Sunteți pe pagina 1din 11

10

ALFABETIZACIONES
¿UN PLURAL PARA PENSAR JUNTOS?
Dra Silvia Andrea Contín 1
Universidad Nacional de la Patagonia

EL ENTORNO CO M U N I CATIVO ACT UAL:


3. El rasgo de la irradiación. La sociedad de la info r-
DE BABEL A LA LLAVE MAESTRA. mación se distingue porque rompen las barreras de
El fenómeno comunicativo es, sin duda alguna, espacio tiempo; por ejemplo, con un correo electrónico
uno de los aspectos que caracte riza con mayor pre- se pueden poner en contacto personas de diferentes
cisión y singularidad la sociedad contemporánea en países y es así como la comunicación en la sociedad de
todos los rincones del mundo. Aunque en todos los la info rmación traspasa fronteras y diluye las barre r a s
p e ríodos de la histo ria, el hombre se ha servido de g e o gráficas creando otras comunidades.
instrumentos para comunicarse, la magnificación y
universalización de los medios y recursos de la 4. El rasgo de la velocidad. La comunicación se ha
sociedad de nuestros días ha hecho que esta act i v i- v u e l to instantánea, haciendo posible que la comuni-
dad tan específica del género humano se haga espe- cación sea simultánea y a precios relativamente bajos.
cialmente singular, ampliándose y complejizándose
hasta límites insospechados. Por ello, se puede afir- 5. El rasgo de la multilateralidad/centralidad. Se
mar que el desarrollo de las nuevas tecnologí a s, junto recibe info rmación de todas partes del mundo; sin
a los más tradicionales sistemas de info rmación y embarg o, la mayo ría de la info rmación que circula
comunicación, son una de las coordenadas que dis- proviene de unos cuantos sitios, de los grandes blo-
tinguen y caracte rizan genuinamente a los hombres y ques económicos, como, por ejemplo, de los Estados
mujeres de este cruce de siglos en general, pero de Unidos y Canadá.
una manera muy especial a las nuevas generaciones,
inmersas desde su nacimiento en ento rnos pro gre s i- 6. El rasgo de la inte ractividad/unilateralidad. La gran
v a m e n te mediatizados. m ayo ría de los usuarios son consumidores pasivos de
los contenidos que ya existen en la Inte rnet, sin embar-
Al aprox i m a rnos a la temática sociedad de la infor- go, hay una tendencia para pro m over que los usuarios
mación, encontramos una abundante literatura que no sólo sean consumidores sino productores de sus
nos lleva a pre g u n t a rnos: ¿Qué significa vivir y educar propios mensajes.
en una sociedad de la info rmación? ¿Es lo mismo que
sociedad del conocimiento? ¿Cuáles son sus carac- 7. El rasgo de la desigualdad. Los logros y benefi-
terísticas? cios de las tecnologías no están al alcance de todos,
no se tiene la oportunidad en la abundancia de con-
Al hablar de la sociedad de la información, nos esta- tenidos que se ofrecen, en las posibilidades para la
mos re f i riendo a los cambios que se perciben en los educación y en el inte rcambio entre la gente de todo
escenarios comunicativos act u a l e s, los cuales al decir el mundo. Lo cual facilita la exclusión social denomi-
de Trejo De l a rb re (2006), tienen que ver con: nada brecha digital.

1. El rasgo de la exuberancia se refiere a que vivi- En cada país la población está dividida, un por-
mos en un escenario de datos, frases e imágenes y es centaje de ella tiene la mejor información tecnológica
un volumen de info rmación que por sí mismo es que la sociedad puede ofrecer; esa gente tiene las
parte del escenario, y es el ento rno donde nos desen- más poderosas computadoras, el mejor servicio tele-
volvemos todos los días. fónico y el más veloz servicio de Internet, y cuenta
con la riqueza de contenidos por su educación y
2. El rasgo de la omnipresencia. Los medios de capacitación. Mientras que otros no son capaces de
comunicación son un espacio de interacción social adquirir el equipo, el servicio telefónico, ni el más
por excelencia, los encontramos por diversos lugare s conveniente servicio de Internet. Sin embargo, esta
y fo rman parte del escenario público actual. división se hace más compleja aún cuando com-
1
Coordinadora Patagónica Plan Nacional de Lectura- Ministerio de Educación de la Nación. Profesora Adjunta Seminario 71
de Tecnología Educativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco. Dra Silvia Andrea Contín (plecturacontin@gmail.com).
paramos el acceso que se tiene entre los países cen- nos en ella, leer sus mensajes, tender los hilos para
trales y los países periféricos. encontrar un dato que necesitamos; ave riguar en esta
masa de info rmaciones de muy diversa procedencia
8. El rasgo de heterogeneidad. Inte rnet es un medio cuál es la que nos hace falta: compararla con otra,
para mostrar de manera global las individualidades de seguirla hasta donde nos sirve, y no más allá. Localizar
cada localidad, se muestran las opiniones y pen- una tercera y una cuarta. Sacar conclusiones parciales;
samientos que están presentes en nuestras socie- ponerlas en suspenso. Buscar luego otra fuente diferente,
dades, y por medio de la Inte rnet se facilita su multi- seguir sus rastros. Volver sobre las ideas puestas en
plicación; por otro lado, con la avalancha informativa reserva y avanzar en conjunto. Repetir el ciclo, hacer
se corre el riesgo de que se pueda manipular y distor- borradores, crear documentos provisionales, difundir-
sionar el uso de la info rmación para imponer posi- los y recibir las devoluciones de otro s. Al final —c o n
ciones, tendencias o prejuicios. suerte— comprender, resumir y a c t u a r.

9. El rasgo de desorientación. El volumen de la Las operaciones que acabamos de describir no


info rmación es enorme y cada vez es más creciente. son ext r a o rd i n a rias: son las habituales y necesarias en
Unos opinan que si todos pudieran tener acceso a ella múltiples procesos diari o s. Y no se limitan a la inmer-
se te n d ría oportunidad de desarrollo social y personal. sión en la sociedad de la info rmación ni a una simple
Ot ros, consideran que con la saturación info rmativa a búsqueda de info rmación: implican algo más construir
la que están expuestos los usuarios se daría lugar a la un conocimiento. Esa es la meta real de las personas,
desorientación de las corporaciones y de las instituciones.

