Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS


SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

SEÑORIOS DE TRUJILLO
Y HUAMACHUCO…

ETNOHISTORIA:
DATOS PERSONALES
INTEGRANTES:
 Flores Acosta Esther.
 llontop Chanamé Brayan Joel.
 Sánchez Tocto Kelly.
 García Chozo Romina.
 Collantes Ramírez José Jesús.
DOCENTE:
 Jesús Briceño Rosario.
CICLO DE ESTUDIOS:
 Tercer ciclo
SEMESTRE ACADÉMICO:
 2019- 1
CASICASGOS

CONTENIDO
1. INTRODUCCION.
2. DEFINICIÓN DE CACICAZGOS.
3. SEÑORIOS DE TRUJILLO.
3.1.Cacicazgos De Chicama.
3.2.Cacicazgos De Huamán.
3.3.Cacicazgos De Magdalena Y Santiago De Cao.
3.4.Cacicazgos De Mansiche.
3.5.Cacicazgos De Moche.
3.6.Cacicazgos De Paijan.
3.7.Cacicazgos De Virú.
4. SEÑORIOS DE HUAMACHUCO.
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFÍA.

1
CASICASGOS

1. INTRODUCCIÓN.

En este ensayo, detallaremos los proyectos que existen en cada cacicazgo, con el fin de llevar
por buen camino su mandato y que se dan de forma familiarizada y descendientemente, es
decir, buscan una relación entre ambos señoríos para contribuir en cada pueblo que se les
asemeje.

Por eso en los señoríos de Trujillo y los señoríos de Huamachuco, trataremos de difundir esta
información y cuáles son los caciques que brindaron su estadía para llevar a cabo un mandato
sin mucha algarabía y tener acceso a tierras de cultivo en la que algunos de ellos accedían para
su producción.

2
CASICASGOS

2. DEFINICIÓN DE CACICAZGOS.

El cacicazgo provienen de la palabra cacique que significa jefe de casa o de casas, también
denominado como cacicato, nos dice que es una forma de organización social y políticas de
comunidades indígenas, o tribales que se encuentran presente en todos los continentes del planeta
(siendo minoritario en los países europeos), en donde la autoridad máxima de la tribu es el cacique
quien tiene autoridad sobre los hombres guerreros o la jerarquía sacerdotal indígena (chamanes o
curanderos) (Schaan, 2010).

Los cacicazgos, como tipo de organización sociopolítica fueron identificados por los
antropólogos en la década de los años cuarenta. En 1955, Oberg lo catalogó como un nivel
intermedio entre las tribus y los estados. Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto, a
la población se le exigía obediencia y sumisión ante el cacique (Oberg, 1955).

- Jerarquía

La palabra jerarquía proviene del griego “hieros” que significa sagrado, divino “arkhei” que
significa orden o gobierno; por lo que jerarquía quiere decir “orden sagrado” pero este es un
proceso mediante el cual se clasifica y organiza los diferentes tipos de poderes. (RAE, 2014)

En general el concepto de jerarquía designa una forma de organización de diversos elementos


de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado
inmediatamente por encima (con excepción, claro está, del primero que no está subordinado a
ninguno de los demás). (Pérez, 2009).

3. SEÑORIOS DE TRUJILLO
- Antecedentes:

El ámbito territorial que durante el virreinato ocuparon los cacicazgos costeños de Trujillo no
es otro sino el propio del estado Chimú antes de las expansiones conquistadoras de su monarca
Minchanzaman (gran señor de curacas o caciques de los valles). Si tuviéramos que describir sus
linderos presuntos, la nación de Chimo entonces se extendería, entre el límite de la etnia
lambayecana (Región de San Pedro de Lioc) hacia el norte, y por el sur hasta el rio santa, teniendo
el mar y la ceja de la selva liberteña, respectivamente.

3
CASICASGOS

La Institución de cacicazgos es una creación prehistórica heredada y mantenida por los españoles
después de la colonia. Los arqueólogos no han dado un informe aun sobre lo que pudo ocurrir en
el litoral trujillano inmediatamente antes de la llegada del semilegendario Tacaynamo (primer
gobernante y fundador del reino Chimú.) (Zevallos, 1992:1).

3.1. CACICAZGOS DE CHICAMA


- Territorio.

