Sunteți pe pagina 1din 7

TRABAJO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

FRANCISCO ANTONIO PAZ CHAVERRA

FELIX RODRÍGUEZ

UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CARIBE


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
SEMINARIO DE TESIS
JERICÓ - ANTIOQUIA
2019
TRABAJO QUE DEBE ENTREGAR PARA REALIZAR EL SEMINARIO DE TESIS
A continuación, se muestra una tabla que contiene los elementos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la tesis según el protocolo que
define la maestría en educación, que serán objeto de análisis en el curso de taller de tesis, los componentes de la tabla son los siguientes:

Planteamiento del problema:


ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LABORATORIOS REAL Y VIRTUAL PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA CIENTÍFICA
ASOCIADA AL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES.
Descripción del problema:
En la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Jericó de Antioquia, los estudiantes del nivel de básica secundaria perteneciente al grado
noveno muestran bajos niveles en el desarrollo de competencias científicas, situación que arrojan los resultados de las pruebas SABER Noveno,
aplicadas por el ICFES (ICFES, 2019), además de los procesos de evaluación y seguimiento que se llevan a cabo al interior de la institución
educativa. Análisis que evidenció el ICFES en las siguientes representaciones gráficas que hacen un paralelo entre los años 2014 y 2016.

Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño. Ciencias Naturales - grado noveno.
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICO Código DANE: 105368000066 ETC: Antioquia

Fuente: ICFES, 2019.

El grafico anterior, en relación a lo que deben saber y saben hacer los estudiantes de acuerdo al nivel de desempeño que se representan en
promedios de 11%, 42%, 36% y 11% correspondientemente, se evidencia dificultades en numerosos aprendizajes y procesos correspondientes al
desarrollo de estrategias didácticas de laboratorio que generen competencias científicas. De las competencias científicas obtenidas mediante el
desarrollo de actividades experimentales, se establecieron los siguientes porcentajes de criterios establecidos por cada nivel de análisis de las
pruebas SABER (ICFES, 2019):

✓ El 89% tiene dificultades para proponer soluciones a problemas ambientales analizando las características del ecosistema. (Nivel avan-
zado).
✓ El 89% tiene dificultades para evaluar hipótesis a partir de las evidencias derivadas de investigaciones científicas. (nivel avanzado).
✓ El 64% presenta dificultades para elaborar explicaciones para ciertos fenómenos cotidianos empleando el lenguaje propio de las ciencias.
(nivel avanzado).
✓ El 64% presenta dificultades para reconocer patrones y regularidades en los datos derivados de una investigación científica (nivel satisfac-
torio).

A continuación, el siguiente grafico brinda información del estado de las competencias en relación con todos los colegios de promedios parecidos,
que permite el análisis comparativo de la zona de debilidades y de fortaleza entre estos. A pesar de que no aplicaron pruebas SABER durante los
años 2017 y 2018, la I.E. Escuela Normal Superior de Jericó presenta una diversidad con respecto a los resultados de los años 2014 y 2016, así:

Gráfico 2. Competencias evaluadas. Ciencias Naturales - grado noveno


I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICO Código DANE: 105368000066 ETC: Antioquia

Fuente: ICFES, 2019

Es bastante notable en la gráfica 2 una pequeña variación entre los años 2014 y 2016 de la competencia científica uso conocimiento científico, y
otra más variable en la competencia explicación, ubicándose en el rango intermedio entre las fortalezas y las debilidades, con una tendencia
cambiante en la segunda competencia en el 2016 ubicándose más próxima a la zona de debilidades. Estos análisis estadísticos confirman la
realidad de la presencia de dificultades en el desarrollo de los procesos que involucran las competencias científicas, que revelan la situación actual
de donde se debe partir para diseñar una estrategia didáctica que potencialice el desarrollo de esta.

De este mismo modo la gráfica 3 presenta el comportamiento de los componentes que hacen parte de cada competencia científica.

Gráfico 3. Componentes evaluados. Ciencias naturales - grado noveno


I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICO Código DANE: 105368000066 ETC: Antioquia

Fuente: ICFES 2019

Con respecto a estos componentes, el de CTS presento una notable variación siendo más débil en el año 2016 con respecto al 2014, además del
componente de entorno físico que se mantuvo en la zona intermedio de las fortalezas y las debilidades, y el componente de entono vivo que resulto
con un débil proceso de comprensión frente a situaciones establecidas durante el proceso del desarrollo del conocimiento.

