Sunteți pe pagina 1din 34

CATEGORÍA FARMACÉUTICA

La farmacia, (del griego φάρμακον, "veneno"), es la ciencia y práctica de la


preparación y dispensación de fármacos; también el lugar donde se preparan
los productos medicinales y el lugar donde se dispensan, pero éste es llamado
oficina de farmacia (antiguamente, botica) para distinguir el concepto de ciencia
con el concepto de lugar.

Después de un periodo de ausencia más largo de lo esperado, que se remonta


más allá de las vacaciones veraniegas, volvemos a retomar este blog. Para
este reencuentro trataremos un tema fundamental para poder aplicar una
estrategia en merchandising como es la clasificación de los productos en
categorías.

Dentro del autoservicio de una farmacia podemos encontrar una gran variedad
de productos. Para el farmacéutico es fácil orientarse y distinguir cada producto
entre el amplio surtido. Para el cliente poder desenvolverse entre un surtido tan
amplio y muchas veces de productos desconocidos para él es una tarea difícil.
Esta dificultad, a la postre resultará perjudicial para la farmacia ya que implicará
una reducción de las ventas.

Una de las primeras cosas que la farmacia debe hacer para ayudar al cliente
en la localización de los productos que necesita es agrupar los productos en
categorías.

Los productos se pueden diferenciar de formas muy diversas. Lo que aquí


proponemos es una distribución en diferentes niveles de menos a más
específicos que cada farmacia puede adaptar a sus necesidades y aplicarla de
la forma que mas convenga.

En primer lugar podemos clasificar los productos en tres grandes secciones:


Dentro de estas tres secciones podemos incluir todos los productos de la
farmacia. Esta clasificación pueda resultar adecuada para una pequeña
farmacia, en el caso de una farmacia de dimensiones más importantes puede
resultar excesivamente simplista. Es por ello que dentro de estas tres

secciones podremos realizar una nueva división en un nivel más específico en


lo que llamaremos las categorías:

ANESTESICOS

CLASIFICACION DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Las moléculas anestésicas son bases débiles ligeramente hidrosolubles que se


encuentran formadas por un anillo aromático unido por un enlace tipo éster,
amida o en muy pocos casos enlaces de tipo éter, acetona a una amina
terciaria o secundaria cumpliendo cada uno de los componentes ya
mencionados funciones muy importantes como ser:

El anillo aromático confiere al anestésico local la característica de molécula


hidrofóbica o lipofílica, permitiéndole penetrar la membrana celular nerviosa,
además de ser el responsable de la difusión, fijación y actividad del fármaco,
dando lugar a una potenciación y duración relativamente elevada del mismo.

 El enlace éster o amida llamado también cadena


intermedia: determina la velocidad de metabolización y la concentración
plasmática del anestésico local siendo el responsable de desplazar el
ion calcio de su sitio de unión que está en los canales de sodio y
potasio, evitando así que estos se cierren manteniendo la fase de
despolarización.

 La amina terciaria: confiere la característica de molécula hidrofílica al


anestésico permitiendo que éste alcance una buena concentración en el
interior de la célula y una vez haya atravesado la membrana nerviosa
pueda cumplir su función.1-4

Los anestésicos locales se clasificarán tomando en cuenta algunos factores


como ser su estructura química, vía de administración, uso clínico, tiempo de
duración y potencia.5

A. De acuerdo a su estructura química: Anestésicos locales del grupo éster y


del grupo amida.

1. Esteres: No se usan mucho debido a las reacciones alérgicas que


ocasionan secundarias a la producción del ácido para amino benzoico,
metabolito principal resultante del metabolismo del fármaco. Este grupo de
anestésicos suelen activarse y metabolizarse en el plasma mediante la enzima
pseudocolinesterasa cuya actividad puede ser disminuida por diversos factores,
ocasionando una elevación de la concentración sérica del fármaco que puede
ocasionar cierto grado de toxicidad, el cual estará también en función al nivel
de hidrólisis que alcance la solución anestésica, en este grupo está, la
tetracaína más tóxica que la cloro procaína y la procaína que son las menos
tóxicas.

Entre los anestésicos del grupo éster se encuentran los ésteres del ácido
benzoico y los ésteres del ácido para-amnobezoico.

Entre los ésteres del ácido benzoico se encuentran la buticaína, cocaína,


benzocaína, pepirocaína y tetracaína. Entre los ésteres del ácido para
aminobenzoicose encuentran el cloro procaína, procaína y propoxicaína. 4

2. Amidas: Son sustancias anestésicas que presentan propiedades favorables


para su uso a nivel de la cavidad oral como: Coeficiente de disociación mayor
al pH del medio tisular, velocidad de inicio rápido, potencia moderada, son más
estables en relación a los anestésicos del grupo éster, presentan mayor tiempo
de semivida plasmática además de que las reacciones alérgicas se reducen a
un 1% aproximadamente.

Se metabolizan principalmente en el hígado, aunque también pueden


metabolizarse en el pulmón tal es el caso de la prilocaína que es el anestésico
local de más rápida metabolización y el menos tóxico dentro del grupo amida a
diferencia de la bupivacaina, encontrándose en este grupo la articaína,
bupivacaina, dibucaína, etidocaína, lidocaína, mepivacaína, prilocaína y
ropicaína. 1-2-3-4-5

B. De acuerdo a la vía de administración: Pueden ser: anestesia tópica y


anestesia parenteral.

C. De acuerdo al uso clínico: Anestésicos utilizados con fines terapéuticos y


anestésicos utilizados con fines diagnósticos.

D. De acuerdo a su tiempo de duración: Anestésicos de corta duración, de


duración intermedia y de larga duración.