El valle de Chicama, según lo hallaron los españoles, fue un centro neurálgico (centro de
comercialización) de la vida política de la región, el centro donde los invasores quechuas pudieran
haber establecido el control y la administración del reino vencido, salvaguardando ahí un segundo
camino del área de Cajamarca y Jaén (Zevallos, 1992:13).

- Recursos que manejaban.

Fue una unidad económica en la que aprovechaban el alquiler de chacras, el cultivo de maíz,
trigo, algodón, garbanzo, frijoles y la obtención de harina como manera de diezmo (una manera
de pago) (Zevallos, 1992:16).

- Principales cacicazgos.

CIPICA HUAMÁN

Cacical más antiguo tronco de la dinastía, personaje coetáneo al emperador Huayna Cápac
(Zevallos, 1992).

DON ALONDO CAXA HUAMAN, Legitimo cacique principal y señor

Hijo de Cipita Huamán, heredero del gobierno, se le dice primer bautizado por los
catequizadores doctrineros (Zevallos, 1992).

DON JUAN DE MORA, Cacique y gobernador (1565).

Hijo de Don Alonso Huamán, gobernador del valle de Chicama (Zevallos, 1992).

4
CASICASGOS

3.2. CACICAZGOS DE HUAMAN


- Territorio

En el pueblo de Moche, la ciudad de Trujillo y el balneario de Buenos Aires, se halla Human,


antigua población fundada para indígenas durante las reducciones del Visitador Gregorio González
de Cuenca entre los años 1566 y 1567.

Sus vecinos fundacionales fueron algunos pobladores cuyas viviendas estaban repartidas en el
paraje y se hallaban sujetos al Señor de Moche, a los que se unieron ciertos mitimaes llamados
Tintomines. Durante el Virreinato coexistieron en el pueblo de Huamán dos grupos: el de sus
iniciales pobladores, digámosles mocharas, y los Tintomines. Aunque ambos estaban dedicados a
la agricultura y tributaban de manera semejante, tenía en cambio cada grupo su propio cacique.

CACIQUE SANTIAGO HUAMÁN

Hubo de escogerse por las autoridades españolas entre los indios nobles de esa parte del valle.
Se conoce el nombre de aquel gobernante tan temprano, de quien por suerte nos ha quedado su
testamento que glosaremos a continuación.

Este cacique reparte todos sus bienes materiales e inmateriales con tal de ayudar a los demás.
S.XVII se extinguen estos primeros señores que se repartía el pueblo de Huamán.

El Cacique Huamán tomó su apelativo del sitio donde radicó su pequeño pero interesante
gobierno, o siendo tal su apellido personal lo dio por extensión a su cacicazgo.

En el testamento aparecen las referencias que siguen. Don Santiago Huamán era dueño de las
tierras de Chimni y Guamyoma, esta última partida a su vez en dos pedazos: Icoch-Camo- In y
Vapuchnimi; y de las tierras de Chichas "de la otra parte del rio cercadas de una tapia de alto".

No se sabe si la primera propiedad correspondía al testador como tierras cacicales o si eran de su


particular patrimonio, pero las tierras de Chichas sí las había adquirido en la pública almoneda de
los bienes del difunto don Martín, Cacique de Chimo, de todos estos bienes rústicos dejaba la
mitad a su mujer legítima.

Entre sus pertenencias muebles hay tres pares de cocos de plata y seis cocos más, pintados y
"de México", vajilla muy representativa de su condición nobiliaria. Además, un poco de oro "hecho

5
CASICASGOS

a manera de lagartija", 300 pesos de plata en una caja que quedaba en poder de su cuñado Pedro
Tancuy, tres piezas de ropa de seda y una de paño de grana colorada, dos sombreros de fieltro y
un par de botas; diez pares de ropa blanca que le diera don Martín, Cacique de Lambayeque, y dos
camisetas pintadas.

También era dueño de algunos bueyes de labranza, tres potros con su yegua, dos yuntas, y
herramientas para el trabajo de campo como cuatro lampas y una barreta de hierro, cinco rejas
viejas y dos nuevas, y dos yugos.

El Cacique tenía un chinchorro para pescar en sus aguas jurisdiccionales, el que estaba en la
playa en sitio conocido por el alcalde Don Juan. Dejaba enterradas unas treinta fanegas de maíz.
Señalaba por sus deudores impagos a Don Gonzalo, Cacique de Chima, Don Francisco, Cacique
de Yalpa, y Don Alonso, Cacique de Licapa; al Indio Principal Don Diego Chemis. a Domingo
Holguín, probablemente mestizo, al comerciante peninsular Baltazar de Luz, vecino de la ciudad
de Trujillo (20 pesos por dos novillos). Xuñez. que era un indio residente en Santa, y a Don Pedro
Oxaguaman. Cacique Principal de Mansiche. El testador perdonaba una deuda de 50 pesos
prestados, tiempo atrás, a su Encomendero Alonso Lozano, ya difunto.

