Sunteți pe pagina 1din 110

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Determinación de densidades de sistemas


binarios y ternarios de bromuro de metil
trifenilfosfonio con aminas y amidas

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

PRESENTAN

AIDE ALEJANDRA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ


ALAN ARTURO HERNÁNDEZ SANTIAGO

ASESOR: DR. LUIS ENRIQUE CAMACHO CAMACHO

Ciudad de México, Noviembre de 2017


Reconocimientos

RECONOCIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional,

A la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas,

Por brindarnos todo el apoyo necesario para la realización de nuestros estudios, durante nuestra
formación académica como Ingenieros Químicos Industriales.

Al Dr. Luis Enrique Camacho Camacho, por su paciencia, colaboración y apoyo incondicional que
nos brindó durante nuestros estudios y principalmente en el desarrollo del presente trabajo.

GRACIAS POR TODO…

Aide Alejandra Hernández Hernández ii


Alan Arturo Hernández Santiago
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS
La satisfacción de cumplir una meta, siempre es más grande si el camino que se recorre es largo y
difícil, esto lo podemos afirmar, por todas las experiencias vividas durante este largo recorrido,
porque si, hubo momentos donde parecía ser imposible lograrlo, pero nunca falto quien nos diera
palabras de aliento para continuar.
Agradecemos a Dios, por guiarnos en el camino correcto, permitiéndonos llegar hasta este punto,
dándonos salud para cumplir con nuestros objetivos.
Agradecemos a nuestros padres por todo el apoyo moral que se nos han brindado, tendiéndonos
siempre esa mano cuando lo necesitamos, llenándonos de sabios consejos, infundiéndonos de sus
valores siempre para poder salir adelante y sobre todo demostrándonos su amor.
La familia es el símbolo de unión, que muchas veces aunque no esté cerca se sabe que siempre se
puede contar con ellos, por eso agradecemos a toda nuestra familia, porque ellos nunca dudaron que
llegaríamos tan lejos.
Un maestro es aquel que siempre tiene la enseñanza ideal para lo que desea aprender el alumno, por
eso agradecemos a todos nuestros maestros porque sin ellos no podríamos haber llegado hasta este
punto.
Sabemos de antemano que este es el primer escalón, que si lo hemos logrado no ha sido solo gracias
a nuestro esfuerzo, sino ha sido el conjunto de esfuerzos de las personas que nos rodean y nosotros,
es por eso que estaremos siempre agradecidos por el apoyo brindado y que nunca hayan dejado de
creer en nosotros.
Con amor y cariño………

Aide Alejandra Hernández Hernández


Alan Arturo Hernández Santiago

Aide Alejandra Hernández Hernández iii


Alan Arturo Hernández Santiago
Resumen

RESUMEN
En esta tesis se presentan los datos obtenidos experimentalmente de mediciones de densidades
de sistemas binarios y terciarios de aminas y amidas con un líquido iónico (2 sistemas binarios;
Bromuro de metil trifenilfosfonio (líquido iónico) con etanolamina, (ETA) y con N,N-
Dimetilformamida, (DMF) y 3 sistemas ternarios para los que se prepararon 3 mezclas de ETA y DMF
al 25% - 75%, 50% - 50% y 75% - 25%, respectivamente que junto con el líquido iónico formaron los
sistemas ternarios) dichos datos nos permiten observar el comportamiento volumétrico que presentan
los distintos sistemas con los que se efectúan estas mediciones acondiciones de presión atmosférica
de la ciudad de México y a diferentes temperaturas en el intervalo de 293.15 a 333.15 K.

Las mediciones que se realizaron son de mezclas de compuestos que se pretende usar en
procesos de captura del dióxido de carbono (CO2) que generalmente se realiza utilizando solventes
orgánicos, en especial amidas y aminas, pero es necesario tener información del comportamiento de
las mezclas y la influencia del uso de líquidos iónicos en la mejora de la eficiencia del proceso.

Se investigaron los diversos métodos para la medición de densidades; los cuales se pueden
clasificar como métodos directos e indirectos. Los métodos directos miden una magnitud como
volumen o masa; entre los métodos más conocidos se encuentra la picnometría y la aerometría, en
cambio, los métodos indirectos realizan una medición de una variable diferente que a su vez es
correlacionada con la densidad y así es como expresan un valor de densidad, destacando los métodos
basados en el principio de Arquímedes como los más conocidos. Otro de los métodos indirectos es el
que se utiliza en este trabajo: el de partir de la oscilación de un tubo vibrante.

El aparato para la medición de las densidades que se utilizó es un densímetro de tubo vibrante
Anton Paar (DMA 4500 M) que está compuesto por un tubo en forma de U al cual se le miden, la
frecuencia de oscilación inducida, con ellas se realiza una correlación y así arroja un dato de densidad
de acuerdo al fluido que este midiendo.

Aide Alejandra Hernández Hernández iv


Alan Arturo Hernández Santiago
Resumen

Los valores que se obtuvieron mediante la experimentación, se ajustaron con diferentes


modelos matemáticos para obtener constantes que nos permiten predecir su comportamiento además
de realizar comparaciones de los resultados obtenidos de compuestos puros con los de diferentes
autores.

Finalmente se calculó la propiedad termodinámica de volúmenes molares en exceso que al


correlacionarlos con la ecuación de Redlich-Kister se pudieron obtener los volúmenes molares
parciales para las disoluciones binarias usadas en la preparación de sistemas ternarios.

Aide Alejandra Hernández Hernández v


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice

ÌNDICE
RECONOCIMIENTOS .................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................. iii
RESUMEN ......................................................................................................................................................iv
NOMENCLATURA ........................................................................................................................................ix
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................................xi
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................................xiv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................1
CAPÍTULO I. GENERALIDADES ..................................................................................................................3
1.1 CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS ................................................................................................3
1.1.1 Contaminación Química ...................................................................................................................5
1.1.2 Contaminación por gases y vapores ..................................................................................................5
1.2 DIÓXIDO DE CARBONO .....................................................................................................................6
1.2.1 Producción de Dióxido de Carbono ..................................................................................................8
1.2.2 Aplicaciones del Dióxido de Carbono ..............................................................................................8
1.3 FORMAS DE REDUCIR LAS EMISIONES DE CO 2............................................................................9
1.4 TIPOS DE CAPTURA DEL CO2............................................................................................................9
1.4.1 Precombustión ................................................................................................................................ 10
1.4.2 Ciclo de calcinación y/o carbonatación .......................................................................................... 11
1.4.3 Adsorción física .............................................................................................................................. 12
1.4.4 Membranas ..................................................................................................................................... 12
1.4.5 Oxicombustión ............................................................................................................................... 13
1.4.6 Destilación criogénica ................................................................................................................... 13
1.5 CAPTURA DEL CO2 CON ALCANOLAMINAS .............................................................................. 14
1.5.1 Etanolamina (ETA) ........................................................................................................................ 15
1.5.2 Dietanolamina (DEA) ..................................................................................................................... 15
1.5.3 Diglicolamina (DGA) ..................................................................................................................... 16
1.5.4 Diisopropilamina (DIPA) ............................................................................................................... 16
1.5.5 Metildietanolamina (MDEA) .......................................................................................................... 16
1.6 LÍQUIDO IÓNICO[6] ............................................................................................................................ 17
1.6.1 Propiedades fisicoquímicas de los LI.............................................................................................. 18

Aide Alejandra Hernández Hernández vi


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice

1.6.2 Aplicaciones ................................................................................................................................... 19


1.7 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 20
CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE. MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDADES .... 21
2.1 MÉTODOS DIRECTOS DE DETERMINACIÓN DE DENSIDADES ............................................... 21
2.1.1 Picnometría..................................................................................................................................... 21
2.1.2 Aerometría ...................................................................................................................................... 22
2.1.3 Método de columna equilibrada .................................................................................................... 22
2.2 MÉTODOS INDIRECTOS DE DETERMINACIÓN DE DENSIDADES ........................................... 23
2.2.1 Principio de Arquímedes ................................................................................................................ 23
2.2.2 Método de caída de gota ................................................................................................................. 24
2.2.3 Método basado en la Ley De Boyle ................................................................................................ 25
2.2.4 Método Electromagnético ............................................................................................................... 26
2.2.5 MÉTODO DE TUBO VIBRANTE ................................................................................................ 27
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Y EQUIPO EXPERIMENTAL ............................................................... 28
3.1 REACTIVOS ........................................................................................................................................ 28
3.1.1 Etanolamina (ETA) ........................................................................................................................ 28
3.1.2 N,N-Dimetilformamida (DMF) ...................................................................................................... 29
3.1.3 Bromuro De Metiltrifenilfosfonio (MTFFB) ................................................................................. 31
3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL .............................................................................. 32
3.2.1 Balanza Analítica OHAUS Discovery 214 C ................................................................................. 32
3.2.2 Calibración de la balanza OHAUS Discovery 214C ....................................................................... 33
3.2.3 Densímetro de tubo vibrante ANTON PAAR DMA 4500 M ......................................................... 34
3.2.4 Calibración del densímetro ............................................................................................................. 35
3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................................................. 36
3.3.1 Sistemas binarios ................................................................................................................................ 37
3.3.2 Disoluciones binarias ...................................................................................................................... 39
3.3.3 Sistemas Ternarios.......................................................................................................................... 40
3.4 Procedimiento experimental .................................................................................................................. 43
CAPÍTULO IV.RESULTADOS Y COMPARACION DE DATOS EXPERIMENTALES ........................... 44
4.1 SISTEMA BINARIO ETA + MTFFB ................................................................................................... 44
4.2 SISTEMA BINARIO DMF + MTFFB .................................................................................................. 48
4.6 COMPARACIONES EXPERIMENTALES DE DISOLUCIONES BINARIAS ETA CONTRA DMF.
.................................................................................................................................................................... 57

Aide Alejandra Hernández Hernández vii


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice

CAPÍTULO V. CÁLCULOS Y DISCUSIÓN................................................................................................. 61


5.1 CORRELACIÓN DE DENSIDADES ................................................................................................... 61
5.2 COEFICIENTE DE EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA .......................................................................... 71
5.2.1 Sistema ETA + MTFFB ................................................................................................................. 72
5.2.2 Sistema DMF + MTFFB................................................................................................................. 75
5.2.3 Sistema ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF) ............................. 77
5.2.4 Sistema ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF) ............................. 79
5.2.5 Sistema ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF) ............................. 81
5.3 VOLÚMENES MOLARES EN EXCESO PARA LAS DISOLUCIONES BINARIAS ETA-DMF..... 83
5.4 PARAMETROS DE LA ECUACIÓN DE REDLICH KISTER ........................................................... 83
5.5 VOLÚMENES MOLARES PARCIALES PARA LAS DISOLUCIONES BINARIAS DE ETA -DMF
.................................................................................................................................................................... 85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 90
REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 92

Aide Alejandra Hernández Hernández viii


Alan Arturo Hernández Santiago
Nomenclatura

NOMENCLATURA

H Altura
T Temperatura
A0,A1,A2,A3 Parámetros de la ecuación de Redlich-Kister
k0,k1,k2 Parámetros de la correlación de densidad
V Volumen
VE Volumen molar en exceso de mezcla
V° Volúmenes molares de los compuestos puros
V̅ Volumen molar parcial
W Peso
G Constante gravitacional
PM Peso Molecular
m Masa
x Fracción mol de mezcla en fase líquida

Letras Griegas
 Densidad (g/cm3)
 Empuje
 Coeficiente de expansión volumétrica
Δ Operador de diferencial parcial

Aide Alejandra Hernández Hernández ix


Alan Arturo Hernández Santiago
Nomenclatura

Abreviaturas
LI Líquido Iónico

CFC Clorofluorocarbonos

MDEA Monodietiletanolamina

ETA Etanolamina

DMF N,N-Dimetilformamida

DGA Diglicolamina

DEA Dietanolamina

DIPA Diisopropanolamina

PMMA Polimetil metacrilato

PVC Policloruro de vinilo

MTFFB Bromuro de metil trifenil fosfonio

Fórmulas de Compuestos Químicos


CO2 Dióxido de Carbono.

CaO Oxido de Calcio

CaCO3 Carbonato de Calcio

N2 Nitrógeno

CH4 Metano

H2 Hidrogeno

CS2 Sulfuro de carbono

COS Sulfuro de carbonilo

Aide Alejandra Hernández Hernández x


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice de figuras

ÌNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Molécula de dióxido de carbono

Figura 1.2 Diagrama de sistema de carbonatación/calcinación

Figura 1.3 Columna de absorción con un lecho fijo de relleno

Figura 2.1 Método de aerometría.

Figura 2.2 Aparato para determinar la densidad del líquido por el método de caída de gota

Figura 2.3 Aparato para determinar la densidad por el método basado en la ley de Boyle por Kanagy
y Wallace.

Figura 2.4 Diagrama del aparato para determinar la densidad por el método electromagnético.

Figura 3.1 Estructura química del MTFFB.

Figura 3.2 Balanza analítica OHAUS Discovery 214C

Figura 3.3 Método de calibración de la Balanza OHAUS Discovery 214C

Figura 3.4 Densímetro de tubo vibrante ANTON PAAR DMA 4500M


Figura 4.1 Densidad contra temperatura del sistema binario ETA + MTFFB

Figura 4.2 Densidad contra concentración del sistema binario ETA + MTFFB

Figura 4.3 Comparación de densidades de la ETA con datos reportados en la literatura.

Figura 4.4 Densidad contra temperatura del sistema binario DMF + MTFFB

Figura 4.5 Densidad contra concentración del sistema binario DMF + MTFFB

Figura 4.6 Comparación de densidades de la DMF con datos reportados en la literatura.


Figura 4.7 Densidad contra temperatura del sistema ETA + DMF+ MTFFB, (Disolución binaria: 25%
ETA – 75% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández xi


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice de figuras

Figura 4.8 Densidad contra concentración del sistema ETA + DMF+ MTFFB, (Disolución binaria:
25% ETA – 75% DMF).
Figura 4.9 Densidad contra temperatura del sistema ETA + DMF+ MTFFB, (Disolución binaria: 50%
ETA – 50% DMF).
Figura 4.10 Densidad contra concentración del sistema ETA + DMF+ MTFFB, (Disolución binaria:
50% ETA – 50% DMF).
Figura 4.11 Densidad contra temperatura del sistema ETA + DMF+ MTFFB, (Disolución binaria:
25% ETA – 75% DMF).
Figura 4.12 Densidad contra concentración del sistema ETA + DMF+ MTFFB, (Disolución binaria:
25% ETA – 75% DMF).
Figura 4.13 Comparativo de densidades experimentales con las obtenidas por Hernández [17]., contra
la fracción mol de la DMF.
Figura 5.1 Correlación de las densidades experimentales del sistema ETA + MTFFB en función de
la temperatura.
Figura 5.2 Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema binario
ETA + MTFFB con los valores experimentales obtenidos.
Figura 5.3 Correlación de las densidades experimentales del sistema binario de MTFFB + DMF en
función de la temperatura, en la que se encuentra representada por líneas los valores calculados de la
correlación descrita en la ecuación.
Figura 5.4 Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema binario
MTFFB + DMF con los valores experimentales obtenidos.
Figura 5.5 Correlación de las densidades experimentales del sistema ternario: ETA + DMF + MTFFB
(Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF) en función de la temperatura.
Figura 5.6 Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema
ternario ETA + DMF+ MTFFB (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF) con los valores
experimentales obtenidos.
Figura 5.7 Correlación de las densidades experimentales del sistema ternario: ETA + DMF+ MTFFB
(Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF) en función de la temperatura.
Figura 5.8 Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema
ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF) con los valores
experimentales obtenidos.
Figura 5.9 Correlación de las densidades experimentales del sistema ternario: ETA + DMF + MTFFB
(Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF) en función de la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández xii


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice de figuras

Figura 5.10 Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema
ternario ETA + N-N Dimetilformamida + MTFFB (Disolución binaria: 75% ETA– 25% N,N-
Dimetilformamida) con los valores experimentales obtenidos.
Figura 5.11 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario ETA + MTFFB
Figura 5.12 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario ETA + MTFFB
Figura 5.13 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario DMF + MTFFB
Figura 5.14 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario DMF + MTFFB
Figura 5.15 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)
Figura 5.16 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)
Figura 5.17 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)
Figura 5.18 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)
Figura 5.19 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)
Figura 5.20 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF).
Figura 5.21 Volúmenes molares en exceso contra concentración de etanolamina de las disoluciones
binarias ETA + DMF.
Figura 5.22 Residuales de los volúmenes molares en exceso y los valores calculados por la
correlación de Redlich-Kiester para las disoluciones binarias.
Figura 5.23 Volúmenes molares parciales de ETA contra xETA.
Figura 5.24 Volúmenes molares parciales de DMF contra xETA.
Figura 5.25 Volúmenes molares, volúmenes ideales y volúmenes molares parciales delas
disoluciones binarias ETA + DMF.

Aide Alejandra Hernández Hernández xiii


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice de Tablas

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Solventes utilizados en el proceso de absorción química.


Tabla 1.2 Estructuras químicas de alcanolaminas más utilizadas para la remoción de CO 2 en corrientes
gaseosas.
Tabla 3.1 Propiedades físicas y químicas de la Etanolamina.
Tabla 3.2 Propiedades físicas y químicas de la N, N-Dimetilformamida.

Tabla 3.3 Propiedades físicas y químicas del MTFFB.

Tabla 3.4 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ETA + MTFFB.

Tabla 3.5 Concentraciones masa y fracción mol del sistema DMF+ MTFFB

Tabla 3.6 Disoluciones binarias. ETA – DMF.


Tabla 3.7 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ternario ETA+ DMF + MTFFB,
(Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF).
Tabla 3.8 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ternario ETA+ DMF + MTFFB,
(Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)
Tabla 3.9 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ternario ETA+ DMF+ MTFFB,
(Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)
Tabla 4.1 Resultados de densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema binario ETA
+ MTFFB
Tabla 4.2 Densidades experimentales y reportadas en la literatura para la ETA.
Tabla 4.3 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema binario DMF + MTFFB
Tabla 4.4 Densidades experimentales y reportadas en la literatura para la DMF.
Tabla 4.5 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema ternario ETA + DMF+
MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF).
Tabla 4.6 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema ternario ETA + DMF+
MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF).
Tabla 4.7 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema ternario ETA + DMF+
MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández xiv


Alan Arturo Hernández Santiago
Índice de Tablas

Tabla 4.8 Densidades de disoluciones binarias obtenidos de la tesis de Hernández [17].


Tabla 4.9 Densidades experimentales de las disoluciones binarias del presente trabajo.
Tabla 4.10 Densidades calculadas por el ajuste de segundo orden y % Error.
Tabla 5.1 Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ETA +
MTFFB.
Tabla 5.2 Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema binario de
DMF+ MTFFB
Tabla 5.3 Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ternario;
ETA + DMF+ MTFFB (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)
Tabla 5.4 Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ternario; ETA
+ DMF+ MTFFB (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)
Tabla 5.5 Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ternario; ETA
+ DMF + MTFFB (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)
Tabla 5.6 Valores de α obtenidos con la ecuación 10 del sistema binario ETA + MTFFB.
Tabla 5.7 Valores de α obtenidos con la ecuación 10 del sistema binario DMF+ MTFFB.
Tabla 5.8 Valores de α obtenidos con la ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF+ MTFFB,
(Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)
Tabla 5.9 Valores de α obtenidos con la ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB,
(Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)
Tabla 5.10 Valores de α obtenidos con la ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF+ MTFFB,
(Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)
Tabla 5.11 Volúmenes Molares en exceso para las Disoluciones binarias: ETA + DMF
Tabla 5.12 Parámetros calculados con la ecuación 12 (Redlich- Kiester) para cada temperatura
medida.
Tabla 5.13 Volúmenes molares parciales de las disoluciones binarias ETA + DMF.