VIAS DE ABSORCION

Son tres las vías principales, entre las que se encuentran, la vía oral, tópica y
parenteral (subcutánea, intramuscular e intravenosa), siendo la vía subcutánea
la que tiene menor absorción, debiendo tomarse en cuenta algunos factores
que influirán en el grado de absorción del fármaco como ser vascularización de
la zona de inyección, dosis, concentración, vasoactividad y asociación del
anestésico con un vasoconstrictor.

a) Vía oral: A excepción de la cocaína, los anestésicos locales se absorben


escasamente en el tracto gastrointestinal al ser administrados por vía oral ya
que sufren un efecto denominado, primer paso hepático.

b) Vía tópica: Los anestésicos locales se absorben a diferentes velocidades al


ser aplicados en las mucosas, es así que a nivel de la mucosa traqueal la
velocidad de absorción es similar a la intravenosa mientras que en la mucosa
faríngea la absorción es más lenta y mucho más lenta en la mucosa esofágica
o vesical.

c) Vía parenteral (subcutánea, intramuscular o intravenosa): La


administración vía intravenosa permite alcanzar la más rápida elevación de los
valores sanguíneos, situación de gran utilidad en caso de emergencia para el
tratamiento de la arritmia ventricular; sin embargo la administración vía IV de
manera rápida puede ocasionar una elevación de los valores sanguíneos del
anestésico, que pueden llevar a una reacción tóxica grave en forma inmediata
o unos minutos después de administrado el fármaco, iniciándose el cuadro de
intoxicación con desorientación, somnolencia, tinitus, dificultad para hablar,
temblor, cefalea, náuseas, vómitos, trastornos auditivos y visuales, motivo por
el cual la vía IV para la administración de una solución anestésica debe
utilizarse únicamente en caso de emergencia ya que los riesgos son mayores
que los beneficios.

MECANISMO DE ACCION DEL ANESTESICO LOCAL

Impiden la propagación del impulso nervioso, interfiriendo en el proceso de


excitación de la membrana nerviosa mediante la disminución de la
permeabilidad del canal de Na+, bloqueando la fase inicial del potencial de
acción al unirse al receptor desde el lado citoplasmático de la misma,
disminuyendo la velocidad de despolarización o prolongando la velocidad de
repolarización, debiendo tomarse en cuenta algunos factores que pueden influir
en el mecanismo de acción como ser: Tamaño de la fibra sobre la que actúa,
cantidad de anestésico disponible en el lugar de acción y características
farmacológicas del producto.

ANESTESICOS DE USO CLINICO

Entre los del grupo éster se encuentran la benzocaína, procaína, propoxicaína


y tetracaína; mientras que entre los del grupo amida para el uso clínico se
encuentran la articaína, bupivacaína, etidocaína, lidocaína, mepivacaína y
prilocaína.

ANESTÉSICOS GENERALES

• Deprimen el sistema nervioso central y han de aplicarse preferentemente


por vía inhalatoria o intravenosa. El estado fisiológico de la anestesia general
puede incluir analgesia, pérdida de conciencia, amnesia, relajación de
músculos esqueléticos e inhibición de reflejos sensitivos

• Producen grados diversos de analgesia y son potentes, pudiendo


administrarse por vía intravenosa como agentes únicos para la producción de
anestesia en procedimientos quirúrgicos de larga duración, si bien con
frecuencia solo se usan en inducción debido a sus efectos colaterales, que
hacen que se deba disponer de medios para una adecuada reanimación

• Algunos anestésicos generales son: Fentanyl, Halotano, Fluotano,


Isoflurano, Ketamina, Óxido Nitroso, Propofol y Tiopental Sódico

ANESTÉSICOS LOCALES DE USO TÓPICO

Algunos anestésicos locales pueden utilizarse tópicamente en la cavidad bucal


para producir anestesia superficial. Su efecto real, sin embargo, es muy
cuestionable. Lo que se busca con este tipo de anestésicos es preparar la
mucosa para aliviar el efecto ulterior de la punción; también se emplea para
controlar el reflejo nauseoso en la toma de impresiones, en la realización de
radiografías del sector posterior en pacientes con excesivo reflejo nauseoso;
aliviar temporalmente el dolor de aftas, ulceraciones, decúbitos por prótesis,
gingivitis; como anestesia intrapulpar; alivio pasajero del dolor dental;
extracción de restos radiculares a punto de eliminarse, de dientes temporales
muy reabsorbidos, en casos de hiperestesias dentinales, etc.. Los métodos de
aplicación más habituales son: aplicación tópica de pastas, nebulizadores o
rociadores, pistolas eyectoras y refrigeración. Se puede usar una emulsión de
aceite en agua, basada en la mezcla eutéctica de lidocaína-prilocaína, llamada
Emla (30). Algunos sprays llevan una concentración de lidocaína al 10% con lo
que se ha de ir con cuidado con las presentaciones en spray sobretodo en
niños, personas caquécticas o cuando se aplican de forma muy seguida,
además algunos de estos anestésicos locales usados tópicamente son de tipo
éster pudiendo provocar hipersensibilidad por contactos repetidos (p.e. la
ametocaína).

CALCULO DE LA DOSIS DEL ANESTESICO DE ACUERDO AL PESO DEL


PACIENTE

Para saber la dosis de anestesia en mg. que puede recibir una persona se
multiplica el peso en Kg. por la dosis mínima o máxima recomendada,
luego tomando en cuenta que un anestubo de 1.8ml a una concentración de
2% contiene 36mg. De lidocaína se debe dividir la dosis calculada entre 36mg.
De lidocaína para saber el número de anestubos a administrar. 1-2

Para saber la cantidad de miligramos de anestésico que contiene un anestubo


se debe multiplicar la concentración del anestésico por el volumen del tubo,
debiendo tomarse en cuenta que la concentración del anestésico local de uso
en odontología varía desde el 0.5% al 4% dependiendo del tipo de anestesia y
de si contiene o no vasoconstrictor.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

Enfermedades cardíacas: angina inestable, infarto de miocardio reciente,


cirugía reciente de bypass de arterias coronarias, arritmias refractarias,
hipertesión severa incontrolada o no tratada, fracaso cardíaco no tratado;
hipertiroidismo incontrolado; diabetes incontrolada; sensibilidad al sulfito; asma
córtico dependiente; feocromocitoma.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Pacientes en tratamiento con: antidepresivos tricíclicos, compuestos


fenotiacínicos, IMAO, beta bloqueantes no selectivos; drogadicción a cocaína.