10. El rasgo la ciudadanía pasiva. Prevalece, en Y conocimiento no es info rmación; veamos las
p rimer lugar, el consumo en lugar de la creatividad y, diferencias:
en segundo lugar, prevalece el intercambio merc a n t i l
sobre el intercambio de conocimientos. Pero esto no
es suficiente si no se hace una lectura crítica, reflexión LA INFORMACION EL CONOCIMIENTO
de sus conte n i d o s, uso en beneficio de la educación y
la producción. Es externa Es interiorizado y subjetivo

La sociedad de la información se nos presenta Es caótica y circula velozmente Es estructurado


como una realidad dominante y escurridiza. Con-
vivimos con infinidad de mensajes, en diversos Es rápidamente acumulable Sólo puede crecer lentamente
soportes , nos suenan nuevos términos, oímos a veces
promesas y despliegues asombrosos acerca del fu- Se puede automatizar Sólo es humano y socialmente
construido
turo prometedor de las nuevas tecnologías pero, no
tenemos a veces o no nos tomamos el tiempo sufi- Es inerte Conduce a la acción
ciente para analizar qué hay en realidad dentro de
ellas, e incluso más: qué hay para nosotros como do-
centes, qué nuevos márgenes de acción y reflexión La diferencia entre sociedad de la información y
se nos presentan. sociedad del conocimiento, desde nuestra perspectiva
radica en la posibilidad de construir a través del proce-
Ahora bien, con la apariencia esta de tenerlo so educativo y de la tarea multialfabetizadora, diversas
todo a mano, es claro que no tenemos el rumbo ase- estrategias para re c o rrer la alegórica Biblioteca de
gurado. Si no median desarrollos críticos al respecto, Babel p e roya no como quien navega a la deriva por los
de pronto podemos perder el timón y caer en el mayor anaqueles sino con la llave maestra en mano, la cual
de los desconcierto s. Lo contó Bo rges en fo rm a gira por la posibilidad de seleccionar información
alegórica en su célebre relato La biblioteca de Babel. desde principios construidos por el lector y el medi-
Esa fabulosa biblioteca contenía (dicho en palabras de ador, impulsar la producción de conocimientos, la
hoy) toda la información posible, porque cualquier investigación y el desarrollo de estrategias de com-
posible conjunto de palabras estaba en alguna de sus prensión cada vez más profundas y diversas.
inagotables estante rí a s. Libros buenos y malos,
mediocres; falsos y auténticos, medio falsos y medio Desde este enfo q u e, construir conocimiento
verdaderos: todos. La sociedad de la información es implica poner en marcha procesos de negociación,
nuestra Bibliote ca de Babel. Pero necesitamos mover- altamente complejos desde el punto de vista cogn i t i-

72 SEMINARIO NACIONAL
LA FORMACIÓN DE LECTORES
COMO SUSTENTO PARA LA IGUALDAD
vo y que re q u i e ren un trabajo educativo de tado a lo largo de los tiempos, pero no es este el espa-
mediación. El pasaje de la info rmación al conocimien- cio donde analizar uno a una, sino sobre todo donde
to nos remite claramente a debatir el concepto de rescatar aquellas teorías que han refutado la idea de
alfabetización e invita a analizar de qué modo se ha alfabetización como sinónimo de codificación-
pluralizado el mismo en los últimos tiempos. decodificación.

El modelo alte rn a t i vo ideológico o de prácticas


sociales para la alfabetización, al cual adheri m o s,
LA TRANSFORMACIÓN Y PLU RA L I ZACIÓN ofrece una visión contrastada con la ante rior , sensi-
DEL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN ble de los usos y maneras diversas para aprender a
leer y escribir, ya que estos varían según el conte xto.
Una de las paradojas de estos tiempos es que Este modelo sugi e re que la alfabetización es una
mientras se logra extender la alfabetización en los práctica social y no meramente una aptitud técnica, y
códigos simbólicos y expresivos de la cultura impresa, que siempre está inserta en principios epistemológi-
surgen paralelamente nuevos tipos de analfabetismos: cos estructurados socialmente (Street, 2005). En este
el de aquellos individuos o grupos que no poseen las sentido, la alfabetización adquiere distintos significa-
estrategias para obtener información y comunicarse a dos según sea el conte xto, y sus diferentes versiones
través de la tecnología digital o el de aquellos que no siempre son ideológicas, siempre están arraigadas en
son capaces de leer críticamente una imagen o que una dete rminada cosmovisión y en un deseo de que
frente a las enormes masas de información y datos que esa percepción de la alfabetización predomine sobre
ofrece la red no pueden seleccionar, analizar y construir las demás .. La alfabetización tiene, asimismo, un
conocimientos en fo rma crítica y creativa. Todos ellos carácter intrínsecamente social. La manera en que
por una u otra causa permanecen caídos o segregados inte r a ctúan los facilitadores y los participantes es ya
en el mapa tecnológico con una homogeneidad apa- una práctica social entremezclada con las relaciones
rente que profundiza cada vez más la brecha educa- de poder. De n t ro de esta mirada y tal como plantea
tiva y social. Claro está que estos analfabetismos Fe rre i ro (2006) la definición de persona alfa b e t i zada es
afectan pri n c i p a l m e n te a las personas adultas, siempre relativa a un lugar histó rico y a un tiempo
muchas de las cuales se sienten impotentes e inse- histórico. No se trata solo de conocer el alfabeto sino
guras respecto al uso de las TICs, pero también a de poder circular en el entramado de las prácticas
muchos jóve n e s, nativos digitales que a pesar de sociales que definen la cultura escrita de cierta
tener un ágil manejo de los ento rnos mediatizados, sociedad en dete rminado momento de su desarrollo
no desarrollan frente a la tecnología una postura crí t i- histórico. Esto es importante en estos momento s
ca y autónoma. porque estamos asistiendo a un cambio técnico de la
mayor importancia en los recursos disponibles para
El concepto de alfabetización surgió con la necesi- producir y hacer circular te xtos. Las herr a m i e n t a s
dad de adquirir y dominar las reglas y procedimientos info rmáticas nos perm i ten leer, desde nuestro escri to-
de codificación y decodificación del pensamiento ri o, te xtos que se encuentran materialmente a miles
expresado a través de los símbolos del alfabeto fe n i- de kilómetros de distancia, en alejadas bibliotecas. El
cio, pero difundido por la cultura grecolatina. En este teclado -ya pre s e n te en las antiguas máquinas de
sentido es necesario recordar que la palabra alfabeto e s c ri b i r- se ha vuelto un instrumento cotidiano para
hace referencia al nombre de las dos primeras letras o buscar info rmación, llenar una solicitud, escribir a los
símbolos de la lengua griega: alfa ( ) y beta ( ). Por amigos, pagar los impuesto s, y una larga lista de fun-
extensión se consideró que el conjunto de los símbo- ciones difíciles de imaginar hasta hace pocos años.
los así como de las fo rmas de agruparlos para pro- Por lo tanto, los re q u i s i tos para considerar actual-
ducir significado en una dete rminada lengua fuera mente a una persona como alfabetizada han aumen-
denominada alfabeto. En consecuencia, dentro del tado como resultado de las nuevas tecnologías que,
modelo tradicional, la persona que dominaba dichos es bueno te n e rlo en cuenta, llegaron para quedarse.
códigos tanto en la decodificación de su significado
como en la producción escrita del mismo era considera- Claro está entonces que la fo rmación inte gral de
do un sujeto alfabetiza d o, y quien no poseía dichas un ciudadano del siglo XXI no puede quedar reducida
competencias se le añadía el prefijo negativo, y en únicamente a la formación en la cultura escrita e
consecuencia, se decía que era un sujeto analfabeto, impresa. Los ciudadanos estamos invitados a repactar
es decir, que carecía del conocimiento del alfabeto. en fo rma continua con nuestra biografía y nuestra his-
Muchas te o rí a s,enfoques, metodologías se han susci- to ria alfabetizadora. Los tiempos han cambiado y vivi-

