Sunteți pe pagina 1din 4

Victimologia

1. ¿Qué es la victimologia? A partir del psiquiatra Fredric Wertham (), la victimologia hace
referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que estudia a las víctimas de la
delincuencia en las diversas fases de victimización. Gulotta (1976) la definió como una disciplina que
tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito, su personalidad, características biológicas,
psicológicas, morales, sociales y culturales, relaciones con el delincuente, y del papel que ha
desempeñado en la génesis del delito.

Las definiciones de victimologia suelen tomar dos vertientes principales, aquellos que la definen
como parte de la criminología, y quienes consideran a la victimologia como una disciplina autónoma
con un objeto de estudio, un método y un fin propios. Se han dicho algunas definiciones que pertenecen
(aparentemente) a ese primer grupo o categoría, es por eso que menciono también (aunque brevemente)
a esta segunda categoría de acuerdo a la cual la victimologia surge como cara opuesta o de forma
paralela a la criminología, “ocupándose la criminología del criminal; la victimologia por tanto tendrá
como sujeto a su opuesto penal, la víctima” (Mendelsohn, 1971). La Victimología, por lo tanto,
pretende diferenciarse de la criminología, haciendo énfasis en la dinámica propia de la víctima, la
victimización y la prevención.

Israel Drapkin (1974) se inclina también por dar autonomía a la victimología, indicando que el
término "víctima" tiene dos significados; uno religioso y otro común, este último hace referencia a la
persona que sufre, es lesionada o destruida por la acción de otro, o como estallido de eventos o
circunstancias desfavorables. Victimología, básicamente hace referencia al estudio de la víctima, y es
precisamente esta definición plural la que crea la posibilidad de estudiar al sujeto desde un gran número
de puntos de vista, diferentes, y ángulos.

Integrando o tomando elementos de las varias definiciones, la victimologia es una disciplina


científica que se encarga de estudiar a la víctima y como se relaciona con el hecho delictivo, es
importante considerar además que la creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el
tratamiento de víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba
para centrarse en la figura del delincuente.

2. ¿Cuál es su objeto de estudio? El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y


sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva. Este
objeto de estudio tiene que ser analizada desde tres diferentes planos (Medelsohn, Aniyar, Moura,
1974):
 Plano Biopsicosocial: Se analizan los factores que hacen más probable que el sujeto se
convierta en una víctima, comprendiendo también los casos en los que no es necesaria la
participación del delincuente, para que haya una víctima (accidentes laborales o de tránsito,
por ejemplo).
 Plano Criminológico: El problema sobre la personalidad de la víctima está en relación
biopsicosocial solamente con el conjunto de problemas de la criminalidad, y siempre desde
el punto de vista terapéutico y profiláctico.
 Plano Jurídico: El cual considera a la víctima en relación con la ley, sea penal o civil, para
los casos de resarcimiento por ella sufridos.

Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta en


víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se debe a la propia actuación
o azar (como un accidente laboral, por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la
posible reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea
víctima y la ocurrencia del crimen.
Además, Luis Rodríguez Manzanera identifica el objeto de estudio de la Victimología a partir de
tres elementos fundamentales: el primero, el nivel individual (la víctima, su personalidad y sus
características biopsicosociales); el segundo, el nivel conductual (conducta aislada de la víctima y en
relación con la conducta criminal) y el tercero el nivel general (el fenómeno victimal o victimicidad).

3. Tipos de víctimas:
Clasificación de Jiménez de Asúa (1961)
◦ Víctima determinada: Se considera como tal aquella que es escogida voluntariamente por el
criminal, no siendo su elección producto del azar. Un ejemplo serían los crímenes
pasionales, venganzas o crímenes llevados a cabo por familiares o allegados.

◦ Víctima indiferente: Escogida al azar. El crimen podría realizarse con cualquier otra persona
sin que ello produjera ningún cambio en el criminal. Un ejemplo de ello podrían ser el
fraude o los timos. También se observa en algunos actos criminales llevados a cabo por
psicópatas y asesinos en serie.

◦ Víctima resistente: Aquella víctima que es capaz de presentar resistencia y defenderse, o que
es atacada a causa de o a sabiendas de que el sujeto iba a defenderse.

◦ Víctima coadyuvante: No siempre que se da una situación en que un sujeto es víctima de un


crimen éste es un sujeto sin vinculación con el hecho criminal. De este modo, existen
víctimas que participan de forma activa en el delito, si bien es posible que actúe bajo
coacción.