Una complicación muy severa para la utilización de los vasocostrictores se da


en los pacientes con tirotoxicosis, que puede presentarse en pacientes con
hipertiroidismo primario o secundario, o puede ser inducida por el uso excesivo
de los suplementos tiroideos. Los AL con vasocostrictor suministran una fuente
de sulfito y por consiguiente en algunos casos de alergia demostrada deben ser
contraindicada su administración (15-17). Existe también una relación entre los
pacientes con alergia al sulfito y asma córtico-dependiente, según unos
estudios de Bush y cols. (18) en 203 pacientes con asma. A tener en cuenta la
feocromocitoma caracterizado por la presencia de tumores productores de
catecolaminas (19). El uso de vasocostrictores debe ser estrictamente evitado.
Puede utilizarse alguno de los AL que producen resultados aceptables sin
vasocostrictor, como la mepivacaína, pero, en todo caso, la mayoría de estos
pacientes no deberían recibir terapia dental de forma ambulatoria.

FARMACODINAMIA.FARMACOCINETICA
Los anestésicos tipo éster son metabolizados por las esterasas plasmáticas,
pseudocolinesterasas y hepáticas, produciéndose el PABA. Los AL tipo amida
se metabolizan en el hígado (la prilocaína también en los pulmones). Los AL se
excretan por la orina: los de tipo éster en un 100% ya metabolizados, los de
tipo amida en un 90%, el resto es el anestésico sin metabolizar.

EFECTOS ADVERSOS:

SNC: convulsiones, cefalea, irritabilidad y bradilalia. OS: tinnitus. CV: colapso


CV, arritmias, bradicardia, e hipotensión. GI: sabor metálico. GU: retención
urinaria. Piel: prurito. Otros: acidosis, alergia y fiebre.

EFECTOS ADVERSOS EN ANESTESIA LUMBAR, EPIDURAL, CAUDAL

la recuperación puede ser completa y tardar hasta varios meses o bien


incompleta. En el bloqueo espinal se puede presentar hipotensión secundaria,
incontinencia urinaria y fecal, pérdida en la sensación de periné y función
sexual; debilidad y parálisis miembros inferiores, cefalea, dolor de espalda,
retardo en el trabajo de parto y aumento en la frecuencia de fórceps.

obredosis de ropivacaína:

inquietud, ansiedad, incoherencia, aturdimiento, entumecimiento, hormigueo


en boca y labios, sabor metálico, tinnitus, mareos, visión borrosa, temblores,
depresión o somnolencia.

Tratamiento:

suspender la administración, tratamiento de soporte. En inyección


subaracnoidea no intencional, establecer vías aéreas con 100% de oxígeno,
para prevenir convulsiones, si éstas no se han presentado. Dar tratamiento
apropiado en caso de convulsiones.

Interacciones:

 Fármacos que aumentan concentraciones Ca 2+ extracelular: producen


antagonismo.

 Fármacos que aumentan concentraciones K + extracelular: producen


potenciación.

 Depresores de SNC, IMAO, bloqueadores neuromusculares y opioides:


potenciación de sus efectos. Disminuir dosis.

 Anestésicos del grupo amida y ropivacaína: efectos ...


ANTICONCEPTIVO

CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE


ANTICONCEPTIVOS

Son recomendaciones para iniciar y/o continuar el uso de MAC según las
condiciones de salud de las/os usuarias/os. Las condiciones de salud que
podrían influenciar la elección o uso de MAC reversibles fueron clasificadas en
cuatro categorías:

Categoría 1: Una condición para la cual no existen restricciones para usar un


MAC.
Categoría 2: Una condición en que al usar un MAC, las ventajas exceden los
riesgos teóricos o probados.
Categoría 3: Una condición en que al usar un MAC, los riesgos teóricos o
probados exceden las ventajas.
Categoría 4: Una condición en que usar un MAC representa un riesgo de salud
inaceptable.
condiciones de uso del servicio

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a


un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el
fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre
fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad
informativa.
La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad
delosusuarios.
La información intercambiada en este servicio es confidencial, sin embargo su
contenido podrá ser publicado omitiendo toda referencia a datos personales.

Para los métodos permanentes (esterilización quirúrgica femenina y masculina)


se usan otras categorías, las que se listan a continuación.

A= Aceptar: No hay razones médicas para negar la esterilización a una


persona en esta condición.
C= Cuidado: El procedimiento se realiza de manera usual, pero con
preparación yprecaucionesextras.
R= Retrasar: El procedimiento debe retrasarse hasta que la condición sea
evaluada y/o corregida. Deben proveerse métodos temporales alternativos de
contracepción.
E= Especial: El procedimiento debe realizarse en un ambiente con un cirujano
y personal experimentado, y el equipo necesario para proveer anestesia
general y otro apoyo médico de respaldo. Para estas condiciones, también se
necesita la capacidad de decidir sobre el procedimiento más apropiado y el tipo
de anestesia. Se deben ofrecer métodos temporales alternativos de
contracepción, en caso de que sea necesario referir a la/el usuaria/o o si hay
cualquier otro retraso.

Contraindicaciones de las pastillas anticonceptivas

Existen una serie de situaciones en las que el uso de la píldora como método
anticonceptivo está contraindicado o no es recomendable

Contraindicaciones absolutas

 Mujeres con flebitis, antecedentes de embolia pulmonar o enfermedades


cardiacas que favorezcan la formación de coágulos (valvulopatías), ya
que se incrementa el riesgo de formación de trombos en el sistema
venoso y, por tanto, de sufrir trombosis o accidentes cerebrovasculares.

 Mujeres fumadoras, especialmente si son mayores de 35 años.

 Mujeres que hayan sufrido un cáncer de mama o útero, que en muchos


casos son de origen hormonal.

 Mujeres con cefaleas fuertes, epilepsia o hipertensas.

