto adicional, pero el tiempo de la asamblea
es limitado. El riesgo es a sentirnos frustrados porque hubo tales o cuales
charlas o avisos y “no me dejaron cantar tal o cual canto” Esta es una
tentación muy común, a sentirnos tensos y “desplazados” por otras
prioridades de la Asamblea.
No debemos guardar rencor o enojo por estas cosas, acordémonos siempre
de que somos siervos inútiles, y solo hacemos lo que nos ordena nuestro amo,
que es el Señor.
IV.4. Oración
Es evidente que debemos ser hombres de oración para ser instrumentos útiles
y dóciles en las manos del Señor. Siempre antes de dirigir una asamblea
debemos pedir la bendición del Señor y reconocernos incapaces de dirigir
por nosotros mismos.
Terminemos esta charla con una oración:
Padre Celestial, en el nombre de Jesús, te pedimos que derrames sobre
nosotros los dones y carismas necesarios para ser buenos líderes de la

133
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
música en nuestras asambleas y comunidades, y en las celebraciones de tu
Pueblo Santo que es la Iglesia.
Utilizanos como instrumentos en tus manos, y no permitas que nos apartemos
de ti al servir a nuestros hermanos. Toca los corazones de todas las personas
que nos escuchen en la asamblea, toca los corazones de los miembros del
ministerio de música, y unge nuestras voces e instrumentos para que
podamos ser utilizados por ti.
Te pedimos que podamos dar el fruto que tú quieres de nosotros, NO MAS y
NO MENOS, Señor, para Gloria de tu nombre y santificación de tu Pueblo.
Amén
NIVEL AVANZADO
3. Equipos de sonorización
Adquisición, mantenimiento y conservación.
Introducción
Por el Ing. Carlos Borrego Gzz.
Y Federico Carranza.
Durante el curso intermedio tocamos varios puntos importantes que nos
pueden ayudar a tener una buena instalación de sonido, a resolver varios
problemas de acústica y poder reducir lo más posible los efectos del rebote
del audio, pero una parte esencial para poder tener los mejores resultados es
utilizar un equipo de sonido que cubra nuestras necesidades primordiales,
que logremos que se escuche correctamente, que sea fácil y sencilla la
instalación, pero sobre todo, que sea fácil de operar.
He querido hacer esta charla con Carlos Borrego porque siempre que
compramos equipo vivimos la dinámica de esta charla: Carlos siempre
quiere el mejor equipo y funcional, y yo siempre quiero que sea “bueno,
bonito y barato”, porque me toca conseguir los fondos para adquirir el
equipo.
Esto siempre genera una “dialéctica materialista” jejeje: Por un lado Carlos
buscará la óptima calidad, y las mejores marcas, lo mas avanzado en
tecnología, porque hay que “tocar la mejor música para el Señor” (¿te
acuerdas Fede??) y por otro lado, yo me siento a calcular “si podremos
terminar de construir la torre” y no dejarla a medias, como dice Jesús en el
evangelio.
Son dos lados de la moneda que hay que conocer, por eso los presentamos
aquí.
I. Antes de comprar.
a. Definir necesidades: (Carlos) Muchísimas veces me he topado con el
problema de que los coros o grupos compran equipos de sonidos que
realmente puede que cubran las necesidades que requieren de momento, pero

134
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
después de varios meses se encuentran con el problema de que el equipo de
sonido ya no es suficiente y tienen la necesidad de venderlo (muy barato)
para tratar de comprar algo más grande, y pierden dinero en esas
transiciones, por ello se debe de pensar muy detenidamente en las
necesidades que se deben de cubrir y buscar que el equipo que se va a
adquirir para que no quede obsoleto al paso de unos meses. Cuando Fede
quiso comprar una mezcladora, la quería de “solo 12 canales” y yo le
recomendé comprar la de 16, o incluso 24, porque sabía que en el futuro se
podría llegar a necesitar .
(Fede) Charly tiene razón. El aumento de precio por pasar de 12 canales a
16 es relativamente poco. Una de las “muchísimas veces” que menciona
Charly fue la mezcladora de Jésed. Al final terminamos vendiendo la consola
y comprando otra, porque yo me aferré a comprar la de 12 canales y no le
hice caso a Charly. Sin embargo, es importante no irte al extremo de comprar
algo tan chipocludo que luego no tengas espacio donde ponerlo o no tengas
dinero para comprar el resto de cosas que necesitas. Por eso conviene hacer
UNA LISTA DE LO QUE NECESITAS COMPRAR, y priorizar las cosas que
tienes que comprar, consiguiendo presupuestos y buscando descuentos en las
tiendas al comprar “en paquete”.
En resumen, Haz una lista de lo que vas a comprar, con cantidades de cada
cosa y por orden de prioridad.
b. Consigue apoyo, define un presupuesto y un plan de compra: (Fede) Una
vez que tienes tu “carta a Santa Claus”, es decir, una lista de todo lo que
quieres comprar, enfócate al presupuesto y al plan de compra. Por ejemplo,
puede ser que tu “carta a Santa Claus” incluya monitores inalámbricos de
oído, pero son tan caros que van al final de la lista, porque los monitores
convencionales cuestan mucho menos y DEBEN ir mas arriba en la lista. Si
son 20 personas en el coro, y quieres 20 micrófonos, pero solo te alcanza
para 10, comienza comprando 10 micrófonos BUENOS, en vez de 20
micrófonos malos!! Busca apoyo de tu comunidad, de tu parroquia, tu grupo
de oración, etcétera, para tener acceso a más dinero para tu presupuesto, y
haz un esfuerzo por TRANSMITIRLES la importancia de comprar equipo
bueno, y de que eso es también una forma de honrar a Dios, es como
hermosear el templo del Señor. A veces me da tristeza que en un templo haya
copones, ornamentas, vestimentas e imágenes muy ostensibles y costosas y
que en cambio el equipo de sonido sea de la peor calidad. Esto denota que no
se reconoce el valor de la música y el canto en el culto a Dios. ¡Dios habita
en las alabanzas de sus fieles!!
c. No te apresures a comprar de impulso (Fede) Lo peor que puedes hacer es
ir a una tienda sin una lista de cosas que comprar y un presupuesto de lo que

135
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
puedes gastar. Antes de ir a comprar, entra a Internet y busca precios de los
equipos que necesitas en tu país. Presenta tu presupuesto y lista de cosas al
equipo directivo o a la persona a quien le reportas tu servicio Y TRATA DE
QUE TE DEN PRESUPUESTO SUFICIENTE PARA TODO. No trabajes
“solo”.
II. ¿Qué pongo en la lista de compras?
(Carlos) Antes de continuar debemos de analizar las necesidades básicas de
sonido que requiere un coro o grupo:
Todo ligero: Primero que nada deben de buscar la manera de conseguir que
el equipo de sonido sea lo más compacto y modular posible, pero también
con la potencia suficiente para sus necesidades, esto se los comento ya que en
muchas ocasiones, o casi siempre se da el detalle de que no hay gente que
puede ayudar a cargar e instalar el sonido y toda esa carga reposa en una
persona o si a veces se tiene suerte en dos personas. En varias ocasiones me
preguntan qué es lo que puedo recomendar como la mejor opción en equipo
de sonido y yo les contesto siempre que es “lo que Jésed tiene”, ya que esta
configuración de equipo de sonido siempre ha podido cubrir todas las
necesidades del ministerio en todas sus actividades, pero además el sistema
de sonido siempre está configurado para que conforme van surgiendo
necesidades se han podido expandir sin tener que cambiar equipo, es decir, si
tenemos una actividad demasiado pequeña , donde la necesidad es solo
conectar una guitarra y un micrófono pues solo se lleva la guitarra, el
pedestal, el micrófono y una sola bocina auto amplificada con su pedestal,
pero si la necesidad es de un concierto en un auditorio o al aire libre, pues se
llevan los monitores, todas las bocinas, la mezcladora, etc. etc. Inclusive se
puede separar el equipo en dos partes para actividades simultáneas.
Mezcladora : El alma de todo el equipo de sonido es la mezcladora, esta
recomiendo preferentemente que venga con ecualizador y procesador de
efectos integrado y con la cantidad de canales necesarios, buscando siempre
que tengamos canales de sobra pensando en un futuro. (Fede) Recuerdo que
hace años compramos un ecualizador separado, porque la mezcladora no
tenía, y siempre era un problema mas el conectarlo y moverlo. Al final se nos
perdió y ya no volvimos a comprar otro, si puedes conseguir la mezcladora
con ecualizador es mucho mejor. Yo les recomiendo una mezcladora tipo
Mackie CFX20 (de 20 canales, también hay CFX de 6, 12, 16, 24 canales
etc.…) con ecualizador y procesador de efectos integrados. Viene sin
amplificador, pues las bocinas son auto amplificadas, y de esta manera
tenemos una mesa de control con todo incluido y de fácil instalación y
operación.

136
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Bocinas (P. A.) (Carlos) Evita comprar bocinas para bajos (subwoofers), ya
que en iglesias, auditorios, gimnasios y lugares con acústica deficiente te va
a afectar muchísimo en vez de ayudarte, y si algún día los llegas a necesitar,
pues puedes rentarlos, ya que no los utilizarás siempre, lo que yo puedo
recomendar es adquirir bocinas con agudos y bocinas de 15” (ideales para
toda tu mezcla, voces, instrumentos, etc.), cómpralas con sus respectivos
stands, para que puedan estar en alto y la gente escuche bien. Para este caso
personalmente recomiendo que las bocinas sean auto amplificadas. En caso
de tener bocinas sin amplificador integrado debes de revisar con gente
capacitada el tipo de amplificador o amplificadores que necesitan y la
cantidad de bocinas que se pueden conectar como máximo, esto es mucho
muy importante porque me ha tocado ver que a un solo amplificador les
conectan hasta 6 bocinas y a la hora de estarlo operando siempre está el
pobre amplificador saturado de potencia y trabajando en formas extremas y
en consecuencia se dañan las bocinas o el amplificador. (Fede) Otras veces a
un solo par de bocinas le ponen un amplificador con demasiada potencia y
truenan las bocinas. Por eso, para nosotros lo mejor es que la bocina sea
auto amplificada, así no hay riesgo de que se truene, y cada bocina es en si
misma un pequeño equipo de sonido portátil. (Carlos) Recomendamos
bocinas auto amplificadas para tener la calidad que se desea, y porque si el
lugar es pequeño solo ocupamos un par de bocinas, pero si el lugar es grande
usamos 6 o hasta 8 bocinas conectadas en cadena (ya vienen preparadas
para eso). Cada una se puede regular en el volumen requerido y pueden estas
juntas o separadas y distribuidas a lo largo o ancho del lugar y si es
necesario de cubrir lugares mucho mayores se pueden conectar la cantidad
necesaria de bocinas sin estar preocupado de que la amplificación de la
misma sea la adecuada, ya que la bocina viene con su amplificación exacta.
Recuerda que las bocinas siempre estén en alto colocadas en stands para
bocinas y dirigidas en forma estratégica para que pueda cubrir lo más
posible de área.
(Carlos) Monitores de piso para el coro (indispensable): estos deben de ser
los suficientes para que cada miembro pueda escuchar de igual volumen que
los demás integrantes. En algunas ocasiones me han comentado…”oye,
tienen más monitores que bocinas para la gente”... y en algunas
presentaciones de Jésed así sucede, ya que pongo 4 bocinas para la gente y 5
monitores para el ministerio, y eso aparentemente no tiene coherencia, pero
el motivo por el que pongo muchos monitores es para que cada miembro del
ministerio se escuche y sepa lo que está pasando, porque te puede suceder
que uno escuche perfectamente o inclusive muy fuerte y el otro no escuche
casi nada y, en consecuencia, se desafine o se pierda en el ritmo. No tienes

137
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
que gastar un dineral en monitores, puedes comprar poco a poco para que el
gasto inicial no sea tan fuerte, inclusive no se necesitan monitores enormes,
con monitores que tengas bocinas de 12” es más que suficiente… recuerda, si
el ministerio se escucha bien, cantará mejor y más relajado, y en
consecuencia, más espiritualmente, no tendrá preocupaciones de que no se
escuche, será un verdadero respiro y descanso para el ministerio. (Fede) Los
grupos con mucho dinero pueden comprar monitores “de chícharo” es decir,
inalámbricos que van al oído. Yo intenté hacer unos “monitores
inalámbricos” comprando pequeños radios portátiles y un pequeño emisor de
radio, pero la calidad no resultó buena.
(Carlos) Micrófonos suficientes: Uno para cada voz participante
preferentemente. En esta área siempre les recomiendo que hagan todo lo
posible por comprar micrófonos de buena calidad, ya que de eso depende de
un buen proceso de señal en cada voz, y un tip que te puedo sugerir es que
cuando los compres veas si tiene switch para apara y encender el micrófono,
comúnmente los micrófonos que tienen el switch son los más económicos, los
que no tienen switch son los mejores, y no me pregunten porqué pero así es,
trata de elegir los últimos, otro dato que te puede servir es que los pruebes y
los talles con la mano, los buenos micrófonos tienen su cápsula más aislada
contra el ruido de la mano, los de mala calidad se escucha muy fuerte el
ruido que puede hacer con la mano. (Fede) Los micrófonos tipo SM 58 de
Shure son de buena calidad, pero hay muchas otras marcas en ese nivel de
calidad y precio. Lo importante es no comprar micrófonos “marca patito”,
porque a los 3 o 4 meses vas a tener que comprar otra vez. Lo barato sale
caro. (Carlos) ¿Por qué es tan importante la selección de micrófonos?
Porque dependiendo de la calidad del micrófono es cómo se va a escuchar
afuera y en monitores: un micrófono de baja calidad provocará que tu voz se
escuche opaca, sin potencia y sin vida, a diferencia de un micrófono de buena
calidad, logrará que tu voz se escuche con brillo, con cuerpo, con claridad y
con potencia. Otra causa es el feedback, el famoso vicio, que consiste en la
retroalimentación del audio que provoca los zumbidos o pillidos en el sonido
de manera por demás desagradable, un micrófono de baja calidad provocará
muchos problemas de estos sin lograr obtener un buen sonido en las voces,
en cambio, un micrófono de buena calidad logrará tener un muy buen sonido
en la voz antes de que se llegue el micrófono a viciar.
Pastillas de las guitarras (Carlos) Les aconsejo que las guitarras
preferentemente cuenten con entrada de línea para poderla conectar a la
mezcladora, ya que esto es de gran ayuda a la sonorización de la guitarra;
por lo regular las guitarras son microfoneadas y la mayoría de las veces o se
escucha mal o no se escucha nada (si no se cuenta con una pastilla es

138
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
recomendable conseguir una pastilla de las que se pueden instalar a las
guitarras y con la que se pueda lograr esto, ya que será de gran ayuda para
el coro).
Micros para batería o Batería eléctrica: Si el coro o grupo requiere de
batería, esta debe de tener un tratamiento especial para ahogar el sonido, ya
que este instrumento por lo general llega a causar muchísimos problemas,
como el que no se entienda lo que el coro está cantando, o el que el coro no
puede escucharse por medio de los monitores por causa del volumen del
instrumento. Lo que les puedo recomendar es utilizar baterías eléctricas;
actualmente hay gran variedad de precios y marcas, por lo que será de gran
ayuda, además de que contarán con la particularidad de que la batería
eléctrica se puede convertir en un set muy completo de percusiones. (Fede)
Una de nuestras mejores compras fue la batería eléctrica. Al principio Wicho
(nuestro baterista) se rehusaba a tocar con “Robodrum” como le decía por
ser un “robot – tambor”, pero al final se acostumbró a tocarla. Tiene
grandes ventajas, excepto para el baterista: No pesa, se instala y desinstala
en un santiamén, suena bien a la primera, no hay que ecualizar los
micrófonos de los tambores, no requiere micrófonos para los tambores, le
puedes regular el volumen jejeje… y no ocupa tanto espacio. El único que se
queja es el baterista, que siempre preferiría la “batería real”, pero le puedes
decir: ¿A poco vamos a cargar un piano real para el tecladista??
Obviamente, en los eventos más chipocludos hay que conseguir la batería
real con su set de micrófonos y dedicarle su tiempo (1 hora) a microfonearla
y ecualizarla.
Amplificador del Bajo: (Carlos) Si tienen también un bajo eléctrico es
altamente recomendable que el bajista cuente con su propio amplificador, ya
que… ¿de qué manera se podrá escuchar? ¿por los monitores? Por
monitores es muy inconveniente, ya que, además de utilizar la mayor parte de
los recursos de los monitores, será un poco o muy molesto para los demás
que necesitan escucharse así mismo el escuchar el bajo, en cambio, si el
bajista tiene su amplificador (no tiene que ser grande) y lo pone en un tripié
de tijera o una mesa alta, pues escuchará perfectamente lo que está tocando y
no aturdirá a los demás, este debe ser portátil y de la capacidad de potencia
acorde a sus necesidades, por otro lado le es muy conveniente al bajista para
sus ensayos con el coro o sus ensayos personales. Cuando llegué con Jésed y
empecé a sonorizarlos ellos contaban con amplificador enorme, con una
bocina de 15” y de 150 watts de potencia, inclusive traía rueditas, era un
Peavey Combo 115, ya se han de imaginar el uso que se le daba…. ¡Nunca lo
llevaban a las presentaciones! Entonces tomé la decisión junto con Fede de
venderlo y con lo que lo vendimos más una cantidad extra se compró un

139
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
amplificador Gallien Krueger MB 150E-III/112, que es de la misma potencia
que el anterior amplificador, “pero” muchísimo más pequeño, con salida
para bocinas grandes de gabinete, con chorus, ecualizador excelente, para
bajos pasivos o activos, con salida a la mezcladora en plug o en canon, en
estéreo o en salida monoaural, y muchas cosas mas. (¿ven lo que les digo?)
(Fede) “Lo demás” : Lo demás es muy importante, y no debes de olvidar
incluirlo en el presupuesto!!!

a. Pedestales: Compra uno para cada micrófono.


b. Stands: para los cantorales
c. Pinzas de repuesto para los pedestales: Como suelen romperse las piezas
donde se sostiene el micrófono, compra 2 o 3 de repuesto.
d. Cables: Compra los que sean de uso rudo, de varias longitudes, compra un
cable tipo canon para cada micrófono, cables para las bocinas, cables para
los monitores, etc.… Márcalos, ponles cuanto miden, y numéralos.
e. Snake (muchos cables juntos): Es un lujo, también lo puedes fabricar
uniendo los cables con cinta de aislar o con tiras de velkro.
f. Cables eléctricos: Compra de los colores naranja de uso rudo, y una rueda
o algo para enrollarlos fácilmente.
g. Audífonos para el ingeniero de audio.
h. Cajas: Para que el equipo se conserve bien, necesitas comprar cajas
rígidas, especialmente para:

I. La mezcladora.
II. Los micrófonos
III. Los pedestales y stands
IV. Los cables eléctricos
V. Los cables de sonido
VI. El teclado, el bajo, las guitarras, etc.…

Recuerda bien: Si no compras cajas rígidas, tu inversión se pierde, porque el


equipo se maltrata en el traslado, se golpea, se pierde, de modo que compra
cajas de buena calidad aunque cuesten, especialmente la caja de la
mezcladora.