73
mos un periodo o etapa histó rica en las que se impo- computadoras personales, navegación por Inter-
nen nuevas fo rmas y contenidos culturales transmiti- net, uso de software de diversa naturaleza. Se cen-
dos a través de diversos medios y soporte s. El panora- tra en enseñar a manejar el hardware y el software.
ma actual, en este inicio del siglo XXI, representa un Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar
escenario radicalmente distinto al existente en la lla- en la década de los noventa, aunque continúa en
mada sociedad industrial de los dos últimos siglos. la actualidad.

La cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL


configura, produce y distribuye a través de múltiples El origen de esta propuesta procede de los ambientes
tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas bibliotecarios. Surge como respuesta a la comple-
tecnologías (libro s, te l evisión, computadoras, móv i l e s, jidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas
In ternet, DVD) y empleando distintos fo rm a tos y distribuidas en bases de datos digitales. Se pre-
lenguajes representacionales (te xto escri to, gráficos, tende desarrollar las competencias y habilidades
lenguaje audiovisual, hiperte xto s, etc.). Por ello, desde para saber buscar información en función de un
hace, al menos, dos décadas distintos experto s, colec- propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla, y
tivos, asociaciones y especialistas educativos recla- reconstruirla. Implica la construcción de conocimien-
man la necesidad de que se incorp o ren nuevas alfa- to a partir de la información, desarrollando criterios
betizaciones al sistema educativo. personales y grupales de búsqueda, selección y uti-
lización de la información.
Alfabetizaciones centradas bien en la adquisición MULTIALFABETIZACIÓN
de las estrate gias de producción y análisis del lengua- El concepto procede del ámbito anglosajón formula-
je audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y do por el New London Group a mediados de la déca-
lenguajes informáticos, o en el desarrollo de habili- da de los noventa. Defiende que en una sociedad
dades de búsqueda, selección y reconstrucción de la multimodal debe prepararse y cualificarse al alumna-
info rmación. Veamos a continuación, brevemente, las do ante los múltiples medios y lenguajes de la cul-
caracte rísticas de estas propuestas alte rnativas de la tura del tiempo actual con un planteamiento integra-
alfabetización tradicional en lecto e s c ritura que po- do de los distintos alfabetismos.
demos denominar como "nuevas alfabetizaciones".
Todas estas alfabetizaciones que se mencionaron,
tienen algunos rasgos comunes:
LAS NUEVAS ALFABETIZACIONES
- Sus significados y valores varían de acuerdo a los
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓ G I CA conte xtos sociales y se redefinen histó ri c a m e n te.
Está relacionada con la necesidad de entender la - Comprenden aspectos cognitivos, socio-culturales,
relación e inte ra cción ent re la sociedad y las te c- lingüísticos, comunicativos que entre sí pueden poten-
nologí a s, desde una lógica de negociación que per- ciarse y articularse ya que ninguna excluye o niega a las
mita tomar decisiones para seleccionar las te c- otras. Es decir que pueden ser complementadas.
nologías adecuadas en función de un problema o - Su presencia y o ausencia se juzga en té rmino de
situación concreta. grado y no de bipolaridad presencia/ausencia.
- Su presencia en el currículum escolar es una
ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL necesidad imperiosa que requiere el desarrollo de
Se orienta a fo rmar al estudiante como sujeto con una sólida fo rmación docente inicial y continua y la
capacidad para analizar críticamente y producir fo rmulación de proye ctos interdisciplinarios para
textos audiovisuales imágenes fijas y en movimien- abordar las mismas desde diversas áreas.
to (video, cine, televisión, fo to grafía, publicidad,
etc). Se considera la imagen y sus distintas fo rmas
expresivas como un “lenguaje” con sus propios ele- ¿ TREPADOS, UBICADOS O CAÍDOS DEL MA PA?:
mentos y sintaxis. Se implementó parcialmente en ALGUNAS IDEAS PA RA SEGUIR EL DEBATE
el sistema escolar en los años ochenta y nove nta.
En este escenario de profundos cambios comu-
ALFABETIZACIÓN INFORMÁT I CA, TECNOLÓ G I CA O DIGITAL n i c a t i vos y culturales y de nuevos desarrollos en el
El propósito de esta alfabetización es desarrollar concepto de alfabetización, es importante pre g u n-
en los sujetos las habilidades para el uso de la tarse por los sujetos: lecto res, navegante s, alumnos,
informática en sus distintas variantes tecnológicas: jóvenes, a veces trepados ingenuamente, otras ubica-