Todas estas mandas y disposiciones las dictaba el Cacique Huamán en su idioma vernacular
"por lengua de Juan Ces". Cuidando de señalar su enterramiento en la Capilla de San Juan de
Letrán dentro de la Iglesia de La Merced de Trujillo. Finalmente, encargó misas por el descanso
de su alma y la repartición de seis pesos en limosnas para los indios pobres de su pueblo. De su
matrimonio con Petronila tspac Chumbi no había logrado sucesión, pero dejaba tres hijos
naturales: Don Juan Don Diego y Doña Catalina MochQuiquj, al primero de los cuales le transfería
el gobierno del Cacicazgo y en tanto no llegaba a su mayoría de edad, serviría de Cacique interino
Diego Tongo, Principal del pueblo.

ALONSO SUY SUY CHIMO

Hacia 1670, consta que gobernaba en Huamán DON ALONSO SUY SUY CHIMO Cacique
Principal y Gobernador.

En cuanto a las referencias de este personaje se sabe que de su matrimonio nació prole, casi
toda muerta en minoridad, habiéndole sobrevivido una sola hija, Doña María Chumbj Chimo, a la

6
CASICASGOS

que - según tos papeles - después de la muerte de su madre todo el vecindario huamanguero
reconoció abiertamente por su Cacica.

Ahora bien, nos encontramos con un problema al cotejar los documentos. En uno, tocante al
nombramiento de Cacica Principal (1673), se la llama hija legítima del dicho Don Alonso Suy Suy
Chjmo, a quien hereda el mando; en otro, el propio testamento de Doña María (1692); ella declara
ser hija legítima de Don Pedro Qxahuaman y de Doña Maria Binsus. lHubo alguna otra homónima
en el lapso de 1672 a 1692, a la muerte de suy suy asume el mando de cacique Doña Maria en
1692-

El virrey conde de castellar firma en lima el 9 de octubre de 1675 el título de cacica principal.
Esta cacica gobernó muchos años posteriormente ya en la vejez dejaría el cargo a su hijo Ignacio
Fernández Asmat quien ocuparía el cargo de cacique principal del pueblo de Huamán.

IGNACIO FERNÁNDEZ ASMAT

Logro vivir hasta el principio del s. XVIII, un par de meses luego su hermana Juana María
Chumbi limo se presentaría al corregidor y al gobierno superior de lima solicitando la envestidura
de cacique principal al no haber descendientes consanguíneos. Obtiene el título de Huamán en las
mismas condiciones que su madre.

Consecuentemente no se tienen referencias sobre los nuevos caciques se creen que fueron
huamanes interinos por un lapso de 60 años. No obstante, hasta 1769 aparece ejerciendo el cargo
de cacique principal y gobernador de Huamán don Miguel de la cruz Chumbihuamán.

LOS TINTOMINES

Tenían sus propios caciques alcalde ordinario y procurador pagaban sus tributos de acuerdo a
la tasa que les correspondía se dedicaron a la pesca, agricultura para su economía personal como
grupal.

Miguel sui sui, Miguel Huamán tintomi, Juan Gregorio Asmat

Estos caciques se regirían al parecer hasta el año 1690 ya que no hay caciques principales de
los tintomines.

7
CASICASGOS

3.3.CACICAZGOS DE MAGDALENA Y SANTIAGO DE CAO


- Territorio.

El cacicazgo de Magdalena de Cao está ubicado en el valle de Chicama, en la extensa área


prehistórica llamada el Cao, junto al mar, en el cual se halla establecida gente de la misma etnia
divididas en unidades políticas; cuando se operó la política fundacional de las reducciones en
(1566 – 1568) nacieron dos pueblos con las gentes de cada una de aquellas unidades. Es así como
aparecieron los de la Magdalena de cao y Santiago de cao, dándoseles el nombre de caciques
principales a sus gobernantes por generalidad. En un comienzo estaban sujetos al cacique principal
del valle de Chicama. A mediados del siglo XVIII los señoríos del valle dejan su residencia de
chocope y se trasladan al pueblo de Santiago de cao, coincidiendo desde entonces la desaparición
del título jerárquico con los que se conocía los gobernantes de magdalena y Santiago de cao
(Zevallos, 1992).