10. (Carlos): Otros Consejos:

a. Cuídense de las imitaciones: Hace 15 años la cantidad de marcas y


modelos en los equipos de sonido era muy poca, relativamente había solo 5
marcas buenas, ahora en la actualidad hay muchísimas marcas en el

140
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
mercado, en las que abundan las malas y las peores, marcas inclusive
piratas, que se ponen nombres muy parecidos a los reconocidos o inclusive
equipos que dicen ser originales pero no lo son. En este aspecto les
recomiendo muy enfáticamente que no se dejen llevar por este tipo de
productos, que lo único que lograrán es gastar sus ahorros y esfuerzos por
juntarlo en un equipo que solo les dará frustración y dolor de cabeza. Hay un
dicho muy cierto…. “lo barato sale caro” y créanme, cuando se los reitero yo
es porque lo he visto cientos de veces: gente que tiene equipos que han
comprado con la idea que se ahorraron una cantidad significativa y creen
tener un equipo muy bueno cuando la triste verdad es que no lo es, el equipo
se avería en pocos meses.
b. No compres lo que no necesitas: Esto se los digo con la experiencia que me
dio trabajar en una importante tienda de música en Monterrey durante varios
años donde me llegaban clientes con la historia de la tienda que les vendió
algo que no servía o inclusive que no necesitaban.
c. Busca asesorarte con un buen ingeniero: Asesórense con gente capacitada
para conocer sus necesidades primordiales y luego sus necesidades
secundarias,
d. No necesitas comprar todo de golpe: necesitan saber cuánto es el
presupuesto con el que cuentan para saber en qué forma administrar ese
presupuesto y así ver lo que se puede comprar e inclusive ver lo que puede
esperar y comprar “en fases” pero siempre teniendo en cuenta el resultado
final al que quieres llegar.
III. Cuidado y conservación
(Carlos) Ya que has comprado el equipo de sonido, es muy importante
conservarlo para que te dure muchos años. Aquí te daremos algunos consejos
para que el equipo se cuide y conserve debidamente, porque NO SE CUIDA
SOLO!!!
Los principales orígenes de la pérdida de valor del equipo son: (1) El
desgaste natural, (2) la mala operación, (3) el mal manejo, (4) polvo,
humedad y suciedad, (5) derrame de líquidos y otros accidentes, (6) el robo y
(7) las pérdidas por descuido.
Desgaste Natural : Hay que aceptar que ciertos equipos (por ejemplo los
cables) se deterioran con el uso normal mas rápido que otros equipos. La
solución para el desgaste natural es la renovación y a veces mantenimiento
correctivo. A veces es mejor y mas barato comprar un equipo nuevo que
tratar de reparar uno viejo, (por ejemplo las bujías de los coches) de modo
que aquí ponemos una tabla de duración “razonable” para cada cosa:

a. Mezcladora, ecualizador, etc.… De 7 a 15 años

141
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
b. Bocinas, amplificadores y monitores De 5 a 10 años
c. Micrófonos De 5 a 10 años
d. Cables de instrumentos, de micrófonos De 2 a 5 años
e. Cables de corriente y multicontactos De 2 a 5 años
f. Pedestales de micrófono y de bocinas De 2 a 5 años
g. Estuches para equipo De 4 a 15 años *
h. Parches para batería acústica De 6 meses a 1 año *
* La duración depende mucho del manejo y mantenimiento del mismo.
1. Estuches para el equipo: Es de especial importancia que busquen en todo
momento la posibilidad de adquirir estuches para el equipo en general, ya
que esto incrementa en forma considerable la vida del equipo, como ejemplo,
si compran un estuche para teclado grande y consiguen adquirir los
pedestales de micrófonos de tripiés pues podrán usar el estuche para guardar
los pedestales y transportarlos en forma práctica y agregan el hecho de que
en todo momento irá protegido, lo mismo para la mezcladora, guitarras, etc.
2. La mala operación/conexión: ¿No les ha pasado, o no les ha tocado ver a
alguien que compra un celular nuevo y lo primero que hacen es empezarle a
picar todos los botones en vez de sentarse primero a leer el manual de
usuario? Por favor, no caigan en este error tan común, cuando adquieran el
equipo de sonido pidan a su vendedor que les explique la forma de operación
básica de lo que están comprando, y cuando compren el equipo les
recomiendo altamente que “lean y guarden los instructivos” de verdad es
básico eso, ya que, aunque no lo crean, los manuales pueden ser los mejores
maestros para enseñarnos, y de esa manera aprovechar al máximo el equipo
adquirido.
Hay varios consejos que les quisiera dar al respecto:
Cuando instalen el equipo de sonido revisen la conexión eléctrica donde van
a conectar el sonido, esta conexión debe de tener el voltaje necesario y el
amperaje suficiente para el equipo…… y algunos dirán… ¿Qué dijo? Bien, el
voltaje que comúnmente debe de tener cualquier equipo de sonido es de 110 a
125 volts y el amperaje que requiere un equipo relativamente compacto es de
20 amperes y es suficiente, (el amperaje se muestra en las pastillas de
corriente, hay desde 5 hasta 30 amperes en promedio). También es muy
recomendable distribuir la corriente con extensiones de buena calidad,
recuerden que toda la inversión está conectada a ese cable, no escatimen en
comprar extensiones de uso rudo, es decir, como las extensiones naranjas son
excelentes para este trabajo y también deben de utilizar multi-contactos para
tener una distribución de corriente correcta y a la vez proteger el equipo de
algún corto o alto voltaje.

142
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Otro consejo útil es no exigirle al equipo de sonido más volumen del que
puede proporcionar, ya que al sobrecalentar el equipo, provocará que las
bobinas de las bocinas se empiecen a calentar de tal manera que se empiecen
a tostar o inclusive a reventar, de igual manera el amplificador podrá entrar
fácilmente en corto interno por la sobre saturación de potencia provocada
por el exceso volumen demandado.
Cuando el equipo esté encendido y quieran desconectar ya sea un micrófono
o un instrumento verifiquen que el volumen de lo que van a desconectar esté
bajado tanto en las bocinas como en los monitores, ya que al desconectarlos
pueden dañar las bocinas o el amplificador.
En algunas ocasiones puede presentarse un zumbido de tierra en las bocinas,
esto puede ser provocado por una mala conexión del audio, e inclusive puede
provocar que el equipo les de toques, para esto es recomendable buscar la
manera de aterrizar la tierra, esto es a veces muy fácil, simplemente vean en
los equipos que cuentan con polaridad de tierra y los cambien de polaridad
(GND-LIFT), otra forma es ver la manera en cómo está conectado los
aparatos, y a veces la solución es cambiarlos de posición el enchufe.
3. Mal manejo: El manejo, transportación, carga y descarga del equipo es
fundamental para la buena funcionalidad y durabilidad del equipo, por ello
es importante que cuando transporten el equipo busquen la manera de que no
se golpee entre ellos, traten de que no esté brincando de un lado a otro cada
vez que dan una vuelta o frenan (se que les ha pasado).
Como ya les he mencionado, busquen en todo momento tener el equipo en
estuches o fundas, de esa manera estará mucho más protegido contra los
malos tratos y la transportación del mismo.
Al terminar la actividad que tengan, procuren no maltratar el equipo, ya que
lo que uno quiere es irse lo más pronto posible y eso provoca que lastimemos
en forma muy significativa el equipo, no lo hagan.
4. Polvo, humedad y suciedad: Cuando almacenen el equipo procuren
ponerlo en un lugar donde no esté expuesto a la intemperie, en un lugar
húmedo o con mucho polvo, procuren estibarlo de tal manera que no corra el
riesgo de caerse o que se lastimen botones, etc. Así mismo procuren limpiarlo
regularmente, una brocha para pintar, una franela, un bote de aire
comprimido son excelentes herramientas para limpiarlo, nunca usen
solventes para la limpieza, ni aceite para muebles “ni shampoo”………. Es
broma, solo quiero ver si siguen leyendo con la misma atención que al
principio.
5. Derrame de líquidos y otros accidentes: Muy comúnmente usamos bocinas,
mezcladora, amplificadores o estuches como mesas para poner nuestras
aguas, refrescos, cafés, etc.… ¡no lo hagan! Si cae líquido dentro de un

143
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
equipo que está generando señal o potencia es muy seguro que lo
descompongan….tomen sus precauciones por favor.
¡Cuando esté lloviendo en donde se estén presentando tengan extremo
cuidado! No se arriesguen si no es necesario, se los digo por experiencia
propia, he tenido varios incidentes en eventos en vivo pero especialmente en
una ocasión, donde estuve sonorizando un evento masivo con más de 10,000
personas bajo la lluvia viendo la presentación de un reconocido artista en la
explanada de los Héroes en la Macro plaza de Monterrey, la mezcladora se
empapó literalmente y tuve que seguir sonorizando con la mezcladora al
revés para que se escurriera mientras me estaba dando unos toques eléctricos
horribles, pero como la gente no se iba ni el artista paraba, pues yo tenía que
seguir. (Por cierto, la mezcladora era la Mackie 32·8 Bus), en el caso de
ustedes busquen la manera de proteger todo el equipo del agua, recuerden
que el agua es el mejor conductor de la corriente y puede provocar cortos
demasiado rápidos.
Es también recomendable por otro lado el ver cómo se instala el equipo,
deben de buscar lugares seguros para la instalación; no pongan bocinas en
lugares donde la gente se pueda caer o tumbarlas o cables sueltos donde
vean que habrá flujo de gente, sean prevenidos y eviten riesgos.
6. Robo: En éste punto deben de ser fríos y ser objetivos…no toda la gente es
honesta y puede darse el caso de que les quieran robar algo de su equipo o
inclusive se puede dar el caso de que si compartes, por eso deben de tener un
esquema de protección:
Marquen su equipo con cintas, bordados, plumones indelebles, de esa manera
podrán identificar el equipo fácilmente de otros ajenos.
Al desinstalar el equipo recojan inmediatamente los micrófonos, ya que estos
son los más vulnerables, sigan con los instrumentos, pedestales, atriles,
cables, etc.
7. Pérdidas por descuido: Al recoger el equipo revisen minuciosamente que
no se les quede nada olvidado, ya que es muy común que se nos pueda quedar
algo sin que nos demos cuenta, hagan un recuento del equipo general y vean
si no les falta nada; recuerden que cada cosa que se nos pierda merma los
bolsillos de ustedes.
IV. Mantenimiento preventivo y correctivo
1. Mantenimiento preventivo: Limpieza
La limpieza en el equipo es esencial para la buena operación, durabilidad y
buena calidad en tu equipo de sonido; me imagino que en algunas ocasiones
les ha sucedido que en algunos equipos le suben o bajan al volumen y se
escucha el tronido o ruido, esos problemas se van originando por la falta de
limpieza.

144
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Ahora bien, en qué consiste esto, pues simplemente en no dejar que el equipo
se empiece a empolvar, en cuando el equipo esté expuesto a lugares donde se
ensucia, por ejemplo, la mezcladora es la que comúnmente se nota más el
polvo y el acumulamiento de mugre de cada vez que la usamos…. ¿lo han
visto? Los ventiladores de los amplificadores llenos de una capa abundante
de polvo, las bocinas con las telas que de ser negras se convierten en color
grises, cables que eran negros y ahora son grises, etc.
Para este tipo de limpieza preventivo les recomiendo que programen la
limpieza del equipo en forma dedicada y completa, es decir, si vas a limpiar
la mezcladora pues organízate con recipientes suficientes y quítale todos los
botones, limpia cada botón y
2. Mantenimiento correctivo: Reparación
Cuando el equipo falla y no hay manera de que uno lo pueda reparar es muy
importante que busquen a gente calificada que tenga experiencia en el equipo
que les están llevando, algo que les puede ser muy útil es el Internet, por
ejemplo, si tienen problemas con una bocina JBL, puedes entrar a la página
http://www.jblpro.com/pages/contacts/intdist1.htm y ahí buscar los lugares
con servicio autorizado… recuerda de nuevo… “lo barato sale caro” (esta
palabrita la van a soñar), ahora bien, si conoces algún lugar de confianza
donde te lo puedan reparar te quiero dar varios consejos:
I. Pide que te den una orden de servicio (aunque no cuenten con ellas) donde
se anote la marca del aparto, el modelo, el número de serie (en caso de
tenerlo) y la falla por la cual lo estás dejando.
II. Pide que te pongan el nombre y la firma de la persona a la que le entregas
el equipo y pide hacerle una revisión visual de los detalles que pueda tener el
equipo, como raspones, falta de botones, etc., ya que en muchos lugares son
maltratados los equipos inconscientemente.
III. Al entregarte el equipo exige que sea probado delante de ti, no te lo lleves
sin probarlo.
IV. Exige garantía por el servicio y que te especifiquen la duración y qué es
lo que ampara la garantía, este debe de llevar el sello del lugar o cuando
menos la firma de la persona que lo reparó.
V. Para terminar
La única intención de este curso es lograr guiarles para poder llevar el
sonido del Señor en forma profesional, en forma entregada y dedicada.
Si te surgen dudas o tienes algún tema del que tengas la necesidad de que sea
discutido en ésta área de “Curso para músicos” háganmelo saber a mi
correo electrónico y con gusto lo tomaré en cuenta y lo evaluaré para
contestarlo en forma de tema o en forma personal.
Dios te bendiga.

145
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
NIVEL AVANZADO
4. Composición Avanzada.
I. Repaso
En el nivel básico vimos la charla de fundamentos de composición, que
conviene repasar ahora, como frases a recordar rápidamente:
¿Porque componemos cantos nuevos? Salmo 98, 1 dice: Cantad a Yahveh un
canto nuevo, porque ha hecho maravillas ; El canto nuevo tiene un sentido de
espontaneidad y de frescura que toca nuestro corazón de manera especial.
Salmo 96, 1 -4:
“ Cantad a Yahveh un canto nuevo ,
cantad a Yahveh, toda la tierra,
cantad a Yahveh, su nombre bendecid!…
¡Aclamad a Yahveh, toda la tierra,
estallad, gritad de gozo y salmodiad !
Los cantos nuevos nos impulsan a esta exaltación, ¡A GRITAR DE GOZO!
Para que un canto nuevo cause en nuestro corazón el impulso de alabar a
Dios, debe tocarse con rectitud, destreza y en oración , Salmo 33, 1 a 3:
Gritad de júbilo, justos, por Yahveh!,
de los rectos es propia la alabanza;
¡dad gracias a Yahveh con la cítara,
salmodiad para él al arpa de diez cuerdas;
cantadle un cantar nuevo,
tocad la mejor música en la aclamación!
Un verdadero canto espiritual es fruto de un encuentro con Dios, fruto de la
oración y del deseo de expresarle a Dios nuestro amor: Salmo 144, 9: “ Oh
Dios, quiero cantarte un canto nuevo , salmodiar para ti al arpa de diez
cuerdas”
Así pues, el componer un canto nuevo no es un fin en si mismo, sino un medio
para acercarnos a Dios.
El canto no surge como un ejercicio racional de composición, sino fruto de
nuestros momentos de oración y reflexión. El primer paso para la
composición de un canto nuevo es necesariamente la oración y la intimidad
con Dios.
Salmo 40, 4 “ Puso en mi boca un canto nuevo , una alabanza a nuestro
Dios; muchos verán y temerán, y en Yahveh tendrán confianza”.
Este “primer paso” (oración e intimidad con Dios) debe acompañarse del
estudio de técnica musical, formación doctrinal y conocimiento de las fuentes
de composición.
Tenemos 3 fuentes de composición principales:
Los Salmos e himnos de la Biblia ,

146
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Los himnos y poemas de la liturgia, de la tradición de la Iglesia y de los
escritos santos, y
Las palabras que nacen de nuestra propia inspiración personal.
Entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros
litúrgicos y los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del
espíritu de oración y gratitud de la Iglesia , y enriquecemos nuestras fuentes,
lo cual hace más hermosa nuestra composición.
Debemos privilegiar las fuentes probadas (las 1 y 2 de arriba) y si hacemos
un canto de nuestra propia inspiración, debemos someter el texto a una
revisión cuidadosa, haciendo ajustes de ser necesario.
Leer y orar con la Biblia , la liturgia de las horas y leer los escritos de los
santos, para enriquecer nuestra visión de lo que vamos a componer.
Usemos la Palabra de Dios, que tiene poder, y “ es como espada de dos filos
”; este poder espiritual toca y mueve los corazones.
Tanto en una composición sistemática y metódica como también en el canto
inspirado, el Señor inspira la música dentro del marco cultural de la persona,
y pone en la música el lenguaje cultural de la comunidad que usará el canto
para acercarse a Dios.
Es normal que nuestras composiciones tengan el sello y el sabor de nuestro
ambiente cultural, es decir, que estén inculturadas .
En la medida en que conocemos más variedad de música, más fuentes
musicales de composición tendremos a nuestro alcance.
II. Importancia de componer con excelencia y amor a Dios.
Pasemos ahora a la materia de esta charla, que se llama de “Composición
Avanzada” porque se orienta a que mejoremos nuestras composiciones para
Gloria de Dios.
La importancia de componer con excelencia y amor a Dios se origina de la
visión espiritual de nuestro ministerio: Vamos a cantarle eternamente a Dios,
y por ello hay que buscar hacerlo cada vez mejor.
Anécdota: Creo que ya les conté la anécdota de una noche de velada en mi
casa con mis amigos Mike Keating (sacerdote) y Nora Nelly (compositora). Si
ya la conté antes, perdónenme que sea repetitivo. Nos quedamos hasta las 3
de la mañana leyendo poemas de Pablo Neruda y Shakespeare, muchas de las
cuales exaltaban la poesía como un medio para poder describir la belleza de
una mujer, o de las cosas…
Nos fuimos a dormir y yo soñé que seguíamos con el canto y la poesía (¡vaya
bohemio!) y recuerdo que en mi sueño yo cantaba una canción…
Al despertar la tenía íntegramente en la memoria, música y letra, y estoy
convencido que “me la dictaron desde el cielo”…
Dice así:

147
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Quien le cantó a la hermosura mas grande que haya en el mundo
Le cantó a fealdad impura, ante tu hermosura, Oh Dios.
Y mas adelante dice:
Se arriesga el cantor poeta, en su pregonar tan bello
A superar aun a aquello a lo que quiso cantar ,
Pero yo nunca haré tal proeza, por mas que adquiera destreza ,
Pues le canto al Dios eterno, que nunca terminará.
¿Acaso puede haber voces, palabras, notas o frases
Que contengan tu grandeza, tu amor, ternura o belleza, oh Señor?
Cantaré, Cantaré, y no acabará mi canto
Será eterno ante el Dios Santo,
Mas hermoso cada vez
El poeta callará de cantarle a lo terreno
Pero al mismo Dios del cielo,
yo de eterno cantaré .
Eso es lo que debe impulsarnos a cantar y componer cada vez mejor para
Dios, porque nuestro canto debe ser más y más hermoso cada vez, y por más
hermoso que llegue a ser, nunca podrá asemejarse a la hermosura de Dios.
Debemos pues corregir nuestros vicios de composición, elevar el nivel de
calidad de nuestras composiciones, aspirar a la excelencia, no por la
excelencia misma o por un afán de perfección, sino porque nuestro canto es
ofrenda a Dios, y a Dios se le ofrecen “ los mejores frutos de nuestras
cosechas” , las primicias de nuestra creatividad, lo mas valioso que tenemos.
III. Vicios que debemos evitar en nuestra composición.
Algunos vicios de composición que debemos evitar ya los hemos considerado
antes, en la charla del nivel intermedio “Elementos y fuentes de
composición”. Allí mencionamos la rima, la cadencia, respetar el tiempo, no
hacer cambios de sujeto, y también evitar errores teológicos o dogmáticos en
las letras.
Veamos otros vicios que debemos evitar:
Perder la consistencia de tema: El contenido y finalidad del canto debe ser
definido y dirigido, sin divagar o saltar de tema. Como ejemplo de esto
imagínense una letra que dijera así:
Vocacióóóóón, Cantoooo, Aleluyaaaa.
Me levanto de mañana y te alabo y salto
Pero Camino triste por el mundo Y me pregunto,
¿Por qué los niños de las calles no tienen hogar?
Sale el sol de entre las nubes lejanas…
Y tú Jesús nos escogiste como pueblo,
Y tú María nos das esta vocación de vida,

148
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Y hoy que celebramos esta misa
Te pedimos por los que no tienen fe.
Hay tantos saltos de tema como líneas en la canción lo que es un error
exagerado, deliberado y evidente. En algunas canciones este error no es tan
evidente, pero hay que estar vigilantes de tener CONSISTENCIA TEMATICA.
Lugares comunes: El hacer cantos con “lugares comunes” significa recurrir
a unas cuantas frases muy trilladas o repetitivas en la letra: “las aves cantan,
el sol se pone, la luz alumbra, la luna sale, el río corre etcétera. Imagínense
una letra que dice así:
Que bonito día, hermoso día!
Los pajaritos cantan, y sale el sol,
Y yo te amo, te amo tanto,
Soy tan feliz, feliz, feliz….
Me recuerda esos boleros románticos, que son siempre en el mismo círculo
de acordes, y que tienen letras bastante trilladas:
Iremos por el campo, tú y yo
Iremos bajo el cielo de verano,
Iremos tomados de la mano,
Iremos abrazados con loco amor
En fin, este es un vicio que debemos evitar a toda costa, buscando enriquecer
nuestras letras con las fuentes de composición y siendo creativos con la
inteligencia que nos ha dado el Señor.
Canciones incantables A algunos coros les gusta componer cantos que solo
ellos pueden cantar, como si esto fuera algo muy loable. Yo creo que
componer canciones de letra o música incantable no es conveniente, porque
deja fuera la posibilidad de que nuestras parroquias y comunidades los
puedan cantar.
Excesivas sílabas silbantes Debemos evitar letras que parezcan trabalenguas
o que suenen raro: “tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal”
Errores de acentuación: Debemos componer acomodando la letra del canto
de modo que el acento ortográfico coincida con el acento fonético y tonal de
la melodía.
Hay cantos que por la melodía pueden sonar así:
Sééééñor, ten pieeeedad
Cristo, Cristoooo
Ten pieeedad
Esto también le resta belleza al canto.
Pobreza de acordes musicales: Antes mencioné el ejemplo de los boleros,
porque por muchos años se compusieron cientos y cientos de canciones,
todas ellas basadas en un círculo de acordes que se repiten una y otra vez:

149
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Sol, Mim, Lam, Re, Sol, Mim, Lam Re….
Yo sostengo que con ese círculo se puede hacer canción de cualquier letra,
por mas absurda que sea, y para demostrarlo compuse una canción que se
llama: “Círculo de Sol”, que dice así: (con música de bolero)
Sol Mim Lam
Eeeste es….
Re Sol Mim Lam
El círculo de Soooooool
Re Sol Mim Lam
Y con él se puede hacer cualquier canción
Re Sol Mim Lam Re Sol
Con el círculo de Sol

Círculo, Círculo, es el círculo de Sol…


Luego, con el círculo de Sol, puedes tomar el periódico del día de hoy y leer
la nota del día, cantándola en tono de bolero… No falla! Te apuesto que
puedes “cantar” la nota del día y se acomoda perfectamente, si sabes usar….
Sol Mim Lam Re Sol
el circulo, el circulo, el círculo de Sol…
No tengo nada personal contra el círculo, y hay cantos muy hermosos
compuestos con él pero el problema es si TODO lo que compones lo haces
solo con los mismos acordes! Existen otras combinaciones de acordes que si
se usan de manera repetitiva o solo se compone en ellas todas tus canciones
terminan sonando demasiado parecidas.
A eso es a lo que llamo el vicio de la “pobreza de acordes”, y se cura
ensayando combinaciones de acordes mas creativas, metiendo mas
variedades tonales, etcétera.
Copia exagerada de estilos musicales Otro vicio que hay que evitar al
componer es copiar los estilos musicales sin aportar nada nuevo en nuestras
composiciones. Parte de este vicio es el de recurrir excesivamente a la
“contra factura” (cambiar la letra a una canción que ya existe) y otra parte
de este vicio es sonar siempre como tal o cual grupo secular (o cristiano).
Toda imitación es buena cuando el modelo imitado es bueno, y la imitación
“muy fiel” es muy natural al inicio de nuestro proceso de aprendizaje. Yo
creo que todos admiramos e imitamos en mayor o menor grado a los grupos
o personas que admiramos, tanto músicos como líderes. Sin duda a quien hay
que IMITAR FIELMENTE EN TODO es a Cristo, hasta llegar a ser “otros
Cristos”.
Pero en la música, cuando pasan los años y la imitación persiste de manera
exageradamente apegada al modelo, se trata mas bien de un vicio de COPIA,

150
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
lo que debe superarse, con la creatividad propia, pidiendo a Dios que por su
gracia nos haga florecer con un estilo propio.
IV. Lo que debemos promover en nuestras composiciones: El sello de Dios.
Si le preguntas a un catador como distingue el vino bueno del malo, te dirá
algunas características que él busca en el vino: Aroma, Sabor, persistencia,
cuerpo, etcétera.
Si le preguntamos al Señor como distingue El un canto bueno de uno malo,
nos dirá algunas características que El infunde en el canto:
· Unción: Es la gracia de Dios que impregna algunos cantos, que cuando
los comienzas a cantar te impulsan a la oración. Para mí es la gracia de Dios
presente en el canto, que se origina porque el Espíritu Santo lo impregna con
su poder espiritual, y el canto toca los corazones. Es un don, y se cultiva
orando y cantando, orando y cantando…
· Integridad: Es la virtud de un canto de transmitir fielmente una
intención o finalidad. Es decir, que cumpla con su propósito: Si lees el Salmo
51 ves que tiene una finalidad: Pedir perdón a Dios con corazón contrito. Y
el salmo tiene una gran integridad: Cumple su propósito al llevarnos a esa
disposición de corazón. No hay en el salmo nada que distraiga de esa
finalidad.
· Dignidad: Los cantos para Dios, por mas alegres y festivos que sean,
mantienen siempre una dignidad delante de Dios, y quien los canta puede
gozarse, saltar, danzar, pero no hay en el canto nada de burla, ni choteo, ni
excesiva familiaridad con el Señor o falta de respeto.
· Devoción: Los buenos cantos están impregnados de devoción e
impulsan a la devoción como con una fuerza interior secreta. Hay cantos que
con solo escucharlos te hacen llorar, porque expresan lo que experimenta el
alma que se acerca devotamente a Dios.
· Belleza: La belleza es un atributo misterioso que hay en las cosas
creadas por Dios. Se compone de armonía, dulzura y cohesión, pero es
indescriptible y no consiste solo de estética, sino también de ese don secreto
que Dios da en la creatividad artística. Dios nos ha dado el don de participar
de su ser creador siendo “creativos”, pero en la belleza de un canto también
está reflejada la grandeza de Dios que nos lo ha inspirado.
V. Prácticas de composición
Quizá ya les he contado que en nuestros ensayos de Jésed dejábamos de tarea
a todos los miembros del ministerio de música el componer un canto cada
mes, y el canto lo teníamos que presentar y cantar a los hermanos, llevando
la letra escrita y todos aplaudíamos al final de cada canto y dábamos
comentarios.

151
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
También es una magnífica práctica aprender a componer en equipo con los
otros hermanos, y luego presentar los cantos compuestos en un “plenario”.
En la medida en que ponemos este tipo de tareas y prácticas, se perfecciona
el don de composición en los hermanos y surgen los hermanos a quienes Dios
ha dado un talento especial. Al componer y recibir retroalimentación en un
ambiente de hermanos y de comunidad, (véase la charla de “El Músico en la
Comunidad Cristiana ”) nos protegemos y ayudamos unos a otros, porque la
crítica siempre es amorosa y respetuosa. Debemos fomentar hacer esto en
nuestros grupos y ministerios.
Otra cosa que yo he hecho con mucho éxito es escribir letras para cantos en
base a una línea temática (por ejemplo los escritos de un santo en particular)
y luego enviar a los miembros del ministerio de música las letras por email,
para que los hermanos adapten la letra y compongan la música.
Otra práctica muy recomendable es hacer el himno de nuestra parroquia, el
himno del grupo o el canto de tal o cual fiesta, sin que la composición sea en
un ambiente de competencia.
Cuando ha habido festivales o concursos yo he notado que la sana
competencia es buena, pero cuidando que nadie se aferre a ganar el concurso
como un fin en sí mismo. Recuerdo con pena un caso de un concurso de
canción vocacional donde uno de los coros presentó una canción como
propia pero yo la había oído antes en inglés y tuvimos que descalificar al
grupo (en esa ocasión yo era uno de los jueces del concurso y me tocó la
penosa tarea de informarlo a los otros jueces). Esto resulta un contrasentido,
en cuanto a que el afán por ganar un concurso llevó al supuesto
“compositor” al extremo de faltar a su integridad y mentir diciendo que el
canto era de él.
Creo que los concursos son buenos pero que hay cosas mucho mejores para
promover la composición de buenos cantos. No creo que el rey David haya
jamás convocado a un concurso de salmistas para componer los 150 salmos
de la Biblia , ni que hubiera competencias entre los cantores y salmistas para
ver quien era el que hacía los mejores salmos. Dado que eran inspirados por
Dios, el salmista dócil era el que sabía escuchar al Señor y cantar lo que
Dios le impulsaba, como dice el Salmo:
“Mi corazón rebosa de cantos y odas al Rey, mi lengua es la pluma de un
buen escritor , y canta alabanzas a Dios”
Si mi lengua es la pluma de un buen escritor es porque ese buen escritor es el
Señor mismo , no yo.
VI. Oración Final
Padre misericordioso, por tu inmenso amor nos diste el don de cantarte y
componer para ti “un canto nuevo”. Te pedimos que derrames sobre

152
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
nosotros la gracia de poder cantarte mejor cada día, para gloria de tu
nombre y para santificación de tu pueblo.
Te pedimos que suscites compositores llenos de Unción, que compongan
cantos impregnados de tu gracia, que sus cantos tengan la integridad de los
Salmos que diste a David y a los salmistas del Templo, la Dignidad de las
obras de hijos tuyos inspirados por ti, la devoción de corazones ardiendo de
amor por ti y la belleza que refleje un poco de tu Belleza eterna.
Amén.
NIVEL AVANZADO
5. El liderazgo en el ministerio de música

Anteriormente vimos la charla sobre el liderazgo de la musica en las


Asambleas de Oración, en donde nos enfocamos concretamente al tema de
cómo dirigir la música en un ambiente de asamblea de oración o de un retiro,
un evento, etc…Esta charla “El liderazgo en el Ministerio de Música” se
enfoca al líder en su servicio hacia el ministerio de música y en relación con
otros lideres de la Comunidad Cristiana.
Visión Espiritual:
A veces el estar en liderazgo puede ser una posición difícil de llevar. No
siempre es una posición popular, y muchas veces se requiere de ti que logres
el balance entre lo que es bueno para la mayoría del Ministerio y lo que es
bueno para la minoría, sin olvidar que estas trabajando con personas cuyo
valor y dignidad individuales siempre debe ser respetado y honrado, a la vez
que puede tratarse de personas con intereses metas e ideales diversos y en
algunos casos no coincidentes.
Es importante dirigir con los criterios del Señor, pues si Dios te ha puesto en
esta posición de liderazgo, has de hacer lo que él te pide conforme a él lo
quiere. Veamos como lo pide en su Palabra:

Romanos 12:4 - 8
“Pues, así como nuestro cuerpo, en su unidad, posee muchos miembros, y no
desempeñan todos los miembros la misma función, así también nosotros,
siendo muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo, siendo cada
uno por su parte los unos miembros de los otros.
Pero teniendo dones diferentes, según la gracia que nos ha sido dada, si es el
don de profecía, ejerzámoslo en la medida de nuestra fe; si es el ministerio,
en el ministerio; la enseñanza, enseñando; la exhortación, exhortando. El que
da, con sencillez; el que preside, con solicitud; el que ejerce la misericordia,
con jovialidad.”
1 Cor 14:40

153
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
"Que todo se haga con decoro y orden".
En cuanto a las virtudes que debes cultivar como líder, leemos lo siguiente en
la carta a Timoteo, en donde Pablo le habla a la luz de la posición de
liderazgo en la que había sido establecido:
I Timoteo 4 , 12 ss
“Procura ser para los creyentes modelo en la palabra, en el comportamiento,
en la caridad, en la fe, en la pureza. Hasta que yo llegue, dedícate a la
lectura, a la exhortación, a la enseñanza. No descuides el carisma que hay en
ti, que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de
las manos del colegio de presbíteros. Ocúpate en estas cosas; vive entregado
a ellas para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos. Vela por ti
mismo y por la enseñanza; persevera en estas disposiciones, pues obrando
así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.
Así pues, si diriges con humildad y rectitud, lo haces a la manera del Señor
Jesús, que siendo Dios y Cabeza de la Iglesia, dice “aprended de mí que soy
manso y humilde de corazón”.
Esta manera de ejercer el liderazgo es el extremo opuesto a la del dictador,
que gobierna con “mano de hierro” simplemente porque PUEDE.

Otro aspecto importante del liderazgo es que conviene que se realice de


manera “colegiada” y supervisada. Es decir, en vez de que cada uno vaya
haciendo lo que en su ministerio “se le pega la gana”, se coordina y se
somete cada quien al interés de todos los demás, y se integra con ellos de una
manera armónica en la dirección y ejecución de las diversas iniciativas de la
Comunidad.

Como dicen, “muchos cocineros salan la sopa”, por eso como líderes
debemos entender cual es nuestro ámbito de liderazgo y no meternos a dirigir
en el terreno de otros líderes. En toda comunidad y ministerio siempre habrá
personas con ideas novedosas y creativas, pero estas ideas deben conducirse
y ponerse a la consideración del líder correspondiente.
Nosotros como líderes de la música debemos someter nuestras iniciativas, en
la medida en que afectan a otros ámbitos de la vida comunitaria, a la persona
responsable respectiva. Por ejemplo, si a mí se me ocurre hacer un festival de
música para adolescentes, debo presentarle mi propuesta al encargado del
programa de adolescentes, y no aventarme a hacer el festival a lo loco,
porque a lo mejor la fecha que yo escogí resulta que el programa de
adolescentes ¡ya tiene programado un retiro!.
Siempre debemos trabajar organizados, acoger con especial interés las ideas
de los miembros del ministerio y aprender a coordinarnos para colaborar “a

154
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
gusto”, disfrutando el servicio que realizamos, teniendo un objetivo común,
“una sola fe, un solo espíritu, un mismo corazón” para la Gloria de Dios y la
santificación y edificación de su pueblo, en vez de tener un cúmulo de gente
desorganizada trabajando cada quien por su lado y totalmente al azar,
haciendo cada uno lo que quiere.
Posiciones de Liderazgo
Existen diversas posiciones de liderazgo en el ministerio de la música para el
Señor. Algunos ejemplos son los siguientes:
Director del Coro
Líder del Equipo de Alabanza
Lider del Ministerio de Música de Jóvenes
Director del Coro de Niños
Lider del Grupo Musical para Conciertos
Independientemente de la posición que tengas, debes asegurarte que el resto
de los miembros del equipo están en sintonía con la visión del grupo, con sus
objetivos y su finalidad. Recuerda que TODOS estamos llamados a participar
de la Gloria de Dios a través de la música.
Define los pasos para el éxito
Todos los que genuinamente nos sentimos llamados al ministerio de Música
creemos que ha sido el Señor quien nos ha llamado a servirle en este
ministerio, para su gloria y para la edificación de la Iglesia. No se trata pues
de fama fortuna o simplemente el amor a la música por sí misma lo que nos
motiva, es una MISION y un APOSTOLADO el que tenemos, es un
MANDATO de Dios, y en estos términos es que debemos visualizar lo que
significa “tener éxito”, es decir, el éxito consiste en responder al Mandato y
cumplir la Mísión que el Señor nos encomienda. No con los ojos de los
hombres, sino con la mirada de Dios.
Así pues, aunque para el mundo de la música el exito se define en estandares
de difusión, fama y dinero, el éxito en servir a Dios se define como tocar la
mejor música, para la Gloria de Dios y para la santificación de su pueblo,
alcanzando con la música a todos aquellos que Dios quiere alcanzar. Puedes
tener la “mejor música” pero si no es para la gloria de Dios, no has tenido
éxito. Puede ser que cantes para la Gloria de Dios, pero si lo haces con
música mediocre y mal tocada, no estás dando lo mejor de ti mismo, no estas
tocando “la mejor música”.
1. - El primer paso para dar los frutos que Dios quiere es tener raices
Hondas en él, mediante la oración y la vida sacramental, no solo tuya como
líder sino también de todo el grupo.

155
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
2.- Después de ello, poner en el corazón de Dios tus sueños, y dejar que Dios
ponga sus sueños en tu corazón. Para esto te recomiendo programar un
retiro con el grupo, quiza una o dos veces por año.
3.- Una vez que estás “en sintonía” con el plan de Dios, necesitas formular
un plan, con metas específicas orientadas a los sueños que Dios ha puesto en
tu corazón. Formula las líneas generarles de este plan en el mismo retiro,
escribiendo claramente las metas y objetivos que sientes que Dios te llama
concretamente a realizar. En los días posteriores, con tiempo y
tranquilamente, ve depurando y “aterrizando” lo mas posible las acciones a
realizar. Se lo mas específico posible en la formulación de las metas, pero
dejando siempre abierta la puerta a la guía de Dios, que puede llevarte por
otro camino y cambiar los planes.
4.- Ten en cuenta que también Dios puede conducirte en la forma concreta de
llevar a cabo un plan, pues él es un Dios de orden y de paz, y Dios, que te ha
dado una misión, es el principal interesado en que la cumplas. Así pues,
elabora el plan de trabajo en un ambiente de oración fecunda y actitud de
escucha. Recuerda que Dios tiene un plan perfecto, pero que tú y el grupo
tienen que hacer su parte, no puedes simplemente sentarte y pedirle a Dios
que él lo haga todo! Tampoco vayas a creer que Dios te mandará a la gente
para que hagan LO QUE TE TOCA HACER A TI Y A TU GRUPO! Mucha
gente cree que “no debe planear”, y argumentan que si hacen planes
pudieran estar “interfiriendo con la libertad del Espíritu”, y dejando a un
lado la obediencia a los impulsos de la providencia, como si planear fuera
algo contrario a seguir a Cristo en obediencia “día a día”. Esto es falso: El
mismo Cristo nos enseña a planear cuando habla de sentarse a calcular antes
de ponerse a construir una casa o una torre, no sea que nos quedemos a
medias por no haber calculado bien el costo.
Todos los líderes que sirven a Dios de manera eficaz se formulan planes, a
corto, mediano y largo plazo, y los ofrecen a Dios, primero como sueños,
luego como proyectos y finalmente como realidades.
Cuales son los pasos para construir un plan?
No es algo fácil que te vaya a tomar 15 minutos o menos. Puede tomar varios
dias o semanas, y pocas veces tu primer borrador de plan será como quede el
plan final. Ten paciencia y sobre todo, camina en obediencia. Recuerda que
Dios tiene el poder para mostrarte las fallas de tus planes si tu se lo pides
con fervor.
Los Pasos
Oración. Todas las sesiones de planeación inicialas con un tiempo de oración
y pide a Dios que les muestre su voluntad como Ministerio de Música y los
dirija por sus caminos. Recuerda que Dios tiene un plan perfecto, y que desde

156
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
antes de que cada uno de los miembros del ministerio nacieran, él ya los
conocía y les tenía un camino en su voluntad. Él pone en nosotros “el querer
y el obrar”, como dice San Pablo , y con su Espíritu nos conduce por sus
sendas. No olvides que como Ministerio de Música, estamos presentando a
Dios a la gente, así que antes de iniciar el camino asegurate de estar unido
plenamente a él.
Escribe con claridad a que sienten Ustedes que Dios los ha llamado
concretamente: A servirle intimamente unidos a la parroquia a la que
pertenecen? A dar conciertos en muchas partes del país? A cantar a los
enfermos y necesitados de consuelo?... Cada uno de estos caminos es
diferente, por lo que saber a cual de ellos les llama el Señor es un paso muy
importante.
Escribe las metas y objetivos a alcanzar y para cada uno de ellos escribe los
pasos intermedios que te pueden llevar a su cumplimiento. Imaginate un
mapa, tú estas “aquí” y quieres llegar a “allá”, cual es la ruta a seguir? Que
pasos intermedios hay que dar?
Preparate y prepara al Ministerio de Música para recorrer el camino:
estudia las habilidades que se requieren para lograr las metas: Capacidad
musical, regulación de sonido, diseño gráfico, publicidad?... Asegurate que
como equipo adquieren las habilidades necesarias, como un escalador de
montaña que hace ejercicio y compra todos los ganchos y cuerdas que va a
necesitar para subir un risco. Visualiza tu ministerio como una expedición o
una empresa: Necesita recursos, habilidades, disciplinas, presupuestos,
fechas límite, objetivos medibles, medición del desempeño de cada persona,
etcétera. Aún las parroquias y las diócesis se formulan planes con estos
criterios, y sin que se trate de un “negocio”, se actúa con muchos de los
principios de eficiencia y control que manejan los negocios: liderazgo,
educación visión, seguimiento de los planes, etcétera.
Cierra esta fase con un proceso de difusión del plan al interior del grupo y
con tus líderes: El plan no debe estar “flotando en el aire” sino estar
integrado al plan pastoral de la parroquia o comunidad a la que perteneces,
debe ser sancionado y apoyado por tus hermanos mayores y debe ser acogido
con entusiasmo por todo el ministerio de música.
Da el primer paso como un verdadero paso en fe, confiando en Dios y en su
providencia.
Liderazgo en Equipo
De ser posible, es bueno que el liderazgo sea compartido por un equipo de
hermanos: Un líder de los ensayos y de formación musical un líder del
servicio de la música en las asambleas y un líder que vea la formación
espiritual. Este equipo de hermanos forma un “consejo” que se encarga de

157
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
planear, orar y visualizar las necesidades del ministerio. A este equipo
conviene que se incorpore también una hermana, si ninguno de los anteriores
es mujer, para que las necesidades e inquietudes particulares de las mujeres
del ministerio estén debidamente representadas, y aporten la visión de ellas a
nuestras decisiones. Como todo cuerpo gobernativo, conviene que esté
formado por un número impar de miembros, para que nunca haya empates en
las votaciones que haya que hacer.
Para escoger a los miembros de este equipo es importante tomar los mismos
criterios que vimos en la primera sección de esta charla. (Ser modelos de
caridad, perseverancia, servicio, etc…)
Además, podemos ADAPTAR lo que San Pablo dice a Timoteo acerca de los
hermanos que aspiran a un cargo de autoridad en la comunidad:
I Timoteo 3,1 y ss
“Es cierta esta afirmación: Si alguno aspira al cargo de epíscopo [ Nota: -
en este caso de líder - ], desea una noble función. Es, pues, necesario que sea
irreprensible, casado una sola vez [Nota: - Algunos de los paganos
convertidos al cristianismo habrían tenido varias esposas de antes de su
conversión - ], sobrio, sensato, educado, hospitalario, apto para enseñar, ni
bebedor ni violento, sino moderado, enemigo de pendencias, desprendido del
dinero, que gobierne bien su propia casa y mantenga sumisos a sus hijos con
toda dignidad; pues si alguno no es capaz de gobernar su propia casa, ¿cómo
podrá cuidar de la Iglesia de Dios? Que no sea neófito,(recién convertido) no
sea que, llevado por la soberbia, caiga en la misma condenación del Diablo.
Es necesario también que tenga buena fama entre los de fuera, para que no
caiga en descrédito y en las redes del Diablo. También los diáconos deben
ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; que
guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura.
Primero se les someterá a prueba y después, si fuesen irreprensibles, serán
diáconos.
Las mujeres igualmente deben ser dignas, no calumniadoras, sobrias, fieles
en todo.
El modelo de líder por excelencia
Ya hemos comentado lo que dice Jesús: “aprended de mí que soy manso y
humilde de corazón” y también cuando lava los pies a los discípulos les dice
“hagan ustedes lo mismo”, y “yo soy el buen pastor”…
Todo liderazgo cristiano verdadero emana de Cristo y participa en alguna
medida de Cristo el Buen Pastor. Nunca debemos de olvidar esto, y debemos
vivirlo plenamente en nuestro servicio, pidiendo a Dios un corazón de pastor,
y reconociendo que él es el único y verdadero modelo a seguir en nuestro
servicio.

