Sunteți pe pagina 1din 9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARTE I
1. Nombre del Tema: Influencia de la pobreza monetaria en la tasa de asistencia
escolar del nivel secundario en el Perú del 2008 al 2017
2. Área de investigación: Educación
3. Datos generales del investigador:
Nombre: José Fernando Gutiérrez Urbano
Edad: 21
Estado Civil: Soltero
Domicilio: La Malvas 225 dpto. 201 Urb. Santa Edelmira
4. Cronograma de Trabajo:
ACTIVIDAD ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Definición de tema, variables y
problema x
Marco conceptual y teórico x
Metodología x
Desarrollo de la investigación x x
Discusión, Conclusiones y
Recomendaciones x

5. Costos:

ITEM S/.
Laptop 2000
Software estadístico 100
Papel bond 12

6. Financiamiento: Recursos Propios


PARTE II
1. Variables a utilizar:

 Índice de pobreza monetaria


 Tasa de asistencia escolar del nivel secundario

2. Antecedentes

Como antecedentes de la presente investigación contamos con el trabajo de


Tarabini-Castellani (2008) quien como parte de su trabajo titulado “Educación,
pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales”
realiza un análisis de los efectos de la pobreza en la educación y su importancia
en la educabilidad partiendo de hipótesis orientadas a trabajar la agenda educativa
global contra la pobreza y de políticas educativas focalizadas, como parte de sus
conclusiones la principal omisión de estas políticas educativas es no tomar en
cuenta el contexto socioeconómico y educativo en que se encuentran los
beneficiarios.
Además, encontramos el estudio realizado por Quispe (2014) titulado “La pobreza
económica y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel de educación
primaria de la institución educativa N° 1277 Valle El Triunfo Jicamarca- anexo
08 - Lurigancho Chosica- 2013” en donde se concluyó que “el determinante
económico se ha convertido en uno de los principales ejes en el que gira el
bienestar y desarrollo integral de la persona […] para que se pueda lograr el
rendimiento académico esperado en el estudiante.” (p. 126) También se encuentra
el estudio de Tapia (2017) en su investigación titulada como “La deserción escolar
en la institución educativa pública “Miguel Grau Seminario” del distrito de
Tambo de Mora del 2010 – 2014” quien determinó que las condiciones
económicas constituyen el mayor factor de riesgo que genera la deserción escolar
en la I.E.P. Miguel Grau Seminario de Tambo de Mora, ya que este determinó que
un 76% del alumnado deserta por las condiciones económicas en las que vive. Al
tomar la deserción escolar como un resultado final, podemos comprender que la
no asistencia escolar desemboca totalmente en este y que las condiciones
económicas influyen en su mayoría en desencadenar esta situación.
Además, encontramos el trabajo de Gil (2015) quien en su trabajo titulado
“Factores familiares que influyen la deserción escolar de los adolescentes
pertenecientes al programa de Justicia juvenil restaurativa del ministerio público
distrito fiscal La Libertad en el año 2014” llega a las siguientes conclusiones sobre
la inestabilidad económica familiar y como esta afecta a la deserción escolar, en
primer lugar, esta llega a crear un círculo vicioso en la familia porque para poder
solventar los gastos familiares se tiene que desertar del sistema educativo a edad
temprana entrando a un espacio laboral inadecuado e inestable, por otro lado la
falta de recursos producto de esta inestabilidad impide que el estudiantes posea
los materiales y recursos académicos necesarios para alcanzar una educación de
calidad. Esto también afecta a la asistencia escolar ya que utiliza parte o la
totalidad de su tiempo en el ámbito laboral dejando de lado su educación.
3. Realidad problemática

