Sunteți pe pagina 1din 33

DATOS PERSONALES

ALUMNA:
SARUMI LISBETH MESTA GONZALES

GRADO :
“6” PRIMARIA

DOCENTE : HOWEL

CURSO :
DANZA
TEMA :
LA MARINERA

LAMBAYEQUE, PERU
2019
LA MARINERA

ORIGEN

Acerca del origen de la marinera norteña existen 3 corrientes que son:

 Corriente Peruanista: se afirma que este baile es de


origen netamente peruano. Teniendo como
antecesora a la danza de la zamacueca, palabra que
proviene del quechua “zawani” (danza de descanso).

 Corriente Hispanista: Afirma que, la


marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de
salón, ya que estos eran copiados por la servidumbre
y el pueblo los cuales eran acompañados por la
guitarra y el arpa.

 Corriente africanista: afirma que la marinera es de


origen negro teniendo como madre la “zamacueca”,
situando como movimientos el uso del zapateo, el
escobillado y uso de cajón.
HISTORIA

La Marinera adquiere su nombre en homenaje a la marina de Guerra del Perú y Miguel


Grau. Que fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor
y periodista. Quien dijo “Marinera le pusimos y MARINERA se quedó.

Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el fandango y otros


ritmos traídos por los españoles durante la colonia los cuales presentaban el baile de
parejas y movimientos de cortejo.

Otros especialistas señalan que la cultura negra es la que motivó la aparición de bailes
eróticos donde resalta el zapateo, aunque muchos coinciden que tiene como
antecedente a la Zamacueca (donde se utilizaba el pañuelo)

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas


sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana
por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la


Marinera el 7 de octubre.
EVOLUCIÓN

Durante los siglos XVII y XVIII, Lima se convirtió en uno de los principales nichos de
las manifestaciones culturales, no sólo en Perú, sino también en toda Latinoamérica.

Con el tiempo este baile de la marinera fue modificándose tomando aportes e


influencias de pasos de baile, música, vestuarios e instrumentos españoles, andinos
y africanos; propios del mestizaje que ocurrió en esta parte del Perú con la llegada de
españoles y negros africanos ya con la influencia caribeña.

Y de este mestizaje de "tierra alta", Huayno, Zamacueca,Jota Aragonesa, Fandango


y el minué francés, nació la hoy conocida Marinera.

Tras pasar por periodos de olvidos y de haber viajado por todo el cono sur cambiando
de aires y nombres, se convirtió en la señorial, coqueta y atrevida Marinera que se
ejecuta hoy en día. Por ende este es un baile propio y típico de la costa norte del Perú.
TIPOS DE MARINERA

 Marinera limeña
La marinera es un baile de pareja suelta mixta, elegante, de
galanteos, enamoramiento y relativamente lenta. De tono
mayor, alegre y vivaz.

 Marinera norteña
Es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando
durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama
coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su
afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha
y conquista a su pareja.

 Marinera arequipeña
De carácter más campesino y alegre, se usan frecuentemente
el acordeón, la guitarra y la mandolina, y en sus canciones es
común escuchar jergas arequipeñas que animan las
melodías.

 Marinera puneña
Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy
cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.

 Marinera serrana
Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono
menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y
termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de
mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario
e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash.
PASOS Y COREOGRAFIA DE LA
MARINERA
La postura: es lo más importante de la danza. Debes pararte
con los hombros atrás, el mentón hacia arriba y mostrar una
gran sonrisa que exprese el amor por este baile.

El pañuelo: Es un elemento esencial de la marinera y uno


de los más vistosos. se debe tomar con una sola mano y se
va dibujando “ochos” imaginarios y círculos en el aire,
manteniendo una postura elegante y refinada, pues este
elemento sirve de comunicación con la pareja.

El lateral: Este es el paso de desplazamiento en la marinera.


A pesar de que luce muy sencillo, no lo es. Hay que tener
coordinación y ritmo, si queremos ir al lado derecho, debemos
poner el pie izquierdo delante y el pie derecho hacía de forma
cruzada.