Aide Alejandra Hernández Hernández xv


Alan Arturo Hernández Santiago
Introducción

INTRODUCCIÓN

El CO2 es uno de los contaminantes más abundantes en la atmosfera terrestre, para disminuir
su presencia hay varios métodos para lograr su aislamiento, teniendo como la técnica más utilizada en
la industria a la captura con aminas.

El CO2 es capturado a través de la absorción química que se lleva al cabo con las alcanolaminas
formando carbamato o bicarbonato. La etanolamina es la sustancia más utilizada en esta técnica por
su bajo peso molecular que conlleva a soluciones con alto flujo o volumen de aire tratado a
concentración moderada y otro factor que influye en su utilización es su bajo costo.

Sin embargo, la eficiencia obtenida es aún muy baja al usar estos compuestos, por lo que en esta tesis
se estudian diferentes sistemas binarios y ternarios formados con una amida, una amina y un líquido
iónico como coadyuvante que tengan el potencial, en un futuro, de servir como fase absorbente más
eficiente que las que hay actualmente.

Un líquido iónico tiene características que puede modificar las propiedades termodinámicas de los
compuestos orgánicos al disolverse en ellos; gracias a que está compuestos por iones, tiene una alta
estabilidad térmica al tener puntos de ebullición comúnmente superiores a los 1073 K, entre otras
características.

La densidad es una propiedad importante de los fluidos, ya que al correlacionarse puede ayudar a
conocer el comportamiento de otras propiedades termodinámicas de un fluido y para el diseño de
algunos equipos, de ahí su relevancia dentro del estudio en la ingeniería química.

Existe una gran variedad de métodos para la medición de densidades experimentalmente, estos pueden
ser directos o indirectos, siendo el método de tubo vibrante uno de los que menor incertidumbre
experimental tiene y el equipo con el que se trabaja en esta tesis, permite la medición de la densidad
a diferentes temperaturas.

Por lo antes mencionado, el presente trabajo tuvo como objetivo medir las densidades de los sistemas
binarios y ternarios de Bromuro de metil trifenilfosfonio con N,N dimetilformamida y etanolamina,

Aide Alejandra Hernández Hernández 1


Alan Arturo Hernández Santiago
Introducción

siendo sistemas de líquido iónico con disolvente orgánico, mismos que se midieron a diferentes
composiciones y en un intervalo de temperaturas entre los 293.15 a los 333.15 K.

Las mediciones se llevaron a cabo con un densímetro de tubo vibrante de la marca Anton Paar, el cual
es uno de los equipos más precisos que se utilizan para realizar mediciones de densidad, para
garantizar la confiabilidad de los resultados obtenidos, se realizó una calibración previa. Los datos
que se obtuvieron, se utilizaron en el ajuste de parámetros de ecuaciones que representan el
comportamiento de la densidad como función de la temperatura de medición.

Este trabajo de tesis se encuentra dividido en cinco capítulos; en el primero se presentan los aspectos
generales del tema como la información acerca de los diferentes contaminantes atmosféricos, las
formas de captura, usos, aplicaciones, daños a la salud del CO2 y la justificación del trabajo. En el
segundo capítulo encontraremos el estado del arte de este trabajo que presenta los diferentes métodos
para la medición de densidades.

El tercer capítulo explica la metodología y equipo experimental utilizados, así como la preparación
de las mezclas de disolventes y líquido iónico, dando una descripción detallada de cada equipo
utilizado y el procedimiento seguido, posteriormente en el capítulo cuarto se mencionan los resultados
obtenidos a través de la experimentación y un análisis de los mismos.

En el quinto capítulo se encuentran los cálculos y la discusión de los resultados finales obtenidos del
trabajo, incluyendo las propiedades termodinámicas derivadas. Finalmente se presenta la sección de
las observaciones, conclusiones y bibliografía consultada para el desarrollo de esta tesis.

Aide Alejandra Hernández Hernández 2


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES
En este capítulo se explican los diferentes contaminantes atmosféricos, tomando en cuenta su
clasificación y su daño al ambiente, enfocándose en el contaminante que se encuentra en mayor
proporción en la atmosfera terrestre; el dióxido de carbono, CO2. También se indican sus principales
aplicaciones, usos, efectos a la salud, entre otros.

Los procesos de captura del CO2 son de gran relevancia para el control de las emisiones de
contaminantes en la industria, enfocándonos principalmente en los compuestos utilizados para llevarse
a cabo.

1.1 CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS [1]

En la actualidad, los seres vivos estamos expuestos a la contaminación ambiental en todas sus formas,
entre ellas a la atmosfera. Aunque no es aparente de inmediato, a la larga esta influye de forma
negativa en la salud y la calidad de vida. Por esta razón es muy útil conocer las propiedades y
características de los más importantes.

La contaminación actualmente se ha vuelto un problema de afectación mundial, debido a que la


concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera está aumentando.

Hay diferentes tipos de contaminantes estos se pueden clasificar según el criterio elegido; ejemplo:

1. Origen. Primarios y secundarios. De acuerdo a su procedencia de fuentes identificables o en


el seno de la misma atmosfera formados a partir de la reacción con dos contaminantes
primarios o con los elementos constituyentes del aire.
2. Estado físico. Sólidos, líquido o gaseoso. Los contaminantes sólidos y líquidos se denominan
aerosoles. Estos pueden ser utilizados como un equivalente al término de partícula. Los
contaminantes gaseosos son en su mayoría subproductos del proceso de combustión,
provenientes de la actividad industrial, vehículos motorizados y la vida de los hogares.

Aide Alejandra Hernández Hernández 3


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

3. Contaminantes físicos, químicos, biológicos:


 Físicos: Son los contaminantes causados principalmente por radioactividad, calor,
ruido, efectos mecánicos, etc.
 Químicos: Son aquellos compuestos originados principalmente por la industria
química, tales como; minerales, ácidos, disolventes orgánicos, detergentes, los
derivados del petróleo, pesticidas, entre otros.
 Biológicos: Son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan
contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de
fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

4. Concentración. Contaminantes mayoritarios y trazas: Los niveles o cantidad en que se


encuentran en la atmosfera determina su peligrosidad o afectación.
5. Ubicación. Contaminantes fijos o estacionarios y difusos. Los contaminantes externos son
los más vistos ahora los que afectan al aire respirable en el exterior.

El dióxido de carbono y el metano son dos de los principales gases que causan el efecto
invernadero, ambos se encuentran en constante y acelerado aumento en una curva exponencial, desde
hace un siglo. Los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos utilizados en diferentes proceso
industriales, aunque con una pequeña cantidad de emisiones, estas contribuyen al calentamiento por
la capacidad de captar el calor. Otro factor coadyuvante del calentamiento global es el incremento de
los niveles de ozono en la troposfera; es decir el estrato inferior de la atmosfera.

Los contaminantes atmosféricos, afectan directamente a los seres vivos y a los materiales.
Desde el primer punto de vista la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece cuatro índices
de pureza del aire dependiendo de su concentración y la duración de la exposición a la acción de los
contaminantes; los cuales se establecen en siguientes puntos:

 NIVEL I. Es igual o inferior a los valores donde no se observa ningún efecto directo o
indirecto.
 NIVEL II. Produce irritación en los órganos de los sentidos, efectos nocivos en la
vegetación, reducción de la visibilidad; y otros efectos desfavorables en el medio ambiente.

Aide Alejandra Hernández Hernández 4


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

 NIVEL III. Produce un ataque a las funciones fisiológicas vitales, alteraciones que pueden
ocasionar enfermedades crónicas o incluso la muerte prematura.
 Nivel IV. Produce enfermedad aguda y/o muerte prematura en grupos vulnerables de la
población.

En las vías respiratorias es donde se producen los efectos más sensibles; aunque el sistema respiratorio
posee mecanismos de defensa que filtran el aire que entra a los pulmones. Existen gases que pueden
llegar hasta el fondo de los alveolos, originando problemas más complicados en las vías respiratorias.

En las plantas también actúa la contaminación a través de diversas vías; donde están pueden ser por
vías de contacto directo de las sustancias contaminantes con los órganos aéreos más sensibles como
las hojas; por el suelos con la incorporación de estas sustancias contaminantes y la absorción a través
de las raíces; donde el agua puede contener disolución de sustancias nocivas.

El efecto del dióxido de azufre que con los óxidos de nitrógeno, es uno de los gases responsables de
la lluvia acida, en forma de ácido sulfúrico; así puede atacar a los materiales calizos empleados en la
construcción reaccionando químicamente con los carbonatos y convirtiéndose en sulfatos solubles en
agua. Es así como muchos metales y aleaciones pueden ser atacados por estos ácidos, donde el poder
corrosivo se ve incrementando cuando se depositan sobre los materiales disueltos gotas de lluvia o
niebla. [1]

1.1.1 Contaminación Química

Los contaminantes químicos que se encuentran en el aire, según el estado de agregación, puede ser:

a) Gases y vapores, en el caso de compuestos químicos gaseosos o líquidos en estado de vapor.


b) Partículas en el caso de sólidos y líquidos vaporizables en el aire temporal o permanentemente.

1.1.2 Contaminación por gases y vapores

El aire, es una mezcla de gases, tiene la propiedad de tener la misma composición hasta una altura de
11 km, desde el nivel del mar. Dentro de esta región la composición de la capa de aire es de 78.08 %

Aide Alejandra Hernández Hernández 5


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

de Nitrógeno, 20.95 % de Oxígeno, 0.0346% de Dióxido de Carbono y 0.93% de Argón junto con
cantidades menores de Hidrogeno, y de gases nobles: Neón, Criptón, Xenón y Helio.

1.2 DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono; también conocido como bióxido de carbono, oxido de carbono (IV) o anhídrido
carbónico, es un gas incoloro e inodoro, ligeramente ácido y no inflamable. Cuya molécula consiste
en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxigeno (CO2), esta molécula presenta geometría lineal
y el átomo de carbono se localiza en el centro de la molécula donde participa con dos enlaces
covalentes dobles; uno con cada átomo de oxígeno. En la figura 1.1 se muestra la estructura del CO2.[3]

Figura 1.1Molécula de dióxido de carbono.

El dióxido de carbono es 1.5 veces aproximadamente más denso que el aire 20 °C y 1 atm.

Este gas se origina por diversos procesos:

a) Combustión u oxidación de materiales que contengan carbono (carbón, madera, aceites,


algunos alimentos).
b) Fermentación de azúcares
c) Descomposición de los carbonatos bajo la acción del calor o los ácidos.

El CO2 es utilizado por las plantas verdes en la fotosíntesis, a través de la cual se fabrican los
carbohidratos, en el denominado ciclo del carbono. Este carbono pasa a formar parte de los tejidos
vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas, el resto es devuelto a la atmosfera. El
carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de este modo utilizan, reorganizan y degradan
los compuestos de carbono; parte de este es liberado en forma de dióxido de carbono por la
respiración, como producto secundario del metabolismo, pero parte también se almacena en los tejidos
de los animales y pasa a los carnívoros que se alimentan de los herbívoros.

Aide Alejandra Hernández Hernández 6


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

El ciclo de carbono implica un intercambio de dióxido de carbono entre dos grandes reservas; la
atmosfera y las aguas del planeta. El CO2 atmosférico pasa al agua mediante difusión a través de la
interfase aire-agua. Si la concentración en el agua es inferior a la de la atmosfera, el dióxido de carbono
se difunde en la primera, pero si sucede lo contrario es decir que la concentración sea mayor en el
agua que en la atmosfera, la primera libera dióxido de carbono en la segunda. En los ecosistemas
acuáticos se producen intercambios adicionales.

Si existe exceso de carbono puede combinarse con el agua para formar carbonatos y bicarbonatos,
donde los carbonatos puede precipitarse y ser depositados a los sedimentos del fondo, parte del
carbono se incorpora a la biomasa (material viva) de la vegetación forestal y esta puede permanecer
fuera de circulación durante cientos de años. [2]

Las emisiones de CO2 generalmente van acompañadas por diversas emisiones de hollín, humo,
metales pesados y otros contaminantes que afectan a la mayoría de los organismos vivos, las nano
partículas tienen efectos muy poco estudiados aun, pero parecen ser importantes, debido a que mata
por asfixia a partir de cierto umbral y de una cierta duración a la exposición. Sus capacidades químicas
lo hacen capaz de atravesar rápidamente muchos tipos de membranas biológicas; por lo tanto tienen
efectos rápidos en el sistema nervioso central.

En los seres humanos; el CO2 sólo es tóxico en altas concentraciones. A partir de 0.1 % (1000 ppm
vol.), el CO2 se convierte en unos de los factores de asma o del síndrome de los edificios. En esta
concentración es el máximo permitido para el diseño de sistemas de aire acondicionado, en el interior
de los edificios y de las viviendas; el 0.5% es lo máximo que se permite en la mayoría de los países y
el máximo para el diseño de equipos de aire acondicionado en los aviones.

A partir de 4% de CO2 en el aire se alcanza el umbral de efectos irreversibles sobre la salud (el umbral
que obliga a una evacuación inmediata). Con un 10% sin recurso de reanimación rápida, se produce
la muerte.

El sistema respiratorio y circulatorio es muy sensible al CO 2; un incremento en la concentración de


CO2 en el aire inspirado, acelera casi inmediatamente el ritmo respiratorio, que es normalmente de 7

Aide Alejandra Hernández Hernández 7


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

litros por minuto (con el 0.03% de CO2 en el aire inspirado), lo que se convierte a 26 litros/minuto
(con el 5% de CO2 en el aire inspirado). [3]

1.2.1 Producción de Dióxido de Carbono [3]

El dióxido de carbono se genera cuando se quema con cualquier sustancia que contiene carbono. El
proceso utiliza combustión directa, donde el aire y el combustible se introducen en un quemador para
poder producir un gas de combustión, que es compuesto principalmente y nitrógeno. Posteriormente
este gas de combustión es enfriado y depurado (scrubber), mediante una torre de absorción, ahí el
dióxido de carbono se absorbe en solución de alcanolamina, mientras el nitrógeno se purga a la
atmosfera.

La solución rica en dióxido de carbono se envía a la torre separadora (stripper) donde se utiliza el
calor de la misma combustión para remover el CO 2. Finalmente, el gas pasa mediante el proceso de
purificación; posteriormente es condensado y almacenado.

1.2.2 Aplicaciones del Dióxido de Carbono [3]

El dióxido de carbono puedes ser empleado en diversas formas, de sus principales aplicaciones se
puede mencionar las siguientes:

Industria: El dióxido de carbono es usado en la creación de atmosferas protectoras para soldaduras.


En las fundiciones es utilizada como agente endurecedor de moldes de arena. En la industria
alimenticia presenta importantes aplicaciones: la carbonatación de bebidas y agua mineral, la
protección de vinos, cervezas y jugos de frutas contra la oxidación por contacto con el aire. Además
es utilizado como anestésico antes de la matanza de animales y en congelación.

En medicina es utilizado para crear una atmosfera artificial con características fisiológicas para la
implantación de órganos o también en la maquina corazón, pulmón, usada en cirugía cardiaca, donde
permite mantener los niveles de dióxido de carbono sanguíneo en rangos normales.

Aide Alejandra Hernández Hernández 8


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

1.3 FORMAS DE REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 [4]

Existen dos posibilidades para reducir las emisiones del dióxido de carbono: La primera consiste en
utilizar las fuentes de energía que no emitan este gas, como pueden ser la energía solar, eólica nuclear,
utilizando estas fuentes de energía neutras en emisiones de dióxido de carbono, como la biomasa; o
bien sustituir el carbón por gas natural con el fin de reducir cantidades de este gas emitidas por unidad
de energía producida. La segunda posibilidad, consiste en el secuestro del dióxido de carbono, esto es
mediante la captura y el almacenamiento de este gas, que de otra forma sería emitido a la atmósfera.
Los gases capturados pueden ser almacenados en depósitos subterráneos, absorbidos por árboles,
hierbas, algas y suelos, o convertidos en carbonatos sólidos. Se ha estudiado la posibilidad de
almacenado en los océano, sin embargo, aún no se considera viable debido a la incertidumbre con
respecto a su potencial ambiental.

La captura del dióxido de carbono consiste en la separación del mismo de las fuentes de emisión o de
la atmosfera, su recuperación es a partir de una corriente concentrada de dióxido de carbono la cual
sea adecuada para su almacenamiento. La corriente de gases que se produce en este tipo de procesos
tiene una concentración de dióxido de carbono entre 3 y 15%.

Actualmente la tecnología empleada para la captura del CO 2 de una corriente de gases de este tipo es
mediante la absorción con aminas. Estas son absorbentes, eficientes, sin embargo, es necesario una
gran cantidad de energía para poder regenerar la amina y se pueda obtener un gas rico en dióxido de
carbono.

1.4 TIPOS DE CAPTURA DEL CO2 [4]

En este sistema, el CO2 se separa de los gases de escape producidos durante la combustión
(principalmente N2) con aire de un combustible (carbón, gas natural, etc.). Para su captura entre los
procesos más viables se encuentra en ciclo de Calcinación-Carbonatación y la absorción química con
aminas. Las otras opciones son menos utilizadas ya sea por su bajo desarrollo o por los altos costos

Aide Alejandra Hernández Hernández 9


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

que implican; dentro de ellas se encuentran la a adsorción física, la destilación criogénica y el uso de
membranas.

1.4.1 Precombustión

La precombustión está relacionada con la producción de hidrógeno, se produce a partir de gas sintético
o gas natural (proveniente de la gasificación de carbón, la mezcla compuesta principalmente de
hidrógeno y CO2, para separar los dos gases mediante la descarbonización del combustible antes de
la combustión a través de gasificación del carbono o reformando el gas natural. Cuando los gases son
separados los métodos de captura de CO2 son similares a los analizados en el sistema de captura en
postcombustión:

 Adsorción a cambio de presión (PSA), adapta las aplicaciones puras de hidrogeno, pero con
las composiciones de gas sintético obtenidas usualmente, las pérdidas de hidrógeno serian
inaceptables.
 Separación Criogénica, el CO2 es separado físicamente del gas de síntesis siendo condensado
a temperaturas criogénicas para producir CO2 líquido, listo para almacenamiento.
 Absorción química, mediante una solución de monodietanolmelamina (MDEA). El proceso
es usualmente llamado “amine scrubbing”, es la tecnología para remover CO 2 más
comúnmente utilizada en la actualidad. También en este proceso se utilizan compuestos
químicos (aminas y nuevos absorbentes) con una gran afinidad de compuestos ácidos (CO 2),
con una mezcla especial para tenerse a la tarea de separación. En la siguiente Tabla 1.1 se
muestra los solventes utilizados en este proceso.

Tabla 1.1 Solventes utilizados en el proceso de absorción química.


Tipos de solvente Ejemplo

Etanolamina (ETA), Diglicolamina (DGA)


Aminas primarias
Aminas secundarias Dietanolamina (DEA), Diisopropanolamina (DIPA)
Amina terciarias Metildietanolamina (MDEA), Trietanolamina (TEA)
Soluciones de sal alcalina Carbonato de potasio

Aide Alejandra Hernández Hernández 10


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

 Absorción física, usando Selexol o Rectisol (metanol frío) es ventajoso en alta presión parcial
de CO2 y es muy adaptable para productos de gasificación.