74 SEMINARIO NACIONAL
LA FORMACIÓN DE LECTORES
COMO SUSTENTO PARA LA IGUALDAD
dos crí t i c a m e n te y otras veces caídos y excluidos vio-
lentamente del mapa tecnológico y social.
LA CASA - NIVEL SOCIO ECONÓMICO
MAYORES RECURSOS MENORES RECURSOS
Los jóvenes argentinos, configuran sus identi-
dades en espacios cada vez más multimodales, com- PC 75% 10%
plejos, alternativos y fronte ri zo s, allí donde se encuen-
tran el te xto escri to, la imagen elect rónica, y la cultura Teléfono 90% 35%
popular. Ciberc a fé s, locuto ri o s, plazas públicas,
Video 70% 25%
esquinas, terminales, pubs, bare s. Diversos son los
lugares donde ellos trazan sus re c o rridos cotidianos, Internet 45% 3%
dejan las marcas de sus intereses, graban extraoficial-
mente sus leyendas en paredes, imprimen sus reclamos Diario / Revistas 80% 40%
y crean así una estética urbana particular que se pre-
senta como “te xto vivo” a ser leído, desentrañado y Libros (muchos) 85% 55%
sobre todo inte rp retado a la hora de preguntarnos
Equipo de CD 70% 40%
quiénes son y qué desean los estudiantes que pue-
blan las aulas de secundaria. Celular 65% 45%
La encuesta de consumos culturales, disponible Videojuegos 30% 10%
para su lectura completa en la we b :
(http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/notas. html) tomada entre Tv y Radio son los medios más democráticos, sin diferencia social.
los meses de Abril y Junio de 2006 por el Mi n i s te ri o
de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, La brecha social es también cultural. Los datos ev i-
Pro grama Escuela y Medios en capitales de provincia, dencian que al disminuir los recursos, baja el acceso a
áreas urbanas re l ev a n tes y tres zonas rurales del país la mayo ría de los medios, a excepción de radio y tv.
a jóvenes de 11 a 17 años, pone de manifiesto, al-
gunos aspectos interesantes del perfil comunicativo Por otro lado y respecto a las modalidades de
de los adolescentes. Se presentan y comentan a con- recepción, lo que caracteriza a estos jóvenes es el uso
tinuación algunos datos: simultáneo de los medios, su superposición en variadas
combinaciones: TV más inte rnet, música más te l é-
Respecto a la exposición a los medios: fono, etcétera.

La info rmación ofrecida por la encuesta perm i te


UN CHICO DE 11 A 17 AÑOS... también desmitificar también algunas ideas que vin-
Ve entre 2 y 3 hs. de televisión por día (30, 4 a 6 horas) culan a los medios con la lectura desde enfoques
apocalípticos. Veamos los siguientes datos:
Escucha entre 2 y 3 horas de música por día (radio/CD)

Ve entre 1 y 3 videos por mes (20% no ve videos)


DESAFIANDO ALGUNOS VIEJOS MITOS

Usa la computadora de 1 a 3 días porsemana (15% no usa) NO HAY RELACIÓN LINEAL ENTRE LEER Y VER TV
Los que ven 4 a 6 horas por día leen la misma cantidad de libros por
Está conectado a Internet entre media hora y una hora año que los que ven 1 hora diaria de TV.
Entre los lectores de 3/4 libros por año hay el mismo porcentaje de
Lee uno a tres libros por año (70%)
altos consumidores de TV (4hs), que de bajos consumidores (1h).
Lee el diario una vez por semana (50%)
LA LECTURA ESTÁ ASOCIADA A USOS ESPECÍFICOS DE LA PC
Ve de 1 a 4 películas en el cine por año (80%) 60% que lee 3 libros por año usa la PC para buscar información y hacer la
tarea. Los que leen 1 libro por año usan la PC principalmente para jugar.
No va al teatro (85%)
LOS MEDIOS SE UTILIZAN EN SIMULTÁNEO
También es import a n te analizar la import a n te Mientras miran TV, el 50% hace la tarea, el 30% escucha música
brecha que se genera entre los jóvenes de mayo res y (CD/Radio), el 10% usa la PC, el 10% lee, el 10% habla por teléfono.
menores recursos re s p e cto al consumo de medios.