 Contraindicaciones relativas

 Mujeres con enfermedades hormono dependientes (fibromas en el útero,


quistes benignos de mama, etc.)

 Obesas.

 Mujeres con varices.

 Mujeres que sufran migrañas.

 Algunos medicamentos alteran la eficacia de las pastillas


anticonceptivas, por lo que deberá informarse al ginecólogo si está
siguiendo algún tratamiento farmacológico.
 Se puede tomar en casos de diabetes, hipertensión leve o
hipercolesterolemia moderada, siempre que estas patologías estén
debidamente controladas.

 En caso de aborto, se puede tomar inmediatamente después de haberlo


sufrido, pero se debe esperar al menos unos días después de un parto.

Pastillas anticonceptivas

Las pastillas anticonceptivas, popularmente conocidas como la píldora, son


contraceptivos hormonales que se administran por vía oral y que constituyen el
método más seguro para evitar el embarazo, ya que su eficacia se sitúa en
torno al 99%, siempre y cuando se utilice correctamente. Están constituidas por
hormonas femeninas, estrógenos y progestágenos, a diferentes dosis, según la
presentación.

Otras pastillas anticonceptivas


A los anticonceptivos orales tradicionales hay que sumar otras dos
presentaciones:

 Minipíldora: solo contiene progesterona y por lo general se utiliza en


mujeres de más de 40 años o que tienen diabetes, hipertensión o
colesterol elevado. Está especialmente contraindicada si se ha sufrido
algún embarazo ectópico.

 Píldora del día después: se utiliza como anticonceptivo de emergencia


en las 72 horas posteriores a un coito sin protección, aunque su eficacia
se reduce según aumenta el tiempo transcurrido.

EFECTOS ADVERSOS DE ANTICONCEPTIVAS

El principal efecto secundario de las pastillas anticonceptivas es que


incrementan el riesgo de formación de trombos, por lo que no se recomienda
su uso en mujeres con factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo,
hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia) o con trastornos de la coagulación

 Cambios en el ciclo menstrual.

 Aumento del sangrado menstrual.


 Incremento de la sensibilidad de las mamas.

 Náuseas.

 Cambios de humor.

 Dolores de cabeza.

 Aumento de peso.

ANTIDEPRESIVO

Los antidepresivos son una opción de tratamiento popular para la depresión. Si


bien estos no la curan, pueden reducir los síntomas. El primer antidepresivo
que pruebes puede resultarte eficaz. Sin embargo, si este no alivia los
síntomas o provoca efectos secundarios que te molestan, es posible que debas
probar otro.
TIPOS DE ANTIDEPRESIVOS

Ciertas sustancias químicas del cerebro denominadas «neurotransmisores» se


relacionan con la depresión, en especial, la serotonina, la norepinefrina y la
dopamina. La mayoría de los antidepresivos alivian la depresión al afectar
estos neurotransmisores. Cada tipo (clase) de antidepresivos afecta los
neurotransmisores de manera ligeramente diferente.

Se encuentran disponibles muchos tipos de antidepresivos para tratar la


depresión, entre ellos, los siguientes:
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Al principio,
los médicos suelen recetar un inhibidor selectivo de la recaptación de
serotonina. Estos medicamentos suelen causar menos efectos secundarios
molestos y tienen menos probabilidades de provocar problemas cuando se
administran en dosis terapéuticas altas que otros tipos de antidepresivos. Los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son la fluoxetina
(Prozac), la paroxetina (Paxil, Pexeva), la sertralina (Zoloft), el citalopram
(Celexa) y el escitalopram (Lexapro).

Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina


(IRSN). Algunos ejemplos de estos inhibidores son la duloxetina (Cymbalta), la
venlafaxina (Effexor XR), la desvenlafaxina (Pristiq, Khedezla) y el
levomilnaciprán (Fetzima).

Antidepresivos atípicos. Estos medicamentos no se ajustan exactamente a


ninguna de las otras categorías de antidepresivos. Algunos de ellos son
trazodona, mirtazapina (Remeron), vortioxetina (Trintellix), vilazodona (Viibryd)
y bupropión (Wellbutrin, Aplenzin, Forfivo XL). El bupropión es uno de los pocos
antidepresivos que no se suele asociar con efectos secundarios sexuales.

Antidepresivos tricíclicos. Los antidepresivos tricíclicos —como la imipramina


(Tofranil), la nortriptilina (Pamelor), la amitriptilina, la doxepina y la desipramina
(Norpramin)— suelen causar más efectos secundarios que los antidepresivos
más nuevos. Por este motivo, no se suelen recetar, a menos que primero hayas
probado otros antidepresivos y no hayas tenido mejoras.

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Los inhibidores de la


monoaminooxidasa —como la tranilcipromina (Parnate), la fenelzina (Nardil) y
la isocarboxazida (Marplan)— generalmente pueden recetarse cuando otros
medicamentos no funcionan, ya que pueden provocar efectos secundarios
graves. El uso de inhibidores de la monoaminooxidasa requiere seguir una
dieta estricta, ya que la interacción con algunos alimentos, como ciertos
quesos, pepinillos y vinos, y con algunos medicamentos, como las píldoras
anticonceptivas, los descongestionantes y los suplementos herbarios, puede
ser peligrosa (o, incluso, mortal). La selegilina (Emsam), un inhibidor de la
monoaminooxidasa que se pega en la piel como un parche, puede causar
menos efectos secundarios que otros inhibidores de la monoaminooxidasa.
Estos medicamentos no se pueden combinar con los inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina.

Otros medicamentos. Es posible que el médico te recomiende combinar dos


antidepresivos, o pueden agregarse otros medicamentos a un antidepresivo
para mejorar sus efectos.

CONTRAINDICACIONES

Los antidepresivos tricíclicos no se deben administrar a pacientes con


glaucoma o prostatismo. Advertir de la sedación a personas que requieran
estado vigilante.

No utilizar en arritmias, cardiopatías ni en infartodel miocardio reciente.