158
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
NIVEL AVANZADO
6. Historia de la música en la Iglesia

I.- ¿Porque conservar y estudiar la historia y Tradición de la Iglesia ?


Alguien pudiera preguntarse que sentido tiene estudiar la historia de la
música en la Iglesia , sobre todo en un mundo donde lo mas nuevo parece ser
siempre mejor: “¿Para que quieres el modelo XYJ-4500 si ya salió el XYJ-
4600-Turbo, que viene con mas memoria RAM, trae coprocesador
matemático, tarjeta de video y treintamil millones de pixeles…? ¡El XYJ-4500
ya quedó obsoleto!!”
Nuestro mundo moderno tiene la tendencia de desechar lo viejo
argumentando que es “obsoleto” y reemplazarlo por lo nuevo que es
“mejor”. ¿Recuerdan ese anuncio de Windows Office 2003, donde todos en
la oficina traen cabezas de dinosaurios? ¡!Que ridículo!! Los personajes
representan usuarios de Office 2000 , es decir que compraron, 2 o 3 años
antes, un producto por bueno y moderno, y ahora lo tienen que cambiar,
porque si no tienen “cabeza de dinosaurio”, “están obsoletos” y
prácticamente “en peligro de extinción”.
De ese mismo modo, pero con aun mayor falta de respeto, se trata también a
los ancianos, nuestros mayores y sus ideas, argumentando que “ya no sirven
para nada”, y “sus ideas son anticuadas”. E incluso a los padres de familia
se les ridiculiza en las caricaturas de los niños, pintándolos como tontos,
obsoletos e ignorantes.
Lamentablemente, con esta actitud la humanidad comete muchos errores
VIEJOS, por desechar la sabiduría de los antiguos, y desatender las
prevenciones de los que ya han vivido antes que nosotros.
Hay “teólogos modernos” (pseudos cristianos) que pretenden saber mas
sobre Jesús que sus mismos apóstoles y que los escritores de los libros del
Nuevo Testamento, rechazando todo hallazgo nuevo que respalde lo que allí
se dice y acogiendo cualquier tontería que diga algo “diferente y nuevo”.
Recuerdo que cuando comenzó a salir a la luz el descubrimiento del libro la
“Didaché” o “Enseñanza de los Apóstoles”, un escrito que efectivamente se
remonta a la época de los apóstoles (se calcula que es del año 70) y puede
haber sido escrito por ellos incluso antes del evangelio de San Juan. Poco o
nada se habló de la Didaché en los libros, en la TV o los periódicos, y
curiosamente, la Didaché no solo ratifica lo que enseña el Nuevo Testamento,
sino que establece explícitamente lo siguiente: “ No matarás al hijo en el
vientre de su madre ”. (es decir, no provocarás un aborto!!) Nadie de estas
revistas y “teologos modernos” pseudo cristianos le prestó atención a esas
palabras, pero en cambio, sale un libro apócrifo y legendario que a modo de

159
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
fábula contradice en algo la enseñanza de la Iglesia (“el evangelio de Judas
Iscariote”) y lo ponen en primera plana los periódicos.
Pero, ¿que dice la Sagrada Escritura sobre esto? En la segunda carta a
Timoteo, San Pablo le dice lo siguiente:
II Timoteo 4, 3-4 “Porque vendrá un tiempo en que los hombres no
soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por su propias pasiones,
se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades ;
apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas.”
La palabra “prurito” significa “comezón”, y son la “comezón de oír
novedades” y las “fábulas” lo que alimenta el negocio de muchas
televisoras, libros (el “Código da Vinci”), periódicos y revistas.
Nosotros en cambio, debemos de hacer lo mismo que le dice San Pablo a
Timoteo:
II Timoteo 1, 13-14 Ten por norma las palabras sanas que oíste de mí en la fe
y en la caridad de Cristo Jesús. Conserva el buen depósito mediante el
Espíritu Santo que habita en nosotros.
El “buen depósito” se refiere a la enseñanza que San Pablo había
transmitido a Timoteo. En otras traducciones le dice “guarda el tesoro ”.
Esto también se lo dice en su primera carta:
I Timoteo 6, 20-21: Timoteo, guarda el depósito . Evita las palabrerías
profanas, y también las objeciones de la falsa ciencia ; algunos que la
profesaban se han apartado de la fe.
II ¿Acaso es la música parte de ese “tesoro” que hay que guardar?
El Concilio Vaticano II, en la constitución Sacrosanctum Concilium sobre la
sagrada liturgia afirma que: “La tradición musical de la Iglesia universal
constituye un tesoro de valor inestimable , que sobresale entre las demás
expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las
palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia solemne” .
Todo el Capítulo VI de esta Constitución de la Iglesia está dedicado a la
música sacra.
Para darnos una idea de lo que es una “Constitución”, así como las
Constituciones de los países son la máxima ley y ponen por escrito lo que el
país “ES”, así de importantes son las Constituciones de la Iglesia , entre
ellas la Sacrosantum Concilium , dedicada a la acción litúrgica de la Iglesia ,
porque afirma lo que la Iglesia “es” en particular en su vida litúrgica.
III. ¿Como estudiar la tradición musical de la Iglesia ?
Con actitud de oración y respeto: Debemos acercarnos a esta tradición
musical como quien se acerca a un tesoro de valor inestimable, que está a
nuestro alcance y que Dios nos quiere regalar para nuestra santificación.

160
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Buscando comprender el contexto histórico: Al comprender el contexto
histórico de este tesoro, podemos captar mejor su sentido, y de ese modo
valoramos mas.
IV. Primeros Siglos
Los primeros cristianos ya tenían un repertorio de Salmos, himnos y cánticos
espirituales, y los usaban cada vez que se reunían. (Efesios 5, Col 3) Desde el
principio la música estuvo unida a las oraciones de los fieles cristianos, y
cantaban incluso cuando iban al martirio. Los historiadores de la época
dicen que a los cristianos los acusaban de que “solían reunirse en días
determinados antes de la aurora para cantar un himno a Cristo como a Dios.
Y el procónsul romano de Bitinia, dice que ni siquiera en tiempo de
persecución cesaba la voz del canto de la Iglesia (y lo confirma Tertuliano),
cuando narra que en la reunión de los cristianos perseguidos se leen las
Escrituras, se cantan salmos , y se tiene la catequesis.
Muchos de estos himnos y cantos están en los escritos del Nuevo Testamento,
embebidos dentro de las mismas cartas de San Pablo, de San Juan, etc…
confiriéndoles, al ponerlos allí, el formar parte de la Palabra de Dios.
Algunos de estos himnos son:
Filipenses 2, 5 ss: “Cristo, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente
ser igual a Dios…
Efesios 5, 14 ss: “Despierta tú que duermes, y levantate de entre los muertos
y te iluminará Cristo”
Colosenses 1, 15: “ Él es imagen de Dios invisible, primogénito de la
creación…”
Apocalipsis 5, 9ss: “ Eres digno de abrir el libro y romper sus sellos, porque
fuiste degollado, y compraste para Dios con tu sangre, hombres de toda
raza…”
El don de lenguas y el canto en lenguas en la Iglesia Primitiva :
La Iglesia primitiva era fuertemente carismática, y se daban en ella los
mismos dilemas que se dan hoy en día en las asambleas carismáticas: ¿Cómo
saber si una palabra profética viene realmente de Dios? ¿Qué pasa si todo
mundo habla en lenguas y entra a la asamblea alguien que no es iniciado?
¿Cómo poner orden y paz en la asamblea y al mismo tiempo dar libertad al
Espíritu Santo? Cuando San Pablo instruye sobre el don de lenguas, vemos
que también se menciona el canto en lenguas como una expresión propia de
la oración de San Pablo y de las asambleas.
Dice en I de Corintios 14, 12ss: “ Así pues, ya que aspiráis a los dones
espirituales, procurad abundar en ellos para la edificación de la asamblea.
Por tanto, el que habla en lengua, pida el don de interpretar. Porque si oro
en lengua, mi espíritu ora, pero mi mente queda sin fruto. Entonces, ¿qué

161
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
hacer? Oraré con el espíritu,[es decir en lenguas] pero oraré también con la
mente. Cantaré salmos con el espíritu ,[es decir en lenguas] pero también los
cantaré con la mente … ¿Qué concluir, hermanos? Cuando os reunís, cada
cual puede tener un salmo , una instrucción, una revelación, un discurso en
lengua, una interpretación; pero que todo sea para edificación [de la
asamblea].
Aquí vemos que el “cantar salmos con el espíritu” y “cantar salmos con la
mente” eran dos formas de cantar que había en las asambleas. De aquí surge
con espontaneidad los primeros himnos cristianos, que su línea melódica
tendría la influencia de la cultura judía y griega, pero sobre todo la
inspiración del Espíritu Santo.
No sabemos mucho de las melodías que se usaban. Como no había notación
musical, las líneas melódicas se transmitían oralmente de una comunidad a
otra, y seguramente habría muchas versiones musicales de un mismo canto,
que pasaban de generación en generación, y algunas se irían perdiendo,
aunque se conserva la letra.
Se sabe que los versículos se cantaban con la misma melodía, ya sea
alternando entre dos grupos, ya sea sin alternancia, o con la respuesta
consistente en una aclamación del auditorio: es decir, en forma de canto
responsorial . También sabemos que los fieles respondían con un aleluya al
canto del salmo hecho por el diácono.
Yo me imagino a los cristianos, - como en el libro de Quo Vadis -, cantando
escondidos en las catacumbas, orando y adorando a Dios, y que sus cantos
eran a la vez una alabanza a Dios y un testimonio de su fe cristiana.
Estos cantos, al ser escuchados por la gente que se acercaba, movía a
algunos a su conversión al cristianismo, (como sucede con San Agustín) y a
otros les servía para saber donde estaban escondidos, atraparlos y llevarlos
a la muerte!. ¡Con razón la palabra “mártir” significa testigo!
Además de los himnos que vemos en el Nuevo Testamento, los primeros
cristianos entonaban, con una nueva comprensión , los Salmos del Antiguo
Testamento, y fueron ellos quienes descubrieron allí muchas referencias a
Cristo, el Mesías, el Siervo doliente, el Rey, el Hijo de Dios.
En la Carta de San Atanasio (Arzobispo) a Marcelino sobre la interpretación
de los Salmos, vemos como San Atanasio, cuenta de “un anciano que, salterio
en mano”, amorosamente le va explicando la presencia profética de Cristo en
los Salmos, citando no menos de 20 salmos distintos donde hay alusiones
proféticas a Cristo, su encarnación, su naturaleza divina, su pasión, su
resurrección, su ascensión a los cielos, que está sentado a la diestra del
Padre y que juzgará a las naciones.

162
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Como Cristo y los apóstoles eran judíos, los primeros cristianos y sus cantos
reciben mucha influencia de la liturgia judía, en donde toda la liturgia es
cantada . Esto queda plasmado en las formas de cantar y responder, de
“salmodiar” la liturgia, etc… También algunas palabras de sus oraciones
llegaron hasta nuestros días en hebreo: “Aleluya”, “Hosanna”, “Amén”,
etcétera, y de palabras griegas: “Kirye Eleison”, etc… También la liturgia
cristiana toma elementos de las celebraciones y les incorpora el sentido
cristiano: Por ejemplo, en la fracción del pan, es decir la eucaristía, también
llamada la “cena del Señor” podemos descubrir ciertas semejanzas con la
celebración del Sabath, (Sabado) - la celebración del día del Señor -, que
celebran las familias judías al caer la tarde del viernes y del Seder, la cena
de la Pascua Judía. Como dice el evangelio, esa noche de Pascua Jesús y los
apóstoles “ cantan los himnos ” (Mateo 26,30) , y como Jesús les dijo a sus
apóstoles “hagan esto en memoria mía”, ellos lo siguieron haciendo,
incorporando los cantos también.
Como ya mencionábamos en la charla “la música en la vida del pueblo de
Dios”, del nivel básico, los padres de la Iglesia de los primeros siglos hablan
mucho sobre los cantos, sobre que se debe evitar y que se debe promover por
medio del canto.
San Jerónimo
“Debemos cantar, salmodiar y alabar al Señor más con el espíritu que con la
voz . Esto es lo que se dice cantando y salmodiando en nuestros corazones a
Dios.
Oigan esto los muchachos, oigan esto los que tienen el oficio de salmodiar en
la Iglesia : a Dios no hay que cantar con la voz, sino con el corazón : ni hay
porqué cuidar la garganta con dulces medicamentos, a imitación de los
actores de teatro; más bien hay que atender a cantar a Dios con el temor, con
las obras y con el conocimiento de las Escrituras . Aunque alguno sea, como
se suele decir, un “kakófonos”(es decir que canta “feo”), con tal de que
tenga buenas obras, para Dios es un buen cantor . El siervo de Cristo cante
de tal forma que no se goce en la voz, sino en las palabras que canta”.
Comentario a la Epístola a los Efesios 3,5: Pg. 26, 561-2 .
San Juan Crisóstomo
… Porque no cantamos para los hombres, sino para Dios, que puede
escuchar aún a nuestros corazones y penetrar en los secretos de nuestra
alma.
“Es necesario explicar el uso de los salmos y porqué los decimos bajo la
forma de canto: Dios ha unido la melodía a las verdades divinas , a fin de
inspirarnos por el encanto de la melodía un gusto muy vivo por estos himnos
sagrados… Las respuestas que cantamos, no una sola vez, ni dos, ni tres, sino

163
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
muchas veces, recordadlas con interés y entonces serán para vosotros de
gran consuelo. ¡ Mirad qué tesoros nos acaba de abrir un solo verso ! Yo os
exhorto a no salir de aquí con las manos vacías, sino a recoger las respuestas
como perlas, para que las guardéis siempre, las meditéis y las cantéis a
vuestros amigos ”.
Comentario sobre el salmo 41: Pg. 55,156-166.
San Agustín
Canta con regocijo, pues cantar bien a Dios es cantar con regocijo . ¿Qué
significa cantar con regocijo? Entender por qué no puede explicarse con
palabras lo que se canta en el corazón . El júbilo es cierto cántico o sonido
con el cual se significa que da a luz el corazón lo que no puede decir o
expresar. ¿Y a quién conviene esta alegría, sino al Dios inefable? Es inefable
aquel a quien no puedes dar a conocer, y si no puedes darle a conocer y no
debes callar ¿qué resta, sino que te regocijes, para que se alegre el corazón
sin palabras?
¿Son suficientes las palabras para nuestra alegría? ¿Será la lengua capaz de
explicar nuestro gozo? Si pues las palabras no bastan, ¡bienaventurado el
pueblo que sabe alborozarse! ¡Oh pueblo feliz! ¿Crees que entiendes el
regocijo? Que sepas por qué te alegras de aquello que no puede expresarse
con palabras. El motivo no debe dimanar de ti, para que quien se gloríe, se
gloríe en el Señor. No te alboroces en tu soberbia, sino en la gracia de Dios.
Comprende que es tanta la gracia, que la lengua no es capaz de explicarla, y
habrás entendido qué es alborozo o regocijo. Pensad en aquellos que se
regocijan, en cualquier clase de canto y veréis de qué modo, entre los
cánticos modulados con la voz, se regocijan rebosantes de alegría cuando no
pueden declararlo todo con la lengua . Luego, si estos se regocijan por el
gozo terreno ¿nosotros no debemos dar gritos de alegría, regocijarnos por el
gozo celestial, que ciertamente no podemos expresar mediante palabras?
Comentarios sobre los Salmos .
Vemos claramente una característica en los cantos de los primeros siglos:
Estaban llenos de júbilo, había en ellos gran unidad entre la letra cantada y
la disposición del corazón. San Agustín, Obispo, anima a su pueblo a “dar
gritos de alegría” en medio de los cantos, cuando las palabras no pueden
expresar el gozo celestial. Es evidente la participación de todo el pueblo en el
canto. En sus confesiones, San Agustín también dice que los cantos “le
conmovían hasta las lágrimas”, no por los sonidos sino por las verdades
contenidas en los cantos. Esto nos habla de que también los cantos estaban
llenos de unción espiritual, tocaban los corazones.
Me encanta lo que dice San Jerónimo “Oigan esto los muchachos , oigan esto
los que tienen el oficio de salmodiar en la Iglesia …” y luego les dice que no

164
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
se fijen tanto en tomar medicinas dulces para la voz, sino en cantar a Dios
con temor , con obras y con conocimiento de las Escrituras”.
El canto tenía una finalidad catequética, como lo dice San Juan Crisóstomo,
era una forma agradable y atractiva de meditar la palabra de Dios y las
verdades de la fe, que de otro modo hubiera sido muy árida o difícil para la
mayoría de la gente. Los rabinos aprendían y memorizaban la Biblia
cantando los versículos, al punto que hasta la fecha algunos de ellos no
pueden recitar un texto bíblico si no es acompañándolo de la línea melódica
con que lo aprendieron. Así fue también en la Iglesia Primitiva.
V. Evolución al Gregoriano y a la Polifonía
La Iglesia va cambiando de contexto cultural y de espiritualidad a medida
que pasa el tiempo y también los cantos se van ajustando a ese contexto
cultural y espiritualidad. A causa de la clandestinidad de la Iglesia hasta el
siglo IV, no había unidad de principios litúrgicos y muchos detalles que hoy
nos son familiares no existían en la liturgia ni en los cantos. Los jefes de las
comunidades eran libres de improvisar en muchos casos, lo cual motivó
diferencias entre las iglesias locales e incluso muchas herejías . A partir de la
libertad de la Iglesia , cuando es establecida como la religión oficial del
Imperio Romano, la orientación cambia. Las iglesias de Occidente tenderán
a una unificación progresiva, buscando precisamente evitar los errores y
herejías, mientras que Oriente continúa con sus costumbres locales como en
el pasado. Por eso encontramos actualmente numerosos ritos en Oriente,
mientras que en Occidente el rito romano es mayoritario en Europa.
Aunque el canto Gregoriano tiene su origen en los cantos de las sinagogas y
conserva de estos los conceptos de Antífonas, Responsorios, Cantilación (leer
un texto acompañado de una línea melódica) Salmodia, etc…, el mundo
occidental romano va imponiendo la tradición escrita a la anterior tradición
meramente oral, y se van estableciendo los ritos y liturgias cada vez mas
ordenadas y documentadas. La primera compilación de estos es realizada por
San Juan Crisóstomo en el Siglo IV. Después, Justiniano (482-565) marca el
siguiente hito en el proceso de recopilación y fijación del repertorio, al
regular las modalidades de la liturgia en su imponente basílica Santa Sofía,
en Estambul), y Andrés de Creta, un siglo más tarde, fija las reglas de un
nuevo género: el Kanon.
Hacia el año 600 el Papa San Gregorio comenzó el proceso de unificación de
la liturgia que llevaría al establecimiento del canto gregoriano como parte
central de la liturgia. San Gregorio Magno se ocupo en unificar la liturgia de
la iglesia occidental según el modelo del rito romano, y en seleccionar y
compilar melodías que tuvieran las características de este rito para que
fueran incluidas en un antifonario y con el propósito de que fueran utilizadas