75
Los usos tecnológicos cotidianos y espontáneos la tecnología y la escuela. Desde aproximadamente los
que realizan los jóvenes a partir de su consumo cul- años 60 en nuestro país se habla de los vínculos entre
tural, no conllevan naturalmente al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la educación,
estas múltiples alfabetizaciones, menos aún a la inno- pero existe una brecha importante entre el estado de
vación educativa ni al desarrollo de pensamiento críti- discusión de este tema y las líneas concretas de apli-
co. Es necesaria para ello un compromiso sostenido de cación del mismo en el campo educativo.
p a rte de la escuela, una mediación educativa que per-
mita recoger los hábitos culturales de los jóvenes y ayu- Ag u a d e d, Contín (2003) sintetizan algunos
d a rlos a tomar distancia, analizar, contrastar y compren- p l a n teos del pro fesorado re s p e cto a la visión de los
der la naturaleza compleja de los mensajes, sus meca- medios como:
nismos de producción y recepción. Es en este espacio
donde cobra especial sentido el rol del docente, la - Enemigos de la actividad escolar. Esto resume la
tarea de la escuela y la posibilidad de abordar la múltiples postura apocalíptica que responsabiliza a las te c-
alfabetizaciones desde un enfoque crítico, mediante nologías de varios de los males del sistema educativo,
proye ctos interdisciplinarios, que identifiquen las opor- sin llegar a realizar un análisis profundo de las inte r a c-
tunidades, potencialidades, riesgos, debates que ciones que se generan entre el mundo de los medios
puede generar las tecnologías para la tarea educativa. y el mundo de la escuela.
De este modo se pre tende superar las falsas dico-
tomías lectura-imagen, aprendizaje-re c reación, placer- - Espacios comunicativos distintos y complemen-
comprensión y encontrar diversas formas de acercarles tarios, capaces de generar en el lector/espectador
a los chicos y chicas una diversidad de lenguajes en los procesos mentales diferentes.
cuales encuentren canales y modos alternativos de
aprender, fo rmas variadas de expresar lo que les intere- - Generadores de un nuevo tipo de alumnado que
sa, preocupa y motiva como jóvenes, sin perder de vista recibe a menudo fuera del aula una gran cantidad
la necesidad de apropiarse de los contenidos formales de info rmación y que a menudo se encuentra hiper-
que la escuela secundaria propone actualmente y de estimulado sensorialemente.
su intensa función social y propedéutica.
- Productores de un nuevo modelo educativo, de
valores, pautas de comportamiento, aspiraciones indi-
viduales y colectivas disociadas muchas veces de las
¿ALFA B E T I ZAR EN PLURAL ES EDUCAR finalidades fijadas por el Sistema Educativo Tradicional.
EN MEDIOS?: REALIDADES Y PERSPECTIVAS.
- Propulsoras de distintos lenguajes o códigos
Teniendo en cuenta los datos antes mencionados, (sonoros, visuales, escritos) que deberían sintetizarse
nos preguntamos: ¿se puede atrapar a los alumnos y complementarse en el ámbito de la escuela pero
con el poder de los medios, concretando a su vez la que a menudo no se aprovechan debidamente por
enseñanza de los contenidos?, ¿cómo aprovechar la ser desconocidos por el profesorado en toda su
radio, la TV, el cine, Inte rnet, como mecanismos de complejidad.
p roducción de conocimiento?, ¿qué importancia
tienen los medios como espacios info rmales para los - Generadores de violencia y consumo exacerba-
procesos de enseñanza y aprendizaje en secundaria? do que alejan a los alumnos y alumnas de la cultura
del estudio. Esta posición poco a poco se está
Tal como plantea Mo rduchowitz (2002) el vínculo superando en nuestro país pero aún persiste enmar-
entre la escuela y los medios ha estado siempre rodea- cada en una política cuestionadora de los medios que
do de conflictos, prejuicios y desconfianza. Sin embar- niega la posibilidad de concebirlos como "aliados de
go, tal como se exponía anteriormente, los mismos la actividad escolar".
desempeñan actualmente un papel clave en la vida
de los jóvenes. La Escuela Argentina desarrolló gran - Creadores de una nueva cultura "audiovisual"
p a rte de su propuesta pedagógica teniendo la lectura que en ámbito de la escuela debería correlacionarse y
y la escritura como ejes de transmisión del cono- e n riquecerse mutuamente con la cultura escrita.
cimiento. El libro, como paradigma de transmisión,
todavía hace creíbles los procesos de enseñanza y - Posibilitadores de una propuesta educativa
aprendizaje. Han convivido y persisten en algunos amplia y flexible que supere la brecha entre la escuela
casos posturas apocalípticas e integradas respecto a y el conte xto social.

76 SEMINARIO NACIONAL
LA FORMACIÓN DE LECTORES
COMO SUSTENTO PARA LA IGUALDAD
- Recursos valiosos para pensar nuevos ámbitos Como respuesta a los cambios del escenario co-
educativos, por ejemplo propuestas de Educación a dis- municativo y social y a la problemática de las comple-
tancia, especialmente destinadas a quienes por diversas jas relaciones de los niños y los jóvenes con los medios
cuestiones no acceden al Sistema Educativo Formal. de comunicación surge la necesidad de asumir la
modificación de los hábitos de consumo comunicati-
- Espacios de atención a la diversidad, en la medida vo de las nuevas generaciones, planificar y proyectar
que permiten el acceso al conocimiento por diferentes una educación para el conocimiento de los nuevos
canales alternativos (diversidad cognitiva) y por otra lenguajes, llamada tambiénmu l t i a l b e t i zación.
parte son mate riales valiosos para el análisis de pre-
juicios y este reotipos sociales y culturales (diversidad Se entiende la Educación en Medios de Comu-
sociocultural). nicación como un ámbito de estudio para el desarrollo
de las multialfabetizaciones, que supere la visión exce-
Las posturas precedente s, de raigambre apocalíp- sivamente tecnológica e instrumental, que fruto de las
tica en algunos casos y en otro s, integradas, conv i ven modas y lo atract i vo de los avances tecnológicos, a
en nuestro país en un debate permanente que no menudo confunde y distorsiona las inherentes carac-
siempre posee repercusión directa en el ámbito de las terísticas y cualidades que los medios tienen de cara a
prácticas áulicas. la educación, y que en el marco de la Didáctica se ha
de ir rentabilizando.
Algunas de las experiencias interesantes realizadas
en Argentina, en el marco de las políticas públicas de La Educación en Medios de Comunicación como
acceso a las TIC son: multialfabetización centra sus finalidades en la fo rm a-
ción de la conciencia crítica y el desarrollo de act i-
El Plan de Alfabetización Digital que desde el 2006 tudes activas y creativas en los alumnos para conocer
incluye el Programa Mi PC ( Mi primera Computadora) y comprender los envolventes procesos de comuni-
y tiene como objetivo reducir la brecha digital exis- cación que vive la sociedad de hoy. En un enfoque
tente en nuestro país, entendida como la mala dis- c rítico de la enseñanza aprendizaje, la Educación en
tribución de oportunidades y capacidades del acceso Medios como multialfabetización tendrá en cuenta
a TICS. Dispone dos líneas complementarias de acción: los siguientes aspectos:
generación de equipamiento computacional a bajo
costo y creación de Centros de Enseñanza y Apren- - Las expectativas que los niños y jóvenes tienen en
dizaje info rmático públicos y gratuitos. cuanto a los medios. No se trata tanto de defenderlos de
(www.programamipc.gov. a r) ellos, ya que aunque es cierto el uso y abuso indis-
c riminado que se hace de los mismos, no se deben
La Capacitación para docentes en el uso pe- obviar las enormes ventajas de su expresión y comu-
dagógico de las Tecnologías de la Info rmación y nicación.
Comunicación, a través de mate riales producidos por
el Mi n i s te rio de Educación Ciencia y Tecnología de la - El análisis del contenido y la relación que man-
Nación en el marco del Proye cto PIIE, año 2007. tiene el sujeto re c e p tor con los medios de comuni-
cación, de manera que se pueda establecer una con-
El Portal Educar que posee una interesante selec- frontación entre la propuesta cultural de los medios -
ción de artículos sobre Tecnologías y Escuelas y tam- como parte de la sociedad-, y las percepciones espon-
bién capacitaciones disponibles para los docentes táneas que se puedan tener, para esclarecer con ello
(http://weblog.educ.ar/educacion-tics) las convergencias , divergencias y tensiones centrales.