La falda: Es otro de los elementos más vistosos en el baile, si


no el que más llama la atención. En el paseo se debe coger,
desde el cuarto pliegue, con la mano izquierda elevada hasta
la altura del mentón. Para el zapateo se deberá de agarrar de
ambos lados con las dos manos.

La triunfadora: Es el paso que delimita el paseo del zapateo.


Es el momento de mayor júbilo y alegría en la marinera. Este
paso se tiene que marcar con mucha fuerza, con la cara, con la
sonrisa, con el pañuelo sin perder la elegancia y la gracia.

El zapateo: Es el momento más rápido de la marinera y hay


tres tipos básicos de zapateo. El cepillado consiste en cruzar
el pie hacia adelante y cruzarlo por delante del pie opuesto. El
punta y taco es llevar la punta hacia adelante y luego golpear
el piso con el taco. Finalmente, el punta a punta es llevar la
punta dos veces hacia adelante y luego para atrás.
VESTIMENTA

En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco,
Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) con las características
singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia no hay
vestidos de marinera ni de tondero, la ejecución y difusión de nuestros bailes
simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores


claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos
norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San
Pedro de Lloc y Moche) sombrero de paja de ala ancha. También se usa terno blanco
(saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de
nuestros cálidos pueblos norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de
ala ancha y el pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo".
Carlos Chinchayan.

Las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas hacia atrás mujer
casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer viuda y de mucho
respeto. Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y
pasa por delante del talle o también el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda.
La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.
COMPOSITORES Y AUTORES DE
MARINERA NORTEÑA A NIVEL NACIONAL

JUAN BENITES REYES

Guitarrista, saxofonista, Profesor de Música, arreglista y Compositor, nació un 27 de


Enero de 1931 en Chocope, Departamento de La Libertad, porque su abuela materna,
Doña Rosa Valverde residía en esa localidad y a la semana siguiente, Doña Rosa
Reyes, su madre, lo trasladó a la Hacienda Chiclín donde allí pasó su infancia junto a
sus hermanos: Jesús, Jacovita, Eva, Jorgelina y Lucy.

Entre sus famosas marineras cuenta con:

 Mi Chiclinerita
 Flores para Ti
 Gloria ACUARIO
 Y a bailar Pisco
 Al golpe del Cajón
 Que baile María Teresa
 Bailemos Mocherita
 Don Guillermo
 Así Baila Mi Trujillana

MANUEL E. GOICOCHEA RÍOS

Nació en la provincia de Cajabamba del Dpto. de Cajamarca-Perú el 18 de noviembre


de 1952, hijo de Manuel Goicochea Vílchez y Rosa Nelly Ríos de Goicochea.

Algunas de sus más conocidas marineras, son:

 Un Trujillano de corazón
 Adiós Maestro
 Margarita
 Lilian del Ande
 Constanza
 Gitano José Miguel
 Mi Bailarina
 Virgencita del Rosario
 Ojitos de Capulí
 El Muerto también bailó
TEÓFILO ALVAREZ DÁVILA
Nació en la ciudad de Trujillo, Perú el 30 de setiembre de 1915.
Sus padres fueron Don Teófilo Álvarez Guzmán y Doña Lucrecia
Dávila. Sus estudios los realizó en el colegio Seminario de San
Carlos y San Marcelo.

OBRAS:

MARINERAS

 Cholito pata I suelo (apunte)


 La chicha trujillana
 La Paca – paca
 Marinera (sin nombre)
 Marinera costeña
 Marinera trujillana
 No me dejes mi china
 Tierra linda
 Sin rival
 Viva lo nacional

CARLOS MIGUEL CHINCHAYAN CASTAÑEDA

Nació en Pacasmayo, donde estudió Primaria y luego Secundaria en San Pedro de


Lloc en el Departamento La Libertad. Sus padres: Sobeida Castañeda Castañeda y
Miguel Alberto Chinchayan Rázuri, ellos viven en Pacasmayo.