1.4.2 Ciclo de calcinación y/o carbonatación

El proceso es similar al de absorción química, usando como sorbente a la caliza. La carbonatación es


una reacción exotérmica donde el CO2 y CaO reaccionan, produciendo CaCO3. La calcinación es el
proceso inverso, de la desorción del CO2 y CaO con la descomposición de la caliza con presencia de
calor.

Desde el siglo XIX han sido muchos los autores que han propuesto el uso de CaO como sorbente de
CO2. Los primeros trabajos entre los años 1868-1880 proponían el uso de sorbentes basados en CaO
para mejorar la producción de H2 en procesos de gasificación de carbón con vapor. Un siglo más tarde,
este concepto se aplicó al proceso conocido como “CO2 acceptor gasification process” que proponía
llevar a cabo la gasificación de un carbón con vapor a presión en presencia de caliza o dolomita.

El proceso de captura de CO2 mediante los ciclos de carbonatación/calcinación se basa en la reacción


del CaO con el CO2 presente en una corriente gaseosa, y en la reacción inversa de calcinación del
CaCO3 en un segundo reactor, a mayor temperatura en una atmósfera concentrada de CO 2.

 𝐶aO + 𝐶O2 ↔ 𝐶a𝐶𝑂3

Aide Alejandra Hernández Hernández 11


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

Figura 1.2 Diagrama de sistema de carbonatación/calcinación [2]

1.4.3 Adsorción física

Para la adsorción física, se utilizan materiales que adsorban al CO 2, como ejemplo zeolitas, alúminas,
carbón activo o materiales mesoporosos; así posteriormente estas sean recuperadas.

En la absorción física, el CO2 se absorbe de acuerdo a la ley de Henry, lo que significa que depende
de la presión y temperatura, produciéndose el proceso a elevadas presiones parciales de CO 2 y bajas
temperaturas. La ventaja de este proceso es que requiere una cantidad de energía relativamente
pequeña, pero la presión parcial del CO2 debe ser muy elevada, por lo que es especialmente indicada
para los procesos de precombustión. Los gases de alimentación de un proceso de estas características
se encuentran en un rango comprendido entre las 20 y las 130 atmosferas, con una concentración de
CO2 en volumen entre el 5 y el 60%. La eficiencia del proceso se sitúa aproximadamente en un 90 %.
La mayoría de los disolventes utilizados en la absorción física son orgánicos con puntos de ebullición
elevados y bajas presiones de vapor.

1.4.4 Membranas

Aide Alejandra Hernández Hernández 12


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

En este proceso se utiliza para la captura de altas concentraciones de CO 2 en gas natural a alta presión,
para baja presión la fuerza de separación necesaria para el gas sería muy baja. Para sus limitaciones
de este sistema tiene un mayor gasto de energía y por lo tanto es ineficiente frente a la absorción
química, así como también incurre en un menor porcentaje de remoción de CO 2. El sistema no es muy
desarrollado; actualmente aún no se han encontrado membranas más eficientes.

Las membranas se pueden clasificar en orgánicas e inorgánicas, destacando que las membranas
orgánicas no son resistentes para altas temperaturas como las inorgánicas. Dependiendo del tipo de
membrana será la aplicación a la cual este enfocada. Las membranas orgánicas utilizadas
comercialmente son las poliméricas, las cuales se utilizan para los siguientes procesos de separación
de: CO2 y CH4 a alta presión de dióxido de carbono; CO2 y N2, como parte del proceso de post
combustión. En este proceso, tanto la presión del flujo de gas, como la selectividad de la membrana
deben ser bajas, por lo que es necesario utilizarlo etapas posteriores de reciclaje.

1.4.5 Oxicombustión

Este proceso se realiza durante la combustión y tiene un largo recorrido como tecnología aplicada.
Consiste en utilizar oxígeno en lugar de aire para la combustión, de ahí que los gases de escape están
compuestos principalmente de H2O y CO2, y así pueden separarse fácilmente del vapor de agua
mediante condensación.

Esta tecnología es utilizada en centrales de nueva generaciones con ciclos agua-vapor extremadamente
crítico, así como turbinas de gas con o sin calderas de recuperación.

1.4.6 Destilación criogénica


Consiste en una serie de etapas de compresión, enfriamiento y expansión, en las cuales los
componentes del gas se pueden separar en una columna de destilación. Generalmente se utiliza para
separar las impurezas de una corriente de CO2 de alta pureza. Dentro de los procesos donde se puede
utilizar estos sistemas de separación de:

Aide Alejandra Hernández Hernández 13


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

 CO2 y CH4 en gas natural, donde se puede obtener entre 1 y 80 % del CO2 hasta 200 bar.
 CO2 y H2 en gas sintético. En este proceso se obtiene entre 20 y 40 % con presiones entre 10
y 80 bar.
 Purificaciones de los gases de la combustión en el proceso de oxicombustión, donde se pueden
obtener concentraciones de CO2 entre 75 y 90 %.

1.5 CAPTURA DEL CO2 CON ALCANOLAMINAS [5]

El proceso de captura de CO2 con alcanolaminas consiste en poner en contacto la mezcla gaseosa de
CO2 con un líquido (solución acuosa de alcanolamina), a fin de disolver de manera selectiva el CO 2
del gas y así obtener una solución de este en líquido.
Los equipos utilizados son las columnas de absorción con un lecho fijo de relleno, o torre empaquetada
la cual se muestra en la Figura 1.3.

Figura 1.3 Columna de absorción con un lecho fijo de relleno. [2]


Las reacciones principales que ocurren cuando una solución de alcanolamina se utiliza para absorber
el CO2 se pueden representar de la siguiente forma:

Aide Alejandra Hernández Hernández 14


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

 2RNH2 + CO2 + H2O ↔ (RNH3)2CO3


 (RNH3)2CO3 + CO2 + H2O ↔ 2 RNH3HCO3
 2RNH2 + CO2↔RNCOO-NH3R+
Donde R cambia de acuerdo a la alcanolamina (ETA: C2H2OH).
Las principales alcanolaminas que han sido utilizadas más comúnmente para remover el dióxido de
carbono en corrientes gaseosas son las siguientes:

1.5.1 Etanolamina (ETA)

La Etanolamina es la más reactiva de las alcanolaminas. Se utiliza preferencialmente en procesos no


selectivos de remoción del CO2 y del H2S, aunque algunas impurezas tales como el COS, CS2 y el
oxígeno tienden a degradar la solución, por lo cual no se recomiendan en esos casos.
Con ETA, se logran concentraciones muy bajas de CO2 / H2S. Es útil en aplicaciones donde la presión
parcial delgas ácido en la corriente de entrada es baja. La corrosión y la formación de espuma es el
principal problema operacional al trabajar con ETA. El porcentaje en peso de ésta en la solución se
limita al 15%, debido a esto se requiere de cantidades considerables de solución en el sistema, lo que
implica una demanda calórica alta.

1.5.2 Dietanolamina (DEA)

La DEA es mucho menos corrosiva que la ETA, pero la solución se vuelve muy viscosa en
concentraciones altas.

La reacción de DEA con CO2 y CS2 es más lenta que con la ETA, y los productos de la reacción son
distintos, lo que causa menores pérdidas de amina al reaccionar con estos gases. Tiene una presión de
vapor más baja, por lo cual, las pérdidas de solución de amina por evaporación son menores, y
funciona bien en absorbedores de baja presión.

La DEA se usa para endulzar corrientes de gas natural que contengan un total de 10% o más de gases
ácidos a presiones de operación de unos 2,4 kg/cm2 o mayores.

Aide Alejandra Hernández Hernández 15


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

1.5.3 Diglicolamina (DGA)

La DGA es una amina primaria como la ETA en cuanto a la reactividad pero tiene mejor estabilidad
y baja presión de vapor, esto permite el uso de concentraciones relativamente altas, entre 50–70% en
peso. Una de las desventajas es que la química es más costosa y da productos de degradación que no
son regenerables cuando están presentes el CO2 con COS y CS2. La solución utilizada es de 65% en
peso de DGA. La degradación de la solución absorbedora de amina se evita con el uso de una técnica
de recuperación por alta temperatura, la cual purifica la solución.

1.5.4 Diisopropilamina (DIPA)

DIPA ha sido ampliamente aceptado en Europa para el tratamiento de gases y líquidos de refinerías,
limpiándolos de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono. Se caracteriza por sus bajos requerimientos
de vapor para la regeneración de la solución y no ser corrosivo.

La DIPA es una amina secundaria como la DEA, tiene una gran capacidad para transportar gas ácido,
pero debido al alto peso molecular del solvente, requiere de tasas másicas muy altas.

1.5.5 Metildietanolamina (MDEA)

La MDEA, es una amina terciaria que reacciona lentamente con el CO 2, por lo tanto para removerlo,
se requiere de un mayor número de etapas de equilibrio de absorción. Su mejor aplicación es la
remoción selectiva del H2S cuando ambos gases están presentes (CO2 y H2S).

Una ventaja de la MDEA, para la remoción del CO 2 es que la solución contaminada o rica se puede
regenerar por efectos de una separación flash.

Otra ventaja que puede ofrecer la MDEA sobre otros procesos con amina es su selectividad hacia el
H2S en presencia de CO2. En estos casos la MDEA es más favorable. En la siguiente Tabla 1.2 se
muestra la comparación de las estructuras químicas de las alcanolaminas más utilizadas.

Tabla 1.2 Estructuras químicas de alcanolaminas más utilizadas para la remoción de CO2 en
corrientes gaseosas.

Aide Alejandra Hernández Hernández 16


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

Nombre Molécula

Etanolamina (ETA)

Dietanolamina (DEA)

Trietanolamina (TEA)

H3C NH CH3
Diisopropilamina (DIPA)
CH3 CH3
CH3

Metildietanolamina (MDEA) N
HO OH

1.6 LÍQUIDO IÓNICO [6]

Los líquidos iónicos (LI), están constituidos por cationes orgánicos y aniones poliatómicos, muy
asimétricos y voluminosos, unidos por fuerzas atractivas más débiles que las sales iónicas
convencionales. Los cationes tienen naturaleza aromática con átomos de nitrógeno en el anillo y
heterociclos nitrogenados, destacan N-alquilpiridinio, tetraalquilamonio, N,N -dialquilimidazolio y
tetraalquilfosfonio. Mientras que los aniones suelen estar constituidos por diferentes elementos
químicos, como hexafluorofosfato, trifluoroacetato, tetrafluoroborato y triflimida.

Aide Alejandra Hernández Hernández 17


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

1.6.1 Propiedades fisicoquímicas de los LI.

Algunas propiedades y la relación con la estructura química de los LI se exponen a continuación:

Baja presión de vapor. A diferencia de las sales fundidas, presentan una débil interacción coulómbica
entre iones, que limita la formación de pares iónicos necesarios para que se produzca la volatilización
de las sales, por lo que se tienen una presión de vapor muy baja. Esta ventaja que presenta es muy
importante ya que los hace ser más manejables, al no evaporarse, lo que los convierte en atractivos
sustitutos delos tradicionales disolventes orgánicos volátiles.

Amplio intervalo de estabilidad térmica. El límite superior de temperatura es normalmente entre


350 y 400 ºC dependiendo siempre de la naturaleza de los iones que conforman el líquido iónico.

Estabilidad química. Son compuestos no inflamables y químicamente inertes.

Bajo punto de fusión. Generalmente está por debajo de la temperatura del ambiente, donde en
algunos casos pueden ser de –100ºC. Al aumentar el tamaño del ion disminuye el punto de fusión. Si
existe un incremento en la simetría, supone un aumento del punto de fusión que permite un mayor
empaquetamiento de los mismos.

Densidad superior a la del agua. Los valores medidos hasta el momento varían entre 1.12 g/cm 3 y
2.24 g/cm3.

Viscosidad elevada. Superior a los disolventes moleculares, en un rango entre 10-500 cP.

Buenas propiedades electroquímicas. Entre las que desatacan su gran estabilidad a la


oxidación/reducción, resistiendo un amplio rango de potenciales y buena conductividad eléctrica.

pH variable. Existen Líquidos Iónicos ácidos, neutros o básicos.

Elevado poder de disolución. Se consideran disolventes polares, las medidas solvatocrómicas


indican que poseen una polaridad similar a los alcoholes de cadena corta. La solubilidad de los líquidos
iónicos en los disolventes orgánicos depende de la constante dieléctrica del disolvente.

Aide Alejandra Hernández Hernández 18


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

1.6.2 Aplicaciones

Las propiedades físicas y químicas de los líquidos iónicos han dado lugar a una variedad de
aplicaciones como catalizadores en síntesis orgánica como inorgánica, biocatalisis y polimerizaciones.
Su elevado poder solvente y la capacidad de ajustar fácilmente su hidrofobicidad han hecho posible
para el empleo como disolventes en procesos de extracción liquido-líquido y en extracción de gases.

Las aplicaciones recientes que se han encontrado son las siguientes: Agentes rompedores de
azeótropos. La separación de azeótropos es uno de los mayores retos en destilación y procesos de
membranas. Los líquidos iónicos es una alternativa interesante, debido a que presentan un punto de
ebullición elevado y son térmicamente estables, y gracias a ello dan lugar a una mínima contaminación
del destilado. Posteriormente ofrecen altas selectividades y capacidades debido a la amplia variedad
existente y al poder modificar sus propiedades variando sus constituyentes.

Lubricantes. Las propiedades de los líquidos iónicos presentan propiedades deseadas para obtener un
buen lubricante: baja volatilidad, alta estabilidad térmica y baja temperatura de fluidez. Y así pueden
disminuir la fricción y el desgaste en contactos metal-metal, metal-cerámico y cerámico/cerámico.

Plastificantes. El líquido iónico actúa para proporcionar propiedades térmicas y de volatilidad para
que puedan ser usados a baja temperatura. Algunos ejemplos polimetil metacrilato (PMMA) y
policloruro de vinilo (PVC).

Dispersantes y tensoactivos. Los cationes de algunos líquidos iónicos (basados en amonio) pueden
actuar como tensoactivos debido a que presentan estructuras similares a los tensoactivos catiónicos
convencionalmente, como el bromuro de hexadeciltrimetilamonio.

Aide Alejandra Hernández Hernández 19


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo I. Generalidades.

1.7 JUSTIFICACION

Actualmente el dióxido de carbono es considerado uno de los contaminantes más abundantes dentro
de la atmosfera terrestre, el cual, es emitido en gran parte por diferentes industrias, de ahí la
importancia del estudio para la eliminación de este contaminante.

Para esto varias investigaciones se han encaminado a desarrollar procedimientos para la captura del
CO2, siendo los compuestos más utilizados para esta tarea las aminas y amidas; la etanolamina la más
usada. En este trabajo tratamos con sistemas de Bromuro de metil trifenilfosfonio con mezclas de
aminas y amidas para obtener el comportamiento de algunas propiedades termodinámicas. Conocer
el comportamiento de propiedades como la densidad, la viscosidad, la solubilidad, nos permite el
desarrollo de procesos para la captura del CO2. Debido a la complejidad que representa el desarrollo
de estos procesos, este trabajo de tesis se limita al estudio del comportamiento de la densidad como
función de la temperatura y la composición de mezclas binarias y ternarias de Bromuro de Metil
Trifenilfosfonio con dos aminas, una amida y agua.

La finalidad de utilizar un líquido iónico en sistemas con mezclas de aminas es el aumentar la


capacidad de absorción química ya que al tener una alta estabilidad térmica, bajo punto de fusión, y
están compuestos totalmente de iones es muy complicado que lleguen a reaccionar por lo que son un
tipo de nuevo disolvente que nos pude dar propiedades beneficiosas para el proceso de captura del
CO2.

Aide Alejandra Hernández Hernández 20


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE. MÉTODOS


PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDADES
La densidad es una propiedad fundamental de los fluidos, de la cual se derivan diversas propiedades
como volúmenes molares parciales, en exceso, etcétera. Por lo cual es importante su estudio, así como,
conocer los diferentes métodos que se tienen actualmente para determinarla. En este capítulo se dará
a conocer los métodos que son utilizados para la medición de densidades, mismas que se clasifican en
métodos directos e indirectos.

2.1 MÉTODOS DIRECTOS DE DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

Los métodos directos para la determinación de densidades son aquellos que permiten medir la
densidad sin necesidad de medir algún valor diferente a la densidad, la masa o el volumen. Aunque
para estos métodos también es importante controlar y medir la presión y la temperatura ya que son
factores aplicables para todo tipo de métodos de determinación de densidades.

2.1.1 Picnometría [7]

La Picnometría es la técnica considerada de referencia para la medición de la densidad en líquidos.


Un picnómetro es un frasco aforado a un volumen fijo que se pesa a vacío, luego lleno de agua y
finalmente lleno de líquido cuya densidad se quiere conocer.

La densidad se calcula dividiendo la masa del líquido por el aforo del frasco, medida con balanza
analítica. La densidad relativa respecto al agua se obtiene mediante el cociente entre las masas del
líquido y del agua. Todo proceso debe realizarse a temperatura constante para evitar errores debidos
a ligeras variaciones del volumen por efecto de la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández 21


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

2.1.2 Aerometría [8]

Los aerómetros son aparatos de vidrio diseñados para que floten al sumergirlos en un líquido. En la
parte inferior llevan un lastre que los mantiene en posición vertical; la parte central es más ancha
(únicamente tiene aire) y la superior es estrecha dando lugar a un vástago graduado donde se puede
visualizar hasta que el nivel se ha hundido al colocarlo en un líquido.

En la Figura 2.1 se puede apreciar la forma en la que se sumergen los aerómetros dentro de un líquido,
para conocer su densidad.

Figura 2.1 Método de aerometría. [9]

2.1.3 Método de columna equilibrada [9]

El método de columna equilibrada se basa en que si un brazo de una comunicación de un tubo en “U”
contiene un líquido que tiene una densidad (ρ1) a cualquier temperatura y presión, el otro brazo
contiene un líquido inmiscible que tiene una densidad (ρ2) a la misma temperatura y presión, entonces
 1 h2
se tiene la siguiente ecuación:  .
 2 h1

Aide Alejandra Hernández Hernández 22


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

Donde h1 es la altura del líquido en el primer brazo del tubo en U, y h 2 es la altura del líquido en el
segundo brazo. Si se conoce la densidad de un líquido, la densidad del otro líquido puede calcularse
a partir de la ecuación (1). Wiedbrauck encontró que las densidades de varios líquidos (alcohol etílico,
alcohol metílico, benzol, solución al 10 por ciento de hidróxido de potasio, y ácido sulfúrico) que
determina por el método de equilibrio de la columna son exactas a 0.2 por ciento en comparación con
las determinaciones del peso hidrostático y método del picnómetro. [9]

2.2 MÉTODOS INDIRECTOS DE DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

Los métodos indirectos para la determinación de densidades al contrario de los directos, miden la
densidad a través de una magnitud diferente, para posteriormente a través de un principio o alguna
fórmula relacionar la densidad y así poder obtenerla.

2.2.1 Principio de Arquímedes [10]

Un objeto que flote o que se halle sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba o un
empuje debido a la columna de fluido que lo rodea. Para comprender este empuje β, Consideremos
una porción de fluido de volumen V y densidad ρ. La porción de fluido tiene una masa igual a ρV y
un peso w= ρVg que es la masa por la aceleración de la gravedad. La porción de fluido está en el
equilibrio con el fluido que lo rodea, de modo que el empuje ha de ser igual al peso y de sentido
opuesto. Así pues:

  gV (1)
El empuje es, simplemente, la fuerza ejercida por el resto del fluido para mantener en reposo la porción
de fluido considerada.