- Recursos que manejaban.

Productos marinos, trigo y cebada (Zevallos, 1992).

- Principales cacicazgos.

DON ANTONIO PANIRASAMAN

El cual es padre de don Andrés Zachum-Xarxa cacique del pueblo de magdalena de cao, pues
en algunos escritos se habla que padre e hijo vendían cantidades de trigo, a 12 reales la fanegada
en Trujillo en el año1594 (Zevallos, 1992).

MAGDALENA DE CAO

DON ANDRES ZACHUM-XARXA

Cacique del pueblo de Magdalena de Cao, gran productor de trigo (Zevallos, 1992).

SANTIAGO DE CAO

Procede de las reducciones que llevo a cabo el juez Gregorio Gonzales de cuenca entre 1566 y
1568. Hasta bien avanzado del siglo XVII era llamado únicamente como pueblo de Santiago,
reservándose hasta entonces el término cao para el de magdalena (Zevallos, 1992).

8
CASICASGOS

DON JUAN PAYPAYNAMO, (1610).

Debido a su enfermedad traspaso el poder a su yerno DON BALTAZAR CONASGUAMAN,


para que en su nombre pueda mandar a los indios, el cual también tenían que ir a oír misa días de
fiesta y domingos y acudir a hacer limpieza las acequias y caminos reales y también cobrar los
tributos pues era cacique principal del pueblo de Cau (Zevallos, 1992).

DON GASPAR PARINASAMAN

Cacique principal del pueblo de Cao, tuvo algunas competencias por terrenos (Zevallos, 1992).

3.4. CACICAZGO DE MANSICHE

En el pueblo de San Salvador de Mansiche fue fundado durante las reducciones de 1566-1567
por el Doctor González de Cuenca de la misma manera y semejanza que a todos los demás pueblos
para reunir en ellos a las poblaciones indígenas del corregimiento. Anteriormente, en Mansiche
existía un Asiento prehispánico, donde parece haberse asilado la familia de los últimos reyes de
Chimo, después del abandono de Chan Chan. Esto pudo haber ocurrido bajo el gobierno imperial
del Inca Huayna Capac.

La genealogía de los reyes de chimo, Chumun caur: tuvo dos hijos, Huaman chumú, Canan cachay

HUAMAN CHUMU, cacique y señor principal en tiempo de los incas desde el valle de chimo.

Fue acompañado de Huayna Capac hasta llegar a tomebamba lugar donde murió, debio asumir
el cargo su hermano, pero este también murió en el mismo lugar; por lo que asumieron el cargo
sus hijos del difunto haman chumu que eran cuatro de madres y edades diferentes. Cuyuchi, don
Martin, cuy cuy, don Gonzalo y don juan, estos dos últimos menores. Cuyuchi hijo ligitimo asumió
el cargo de cacique principal en todo el valle de chimo 1529-1530. Fue hasta el cuzco a hacer
homenaje a Huáscar. Estos caciques de chimo estaban sometidos al mando del imperio cuzqueño,
en ese entonces se daba una guerra interna entre Huáscar y Atahualpa, cunado huascar cae
prisionero cuyuchi es asesinado por los hombres atahualpistas en 1530-1531. Para sustituir a
cuyuchi fue nombrado chequen de cacique este fue imperial por lo que fue llevado a Cajamarca
por orden de Atahualpa murió poco antes de asumir el cargo.

9
CASICASGOS

A lo largo del tiempo después de la conquista asumirían el cargo varios caciques que no duraran
mucho tiempo en el poder ya que estos eran asesinados por estos mismos. El cargo de cacique
heredaría su hijo de cuyuchi, don Antonio siendo este el ultimo monarca de chimo 1545-29 de
mayo de 1562 se debe tener en cuenta que en donde había crisis de minoridad en herederos siempre
intervinieron los funcionarios administrativos españoles para remediar estos casos que se
suscitaban.

PEDRO OCXAHUAMANN

Gobernó por un periodo de más 30 años hasta su muerte, fines de 1596. Este cacique era dueño
de las tierras de moche y de las del valle de mansiche consta que para cultivarlas y regarlas tomaba
bajo el alquiler a negros.