Los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina deben usarse


con precaución en pacientes con daño hepàtico y renal, enf cardiaca inestable.

El paciente con ideas suicidas debe vigilarse estrechamente y disponer solo de


una pequeña cantidad del medicamento.

La inhibición de la MAO-A en el aparato GI permite la absorción de tiramina, un


simpaticomimético que puede desencadenar crisis hipertensivas, por lo cual
deben evitarse alimentos como el queso y el vino.

Los antidepresivos deben iniciarse a dosis bajas que se incrementan


progresivamente y no deben suspenderse bruscamente para evitar el sind de
abstinencia.

En niños pueden producir alteraciones del comportamiento. La fluoxetina puede


empeorar la enf de párkinson y la diabetes.

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos se manifiestan como reacciones de cierta importancia


hasta en el 5% de los pacientes. Los antidepresivos tricíclicos son los que
producen más reacciones adversas mientras que los ISRS y los nuevos
antidepresivos son mejor tolerados y tienen menos riesgo de intoxicación. No
todas las personas reaccionan de igual forma y no todas sufren los efectos
secundarios de la misma manera y en el mismo grado.

La incapacidad para tolerar esos efectos es la causa más común de la


suspensión de un antidepresivo, aunque resulte eficaz.

La mayoría de los efectos secundarios disminuyen durante las primeras


semanas; pero como el efecto beneficioso es lento en aparecer, será necesario
extremar el apoyo durante la primera etapa para asegurar el cumplimiento del
paciente. En ocasiones, en especial si hay depresión bipolar, los antidepresivos
pueden desencadenar un estado maníaco.

IMAOs

No es común que se prescriban a día de hoy. Cursan con hipertensión y


resultan muy peligrosos cuando interaccionan con algún alimento que tenga
tiramina (ciertos pescados, las nueces, quesos, algunas carnes…)

 Pueden causar confusión.

 Dificultades para concentrarse.

 Mareos, desmayos.

 Problemas para ir al baño.

 Los hombres pueden notar problemas de erección o retraso en la


eyaculación.

 Estos antidepresivos pueden producir la muerte en caso de


sobredosis.

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina o ISRS

 Mareos y angustia.

 Disfunción sexual.

 Problemas de memoria.
Principio
Grupo Marcas comerciales
activo

Amitriptilina ATC Anapsique, Deprelio, Elavil, Tryptanol, Tryptizol, Un xen

Bupropión IRDN Elontril, Wellbutrin, Zyban

Citalopram ISRS Celexa, Cipramil, Prisdal, Seropram, Cipramil, Talohexane

Dosulepin Dothapax, Prothiaden

Duloxetina IRSN Cymbalta, Duxetin, Xeristar

Escitalopram ISRS Cipralex, Esertia, Lexapro

Fluctin, Fludep, Fontex, Lovan, Prodep, Prozac, Reneuron,


Fluoxetina ISRS
Sarafem, Antipres, Floxet, Foxetin

Fluvoxamina ISRS Dumirox, Faverin, Luvox

Paroxetina ISRS Aropax, Paxil, Seroxat

Reboxetina ISRN Norebox, Edronax3

Apo-Sertral, Asentra, Gladem, Lustral, Serlift, Stimuloton, Z


Sertralina ISRS
oloft, Altruline, Sered
Venlafaxina IRSN Dobupal, Vandral, Efexor

Vilazodona. MULTI Viibryd,

Vortioxetina MULTI 6 Trintellix, Brintellix

 Problemas al orinar.

 Irritabilidad.

 Cambios de peso.

 En casos graves, tendencias suicidas

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina y la


Noradrenalina o ISRN

Tienen los mismos efectos que en el caso de los Inhibidores Selectivos de la


Recaptación de la Serotonina o ISRS

Tricíclicos

 Los efectos secundarios asociados van desde la clásica sequedad


de boca, al temblor, pudiendo llegar hasta la aceleración del ritmo
cardíaco

 Aparece estreñimiento

 Somnolencia

 Aumento de peso

 Problemas para orinar

 Mareos y desorientación

 Problemas de erección o retraso en la eyaculación

Cabe recordar también que los antidepresivos tricíclicos son muy peligrosos en
casos de sobredosis.
FUNCIONAMIENTO DE ESTOS FÁRMACOS EN EL METABOLISMO

Estos se absorben rápidamente por el tracto gastrointestinal, y el plasma tiene


un alto porcentaje de unión a las proteínas, lo que permite que se fijen
rápidamente a los tejidos. Estos productos sufren una detoxificación hepática y
son excretados por las bilis, todavía en forma activa, y también en metabolitos
inactivos; las formas activas sufrirán de nuevo una reabsorción enterohepática
considerable que explicarían las manifestaciones tardías que pueden verse en
estos tipos de intoxicados. Los metabolitos inactivos son eliminados por la
orina.

Estrategias de tratamiento

En las mediciones de eficacia, un ensayo exitoso de antidepresivos requiere


que al menos un 50% de los pacientes respondan a la medicación, lo que
significa que se hayan reducido como mínimo un 50% de los síntomas
depresivos. Sin embargo, diferentes formas de tratamiento pueden producir
mejores resultados.

Sustitución

Se aconseja que cuando no se obtenga respuesta con un antidepresivo


después de seis a ocho semanas de tratamiento, se debe cambiar a otro,
primero de la misma clase, y luego de una clase diferente.

En una serie de estudios abiertos conducidos por el Dr. Michael Thase de la


Universidad de Pittsburg se encontró que más de la mitad de los pacientes que
no respondieron al primer antidepresivo, respondieron al segundo antidepresivo
de la misma clase.

En el año 2002, en un doble "estudio ciego", el mismo autor encontró


beneficioso para los pacientes resistentes al tratamiento cambiar de un
antidepresivo SSRI a uno tricíclico, o de un tricíclico a un SSRI.

Asociación

En caso de una respuesta insuficiente, se aconseja asociar un antidepresivo


administrándolo con otro fármaco, para potenciar su efecto. Entre otros,
estos fármacos pueden ser el litio, suplementos de hormonas tiroideas, un
antipsicóticos atípicos o los agonistas de la dopamina.