OBRAS:

MARINERA:

 Añoranza Norteña
 “Pacasmayo” Tierra Linda
 Hermoso Pachacamac
MARINERAS LAMBAYECANAS

QUE VIVA
CHICLAYO

Que viva el departamento


de Lambayeque
con su capital Chiclayo
Monsefú y Reque

Qué rica que está la chicha


de doña Juana
la causa ferreñafana
rica y sabrosa

¡CHICLAYANO SOY!
a mucha honra señores
¡CHICLAYANO SOY!
y bailo la marinera
Y no de cualquier manera...

Que viva Chiclayo


tierra generosa!
Cualquiera se goza
en esta tierra generosa.
CHICLAYANITA

Chiclayanita dame tu amor


chiclayanita dame tu amor
en prueba de mi cariño
contigo me voy a casar
en prueba de tu cariño
contigo me voy a casar (rep.todo)

(FUGA)

Que será de mi chiclayana


que va vendiendo por la calle real
que será de mi chiclayana
que va vendiendo por la calle real
Hay batiendo su pañuelo
enseñándome a acariciar
hay batiendo su pañuelo
enseñándome acariciar (rep.toda la fuga)
(acabar)
EL GUAYACÁN

Tierra del Guayacán


lindos maderos de mi amor (bis)

Es de Chalpón la flor hermosa


orgullo de mi nación(bis)

(FUGA)
HAY SIIII!!!!!

Desde Chiclayo a Pacora


y de Jayanca a cerro e' la vieja (bis)

TODOS GRITAN CUAL ECO AL CIELO!!!!

EN MOTUPE ESTA MI CRUZ!


se celebra con anhelo
ella bajara del cerro
es la cama de Jesús
(rep.toda la fuga)
CHICLAYO DE
MIS AMORES

A ti Chiclayo flor del norte del Perú (bis)


Te brindo mi canción con todo el corazón.

Del que vive orgulloso de tu suelo


De tus costumbres y de su tradición. (bis)

Jardín de flores tierra noble y generosa


Bajo tu cielo hay alegría y hay canción
Cuando me ausento de tus lares tan queridos
Se destroza mi pobre corazón
Desde la blanca Arequipa hasta Loreto.

Y desde tumbes hasta el fin de mi nación.

Todos te aclaman Chiclayo de mis amores (bis)


Eres del Perú el corazón.
CAREO

Bailando su marinera
Queda contento el corazón
Bailando su marinera
Queda contento el corazón

Y si esa marinerita por si la bailo


Junto a mi amor (bis)

Se acabarán las penas


Que ella guardara en mi corazón

Ay, siempre diciéndome estás


Careo con la pareja (bis)

Y eso lo haces tú, cholo,


Porque me quiero emborrachar (bis)
EL
HUEREQUEQUE

Pájaro limpiador
huerequeque,
pájaro limpiador.
Tú simbolizas mi tierra,
pajarito canillón
tú simbolizas mi tierra
pajarito canillón.

Huerequeque
cholo trasnochador,
cuando tomas tu chicha
te pones muy hablador.

Si quieres gozar
al tono del huerequeque,
si quieres gozar
al tono del huerequeque,
consíguete una cholita
de ésas de Reque,
de ésas de Reque.

Cholito bien campechano


cholo de Reque
que viva el departamento
de Lambayeque”.
300 LIBRAS DE
ORO

300 libras de oro


se bebieron de champagne
Don Juan Aurich
y Don Genaro Barragán.

¿Quién se llevó el cupo


de la hacienda de Tumán?
echándole fuego a la caña
fue el verdugo de Chumán.

ay si...!!!

Son poderes que nacieron


En esta bella ciudad
Ferreñafe tan querido,
Que jamás te olvidará.

Con sus hijos que enseñaron


A la tierra cultivar
Tan, por Don Juan Aurich
Y Don Genaro Barragán
MONSEFU

Monsefú es un primor
es una tierra de amor
Monsefú es mi primor
es una tierra de amor
baila que baila mi china así
baila que baila mi amor.