165
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
uniformemente en todas las iglesias del occidente. También se intereso en la
formación de cantores, promoviendo la creación de un grupo coral, conocido
como ‘schola cantorum'.
Con el paso del tiempo, la música de la liturgia promovida por San Gregorio
llego a ser conocida como canto gregoriano, y se convirtió en el rito oficial
aceptado por la iglesia. Sin embargo, el establecimiento de este rito fue obra
de mas de una generación, y aunque San Gregorio fue quien inició el proceso
de unificación, fue al paso de los siglos que el canto gregoriano llego a tomar
el lugar que ocupa en la actualidad. Uno de los mas importantes promotores
del canto gregoriano fue el emperador Carlomagno, quien se ocupo de llevar
el rito a las diferentes partes de Europa.
Por un largo tiempo durante la Edad Media , se llevo a cabo un proceso de
inclusión y expansión que promovió el rito gregoriano y que contribuyo a la
desaparición de otros ritos europeos que habían existido hasta ese momento,
incluyendo los ritos Ambrosiano de Milán, el celta de Irlanda, los ritos
mozarabes de la península ibérica tales como el rito toledano, y el rito
galiciano. Al mismo tiempo que se llevaba a cabo el proceso de expansión del
rito romano, también se realizaba la obra de creación y compilación de obras
escritas según el espíritu y las características del canto gregoriano.
El sistema de notación musical: Un invento benedictino
La proliferación de piezas nuevas creó la necesidad de idear un sistema de
notación que pudiera ser utilizado para facilitar tanto la memorización como
la promoción de obras. El primer sistema de notación, que comenzó a ser
utilizado alrededor del siglo IX, estaba basado en acentos y silabas que
llegaron a ser conocidos como neumas. Este sistema era imperfecto porque
no lograba registrar todos los sonidos o cambios de sonido que ocurrían en
las melodías.
El segundo sistema de notación, que ocurrió como la siguiente etapa en la
historia de la notación musical fue la de pautado musical, que fue creado por
Guido De Arezzo, monje benedictino italiano que vivió a finales del siglo X.
Guido creo la primera pauta que utilizaba cuatro líneas, así como la notación
de las notas musicales, ut, re, mi, fa, sol, la. Guido les dio nombres basados
en las primeras silabas de un himno a San Juan Bautista:
UT queant laxis
RE sonare fibris
MI ra gestorum
FA muli tuorum,
SOL ve polluti
LA bii reatum,
S ancte I oannes

166
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Debido a que la silaba ‘Ut' era cerrada, lo que dificultaba el solfeo, este
nombre fue remplazado por ‘ Do ', que es una silaba abierta. Sin embargo, en
algunas partes de Francia el nombre ‘Ut' sigue siendo utilizado. El sistema
pautal de Guido se expandió rápidamente en el siglo XI, y continuó
desarrollándose hasta convertirse en el pentagrama que conocemos en la
actualidad. Cuando se decidió añadir la séptima nota a la octava, se creo su
nombre usando las primeras letras de las dos palabras de la ultima línea del
himno, ‘Sancte Ioannes'.
Evolución del Gregoriano
El canto gregoriano siguió desarrollándose al paso de los siglos. Sus
características principales habían sido monodia, es decir, que todos los
cantores entonaban la misma melodía, y la ausencia de acompañamiento
musical. En el transcurso de la Alta Edad Media, sin embargo, se desarrollo
la polifonía, que es considerada como una ‘deformación' del canto
gregoriano. En este nuevo estilo se sobreponían diferentes voces a una
melodía básica, utilizando sistemas de acordes y contrapuntos para crear un
equilibrio. Para facilitar la creación de polifonía, se creo el compás, una
medida de tiempo que establecía el ritmo de una pieza. La polifonía se
convirtió en un muy complejo sistema de voces que promovía tanto el talento
musical del cantor individual como la improvisación de todo el grupo, y llego
a ser considerado como un elemento de solemnidad en la liturgia.
Diferentes cambios y deformaciones en el canto gregoriano siguieron
ocurriendo hasta después de la Edad Media y los inicios del Renacimiento.
Una vez mas, fue necesario delimitar las características de la liturgia y
establecer reglas para proteger la pureza del rito. El Concilio de Trento, que
se llevo a cabo desde 1545 hasta 1563, se ocupo en establecer limites para la
liturgia y recobrar la pureza original del canto gregoriano. Esto se llevo a
cabo mayormente al definir los elementos que forman parte de la liturgia, al
encargar recopilar las obras que serian nuevamente aceptadas como
‘Kanon', y en rechazar aquellas que no fueran consideradas como litúrgicas.
Por ejemplo, la iglesia decidió que solamente se conservarían cuatro
‘secuencias' en la liturgia oficial, cuando que hasta entonces habían existido
muchas mas.
A partir de esos años comienza también la incorporación del órgano de tubos
y de algunos otros instrumentos, principalmente de cuerdas. A partir de
entonces, el órgano de tubos ha llegado a ocupar una parte central de la
música en la liturgia, hasta nuestros días.
VI. La música en las iglesias Protestantes

167
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
A partir de la Reforma de Lutero, surgen diversas corrientes cristianas que se
conformaron en comunidades cristianas o iglesias, cada una con alguna
postura particular hacia el uso de la música en el culto a Dios.
La música tuvo un papel muy importante en la difusión del protestantismo,
por lo que es valioso para nosotros estudiar su historia: Nuestros hermanos
separados han caminado por una senda distinta a la nuestra, han tenido
algunos aciertos y cometido algunos errores que conviene conocer, para,
como dice San Pablo, “examinarlo todo y quedarnos con lo bueno”.
Las iglesias protestantes desarrollaron su riqueza musical de una manera
bastante diferente a la de la tradición católica. Un poco antes de las reformas
del siglo XVI, ya era tradición de la población alemana el traducir himnos
del latín a la legua vernácula, y el utilizar melodías populares con letra
sagrada, pero esta costumbre no entraba a los templos, se quedaba en la
devoción popular de los hogares. Durante la obra de la Reforma , y en los
años siguientes, Martín Lutero se preocupó mucho por el papel que la música
desempeñaba para la oración de los fieles, y se dedicó a desarrollar aun mas
obras que estuvieran al alcance de la gente común: escritas en alemán, con
lenguaje sencillo y sin ornamentos y con las melodías populares que mucha
gente ya conocía (a esta práctica se le denomina “contrafactura”),
introduciendo esta música a los templos y predicaciones.
Lutero estaba interesado en que la música resultara atractiva para la gente
común, los campesinos y especialmente los jóvenes. No le importaba tanto el
origen de las melodías, sino más bien el que los cantos comunicaran las
verdades de la fe. Se dice que esta visión para la música religiosa fue una de
las cosas que mas actuó a favor de la difusión del pensamiento protestante,
ya que mucha gente se sintió interesada en las ideas que existían detrás de la
música accesible y popular. El mismo Lutero escribió muchos de los himnos y
canciones que continúan siendo cantados en la actualidad.
Sin embargo, este uso de melodías populares y de algunas letras e
instrumentos utilizados por la Iglesia Católica causó descontento en algunos
protestantes, entre ellos Juan Calvino, quien fue líder de la reforma de
algunas iglesias de Inglaterra, Escocia y Ginebra. Calvino creía que los
instrumentos musicales habían sido solamente “tolerados” en el antiguo
testamento y que no se debía cantar ninguna cosa que no formara
explícitamente parte de la Biblia. Creía que la alabanza debía ser simple, y se
opuso a cantar con acompañamiento musical, por partes, y a cualquier texto
que no fuera el de los Salmos.
Mucha gente lo siguió, se destruyeron muchos órganos de tubos en los
templos protestantes (por considerarlos “demasiado católicos”) y se
descartaron muchas formas de expresión artística que Lutero había

168
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
promovido. A lo largo de mas de un siglo, muchas iglesias siguieron
fielmente las creencias de Calvino con respecto a la música, y sus salmos,
escritos en forma métrica, fueron la única música utilizada en la alabanza, y
eran inmensamente populares entre la gente común.
Estos Salmos, que llegaron a ser conocidos como el “Salterio de Ginebra”,
eran el producto de la traducción de Clemente Marot, francés, quien se
refugio en Ginebra, y la obra de Luis Bourgeois, de Ginebra, quien acomodó
la métrica a melodías populares, y quien era el encargado de a música en la
iglesia de hugonetes que dirigía Calvino.
Los Salmos fueron traducidos e llevados a otras regiones de protestantes
(Escocia, Inglaterra, Francia, Suiza, Alemania, Holanda y Dinamarca.) Una
vez que se volvieron populares, estos salmos adquirieron carácter sagrado
para los calvinistas, y nadie estaba autorizado a hacerles cambios.
La situación de la música siguió de la misma manera, hasta finales del siglo
diecisiete, cuando Isaac Watts llevó a cabo una renovación de la música
religiosa por medio de la introducción de los himnos. Los salmos métricos de
Calvino habían perdido su frescura, y eran de poca belleza estética y poética
debido a la rigidez de la métrica. Watts sintió la necesidad de introducir
nuevas formas de música en el culto, y comenzó a escribir himnos, muchos de
los cuales siguen siendo utilizados actualmente. Por eso, a Watts se le conoce
como el padre de la himnología inglesa, y fue considerado “radical” por
utilizar material no solamente de los salmos, sino también del nuevo
testamento, y preocuparse por la belleza lírica de las composiciones,
valiéndose de la poesía.
Al principio Watts se enfrento con el rechazo de la gente de su tiempo, que
tenían muy en alto el valor de la tradición, y a quienes les resultaba difícil
abrirse a nuevas formas de alabanza. A través del tiempo, sin embargo, los
himnos fueron ganando aceptación y popularidad, hasta convertirse en parte
de la tradición, que no podría ser fácilmente suplantada.
A principio del siglo dieciocho, los hermanos John y Charles Wesley jugaron
un papel muy importante en la renovación de la iglesia inglesa. La religión y
moralidad habían decaído, y muchas iglesias estaban sin vida. Los hermanos
Wesley, fundadores del metodismo en Norteamérica, reformaron la vida de la
iglesia, y Charles en particular se preocupo por renovar la música de
alabanza. Charles desarrollo muchos himnos, particularmente himnos que
hablaran de la evangelizaron y la experiencia cristiana, y el contenido de sus
obras era mas subjetivo que objetivo, en contraste con el trabajo de Watts.
Charles también se distinguió por utilizar la música popular de la época,
tanto de la opera como de el folclor ingles. Los himnos de los Wesley

169
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
contribuyeron enormemente a la difusión del metodismo, ya que hacían uso
de lenguaje sencillo y música que la gente ya conocía.
En Norteamérica, las canciones de “Country Gospel” vinieron a ser el
producto de distintas renovaciones y avivaciones que ocurrieron a lo largo
del siglo dieciocho y principios del diecinueve en diferentes partes de los
Estados Unidos. En Massachussets, empezando en 1734, ocurrió un “Gran
Despertar” gracias a la predicación de Jonathan Edwards, quien introdujo
los salmos métricos y los himnos de Watts y Wesley. Al paso de los tiempos,
estos fueron modificados para que fueran mas accesibles para la gente
común, o las masas de la ciudad. Nuevos cantos fueron compuestos que
reflejaran el estilo popular, y las letras de los himnos de Watts y Wesley se
ajustaron a nuevas melodías de estilo popular, como baladas, marchas y
melodías de marineros. Algunos hicieron compilaciones de estas nuevas
obras y los convirtieron en himnarios, como fue el caso de los Bautistas
Rurales en 1766. Una nueva generación, que correspondió al “Segundo Gran
Despertar”, desearon un cambio de estilo, e hicieron las letras de los himnos
mas simples para que pudiesen ajustarse a música movida y que pudiera
bailarse, con influencias de la música del pueblo afro americano.
Este desarrollo de la música evangélica preparó el terreno para la creación
de la música Country Gospel del siglo diecinueve, que fue el producto del
trabajo de D. L. Moody e Ira Sankey. Moody fue un predicador
estadounidense de gran fama, quien atraía grandes multitudes y obró para la
conversión de muchos. Moody escogió a Sankey para que dirigiera la música
que él utilizaba. Sankey utilizaba un estilo muy popular, con raíces en las
melodías folklóricas inglesas, escocesas e irlandesas. Moody y Sankey
introdujeron el uso de himnos en las iglesias escocesas en un viaje que
realizaron al Reino Unido, aunque al principio se enfrentaron con algún
rechazo por parte de las autoridades, por considerarlos irreverentes,
utilizando música “del mundo”, instrumentos “del diablo” (Sankey usaba un
armonio, un pequeño órgano de pipas), y letras que no venían de la Biblia.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la música de Sankey fue aceptada.
Otro grupo protestante que también se valió de la música para difundirse fue
el Ejercito de Salvación, fundado por William Booth en la segunda mitad del
siglo diecinueve en Inglaterra. Booth había sido un ministro protestante, pero
viendo como las masas no eran alcanzadas por las labores de la iglesia
anglicana, se mudó a los barrios pobres de Londres para trabajar con la
gente común en 1865. Booth promovía la música en su movimiento porque
entendía que era la mejor manera para tocar el corazón de la gente. Los
grupos del Ejercito de la Salvación utilizaban toda clase de instrumentos,
como violines, violas, cellos, trompetas y otros metales, así como percusiones

170
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
y baterías de diversos tambores y platillos. Los grupos musicales del Ejercito
de Salvación, conocidas como las “Bandas Aleluya”, se volvieron
inmensamente populares y atrajeron a mucha gente de la clase obrera a
convertirse. Booth utilizaba melodías seculares, les cambiaba la letra, y
usaba mensajes sencillos y fáciles de memorizar en sus canciones, ya que la
mayoría de la gente con la que se encontraban no conocían las melodías de
los himnos tradicionales y no podían leer. La música de Booth se encontró
con fuertes criticas por parte del clero anglicano de la época victoriana,
quienes se oponían al uso de música de origen mundano, pero Booth creía
firmemente que en la tarea de la evangelización la música era un elemento
clave para poder hablar de Dios, y que por la naturaleza la música y los
instrumentos musicales no eran “propiedades del diablo”, sino de Dios.
Con el tiempo, el Ejercito de Salvación logró aglutinar a miles de almas, y su
labor humanitaria y proselitismo religioso se han expandido a mas de 85
países en el mundo.
Como vemos, nuestros hermanos separados promovieron el uso de la lengua
vernácula en el canto muchos siglos antes que nosotros los católicos, y
tuvieron una gran eficacia en sus métodos de adaptación musical a la cultura
del tiempo, es decir a la inculturación. Llama la atención la oposición que
recurrentemente se presentaba entre lo nuevo y lo tradicional, el uso de
textos bíblicos y no bíblicos, el uso o no de las formas musicales “modernas”
y de los instrumentos. También destaca el hecho de que varias veces esta
oposición fue radicalizada y hasta satanizada, como aquel episodio de la
quema de órganos de tubos en los templos de los seguidores de Calvino.
Que podemos aprender?...
Podemos identificar en este “debate de 5 siglos” de nuestros hermanos
separados elementos comunes a los “puntos de equilibrio” que dieron lugar
a la renovación litúrgica impulsada en la Iglesia Católica a partir del
Concilio Vaticano II. En este Concilio pusimos las bases para un mejor
equilibrio entre participación y solemnidad:
1) Incorporamos a nuestra liturgia y a nuestros cantos la lengua vernácula,
pero a la vez seguimos usando liturgia y cantos en latín cuando sea lo mas
apropiado y solemne;
2) Promovemos la participación del Pueblo en el canto, pero a la vez
intentamos no perder la belleza artística de nuestra música histórica;
3) Preservamos la riqueza de nuestra tradición musical (canto gregoriano)
pero a la vez promovemos la composición de cantos dignos y hermosos en
lengua vernácula;

171
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
4) Incorporamos a nuestra liturgia y la música los elementos valiosos de
nuestra cultura (inculturación) pero evitamos elementos inadecuados o
pecaminosos;
5) Privilegiamos los cantos basados en la Biblia y en los escritos de los
Padres de la Iglesia y de los santos por encima de los cantos basados en la
“inspiración personal”
A partir del Concilio Vaticano II, una preocupación importante de la Iglesia
Católica ha sido lograr la incorporación de la lengua vernácula y a la vez la
conservación de la pureza del canto gregoriano, especialmente por medio de
la teoría musical y recopilación de obras oficiales por medio de la
preservación de manuscritos.
A lo largo de los siglos diversos músicos han deseado volver a la belleza del
canto original, rechazando deformaciones y conservando la pureza y
sencillez de la monodia, un ejemplo excelente de esta belleza son los cantos y
oraciones de Taize, que se inspiran en la sencillez de ese “canto original”.
VII. La música católica en la actualidad litúrgica
En la actualidad, la Iglesia sigue considerando el canto gregoriano como el
rito oficial de la liturgia, el canto propio de la iglesia occidental, y continúa
promoviendo su uso en latín, recomendando la creación de ‘scholas
cantorum' en la medida de lo posible.
Sin embargo, también reconoce y promueve el papel de otros modos
musicales, en la medida en que sean acordes a la liturgia. Como dice San Pio
X: “ Cuanto mas sea la música servidora de la liturgia, mas SAGRADA la
música será”.
En este sentido, si la liturgia requiere la participación de los fieles en alguna
de sus partes, será mas sagrada la música que promueva dicha participación
que aquella que la desaliente, siempre que dicha música cumpla con los
demás criterios de idoneidad (véase la charla “Como escoger cantos de la
Misa ” del nivel intermedio).
La “cadencia y secuencia” de la liturgia sigue estando hermanada
íntimamente con las características del canto gregoriano, siendo los ejemplos
más importantes el sagrado oficio, también conocido como la liturgia de las
horas, y el rito oficial de la misa.
VIII. La música católica en la actualidad evangelizadora
La música es un instrumento muy valioso para la evangelización y sabemos
que fuera del templo también debe resonar nuestro canto en conciertos y
predicaciones para atraer a la gente a Cristo. El tipo de música para la
misión evangelizadora debe ser “nueva en sus formas, métodos y fervor”,
como lo es la Nueva Evangelización , y sin embargo eso no significa que
pueda o deba desenraizarse de nuestros valores musicales “litúrgicos”

172
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
históricos como si no existieran. Claro que no vamos a predicar en latín,
porque nadie nos entendería en la calle, pero los elementos “litúrgicos” de
nuestros cantos deben de estar allí presentes: a) Privilegiando la Biblia y los
escritos de los santos sobre nuestra inspiración personal, b) tomando los
elementos buenos de la cultura y desechando los elementos nocivos o
pecaminosos, c) promoviendo la participación de los fieles y d) sin perder la
belleza artística de nuestros cantos.
Existen cantos que no son apropiados para la liturgia de la misa y otros que
no son apropiados para la evangelización en la calle, y debemos tener la
sabiduría y sensibilidad para distinguir cuales cantos deben usarse en cada
contexto.
NIVEL AVANZADO
7. Taller de Producción musical: Grabación

Por el Ing. Carlos Borrego González y Federico Carranza.