Estos caciques a lo largo del tiempo tenían su prole por lo que lo heredarían genealógicamente
a su antecesor, estaban gobernados bajo el mando de los virreyes españoles que les exigían pagos
tributos de censos, así como regalías.

3.5. CACICAZGOS DE MOCHE


- Territorio

Ubicado en lo que venía regando el río hoy llamado Moche, es decir los valles que serían de
Santa Catalina y de Moche (Zevallos, 1992:141).

- Recursos que manejaban

Aprovechaban el agua del río Moche, y cultivaban diferentes productos como, maíz trigo y
legumbres.

- Principales cacicazgos

DON ALONSO CHANCOR, 1° señor del valle de Moche (1577).

Fue el cacique principal que se ha hallado en el gobierno inmediatamente después de las


reducciones, hijo de Huamanchumo, tardío rey del estado Chimú. Chancor era dueño de muchas
tierras a título personal y otras ajenas al cargo que desempeñara, dejo una referencia testamentaria
a su hijo mayor Don Pedro Anco Huamán y falleció tras otorgar su testamento, este gobernó el
pueblo Moche durante los últimos años del siglo XVI (Zevallos, 1992:141).

10
CASICASGOS

DON PEDRO ANCO HUAMAN

Gobernó el pueblo de Moche durante los últimos años del siglo XVI (Zevallos, 1992).

DON JUAN BAUTISTA

Recibió la insignia de cacicazgo de mano del corregidor D. Bartolome, no se tiene señal


bibliográfica excepto la compra de un buey (Zevallos, 1992).

DON PEDRO MATEO AZABACHE

Maestro del campo de las Milisias, se vio envuelto en insidentes con una comerciante por
deberle algunos pesos (Zevallos, 1992).

DOÑA MARIA MARCELA AZABACHE

Casado con don Juan Quispechayan, descendía de los caciques de Moche (Zevallos, 1992).

DON FLORENCIO DELGADO AZABACHE, cacique principal (1745).

Cacique principal y gobernador del pueblo y repartimiento por título y confirmación del Virrey
(Zevallos, 1992:151) paso trances amargos, pues fue despojado de su cargo de manera violenta
por el criterio abusivo de las autoridades del corregimiento.

Una dama reconocida de esta familia cacical fue Doña María de la Trinidad Delgado Azabache,
llamada “la Cacica”, aunque no ejercía el cacicazgo, era hermana legítima del cacique principal
Don Florencio. Han quedado dos testamentos, la testadora encarga se le sepulte en la iglesia de
Moche y en la capilla funeraria que fuere de sus antepasados, Doña María que fue instruida por su
madre, era una curandera inmemorial de enfermedades de caderas y de todas las mujeres de la
ciudad de Trujillo.

3.6. CACICAZGO DE PAIJAN


- Territorio

Ubicado en el valle de Chicama, es llamado “cacicazgo de Lipaca”, pues, por entonces, parece
indudable que en su jurisdicción era este último nombre el centro de una tradición administrativa
mucho más antigua a la entrada de los españoles, la creación del pueblo de Paiján se debe a la
ordenanza de reducciones mandadas a ejecutar en la costa norte por encargo vicerreal, dentro del

11
CASICASGOS

lapso de 1563-1568. Surgió así no solo un pueblo nuevo, sino una nueva encomienda y
repartimiento (Zevallos, 1992:159).

- Recursos que manejaban.

Fue una unidad económica-política, aprovecharon los recursos como el agua de acequias y la
agricultura producida en los extensos terrenos, siendo un emporio económico, producía en gran
escala trigos y harinas cuya incesante demanda proveía a los mercados de Lima, Guayaquil y
Panamá y otros menores (Zevallos, 1992).

- Principales cacicazgos.

DON FRANCISCO NUJAR, 1° señor o cacique (1563).

Fue uno de los más notorio pachacas que mandaban grupos de indios en esa parte del valle de
Chicama, no alcanzo a aprender la lengua española. Tuvo por hijos a Don Francisco, Don Gonzalo
y Don Diego (Zevallos, 1992:160).

DON FRANCISCO NUJAR (1585).

Cacique principal y gobernador de Licapa y Paiján, tras su muerte el poder pasó a manos de su
hermano.

DON GONZALO NUJAR (1592).

No aprendió el español, murió en 1609, dejando una sola hija legítima, Doña Juana (Zevallos,
1992:161).