Supongamos ahora que la porción imaginaria de fluido se sustituye por un objeto de la misma forma
y volumen V colgado de una cuerda. La densidad ρ del objeto es mayor que la del fluido. Las fuerzas
sobre el objeto con su peso w  ( objeto) gV , La tensión de la cuerda T y el empuje β. El fluido no

Aide Alejandra Hernández Hernández 23


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

distingue entre el objeto y la porción de fluido al que este desplaza, por lo cual seguimos teniendo
  gV . Como el objeto se halla en equilibrio, T  W   , es decir:

T  ( objeto   Liq ) gV (2)

La tensión de la cuerda se reduce en una cantidad igual al peso del fluido desalojado. El principio que
establece que el empuje sobre un objeto sumergido en un fluido es igual al peso del fluido desalojado
fue deducido por Arquímedes y se denomina principio de Arquímedes.

2.2.2Método de caída de gota [9]


Este método consiste en medir el tiempo de caída de una pequeña gota de líquido de tamaño conocido
a través de una distancia definida en un líquido inmiscible de densidad conocida. Este último líquido
(líquido de referencia) debe tener una densidad ligeramente inferior a la caída de líquido.
Cotidianamente se hace uso de mezclas bromobenceno-xileno para los líquidos de referencia. En la
Figura 2.2 se muestran las partes principales del equipo para la determinación de densidad por medio
de este método. La densidad de una gota que cae de líquido puede ser calculada a partir de la ley de
Stokes.

Figura 2.2 Aparato para determinar la densidad del líquido por el método de caída de gota [9]

Aide Alejandra Hernández Hernández 24


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

2.2.3 Método basado en la Ley De Boyle [9]


Gallay y Tapp aplican la ley de Boyle para determinar la densidad del cuero mediante el uso del
método de desplazamiento de aire. Su precisión en una muestra de aproximadamente 2 g es de
aproximadamente 0.3 por ciento de error. Edwards utiliza un procedimiento complicado, que admitió
era un error de alrededor de 1.3 por ciento.

Kanagy y Wallace determinaron la densidad del cuero con un aparato similar al utilizado por Gallay
y Tapp. En la Figura 2.3 se muestra un diagrama del aparato utilizado por Kanagy y Wallace. Un
recipiente A, está conectado en ambos extremos con tubo capilar. El volumen se calibró entre los
puntos T e Y en los capilares y se encontró que era 10.734 ml. B es otro buque, que sirve como
recipiente para la muestra y se conecta a un tubo capilar y con la llave de tres vías, F. A y B tienen
una entrada a través de la llave de paso F y el tubo en U, C, que contiene sulfato de calcio anhidro
para secar el aire aspirado al interior del recipiente A y para evitar la condensación de vapor de agua
en B durante la compresión.

Figura 2.3.Aparato para determinar la densidad por el método basado en la ley de Boyle por Kanagy y
Wallace. [9]

Aide Alejandra Hernández Hernández 25


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

2.2.4 Método Electromagnético [9]


Richards construyó un aparato para determinaciones rápidas (alrededor de doscientas muestras de 5
mL de líquido cada 8 horas, ver figura 2.4) de las densidades de pequeñas muestras de líquidos.
Aerómetros ordinarios y picnómetros no eran adecuados para su propósito, ya que los primeros
requieren por lo menos muestras de 20 mL, mientras que los segundos son demasiado lentos.

Las partes esenciales del aparato constan de un pequeño flotador de vidrio sostenido bajo la superficie
de la muestra de líquido mediante un tope ajustable y un pequeño tubo. Si la corriente que pasa a
través de la bobina se incrementa gradualmente, el campo magnético resultante eventualmente
exceder un valor crítico, de tal manera que la fuerza sobre una armadura (hecho de una pieza corta de
un clavo de hierro) se convertirá suficiente para sacar el flotador del líquido.

Richards utiliza corriente alterna a partir de un transformador de paso en la bobina de campo para
evitar magnetización permanente de la armadura y para reducir al mínimo la adherencia del flotador.

Figura 2.4 Diagrama del aparato para determinar la densidad por el método electromagnético.[9]

Aide Alejandra Hernández Hernández 26


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo II. Estado del arte. Métodos para la determinación de densidades.

2.2.5 MÉTODO DE TUBO VIBRANTE [11]


Mientras que en todos los métodos de medida clásico la densidad es igual al cociente de la masa y el
volumen gravitacional, existen hoy en día también los métodos de medición de densidad que implican
la masa inercial. (En líquidos que fluyen, por ejemplo, la fuerza de Coriolis se hace uso para obtener
una medida del caudal de masa, en este caso la densidad que sólo se requiere como una cantidad
auxiliar se obtiene como el cociente de caudal másico y el volumen de caudal.

En el caso del método de tubo vibrante, un tubo (en forma de U generalmente) es obligado a realizar
vibraciones mecánicas resonantes. El cuadrado de la frecuencia de resonancia es entonces
inversamente proporcional a la suma de las masas de tubo y de tubo contenidos.

Dado que tanto la masa del tubo y el volumen interior del tubo se dan cantidades, el método de tubo
vibrante permite que la densidad de los fluidos desconocidos que se determinará en una sola medición,
después de que el instrumento ha sido calibrado con dos fluidos, por lo general agua y el aire. Los
instrumentos modernos indican valores de densidad digitales; para los instrumentos mayores de la
densidad debe calcularse a partir del período medido de la oscilación de resonancia y las constantes
de calibración.

Sólo una pequeña cantidad de líquido se requiere aproximadamente 1 cm 3 para la mayoría de los
instrumentos para llenar el tubo. Los tubos se hacen generalmente de cuarzo o vidrio borosilicato de
modo que las burbujas de aire perturbadoras pueden ser detectadas fácilmente. El volumen de los
tubos (utilizado como bypass) a través de la cual el líquido fluye continuamente es algo más grande,
y estos tubos son, por ejemplo, hecho de acero. Los valores de densidad indicados son, en principio,
sólo es válidos para los fluidos homogéneos; los errores de medición de tamaño desconocido pueden
ocurrir con los líquidos segregantes. La incertidumbre de la densidad relativa verificada en
instrumentos es de aproximadamente 1x10-3.

La resolución de los instrumentos especiales para la medición de la densidad oscila entre 0.1 kg / m3
y 0.001 kg / m3.Por lo tanto, la densidad de un fluido de muestra que sólo difieren ligeramente de las
densidades de los fluidos de calibración se puede determinar con una incertidumbre relativa de menos
de 1x10-3.

Aide Alejandra Hernández Hernández 27


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Y EQUIPO


EXPERIMENTAL

En este capítulo se mencionan las propiedades físicas y químicas de los reactivos utilizados para la
realización de la experimentación (Etanolamina, N-N- Dimetilformamida, N-N Dietil etanolamina,
Agua desionizada y Bromuro de metil trifenilfosfonio). Se describe el equipo y la metodología que
fue empleada para la preparación de sistemas binarios, disoluciones binarias y sistemas ternarios.

Además se indica la manera adecuada de calibración de los equipos empleados en la experimentación


y su procedimiento para la medición de las muestras. Con lo que se obtuvieron los datos
correspondientes de las densidades experimentales de los diferentes sistemas.

3.1 REACTIVOS
En este apartado especificaremos las características, propiedades físicas y químicas, aplicaciones y
usos de cada uno de los reactivos que se utilizaron para el desarrollo de la experimentación.

3.1.1 Etanolamina (ETA) [12]

La etanolamina, ETA es un líquido aceitoso parecido al glicol, hierve a 171 ºC, es miscible con el
alcohol y con el agua y difícilmente soluble con el éter. Además, la etanolamina tiene aplicación en
la industria farmacéutica para la preparación de derivados.

Aide Alejandra Hernández Hernández 28


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

Tabla 3.1Propiedades físicas y químicas de la ETA.


Propiedad Descripción
Aspecto Forma: Liquido, claro; Color: Incoloro.

Olor Similar a una amina


pH 12.1 a 100 g/L a 20 °C (68 °F

Punto de fusión/ punto de congelación Punto/intervalo de fusión: 10 – 11 ºC (50


52 ºF)
Punto inicial de ebullición 170 ºC (338 º F)
Intervalo de ebullición 69- 70 ºC (156 – 158 º F) a 13 hPa (10
mm Hg)
Punto de inflamación 91 ºC (196 º F) – copa cerrada.

Inflamabilidad superior / inferior Límites superior de explosividad: 17 %


(V)
Presión de vapor 0.3 h Pa (0.2 mm Hg) a 20 ºC (68 º F)
Densidad de vapor 2.11 (Aire =1.0)
Densidad Relativa 1.012 g/cm3 a 25 ºC (77 º F)

Solubilidad en agua 1.0 g/l a 20 ºC (68 º F) – Totalmente


miscible
Coeficiente de reparto n- octanol / agua Log. Pow: -2.299 a 25 ºC (77 º F)
Temperatura de auto inflamación 424 ºC (795 º F)
Densidad relativa del vapor 2.11 (Aire = 1.0)

3.1.2 N,N-Dimetilformamida (DMF)[13]

La N,N-Dimetilformamida es un compuesto orgánico de fórmula (CH3)-NCHO. Comúnmente


abreviado como DMF, este líquido incoloro es miscible en agua y la mayoría de componentes
orgánicos. La DMF es utilizada como disolvente para reacciones químicas.

Aide Alejandra Hernández Hernández 29


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

Aunque la Dimetilformamida pura es incolora pero si está degradada presenta un cierto olor a pescado
debido a la impureza de la dimetilamina. Su nombre proviene del hecho de ser un derivado de la
formamida, la amina del ácido fórmico.

Tabla 3.2 Propiedades físicas y químicas de la DMF.

Propiedad Descripción
Punto/intervalo de ebullición, ͦ C 153
Punto de inflamación, , ͦ C 58 (c.c.)
Límite inferior de explosividad, % vol. 2.2
Límite superior de explosividad, % vol. 15.2

Presión de vapor a 20 º C, hPa (mbar) Alrededor de 3.56

Densidad relativa del líquido (agua=1) 0.95


Solubilidad en agua Miscible
Densidad relativa de vapor (aire=1) 2.51
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20ºC (aire=1) 1
Punto / intervalo de fusión º C -61
Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow -0.87

Peso molecular 73.09

Usos de la sustancia:
El uso primario de la Dimetilformamida es como disolvente con un bajo índice de evaporación. Es
usada en la fabricación de fibras acrílicas y plástico. Es también usada como acoplador de péptidos
en la síntesis de productos farmacéuticos, en el desarrollo de pesticidas y en la fabricación de
adhesivos cuero sintético, fibras y películas.

Aide Alejandra Hernández Hernández 30


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

3.1.3 Bromuro De Metiltrifenilfosfonio (MTFFB) [14]

El MTFFB es el LI que se estudia en el presente trabajo, del que se tiene poca información al momento
que es la que se presenta a continuación.

Figura 3.1 Estructura química del MTFFB. [14]

Tabla 3.3 Propiedades físicas y químicas del MTFFB.

Propiedad Descripción

Formula C19H18BrP

Aspecto Polvo, color blanco

230- 234 ºC
Punto de fusión/ punto de congelación
(446- 453 º F)

Peso molecular 357.22 g/mol

Medidas de lucha contra incendios:


Medios de extinción apropiados.
 Usar agua pulverizada, espuma resistente al alcohol, polvo seco o dióxido de carbono.

Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla.


 Utilizar equipo de protección individual. Evitar la formación de polvo. Evitar respirar
vapores, la neblina o el gas. Asegurar una ventilación apropiada. Evitar respirar el
polvo.

Aide Alejandra Hernández Hernández 31


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

Precauciones relativas al medio ambiente.


 No dejar que el producto entre en el sistema de alcantarillado.

Métodos y material de contención y de limpieza.


 Recoger y preparar la eliminación sin originar polvo. Limpiar y traspalar. Guardar en
contenedores apropiados y cerrados para su eliminación.
Carcinogenicidad:
NTP: En este producto no se identifica ningún componente, que presente niveles mayores que o
iguales a 0.1%, como agente carcinógeno conocido o anticipado por el (NTP) Programa Nacional de
Toxicología.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL

El equipo principal con el que se llevan a cabo las mediciones de densidades es un Densímetro de
tubo vibrante, marca Anton Paar, modelo DMA 4500 M, además se utilizó una balanza analítica marca
OHAUS modelo Discovery 214 C para la preparación de los sistemas y disoluciones necesarias, ya
que conociendo la masa con la menor incertidumbre se tiene una mayor precisión en la composición.

Ambos equipos se encuentran dentro de un laboratorio que cuenta con sistema de aire acondicionado
para evitar tener algún error en las mediciones por el factor de humedad además de un buen control
de la temperatura ambiente para facilitar el manejo de la temperatura en el equipo.

Adicional a esto, ambos equipos se encuentran en una mesa de mármol de superficie plana para evitar
algún movimiento del equipo, encontrándose en un lugar fijo, al ser equipos de alta precisión son muy
sensibles al movimiento, pudiendo incluso llegar a descalibrarlos.

3.2.1 Balanza Analítica OHAUS Discovery 214 C [15]

Este equipo es el instrumento en el cual se realizan las mediciones de la masa para la preparación de
los sistemas y disolución necesarios en este experimento. Su método de calibración y precisión se

Aide Alejandra Hernández Hernández 32


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

encuentra normado internacionalmente. Su rango de temperatura de trabajo es de 10 ºC a 40 ºC, la


temperatura ambiente a la cual se trabajó, osciló ente los 20 ºC y 25 ºC por lo que se cumplió con el
intervalo de temperatura y cuenta con protección contra polvo y agua.

La verificación (el manual del aparato lo denomina autocalibración) la realiza el propio aparato ya
que cuenta con un sistema interno de masas que ajusta la medición a los valores de dichas masas
internas. Este procedimiento se realiza cada día antes de ser utilizadas. La balanza debe estar
encendida desde una hora antes de realizar la verificación. En la figura 3.1 se puede observar un dibujo
esquemático de la apariencia de la balanza.

Figura 3.2. Balanza analítica OHAUS Discovery 214 C [15]

3.2.2 Calibración de la balanza OHAUS Discovery 214 C [15]

Aide Alejandra Hernández Hernández 33


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

Esta balanza analítica debe calibrarse cuando se instala por primera vez o cuando se cambia de lugar,
con la finalidad de asegurar resultados fiables de pesaje. La balanza Discovery tiene integrada la
función calibración automática que puede calibrar la balanza automáticamente y no requiere pesos de
calibración (ya se ha comentado que es una verificación). Se puede realizar el proceso manualmente
de acuerdo al procedimiento de la figura 3.2. Esto puede bloquearse para impedir que personal no
autorizado cambie la calibración.

Figura 3.3 Método de calibración de la Balanza OHAUS Discovery 214 C[15]

3.2.3 Densímetro de tubo vibrante ANTON PAAR DMA 4500M [16]

Es el equipo con el que se realizan las mediciones de densidades. Consta de un tubo vibrante en forma
de “U”, que ofrece resultados de medición precisos en un muy amplio rango de viscosidad y
temperatura.

Midiendo el amortiguamiento de la oscilación del tubo "U" causado por la viscosidad de la muestra,
se compensa automáticamente la influencia de viscosidad sobre la medición de densidad. Cuenta con
un termómetro de platino, que se encuentra instalado en el interior de la celda de medición, lo que
permite el control de la temperatura con una precisión muy alta. La figura 3.3 muestra un dibujo de la
apariencia del densímetro y el panel de control frontal.

Aide Alejandra Hernández Hernández 34


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

Figura 3.4 Densímetro de tubo vibrante ANTON PAAR DMA 4500M [16]

La verificación del aparato la puede realizar el usuario semestralmente utilizando dos fluidos de
referencia, generalmente son el aire ambiental y agua desionizada. Este densímetro permite elegir
entre 10 diferentes métodos de medición y colocar la muestra en la celda de medición. El final de la
medición se indica con una señal acústica. El valor de la densidad, en caso necesario, se corregirá
automáticamente con la temperatura y es convertido a un valor de concentración, densidad relativa y
otras magnitudes relacionadas con la densidad utilizando las tablas y funciones que tiene integradas.
Durante la realización de este trabajo de tesis, solamente se utilizó la función donde se presenta
directamente en pantalla el valor de la densidad de la muestra.

3.2.4 Calibración del densímetro

 Las calibraciones se realizan con líquidos de referencia de calibración de densidad.

 El resultado de medición del DMA se compara con los valores de referencia indicados en el
certificado de calibración del líquido de calibración.

 Los líquidos de calibración deben tener propiedades físicas parecidas (densidad, viscosidad) a
las de las muestras.

Aide Alejandra Hernández Hernández 35


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

 La frecuencia de las calibraciones con líquidos de calibración de densidad depende de los


requerimientos y la evaluación del usuario.

 Indicaciones generales relativas a los líquidos de calibración de densidad suministrados con el


DMA.

 Se trata de agua ultra pura (liquido de calibración de densidad) con la indicación de la densidad
bajo diferentes temperaturas con una incertidumbre de medida de 0.00001 g/cm3 y un nivel de
confianza del 95% (k = 2).

Calibración:
Realizar una prueba de densidad con agua desionizada y ajuste a 20 °C.

1. Limpiar y secar minuciosamente la celda de medición.

2. Inmediatamente después de abrir la botellita con líquido de calibración de densidad, inyectarla


sin burbujas en la celda de medición del DMA con la ayuda de una jeringa de vidrio o plástico.

3. Una vez finalizada la medición (densidad con temperatura definida), registrar el resultado de
la misma.

4. Documentar el proceso de calibración en un protocolo de calibración, que contenga el nombre


del operario, indicación de fecha y hora, descripción de trabajo, resultados de medición, así
como el certificado de calibración del líquido de calibración.

5. Limpiar y secar minuciosamente la celda de medición.

3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL


A continuación se detalla cómo se desarrolló la experimentación, así como, la preparación de los
sistemas con los que se trabajó experimentalmente, además, se validará la calibración de los
principales equipos con los que se llevó acabo la experimentación.

Aide Alejandra Hernández Hernández 36


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

3.3.1 Sistemas binarios


Como primera parte del desarrollo experimental, se realizó la preparación de los sistemas binarios los
cuales contienen líquido iónico MTFFB, y como disolvente una amina que es la etanolamina
compuesto actualmente utilizado para la absorción de CO2 o bien una amida que es la N-N,
Dimetilformamida y así poder obtener una comparación del comportamiento del líquido iónico con
una amida y una amina.

3.3.1.1 Procedimiento de preparación de sistemas binarios

Para realizar la preparación de las mezclas binarias se siguió el procedimiento descrito a continuación:

1.- Colocar un frasco vacío en la balanza y tarar

2.- Agregar al frasco el líquido iónico (se encontraba en estado sólido) requerido, pesarlo y anotar el
valor en la bitácora.

3.- Adicionar el disolvente al frasco, pesarlo y anotar el valor en la bitácora.

4.- Cerrar el frasco, disolver la mezcla y colocar parafilm que evita que entre humedad del ambiente
al frasco.

5.- Calcular la composición de la mezcla en fracción mol de acuerdo a la ecuación 3.

m MTFFB
PM MTFFB
x MTFFB 
m MTFFB m Disolvente

PM MTFFB PM Disolvente (3)

Donde:
x MTFFB : Fracción mol de MTFFB. PM MTFFB : Peso Molecular del MTFFB.
mMTFFB : Masa de MTFFB. PM Disolvente
: Peso Molecular de Disolvente.
mDisolvente
: Fracción mol de Disolvente.