La educación siempre ha sido un objetivo de investigación, ya que es conocido


como un sector fundamental en todos los países y como nos dice Manzano,
Ramírez (2012) “la educación contribuye a expandir la libertad de servicios
económicos” (p. 209), a raíz de la importancia que se le da se realizan diversos
estudios sobre los factores que afectan el rendimiento de los estudiantes en etapa
escolar como universitaria, para Meneses, Morillo, Navia (2012) “El rendimiento
académico es multifactorial y es el resultado de la interacción de variables de tipo
personal, social y cultural, lo que hace que no pueda asumirse desde la mirada
tradicional que pone la responsabilidad únicamente en el estudiante”, así pues, “se
deriva que es necesario que el Estado establezca políticas públicas educativas, que
sean formuladas desde las necesidades de los contextos y con la participación de
los actores sociales” (p. 21). Dentro de los factores que afectan la educación
encontramos el ámbito económico, el cual influye de manera directa en la calidad
de educación que se le pueda brindar al estudiante como en si puede acceder a
este servicio. Vásquez (2012) nos dice que en el Perú “en el 2012 se tuvo la
sensatez de presentar una nueva metodología y nuevas cifras de pobreza
monetaria, con la finalidad que los números expresen lo que se ve en la realidad”
(p. 15), con la cual se trabaja actualmente. Además, Vásquez (2012) también pone
en tela de juicio la medición enfocada en lo monetario para pasar a una medición
multimodal en donde tomar en cuenta la salud, educación y diversos factores. Por
ello utilizando datos sobre esta pobreza monetaria se realizará el estudio de como
esto afecta a la tasa de asistencia escolar, medida que calcula el INEI, y así
determinar el grado de relación que existen entre ellas.

4. Problema

¿Cuál es el grado de influencia de la pobreza monetaria en tasa de asistencia


escolar del nivel secundario del 2008 al 2017 en el Perú?

5. Objetivos

Objetivo General

 Determinar el grado de influencia de la pobreza monetaria en tasa de


asistencia escolar del nivel secundario del 2008 al 2017 en el Perú

Objetivos Específicos

 Identificar las tendencias de la pobreza monetaria y la tasa de asistencia


escolar del nivel secundario del 2008 al 2017 en el Perú.

 Definir los determinantes de la tasa de asistencia escolar del nivel


secundario del 2008 al 2017 en el Perú.
 Determinar la relación entre pobreza monetaria y la tasa de asistencia
escolar del nivel secundario del 2008 al 2017 en el Perú.

 Realizar el modelamiento del grado de influencia de la pobreza monetaria


en tasa de asistencia escolar del nivel secundario del 2008 al 2017 en el
Perú.

6. Marco Teórico

6.1. La Pobreza

“La pobreza es una situación o una condición social y económica de la


población que no le permite satisfacer sus necesidades básicas, ya sean éstas
físicas o psíquicas.” (García, 2018)

Además, para la ONU (2004) “la falta de o insuficiente realización de


determinadas libertades básicas, como las libertades de evitar el hambre, la
enfermedad, el analfabetismo, etc.” (P. 9) define a la pobreza.

6.1.1. Tipos de Pobreza

 Pobreza material: Se da en los países que presentan un índice de exclusión


social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de
un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo,
precariedad laboral, etc. Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia
social.
 Pobreza rural: La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una
mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas
rurales que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los
indicadores económicos (por ejemplo, la renta per cápita e ingresos por
habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población.
 Pobreza urbana: La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades
donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares
de estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí
el mayor índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor
fragmentación social.
 Pobreza social: La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las
personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser
pobre se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se
determinará según el nivel de reacción social que resulte de una situación
desfavorable concreta.
 Pobreza infantil: La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al
crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de
los niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar
pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán
desde etapas muy tempranas de la vida.
 Pobreza relativa: Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes
en las que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una pobreza
absoluta, sino que engloba lugares que han sido marginados por los
gobiernos del país o donde no se han adoptado las medidas necesarias para
combatir el mal.
 Pobreza absoluta: Una medida de pobreza absoluta se define el número de
personas bajo un umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y
del tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la línea de
pobreza tiene que ser la misma para todos los países sin importar su cultura
y sus niveles de desarrollo tecnológico.
 Pobreza estructural: La pobreza estructural es aquella que afecta a las
condiciones de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad.
Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de
manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son:
seguridad/inseguridad social, participación política y social de los
individuos, empobrecimiento crónico, etc.
 Pobreza extrema: Pobreza Extrema es un término que se refiere al estado
más bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir
el costo mínimo de alimentos en determinado tiempo. (García, 2018)