Las competencias científicas descritas, como “uso conocimiento científico”, aunque no presentaba la mayor debilidad, evidenció un nivel preocu-
pante de disminución en el 2014 en relación a años anteriores (Ver histórico: ICFES interactivo). En el 2016, llama la atención que esta presenta
un mínimo incremento respecto al 2014, no tan relativo porque no alcanzo a superar los niveles para llegar a las fortalezas. De otro lado, la
“explicación” en el 2016 evidenció un resultado de nivel bajo, como consecuencia de los problemas de reconstrucción de la planta física institucional
que fueron evidentes durante el periodo comprendido entre los años 2012 y 2016, además de la falta de espacios para el desarrollo de los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Formulación del problema:
¿Cómo una estrategia didáctica apoyada en el uso de laboratorios contribuye al desarrollo de la competencia científica?
Justificación:
La exploración realizada sobre el tema hace énfasis en una serie de limitantes didácticas que son empleadas en muchas ocasiones para cumplir
casi siempre con el desarrollo de un currículo académico sin profundizar en el método. En palabras de Izquierdo, Snmartí, & Espinet Fuente
especificada no válida. siempre existió una diferencia entre lo teórico y lo práctico, donde lo teórico tomaba mayor importancia, generando la
implementación de nuevas técnicas de aprendizaje como el aula laboratorio. Sin embargo, López & Tamayo Fuente especificada no válida.
establecen que las practicas experimentales no tiene gran interés en la búsqueda del aprendizaje de objetivos para procedimientos y actitudes en
el estudiante, dirigido hacia el aprendizaje de la competencia científica.

De igual forma Espinosa, González & Hernández Fuente especificada no válida. concluyen que las prácticas de laboratorio como estrategia
didáctica pueden generar cambios transcendentales en la enseñanza de las ciencias naturales, aunque todavía los estudiantes en su mayoría no
apropien un desarrollo de la competencia científica, que permita responder a cuales son los factores que generan buenas prácticas experimentales
en favor de la comprensión de procedimientos y actitudes en ellos. Situaciones que son inherentes en el campo de las ciencias naturales debido a
los cambiantes contextos, los ritmos de aprendizaje, además de los faltantes en recursos para su aplicación en los ambientes escolares, que lo
considera objeto de estudio.

En otra opinión, el uso de los laboratorios como estrategia didáctica de enseñanza que contribuya al aprendizaje de las ciencias naturales, no
siempre poseen un diseño y aplicación igual para todos los contenidos del área, pues de acuerdo al tema de estudio y los objetivos de desarrollo,
así mismo será el recurso (real o virtual) a emplearse. Según Vega, Londoño & Toro Fuente especificada no válida. la realización de laboratorios
virtuales convierte el escenario de clase en un recurso primordial en donde el niño apropia los conocimientos que contribuyen en el aprendizaje
significativo y reflexivo asociado a las experiencias de la cotidianidad del contexto.