Introducción
(Federico) En la charla “Fundamentos de Producción” del nivel intermedio,
vimos que los pasos que comprende una producción de música católica son
los siguientes:
Selección de Cantos (pedir permisos si es necesario)
Grabación de un boceto o “draft”
Planeación conceptual de los Arreglos Musicales
Grabación
Mezcla y Pasterización
Diseño de la portada
Pruebas de color de la portada
Maquila
Los temas del 1 al 3 y del 6 al 8 están bastantes desarrollados en esta charla,
sin embargo los temas de grabación, Mezcla y Pasterización merecen una
mirada más profunda a detalle. Para ello, he querido pedirle a mi hermano
Carlos Borrego, que nos de una visión más completa de estos temas, en esta
charla y en la siguiente. Carlos ha estado trabajando durante más de 14 años
en eventos masivos en vivo y por más de 10 años en estudio de grabación.
Carlos esta actualmente a cargo de “Corazón de Arpa Estudios”
www.corazondearpa.com.mx/estudio donde desde hace varios años llevamos
a cabo la grabación, mezcla y masterización de las producciones del
ministerio de música Jésed, de Jiram y muchas otras producciones más, por
lo que se ha enfrentado a una infinidad de retos en las grabaciones que ha
elaborado, y tiene una gran experiencia como productor e ingeniero.
Buscar la excelencia para Dios (Carlos)

173
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
La grabación es un concepto del que la gente tiene una idea general, pero
que pocos tienen la verdadera idea de todo lo que implica, y es que al final de
cuentas, la grabación de un disco es el dejar plasmado por mucho tiempo
acordes, arreglos, armonías que, Dios mediante, la gente escuchará una y
otra vez y que perdurará por muchos años.
Por eso es tan importante hacer algo de excelente calidad y estar preparados
y bien informados antes de entrar a un estudio de grabación.
En esta charla veremos los puntos principales que debemos de tomar en
cuenta para llevar a cabo una grabación de calidad.
Preparativos para antes de entrar a Grabar: (Carlos y Federico)
ORACIÓN: Este consejo fundamental y les pido que lo lleven a cabo para
que su grabación sea todo un éxito: Oren a Dios, pónganse en las manos de
Él, déjense llevar por su voluntad, despójense del yo interior, de su
vanagloria, de sus problemas, de sus preocupaciones, de su cansancio, de
todo lo que pueda ser un obstáculo y permitan que Jesucristo los use antes,
durante y después de la grabación. Créanme, por experiencia les digo que si
lo hacen, se asombrarán de los que nuestro Señor puede hacer con ustedes
usándolos como instrumentos para llevar su Palabra por medio del canto.
PASOS PREVIOS BIEN REALIZADOS: Antes de entrar a grabar se deben de
haber realizado los pasos descritos arriba: (1) Selección de cantos, (2)
Grabación de un boceto o “Draft” y (3) Planeación conceptual de los
Arreglos Musicales.
ENSAYO: Es importante haber ensayado los temas, los arreglos musicales,
las voces, los inicios y finales, la dicción en las voces, etcétera, para no
“llegar a ensayar a la grabación”. Muchos grupos terminan haciendo eso si
no tienen disciplina, y pierden tiempo y dinero en el estudio.
USO DEL METRÓNOMO: Les recomiendo procurar (hasta donde sea
posible) ensayar con metrónomo para obtener mejores resultados en la
grabación en general, y en lo posible ensayar con el draft, haciendo copias
del draft para todos los que participarán en la grabación.
DESIGNAR UN PRODUCTO O COORDINADOR: Elegir a una persona que
coordine la grabación, ya sea director musical, líder del grupo o coro o el
ingeniero del estudio para tener un orden durante las grabaciones y que sea
el portavoz de las decisiones que se deban de tomar.
LLEVA LAS LETRAS, ACORDES Y TU HOJA DE CONTROL: Escribe las
letras y acordes de las canciones y llévalas a la sesión de grabación, con una
copia extra para el ingeniero. Te recomiendo que las pongas en carpetas,
(haz 3 o 4 ejemplares) y pon en tu carpeta tu hoja de control de avance de la
grabación. Esta hoja de control es una sencilla tabla de Excel donde pones

174
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
en cada renglón una canción y en cada columna las voces e instrumentos que
hay que grabar, y la vas marcando de “OK” a medida que vas avanzando.
INSTRUMENTOS: Recuerda que muchos estudios no tienen instrumentos.
Revisa tus instrumentos (bajo, guitarra, violín, etc…) con anticipación antes
de entrar a grabar, ponle cuerdas nuevas a las guitarras con suficiente
anticipación para que no se desafinen durante la sesión, y revisa que no
tengas ruidos, zumbidos o fallas (gran parte de la calidad de una grabación
depende de la calidad de sus instrumentos).
DISPOSICIÓN: Acudir al estudio de grabación preparados para dar lo
mejor de ustedes, cada grabación es un proyecto muy importante, porque,
Dios mediante, mucha gente lo escuchará una y otra vez.
PROGRAMA TUS SESIONES: Se debe planear los días y horarios de
grabación, para lo cual hay que consultar con el encargado del estudio en
cuanto a su disponibilidad, y ya teniendo esta información programar las
sesiones de grabación en función de la disponibilidad de los miembros del
coro, grupo, etc., para ir a grabar.
Consejos durante la sesión de grabación:
PROCURA APEGARTE AL PLAN DE ARREGLOS Y VOCES: Es importante
no cambiar los arreglos o figuras durante la grabación, - a menos que
veamos que hay errores evidentes o cuestiones de estilo que no funcionan
para la canción-. Muchos retrasos en el proyecto de grabación son causados
por este tipo de cambios. Para evitar en lo posible estos cambios es
importante haber realizado y probado previamente los arreglos con una
buena sensibilidad musical.
NO “SOBRE POBLAR” EL ESTUDIO: Es importante que no haya
demasiada gente en el estudio, para que el ambiente sea íntimo, acogedor y
propicio para la oración mientras estás grabando. También te ayuda a evitar
que en las sesiones de grabación haya muchas opiniones y debates entre los
hermanos del grupo respecto a como se está grabando tal o cual cosa; este
tipo de discusiones muchas veces desorientan al ejecutante o cantante, lo
ponen nervioso y pueden estropear su ejecución o interpretación: Por eso
NO PERMITAS DISTRACCIONES: A veces llega un visitante inesperado al
estudio, que de buena fe viene a apoyar, o a ver como va la grabación, o
simplemente a saludar al ingeniero. Si no manejas bien esta situación, puede
provocar distracciones que pueden hacer más difícil concentrarse en la
grabación, tanto al ingeniero como a los ejecutantes (lo mismo pasa con las
llamadas telefónicas, etc…) Si alguien tiene que hacer una llamada o iniciar
una conversación, pídele amablemente que lo haga fuera del estudio.

175
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
NO DEJES ERRORES “PARA CORREGIR DESPUÉS”: No dejar pasar
errores de voz o instrumentos en la grabación, de los cuales después te
arrepientes por muchos años de haberlos dejado en la versión final.
DATE UN RESPIRO: Si tus sesiones de grabación son demasiado largas,
corres el peligro de que el cansancio empiece a afectar el rendimiento del
ingeniero, de los músicos o de las voces. Conviene que cada 2 o 3 horas te
des un receso de unos 10 minutos, te despejes (Tanto tú como los músicos,
voces y también el ingeniero) y verás que regresas más fresco para continuar
grabando. Estos recesos son especialmente importantes si tu sesión de
grabación es por la noche después de un día de trabajo pesado.
MANTÉN UN AMBIENTE FRATERNAL Y POSITIVO: A veces la tensión y el
nerviosismo de estar grabando afecta a las personas y puede crear un
ambiente de mal humor, fricciones o la sensación de que “No está saliendo
bien” la grabación. No pierdas de vista que todo lo que hacemos es para
gloria de Dios, mantén un ambiente de buen humor y cordialidad. Procura
que no se generen fricciones entre los que están en el estudio.
NO DEJES DE ORAR!!!: Cuando estés grabando procura estar ORANDO al
Señor, tanto con lo que tocas como con lo que cantas. ¡Métete en la canción!
Si la canción es de pedir perdón, ¡Pide perdón a Dios sinceramente! Si la
canción es alegre, ¡Alégrate! Todo eso se transmite en la forma en que la
canción queda grabada.
NO TE EMOCIONES “NI POCO, NI DEMASIADO”: No dejes que la
emotividad te afecte demasiado al grado de perder la objetividad o de que se
distorsione lo que estás cantando. Recuerda que nuestra afectividad forma
parte de nuestra relación con Dios y de lo que estamos transmitiendo cuando
grabamos, de modo que no la reprimas, pero acuérdate que debes expresar tu
emotividad mesuradamente para no sonar meloso o falso. Fíjate como tantos
discos grabados en vivo resultan tan buenos, muchas veces mejores que
grabaciones muy concienzudas en estudio de grabación, porque los músicos y
cantores le meten el corazón en la grabación en vivo con mucha libertad, y a
veces en el estudio eso puede llegar a perderse.
PROCURA GRABAR CON METRÓNOMO: Es altamente recomendable que
tanto en los ensayos, como en la grabación misma sea utilizado el
metrónomo. Este maravilloso aparatito nos ayudará en todo momento a
cantar y tocar completamente “cuadrados” es decir a tiempo, llevándonos en
todo momento en la velocidad justa del canto, esto es, no de pronto ir más
rápido y luego más lento, sino llevar el tiempo exacto tanto al inicio, como el
final. Con esto es posible después lograr trucos increíbles en el estudio
digital, como es el copiar un acorde, una frase, inclusive todo un coro y
pasarlo a otra parte de la canción. Ahora bien, ésta recomendación puede

176
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
costarle trabajo a muchos músicos “líricos” pero es de vital ayuda e
importancia para la grabación. Créanme, para el ingeniero es de un estudio
digital es maravilloso trabajar con el metrónomo porque te da una gama muy
amplia de posibilidades tanto en la grabación, en la ejecución, como en lo
profesional en lo posterior. Al principio cuesta trabajo acostumbrase a
usarlo, pero al ver el resultado de su uso lo agradecerán en el futuro.
Métodos de Grabación:
Hay diversas maneras de grabar, dependiendo de la habilidad de los músicos
y voces y de la disponibilidad de sus agendas. Si todos son músicos y voces
excelentes se pueden grabar todos juntos, y que la grabación quede en una
sola toma (esto es lo que hacen los grandes coros y orquestas). Sin embargo
si no todos son “super buenos” esto no es recomendable, porque si bien se
reduce costo (y claro que aquí todos están contentos), y se reduce tiempo
invertido (aquí todos estarán de acuerdo), también se reduce “la calidad
final”… (¿Cómo que aquí no estaría muy de acuerdo nuestro Dios, verdad?).
Esto es porque con esta forma de grabar no se podrán corregir errores de
ejecución, de afinación, de dicción, de descuadres, etc., etc.
Otra forma es grabando todos los músicos al mismo tiempo, tratar de
arreglar los errores significativos y después grabar las voces. Esta opción
aumenta un poco mas la calidad, pero no queda exenta de errores en la
grabación y por consiguiente quedaría solo como una grabación
satisfactoria.
La mejor y la más recomendable forma de grabar, considerando que no
tenemos músicos y voces profesionales, (y lo digo como productor, no como
ingeniero) es llevarla a cabo comenzando por la voz e instrumento guía,
luego la base rítmica, instrumento por instrumento implica un mayor costo,
mayor tiempo, “pero” con una excelente calidad final digna de nuestro
Dios), esto es, que primero entrarían a grabar los músicos y una voz guía, y
se concentraría la grabación principalmente en el ritmo o la base principal,
como por ejemplo, la batería o las percusiones y luego, ya que queda
grabada la guía general, se produce a grabar el bajo, luego la guitarra, el
teclado, la flauta, etc., y cada instrumento se graba por separado para poder
darle el sonido específico y para poder editar cada instrumento (de esto
hablaremos más adelante).
Ya que queda la música lista, entonces se lleva a cabo la grabación de las
voces, donde se cuida en cada parte del canto la intención, la dicción, la
sincronización de las frases, las terminaciones y sobre todo la afinación.
En la mayoría de los casos, es altamente recomendable tener una o varias
sesiones para grabar solo a los músicos y a una voz guía, sin que estén
presentes las voces, mas que nada para no perder el tiempo a los que

177
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
cantarán, pues no conviene tenerlos esperando en el estudio a que se termine
de grabar la música.
Con respecto a la edición en la mezcla, permítanme explicarles de que se
trata. Cuando un canto es grabado en el estudio comúnmente hay
equivocaciones de ejecución o de interpretación, y para ello se recurre a la
edición, que es la herramienta fundamental del estudio, donde se detiene la
grabación, se retrocede un poco el canto y luego se vuelve a reproducir, y
mientras el ejecutante o el intérprete toca encima de lo que está escuchando
el ingeniero vuelve a grabar sobre la parte equivocada y al cubrir el error
con la nueva grabación se detiene y queda arreglado el error, de esa manera
no queda indicios de que hubo alguna equivocación, y este trabajo se puede
llevar a cabo una y otra vez hasta que la falla quede corregida.
Plataformas de grabación:
GRABACIÓN ANALÓGICA: En los años 80'S los estudios eran analógicos, y
los “tracks” se grababan en una cinta gorda, de 16, 32 o hasta 64 canales.
La cinta corría y en ella se iba grabando todo. Cada edición de un segmento
de un track borraba la versión anterior, con el riesgo de que si la nueva
versión no era buena, se perdía una que quizá si lo era. Aunque la grabación
analógica era muy tediosa, la calidad y la “calidez” auditiva era excelente.
Hasta la fecha algunos estudios conservan su plataforma de grabación
analógica por esa calidez auditiva que se logra, como se siguen usando
amplificadores de bulbos a pesar de que los puede haber de circuitos
integrados. Algunas desventajas de la grabación analógica son el “gis” o
ruido ambiental que se va acumulando, el alto costo de estos equipos, su
dificultad de mantenimientos y lo tedioso que es editar en ellos. Obviamente
no se puede “copiar” un segmento de un track para reproducirlo en otro
lado. Actualmente la grabación analógica es probablemente un lujo indicado
para grabar orquestas profesionales, porque se basan en “Una sola toma”.
GRABACIÓN TIPO “ADAT”: En los años 90'S surgen las primeras
plataformas digitales, basadas en cintas tipo VHS o súper VHS, que
grababan digitalmente, pero sobre una cinta, de modo que se mejora
significativamente la eliminación de gis, las necesidades de mantenimiento se
reducen, y se facilita la edición, por la posibilidad de “marcar digitalmente
el inicio y terminación de las secciones a editar. Cada maquina ADAT tiene 8
canales disponibles las limitantes en cuanto a copiar y pegar, afinar, cuadrar
está totalmente descartado en este sistema.
GRABACIÓN EN DISCO DURO: Hay otros tipos de sistemas de grabación
que son comunes como los de grabación a disco duro (sin computadora),
http://www.alesis.com/product.php?id=1 como el HD24, en este tipo de

178
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
sistemas si no pueden llevar a cabo ediciones, copiar y pegar, y recuperar,
pero el sistema no es tan amigable como el sistema siguiente.
GRABACIÓN EN COMPUTADORA: En poco tiempo este sistema de
grabación en computadora se ha convertido en el estándar de la mayoría de
los estudios de grabación, tanto home studios como los estudios
profesionales. Aquí las ventajas de una buena grabación son prácticamente
infinitas, ya que no necesitamos las molestas cintas de grabación, y no
necesitamos tampoco de mucho mantenimiento (ojo, no he dicho que no se
necesita mantenimiento) ni costosos equipos, solo requerimos (depende de lo
profesional que se quiera ser), se puede copiar y pegar, se puede afinar, se
puede cuadrar, se puede duplicar, se puede hacer prácticamente lo
inimaginable, aquí lo único es el tiempo que se le desee dedicar, mientras
más tiempo, mejor producto (aplican restricciones… es decir… estos sistemas
no tiene una varita mágica que hace milagros). En estos sistemas de
grabación por computadora hay una gama impresionante de marcas,
compañías., precios y características, por lo que hay para todas las
necesidades, desde grabación totalmente amateur hasta la más profesional,
con sincronía para audio-video, grabación y edición midi, edición de
partituras, grabación multitrack, pasterización, y todo dentro de un solo
sistema de software. Hasta ahora los software mas profesionales son
operados en el sistema de Macintosh aunque hay excelentes software y muy
profesionales para sistemas Microsoft.
http://www.corazondearpa.com.mx/estudio/equipo.htm
Grabando a tiempo:
Ahora bien, otro punto que dejamos pendiente y que les voy a mencionar
para muchos no será muy agradable y para otros será desconocido, pero es
de vital ayuda e importancia para la grabación: Es altamente recomendable
que tanto en los ensayos (especialmente con los que llevan el ritmo), como en
la grabación sea utilizado el metrónomo
http://www.korg.com/gear/info.asp?A_PROD_NO=MA20 , este maravilloso
aparatito nos ayudara en todo momento a cantar y tocar completamente
cuadrados llevándonos en todo momento en la velocidad justa del canto, esto
es, no de pronto ir mas rápido y luego más lento, sino llevar el tiempo exacto
tanto al inicio, como el final, y así, poder lograr trucos increíbles en el
estudio como es el copiar un acorde, una frase, inclusive todo un coro y
pasarlo en otra parte de la canción, créanme, es maravilloso trabajar con el
metrónomo porque te da una gama muy amplia de posibilidades tanto en la
grabación, en la ejecución, como en lo profesional en lo posterior, al
principio se resistirán a usarlo, pero créanme, al ver el resultado de su uso lo
agradecerán.

179
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Esto es solo una pequeña guía que espero les sea útil para su próxima
grabación, pero probablemente puedan surgir algunas otras dudas que con
gusto les podré asesorar en su momento.
Estoy a sus órdenes en: CarlosBorrego@corazondearpa.com.mx o visten mi
página en www.CarlosBorrego.com.mx
Que el Señor les bendiga.
NIVEL AVANZADO
8. Taller de Producción musical: Edición, Mezcla y Masterización

Por el Ing. Carlos Borrego González.


Introducción
En esta charla profundizaremos más en lo que respecta a los detalles más
importantes (técnicamente hablando) de una producción de musical, tanto
para los que son clientes de un estudio como para los que tienen la
posibilidad de tener uno:
Como veremos conceptos de edición, mezcla y masterización, conviene saber
a que nos referimos con estas palabras:
1. Edición: Por edición entendemos la tarea de corregir partes equivocadas
de una grabación, ya sea en tracks independientes como en mezcla
terminada, ajustar tiempos, entonaciones, etc.
2. Mezcla: Significa la tarea de modificar, ajustar, ecualizar y colocar los
volúmenes de cada instrumento y voces en un nivel deseado.
3. Masterización: La masterización es un proceso que se aplica a la mayor
parte de las grabaciones para crear un disco con niveles de volumen
uniforme, buscando el mismo color del sonido y ajustes generales en toda la
producción, y que además se escuche bien en cualquier equipo de sonido:
desde un pequeño reproductor hasta un sistema de audio profesional,
conservando las mismas cualidades sonoras.
1.) EDICIÓN:
En el taller de “Producción Musical: Grabación”, vimos el concepto de la
edición: cuando se graba un canto con errores de ejecución o de
interpretación, se detiene la grabación, se retrocede un poco el canto y luego
se vuelve a reproducir, y mientras el intérprete toca o canta de nuevo, se
graba hasta que el error quede corregido.
Existen diferentes tipos de sistemas de grabación y hay ventajas y desventajas
entre un sistema y otro. Conviene conocerlas para cuando estemos en un
estudio de grabación ya sepamos lo qué pueden esperar de cada sistema.
a) Edición desde un sistema análogo: Este tipo de edición se utiliza todavía
en algunos estudios, donde graban con sistemas en cinta, se encuentran desde
cintas de ¼ hasta de 2 pulgadas y pueden grabar desde 8 hasta 24 canales.