Cuando bailas marinera


Se te ve todo el fustán
y tu cholo desespera
bailando con todo afán

baila que baila mi china así


baila que baila mi amor
baila que baila mi china así
baila que baila mi amor

Hablado:
A la tierra de las flores
tierra de Macalopu
yo le canto mil primores
que bonito es Monsefú
EL SARGENTO

viaja a San José (bis)


a traer dos sacos de cachemas
será verdad
no sé, no sé (bis)
Allá tiene un compadrito
que tiene lancha a motor
y cuando llega el sargento
siempre le invitan
de lo mejor.
El lunes se va a Pomalca
el martes a Cayaltí
Miércoles a Ferreñafe
Jueves a dónde irá
Y su compadre le dice
oiga sargento a dónde se va.
El lunes se va a Pomalca
el martes a Cayaltí
Miércoles a Ferreñafe
Jueves a dónde irá
Y su compadre le dice
si usted se queda
se va a secar el mar.

Hablado:
Me han contado y no lo creo
que así nomás no se llena
puede picarse un bufeo
y comerse una ballena.
INCAHUASI

No lo niego, señores, yo soy hijo de


Incahuasi, tierra hermosa, preferida del queridos Ferreñafe:
Son dos tierras productoras: buena papa, rico
queso y el cacao de Mayascón.

HUACA RAJADA

Que triste es la patria mía, por un acto


Demencial, que agarren como su herencia patrimonio cultural
Nuestro tesoro mochica ahí va por el mundo
Entero, que todo, todito, todo, negociaron los
Huaqueros.
A expulsar, a combatir a los ladrones de tumbas
que están matando la historia que nuestros antepasados
legaron de honor y gloria.
EL
CONTRIBUYENTE

Mórrope es un mineral desde el tiempo del


Incario, con su yeso y con su cal
Contribuyen al erario.
Mórrope, por tradición es un pueblo laborioso,
Y quiere que su tablazo se convierta en el valle hermoso

EL HUAQUERO

Yo tenía un amorcito
Que se llamaba Jacoba
Y todas las noches sonaba…
Sonaba, la barbacoa.

Yo tengo una pata echada


En huevos de Morropón
Si no hay albergue tranquilo
Alzo mi pata, y me voy

Yo soy huaquero viejo


Que vengo de sacar huacos:
De la huaca más arriba,
De la huaca más abajo.
EL CHOLO
CHICLAYANO

Norteño, serenatero,
Amador bueno y sincero.

Vivo alegre y sin plata, no creo en la mala

Suerte que lo digan mis comadres a mi primo

Yampayec.

Nací en el valle Cinto, montado en caballo


Moro voy de Motupe a Saltur, con mi sombrero
En la mano: ¡Señores, que viva el Perú!.
Montado en caballo moro soy el mejor cholo
Del Perú.
ASI ES MI NORTE

Dime, dime, Chiclayana:


¿por qué tú ya no me quieres.
Como antes me adorabas

Y ahora me aborreces?

Eras buena y cariñosa


A tu casa me invitabas
A comer esa rica causa
Que tú misma preparabas.

Los sábados era el frito

Los domingos era la causa

Los lunes el espesado

Y los martes el cabrito

Asentándolo con “clarito…


POBRE CHOLITO

Del norte vengo cantando


montando en piajenito
para olvidar una chola
que me ha dejado solo solito

En mi alforjita yo traigo
dos calabazos de chicha
que tiene mucho chamico
y su poquito de coca
para todo el que prueba
si no se muere se aloca

Pobre cholito
todo el mundo me dirá
no te lamentes
nadie te consolará
el viaje me ha dejado pobre
ahora ya no tengo ni un cobre
esta noche bailo tondero
aunque empeñe yo mi sombrero
he llegado el treinta y uno
y me regreso el primero.
“SACACHISPAS”

La jarana va a empezar
a golpe de un buen cajón
salgan todos a bailar
ajústense el pantalón (bis)
Saca cholo chispas chispas
del suelo así
agitando el blanco pañuelo no
Marinera de mi tierra
como tú no hay nada igual
en Costa Montaña y Sierra
es lo más tradicional.
Saca cholo chispas del suelo así
agitando el blanco pañuelo no
marinera de mi tierra
que se baila hasta en el cielo.
Hablado:
Yo soy como las avispas
que curan con su veneno
me llaman el sacashi
me llaman el sacachispas
y solo aplaudo lo bueno.
CANELA FINA