6.1.2. Métodos para medir la pobreza

MEF (2010) Existen diversos métodos para la identificación de los pobres,


desde los métodos que miden la situación de los hogares en cuanto a sus
características, el medio donde se desenvuelven y su acceso a servicios
básicos; hasta los métodos que miden la pobreza según el poder adquisitivo
de los hogares a través de líneas de pobreza.

6.1.2.1. La Pobreza Monetaria

Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una


canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un
indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente
aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo total y línea de
pobreza extrema para el caso de alimentos):
 Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior
a una Línea de Pobreza (LPt).
 Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es
inferior a una Línea de Pobreza Extrema (LPex).
La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace
referencia al nivel de vida de la población, esta refleja la capacidad de un
hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en este sentido el
indicador que se utiliza es el gasto per cápita del Hogar. (MEF, 2010)

6.1.2.1.1. Método de línea de pobreza


Este método centra su atención en la dimensión económica de la
pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del
bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor
per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta
mínima denominada línea de pobreza.

El indicador de línea es un método para determinar la pobreza


coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un
determinado período. Cuando se utiliza el método de línea de
pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y
servicios que consume el hogar, indistintamente de la forma de
adquisición o consecución. (MEF, 2010)

6.1.2.2. Pobreza No Monetaria

Mientras que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto


plazo debido a factores como mayores ingresos monetarios del hogar (y
por lo tanto mayor gasto), los indicadores de pobreza estructural se
refieren estrictamente a la caracterización de los hogares en cuanto a su
tenencia o calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de
capital humano que describa mejor sus condiciones de vida. (MEF, 2018)

6.2. Educación

“La educación consiste en preparación y formación para inquirir y buscar con


sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento,
aprender de la experiencia, aprender de otros. Es el intento humano más
importante entre los hombres para transformarse y mantenerse unidos siendo
parte uno del otro en la estructura de la cultura diferenciándose e
identificándose a través de intercambios simbólicos y materiales.” (León,
2007, p.602)

6.2.1. Tipos de Educación

Independientemente de los tipos de educación que existan, todas están


encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar.

6.2.1.1. Educación Formal:


La educación formal también conocida como formación reglada, es
el proceso de educación integral correlacionado que abarca los
niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y
sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con
definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido
normalmente por un centro de educación o formación, con carácter
estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que
concluye con una certificación.

6.2.1.2. Educación No Formal:


La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las
actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la
familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos,
duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación,
ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos,
surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

6.2.1.3. Educación Informal:


La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y
espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y
la educación no formal, como hecho social no determinado, de
manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el
ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea. (EDUREC
BLOG, 2009, p. 1)

6.2.2. Tasa neta de asistencia escolar


INEI (2013) “La concurrencia efectiva de los educandos a los centros y
programas educativos de los diferentes niveles de la Educación Básica
Regular (EBR)” (p. 3)

6.3. Teorías de relación entre pobreza y educación

Desde el punto de vista teórico hay ciertas teorías disponibles entre pobreza
y educación. Son teorías “producto”, es decir, marcos conceptuales que
interpretan el papel de la educación en su relación con la pobreza, la
desigualdad, la equidad y la marginalidad indistintamente.