180
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
En éste tipo de sistemas lo que se hace es detectar el lugar donde está el
error, se regresa un poco la cinta, el músico o cantante empieza a ejecutar
sobre lo ya grabado y el ingeniero entra a grabar fracciones de segundo
antes del error y sale fracciones de segundo después, siempre confiando en la
habilidad del ingeniero para que no borre antes o después del lugar del
problema, de otra manera se tendrá que grabar lo que lamentablemente se
borró.
b) Edición desde un sistema de grabación digital en cinta: Existen otros
estudios que utilizan sistemas digitales en grabación a cinta. Estas
grabadoras manejan la misma logística que las grabadoras análogas, es
decir, grabas encima del error las veces que sean necesario con la esperanza
de que la parte a corregir quede mejor. Estas máquinas utilizan cintas de
VHS especiales o cintas parecidas a los de las cámaras de video análogas.
Estos aparatos pueden grabar desde 8 y hasta 32 canales dependiendo del
modelo, y una desventaja adicional es que tienen las máquinas suelen
presentar problemas con la condensación interna cuando hay cambios
considerables de temperatura, orto problema muy común en estas
grabadoras es cuando usas la sincronización entre ellas, muy frecuentemente
falla la sincronización y tienes que tener mucha paciencia cuando esto
sucede.
En muchas ocasiones estos sistemas tienen el grave riesgo de que, como
cualquier tipo de cinta se llegue a atorar, romper o masticar y se pierda
valiosísima información que difícilmente se pueda recuperar.
c) Sistema de grabación digital a disco duro en gabinete: Existen otros
sistemas compactos y prácticos con los que se pueden grabar, algunos de
ellos vienen incluyendo la mezcladora integrada y quemador de disco final.
Estos sistemas tienen mucho más beneficios que los arriba mencionados por
varias razones, una de ellas es por la enorme ventaja de poder deshacer la
última acción (“undo”) y pueden recuperar la toma anterior salvando la
toma deseada, además es mucho más económico al utilizar la grabación a
disco duro pudiendo hacer respaldos de la información en cualquier
momento tanto a CD como a DVD.
d) Sistema de grabación digital a disco duro por medio de una computadora:
Este sistema en particular es mi preferido por las ventajas que ofrece para la
edición: poder mover los tracks a nuestras necesidades, afinar instrumentos o
voces, aplicar infinidad de plug ins para incrementar la calidad final, copiar
y pegar partes específicas y los “maravillosos UNDO” infinitos, así que, si
después de grabar 15 tomas se decide que la segunda era la mejor, pues solo
se pone la segunda toma y listo.

181
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Hay muchísimas marcas dedicadas al audio profesional y para las
plataformas Windows y Macintosh, como por ejemplo, Motu Digital
Performer, Digidesigns ProTools, Cakewalk Sonar, Apple Garage Band,
Steinberg Cubase, yo prefiero el sistema Macintosh por ser una plataforma
mucho más confiable y rápida. Ejemplo claro es el actual sistema de
grabación con el que contamos en nuestro estudio, un sistema 100% digital
que brinda todas las ventajas inimaginables para editar, hasta inclusive
convertir el audio en midi y viceversa!
La edición para corregir errores de grabación es solo una parte de todo el
concepto de edición: en el proceso final, cuando ya todo está grabado, se
recurre de nuevo a la edición, es decir, se deben de revisar que todos los
instrumentos suenen uniforme, que no tengan errores que se hayan escapado
durante la grabación, se revisan que los instrumentos y las voces estén
afinados, ejecutados en el tempo de la canción, etc.…
A manera de ejemplo: Supongamos que dentro de la ejecución de la batería y
el bajo detectamos que un golpe del bombo está fuera de tiempo respecto al
bajo, bueno, entonces se recurre a la edición, donde, con los nuevos sistemas
de grabación se puede seleccionar el golpe del bombo y moverlo al tiempo
del bajo.
En algunas ocasiones escuchamos que la guitarra se escuchó mejor un
acorde en el primer coro y en el segundo se escuchó un poco mal, en esos
casos, se asigna ese acorde, se copia y se pega en el segundo coro haciendo
que la guitarra se escuche perfectamente en las dos partes.
3 Métodos para la edición:
a) Revisando en orden: Antes de iniciar con el trabajo de la edición se debe
de contemplar un orden, es de vital importancia revisar toda la canción con
los volúmenes lo más aproximado a la mezcla final (sin dedicar tanto tiempo
a llevar los niveles a este propósito) y de preferencia hacer la revisión sin
nada de efectos para detectar con mayor facilidad lo que deberán editar en
cada canción.
Al iniciar la revisión del tema es muy útil usar marcas en el sistema para
señalar el detalle que se detectó o en su defecto usar una hoja de trabajo
donde se anote el problema que se detectó, que instrumento o voz tiene el
problema y el tiempo en donde se ubicó, todo esto haciendo pausas en la
canción, regresando ligeramente la tema y al tener ya identificado el punto a
editar seguir escuchando el resto hasta finalizar.
b) Editando la voz: El instrumento más delicado, más valioso y de mayor
importancia es la voz, por lo cual, cuando se edite, preferentemente se debe
hacer escuchando solamente el canal de la voz con la que se va a trabajar y
sin nada de efecto y en volumen mucho más bajo un instrumento que nos dé

182
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
los acordes del tema, de esta manera se podrá detectar perfectamente todos
los detalles que necesitas trabajar, como afinación, intención, volumen, etc.
En muchos sistemas digitales, como el que cuenta nuestro estudio, puedes
tener la valiosa herramienta de tener varias tomas de la voz y poder usar una
pequeña frase de una toma, la siguiente frase de otra y así sucesivamente,
esto te da muchas más opciones de un trabajo de mayor calidad. Al estar
editando en estos sistemas, donde puedes tener visualmente el audio
conforme a las curvas sonoras de la grabación podrás hacer uniones en las
curvas de tal manera que logres hacer imperceptibles tus ediciones.
Una vez terminado el proceso de la edición de la voz podrás activar el audio
de los instrumentos y escuchar el trabajo realizado y revisar si no se ha
escapado algún detalle.
c) Editando instrumentos: Dentro de la edición de los instrumentos pueden
toparse con algunas variaciones de sonido exageradas con las que deberán
trabajar, por ejemplo, los golpes de las percusiones o batería con muchos
altibajos, el bajo eléctrico en ciertos registros sonoros que se pueden llegar a
disparar o sonidos muy graves que deberán de ecualizar en forma
independiente del resto de la toma.
Observen la gráfica de audio con detalles, muchas de las veces podrás
detectar, además de auditivamente, visualmente, esto es de gran ayuda para
discernir el trabajo que se debe elaborar.
Peligros y prevenciones:
a) Prioridades en correcciones: Cuantas más herramientas se tengan a la
mano, más perfecta podrá quedar la edición, “pero cuidado”, se debe de
evaluar el tiempo que se tiene para dedicarle a la edición, ya que podrán
enfrascarse durante muchísimo tiempo perfeccionando la edición y no se
dejará el tiempo indispensable y valioso para la mezcla. Les recomiendo
hacer una lista de las correcciones que se requieren y luego priorizarlas por
que tan relevantes son, con número 1, 2 y 3. Comienza por las mas relevantes
y si te queda tiempo sigues con las de segundo nivel, etcétera. De esta
manera el tiempo para la mezcla quedará a salvo.
b) Cuidar las exageraciones: Muchas veces durante la edición pueden llegar
a caer en la exageración usando todos los recursos posibles para detallar y
afinar una voz o un instrumento a tal grado que el trabajo final quede casi
como robotizado, “ojo”, lo natural es lo mejor, es decir, pueden existir
algunos detalles que se deban de dejar tal y como están, que no afectan en la
mayoría de los casos el sonido de la canción y sí aporta un sentido natural y
humano dentro del disco.
C) Siendo objetivos: Hay muchas personas que tienen un don especial para
detectar errores a primer oído, y también hay muchas personas que tras

183
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
escuchar el “supuesto error” nunca lo detectan, por ello en este caso se debe
de ser muy objetivo al trabajar en las ediciones.
Cuando se llegue a detectar un “supuesto error” paren el audio, regresen al
menos 10 o 20 segundos y vuelvan a escuchar la parte “pero objetivamente”
y evalúen si realmente existe un problema y si es necesario arreglarlo.
2.) MEZCLA:
Método para la mezcla:
Parámetros apropiados y tips importantísimos
La mezcla es como una pintura, si la miran muy de cerca no les agradará y
les molestarán varios elementos, pero conforme se van alejando de la pintura
empezarán a disfrutar de lo que ven, es exactamente lo mismo en las mezclas,
no necesariamente deben de lograr un sonido fantástico en una guitarra por
ejemplo, que van en armonía con un teclado, un bajo eléctrico, una flauta,
una batería y voces, probablemente al escuchar todo en conjunto sentirás que
todo se escucha muy desagradable, esto es porque te acercaste al cuadro a
tratar de una línea quedara perfecta y al alejarte del cuadro ya no hace
armonía con los demás elementos; al ecualizar, nivelar, panear, comprimir o
automatizar la guitarra se darán cuenta que el problema ha sido resuelto y
encontrarán una mezcla mucho mejor.
a) Volumen, Niveles: Los niveles de cada instrumento y voces en una mezcla
son importantísimos, por ello se deben de tomar (a mi humilde criterio y
experiencia) las siguientes directrices:
1. El instrumento principal de un tema siempre será la voz, por ello se deberá
de cuidar durante toda la mezcla para que siempre esté presente, clara y
procurando un nivel de volumen uniforme dándole siempre su libertad
natural durante toda la canción.
2. En segundo término yo sugiero que deberá de estar la base rítmica, es
decir, percusiones, batería, bajo, etc. De esta manera el tema tendrá siempre
su fuerza y/o su intención.
3. En un tercer término deberá de estar la armonía, que vendría siendo,
guitarras, teclados, instrumentos de viento, instrumentos de cuerdas,
instrumentos de metales, etc. Estos instrumentos le dan un acompañamiento
sin distraer o saturar al oyente.
4. Instrumentos de solistas, cuando la voz deja de cantar, se le deberá de dar
el volumen aproximado al que tiene la voz, ya que ese instrumento en ese
momento es la voz principal. “Importante” Se debe de cuidar en forma muy
especial la entrada y salida al instrumento que hace la parte de solista para
que no entre muy rebuscado y que al salir no se vaya a sentir un vacío en la
canción y que con esto se provoque una sensación de que la canción se cayó
en ese momento.

184
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
b) Ecualización: ¿Quieren tener una buena ecualización? El secreto está en
tratar de hacer sonar cada instrumento tal y como suena en vivo, de manera
que la mezcla se escuche natural, pero también puedes combinar sonidos muy
naturales con sonidos muy ecualizados, para dar una sensación diferente.
c) Otros elementos importantes de la mezcla son:
1. La distribución de espacio o paneo, es decir, con un sistema estéreo,
algunos instrumentos se escuchan a la izquierda otros a la derecha, al centro,
o en diferente grado de estereofonía. Usen el paneo con creatividad.
2. Los efectos, tales como: el Reverb, el Delay, el Chorus, Flanger, etcétera.
3. El compresor, que sirve para atenuar el volumen de los pasajes más altos
de un instrumento o voz, bajando el volumen de los picos de señal más altos,
y permitiendo así, una vez comprimido, elevar el volumen general del canal
sin que los picos de señal (ahora atenuados) puedan llegar a producir
distorsión.
d) Premezcla: Conviene que se elabore una versión preliminar de la mezcla
final para escucharla en otro lugar, como en tu casa o en tu auto, escuchar
tranquilamente y ver lo puntos que se necesitan modificar.
e) Guarda los parámetros de la mezcla: Dado que es posible que tengas
varias sesiones de mezcla y quizá quieras hacer cambios después, asegúrense
de guardar todos los parámetros de la mezcla (Si la mezcladora tiene
memoria, como la Yamaha O2R, lo podrá hacer dándole “store” a la mezcla
existente y guardarla bajo un nombre, si no tiene memoria, deberá anotar en
un formato en hoja de papel los niveles y parámetros de cada canal de la
mezcladora)
Cuando terminan muy noche un día de mezcla, el ingeniero o ustedes pueden
estar algo cansados, entonces, con más razón, recuerden de guardar los
parámetros de la mezcla, para que en la próxima sesión no se tenga que
comenzar desde cero.
Después de que escuchen la “premezcla”, verán que tienen comentarios y
modificaciones que hacer a la mezcla de modo que contemplen en sus planes
una segunda sesión de mezcla y concéntrense en las canciones en las que
quieres cambios.
f) Aprovecha para hacer la pista! Cuando hayan terminado de mezclar un
tema a satisfacción, hagan la mezcla de nuevo, pero ahora poniendo “mute”
a las voces, y ahora estarán haciendo la mezcla de la pista. No les tomará
más que 5 minutos por canción, y terminarán teniendo las pistas de todo su
disco. Si lo dejan para después les costará más tiempo de estudio y corres el
riesgo de que tus tracks ya no estén disponibles.
g) No se apresuren demasiado a terminar: Recuerden que todo el trabajo de
grabación se puede echar a perder por una mezcla hecha a las carreras y que

185
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
por las prisas de terminar se te pueden quedar errores. No exijan al
ingeniero o no se exijan demasiadas horas seguidas de mezcla, porque el
oído se cansa y eso mermará la calidad final. No mezclen ni dejen que él
mezcle estando desvelado, porque la percepción auditiva está deteriorada.
Peligros y prevenciones
a) Síndrome de “yo soy el Ingeniero”:
En éste punto, como debo de ser muy objetivo, les dejo a continuación a mi
compadre Fede con un excelente punto de vista a este tema:
(Fede) Muchas veces cometemos el error de decirle al ingeniero del estudio
que es lo que queremos que él haga, en términos demasiado específicos:
“ponle menos graves a la voz”, o “ponle más medios a la guitarra”. Lo que
sucede entonces es que nosotros empezamos a hacer el trabajo del ingeniero,
con consecuencias casi siempre nefastas!! El ingeniero lo puede hacer, pero
en ese momento tú te conviertes en ingeniero, y él solo puede hacer lo que tú
le digas, lo que no necesariamente es lo que tú quieres lograr.
Para evitar este síndrome, lo que debes de hacer es abstenerte de usar un
lenguaje técnico y mas bien decir al ingeniero lo que quieres lograr, o lo que
sientes que le falta a la mezcla: “La voz la siento muy opaca, ¿Puedes
hacerla mas brillante?” o “¿Puedes hacer que la guitarra se oiga con mas
cuerpo?” De esa manera dejas al ingeniero que haga su trabajo con todos
los recursos que él tiene a la mano, y no solo con los que tú conoces. Él
puede por ejemplo aumentar el reverb, o cambiar el paneo, o mover la
ecualización o la compresión, en fin, mil y una otras artimañas diferentes a
simplemente “poner menos graves” o “mas agudos”.
Otra forma de hacer estas aproximaciones al ingeniero es decirle que estado
de ánimo quieres enfatizar, usando analogías o imágenes: “quiero que se
oiga…” “…mas solemne”, o “mas profundo”, o “mas jovial”, o “mas
lánguido” o bien, “siento que se escucha demasiado triste”, o “demasiado
oscuro”, o “demasiado plano…” O incluso “Quiero que se sienta como un
amanecer…” o “como una fiesta”, o “como un desfile…”
Si te fijas, no estas usando términos de sonido, sino de imagen, y eso le da al
ingeniero una idea de cómo quieres que suene, pero sin decirle que hacer, y
él tiene que ingeniárselas (para eso es ingeniero) para encontrar lo que tú
quieres.
Otra manera de referirnos a “volumen” es usar términos como “mas atrás”,
“mas presente”, “demasiado fuerte”, o de plano, “no aporta, es mejor
alejarlo”. Eso deja la libertad al ingeniero de mover volumen u otros
parámetros de la mezcla (paneo, efectos, compresores) para lograr lo que
estamos pidiendo.
Gracias Fede, mejor no lo podrían haber explicado. Bien, sigamos adelante.

186
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
b) Síndrome “my baby”:
Este síndrome es de lo más común en los estudios, donde a algunos
integrantes o personajes muy específicos que están en la mezcla no son
objetivos en la mezcla y en lo único en que se preocupan es en su propia voz
o instrumento, no ponen en una balanza los niveles de cada instrumento, si no
que dicen por dar un ejemplo, un bajista dice: “my baby” no se escucha,
necesita más volumen y le urge más punch, y al obedecer a sus indicaciones
inmediatamente empiezan los problemas en la mezcla, ya que al hacer los
ajustes al bajo se ve afectados otros instrumentos e inclusive las voces y ahí
empieza la guerra de “my baby”. El consejo más valioso en este caso es que
valoren los niveles y sonidos de otros instrumentos y pidan que otros revisen
su instrumento o voz en vez de ustedes.
c) Síndrome “I did it my way”:
Al estar toda tu grabación lista para la mezcla muchas veces podrás toparte
con personajes o incluso ingenieros que mezclan tu producción sin avisarte y
solo llegan con el disco ya terminado sin haberte tomado en cuenta,
“cuidado”, es muy recomendable escuchar la opinión “objetiva” de los
integrantes o del ingeniero para la elaboración de la mezcla, y para esto
pueden juntarse para que la o las personas que se encargarán de la mezcla
lleven una idea clara del sonido que desean imprimir a la hora en que van al
estudio para llevar a cabo la mezcla de los temas.
3) MASTERIZACIÓN:
Métodos para la masterización:
a) Cómo empezar:
Antes de sentarse usted o con el ingeniero a llevar a cabo la mezcla deben de
conseguir referencias de producciones musicales que les ayude a hacer una
buena comparativa para la masterización. Un punto muy importante es que
la masterización no es una varita mágica que puede arreglar todo, no lleguen
pensando eso, lo que lograrán será unificar el sonido de todos los temas en la
producción y podrá mejorar notablemente el cuerpo, el brillo, la presencia
del disco y lograrás en la masterización que el volumen sea igual que las
demás producciones, de tal manera que no necesitarás subir y bajar tu
control de volumen ni tu ecualizador, pero “ojo”, siempre y cuando lo hagas
debidamente.
b) Software para masterizar:
Hay una gran variedad de programas que lograrás conseguir para este
trabajo, marcas muy buenas, medianas y muy deficientes, algunos software
incluyen las herramientas necesarias para hacer todo en el programa, otros
se deben de conseguir por separado y otros (como los que uso yo) cuentan

187
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
con ambas, es decir, viene con sus propias herramientas y puedes reforzarlos
con herramientas que se pueden instalar como plug ins.
Los software que particularmente uso yo en el estudio de Corazón de Arpa
son los siguientes:
Sony – Sound Forge.
Steinberg – WeaveLab
c) Plug ins para masterizar:
¿Qué son los plug ins y como funcionan?
Los plug ins son unos productos que se instalan en su computadora y que le
ayudan a reemplazar los procesadores en rack, es decir, un procesador de
efectos, un compresor, un ecualizador, un de-esser, un limitador, un
maximizador, etc. etc. Estos plug ins vienen en diferentes formatos, por lo
que, antes de comprar cualquier plug in, deben de verificar si es compatible
con su sistema operativo y con su software.
Existen varias marcas, tanto excelentes como nefastos, por lo que, antes de
adquirirlo les recomiendo que usen los plug ins de demos para no
arrepentirse después.
Existen herramientas para eliminar ruidos indeseados como pequeñas
distorsiones, fragmentos de audio dañados o el soplo de las grabaciones
analógicas (ruido producido por las cintas de grabación).
-Declickers. A través del declicker podrá eliminar ruidos tipo “click”
originados por golpes o por fallas analógicas sin que el proceso afecte al
resto del audio. También puede utilizarse para eliminar otros ruidos
puntuales como pequeños picos de distorsión o “drops” (errores digitales de
la grabación que resultan audibles). Fabricantes de software como Steinberg
o TC-Works disponen de este tipo de plug-in.
-Denoisers. El ruido de fondo producido por el siseo del soplo de los
preamplificadores u otros equipos analógicos puede eliminarse a través de
los Denoisers. Normalmente, éstos necesitan diferenciar lo que es ruido de lo
que no lo es, por lo que resulta recomendable grabar un fragmento del ruido
que se desea eliminar (por separado de la música) que sirva como guía y así
el plug-in restará ese contenido (ruido) al resto del audio (música), sin
afectar a la ecualización.
-Ecualización y dinámica. El proceso más común en la masterización se lleva
a cabo a través de ecualizadores, enhancers y a través de procesadores de
dinámica (compresores, limitadores y maximizadores).
-Ecualizadores. Existen multitud de plug-in de ecualización. Estos pueden ser
ecualizadores gráficos, en los que una serie de deslizadores o potenciómetros
atenúan o potencian el volumen de frecuencias fijas. Cuantas más frecuencias
se puedan atenuar o potenciar (mayor número de bandas de ecualización),