Dedicado a Gladys Zender


Miss Universo 1959

Más fragante que la rosa


alegre como un tondero
es la mujer más hermosa
que reina en el mundo entero.
Nuestra bella soberana
graciosa miraflorina
demostró que las peruanas
son pura canela fina.
En el amar de sus ojitos
se oculta el sol abrazador
y en todito el universo
no hay otra mejor que tú
Oh peruanita bonita canela fina
Viva el Perú.
EL COMPADRE

Compadre vengo a pedirle


a pedirle por favor
que acompañe usted a mi china
que acompañe usted a mi chola
mañana me boy de viaje
y ella no puede estar sola.

Ha regresado el marido
un año duró la ausencia
y lo primero que encuentra
es a un niño que llora y grita
y su mujer le dice
hay que bueno es tu compadre
ya no has debido volver
te lo dice, te lo dice
tu idolatrada mujer.

Hablando:
no me llame usted compadre
Hasta que no nazca el niño
vaya resultar yo siendo
compadre, padre y padrino
EL CHISCO SILVADOR
No hay tierra
como Ferreñafe no, no, no
no hay tierra
no hay otra mejor
tierra de Santa Lucía
bendice la tierra mía
San Isidro labrador

La chicha
que rica es la chicha de maíz
endulza endulzada con melao
si quieres la tomas embotellada
o si no
en poto o en calabazo
siempre quedarás mamao

Espiga de arroz Mochica


oro fino en chaparrí
hay dulzura en sus mangales
arrullos de cuculí
cholo de puro cogollo
tan fuertes como el cañazo
chinita de ojitos negros
que nunca pierden el paso

En las ramas de un overo


trina un chisco silbador
y en su silbido dice
Rica, rica es la mojarra
que sabroso es el cascafe
cantando con mi guitarra
yo le canto a Ferreñafe (bis)
AUTORES Y COMPOSITORES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

LUIS ABELARDO TAKAHASHI NÚÑEZ


Nacido en Ferreñafe en 1926. Sus padres
fueron Sakuzo Takahashi, natural de la
ciudad de Fukushima, Japón, y la peruana
Tarcila Núñez Delgado. Sus canciones

son: Amarte es mi delirio,Angustia,Con


Locura, Con crueldad, imaginación, Embrujo,
Pensando en ti, Ansias, Mal paso, Trujillanito,
Engañada, Sacachispas, Que Viva Chiclayo, Monsefú, Canela Fina, El ocioso.

JOSÉ ESCAJADILLO FARRO

(Ciudad Etén, 1 de diciembre de 1942), Hijo de


Yolanda Farro Poggi y Pedro Escajadillo
Medianero, tiene 6 hermanos varones: Dante,
Pedro, Bernardo, Víctor, Miguel y William. Es un
compositor peruano, especialmente en el género
de la música criolla Compositor monsefuano
criado en Etén .Sus canciones son: Jamás
impedirás, Que somos amantes, Tal vez, Donde
tú vayas.

GONZALO NEYRA DEZA

Nacido en Nuevo Arica, autor de "Del norte vengo"


en cuya famosa letra dice: "Montado en mi burrito
vengo del norte a la capital y traigo en mi alforjita la
rica chicha, ron de quemar?".
NICOLÁS SECLÉN:
Nació un 9 de setiembre, chiclayano de ancestral
estirpe. Integrante del grupo criollo Los Mochicas
que popularizaron la marinera El Parral.

ERNESTO LÓPEZ MINDREAU:

Nació en la ciudad costera de Chiclayo en


1892. A los siete años de edad realizó sus
primeros estudios de música con su padre,
Christian C. López. Músico de carrera y
compositor de música de cámara, autor de
operas como: Cajamarca, Pizarro,
Ensoñación.