En otros casos se combinan dos fármacos, formando uno nuevo, como es el


caso del Symbyax, que es una combinación de fluoxetina y olanzapina (Prozac
y Zyprexa), sin embargo, aún hay pocos estudios sobre las asociaciones
de medicamentos utilizados para combatir la depresión.

Combinación con psicoterapia

Un estudio del año 2000 mostró que pacientes que tomaban nefazadona
(Serzone) y acudían a sesiones de psicoterapia tuvieron una respuesta
perceptiblemente mejor que aquellos que sólo tomaban Serzone.

Hábito y dependencia.

Se piensa que los antidepresivos no producen hábito, aunque la supresión


brusca puede causar efectos adversos. Los antidepresivos crean pocos o
ningún cambio inmediato en el estado de ánimo y requieren normalmente
varias semanas para comenzar a tener efecto. Los antidepresivos no tienen las
mismas características adictivas de otras sustancias, como la nicotina,
la cafeína, y otros estimulantes. Sin embargo, existe controversia sobre la
definición de la adicción en el caso de los antidepresivos. Algunos autores
argumentan que los antidepresivos no cumplen los requisitos generalmente
aceptados para esa definición. Aunque determinados antidepresivos pueden
originar síntomas de privación (síndrome de abstinencia) al retirarlo, no
acostumbran a producir impulsos de volver a las dosis anteriormente tomadas.
A fin de evitar esos síntomas de privación, se disminuye lentamente la dosis en
un periodo de varias semanas.

No deben tomarse en ningún caso antidepresivos sin prescripción médica. La


selección de un antidepresivo y de la dosis adecuada para un determinado
caso y una persona específica, es un proceso largo y complicado que requiere
el conocimiento de un profesional. Algunos antidepresivos pueden empeorar
inicialmente la depresión, incluso con pensamientos de suicidio, así como
inducir ansiedad o crear agresividad. En ciertos casos, un antidepresivo puede
provocar también un cambio en la forma de manifestarse la depresión
originando manías e hipomanías, acelerar el patrón de ciclos de estados de
ánimo altos y bajos, o inducir el desarrollo de una psicosis en un paciente con
depresión que no era psicótico antes de tomar el antidepresivo.

ANTIEMÉTICOS

USO DE ANTIEMÉTICO

Son fármacos utilizados para tratar las náuseas y los vómitos. Los antieméticos
actúan por medio de una gran variedad de mecanismos y pertenecen a clases
distintas de medicamentos.

El mecanismo del vómito es extremadamente complejo al ser una respuesta


refleja común a una gran variedad de estímulos y circunstancias
fisiopatológicas. El centro del vómito puede recibir información del oído interno,
del tracto gastrointestinal, del cerebro, de los testículos, etc.

Mediante diversos sistemas de comunicación se producen estos reflejos por lo


que hay diversos medicamentos con efectos múltiples para controlar el
mecanismo del vómito.
La escopolamina produce el bloqueo de los receptores colinérgicos y de la
histamina siendo muy útil en el mareo cinético (de movimiento) procedente del
oído interno. Estos mismos efectos (sequedad y sueño) son sus principales
efectos secundarios

Dentro de este tipo de fármacos se incluyen:

 Los antagonistas de la serotonina.

 Los antivertiginosos.

 Los fármacos contra el mareo cinético.

 Los estimulantes de la motilidad intestinal.

 La tietilperazina.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad, obstrucción mecánica o perforación intestinal, Carcinoma de


mama.

NDICACIONES: Reflujo gastroesofágico, Gastroparesia diabética, Prevención


de la náusea y vómito.

EFECTOS ADVERSOS
Los adultos sanos no suelen experimentan efectos secundarios, aunque
pueden ser una preocupación para los mayores o con problemas de salud. Los
efectos adversos más comunes son:

Lengua oscura

Heces oscuras

Estreñimiento

Acufenos

Los antihistamínicos pueden hacer que usted se sienta somnoliento y el alcohol


puede aumentar la somnolencia causada por los antihistamínicos. Los
antihistamínicos también pueden causar que la boca y los ojos se sientan
secos.

ANTIEMÉTICOS MÁS CONSUMIDOS

Clorhidrato de meclizina

Es un antihistamínico eficaz en el tratamiento de las náuseas, vómitos, mareos


y no debe ser tomada por personas con enfermedades pulmonares, glaucoma
o aquellos que tienen una próstata agrandada. Puede causar somnolencia y no
debe tomarse con otros sedantes como alcohol, tranquilizantes o pastillas para
dormir. Este antiemetico no se recomienda en niños menores de 12 años o en
mujeres embarazadas.

Dimenhidrinato

Es un antiemetico antihistamínico y su uso se limita a los mareos y puede


causar somnolencia. La fórmula da menos somnolencia y puede tener menos
efectos secundarios sedantes. Se recomienda tomarlo una hora antes de viajar
para prevenir el mareo.

Emetrol
Es un antiemetico para aliviar el estómago cuando las náuseas y los vómitos
son causados por una infección viral o bacteriana o por comer demasiado.
Contiene azúcar y ácido fosfórico y los diabéticos no deben utilizarlo.
Precaución en embarazadas, lactantes y niños pequeños.