6.3.1. La teoría del capital humano

El supuesto sugiere que los sistemas educacionales cumplen una función


distributiva, pues preparan para los diferentes roles de la división social
del trabajo y asignan el talento de manera eficiente con base en la
competencia de los más hábiles. Mayor educación genera mayor
productividad potencial de la fuerza de trabajo, y como consecuencia,
mayores ingresos potenciales para los trabajadores.
Esta teoría, dicho de modo simple, considera a la pobreza como un
fenómeno que ocurre porque las personas no han adquirido las habilidades
cognitivas básicas para ser exitosas en el mundo. Por tanto, basta con
educarlas, darle acceso a la escuela o proporcionarles compensaciones
educacionales, y así se disminuirán al mínimo las probabilidades de
“recaer” en la pobreza.

6.3.2. Teoría de la elección racional


Esta teoría se basa en la crítica del “estado de bienestar” proveedor de
educación para todos. No modifica los supuestos liberales acerca de la
educación como mecanismo de superación de la pobreza, pero traslada el
peso de la acción al individuo y plantea un giro en la política educativa. El
centro es ahora que los ciudadanos elijan cómo gastar sus impuestos en
educación.
La argumentación puede visualizarse así: la pobreza es una cuestión
individual. El estado no tiene por qué tratar de solucionar las carencias
individuales, especialmente en materia educativa, que supone la acción y
el deseo individual. Póngase entonces a disposición de los individuos el
ingreso necesario para que elijan dónde y cómo usarlo para educarse.
Inevitablemente, los fundamentos anteriores llevan a proponer que la
educación sea dejada al libre juego del mercado, privatizada para desplazar
el costo hacia los usuarios directamente.
La clave está, según esta teoría, en tener tantas oportunidades de
financiamiento de la educación como demandantes individuales haya de la
misma. Los usuarios deciden qué educación “compran”, la supervisan pues
pagan por ella, y la adecuan a las necesidades del mercado del trabajo y de
la productividad, pues nadie se interesará en una educación irrelevante o
ineficaz.
La teoría de la elección racional no abdica de la idea de resolver
sustancialmente la pobreza con la educación, pero ahora es la educación
que los individuos estén dispuestos a adquirir, en vista de su competencia
en un mercado que discrimina “hacia arriba” a los talentosos. No más la
educación pública de poca calidad, costosa, e ineficiente.

6.3.3. Teoría social-demócrata

Este enfoque es en realidad una versión modificada de la teoría del capital


humano. Privilegia la acción gubernamental para proporcionar educación,
al mismo tiempo que la acción ciudadana para vigilar la eficiencia y la
igualdad de oportunidades. El centro de esta propuesta, siempre en el
supuesto de que educar contribuya a eliminar la pobreza, es vincular la
libertad de elegir el cómo, el dónde y el cuándo de la educación, con la
obligación del estado de ofrecer educación pública suficiente para que
nadie quede sin oportunidad.
Ciertos desarrollos de la IE se acercan más a los supuestos y la idea central
de esta teoría. En estos planteamientos se ubica a la superación de la
pobreza desde una nueva organización social cuya posibilidad implica
“educar para poder” y no sólo “educar para saber”, lo cual entraña una
elección del individuo y un financiamiento no estatal, aunque se excluye
la privatización y el adecuarse ciegamente al mercado.

6.3.4. Teoría marxista

El marxismo ha inspirado, especialmente en los años posteriores a 1968,


estudios de la educación desde una sociología coherente con los supuestos
del materialismo. Un punto clave es la consideración de la educación como
una actividad dirigida a mantener la estructura social de clases y de poder.
La educación está al servicio y en función de la clase en el poder, para
reproducir la estructura dominante que garantiza a dicha clase mantenerse
en el poder10. Estos fundamentos generaron una variante en la cual se
concedía cierta capacidad de la educación para la transformación social,
siempre y cuando se efectuara con autonomía del Estado y se desarrollara
para concientizar, para emancipar, o incluso para organizar la lucha contra-
hegemónica.
Basándose en estos planteos surge la “necesidad” de ofrecer educación
“alternativa” desde actores sociales no estatales, independientes, para
formar actores “emergentes” capaces de preparar y realizar el cambio
social.

S-ar putea să vă placă și