188
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
más precisión podrá tener a la hora de trabajar sobre una frecuencia
determinada sin actuar sobre las frecuencias adyacentes. Los ecualizadores
paramétricos funcionan de manera diferente, tienen un control de ganancia
(atenuación/potenciación), un selector de frecuencia (se puede seleccionar la
frecuencia exacta sobre la que se quiere actuar, a diferencia de los
ecualizadores gráficos en los que la frecuencia es fija) y un selector de ancho
de banda (cuanto más estrecho es el ancho de banda, menos se afecta a las
frecuencias adyacentes y cuanto más ancho al contrario).
Los ecualizadores pueden servir para cambiar el “color” de una mezcla
mediante curvas suaves de ecualización o para potenciar instrumentos
determinados que pueden haberse quedado escondidos, actuando sobre las
frecuencias en las que se mueven éstos. Normalmente en el proceso de
masterización los efectos o cambios que se realizan sobre el audio son
retoques muy sutiles: potenciar una banda de ecualización 1 o 2 dB, atenuar
otra banda en medio dB, etc. La suma de pequeños cambios es la que puede
hacer que una grabación mejore sustancialmente sin alterar el concepto ni la
intención con la que los músicos o el productor grabaron y mezclaron su
trabajo.
-Enhancers. Aunque afectan a la ecualización, no son ecualizadores. Actúan
añadiendo contenido armónico a frecuencias determinadas, creando un
efecto psicoacústico que ayuda a que se perciban mejor ciertos instrumentos.
Son especialmente útiles para recuperar grabaciones faltas de brillo,
haciendo que resulten más inteligibles los instrumentos que se encuentran en
la zona más alta del espectro de la ecualización como platos de batería,
voces, guitarras y reverbs.
También existen enhancers de graves como MaxxBass (Waves) que añaden
contenido armónico ultragrave.
-Compresores. El compresor es uno de los plug-in más utilizados en la
masterización. Es una herramienta que sirve para atenuar el volumen de los
pasajes más altos de una canción, bajando el volumen de los picos de señal
más altos, permitiendo así, una vez comprimido, elevar el volumen general
sin que los picos de señal (ahora atenuados) puedan llegar a producir
distorsión al superar el umbral máximo de volumen que permite la grabación
digital (0 dB).
Con la compresión se consigue que la percepción de la música comprimida
sea de mayor volumen, obteniendo un mayor impacto en el oyente. Aunque el
volumen máximo de los pasajes más altos continua siendo la barrera
infranqueable de los 0 dB (por encima de este valor sólo se obtiene
distorsión), el hecho de que tras la compresión, las partes más sutiles y de

189
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
menor volumen se perciban mejor, hacen que la percepción general sea de
mayor impacto.
Dependiendo de la cantidad de atenuación de los picos de señal estos plug-in
pueden ser compresores (cuando la atenuación es de suave a moderada) o
limitadores (cuando la atenuación es severa).
La compresión puede realizarse dependiente de un ecualizador; es decir que
atenúe los picos de señal que produce una frecuencia determinada. Esta
combinación da lugar a otros plug-in como los Deesers, que se utilizan para
reducir la sibilancia (sonido muy agudo y desagradable que se produce al
pronunciar la letra “S”) comprimiendo únicamente la frecuencia donde se
producen las eses, sin afectar al resto de la dinámica. Prácticamente todos
los fabricantes de plug-in disponen de algún procesador de dinámica y se
pueden encontrar versiones de demostración de muchos de ellos en Internet:
www.waves.com. www.steinberg.net o www.tcworks.de son algunas de ellas.
-Maximizadores. Los maximizadores como L1 Ultramaximizer (Waves) o
Maxim (Digidesign) son limitadores inteligentes (compresores con alto rango
de reducción de picos) que varían sus parámetros de actuación dependiendo
del audio que procesan, permitiendo elevar 3 o 4 decibelios el volumen
general de una canción sin que se aprecien cambios importantes en la
dinámica.
-Stereoimagers. Son herramientas que sirven para incrementar o disminuir la
sensación estereofónica. Estos plug-in sirven para que la sensación de
distancia entre el audio que se reproduce en el canal izquierdo y el que lo
hace en el derecho sea mayor o menor, a través de procesos con la “fase”.
Los stereoimagers pueden servir para dar compatibilidad mono a música
grabada en estéreo.
Es frecuente que en grabaciones estéreo que no se han realizado
cuidadosamente, al ponerlas en escucha monoaural, es decir sumando los
dos canales, se produzcan cancelaciones de algunas frecuencias debido a
problemas de fase. Suelen cancelarse los instrumentos que han sido
colocados totalmente a la izquierda o a la derecha, especialmente si están
doblados (grabados dos veces, uno a la izquierda y otra a la derecha),
permaneciendo los que se colocaron en el centro del panorama (voces, cajas,
bombos, bajos...).
A través de un stereoimager puede convertirse el audio estéreo en monoaural
sin sufrir estas cancelaciones; algo muy útil cuando se masteriza audio para
ser reproducido en vídeo o televisión, donde la emisión es habitualmente
monoaural. Al contrario, para música que va a ser reproducida en estéreo, el
efecto que se puede conseguir con un stereoimager es el de una mayor
amplitud y mayor separación entre los instrumentos.

190
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Las marcas de plug ins que personalmente uso para el estudio de Jésed son
los siguientes: Waves, Antares, Sony, TC Electronics, etcétera
Análisis de cada canción:
En la mayoría de los casos cada tema necesita de un tratamiento individual
en su masterización, de tal manera que la producción tenga un sonido
estándar y uniforme, en otras palabras, no podemos tener una producción
donde el grave esté muy marcado y en el siguiente el agudo esté muy
presente, o que en un tema el nivel de la voz está muy bien, pero en el
siguiente la voz se escucha muy bajita. Es por eso que cada canción o tema
necesita de un análisis independiente, se debe de analizar por primera
instancia que el nivel de la voz en todos los temas sea el mismo, después se
necesita ver cual es el tema que llevará la batuta en la producción, es decir,
cual tema es el que requiere del volumen máximo y de ahí partir para
estandarizar las demás.
d) Niveles uniformes:
Finalmente deben de revisar cuidadosamente que la producción no tenga
altibajos de volúmenes innecesarios, ya que eso tiene malestar en los oyentes,
es muy molesto estar escuchando un tema y que de pronto algo les haga
correr al volumen para ajustarle y luego al seguir el tema tengan que ir al
volumen de nuevo para ajustarle..
Peligros y prevenciones:
a) Masterizando sin referencia:
Tal como lo comenté anteriormente, es muy conveniente masterizar la
producción con una buena referencia, con una producción que sepan que
tiene buena calidad de sonido y que se escucha excelente en cualquier tipo de
reproductores de audio.
b) Nunca exagerar:
Al masterizar la producción usen los recursos que tienen con moderación, ya
que al tratar de lograr una masterización formidable podrán caer en
exagerar con los parámetros y con ello perder la esencia de lo que
mezclaron, si caen en ese error tirarán a la basura todo el trabajo creativo de
la mezcla y al escucharlo después se lamentarán en gran manera.
c) Masterizar sobre masterizado:
Cuando mastericen su producción dedíquenle el tiempo que sea necesario
(sin cansar el oído) para que ese trabajo lo hagan una sola vez, eviten lo más
posible el masterizar sobre lo ya masterizado (vaya la redundancia), ya que
al hacer eso lo único que lograrán será reecualizar o comprimir aún más la
señal y los detalles de la mezcla original las perderán.
d) Perdidos en el espacio:
Busquen siempre el llevar un control en la masterización, comparando su

191
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
referencia, comparando el primer tema masterizado (que siempre es la que
lleva más tiempo y es donde se almacenan los parámetros de la misma), es
decir, eviten hacer cambios bruscos entre un tema y otro en los parámetros,
ya que al hacer esto terminarán perdidos en el espacio.
e) Consejo para el master en CD:
Cuando vayas a grabar el CD master dale el tiempo suficiente para hacerlo,
es decir, quémalo en la velocidad más lenta de tu sistema, de esa manera
tendrás mucho menos probabilidad de algún problema debido al quemado
del CD. Frecuentemente los discos master pueden tener en ocasiones graves
problemas por un quemado rápido.
Por eso, cuando terminen al fin la masterización… dediquen un tiempo para
revisarla, preferentemente al día después, cuando ya sus oídos estén
descansados, revisen la producción con sus colegas, compañeros, y revisen
su masterización en todos los reproductores de sonido que tengan disponible:
chicos, medianos, grandes.
f) Lo oíste, si…. pero…. ¿ya lo escuchaste atentamente?
Antes de enviarlo a la reproductora o maquila de discos verifiquen tema por
tema, ya que durante todo el proceso que han realizado puede ser que se les
pudiera escapar algún detalle que oyéndolo no lo hayan detectado, pero
escuchándolo muy atentamente puede aparecer; si te surge alguna duda
ponlo una vez más y vuélvelo a revisar hasta estar completamente seguro de
que no haya ningún problema con el master.
g) Una última recomendación:
Cuando al fin tengas en tus manos el disco de tu producción tómate un breve
tiempo para revisar uno de ellos, puede sucedes que la portada esté bien, que
la impresión del disco esté bien, pero que lo que tenga grabado el disco no
esté correcto o inclusive, por error de la fabrica, que no sea tu producción!
Espero que esta guía que he escrito para todos ustedes les ayude a lograr una
mejor calidad en sus producciones, ya que cada disco grabado será un
instrumento para proclamar la Palabra de Dios, y de nosotros depende que
sea con calidad.
¡Compartamos lo que sabemos y hagamos juntos la mejor música para El
Señor!
Estoy a sus órdenes en: CarlosBorrego@corazondearpa.com.mx o visten mi
página en www.CarlosBorrego.com.mx
Que el Señor les bendiga.

192
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
NIVEL AVANZADO
9. Planeación y organización de ensayos

Autor: Andrés Degollado M


Todo cuanto hagáis, hacedlo para el Señor.
Sed perfectos, como vuestro Padre es perfecto. Mt 5, 20.
Queridos hermanos en la fe:
Quiero empezar esta charla con una cita del evangelio, que yo he visto
traducida de diferentes maneras. Se trata de Mateo 5, 20. Una de las
traducciones dice “Sed santos como vuestro Padre en el cielo es santo”, y
otra dice “Sed perfectos como vuestro padre en el cielo es perfecto”.
Me resulta a mi muy interesante ver que en este caso las traducciones utilizan
indistintamente la palabra “perfecto” y la palabra “santo”. Creo yo que esto
se debe a que la santidad requiere de un elemento muy importante en
nuestras vidas que es el esfuerzo, el cual nos ayuda a mejorar, a
perfeccionarnos.
Les voy a contar una experiencia interesante que viví cuando estuve
trabajando en Colorado, en la ciudad de Fort Collins.
Cuando recién llegué a Colorado con mi familia, busqué en varias
parroquias hasta encontrar una en la cual me gustó mucho como cantaba el
coro (dejaré de ser músico, ja!). Después de varias semanas encontré una en
la que el coro cantaba bellísimo y fue ahí donde regularmente asistimos a
misa mi familia y yo durante nuestra estancia en Colorado. Por supuesto que
tres o cuatro meses después de asistir a esa misa, ya formaba yo parte del
coro.
Cuando recién le comenté a la directora del coro mi deseo de integrarme,
ella me dijo: “ven a cantar ahora con nosotros y agarra aquel micrófono”.
Al final de la misa mi esposa me dijo que a pesar del micrófono, mi voz
prácticamente no se escuchó… creo que la directora lo hizo porque primero
quería escucharme bien antes de subirle al micrófono (pensé, me está dando
una sopa de mi propio chocolate, je!). Pero la directora me pidió que
empezara a asistir a los ensayos, los cuales eran todos los miércoles de 7 a
8:30 de la noche en el invierno y los miércoles cada 15 días en el mismo
horario durante el verano.
Llegué el miércoles indicado a las 6:50 porque no quería perderme nada del
momento… no había una sola alma en el lugar del ensayo. Dieron las 6:55…
nada todavía. Pero un par de minutos antes de las 7, había en el lugar
alrededor de 25 personas listas para ensayar y cada una en su lugar
asignado, y cada quien con sus libros de cantos. Me presentaron y asignaron

193
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
un lugar de inmediato y me dieron libros completos de cantos con letras,
tonos e inclusive la música en el pentagrama.
El ensayo comenzó a las 7:00 en punto y la directora se fue muy segura de sí
misma, ensayando canto tras canto, y todos bromeaban un poco y sonreían
pero siempre muy en orden. Yo le había dicho a mi esposa que me quedaría
en el lugar hasta las 9:00 pm para poder interactuar un poco con la gente…
pero…oh sorpresa!… a las 8:35 pm ya no había nadie en el lugar y fui testigo
de uno de los ensayos más eficientes a los que he asistido. Después de ese,
hubo muchos más con el mismo patrón. Con razón cantan tan bonito pensé
(verdaderamente “tocan la mejor música para el Señor”).
Por supuesto que nuestra realidad latina dista mucho de esto, ya que somos
más fiesteros y amigueros que nuestros hermanos americanos, pero creo que
si queremos dar un buen fruto (“tocar la mejor música para el Señor”)
debemos aprender a administrar bien nuestro tiempo, precisamente
conociendo y aceptando nuestra cultura y ensayando continuamente y de
manera eficiente.
Cuando pienso en el servicio que prestamos como Ministerio de Música, las
primeras tres cosas que me viene a la mente son “Tocad la mejor música
para el Señor”, “Todo cuanto hagáis, hacedlo para el Señor” y “Sed
perfectos como vuestro Padre en el cielo es perfecto”. Como recordarán, en
la charla de las virtudes del salmista decíamos que una de ellas es “saber
tocar bien”, esto se logra, obviamente con el ensayo ordenado y disciplinado
de nuestras habilidades musicales.
Es precisamente en este orden de ideas que quisiera centrar los elementos
que componen esta charla. Puede parecer sencillo hablar de cómo planear y
organizar ensayos pero conforme avancemos en estos puntos que son
fundamentalmente prácticos, veremos el impacto que cada uno de ellos tienen
cuando tratamos de “tocar la mejor música para el Señor” y cuando
tratamos de “hacer todo para el Señor”.
1. Establecer frecuencia y lugar de ensayos.
a. Es indispensable que el día y la hora del ensayo esté perfectamente fijado y
que sea bien conocido por todos los miembros. Lo ideal es que el ensayo sea
al menos con una frecuencia quincenal y que dure por lo menos 2 horas,
aunque podrá haber momentos en que se requiera de un poco más de tiempo
o de mayor frecuencia, como cuando nos estamos preparando para alguna
grabación o alguna presentación especial.
b. Es importante que el día y la hora del ensayo se ajuste a la mayor parte de
los integrantes (de preferencia a todos).
c. Lo ideal es que el lugar de ensayo sea siempre uno solo para evitar
confusiones. Es muy importante que el lugar del ensayo sea lo

194
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
suficientemente amplio para que todos los integrantes estén cómodos.
También es importante que el lugar esté bien adecuado en cuanto a
instalaciones e higiene: sillas, baños, jabón, papel, etc.
d. La experiencia nos ha demostrado que conviene más un BUEN ENSAYO
cada 15 días en donde asisten el 90 a 100% de los miembros que DOS
MALOS ENSAYOS cada semana al que asisten solo el 50%. Claro, si puedes
tener un ensayo cada semana al que asisten todos, pues mucho mejor, pero
que el ensayo sea de calidad, es decir, que tenga buen contenido y
preparación.
Ventajas:
-Se logra una mayor asistencia constantemente
-Evita confusiones, pues todos saben exactamente dónde y cuándo reunirse.
-Contribuye al orden y al manejo de agendas de cada integrante.
Riesgos de no establecer bien este elemento.
-Baja asistencia, confusión, desorden, pérdida de tiempo, desgaste.
2. Uso eficiente del tiempo.
Vivimos en una sociedad demandante en cuanto a tiempo y nuestros
compromisos y obligaciones pueden ser muy diversos. Los siguientes
elementos nos ayudarán a hacer un mejor uso del tiempo del ensayo.
a. Puntualidad. Es una manera de mostrar respeto a los hermanos y al Señor.
Es importante iniciar a tiempo al igual que lo es terminar a tiempo (respetar
el horario del ensayo). Esto facilita que todos puedan organizar mejor su día
y ayuda a hacer más eficiente el ensayo. Nota: Cuidado con los cambios de
horario, más de una vez nos ha tocado un hermano despistado que llega a un
ensayo adelantado o retrasado por no considerar cambios de horario, je!
b. Oración. Es importante iniciar con una oración. En nuestro Ministerio de
Música Jésed siempre dedicamos al menos media hora del ensayo a la
oración.
Muchas veces hasta 45 minutos durante los cuales estamos orando y
cantando al Señor. Debemos tener bien presente que los hermanos que nos
escuchan cuando damos el servicio de la música, realmente lo que quieren
ver es al Señor que habita en nosotros, no al artista. Además es importante
recordar que generalmente será dentro de esta oración cuando podamos
escuchar juntos como ministerio la voluntad del Señor para nosotros. Esto
nos ayuda también a protegernos de la vanidad que puede surgir entre
nosotros pensando que el fruto que damos depende solo de nuestra capacidad
musical. Cuando oramos, ponemos nuestro servicio en las manos de Dios y
permitimos que todo dependa de Él, asegurándonos de dar siempre el fruto
que Dios desea que demos.

195
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
Por último, debemos recordar que nuestro servicio es un servicio de oración
en donde todo lo que hacemos es orar junto con otros hermanos en la fe, así
que es también importante aprender a orar juntos en el ministerio para poder
orar mejor junto con otros hermanos que nos escuchen en los distintos
eventos. Esto dará a nuestro servicio una eficacia muy por encima de nuestro
alcance humano.
c. Limitar tiempo de compartir previo. Es muy fácil que se nos vaya mucho
tiempo cuando recién llegamos al lugar del ensayo pues empezamos a
saludar y a platicar de diversos temas. Nuestra recomendación es que se
procure llegar al menos 10 minutos antes para que el ensayo pueda iniciar a
tiempo.
d. Control de Bromas y Comentarios. La dinámica de un ensayo puede verse
afectada por las bromas típicas que solemos hacer o por simples
comentarios. Es bueno que podamos bromear y disfrutar de nuestra
hermandad en todo tiempo pero es importante recordar que estamos
ensayando y que debemos limitar el tiempo que se pierde con esto. El líder es
quien generalmente se encarga de esta tarea y resulta a veces difícil
realizarla. Aunque no es muy popular entre la gente, es necesario actuar con
firmeza a la hora de solicitar silencio y atención. El fruto será bueno y al
final, todos los hermanos lo agradecen. Nota: “no vale la pena enojarse ante
estas circunstancias pero sí estar firmes”.
e. Avisos. Siempre habrá información que transmitir a todos los integrantes
del Ministerio. A nosotros nos ha funcionado bien que los avisos se den
inmediatamente después de la oración y no al final del ensayo cuando ya
muchos están con la prisa de irse. Es importante que la persona que vaya a
dar avisos los tenga bien preparados y los transmita de una manera concisa.
Los avisos no debieran de tomar más de 10 minutos del ensayo, de lo
contrario se pierde tiempo. Algo que puede hacerse es dar algunos avisos por
Internet si todos tienen correo electrónico y lo revisan con frecuencia, pero
aún así hay ciertos avisos que siempre conviene darlos en el ensayo.
f. Equipo de Sonido/Ensayo con instrumentos. Cuando el ensayo se va a
realizar con todo e instrumentos y equipo de sonido es necesario considerar
el tiempo extra que toma la instalación de todo el equipo y la afinación de los
instrumentos. Recomendamos que se tengan ensayos de instrumentos por
separado para la creación de arreglos y que a las voces se les cite cuando ya
los arreglos de instrumentos hayan sido creados.
Las ventajas de llevar a cabo estas recomendaciones parecen estar claras en
el mismo texto.
3. Aspectos Prácticos. Algunos aspectos que pueden favorecer un buen
ensayo son los siguientes:

196
Manual Para la Formación de Los Ministerios de Música, Liturgia y Coros
a. Letras y tonos de los cantos. Para que el uso del tiempo sea aún más
eficiente es recomendable que todos los integrantes del ministerio tengan
letras y tonos de los cantos a ensayar, especialmente cuando los cantos son
nuevos.
b. Tener preparados los arreglos de voces para llegar al ensayo a enseñarlos
y practicarlos, no a crearlos ahí mismo, a menos que se tenga una vasta
experiencia en la creación de estos arreglos.
c. Definir cantos a ensayar en el corto, mediano y largo plazo. Esto con el
objetivo de no llegar al ensayo y no saber qué hacer. Los cantos a ensayar
deben ser los que hemos notado con deficiencias o los que queremos estrenar
o grabar pronto.
El riesgo de no tomar en cuenta estas recomendaciones es que se perderá
mucho tiempo en que la gente escriba las letras de los cantos y/o en tratar de
crear arreglos en el momento. Por el contrario, seguir estas
recomendaciones permitirá ser más eficientes y poder crear arreglos más
bonitos y armoniosos para las voces, haciéndolo con tiempo.
4. Liderazgo. Un aspecto clave para todo ministerio es el liderazgo. Es
preciso que haya un líder de los ensayos de quien todos los hermanos puedan
seguir indicaciones. El líder debe tener bien claro el objetivo y alcance
de cada ensayo.

197

S-ar putea să vă placă și