HÉCTOR TORRES BECERRA

Nació en Motupe, departamento de


Lambayeque en Perú, está casado con Olga
y tienen 6 hijos, él es uno de los más
prolíficos compositores de boleros, valses y
marineras peruanas. Su canción “Gitana” ha
sido interpretada por una veintena de
cantantes y grupos.
ARTURO SCHUTT Y SACO
Compositor chongoyapano, autor del triste:
“Chongoyapana”.

EMILIO SANTISTEBAN
Chiclayano, autor de "¿Cuál será mejor?", "No hay quien me pise el poncho"
(Interpretado por Don Panchito Jiménez "el león del norte") y "Chiclayanita", marinera
que a la letra dice: "Chiclayanita dame tu amor, en prueba de tu cariño contigo me he
casar que será de mi chiclayana que no ha venido por la calle Real batiendo su
pañuelo, enseñándome a enamorar, batiendo su pañuelo, enseñándome a acariciar".

LOS HERMANOS BALAREZO

Chiclayanos José y Nicolás Balarezo Cachay,


hermanos que representaron el criollismo chiclayano,
sus canciones fueron producidas en discos por Sono
Radio y Virrey, cantando las producciones de su
señor padre, don Víctor Balarezo Heredia:

 Viva el general Velasco (marinera)


 Infiel.

MIGUEL PAZ
Nació en Chiclayo el 15 de julio de 1917. Le pertenece el vals “Desdén” (“Aunque mi
vida está de sombras llena, / no necesito amar, no necesito”).
VÍCTOR MENDOZA ESCURRA
Músico chiclayano, compositor de valses, marineras y
poleas, sus temas son:

VALSES:

 Me duele el corazón.
 Nada ni nadie podrá separarnos.
 Tu ingratitud.

POLKAS:

 Chiclayo de mis amores.


 Mi recanita

PANCHITO JIMÉNEZ
Nació en el distrito de Motupe, Chiclayo, el 29 de
enero de ascendencia cajamarquina, tuvo
nueve hermanos, entre ellos el compositor
musical Manuel “El zorro Jiménez. Gran cantante
y compositor, fue primera voz del conjunto de
música criolla “Fiesta Criolla”. Su maestro Don
Víctor Mendoza Escurra, allá por los 40. Sus
canciones fueron: - Copas llenas.

PEPE MENA TELLO:

Ferreñafe tierra de Pepe Mena Tello, considerado por


el APDAYC como el mas grande compositor del Perú,
considerado también como “el cajón criollo con patas
del Perú”, autor de las marineras “300 libras de oro”,
“soy bien ferreñafano”, “Incahuasi”, “3 tomas”, etc.
PEDRO AUGUSTO BOCANEGRA POÉMAPE (1890-
1927)

Fue un músico y compositor de música criolla peruano.


Entre sus valses criollos tenemos "Adriana","Vicenta",
"A orillas del Mantaro", entre otras.

AUTOR MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE Y SUS OBRAS

LUIS ABELARDO TAKAHASHI NÚÑEZ

Luis Abelardo Takahashi Núñez nació en


Ferreñafe, departamento de Lambayeque, el 22
de noviembre de 1926. Sus padres fueron Sakuzo
Takahashi, natural de la ciudad de Fukushima,
Japón, y la peruana Tarcila Núñez Delgado.

A los ocho años quedó huérfano. Su padre fue


enterrado en el Perú sin haber vuelto nunca a su
natal Japón.

Desde temprana edad mostró una natural inclinación por la música. A los trece años
ya tocaba la guitarra y el tiplé, instrumento con el cual se hace conocido como músico,
integrando el "Conjunto Tropical" de Ferreñafe. En 1943 se traslada a Chiclayo e
integra la "Orquesta La Rosa", luego a Trujillo, Pacasmayo y cuanto pueblo se
presente a su alcance.
En 1946 arriba a Lima donde alterna el oficio de relojero, que aprendió de su padre,
con la música y la bohemia criolla

OBRAS:
 "Engañada"
 "Mal paso"
 "El chisco silbador"
 "Sacachispas"
 "Ansias"
 "Embrujo"
 "El ocioso"
 "A un amigo"
 "Que viva Chiclayo"

S-ar putea să vă placă și