El Pro grama Escuela y Medios del Mi n i s te rio de - La fo rmación de personas que sean conocedoras
Educación de Argentina, desde el cual se realizan en de los nuevos lenguajes audiovisuales de nuestra
forma perm a n e n te intere s a n tes convocato rias a los sociedad y sean capaces de apropiarse crí t i c a m e n te
docentes y jóvenes del país para trabajar en el análi- de ellos y de emplearlos creativa y activamente como
sis y creación con cine, prensa, tv, inte rnet canales personales de comunicación, expresión e
(ht t p : / / www.me.gov.ar/escuelaymedios) investigación de la re a l i d a d.

La distribución de Computadoras en Escuelas y la - Una acción pedagógico-didáctica, adecuada-


capacitación a los docentes para el desarrollo de mente organizada, que promueva una actitud críti-
proye ctos con las mismas. ca, una comprensión del lenguaje audiovisual, de la

77
estructura y función que los medios representan y - La educación con los medios (procedimientos):
además incentive las capacidades y actitudes de los estrate gias que permitan el desarrollo de técnicas de
alumnos. trabajo intelectual e investigación, el conocimiento
del alfabeto audiovisual, los elementos que lo compo-
- Una concepción globalizada del fenómeno nen, sus reglas, etc.
educativo en su doble interacción con los medios,
como objeto de estudio dentro de la escuela y como - La educación ante los medios (actitudes): con-
instrumento al servicio de un modelo alternativo de sumo select i vo, espíritu crítico y cri te rio personal. Se
comunicación educativa. trata de fo rmar en to rno a la influencia de los medios
de comunicación en la sociedad y en la propia vida.
Los medios construyen la realidad; son símbolos,
signos, sistemas, que hay que inte rpretar, por lo tanto,
los principios genéricos y los aspectos claves que, con
mayor o menor insistencia, se han de tener presentes
LA EDUCACIÓN EN MEDIOS COMO
se establecen en to rno a la necesidad de fomentar el MULTIALFABETIZACIÓN Y EL CURRÍCULUM :
conocimiento crítico y creativo de: MODOS DE ABORDAJE
- El te xto que significan los medios. Es decir, Si bien aún no se ha generalizado la integración
analizar las producciones mediáticas en sus diferentes de los medios de comunicación en el currículum
tipos, géneros, códigos y estructuras, así como en sus escolar de todos los países y regiones, es cierto que
significados denotativos y connotativos, estableciendo existen ya múltiples propuestas y experiencias que
ideologías y valores y sus consiguientes interacciones. se han desarrollado en los más variados rincones del
mundo. En líneas generales, se puede afirmar que su
- Quién o quiénes lo reciben. El significado de los inserción curricular presenta diferentes alternativas
te xtos no está tanto en factores inherentes al texto en como reflejo de las distintas corrientes y tradiciones
sí como en el significado que construyen los recep- que se han desarrollado.
tores. Cuestiones como múltiples significados del tex-
to, los valores y sesgos implícitos en esos significados, Consideramos, en este sentido, que el proceso de
las elecciones y selecciones, el uso, el disfrute, la cul- enseñanza-aprendizaje de los medios no te n d ría un
tura, el género, etc. han ido adquiriendo más impor- impacto efectivo si su inserción no alcanzara a vari a d a s
tancia en los últimos años, como consecuencia de disciplinas propiciando el análisis de los productos
investigaciones recientes, con lo que parece funda- mediáticos de una fo rma global. No se trata sólo de
mental dotar al alumno de habilidades cognitivas que estudiar ciertas parcelas de la comunicación como un
le permitan una lectura activa sobre los medios. saber específico más, sino de realizar desarrollos cur-
ri c u l a res desde el paradigma que nos ofrece el
- La propia producción de los te xtos mediáticos. La enfoque comunica t i vo. La educación en medios de
Educación en Medios ha de facilitar el conocimiento de comunicación participa plenamente de las caracte rí s-
cómo se ha producido un te xto, quiénes lo han pro- ticas de lo que se ha dado en llamar temas tra n s ve r-
ducido, por qué, en qué circunstancias y en qué con- sales, ya que con este eje de conocimiento se pre-
te xto se ha producido. Por ello en esta área hay que tende que los alumnos comprendan mejor los pro b l e-
profundizar en contenidos como las tecnologías, las mas cruciales de la sociedad, elaborando un juicio
p r á cticas de producción utilizadas, aspectos económi- c rítico sobre ellos. En este sentido, los medios colabo-
cos de propiedad y control, su distribución, etc. ran de forma decisiva prestando sus mensajes actualiza-
dos para la reflexión y el análisis, siempre que se les
permita a los alumnos comprender sus códigos y
Al mismo tiempo es interesante también, para lenguajes y puedan adquirir las estrate gias necesari a s
una mayor clarificación, diferenciar, basándonos en para inte rp re t a rlos juiciosamente.
Be rnabeu (1994) entre :
Pe ro además, la inte gración de los medios en el
- La educación en los medios (conceptos). El estu- currículum puede fomentar no sólo capacidades intelec-
dio de los medios en sí mismos y en este sentido, hay tuales, sino también relaciones interpersonales, valores,
que entender la lectura crítica que permite valorar e actitudes, normas, estrate gias y procedimiento s, así
inte rp retar los mensajes, seleccionándolos como re- como la inserción en el mundo social. La educación
c e p tor act i vo. en medios como multialfabetización parte de la toma