Aide Alejandra Hernández Hernández 37


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

3.3.1.2 SISTEMA ETA + MTFFB

El sistema de ETA+MTFFB se realiza con la finalidad de conocer el comportamiento que tiene la


densidad de estas mezclas a diferentes temperatura y así poder realizar los cálculos de algunas de sus
propiedades, para poder verificar si son más favorables para su uso que la ETA en su estado puro, por
lo que se decidió realizar diez mezclas con composiciones diferentes.

A continuación en la Tabla 3.3 se muestran los datos de la masa y las concentraciones en fracción
molar del sistema conformado por Etanolamina + Bromuro de Metiltrifenilfosfonio.

Tabla 3.4 Masa y fracción mol del sistema Etanolamina + Bromuro de Metiltrifenilfosfonio.

mMTFFB(g) mETA(g) xMTFFB xETA


0.0000 3.0000 0.0000 1.0000
0.0303 2.7653 0.0019 0.9981
0.0602 2.8013 0.0037 0.9963
0.0904 2.8142 0.0055 0.9945
0.1229 2.7652 0.0075 0.9925
0.1512 2.7708 0.0092 0.9908
0.1832 2.8531 0.0109 0.9891
0.2158 2.8658 0.0127 0.9873
0.2434 2.8192 0.0145 0.9855
0.2736 2.7762 0.0166 0.9834

3.3.1.3 SISTEMA DMF + MTFFB

El sistema de DMF+MTFFB se realiza con la finalidad de conocer el comportamiento que tiene la


densidad de estas mezclas a diferentes temperaturas y con una amida en sustitución de la amina y con
ello poder realizar los cálculos de algunas de sus propiedades, para poder verificar si son más
favorables para su uso que la ETA en su estado puro, para validar el comportamiento se realizaron 10
mezclas con composiciones diferentes.

A continuación en la Tabla 3.5 se muestran los datos de la concentraciones en masa y fracción mol
del sistema compuesto por DMF + MTFFB, con los datos de los pesos medidos de los componentes
con los que se prepararon las mezclas.

Tabla 3.5 Masa y fracción mol del sistema N,N- Dimetilformamida + Bromuro de Metiltrifenilfosfonio

Aide Alejandra Hernández Hernández 38


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

mMTFFB(g) mETA(g) xMTFFB xETA


0.0000 3.0000 0.0000 1.0000
0.0396 2.7385 0.0029 0.9971
0.0656 2.7291 0.0049 0.9951
0.0905 2.7136 0.0068 0.9932
0.1232 2.7050 0.0092 0.9908
0.1547 2.6897 0.0116 0.9884
0.1833 2.7260 0.0136 0.9864
0.2115 2.7105 0.0157 0.9843
0.245 2.7158 0.0181 0.9819
0.2734 2.7135 0.0202 0.9798

3.3.2 Disoluciones binarias


Describiremos le procedimiento para preparar las disoluciones binarias que fueron utilizadas para la
preparación de los sistemas ternarios una vez que se calcula la cantidad necesaria de esta disolución
para todos los experimentos, además de su información de pesos y fracción mol.

La finalidad de preparar estas disoluciones es comprobar el comportamiento que tiene el líquido iónico
a mayor cantidad de amina, de amida y en la misma proporción por lo que estas disoluciones se
preparar en diferentes proporciones:

a) 25% Etanolamina – 75% N,N-Dimetilformamida


b) 50% Etanolamina – 50% N,N-Dimetilformamida
c) 75% Etanolamina – 25% N,N-Dimetilformamida

3.3.2.1 Procedimiento de preparación de disoluciones binarias

1. Colocar frasco vacío en la balanza, tarar.


2. Agregar al frasco la Etanolamina, pesarlo y anotar el valor en la bitácora.
3. Adicionar la N,N-Dimetilformamidaal frasco, pesarlo y anotar el valor en la bitácora.
4. Disolver la mezcla y colocar parafilm que evita que entre humedad del ambiente al frasco.
5. Calcular la composición de la disolución en fracción mol de acuerdo a la ecuación 4 y 5.

Aide Alejandra Hernández Hernández 39


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

mETA
PM ETA
xETA 
mETA m
 DMF
PM ETA PM DMF (4)

mDMF
PM DMF
xDMF 
mETA m
 DMF
PM ETA PM DMF (5)

3.3.2.2 Disoluciones binarias: ETA - DMF

Se prepararon tres disoluciones binarias con la finalidad de conocer el comportamiento de la densidad


y sus propiedades derivadas con el líquido iónico.

A continuación en la Tabla 3.6 muestra la información de los pesos y fracción mol de las disoluciones
binarias para la elaboración de sistemas ternarios.

Tabla 3.6 Preparación de disoluciones binarias. ETA – DMF.

Compuesto Disolución 25% ETA – 75% DMF 50% ETA – 50% DMF 75% ETA – 25% DMF

Peso (g) 5.9662 14.7113 21.5140


Etanolamina
Fracción mol (x) 0.2898 0.5573 0.7863
Peso (g) 17.4983 13.9833 6.9939
N,N-Dimetilformamida
Fracción mol (x) 0.7102 0.4426 0.2136

3.3.3 Sistemas Ternarios

Los sistemas ternarios están compuestos por las disoluciones binarias más liquido iónico por lo que
son; MTFFB + ETA + DMF, en diferentes proporciones para poder evaluar el comportamiento del
MTFFB a diferentes concentraciones de ETA y DMF. Además se proporciona la información de los
sistemas en cuanto a peso y fracción mol de cada componente.

Aide Alejandra Hernández Hernández 40


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

3.3.3.1 Procedimiento de preparación de sistemas ternarios

1.- Colocar frasco vacío en la balanza, tarar.


2.- Agregar líquido iónico (sustancia sólida) requerido, pesarlo y anotar el valor en la bitácora.
3.- Adicionar la disolución binaria al frasco, pesarlo y anotar el valor en la bitácora.
4.- Cerrar el frasco, disolver la mezcla y colocar parafilm que evita que entre humedad del ambiente
al frasco.
5.- Calcular la composición de la mezcla en fracción mol de acuerdo a la ecuación 6.

m MTFFB
PM MTFFB
x MTFFB  (6)
m MTFFB m ETA m DMF
 
PM MTFFB PM ETA PM DMF

3.3.3.2 SISTEMA TERNARIO ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCIÓN BINARIA: 25% ETA–
75% DMF)

En la Tabla 3.7 se muestran los datos de la concentraciones en masa y fracción mol del sistema ternario
conformado por MTFFB + ETA + DMF, en el cual se utilizó la disolución binaria 25% ETA – 75%
DMF con los pesos de los componentes que fueron preparados en las mezclas.

Tabla 3.7 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB,
(Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF).
mMTFFB(g) mETA(g) mDMF(g) xMTFFB xETA xDMF
0.0000 0.7628 2.2372 0.0000 0.2898 0.7102
0.0306 0.6958 2.0407 0.0022 0.2891 0.7087
0.0900 0.6940 2.0356 0.0064 0.2879 0.7057
0.1505 0.6937 2.0346 0.0106 0.2867 0.7027
0.2153 0.6979 2.0468 0.0151 0.2854 0.6995
0.2661 0.6950 2.0383 0.0186 0.2844 0.6970

Aide Alejandra Hernández Hernández 41


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

3.3.3.3 SISTEMA TERNARIO ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCIÓN BINARIA: 50% ETA
– 50% DMF)

En la Tabla 3.8 se muestran los datos de la concentraciones en masa y fracción mol del sistema ternario
conformado por MTFFB + ETA + DMF, en el cual se utilizó la disolución binaria 50% ETA – 50%
DMF con los datos de los pesos medidos de los componentes con los que se prepararon las mezclas.

Tabla 3.8 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ternario ETA+ DMF + MTFFB,
(Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)

mMTFFB(g) mETA(g) mDMF(g) xMTFFB xETA xDMF


0.0000 1.5381 1.4619 0.0000 0.5573 0.4427
0.0301 1.3776 1.3094 0.0021 0.5562 0.4418
0.0919 1.4139 1.3440 0.0062 0.5539 0.4400
0.1603 1.4063 1.3367 0.0107 0.5513 0.4379
0.2107 1.4095 1.3398 0.0140 0.5495 0.4365
0.2776 1.4028 1.3334 0.0185 0.5470 0.4345

3.3.3.4 SISTEMATERNARIO ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCIÓN BINARIA: 75% ETA –


25% DMF)
En la Tabla 3.9 se muestran los datos de la concentraciones en masa y fracción mol del sistema
ternario conformado por MTFFB + ETA + DMF, en el cual se utilizó la disolución binaria 75% ETA
– 25% DMF con los datos de los pesos medidos de los componentes con los que se prepararon las
mezclas.

Tabla 3.9 Concentraciones masa y fracción mol del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB,
(Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)

mMTFFB(g) mETA(g) mDMF(g) xMTFFB xETA xDMF


0.0000 2.2640 0.7360 0.0000 0.7864 0.2136
0.0306 2.0913 0.6833 0.0020 0.7840 0.2141
0.0898 2.0768 0.6786 0.0058 0.7810 0.2133
0.1511 2.0823 0.6804 0.0097 0.7779 0.2124
0.2107 2.0804 0.6798 0.0134 0.7750 0.2116
0.2724 2.0800 0.6796 0.0173 0.7719 0.2108

Aide Alejandra Hernández Hernández 42


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo III. Metodología y equipo experimental.

3.4 Procedimiento experimental

Después de realizar la calibración del densímetro de tubo vibrante con las sustancias de referencia, se
seguirá el siguiente procedimiento para realizar las mediciones de las muestras.

1) Desgasificación de la muestra con una Bomba de vacío marca FELISA FE-1500 (73.4 L/min);
para eliminar las burbujas de aire, y evitar error en las medición.
2) Utilizando la jeringa se introduce la muestra dentro del tubo U vibrante, verificando el llenado a
través de la cámara corroborando que no se generen burbujas.
3) Establecer los rangos de temperatura de medición.
4) Esperar a que la lectura de la temperatura se estabilice y presionar el botón “Start”.
5) Tomar la lectura de densidad y temperatura.
6) Tomar lectura de tres valores y posteriormente realizar el promedio de estas.
7) Incrementar la temperatura 5 grados Celsius y repetir el procedimiento a partir del punto 6 hasta
llegar a 60 ºC.
8) Para retirar la muestra del densímetro es necesario bajar la temperatura a 20 ºC.
9) Finalmente realizar la limpieza correspondiente.

Aide Alejandra Hernández Hernández 43


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y COMPARACION


DE DATOS EXPERIMENTALES

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos a través del método experimental antes
mencionado, haciendo comparaciones y validando los resultados con graficas de Densidad contra
Temperatura y Densidad contra Concentración para con ello poder posteriormente realizar los cálculos
y el análisis correspondiente de los mismos.

Finalmente en este capítulo encontraremos los resultados organizados en tablas y graficas con
un pequeño análisis de esto, al realizar comparaciones de las sustancias puras ETA + DMF y mezclas
entre ellas, con datos bibliográficos de mediciones anteriores.

4.1 SISTEMA BINARIO ETA + MTFFB

En la Tabla 4.1 se muestran los resultados de las densidades a diferentes temperaturas


obtenidos después de la experimentación realizada para el sistema binario ETA + MTFFB, además en
la Figura 4.1 se puede apreciar la manera en se comporta la densidad al ir aumentando la temperatura
de la mezcla y en la Figura 4.2 presentamos el grafico que muestra el comportamiento de la densidad
con respecto al cambio de concentraciones.

Aide Alejandra Hernández Hernández 44


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

Tabla 4.1 Resultados de densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema binario ETA
+ MTFFB

xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T 0 0.0019 0.0037 0.0055 0.0075 0.0092 0.00109 0.00127 0.00145 0.00166
(K)
ρ(g/cm3)
293.15 1.0161 1.0191 1.0215 1.0242 1.0271 1.0300 1.0322 1.0344 1.0371 1.0395
298.15 1.0122 1.0152 1.0176 1.0203 1.0232 1.0260 1.0283 1.0305 1.0332 1.0355
303.15 1.0082 1.0113 1.0137 1.0164 1.0193 1.0221 1.0243 1.0265 1.0293 1.0316
308.15 1.0043 1.0074 1.0097 1.0124 1.0154 1.0182 1.0204 1.0226 1.0253 1.0277
313.15 1.0003 1.0034 1.0058 1.0084 1.0114 1.0142 1.0164 1.0186 1.0214 1.0237
318.15 0.9963 0.9994 1.0018 1.0045 1.0074 1.0102 1.0125 1.0147 1.0174 1.0197
323.15 0.9924 0.9954 0.9978 1.0005 1.0034 1.0063 1.0085 1.0107 1.0134 1.0158
328.15 0.9883 0.9913 0.9938 0.9965 0.9995 1.0023 1.0045 1.0067 1.0094 1.0118
333.15 0.9843 0.9873 0.9898 0.9925 0.9954 0.9982 1.0005 1.0027 1.0054 1.0077

1.06

xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0019
xMTFFB= 0.0037
xMTFFB= 0.0055
1.04
xMTFFB= 0.0075
xMTFFB= 0.0092
xMTFFB= 0.0109
xMTFFB= 0.0127
g/cm )
3

xMTFFB= 0.0145
1.02
xMTFFB= 0.0166

1.00

0.98
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 4.1. Densidad contra temperatura del sistema binario ETA + MTFFB.

Aide Alejandra Hernández Hernández 45


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

1.06
293.15 K
298.15 K
303.15 K
308.15 K
1.04 313.15 K
318.15 K
323.15 K
328.15 K
g / cm )

333.15 K
3

1.02

1.00

0.98
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016 0.018
xMTFFB

Figura 4.2. Densidad contra concentración del sistema binario ETA + MTFFB.

COMPARACION RESULTADOS DE DENSIDADES DE ETANOLAMINA CON OTROS


AUTORES
El estudio del comportamiento de la densidad de la Etanolamina con respecto al incremento
de temperatura ha sido trabajo de varios autores anteriormente, en lo que deducimos que este
compuesto disminuye su densidad conforme incrementa su temperatura, en la Tabla 4.2 podemos
apreciar los valores que otros autores han obtenido al medir la densidad de la Etanolamina y sus
respectivas temperaturas para poder hacer una comparación con los resultados que se obtuvieron en
el presente trabajo. En la Figura 4.3 podemos ver más claramente la diferencia entre estos valores al
tener una gráfica con los errores relativos con nuestras mediciones.

Aide Alejandra Hernández Hernández 46


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

Tabla 4.2. Densidades experimentales y reportadas en la literatura para la ETA.

Este Hernández M. Kapadi y García Albuin Hawrylaky y Burke y


T(K)
trabajo M. y Colab.[17] Colab.[18] y Colab.[19] Colab.[20] Colab.[21]
ρ(g/cm3)
293.15 1.01611 1.01636 - 1.01665 - -
298.15 1.01218 1.01245 - - 1.0118 1.0118
303.15 1.00823 1.00852 1.00828 1.00874 - -
308.15 1.00428 1.00459 1.00431 - 1.00467 1.00467
313.15 1.00032 1.00064 1.00034 1.00077 - -

0.06

Hernández M. M. y Colab.[17]
Kapadi y Colab.[18]
0.04 García Albuin y Colab.[19]
Hawrylaky y Colab.[20]
Burkey y Colab.[21]
0.02
100(exp-Lit)/Lit

0.00

-0.02

-0.04

-0.06
290 295 300 305 310 315

T(K)

Figura 4.3. Comparación de densidades de la Etanolamina con los datos reportados en la literatura.

Los resultados obtenidos en este trabajo de las mediciones de las densidades, tiene un error relativo
[18]
menor al0.02% con respecto al trabajo de Kapadi y Colab. . Siendo este el más acercado a los
resultados obtenidos. En cambio el trabajo de García Albuin y Colab.[19]. Es el que tiene un error
relativo mayor al estar entre el 0.04% y 0.06%.

Aide Alejandra Hernández Hernández 47


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

4.2 SISTEMA BINARIO DMF + MTFFB

En la Tabla 4.3 se muestran los resultados de las densidades a diferentes temperaturas obtenidos
después de la experimentación realizada para el sistema binario DMF + MTFFB, además en la Figura
4.4 se puede apreciar la manera en se comporta la densidad al ir aumentando la temperatura de la
mezcla y en la figura 4.5 presentamos el grafico que muestra el comportamiento de la densidad con
respecto al cambio de concentraciones.

Tabla 4.3 Resultados de densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema binario DMF
+ MTFFB.
T (K) xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
0 0.0029 0.0049 0.0068 0.0092 0.0116 0.0136 0.0157 0.0181 0.0202
ρ (g/cm3)
293.15 0.9491 0.9542 0.9574 0.9599 0.9647 0.9684 0.9702 0.9735 0.977 0.9801
298.15 0.9443 0.9495 0.9527 0.9551 0.9600 0.9636 0.9656 0.9688 0.9723 0.9754
303.15 0.9396 0.9448 0.948 0.9504 0.9553 0.9589 0.9609 0.9642 0.9677 0.9708
308.15 0.9348 0.94 0.9432 0.9457 0.9506 0.9542 0.9562 0.9595 0.963 0.9662
313.15 0.9300 0.9353 0.9385 0.941 0.9459 0.9495 0.9515 0.9548 0.9583 0.9615
318.15 0.9252 0.9305 0.9338 0.9362 0.9411 0.9448 0.9468 0.9502 0.9537 0.9568
323.15 0.9204 0.9257 0.929 0.9315 0.9364 0.9401 0.9421 0.9455 0.949 0.9522
328.15 0.9156 0.9209 0.9242 0.9267 0.9317 0.9353 0.9374 0.9408 0.9443 0.9475
333.15 0.9108 0.9161 0.9194 0.9219 0.9269 0.9306 0.9327 0.936 0.9396 0.9428

Aide Alejandra Hernández Hernández 48


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

1.00
xMTFFB=0.0000
xMTFFB=0.0029
xMTFFB=0.0049
0.98 xMTFFB=0.0068
xMTFFB=0.0092
xMTFFB=0.0116
xMTFFB=0.0136
0.96 xMTFFB=0.0157
g/cm )
3

xMTFFB=0.0181
xMTFFB=0.0202

0.94

0.92

0.90
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 4.4. Densidad contra temperatura del sistema binario DMF + MTFFB.
1.00
293.15 K
298.15 K
303.15 K
0.98 308.15 K
313.15 K
318.15 K
323.15 K
328.15 K
0.96 333.15 K
r ( g / cm )
3

0.94

0.92

0.90
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025

X MTFFB

Figura 4.5. Densidad contra concentración del sistema binario DMF + MTFFB.

Aide Alejandra Hernández Hernández 49


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

COMPARACION DE RESULTADOS DE DENSIDADES DE DMF CON OTROS AUTORES

El comportamiento de la densidad de la N,N-Dimetilformamida con respecto al incremento de


temperatura ya lo han estudiado antes algunos autores anteriormente, en lo que deducimos que este
compuesto disminuye su densidad conforme incrementa su temperatura, en la Tabla 4.4 podemos
apreciar los valores que otros autores han obtenido al medir la densidad de la N,N-Dimetilformamida
y sus respectivas temperaturas para poder hacer una comparación con los resultados que se obtuvieron
en el presente trabajo. En la Figura 4.6 podemos ver más claramente la diferencia entre estos valores
al tener una gráfica con los errores relativos con nuestras mediciones.