Subsalicilato de bismuto

Es un antiemetico eficaz para aliviar las náuseas y el malestar estomacal. Este


remedio tiene un efecto directo sobre el recestimiento estomacal y no tiene
efectos secundarios graves conocidos. Puede causar oscurecimiento del color
de las heces y de la lengua. Las mujeres embarazadas, anticoagulados o
lactantes deben consultar a su médico ya que es similar a la aspirina.
DIURÉTICOS
Los diuréticos, a veces llamados «píldoras de agua», te ayudan a eliminar la
sal (el sodio) y el agua del cuerpo. La mayoría actúa haciendo que los riñones
liberen más sodio en la orina. Después, el sodio se lleva el agua presente en la
sangre. Esto disminuye la cantidad de líquido que fluye por los vasos
sanguíneos, lo cual reduce la presión sobre sus paredes.
USOS DE LOS DIURÉTICOS
El Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure (Comité Nacional Conjunto sobre la
Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Alta)
recomienda que la mayoría de las personas pruebe primero con diuréticos
tiazídicos para tratar la presión arterial alta y los problemas cardíacos
relacionados con ella.
Si los diuréticos no son suficientes para reducir la presión arterial, el médico
podría recomendarte que agregues otros medicamentos, como bloqueadores
de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina, antagonistas del receptor de la angiotensina II o beta
bloqueadores, para el tratamiento de la presión arterial.
Además, los médicos recetan ciertos diuréticos para prevenir, tratar o mejorar
los síntomas de diversas afecciones, tales como:
 Insuficiencia cardíaca
 Insuficiencia hepática
 Hinchazón del tejido (edema)
 Ciertos trastornos renales, como cálculos renales

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: gota, insuficiencia renal (tiazidas)

CONTRAINDICACIONES POSIBLES: dislipidemia, varones sexualmente


activos.
Embarazo: Tiazidas: clase C, compatible con lactancia. Furosemida: clase C,
evitar en lactancia
Ejemplos: manitol, furosemida, torasemida, tiazidas, ahorradores de potasio
como amilorida, espironolactona, etc.
EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES
Por lo general, los diuréticos son seguros, pero tienen algunos efectos
secundarios, como un aumento de la cantidad de micciones y la pérdida de
minerales.
Los diuréticos también pueden afectar los niveles de potasio en sangre.
Puedes presentar una gran cantidad de potasio (hiperpotasiemia) si tomas un
diurético que conserva el potasio o muy poca cantidad de potasio
(hipopotasemia) si tomas un diurético tiazídico, hiperuricemia, disfunción eréctil,
disminución del flujo plasmático renal (tiazidas).
Otros efectos secundarios posibles de los diuréticos son los siguientes:
 Bajo nivel de sodio en sangre (hiponatremia)
 Mareos
 Dolores de cabeza
 Deshidratación
 Calambres musculares
 Trastornos de las articulaciones (gota)
 Impotencia

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO - DIURÉTICOS

Los diuréticos son fármacos antiguos en el tratamiento de la insuficiencia


cardiaca, y quizá los más eficaces desde el punto de vista del alivio
sintomático. La eliminación de agua y sal que producen contribuye a eliminar el
edema y a mejorar los síntomas derivados de la congestión pulmonar y
sistémica. Podría objetarse que al reducir la volemia y la precarga ventricular
originarían una reducción del gasto cardiaco. Sin embargo, en la insuficiencia
cardiaca la curva de Stirling está aplanada, por lo que podemos reducir la
precarga sin afectar demasiado al gasto anterógrado. Lógicamente, esto es
cierto dentro de ciertos límites, por lo que hay que ser siempre cautos ante el
riesgo de inducir una sobre diuresis que precipite una reducción significativa del
gasto cardiaco.
Los diuréticos tiazídicos son fármacos sal uréticos cuya acción es de escasa
potencia y que dificultan la reabsorción de sodio, y en menor medida de cloro,
en porciones del túbulo distal. El efecto máximo se alcanza con dosis
relativamente bajas, y éste no aumenta, aunque se incremente la dosis; por
contra, su acción es más prolongada que la de los diuréticos de asa. Entre sus
efectos secundarios está la hipercolesterolemia, hiperuricemia e hiperglucemia.
Estos fármacos dan lugar a pérdida de potasio y magnesio, por lo que es
conveniente asociarlos a suplementos de estos elementos o a diuréticos
ahorradores de potasio.
Entre los diuréticos ahorradores de potasio destaca la espironolactona,
inhibidor competitivo de la aldosterona que tiene una acción diurética débil per
se, y que sólo es evidente en presencia de hiperaldosteronismo, como sucede
en la insuficiencia cardiaca. Su acción es la opuesta a la de la aldosterona, esto
es, bloquea el intercambio de sodio por potasio e hidrogeniones a nivel distal,
lo que se traduce en pérdida de sodio y, al contrario de lo que sucede con
tiazidas y diuréticos de asa, en retención de potasio e hidrogeniones. Su acción
máxima no se alcanza de inmediato, y entre sus efectos secundarios están la
ginecomastia y la hiperpotasemia. La eplerenona es muy similar, pero no
produce ginecomastia
El RALES ha demostrado, además, que la adición de dosis bajas de
espironolactona (25 mg/día) al tratamiento convencional de la insuficiencia
cardiaca severa se traduce en una reducción de la mortalidad superior al 30 %,
lo que posiblemente sea en parte debido a su acción antagonista
neurohumoral. Otros diuréticos ahorradores de potasio, con acción semejante
pero independiente de la existencia o no de hiperaldosteronismo, son el
triamterene y la amilorida.