Lo evidenciado hasta ahora, además de las bases de referencias expuestas contribuyen al planteamiento de una propuesta de investigación, siendo
necesario comenzar un proceso de construcción y contribución de pruebas a cerca de lo importante que son las estrategias didácticas de los
laboratorios en el desarrollo de la competencia científica en el área de ciencias naturales, estudio que aportara en la fundamentación de la línea
investigativa.
Objetivo general:
Analizar una estrategia didáctica en el grado noveno de la Escuela Normal Superior de Jericó que favorezca el desarrollo de la competencia cien-
tífica a partir de la comparación de los laboratorios real y virtual
Objetivos específicos:
• Identificar las estrategias didácticas que se emplean durante las prácticas de laboratorio para el desarrollo del conocimiento en las ciencias
naturales.
• Comparar los métodos empleados en las actividades experimentales real y virtual que favorecen el aprendizaje de la competencia científica.
• Crear líneas de acción que optimicen el diseño de las prácticas de laboratorio en favor del desarrollo de la competencia científica en las
ciencias.
Marco de referencia:
Para su construcción, se tuvieron en cuenta las siguientes referencias bibliográficas:
1- El artículo de investigación realizado por Edgar Andrés Espinosa-Ríos; Karen Dayana González-López y Lizeth Tatiana Hernández-Ramírez de
la Universidad del Valle, Colombia, titulado: “Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico
escolar” publicado la revista “Entramado” en el año 2016. Estudio que desarrollo un enfoque cualitativo.
2- El artículo de investigación editado por Juanita del Socorro Rodríguez Lara de la Universidad Nacional de Nicaragua (UNAN-MANAGUA) sobre:
“El Aprendizaje Colaborativo en el Laboratorio de Ciencias: Una estrategia didáctica significativa”, publicado en la revista “Torreón Universitario” en
el año 2015.
3- La investigación realizada por Adriana Castro y Ruby Ramírez de la Universidad de la Amazonia en Colombia, desarrollada en el año 2012,
titulada: “Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas”.
Información ubicada en el revista “RIIEP” de la misma universidad.
4- El estudio desarrollado por Francisco Antonio Crisafulli Trimarchi y Helie Villalba de la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela sobre:
“Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media general”. Escrito publicado en la revista “Edurece” en el año 2013.
5- El artículo de investigación de Abdiel Aponte Rojas, Richard Aguilar González y Ilsa Austin Sánchez de la Universidad de Costa Rica, titulado:
“Trabajo práctico basado en microescala como estrategia de enseñanza en cursos de química de la escuela secundaria”, publicado en la revista
“Actualidades Investigativas en Educación” en el año 2013.
6- La investigacion de José Antonio Chamizo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación José María Velasco de la Ciudad de México,
escrita en el libro “La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México”, especificamente en el capítulo 7: “La enseñanza de las ciencias
en la escuela: los trabajos prácticos” en el año 2012.
7- El articulo de investigación desarrollado por Carina Fracchia, Ana Alonso; Adair Martins de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén,
Argentina, sobre: “Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales”, publicado en la revista “Iberoamericana de Educacón en
Tecnología y Tecnología en Educación” en el año 2015.
8- El estudio de Vicente Capuano de la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina sobre: “El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias
Naturales”, escrito en la revista “Virtualidad, Educación y Ciencia” en el año 2010.
9- El artículo de investigación de Jhoagin Rivas, Alberto Alejandro Piedrahita y Julián Moreno Cadavid de la Universidad Nacional de Colombia,
con sede en Medellín, sobre: “El laboratorio virtual 3D como didáctica para la enseñanza de la Genética”, publicado en la revista “Nuevas Ideas en
Informática Educativa TISE” en el año 2015.
10- La investigación de Vent Curtis Burkett y Clinton Smith de la University of Memphis, USA sobre: “Simulated vs. Hands-on Laboratory Position
Paper”, publicada en la revista “Electronic Journal of Science Education” en el año 2016.
11- La investigación de la tesis de maestría desarrollada por Diego Alberto Mojica Eugenio de la Universidad de Colombia, sede en Bogotá sobre
“AMBIENTE DE APRENDIZAJE VIRTUAL COMO APOYO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTEQUIOMETRIA EN GRADO DÉCIMO” publicada
en el año 2013.
12- El artículo de investigación de Nidia Yaneth Torres Merchán y Camilo Andrés Montenegro Casa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia (Tunja-Colombia) sobre: ¿Cómo interpretan los niños de primaria prácticas experimentales relacionadas con el concepto de densidad?,
publicado en la revista “Praxis & Saber” en el año 2018.
13- El estudio realizado por Ángel Blanco López, Enrique España Ramos y Antonio Joaquín Franco Mariscal de la Universidad de Málaga, España,
referido a “Competencias y prácticas científicas en problemas de la vida diaria”, publicado en la revista “Alambique: Didáctica de las ciencias
experimentales” en el año de 2018.
14- La investigación de la tesis de maestría realizada por Katerin Valencia Posada de la Universidad de Antioquia, Colombia sobre “valuación de
las actividades de laboratorio en la formación de profesores de ciencias: un análisis crítico sobre su contribución a una visión contemporánea de la
ciencia y el trabajo científico” publicada en el año 2017.
15- El artículo de investigación de Dorys Ortiz Granja de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador sobre: “El constructivismo
como teoría y método de enseñanza”, publicado en la revista “Sophia: colección de Filosofía de la Educación” en el año 2015.
16- El artículo de investigación de editado por José Manuel Serrano González y Rosa María Pons Parra de la Universidad de Murcia, España sobre:
“El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación”, publicado en la revista “Electrónica de Investigación Educativa” en el año 2011.
17- El estudio desarrollado por Rosita Ulate Sánchez de la Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica referido a: “Conductismo vs.
constructivismo sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de las ciencias naturales”, publicado en la
revista “Ensayos Pedagógicos” en el año 2012.
18- El artículo de investigación realizado por Viviana Gómez y Paula Guerra de la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre “Teorías implícitas
respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía?, publicado en la revista
“Estudios Pedagógicos”, publicado en el año 2012.
19- El estudio desarrollado por Donatila Ferrada Torres y Francisco Cisterna Cabrera de la Universidad catolica de la santisima concepcion de
Chile, sobre “La producción de conocimiento científico en educación desde el paradigma y la racionalidad socio-crítica”, publicado en la Revista
de Estudios y Experiencias en Educación en el año de 2003.
20- El artículo de investigación realizado José Gabriel Cristancho Altuzarra de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
sobre “El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción?”, publicado en la revista “EDUCAÇÃO QUÍMICA EN
PUNTO DE VISTA” en el año 2017.
21- El artículo de periódico editado por Waldo D. Virhuez Rodríguez en el periódico “LA PATRIA” sobre “El laboratorio pedagógico”, publicado en
el año 2012.
22- La investigación de la tesis de especialización realizada por Gustavo Alonso Castrillón Sierra y Yasmín Lucía García González de la Universidad
de Antioquia, Colombia sobre “Aproximación a un estado del arte de la didáctica en la educación ambiental”, publicado en el año 2009.

S-ar putea să vă placă și