Tabla 4.4. Densidades experimentales y reportadas en la literatura para la DMF.


Hernández Marchetti
Este Chuy Scharliny Zúñigay Juárezy
T(K) M. M. y yColab.[25
trabajo Colab.[22] Colab.[23] Colab.[24] Colab.[26]
Colab.[17] ]

293.15 0.9491 0.9486 0.9490 0.9481 0.9492 0.9505 0.9487


298.15 0.9443 0.9440 0.9441 0.9429 0.9446 0.9456 0.9439
303.15 0.9396 0.9391 0.9394 0.9389 0.9399 0.9407 0.9391
308.15 0.9348 0.9343 0.9344 0.9340 0.9351 0.9358 0.9343
313.15 0.9300 0.9296 0.9299 0.9296 0.9304 0.9310 0.9295

Aide Alejandra Hernández Hernández 50


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

0.20
Hernández M. M. y Colab.[17]
0.15 Chu y Colab.[22]
Scharliny Colab.[23]
Zúñigay Colab.[24]
0.10 Marchetti y Colab.[25]
Juarezy Colab.[26]
100(exp-Lit)/Lit

0.05

0.00

-0.05

-0.10

-0.15

-0.20
290 295 300 305 310 315

T(K)

Figura 4.6. Comparación de densidades de la DMF con los datos reportados en la literatura.

Los resultados obtenidos en este trabajo de las mediciones de las densidades, tienen un error relativo
menor al 0.05% con respecto a los trabajos de Chu y Colab. [22] y Zúñiga y Colab.[24] siendo estos los
más acercados a los resultados obtenidos. En cambio los trabajos de Scharlin y Colab. [23] y Marchetti
y Colab.[25] llegamos a tener el valor mayor de error relativo cerca del 0.15%.

4.3 SISTEMA TERNARIO: ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCION BINARIA:


25% ETA – 75% DMF)

En la Tabla 4.5 se muestran los resultados de las densidades a diferentes temperaturas obtenidos
después de la experimentación realizada para el sistema ternario Etanolamina + N-N
Dimetilformamida + Bromuro de Metil trifenilfosfonio, (Disolución binaria: 25% Etanolamina – 75%
N,N-Dimetilformamida), además en la figura 4.7 se puede apreciar la manera en se comporta la

Aide Alejandra Hernández Hernández 51


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

densidad al ir aumentando la temperatura de la mezcla y en la figura 4.8 presentamos el grafico que


muestra el comportamiento de la densidad con respecto al cambio de concentraciones.

Tabla 4.5 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema ternario ETA + DMF +
MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF).
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0 0.0022 0.0064 0.0106 0.0151 0.0186
ρ (g/cm3)
293.15 0.9635 0.9672 0.9737 0.9822 0.9911 1.0030
298.15 0.9588 0.9625 0.9691 0.9780 0.9865 0.9986
303.15 0.9542 0.9579 0.9644 0.9734 0.9820 0.9942
308.15 0.9495 0.9532 0.9598 0.9688 0.9774 0.9898
313.15 0.9448 0.9486 0.9551 0.9641 0.9728 0.9854
318.15 0.9401 0.9439 0.9505 0.9595 0.9682 0.9810
323.15 0.9354 0.9392 0.9458 0.9549 0.9636 0.9766
328.15 0.9307 0.9345 0.9411 0.9502 0.9590 0.9721
333.15 0.9259 0.9298 0.9365 0.9455 0.9544 0.9676

1.03
xMTFFB=0.0000
1.02 xMTFFB=0.0022
xMTFFB=0.0064
xMTFFB=0.0106
1.01
xMTFFB=0.0151
xMTFFB=0.0186
1.00
g / cm )
3

0.99

0.98

0.97

0.96
290 300 310 320 330 340
T (K)

Figura 4.7. Densidad contra temperatura del sistema ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA
– 75% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández 52


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

1.02

293.15 K
298.15 K
303.15 K
1.00 308.15 K
313.15 K
318.15 K
323.15 K
328.15 K
0.98 333.15 K
g / cm )
3

0.96

0.94

0.92
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020

X MTFFB

Figura 4.8 Densidad contra concentración del sistema ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25%
ETA – 75% DMF).

4.4 SISTEMA TERNARIO: ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCION BINARIA:


50% ETA – 50% DMF)

En la Tabla 4.6 se muestran los resultados de las densidades a diferentes temperaturas obtenidos
después de la experimentación realizada para el sistema ternario Etanolamina + N-N
Dimetilformamida + Bromuro de Metil trifenilfosfonio, (Disolución binaria: 50% Etanolamina – 50%
N,N-Dimetilformamida), además en la figura 4.9 se puede apreciar la manera en se comporta la
densidad al ir aumentando la temperatura de la mezcla y en la figura 4.10 presentamos el grafico que
muestra el comportamiento de la densidad con respecto al cambio de concentraciones.

Aide Alejandra Hernández Hernández 53


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

Tabla 4.6 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema ternario ETA + DMF +
MTFFB, (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF).
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
Temperatura 0.0000 0.0021 0.0062 0.0107 0.0140 0.0185
(K)
ρ (g/cm3)
293.15 0.98088 0.98454 0.99032 0.99697 1.00163 1.00782
298.15 0.97643 0.98011 0.9859 0.99256 0.99724 1.00344
303.15 0.97196 0.97565 0.98146 0.98813 0.99283 0.99904
308.15 0.96747 0.97118 0.97701 0.9837 0.98841 0.99463
313.15 0.96296 0.96671 0.97255 0.97926 0.98398 0.99022
318.15 0.95845 0.96222 0.96807 0.9748 0.97953 0.9858
323.15 0.95392 0.95771 0.96358 0.97033 0.97508 0.98136
328.15 0.94932 0.9532 0.95909 0.96585 0.97061 0.97691
333.15 0.94481 0.94866 0.95457 0.96136 0.96613 0.97245

1.02

xMTFFB= 0.0000
1.01 xMTFFB= 0.0021
xMTFFB= 0.0062
1.00 xMTFFB= 0.0107
xMTFFB= 0.0140
0.99 xMTFFB= 0.0185
g / cm )
3

0.98

0.97

0.96

0.95

0.94
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 4.9. Densidad contra temperatura del sistema ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria:
50% ETA – 50% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández 54


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

1.02
293.15 K
298.15 K
1.01
303.15 K
308.15 K
1.00 313.15 K
318.15 K
323.15 K
0.99 328.15 K
333.15 K
g / cm )
3

0.98

0.97

0.96

0.95

0.94
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020
X MTFFB

Figura 4.10. Densidad contra concentración del sistema ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria:
50% ETA – 50% DMF).

4.5 SISTEMA TERNARIO: ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCION BINARIA:


75% ETA – 25% DMF)

En la Tabla 4.7 se muestran los resultados de las densidades a diferentes temperaturas obtenidos
después de la experimentación realizada para el sistema ternario Etanolamina + N-N
Dimetilformamida + Bromuro de Metil trifenilfosfonio, (Disolución binaria: 75% Etanolamina – 25%
N,N-Dimetilformamida), además en la figura 4.11 se puede apreciar la manera en se comporta la
densidad al ir aumentando la temperatura de la mezcla y en la figura 4.12 presentamos el grafico que
muestra el comportamiento de la densidad con respecto al cambio de concentraciones.

Aide Alejandra Hernández Hernández 55


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

Tabla 4.7 Densidades con respecto al cambio de temperatura del sistema ternario ETA + DMF +
MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF).
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0 0.0020 0.0058 0.0097 0.0134 0.0173
ρ (g/cm3)
293.15 0.9982 1.0026 1.0082 1.0141 1.0184 1.0243
298.15 0.9940 0.9985 1.0041 1.0100 1.0142 1.0194
303.15 0.9898 0.9943 0.9999 1.0058 1.0101 1.0158
308.15 0.9855 0.9901 0.9957 1.0017 1.0059 1.0116
313.15 0.9813 0.9859 0.9915 0.9975 1.0017 1.0074
318.15 0.9770 0.9817 0.9873 0.9933 0.9975 1.0033
323.15 0.9727 0.9775 0.9831 0.9891 0.9933 0.9991
328.15 0.9684 0.9732 0.9788 0.9848 0.9891 0.9949
333.15 0.9641 0.9690 0.9746 0.9806 0.9849 0.9906

1.03
xMTFFB=0.0000
1.02 xMTFFB=0.0020
xMTFFB=0.0058
xMTFFB=0.0097
1.01
xMTFFB=0.0134
xMTFFB=0.0173
g / cm )

1.00
3

0.99

0.98

0.97

0.96
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 4.11. Densidad contra temperatura del sistema ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria:
25% ETA – 75% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández 56


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

1.03

1.02

1.01
g / cm )

1.00
3

0.99

293.15 K
298.15 K
0.98 303.15 K
308.15 K
313.15 K
318.15 K
0.97 323.15 K
328.15 K
333.15 K
0.96
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016 0.018 0.020

X MTFFB

Figura 4.12. Densidad contra concentración del sistema ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25%
ETA – 75% DMF).

4.6 COMPARACIONES EXPERIMENTALES DE DISOLUCIONES BINARIAS


ETA CONTRA DMF.

[17]
En este apartado se lleva a cabo una comparación de los datos de la tesis de Hernández con los
datos de las densidades experimentales obtenidas en esta trabajo de disoluciones binarias de
Etanolamina – N,N, -Dimetilformamida, en la Tabla 4.8 se muestran los datos de las densidades
obtenidas del trabajo de Hernández [17], respecto a la fracción mol de la N,N- Dimetilformamida, y en
la Tabla 4.9 los datos obtenidos en esta tesis

Aide Alejandra Hernández Hernández 57


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

[17].
Tabla 4.8 Densidades de disoluciones binarias obtenidos de la tesis de Hernández

xDMF 293.15 K 298.15 K 303.15 K 308.15 K 313.15 K


ρ (g/cm3)
0.0000 1.0164 1.0125 1.0085 1.0046 1.0006
0.1122 1.0056 1.0016 0.9975 0.9933 0.9892
0.1917 0.9988 0.9946 0.9904 0.9862 0.9820
0.3058 0.9898 0.9855 0.9812 0.9768 0.9725
0.4123 0.9822 0.9778 0.9733 0.9689 0.9644
0.5111 0.9754 0.9709 0.9664 0.9619 0.9573
0.6002 0.9698 0.9652 0.9606 0.9560 0.9514
0.7054 0.9635 0.9588 0.9542 0.9495 0.9448
0.8121 0.9575 0.9528 0.9481 0.9434 0.9387
0.9248 0.9519 0.9471 0.9424 0.9377 0.9330
1.0000 0.9486 0.9439 0.9391 0.9343 0.9296

Tabla 4.9 Densidades experimentales de las disoluciones binarias del presente trabajo.

xDMF 293.15 K 298.15 K 303.15 K 308.15 K 313.15 K


ρ (g/cm3)
0.0000 1.0163 1.0124 1.0085 1.0045 1.0006
0.2136 0.9982 0.9940 0.9898 0.9855 0.9813
0.4427 0.9809 0.9764 0.9720 0.9675 0.9630
0.7102 0.9635 0.9588 0.9542 0.9495 0.9448
1.0000 0.9489 0.9441 0.9394 0.9346 0.9298

Se realizó un ajuste de segundo orden a los cálculos de la tesis anterior para poder conocer el valor a
la misma fracción mol que las disoluciones realizadas en esta tesis, valor con el que se logró calcular
el porciento de error en estos datos, a las diferentes temperaturas los cuales se muestran en las Tablas
4.10, 4.11, 4.12, 4.13 y 4.14, siendo el error mayor de 0.1% en la disolución de 50% ETA- 50% DMF,
lo que se puede apreciar gráficamente en la Figura 4.13.

Aide Alejandra Hernández Hernández 58


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

Tabla 4.10 Densidades calculadas por el ajuste de segundo orden y % Error.

%
xETA xDMF exp calc
Error
293.15 K
1.0000 0.0000 1.0163 1.0159 0.04
0.7864 0.2136 0.9982 0.9973 0.09
0.5573 0.4427 0.9809 0.9799 0.10
0.2898 0.7102 0.9635 0.963 0.06
0.0000 1.0000 0.9489 0.9486 0.03
298.15 K
1.0000 0.0000 1.0124 1.012 0.04
0.7864 0.2136 0.9940 0.9931 0.09
0.5573 0.4427 0.9764 0.9755 0.10
0.2898 0.7102 0.9588 0.9583 0.05
0.0000 1.0000 0.9441 0.9439 0.03
303.15 K
1.0000 0.0000 1.0085 1.0081 0.04
0.7864 0.2136 0.9898 0.9889 0.08
0.5573 0.4427 0.9720 0.9711 0.09
0.2898 0.7102 0.9542 0.9537 0.05
0.0000 1.0000 0.9394 0.9392 0.02
308.15 K
1.0000 0.0000 1.0045 1.0041 0.04
0.7864 0.2136 0.9855 0.9846 0.09
0.5573 0.4427 0.9675 0.9665 0.10
0.2898 0.7102 0.9495 0.949 0.05
0.0000 1.0000 0.9346 0.9344 0.02
313.15 K
1.0000 0.0000 1.0006 1.0002 0.04
0.7864 0.2136 0.9813 0.9804 0.09
0.5573 0.4427 0.9630 0.9621 0.09
0.2898 0.7102 0.9448 0.9444 0.05
0.0000 1.0000 0.9298 0.9297 0.01

Aide Alejandra Hernández Hernández 59


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo IV. Resultados y comparación de datos experimentales.

1.04
T=293.15K Experimentales
T=298.15K Experimentales
T=303.15K Experimentales
1.02 T=308.15K Experimentales
T=313.15K Experimentales
[17]
T=293.15K Hernández M. M.
[17]
T=298.15K Hernández M. M.
1.00 [17]
T=303.15K Hernández M. M.
[17]
T=308.15K Hernández M. M.
g/cm3)

[17]
T=313.15K Hernández M. M.
0.98

0.96

0.94

0.92
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

xDMF

Figura 4.13 Comparación de densidades experimentales con las obtenidas por Hernández [17] contra
la fracción molar de la DMF.

Aide Alejandra Hernández Hernández 60


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

CAPÍTULO V. CÁLCULOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se realizaran los cálculos de las propiedades termodinámicas, tales como, coeficiente
de expansión volumétrica isobárica, volúmenes molares parciales y volúmenes molares en exceso,
además de llevarse a cabo las correlaciones de densidades de los diferentes sistemas con los que se
trabajó la experimentación.

5.1 CORRELACIÓN DE DENSIDADES


En el capítulo cuatro podemos encontrar los resultados experimentales de las densidades medidas en
los cuales se grafica la densidad como función de la temperatura podemos apreciar claramente que
podemos realizar un ajuste con una ecuación de primer o segundo orden en función de la temperatura,
obteniendo una ecuación con la forma siguiente:

  k0  k1T  k2T 2 (7)

Si hablamos que la ecuación se trata de una ecuación de segundo orden las constantes k0, k1 y k2 son
parámetros ajustables, que pueden ser obtenidos a través del software Sigmaplot 9.0 al realizar una
regresión lineal alimentando datos de densidad y temperatura en este software

5.1.1 SISTEMA BINARIO ETA + MTFFB


La tabla 5.1 muestra los parámetros obtenidos en el ajuste de datos k0, k1 y k2 para el sistema binario
ETA + MTFFB, además en la figura 5.1 se muestra la gráfica con la correlación de las densidades en
función de la temperatura y en la figura 5.2 tenemos la representación gráfica de los residuales de las
densidades calculados con las correlaciones y así podemos verificar que el valor de x MTFFB= 0.0019
es el que se encuentra más alejado de los demás.

Aide Alejandra Hernández Hernández 61


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla 5.1. Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ETA +
MTFFB.

xMTFFB k0(g/cm3) k1 x 10 4(g/K cm3) k2 x 10 7(g/K2 cm3)


0.0000 1.2230 -6.2718 -2.6753
0.0019 1.2094 -5.1955 -4.4199
0.0037 1.2283 -6.2729 -2.6623
0.0055 1.2324 -6.3655 -2.5108
0.0075 1.2362 -6.4276 -2.4026
0.0092 1.2362 -6.2518 -2.6753
0.0109 1.2384 -6.2518 -2.6753
0.0127 1.2436 -6.4341 -2.3896
0.0145 1.2450 -6.3541 -2.5108
0.0166 1.2493 -6.4798 -2.3160

1.05
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0019
1.04 xMTFFB= 0.0037
xMTFFB= 0.0055
xMTFFB= 0.0075
xMTFFB= 0.0092
1.03
xMTFFB= 0.0109
xMTFFB= 0.0127
xMTFFB= 0.0145
 (g/cm )

1.02 xMTFFB= 0.0166


3

1.01

1.00

0.99

0.98
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.1.- Correlación de las densidades experimentales del sistema ETA + MTFFB en función de
la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández 62


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

6e-5
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0019
xMTFFB= 0.0037
4e-5 xMTFFB= 0.0055
xMTFFB= 0.0075
xMTFFB= 0.0092
xMTFFB= 0.0109
2e-5 xMTFFB= 0.0127
exp-cal(g cm )
-3

xMTFFB= 0.0145
xMTFFB= 0.0166
0

-2e-5

-4e-5

-6e-5
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.2 Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema binario
ETA + MTFFB con los valores experimentales obtenidos.

5.1.2 SISTEMA BINARIO DMF + MTFFB

La tabla 5.2 muestra los parámetros obtenidos en el ajuste de datos k0, k1 y k2 para el sistema binario
DMF + MTFFB, además en la figura 5.3 se muestra la gráfica con la correlación de las densidades en
función de la temperatura y en la figura 5.4 tenemos la representación gráfica de los residuales de las
densidades calculados con las correlaciones y así podemos verificar que el valor de xMTFFB=0.0116 es
el que se encuentra más alejado de los demás.

Aide Alejandra Hernández Hernández 63


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla 5.2. Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema binario de
DMF + MTFFB

xMTFFB k0(g/cm3) k1 x 10 4(g/K cm3) k2 x 10 7(g/K2 cm3)


0.0000 1.2072 -8.1265 -2.316
0.0029 1.2121 -8.1486 -2.2078
0.0049 1.2145 -8.1223 -2.2035
0.0068 1.217 -8.1499 -2.1169
0.0092 1.2213 -8.1459 -2.0779
0.0116 1.2353 -8.8178 -0.987
0.0136 1.2275 -8.2384 -1.8355
0.0157 1.2309 -8.2653 -1.7518
0.0181 1.2362 -8.4053 -1.4892
0.0202 1.2362 -8.2319 -1.7273

1.00
xMTFFB=0.0000
xMTFFB=0.0029
xMTFFB=0.0049
0.98 xMTFFB=0.0068
xMTFFB=0.0092
xMTFFB=0.0116
xMTFFB=0.0136
xMTFFB=0.0157
0.96 xMTFFB=0.0181
(g/cm )
3

xMTFFB=0.0202

0.94

0.92

0.90
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.3. Correlación de las densidades experimentales del sistema binario de MTFFB + DMF en
función de la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández 64


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

6e-5
xMTFFB=0.0000
xMTFFB=0.0029
xMTFFB=0.0049
4e-5 xMTFFB=0.0068
xMTFFB=0.0092
xMTFFB=0.0116
xMTFFB=0.0136
2e-5 xMTFFB=0.0157
exp-calc (g/cm3)

xMTFFB=0.0181
xMTFFB=0.0202
0

-2e-5

-4e-5

-6e-5
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.4. Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema binario
MTFFB + DMF con los valores experimentales obtenidos.