DOÑA JUANA NUJAR CASADA CON DON DIEGO DE SALTO (1609-1630).

Doña Juana heredera legítima del cacicazgo y Don Diego cacique consorte, de acuerdo a la
legislación indiana, hombre ladino muy capas en negocios agrícolas y en papeleos judiciales,
tuvieron por hijos a Don Francisco, Don Diego y Doña María (Zevallos, 1992:161).

DON FRANCISCO NUJAR (1637).

Utilizo solo el apellido materno, estuvo dedicado al cultivo de trigo y harina (Zevallos,
1992:163).

12
CASICASGOS

PEDRO RAFAEL CAYHUAC (1660).

Con él acaba la lista de caciques, para los posteriores años no se encontraron fuentes (Zevallos,
1992).

3.7. CACICAZGO DE VIRÚ


- Territorio
El cacicazgo de Virú no es otro que el más antiguo de Guañape, aunque fundado como pueblo
en la época de reducciones (1566-1568) había formado parte de un arcaico más. Este señorío, cuya
extensión territorial durante la prehistoria tardía se desplazaba hacia el sur, doblando en extensión
a la que tuvo en el virreinato. En resumen, la administración española del siglo XVI partió al viejo
señorío de chao, creando cacicazgo que pronto desapareció, transformando en lo que es Virú
(Zevallos, 1992:169).

- Recursos que manejaban.

Buenas cosechas para los sembrios de maíz y algodón (Zevallos, 1992:169).

- Principales cacicazgos.
DON HERNANDO, cacicazgo antiguo de Guañape (1567).

Durante el mando de este flamante cacicazgo no hay noticias, pero su nombre figura entre los
deudores del comerciante Juan de Ariza, vecino de la ciudad de Trujillo. En su testamento, ordena
que se cubre cierto número de capuces y camisetas, ropas de indios, que se solía mercadear, en las
cuales las piezas ya habían sido pagadas por Ariza y constituyen un saldo de venta anterior
(Zevallos, 1992:169).

DON ALONSO SUY SUY, Señor del Valle de Virú (1581)

Fue un cacique principal, seguía una querella ante el corregidor y justicia mayor de Trujillo
contra Alonso Pérez, acusándolo de haber llamado “perro, borracho y bellaco”. Y donde Alonso
solicitaba un castigo para su difamador. (Zevallos, 1992:170).

DON FERNANDO SUY SUY, gobernador del Pueblo (1616)

Repartidor de Guañape y Virú. Quizás fue designado por el superior gobierno de Lima en
calidad de interino. Sus actividades administrativas de Don Fernando fue la venta de Algodón,

13
CASICASGOS

arriendo de tierras llamadas Mañasco, propias de la comunidad de Guañape y la entrega del Tambo
de la comunidad a Francisco Mateus en el pueblo de Viru. (Zevallos, 1992:171)

DON JUAN DE VERGARA, gobernador (1630).

Fue hijo legítimo de don Alonso Suy Suy, el viejo gobernante en el último tercio del siglo XVI.
Don Juan fue el primero en usar el apellido Vergara, que tiempo después iban a mantener sus
descendientes a través de siglos hasta el presente. Se desconoce la noticia de su mandato, pero se
sabe que antes de morir ordenó la fundación de una capellanía de misas rezadas sobre la parte que
le tocaba, en las tierras de Cucur y Saraque (Zevallos, 1992:171).

4. SEÑORIOS DE HUAMACHUCO
- Territorio

Está ubicado en la parte Sierra de Trujillo, comprende una de las áreas más interesantes y
valiosas del norte del Perú tradicional, y aunque, en realidad desde la prehistoria tardía no tuvo
una relación homogénea ni cultural con la administración Chimú. Es una zona quechua hablante
desde épocas inmemoriales. Vecina del imperio de Chimor,

- Recursos que manejaban.

Fuerte de riquezas mineras y pecuarias.

- Principales cacicazgos.

DON MARTIN ENRIQUEZ, GOBERNÓ EN 1585.

Murió dejando a sus herederos en menor edad, porque en un impresionante lapso de casi 100
años no se ve en los mandos sino en gobernadores.

DON AGUSTIN ALEJANDRO ENRIQUEZ LLACSA CONDOR HUASCAR INCA.

Cacique principal y gobernador de los siete pueblos, y además cacique principal de las
Huarangas de Llampo y Huacapongo. en cuanto a su propiedad privada solo se conoce su actividad
ganadera, para la cual tenía tomada en arraigar la manada de ganado.