Clasificación de Landrove (1998)


◦ Víctima no participante o fungible. También denominadas “víctimas ideales” o
“enteramente inocentes”. Son víctimas anónimas que nada aportan al desencadenamiento de
la conducta delictiva, y en caso de existir relación alguna con el criminal esta es irrelevante

◦ Víctima participante o infungible. Son aquéllas que desempeñan un cierto papel en la


génesis del delito integrando supuestos evidentes involuntarios o no, en la dinámica
delictiva que pueden facilitar o generar la victimización.

◦ Víctima familiar. Este término hace referencia a las víctimas susceptibles de vulnerabilidad
doméstica o convivencial. Es decir, aquellas que pertenecen al mismo grupo familiar del
infractor

◦ Víctima colectiva. Al lado del término de clásica víctima individual se ha consolidado


actualmente, un concepto que hace referencia a los casos donde se produce una ampliación
de los victimizados.

◦ Víctima especialmente vulnerable. La probabilidad de convertirse en víctima de un hecho


delictivo no está distribuida equitativamente entre todos los miembros de la sociedad. Según
esta tipología, determinados sujetos en función de diversas características sociales o
personales tienen mayor predisposición victimógena.

◦ Víctima simbólica. La victimización se produce con la específica finalidad de atacar un


sistema de valores, partido político, ideología, secta religiosa o Aproximación psicológica
de la victimología una familia a la que la víctima pertenece y de la que constituye un
elemento básicamente representativo.

◦ Falsa víctima. Por razones de lucro, venganza, deseo de llamar la atención denuncian un
delito que nunca existió.

Clasificación de acuerdo al grado de victimización (Díaz Fernando, 2006)


◦ Victimización Primaria: Es la consecuencia inmediata de haber sufrido un delito y que va
acompañado de efectos físicos, económicos, sociales y psicológicos persistentes en el
tiempo.
◦ Victimización Secundaria: Es considerada la más negativa, ya que deriva de las relaciones
de la víctima con el sistema de justicia, siendo esta victimización producida por el propio
sistema a quien se dirige a solicitar justicia.
◦ Victimización Terciaria: Es el resultado de las consecuencias negativas de las dos anteriores
y consiste en el comportamiento que toma la víctima como resultado de la victimización.

Clasificación de Mendelsohn (2005)


◦ Enteramente inocente: La persona que, sin deseo, ni participación se convierte en víctima.
◦ Provocadora: Aquella que mediante su conducta incita conscientemente al criminal.
◦ Por ignorancia: Es la que sin saberlo impulsa a otro al crimen.
◦ Voluntaria: Provoca su propia victimización.
◦ Agresora: No es en realidad una víctima. Puede ser una simulación o se cree víctima (a
través de un constructo imaginario).

4. Relación entre psicología y victimologia:


En psicología, la victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida de estas personas conlleva una mayor o menor
probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen. En materia de prevención es
muy importante el trabajo conjunto de victimologos y psicólogos, para determinar estas causas o
factores que hacen a alguien más propenso de sufrir o ser parte de un delito, e inculcar además factores
que los hagan menos propensos a ser víctimas.

El estudio de la víctima para la psicología, resulta particularmente importante en cuanto al rol


participante o desencadenante que le compete a las mismas. Los psicólogos han de ser conscientes de la
relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su
victimización, por lo cual, resulta primordial el ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las
aportaciones tanto del agresor, como de la víctima en el hecho criminal. Además de el importante papel
en el proceso terapéutico que puede requerir una víctima.
Bibliografia

 Cfr. Drapkin, Israel y Viano, Emilio. Victimology: A new focus. Lexington Book: USA, 1974.
 Díaz Colorado, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la victimología.
Ensayo. Umbral científico, (9).
 Giner, Cèsar. Aproximacion psicologica de la victimologia. Colombia,
 Gulotta, G. La vittima, Giuffrè Editore. Italia, 1976
 Landrove, G. (1990). Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.
 Manzanera, L. R. (1988). Victimología: estudio de la víctima. Porrúa.
 Márquez Cárdenas, Á. E. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la
víctima para el proceso penal. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(27).
 Mendelsohn, Benjamin. Introduction á la recherche de la victimé dans la perspective e tu
victimologie genérale et de la criminalité dans une socio-analyse. III Symposium, Alemania, 1971
 Rodríguez Manzanera, L. Victimología: estudio de la víctima. Edit. Porrúa. México. 2007.

S-ar putea să vă placă și