78 SEMINARIO NACIONAL
LA FORMACIÓN DE LECTORES
COMO SUSTENTO PARA LA IGUALDAD
de conciencia de la necesidad de atender a los inte re- cio inclusivo y no como amenaza, con la convicción de
ses, los conocimientos y las ideas previas del alumna- crear o encontrar en ese Aleph rutas posibles para los
do, esto es, de su mundo complejo y multimediático caídos del mapa digital, trazos que permitan superar
para analizarl o, de construirlo y también, cómo no, las brechas que hoy tenemos a la hora de delinear el
recre a rlo utilizando sus lenguajes como medio de mapa mundial de las alfabetizaciones.
expresión personal y grupal.
Ya no podemos perm i t i rnos abandonar a los ciber-
nautas y refugiar o refugi a rnos en los biblionautas que
A MODO DE CIERRE Y NUEVAS APERT U RAS: encuadran más fácilmente con el clásico modelo de
UN LUGAR EN EL ALEPH lector. Nuestra tarea requiere desmontar modelos y
acompañar de manera irrenunciable estas traye ctorias
El trabajo con todas y cada una de estas alfabeti- diversas. De este modo, estaremos re a f i rmando que
zaciones no niega de ningún modo la alfabetización todo trabajo serio y apasionado que se hace para
emergente e inicial que se desarrolla en el nivel ini- acompañar la historia de un lector en todos sus con-
cial y en los primeros años de la escuela primaria y es trastes, altibajos, accesos, restricciones, medios y so-
justamente fundamental que los basamentos de la portes es una apuesta a la igualdad y a la solidaridad
misma sean sólidos para que un sujeto, llamemos desde la diversidad.
lector y escritor de la cultura analógica, pueda re
pactar siempre y durante toda su vida con las nuevas
alfabetizaciones.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA AL ARTÍCULO Y CONSULTA.
Quienes vean entonces en las TICs una amenaza a
ARTÍCULOS Y LIBROS:
la fo rmación de lectores, equivocan claramente el
AGUADED, J.I y CONTIN, S (2002) (Comp.): Jóvenes,
camino. Cuando llegamos a las TICS siendo lectores y aulas y medios de comunicación. Buenos Aire s, La Crujía.
escritores apasionados, podemos move rnos por estos
nuevos lenguajes con una solvencia superior y sobre AGUADED, J.I. (2000): La Ed u cación en Medios de
Comunicación. Panorama y pe r s pe ct i vas. Mu rcia, KR.
todo con flexibilidad de criterios para la selección de
lecturas, te xtos, tramas, sin sentirnos amenazados ni AGUADED, J.I. y PÉREZ, M.A. (Coord.) (1992): Enseñar y
generando tampoco prácticas amenazantes. a p render con prensa, radio y televisión. H u e l va, Grupo
Pedagógi co Prensa y Ed u c a c i ó n .

Para que esto sea posible la fo rmación de los AGUADED, J.I. y MORÓN, A. (Coord.) (1994): Cómo
docentes como alfabetizadores multimodales es uno enseñar y aprender la actualidad. Sevilla, Grupo
Pedagógi co Prensa y Ed u c a c i ó n .
de los grandes desafíos de la agenda educativa de
estos tiempos. Más allá de una disciplina o un área en AGUADED, J.I. y FERIA, A. (Coord.) (1994): Enseñar y
particular, asumir las mu l t i l fa b e t i za c i o n e s implica a p render la act ualidad con los medios. Sevilla, Grupo
Pedagógi co Prensa y Educación.
nuevas miradas sobre el currículum, la práctica, la for-
mación e investigación de la tarea docente. AREA, M (1995): La educación de los medios de comuni-
cación y su integración en el currículo, en Píxel-Bit,4; 5-19.
Borges (1949) al describir el Aleph, nos dice: BERNABEU (1995): La educación en materia de comuni-
–“Sí, es el lugar en donde están, sin confundirse, cación, en Cuadernos de Pe d a g ogía, 234;8-11.
todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángu- BRASLAVSKY, C. - BIRGIN, A.(compiladores) (1991):
los... Si todos los lugares de la tierra están en el Aleph, Formación de Profesores. Miño y Dávila Editores, Buenos
ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, Aires.
todos los veneros de luz”. BUCKINGHAM, D (2002), Crecer en la era de los medios
electrónicos. Ma d ri d, Mo rata, , BUCKINGHAM ,D (2007),
Este sitio panóptico y privilegiado, que Borges Beyond Technology. Children´s Learning in the Age of
imaginó en una de sus más espléndidas narraciones Digital Culture. Cambridge. UK, Polity Press.
pareciera haber anticipado el escenario comunicati- CASTELL, M. La era de la info rmación: Economía,
vo actual en las sociedades informatizadas de nue- Sociedad y Cu l t u raVol.1: La Sociedad Red, Ma d rid, Alianza
stros días. Ed i torial.
COLOM, A. y OT ROS (1988): Tecnología y medios
Los alfabetizadores multimodales, docentes, lec- educativo s. Madrid, Ci n cel.
tores y mediadores a la vez, no pueden dejar de ver el CONTIN, S. (2003): Los foros de discusión: continentes y
Aleph y sobre todo verlo como posibilidad, como e s p a- contenidos para el aprendizaje de la lengua. Centro de Diseño

79
Tecnológico de la Universidad de Salamanca, España. XI, Nº 30.

CONTIN, S y MERINO, S: Adolesce n tes: entre la escuela y FLAVELL, J. (1985): El desarrollo cognitivo. Ed. Visor,
el Cibe rcafé, en Comunica 17, Huelva, Sevilla. Madrid.