DIURÉTICOS TIACÍDICOS
Los diuréticos tiacídicos, como la hidroclorotiazida, tienen una potencia
moderada y actúan por inhibición de la reabsorción de sodio y cloro al principio
del túbulo contorneado distal. Producen diuresis en 1-2 horas Formulario
Modelo de la OMS 2004 276 tras la administración por vía oral y muchos tienen
una duración de acción de 12-24 horas. Los diuréticos tiacídicos se utilizan en
el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca congestiva leve o
moderada, disfunción renal o enfermedad hepática; no obstante, las tiacidas no
son eficaces en pacientes con función renal alterada (aclaramiento de
creatinina menor de 30 ml por minuto). En caso de retención hídrida grave,
puede ser necesario un diurético de asa.
Indicaciones: edema; diabetes insípida; hipertensión (véase también la
sección 12.3); insuficiencia cardíaca (sección 12.4)
Contraindicaciones: alteración renal o hepática grave; hiponatremia,
hipercalcemia, hipopotasemia refractaria, hiperuricemia sintomática;
enfermedad de Addison
Precauciones: alteración renal (Apéndice 4), alteración hepática (Apéndice 5);
gestación (Apéndice 2), lactancia (Apéndice 3); edad avanzada (reducir la
dosis); puede producir hipopotasemia; puede agravar la diabetes mellitus y la
gota; puede exacerbar un lupus eritematoso sistémico; porfiria.
interacciones: Apéndice.
Efectos adversos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, alcalosis
hipoclorémica (para los síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico, véanse las
notas introductorias), hipercalcemia; hiperglucemia; hiperuricemia, gota;
erupción, fotosensibilidad; dislipemia; raramente, impotencia (reversible);
alteraciones hematológicas (como neutropenia, trombocitopenia); pancreatitis,
colestasis intrahepática y reacciones de hipersensibilidad (neumonitis, edema
pulmonar, reacciones cutáneas graves); insuficiencia renal aguda.
DIURÉTICOS DE ASA
Los diuréticos de asa, o diuréticos de techo alto, como la furosemida, son los
más potentes y rápidamente producen una diuresis intensa dependiente de la
dosis de duración relativamente corta. La furosemida por vía oral produce
diuresis en los 30-60 minutos de la administración, con el efecto diurético
máximo en 1-2 horas. La acción diurética dura 4-6 horas. La furosemida
intravenosa produce diuresis a los 5 minutos, con el efecto diurético máximo en
20-60 minutos y diuresis completa en 2 horas. Los diuréticos de asa inhiben la
reabsorción desde el asa ascendente de Henle en el túbulo renal, y son útiles
sobre todo en situaciones en las que es necesaria una diuresis eficaz y rápida,
como la reducción del edema pulmonar agudo secundario a insuficiencia
ventricular izquierda. También se utilizan para tratar el edema asociado a
enfermedades renales o hepáticas y se administran a dosis altas en el
tratamiento de la oliguria por insuficiencia renal crónica. Los diuréticos de asa
pueden ser eficaces en pacientes que no responden a los diuréticos tiacídicos.
Indicaciones: edema; oliguria secundaria a insuficiencia renal.
Contraindicaciones: insuficiencia renal con anuria; estados tracomatosos
asociados a cirrosis hepática.
Precauciones: vigilancia de electrolitos sobre todo potasio y sodio;
hipotensión; edad avanzada (reduzca la dosis); gestación (Apéndice 2),
lactancia (Apéndice 3); hay que corregir la hipovolemia antes de su
administración en la oliguria; alteración renal (Apéndice 4), alteración hepática
(Apéndice 5); hipertrofia prostática; porfiria.
interacciones: Apéndice
Efectos adversos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, alcalosis
hipoclorémica (para los síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico, véanse las
notas introductorias), aumento de la excreción de calcio, hipovolemia,
hiperglucemia (pero con menor frecuencia que con los diuréticos tiacídicos);
aumento transitorio de las concentraciones plasmáticas de colesterol y
triglicéridos; con menor frecuencia hiperuricemia y gota; raramente erupción,
fotosensibilidad, depresión de médula ósea (retire el tratamiento), pancreatitis
(con dosis altas por vía parenteral), tinnitus y sordera (con la administración
rápida de dosis altas por vía parenteral y en alteración renal; la sordera puede
ser permanente si recibe otros fármacos ototóxicos).
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
Los diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida y la espironolactona,
son diuréticos débiles y reducen la excreción de potasio Formulario Modelo de
la OMS 2004 279 y aumentan la excreción de sodio en el túbulo distal. La
amilorida actúa a las 2 horas tras la administración oral, alcanza un pico en 6-
10 horas y persiste durante unas 24 horas. La espironolactona, que antagoniza
la aldosterona, tiene un inicio de acción relativamente lento y requiere 2-3 días
para alcanzar el efecto diurético máximo, y un período similar de 2-3 días para
que cese la diuresis tras la suspensión del tratamiento. La amilorida se puede
administrar en monoterapia, pero su principal indicación es en combinación con
un diurético tiacídico o de asa para preservar el potasio durante el tratamiento
de la insuficiencia cardíaca congestiva o la cirrosis hepática con ascitis. La
espironolactona está indicada en el tratamiento del edema refractario
secundario a insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática (con o sin ascitis),
síndrome nefrótico y ascitis asociado a neoplasia. Se suele administrar con un
diurético tiacídico o de asa, para ayudar a preservar el potasio en los pacientes
con riesgo de hipopotasemia. Una dosis baja de espironolactona es eficaz en
pacientes con insuficiencia cardíaca grave que ya reciben tratamiento con un
IECA y un diurético. La espironolactona se utiliza en el diagnóstico y el
tratamiento de la hiperaldosteronismo primaria; la corrección de la
hipopotasemia y la hipertensión sugiere el diagnóstico de presunción.
El efecto adverso más grave de los diuréticos ahorradores de potasio, como la
amilorida o la espironolactona, es la hiperpotasemia, que puede ser grave. Es
preferible evitar su uso o administrarlos con precaución en pacientes con
hiperpotasemia o con riesgo de presentarla, como los que presentan
insuficiencia renal, los pacientes tratados con otros diuréticos ahorradores de
potasio y los que reciben IECA o suplementos de potasio.
Indicaciones: edema asociado a insuficiencia cardíaca o cirrosis hepática (con
ascitis), habitualmente con un diurético tiacídico o de asa
Contraindicaciones: hiperpotasemia; insuficiencia renal Precauciones:
vigilancia de electrolitos, sobre todo potasio; alteración renal (Apéndice 4);
diabetes mellitus; edad avanzada (reducir la dosis); gestación y lactancia
(Apéndices 2 y 3).
interacciones: Apéndice.
Efectos adversos: hiperpotasemia, hiponatremia (para los síntomas de
desequilibrio hidroelectrolítico, véanse las notas introductorias), diarrea,
estreñimiento, anorexia; parestesia, mareo, alteraciones psiquiátricas o
visuales menores; erupción, prurito; aumento del nitrógeno ureico en sangre.

S-ar putea să vă placă și