14
CASICASGOS

DON AGUSTIN JOSE LEON ENRIQUEZ LLACSA CONDOR HUASCAR INGA.

Hereda los cargos de cacique principal y gobernador de los siete pueblos de la provincia de
Huamachuco. Casado con doña Juana Gil.

DON JUAN GERARDO DE LA PEÑA TONGO QUILICHE.

Hereda el cacicazgo interino. Había llegado a ser cacique principal de la Huaranga de


Condemarca y gobernador del repartimiento, cargos que fueron confirmados por el virrey D.
Manuel de Amat. hallándose enfermo en cama, extendió su testamento en el pueblo de
Huamachuco el 28 de Julio de 1901 ante el alcalde ordinario Don Manuel Encarnación y los
testigos.

15
CASICASGOS

5. CONCLUSIÓNES
 En el cacique de Virú cada uno tenía un rol importante y hacían que sus descendientes,
como hermanos, hijos y nietos puedan gobernar una vez terminado la función de su familiar
adulto. Pero también hubo varios problemas con algunos de ellos y por eso se les ejerció
la potestad de seguir un orden jerárquico.
 El cacicazgo de Moche está bañado por el río del mismo nombre, lo que le permite
aprovechar los recursos del río al máximo desarrollando así una buena agricultura. Este
cacicazgo tubo como primer gobernante a Don Alonso Chancor, quien fue descendiente
del último gobernante del Estado Chimú, terminado el gobierno de este lo sucedieron su
descendencia, se sabe cierta arte de sus vidas gracias a los documentos antiguos, ya sean
un testamento, una compra, etc.
 El cacicazgo de Paijan, situado en el Valle de Chicama, fue un gran centro económico
donde producían trigos y harina. El cacique primero fue Don Francisco Nujar, quien fue
primer pachaca de aquel valle, no se tienen muchas referencias de este cacicazgo, por lo
cual acaba con Don Pedro Rafael Cayhuac.
 Respecto al cacicazgo de Magdalena de cao y Santiago de cao que se ubicaron en el valle
de chicama y desarrollaron la agricultura con productos como el trigo, cebada y por lo q se
ubicaron cerca al mar también habrían consumido lo que proveía el mar. El primer
cacicazgo de Magdalena de cao fue DON ZACHUM_XARXA el cual junto con su padre
cacique del del cao vendían cantidad de trigo, luego de esto se trasladan al pueblo de
Santiago de cao y la figura más destacada en Santiago de cao fue DON JUAN
PAYPAYNAMO.
 De los los cacicazgos de Trujillo no es otro sino el propio del estado Chimú antes de las
expansiones conquistadoras de su monarca Minchanzaman, señor de curacas o caciques de
los valles, La Institución de cacicazgos es una creación prehistórica heredada y mantenida
por los españoles después de la colonia. Los arqueólogos no han dado un informe aun sobre
lo que pudo ocurrir en el litoral trujillano inmediatamente antes de la llegada del
Tacaynamo, gobernante y fundador del reino Chimú.

16
CASICASGOS

 El valle de Chicama, según lo hallaron los españoles, fue un centro neurálgico es decir
centro de comercialización ya que chicama fue una unidad económica en la que
aprovechaban el alquiler de chacras, el cultivo de maíz, trigo, algodón, garbanzo, frijoles y
la obtención de harina como manera de diezmo.
 En el territorio de Trujillo en época colonial se puede ver una serie de cacicazgos que
gobernaban en distintas áreas cada uno de ellos era antecedido por sus hijos primeros.
Cuando no tenían descendencia el virrey por mandato de España era quien lo nombraba,
cuando los hijos eran menores se les denominaba caciques interinos.

17
CASICASGOS

6. BIBLIOGRAFIA
 Oberg, K. (1955). “Types of social structure among the Lowland Tribes of south and
central America”. New York.
 Pérez, J. (2009). Definición de jerarquía.
 Real Academia Española. Y Asociación de Academia de la Lengua Española, (2014).
“jerarquía”. Edición 23. Madrid (España).
 Schaan, D. (2010). “sobre os cacicados amazónicos sua vida breve e sua norte anunciada”.

 Zevallos, J. (1992). “Los cacicazgos de Trujillo”. Edición de la Fundación Alfredo Pinillos


Goicochea. Trujillo.

18

S-ar putea să vă placă și