CONTIN, (2000) Internautas del Idioma ¿Cómo desarrollar GARDNER, H. Estructuras de la mente. La teoría de las
la competencia hipe rtextual en los adolescentes? En Textos 24, múltiples inteligencias. Fondo de Cu l t u raEconómica.
Editorial GRAO, Barcelona, Abril del 2.000. GOLEMAN, D. (1997): La Inteligencia Emocional. Javier
CONTIN, S y MERINO, S (2001) Análisis de estereotipos Vergara Ed i tor, Buenos Aire s.
publicitarios a través de la producción y co m p rensión de MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1998): El punte ro de don
te xto s, en IBER 28, Ed i to rial GRAO, Barcelona, Junio de Honora to y otras historias. H u e l va, Grupo Comunicar.
2.001.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1999): El pe r i ód i co en las
CONTIN, S ( 2000) Abrir el arcón de los te xto s. Agor@ Di- aulas. An á l i s i s, producción e investigación. Huelva, Grupo
gital, SIN 1577-9831. Revista Electrónica del Grupo de Inves- Comunicar.
tigaciones Educativas Ágora, números 1-2 Sevilla, 2001.
MASTERNAN, L. (1993): La Enseñanza de los Medios de
CONTIN, S y otros (2003) Las tecnologías de la comuni- Comunicación, proye cto didáct i co Qu i ró n . Ediciones de la
cación en la escuela G RAO, Barcelona. To rre, Ma d rid.
CORREA, R.I.; GUZMÁN, M.D. y AGUADED, J.I. (2000): MENA, B. y MA RCOS, M. (1994): Nuevas tecnologías
La mujer invisible. Una lect u ra disidente de los mensajes para la enseñanza: didáct i ca y metodología. Ma d rid, Ed i-
publicitari o s. Huelva, Grupo Comunicar. ciones de la To rre.
CORREA, R.I.; GUZMÁN, M.D. y TIRADO, R. (2000): La MORDUCHOWICZ, ROXANA (2002) A mí la tele me
escuela del siglo XXI y otras revoluciones pendientes. ¿Una enseña muchas cosas. Paidós.
pe d a g ogía de lo imposible? H u e l va, Hergué.
MORDUCHOWICZ, ROXANA (2002) El diario, un te xto
CHADWICK, C. (1987): Tecnología educacional para el social. Ed i to rial Aique, Buenos Ai res, Argentina.
docente. B a rcelona, Paidós.
OROZCO, Guillermo (2002) Televisión y Audiencias:
DE PABLOS, J. (1996): Tecnología y educación. Una e n f oque cualitativo.
a p roximación sociocultural. B a rcelona, Cedecs.
OROZCO, Guillermo (2003)Historias de la televisión en
DE PABLOS, J. y JIMENEZ, J. (Coord.) (1998): Nuevas América latina.
tecnolog í a s. Co mu n i cación audiov i s ual y educa c i ó n .
Barcelona, Cedecs. PAPERT, SEYMOUR (1995): La máquina de los niños.
Paidós Co ntexto s, Barcelona.
DUSSEL, I y GUTIERREZ, D ( 2006) Educar la Mi rada.
Políticas y Pe d a g ogías de la Imagen, Bs As, Ed i to rial Ma n a n- PÉREZ TO R N E RO, J.M. El Desafío Ed u ca t i vo de la
tial. Fundación OSDE. Televisión. B a rcelona, Paidós.

FANDOS, M. (1995): Juega con la imagen. Imagina jue- RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. y SÁEZ BARRIOS, O. (Dirs.)
gos. H u e l va, Grupo Comunicar. (1995): Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas
a la Educación. Al coy, Ma rf í l.
FERIA, A. (1994a): Unidades didáct i cas de prensa en
Educación Primaria. H u e l va, Grupo Comunicar. SANCHO, J.M. (Coord.) (1994): Para una tecnología
educativa. Barcelona, Horsori .
FERIA, A. (Coord.) (1995): Televisión y educación. Sevi-
lla, Grupo Pedagógi co Prensa y Educación. SANZ ALDUÁN, A. (1996): El libro ante la ¿irresistible?
As censión del multimedia. Fundeso. Tendencias, Ma d rid.
FERIA, A. y MORÓN, J.A. (Coord.) (1996): Publicidad y
educación. Sevilla, Grupo Pedagógico Prensa y Educación. STREET, B 1984 Litera cy in Th e o ry and Pra ct i ce
Cambridge, Cambridge University Press.
FERNÁNDEZ, M.T. (1997): El universo de pape l.
Trabajamos con el pe r i ód i co. H u e l va, Grupo Comunicar. STREET, B ( ed) 1993 Cross-cultural approaches to litera-
cy Cambridge, Cambridge Unive r s i tyPress.
F E R RÁNDEZ, A.; SARRAMONA, J. y TARÍN, L. (1979):
Tecnología Di d á ct i ca. Teoría y práctica de la programación S T R E ET, B (ed) 2005 Litera cy and Development: ethno-
escolar. B a rcelona, CEAC. graphic pe r s pe ct i ves Londres: Ro u t l e d g e.

FERRÉS, J. y MA RQUÉS, P. (1996): Comunicación educa- TIFFIN, J. – RAJASINGHAM, L. (1997): En búsqueda de la


tiva y nu e vas tecnologías. B a rcelona, Praxis. clase Vi rt ua l. Temas de Educación. Paidós, Barcelona.

FERRÉS, J. (2000). Educar en una cultura del espe ct á c u- TREJO, DELARBRE, R (2006) Viviendo en El Aleph. La
lo. Paidós, Barcelona. sociedad de la información y sus laberintos, Barcelona,
Gedisa.
F E R R E I RO, E (2001). Pasado y pre s e n tede los ve r bos leer
y escribir. Buenos Ai res, Fondo de Cu l t u ra Económica. TYNER, c (1993): Alfa betización audiovisual. El desafío
de fin de siglo en Ap a rici (coord.,) La revolución de los
F E R R E I RO, E (2006). Nuevas Tecnologías y Escritura, en medios audiovisuales, Ma d rid, De la To rre.
Revista Do cencia del Colegio de Pro fe s o res de Chile, año

80 SEMINARIO NACIONAL
LA FORMACIÓN DE LECTORES
COMO SUSTENTO PARA LA IGUALDAD
PÁGINAS WEB:
Programa Mi PC (Mi pri m e ra Computadora) dispo-
nible en:
ht t p : / / www.programamipc. g ov.ar

Portal Educar, disponible en:


http://weblog.educ.ar/educacion-tics

Pro grama Escuela y Medios del Mi n i s te rio de Ed u-


cación de Argentina, disponible en:
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios

81

S-ar putea să vă placă și