5.1.3 SISTEMA TERNARIO: ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCION BINARIA:


25% ETA – 75% DMF)
La tabla 5.3 muestra los parámetros obtenidos en el ajuste de datos k0, k1 y k2 para el sistema ternario
ETA + DMF + MTFFB preparados con la disolución binaria 25% ETA – 75% DMF, además en la
figura 5.5 se muestra la gráfica con la correlación de las densidades en función de la temperatura y en
la figura 5.6 tenemos la representación gráfica de los residuales de las densidades calculados con las
correlaciones y así podemos verificar que el valor de x MTFFB = 0.0186 es el que se encuentra más
alejado de los demás.

Aide Alejandra Hernández Hernández 65


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla 5.3. Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ternario;
ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 25% ETA – 75% MTFFB)

xMTFFB k0(g/cm3) k1 x 10 4(g/K cm3) k2 x 10 7(g/K2 cm3)


0.0000 1.2193 -6.6756 -2.7835
0.0022 1.2199 -6.5262 -3.0216
0.0064 1.2268 -6.6182 -2.8614
0.0106 1.2334 -6.6748 -2.7403
0.0151 1.2395 -6.8055 -2.5108
0.0186 1.2523 -7.3057 -1.645

1.03
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0022
1.02
xMTFFB= 0.0064
xMTFFB= 0.0106
1.01 xMTFFB= 0.0151
xMTFFB= 0.0186
( g / cm )
3

1.00

0.99

0.98

0.97

0.96
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.5 Correlación de las densidades experimentales del sistema ternario: ETA + DMF + MTFFB
(Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF) en función de la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández 66


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

0.0006
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0022
0.0004 xMTFFB= 0.0064
xMTFFB= 0.0106
xMTFFB= 0.0151
0.0002 xMTFFB=0.0186
exp-calc(g/cm3)

0.0000

-0.0002

-0.0004

-0.0006
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.6. Gráfica de los residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el
sistema ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF) con los valores
experimentales obtenidos.

5.1.4 SISTEMA TERNARIO: ETA + DMF + MTFFB (DISOLUCION BINARIA:


50% ETA – 50% DMF)
La Tabla 5.4 muestra los parámetros obtenidos en el ajuste de datos k 0, k1 y k2 para el sistema ternario
ETA + DMF + MTFFB preparados con la disolución binaria 50% ETA – 50% DMF, además en la
figura 5.7 se muestra la gráfica con la correlación de las densidades en función de la temperatura y en
la figura 5.8 tenemos la representación gráfica de los residuales de las densidades calculados con las
correlaciones y así podemos verificar que el valor de x MTFFB = 0.0106 es el que se encuentra más
alejado de los demás.

Aide Alejandra Hernández Hernández 67


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla 5.4. Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ternario;
ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)

xMTFFB k0(g/cm3) k1 x 10 4(g/K cm3) k2 x 10 7(g/K2 cm3)


0.0000 1.2145 -7.0417 -3.1645
0.0021 1.2217 -7.3131 -2.6450
0.0062 1.2277 -7.3570 -2.5238
0.0107 1.2357 -7.4735 -2.2814
0.0140 1.2380 -7.3492 -2.4372
0.0185 1.2463 -7.5135 -2.1212

1.02

xMTFFB= 0.0000
1.01 xMTFFB= 0.0021
xMTFFB= 0.0062
1.00 xMTFFB= 0.0107
xMTFFB= 0.0140

0.99
xMTFFB= 0.0185
g / cm )
3

0.98

0.97

0.96

0.95

0.94
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.7 Correlación de las densidades experimentales del sistema ternario: ETA + DMF + MTFFB
(Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF) en función de la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández 68


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

6e-5

4e-5

2e-5
exp-calc(g/cm3)

xMTFFB=0
-2e-5 xMTFFB=0.0021
xMTFFB=0.0062
xMTFFB=0.0107
-4e-5
xMTFFB=0.0140
xMTFFB=0.0185

-6e-5
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.8. Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema
ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF) con los valores
experimentales obtenidos.

5.1.5 SISTEMA TERNARIO: ETA+ DMF + MTFFB (DISOLUCION BINARIA:


75% ETA – 25% DMF)
La Tabla 5.5 muestra los parámetros obtenidos en el ajuste de datos k 0, k1 y k2 para el sistema ternario
ETA + DMF + MTFFB preparados con la disolución binaria 75% ETA – 25% DMF, además en la
figura 5.9 se muestra la gráfica con la correlación de las densidades en función de la temperatura y en
la figura 5.10 tenemos la representación gráfica de los residuales de las densidades calculados con las
correlaciones y así podemos verificar que el valor de x MTFFB = 0.0000 es el que se encuentra más
alejado de los demás.

Aide Alejandra Hernández Hernández 69


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla 5.5. Parámetros k0, k1 y k2 de cada una de las correlaciones realizadas del sistema ternario;
ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)

xMTFFB k0(g/cm3) k1 x 10 4(g/K cm3) k2 x 10 7(g/K2 cm3)


0.0000 1.2193 -6.6757 -2.7836
0.0020 1.2199 -6.5262 -3.0217
0.0058 1.2268 -6.6182 -2.8615
0.0097 1.2334 -6.6748 -2.7403
0.0134 1.2395 -6.8055 -2.5108
0.0173 1.2523 -7.3057 -1.6450

1.03

xMTFFB= 0.0000
1.02 xMTFFB= 0.0020
xMTFFB= 0.0058
xMTFFB= 0.0097
1.01
xMTFFB= 0.0134
xMTFFB= 0.0173
g / cm )

1.00
3

0.99

0.98

0.97

0.96
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.9 Correlación de las densidades experimentales del sistema ternario: ETA + DMF + MTFFB
(Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF) en función de la temperatura.

Aide Alejandra Hernández Hernández 70


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

6e-4
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0020
4e-4 xMTFFB= 0.0058
xMTFFB= 0.0097
xMTFFB= 0.0134
2e-4 xMTFFB= 0.0173
exp-calc(g/cm3)

-2e-4

-4e-4

-6e-4
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.10. Residuales de densidades calculados por las correlaciones obtenidas para el sistema
ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF) con los valores
experimentales obtenidos.

5.2 COEFICIENTE DE EXPANSION VOLUMÉTRICA [27]

El coeficiente de expansión volumétrica (α) es una de las propiedades termodinámicas que se pueden
calcular a partir de conocer la densidad, y permite conocer información sobre la expansión que puede
tener el fluido por incremento de la temperatura. Este se puede calcular con la ecuación 8 donde la
derivada de la velocidad con respecto a la temperatura es calculada con una ecuación que represente
la densidad en función de la temperatura, para esto usamos la ecuación 9, con lo que la derivada de la
densidad con respecto a la temperatura queda de la siguiente forma:

  
 
 T 
 (8)

Aide Alejandra Hernández Hernández 71


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

  
   k1  2k2T (9)
 T 
Con la ecuación anterior tenemos que la velocidad en la que cambia la densidad con respecto a la
temperatura queda como una función de la temperatura. A continuación sustituimos la derivada
anterior y la densidad como se expresa en la ecuación 8 en la ecuación 9, obteniendo la expresión para
calcular el coeficiente de expansión volumétrica siguiente:

( k1  2 k 2 T )
  (10)
k 0  k1T  k 2T 2

Los parámetros de las constantes k0, k1 y k2 reportados en las Tablas 5.1 a 5.5 son los que se van a
sustituir en la ecuación antes mencionada para cada mezcla y así obtener los coeficientes de expansión
volumétrica.

5.2.1 Sistema ETA + MTFFB

Los valores de α correspondientes al sistema binario ETA + MTFFB se encuentran en la Tabla 5.6, a
su vez se puede apreciar más claramente su comportamiento en las figuras 5.11 y 5.12 en las que se
encuentra gráficamente los valores del coeficiente de expansión volumétrica sobre el eje “Y” y la
temperatura y concentración sobre el eje “X” respectivamente. Pudiendo apreciar una ligera
desviación cuando xMTFFB = 0.0019 como también sucede con las densidades.

Aide Alejandra Hernández Hernández 72


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla 5.6. Valores de coeficiente de expansión volumétrica (α) obtenidos con la ecuación 10 del
sistema binario ETA + MTFFB
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0.0000 0.0019 0.0037 0.0055 0.0075 0.0092 0.0109 0.0127 0.0145 0.0166
α x104(K-1)
293.15 7.7161 7.6405 7.6688 7.6522 7.6290 7.5929 7.5765 7.5744 7.5461 7.5401
298.15 7.7724 7.7135 7.7245 7.7063 7.6817 7.6479 7.6314 7.6265 7.5990 7.5911
303.15 7.8294 7.7871 7.7808 7.7608 7.7349 7.7035 7.6868 7.6790 7.6525 7.6425
308.15 7.8868 7.8615 7.8376 7.8159 7.7887 7.7596 7.7427 7.7320 7.7064 7.6944
313.15 7.9448 7.9367 7.8950 7.8715 7.8429 7.8163 7.7992 7.7855 7.7608 7.7468
318.15 8.0034 8.0126 7.9529 7.9277 7.8977 7.8735 7.8562 7.8395 7.8158 7.7997
323.15 8.0626 8.0893 8.0114 7.9844 7.9530 7.9312 7.9138 7.8941 7.8713 7.8530
328.15 8.1224 8.1669 8.0704 8.0416 8.0088 7.9895 7.9719 7.9491 7.9273 7.9069
333.15 8.1827 8.2452 8.1301 8.0994 8.0652 8.0484 8.0306 8.0047 7.9839 7.9614

Aide Alejandra Hernández Hernández 73


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

8.3e-4

8.2e-4

8.1e-4

8.0e-4
(K )
-1

7.9e-4
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0019
7.8e-4 xMTFFB= 0.0037
xMTFFB= 0.0055
xMTFFB= 0.0075
7.7e-4
xMTFFB= 0.0092
xMTFFB= 0.0109
7.6e-4 xMTFFB= 0.0127
xMTFFB= 0.0145
xMTFFB= 0.0166
7.5e-4
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.11.Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario ETA + MTFFB.

8.3e-4
293.15 K
298.15 K
8.2e-4 303.15 K
308.15 K
313.15 K
8.1e-4 318.15 K
323.15 K
328.15 K
333.15 K
8.0e-4
 (K )
-1

7.9e-4

7.8e-4

7.7e-4

7.6e-4

7.5e-4
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016 0.018

xMTFFB

Figura 5.12. Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario ETA + MTFFB.

Aide Alejandra Hernández Hernández 74


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

5.2.2 Sistema DMF + MTFFB

Los valores de α correspondientes al sistema binario DMF + MTFFB se encuentran en la Tabla 5.7, a
su vez se puede apreciar más claramente su comportamiento en las figuras 5.13 y 5.14 en las que se
encuentra gráficamente los valores del coeficiente de expansión volumétrica sobre el eje “Y” y la
temperatura y concentración sobre el eje “X” respectivamente. Pudiendo apreciar una ligera
desviación cuando xMTFFB= 0.0116 como también sucede con las densidades.

Tabla 5.7. Valores de coeficiente de expansión volumétrica (α) obtenidos con la ecuación 10 del
sistema binario DMF + MTFFB.
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0.0000 0.0029 0.0049 0.0068 0.0092 0.0116 0.0136 0.0157 0.0181 0.0202
α x10 4(K-1)
293.15 9.9934 9.8959 9.8329 9.7839 9.7071 9.7038 9.6004 9.5453 9.4973 9.4327
298.15 10.0682 9.9685 9.9047 9.8542 9.7762 9.7614 9.6658 9.6092 9.5579 9.4951
303.15 10.1439 10.0418 9.9772 9.9253 9.8460 9.8196 9.7319 9.6738 9.6192 9.5583
308.15 10.2204 10.1160 10.0507 9.9972 9.9166 9.8784 9.7987 9.7392 9.6812 9.6221
313.15 10.2979 10.1911 10.1250 10.0700 9.9880 9.9379 9.8663 9.8052 9.7439 9.6866
318.15 10.3763 10.2671 10.2002 10.1436 10.0603 9.9980 9.9346 9.8720 9.8073 9.7518
323.15 10.4556 10.3440 10.2762 10.2181 10.1334 10.0587 10.0038 9.9395 9.8713 9.8178
328.15 10.5359 10.4218 10.3532 10.2935 10.2074 10.1201 10.0737 10.0079 9.9361 9.8845
333.15 10.6172 10.5006 10.4311 10.3698 10.2822 10.1822 10.1444 10.0769 10.0016 9.9520

Aide Alejandra Hernández Hernández 75


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

xMTFFB= 0.0000
1.08e-3 xMTFFB= 0.0029
xMTFFB= 0.0049
xMTFFB= 0.0068
1.06e-3 xMTFFB= 0.0092
xMTFFB= 0.0116
xMTFFB= 0.0136
1.04e-3 xMTFFB= 0.0157
xMTFFB= 0.0181
xMTFFB= 0.0202
 (K-1)

1.02e-3

1.00e-3

9.80e-4

9.60e-4

9.40e-4

290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.13.Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario DMF + MTFFB.

1.08e-3
291.15 K
1.06e-3 298.15 K
303.15 K
308.15 K
1.04e-3 313.15 K
318.15 K
323.15 K
1.02e-3 328.15 K
333.15 K
 (K-1)

1.00e-3

9.80e-4

9.60e-4

9.40e-4

9.20e-4
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025

xMTFFB

Figura 5.14. Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema binario DMF + MTFFB.

Aide Alejandra Hernández Hernández 76


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

5.2.3 Sistema ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)

Los valores de α correspondientes al sistema ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria:
25% ETA – 75% DMF) se encuentran en la Tabla 5.8, a su vez se puede apreciar más claramente su
comportamiento en las figuras 5.15 y 5.16 en las que se encuentra gráficamente los valores del
coeficiente de expansión volumétrica sobre el eje “Y” y la temperatura y concentración sobre el eje
“X” respectivamente.

Tabla 5.8. Valores de coeficiente de expansión volumétrica (α) obtenidos con la ecuación 10 del
sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0.0000 0.0022 0.0064 0.0106 0.0151 0.0186
α x10 (K )
4 -1

293.15 8.3105 8.2760 8.2281 8.1659 8.1282 8.0763


298.15 8.3732 8.3407 8.2907 8.2266 8.1861 8.1252
303.15 8.4366 8.4061 8.3539 8.2879 8.2447 8.1746
308.15 8.5006 8.4722 8.4177 8.3498 8.3038 8.2244
313.15 8.5652 8.5389 8.4822 8.4123 8.3636 8.2748
318.15 8.6306 8.6064 8.5474 8.4755 8.4239 8.3256
323.15 8.6966 8.6746 8.6132 8.5393 8.4849 8.3769
328.15 8.7633 8.7435 8.6798 8.6038 8.5465 8.4287
333.15 8.8308 8.8131 8.7470 8.6690 8.6087 8.4810

Aide Alejandra Hernández Hernández 77


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

9.00e-4

8.80e-4

8.60e-4
 (K-1)

8.40e-4
xMTFFB=0
xMTFFB=0.0022
xMTFFB=0.0064
8.20e-4 xMTFFB=0.0106
xMTFFB=0.0151
xMTFFB=0.0186

8.00e-4
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.15 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF)

9.00e-4
293.15 K
298.15 K
303.15 K
8.80e-4 308 .15 K
313.15 K
318.15 K
323.15 K
328.25 K
8.60e-4 333.15 K
 (K-1)

8.40e-4

8.20e-4

8.00e-4
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020

xMTFFB

Figura 5.16 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 25% ETA – 75% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández 78


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

5.2.4 Sistema ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)

Los valores de α correspondientes al sistema ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria:
50% ETA – 50% DMF) se encuentran en la Tabla 5.9, a su vez se puede apreciar más claramente su
comportamiento en las figuras 5.17 y 5.18 en las que se encuentra gráficamente los valores del
coeficiente de expansión volumétrica sobre el eje “Y” y la temperatura y concentración sobre el eje
“X” respectivamente.

Tabla 5.9 Valores de coeficiente de expansión volumétrica (α) obtenidos con la ecuación 10 del
sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0.0000 0.0021 0.0062 0.0107 0.0149 0.0185
α x10 (K )
4 -1

293.15 9.0705 9.0026 8.9229 8.8375 8.7640 8.6893


298.15 9.1444 9.0704 8.9885 8.8998 8.8271 8.7484
303.15 9.2190 9.1389 9.0549 8.9627 8.8908 8.8081
308.15 9.2945 9.2081 9.1220 9.0263 8.9552 8.8684
313.15 9.3708 9.2781 9.1898 9.0906 9.0203 8.9294
318.15 9.4480 9.3489 9.2583 9.1555 9.0861 8.9910
323.15 9.5261 9.4205 9.3276 9.2212 9.1527 9.0533
328.15 9.6051 9.4929 9.3977 9.2876 9.2199 9.1162
333.15 9.6850 9.5661 9.4686 9.3547 9.2879 9.1798

Aide Alejandra Hernández Hernández 79


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

9.8e-4
xMTFFB= 00000
xMTFFB= 0.0021
9.6e-4 xMTFFB= 0.0062
xMTFFB= 0.0107
xMTFFB= 0.0149
9.4e-4
xMTFFB= 0.0185

9.2e-4
(K-1)

9.0e-4

8.8e-4

8.6e-4
290 300 310 320 330 340
T (K)

Figura 5.17. Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 50% ETA – 50% DMF)

9.8e-4
293.15 K
298.15 K
303.15 K
9.6e-4 308.15 K
313.15 K
318.15 K
323.15 K
9.4e-4 328.15 K
333.15 K
 (K-1)

9.2e-4

9.0e-4

8.8e-4

8.6e-4
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020

xMTFFB

Figura 5.18 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la
ecuación 10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 50% ETA – 50%
DMF)

Aide Alejandra Hernández Hernández 80


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

5.2.5 Sistema ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)

Los valores de α correspondientes al sistema ternario ETA + DMF + MTFFB (Disolución binaria:
75% ETA – 25% DMF) se encuentran en la Tabla 5.10, a su vez se puede apreciar más claramente su
comportamiento en las figuras 5.19 y 5.20 en las que se encuentra gráficamente los valores del
coeficiente de expansión volumétrica sobre el eje “Y” y la temperatura y concentración sobre el eje
“X” respectivamente.

Tabla 5.10 Valores de coeficiente de expansión volumétrica (α) obtenidos con la ecuación 10 del
sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)
xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB xMTFFB
T (K) 0.0000 0.002 0.0058 0.0097 0.0134 0.0173
α x10 (K )
4 -1

293.15 8.3106 8.2761 8.2282 8.1659 8.1282 8.0763


298.15 8.3733 8.3408 8.2907 8.2266 8.1861 8.1252
303.15 8.4367 8.4062 8.3539 8.2879 8.2447 8.1746
308.15 8.5007 8.4722 8.4178 8.3498 8.3038 8.2244
313.15 8.5653 8.5390 8.4822 8.4123 8.3636 8.2748
318.15 8.6307 8.6064 8.5474 8.4755 8.4239 8.3256
323.15 8.6967 8.6746 8.6133 8.5393 8.4849 8.3769
328.15 8.7634 8.7435 8.6798 8.6038 8.5465 8.4287
333.15 8.8309 8.8132 8.7471 8.6690 8.6087 8.4810

Aide Alejandra Hernández Hernández 81


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

9e-4
xMTFFB= 0.0000
xMTFFB= 0.0020
9e-4 xMTFFB= 0.0058
xMTFFB= 0.0097
xMTFFB= 0.0134
xMTFFB= 0.0173
9e-4
(K-1)

8e-4

8e-4

8e-4
290 300 310 320 330 340

T (K)

Figura 5.19 Coeficiente de expansión vol. contra Temperatura con los valores obtenidos con la ecuación 10
del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF)

9e-4
293.15 K
298.15 K
303.15 K
9e-4 308.15 K
313.15 K
318.15 K
323.15 K
328.15 K
333.15 K
9e-4
(K-1)

8e-4

8e-4

8e-4
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012 0.014 0.016 0.018 0.020

xMTFFB

Figura 5.20 Coeficiente de expansión vol. contra concentración con los valores obtenidos con la ecuación
10 del sistema ternario ETA + DMF + MTFFB, (Disolución binaria: 75% ETA – 25% DMF).

Aide Alejandra Hernández Hernández 82


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

5.3 VOLÚMENES MOLARES EN EXCESO PARA LAS DISOLUCIONES


BINARIAS ETA-DMF

El volumen molar en exceso se calcula con la ecuación 11, la cual se encuentra expresada en términos
de densidad, donde ρ es la densidad de la mezcla binaria, ρ ETA y ρETA son las densidades de los
compuestos puros ETA y DMF, respectivamente, xDMF y xETA es la fracción mol de los compuestos.[27]

xETA PM ETA  xDMF PM DMF  xETA PM ETA xDMF PM DMF 


VE      (11)
   ETA  DMF 
En la Tabla 5.11 se muestran los volúmenes molares en exceso para las disoluciones binarias ETA +
DMF, con lo que podemos identificar que los valores aumentan al incrementar la temperatura y se
encuentran graficados en la figura 5.21 como función de la fracción mol de la ETA.

Tabla 5.11. Volúmenes Molares en exceso para las Disoluciones binarias: ETA + DMF.

VE (cm3 mol-1)
xETA xDMF
T=293.15K T=298.15K T=303.15K T=308.15K T=313.15K T=318.15K T=323.15K T=328.15K T=333.15K
0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.2898 0.7102 0.1315 0.1399 0.1474 0.1560 0.1647 0.1720 0.1816 0.1897 0.1986
0.5573 0.4427 0.0972 0.1041 0.1115 0.1200 0.1294 0.1374 0.1466 0.1596 0.1650
0.7864 0.2136 0.0377 0.0421 0.0461 0.0506 0.0544 0.0590 0.0638 0.0679 0.0723
1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

5.4 PARAMETROS DE LA ECUACION DE REDLICH-KISTER [27]

Para el cálculo de los parámetros de la ecuación de Redlich-Kister se correlacionan los volúmenes


molares en exceso como función de la composición o fracción mol, con lo que queda de la siguiente
manera:

in
V E  xETA (1  xETA ) Ai (2 xETA  1)i (12)
i 0

Las correlaciones que se realizaron de los VE son de orden 3, por lo que i=3, y los valores se obtuvieron
por medio del software Sigmaplot 9.0 del cual también se obtuvo el grafico de estas correlaciones

Aide Alejandra Hernández Hernández 83


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

(Figura 5.13). Los valores que se obtuvieron fueron A0, A1, A2, A3 de cada correlación a las diferentes
temperaturas medidas de las disoluciones y se encuentran en la Tabla 5.12

0.25
T=293.15K
T=298.15K
T=303.15K
0.20 T=308.15K
T=313.15K
T=318.15K
T=323.15K
0.15 T=328.15K
T=333.15K
VE

0.10

0.05

0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

xETA

Figura 5.21 Volúmenes molares en exceso contra concentración de ETA de las disoluciones binarias
ETA + DMF.
Tabla 5.12 Parámetros calculados con la ecuación 12 (Redlich- Kiester) para cada temperatura
medida.

T (K) A0 A1 A2 A3
293.15 0.00032 0.87574 -1.7233 0.8479
298.15 0.00039 0.9237 -1.8032 0.8799
303.15 0.00039 0.9680 -1.8736 0.9059
308.15 0.00037 1.0188 -1.9543 0.9358
313.15 0.00029 1.0739 -2.0449 0.9712
318.15 0.00026 1.1144 -2.1011 0.9869
323.15 0.00026 1.1717 -2.1945 1.0230
328.15 -6E-05 1.2247 -2.2644 1.0396
333.15 0.00012 1.2800 -2.3565 1.0815
Con los valores obtenidos de la ecuación de Redlich-Kister se obtuvieron los datos de los residuales
entre el valor experimental y el calculado por la correlación a cada temperatura que se realizaron las
mediciones, se presentan en la figura 5.22

Aide Alejandra Hernández Hernández 84


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

0.004

0.002
VEexp-VEcalc(cm3mol-1)

0.000
293.15 K
298.15 K
303.15 K
308.15 K
-0.002 313.15 K
318.15 K
323.15 K
328.15 K
333.15 K
-0.004
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
xETA

Figura 5.22 Residuales de los volúmenes molares en exceso y los valores calculados por la
correlación de Redlich-Kiester para las disoluciones binarias.

5.5 VOLUMENES MOLARES PARCIALES PARA LAS DISOLUCIONES


BINARIAS DE ETA - DMF

Los volúmenes molares parciales se calculan en términos de la fracción mol de la Etanolamina y


respecto al volumen molar en exceso se utilizan las siguientes ecuaciones:

V ETA  V E  V ETA
0
 (1  x ETA )(V / x ETA ) p ,T , xDMF (13)

V DMF  V E  V DMF
0
 x ETA (V / x ETA ) p ,T , xDMF (14)

0 0
Donde VETA y VDMF son los volúmenes molares de los compuestos puros. Con la ecuación anterior
se substituye la correlación de Redlich-Kister en las ecuaciones anteriores, obteniendo las siguientes
ecuaciones:

Aide Alejandra Hernández Hernández 85


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

i n i n
V ETA  VETA
0
 (1  x ETA ) 2  Ai (2 x ETA  1) i  2 x ETA (1  x ETA ) 2  (i) Ai (2 x ETA  1) i 1 (15)
i 0 i 0

in in
V DMF  VDMF  xETA  Ai (2 xETA  1)i  2 xETA (1  xETA )  (i) A (2 x  1)i 1
0 2 2
i ETA (16)
i 0 i 0

Con estas ecuaciones se realizan los cálculos correspondientes de los volúmenes molares parciales de
las disoluciones binarias y se reportan en la Tabla 5.13 a cada temperatura y evaluados a cada
composición.[27]

Los valores de los volúmenes parciales de la Etanolamina están graficados en función de la fracción
mol de la Etanolamina en la Figura 5.23 y en la Figura 5.24 los volúmenes parciales de la N,N-
Dimetilformamida en función de la fracción mol de la Etanolamina.

Aide Alejandra Hernández Hernández 86


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Tabla5.13Volúmenes molares parciales de las disoluciones binarias ETA + DMF.

T (K) V
0 0.2898 0.5573 0.7864 1
V ETA 63.5310 63.1047 60.8126 59.8652 60.0844
293.15
V DMF 83.8791 79.7656 77.8935 77.4620 76.9865

V ETA 63.9084 64.4957 60.7233 60.1028 60.3020


298.15
V DMF 84.5702 80.2820 78.3132 77.8418 77.3582

V ETA 64.2672 63.7888 61.3442 60.3128 60.5199


303.15
V DMF 85.2255 80.7887 78.7358 78.2276 77.7317

V ETA 64.6460 64.1425 61.6169 60.5393 60.7373


308.15
V DMF 85.9243 81.3170 79.1677 78.6175 78.1078

V ETA 65.0480 64.5122 61.8944 60.7666 60.9582


313.15
V DMF 86.6687 81.8654 79.6069 79.0107 78.4896

V ETA 65.3795 64.8380 62.1673 61.0024 61.1773


318.15
V DMF 87.2764 82.3668 80.0441 79.4147 78.8725

V ETA 65.7916 65.2176 62.4522 61.2351 61.4026


323.15
V DMF 88.0408 82.9301 80.4951 79.8181 79.2633

V ETA 66.1441 65.5697 62.7405 61.4746 61.6153


328.15
V DMF 88.7015 83.4657 80.9523 80.2318 79.6437

V ETA 66.5732 65.9524 63.0254 61.7141 61.8602


333.15
V DMF 89.4851 84.0357 81.4081 80.6454 80.0594

Aide Alejandra Hernández Hernández 87


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

67
293.15 K
66 298.15 K
303.15 K
308.15 K
65 313.15 K
318.15 K
VETA(cm3mol-1)

64 323.15 K
328.15 K
333.15 K
63

62

61

60

59
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

xETA

Figura 5.23 Volúmenes molares parciales de ETA contra xETA.

92

293.15 K
90 298.15 K
303.15 K
88 308.15 K
313.15 K
VDMF(cm3mol-1)

318.15 K
86 323.15 K
328.15 K
333.15 K
84

82

80

78

76
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

xETA

Figura 5.24 Volúmenes molares parciales de DMF contra xETA.

Aide Alejandra Hernández Hernández 88


Alan Arturo Hernández Santiago
Capítulo V. Cálculos y discusión.

Finalmente en la figura 5.25 se grafican V , V ETA y V DMF , a las diferentes temperaturas de las
mediciones, donde se puede apreciar la formación de una “Z” que es una gráfica característica que se
obtiene cuando se grafican los volúmenes molares parciales de un sistema binario.

95

VETA
90
VDMF
VIdeal
85

80
cm3mol-1

75

70

65

60

55
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

xETA

Figura 5.25 Volúmenes molares, volúmenes ideales y volúmenes molares parciales delas
disoluciones binarias ETA + DMF.

Aide Alejandra Hernández Hernández 89


Alan Arturo Hernández Santiago
Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el presente trabajo de tesis se midieron las densidades de N,N-Dimetilformamida, Etanolamina y
Bromuro de Metil trifenilfosfonio en sistemas binarios y ternarios para estudiar el comportamiento de
estas sustancias como función de la composición y de la temperatura del sistema.

Para realizar mediciones precisas, se utilizaron aparatos cuyas incertidumbres en medición son las
siguientes: ±2x10-4 g/cm3 en densidad[28] , ±3x10-2 K en temperatura[28] , ±2x10-4 en composición
buscar
molar , además que se compararon los resultados obtenidos con otros de diversas fuentes
bibliográficas, por ejemplo, las desviaciones porcentuales máximas entre los resultados de este trabajo
y los de otras fuentes son: ±0.15 para DMF y ±0.06 para ETA, lo que demuestra la confiabilidad en
el trabajo experimental realizado.

Las mediciones de densidad se realizaron a nueve temperaturas diferentes desde una temperatura
inicial de 293.15 K y una final de 333.15 K con valores intermedios en incrementos de 5 K para
cualquier mezcla o fluido puro.

Se prepararon 9 mezclas binarias de sistemas DMF + MTFFB, 9 mezclas binarias de sistemas ETA +
MTFFB, 3 mezclas binarias DMF + ETA y 15 mezclas ternarias DMF + ETA + MTFFB a las cuales
se les realizaron las mediciones de densidad.

El comportamiento de la densidad de los líquidos puros y en mezcla, con respecto a la temperatura y


la composición es que la densidad disminuye al aumentar la temperatura y la densidad de la mezcla
aumenta al incrementarse la composición del líquido iónico. Se pudo observar que la densidad de
ETA pura es mayor que la de DMF a las mismas condiciones de temperatura de medición lo que
influye en un comportamiento semejante al agregarles líquido iónico; las mezclas de ETA + MTFFB
tienen mayor densidad que las de DMF + MTFFB a las mismas condiciones de temperatura y
composición.

Se utilizó el modelo de ecuación cuadrática para ajustar los datos de densidad como función la
temperatura. Se obtuvieron los parámetros de dicha ecuación para usarlos en el cálculo del coeficiente
de expansión volumétrica isobárica que es una propiedad termodinámica derivada. También se

Aide Alejandra Hernández Hernández 90


Alan Arturo Hernández Santiago
Conclusiones y recomendaciones

calcularon los volúmenes molares de exceso de las mezclas binarias ETA + DMF y se correlacionaron
con la composición a usando el modelo de Redlich-Kister para realizar el cálculo de volúmenes
molares parciales. Ambas ecuaciones tienen buena representación de los datos y las desviaciones
relativas entre los valores experimentales y los calculados son menores al ±6x10 -4 g/cm3 en densidad
y ±4x10-3 cm3/mol en volumen de exceso.

Los resultados obtenidos hasta el momento aportan nueva información para la comprensión de las
mezclas de líquido iónico con aminas y amidas. Los parámetros obtenidos también sirven para calcular
las propiedades que puede tener una mezcla a condiciones diferentes a las que se midieron en este
trabajo realizando interpolaciones de tal manera que dan flexibilidad a la modificación de parámetros
de operación de algún proceso que pueda ayudar al diseño de equipos (tanques de almacenamiento,
torres de absorción o destilación, el transporte de fluidos en tuberías, bombas, entre otros), que es un
factor importante para la ingeniería química.

Como recomendación se tiene el continuar con el estudio de mezclas ternarias para obtener
información disponible para el desarrollo y prueba de modelos termodinámicos que representen estos
fenómenos. En este trabajo sólo se estudiaron 48 mezclas binarias y ternarias, Sin embargo, un estudio
más completo abarcaría aproximadamente al menos 108 sistemas, con el fin de mantener constante la
concentración de un compuesto y poder variar las concentraciones de los demás.

Se recomienda realizar la experimentación de la captura de CO 2 con mezclas a las que se les midieron
las densidades en esta tesis para comprobar si un líquido iónico, en particular el MTFFB es un
coadyuvante en la mejora en la eficiencia o capacidad del proceso, de tal manera que pueda significar
ahorros económicos y disminución de la contaminación atmosférica.

Aide Alejandra Hernández Hernández 91


Alan Arturo Hernández Santiago
Referencias.

REFERENCIAS
1. Fernández Espinosa, Antonio José (2001). Especificación química y física de metales en la
materia particulada atmosférica: aplicación al estudio de la contaminación ambiental de la ciudad
de Sevilla. Sevilla. Universdad de Sevilla, Fundación Focus-Abengoa.
2. Hsu, Chia Hao; Chu, Hsin; Cho, Chrong Ming. (2003). Absorption and reactions kinetics of
amines and amonia solution with carbón Dioxide in Flue Gas. Journal of the Air & Waste
Management Association. Vol. 53, Issue 2, 246-252.
3. Infranetworking. (2012). Ecología Hoy Copyright. 2016, de Ecología y Medio Ambiente Sitio
web: http://www.ecologiahoy.com/emisiones-de-CO2. Visitado 12 de diciembre de 2016.
4. Barchas, R.; Davis, R. (1992) The Kerr-McGee/ABB Lummus Crest Technology for the
recovery of CO2 from stack gases. Energy Conversion and Management. Vol. 33, Issue 5-8, 333.
5. Sander, M. T.; Mariz, C. L. (1992) Fluor Daniel ECONAMINE FG Process: Past Experience
and present day Focus. First International Conference on Carbon Dioxide Recovery Technology.
Energy Conversion and Management. Vol. 33, Issue 5-8, 341-348.
6. Romero Salvador, Arturo (2008) Líquidos iónicos a temperaturas ambiente: un nuevo medio
para las reacciones químicas. Real academia de ciencias exactas, físicas y naturales, España. Vol
102, Issue 1, 79-90.
7. Himmelblau D., M.; (2002). Principios básicos y cálculos en ingeniería química (6ª Ed.).
España. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
8. Fuentes Arderiu, X. et al (1998). Bioquímica clínica y patología Molecular Volumen 1. Segunda
edición. España. Editorial Reverté
9. Hidnert, P. and Peffer E.L. (1950) Density of solid and liquids, National Bureau of Standards
Cicular 487, United States.
10. W. Kane, J. / M. Sternheim M., M. (2007) Física Segunda Edición. España. Editorial Reverte.
11. Oldenbourg Verlag, R.; (1992) Solid and liquid density determination, TechnischesMessen
59, TM.
12. INSHT, Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo, (2002) Ficha de seguridad de
Etanolamina, España. Visitado el 11 de junio de 2015.
13. INSHT, Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo, (2000) Ficha de seguridad de
N,N-dimetilformamida, España. Visitado el 11 de junio de 2015.

Aide Alejandra Hernández Hernández 92


Alan Arturo Hernández Santiago
Referencias.

14. Sigma-Aldrich (2014) Ficha de datos de seguridad, versión 3.3, Toluca, México.
www.sigmaaldrich.com/mexico. Visitado el 11 de junio de 2015.
15. OHAUS, (2003), Discovery Balances Instruction Manual, Switzerland.
16. Anton Paar, (2007), Densimeter DMA 4500 Instruction Manual, Graz, Austria.
17. Hernández Mendoza, M. Propiedades volumétricas de mezclas contenido N,N-
Dimetilformamida y aminas. Tesis de licenciatura, 2012, DIQI, ESIQIE, IPN.
18. Kapadi, U. R.; Hundiwale, D. G.; Patil, N. B.; Lande M. K. (2002) Viscosities, excess molar
volume of binary mixtures of ethanolamine with water at 303.15, 308.15, 313.15 and 318.15 K.
Fluid phase equilibria, 201, 335-341.
19. García-Albuín, A.; Gómez-Díaz, D.; La Rubia, M. D.; Navaza, J. M. (2011) Density, Speed
of sound, Viscosity, Refractive Index, and excess volume of N-Methyl-2-pyrrolidone + Ethanol
(or water or ethanolamine) from T = (293.15 to 323.15) K. J. Chem. Eng. Data, 56, 646-651.
20. Hawrylak, B.; Burke, S. E.; Palepu, R. (2000) Partial molar and excess volumes and adiabatic
compressibilities of binary mixtures of ethanolamines with water. J. Solution Chem., 29, 575-593.
21. Burke, S. E.; Hawrylak, B.; Palepu, R. (2000) Thermidynamic transfer functions at infinite
dilution and clathrate formation of ethanolamines in water. Thermochimica Acta 345, 101-107.
22. Chu, D. Y.; Chang, Y.; Hu, I. Y.; Liu, R. L. Wuli Huaxue Xuebao 1990, 6, 203-208.
23.Scharlin, P.; Steinby, K.; Dománska, U. (2002) Volumetric properties of binary mixtures of
N,N-dimethylformamide with water or water-d2 at temperatures from 277.13 K to 318.15 K. J.
Chem. Thermodynamics 2002, 34, pp. 927-957.
24. Zuñiga Moreno, A., Reza-San-Germán C. M., Rojas-Valencia, O. G., Juárez-Camacho, E. P.
(2011) Volumetric propertiesfor binary mixtures of Nonane + Decane at temperatures from:
283.15 to 353.15 k and at p=0.7 atm. J Solution Chem., 40, 2011, 621-631.
25. Marchetti, A.; Preti, C.; Tagliazucchi, M.;Tassi, L.; Tosi, G. The N,N-
dimethylformamide/ethane-1,2-diol solvent system. Density, viscosity and excess molar volume
at various temperatures J. Chem. Eng. Data 1991, 36, 360-365.
26. Juárez Camacho, E. Densidades del sistema bromuro ditrihexil-tetradecilfsfonio + N,N-
dimetilformamida de 293.15 a 313.15 K. Tesis de licenciatura, 2011, DIQI, ESIQIE, IPN.
27. Smith, J. M. (2007), Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, 7º Edición, Mc
Graw Hill.
28. Pérez Villegas M., (2013), Densidades de Sistema Ternario Agua + Etanolamina + N,N-
Dietanolamina.

Aide Alejandra Hernández Hernández 93


Alan Arturo Hernández Santiago

S-ar putea să vă placă și