Sunteți pe pagina 1din 21

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE TRANFERENCIA DE MASA II

TÉCNICO DOCENTE POLITÉCNICO


ING. ALEJANDRA ERAZO SORIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SEMESTRE 2018-A
Contenido
PRÁCTICA 1: TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA ............................. 3
PRÁCTICA 2: ABSORCIÓN GASEOSA ...................................................... 10
PRÁCTICA 3: DESTILACIÓN EN COLUMNA DE PLATOS .................... 16
PRÁCTICA 4: DESTILACIÓN EN COLUMNA DE RELLENO ................. 20

INDICACIONES SOBRE LOS INFORMES

1. Los informes deben seguir el formato indicado por el profesor y deberán ser
entregados en la fecha indicada.
2. Todo el contenido de los informes debe ser de exclusiva autoría de los integrantes
del grupo.
3. Las tablas y figuras que se presenten deberán ser numeradas y rotuladas.
4. Las conclusiones deben referirse a los objetivos de la práctica.
5. Las recomendaciones se refieren a las cosas que se podrían hacer para mejorar la
práctica.

2
PRÁCTICA 1: TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA

1. OBJETIVOS
 Determinar la entalpia específica del aire húmedo en cada una de las estaciones A,F,G,H y B.

 Determinar el volumen específico del aire húmedo en la estación B.

 Dibujar la curva de saturación para el aire

2. MARCO CONCEPTUAL
Las operaciones más sencillas en las que se presenta una transferencia simultánea de masa y calor son
la humidificación y la deshumidificación. En estas operaciones solamente están involucradas dos fases
y dos componentes: una fase líquida (agua generalmente) y una fase gaseosa compuesta por un gas
incondensable a temperatura ambiente y en el que la primera se encuentra como vapor.
Las operaciones de humidificación se utilizan para controlar la humedad de un proceso, pero más
frecuentemente, para enfriar y recuperar el agua utilizada como medio de enfriamiento en un proceso.
Esto se logra mediante el contacto directo con aire, el cual se encuentra a una temperatura menor que
el agua. El equipo en el que se realiza esta operación es conocido como Torre de Enfriamiento.
Cuando el agua es reutilizada, se bombea a través de la instalación en la torre de enfriamiento. Después
de que el agua se enfría, se reintroduce como agua de proceso. El agua que tiene que enfriarse
generalmente tiene temperaturas entre 40 y 60 ’C. El agua se bombea a la parte superior de la torre de
enfriamiento y de ahí fluye hacia abajo a través de tubos de plástico o madera formando estructuras
de puentes múltiples, también se emplean estructuras de aluminio, ladrillo, concreto o asbesto. Esto
genera la formación de gotas.
El agua suele entrar por la parte superior y caer a través de puentes y deflectores hasta la parte baja de
la torre, que está conformada por un sistema
abierto al aire, el cual por su parte, entra por la parte inferior, poniéndose en contacto con el agua a lo
largo y alto de toda la torre.
Cuando el agua fluye hacia abajo, emite calor que se mezcla con el aire de arriba, provocando un
enfriamiento de 10 a 2CTC.
Parte del agua se evapora, causando la emisión de más calor. Por eso se puede observar vapor de agua
encima de las torres de refrigeración.
Para crear flujo hacia arriba, algunas torres de enfriamiento contienen aspas en la parte superior, las
cuales son similares a las de un ventilador. Estas aspas generan un flujo de aire ascendente hacia la
parte interior de la torre de enfriamiento. El agua cae en un recipiente y se retraerá desde ahí para al
proceso de producción.
Las torres de enfriamiento se clasifican de acuerdo al medio utilizado para suministrar aire a la torre:
1. Tiro Forzado: el ventilador se encuentra instalado en la parte inferior de la torre, de manera
que el aire es empujado para que fluya a través de ella.
2. Tiro Inducido: el ventilador se encuentra instalado en la parte superior de la torre, con lo cual
el aire es succionado para que pase a través de la misma.

3
3. Tiro Natural: no existe ventilador y el flujo de aire es consecuencia únicamente de la
convección natural.
Balance de masa y Energía en una Torre de Enfriamiento
El balance de materia en una torre de enfriamiento es:
𝐺1 + 𝐿1 = 𝐺2 + 𝐿2

Donde:
G es el gasto másico del aire
L es el gasto másico del agua
1 y 2 se refieren a la entrada y a la salida respectivamente.
El balance de energía global es:
𝐺1 𝐻𝐺1 + 𝐿1 𝐻𝐿1 = 𝐺2 𝐻𝐺2 + 𝐿2 𝐻𝐿2
Donde:
H es la entalpia de la corriente respectiva.
La operación de una torre de enfriamiento consiste en el contacto continuo de dos fases: una líquida
y otra gaseosa. Cuando las fases entran en contacto se transfiere calor y masa de una fase a la otra. En
la transferencia de masa, generalmente uno de los componentes se transfiere en mayor medida que el
otro.
Para diseñar o conocer la operación de un equipo de contacto continuo, es necesario considerar la
velocidad de transferencia de masa y el tiempo de contacto entre las fases. Una forma de determinar
estos factores, es calculando el número de unidades de transferencia de masa (NUT) y la altura o
longitud de una unidad de transferencia (LUT) en base a los balances de masa y energía. El NUT para
la fase gaseosa se define haciendo un balance diferencial en una zona de la torre, como:
𝐻𝐺2
𝑑𝐻
𝑁𝑈𝑇𝐺 = ∫
𝐻𝐺1 𝐻𝐿 − 𝐻𝐺

Donde:
𝑁𝑈𝑇𝐺 es el Número de unidades de transferencia individuales con respecto al gas
Hi es la entalpia de la interfase y HG es la entalpia de la corriente gaseosa.
La ecuación anterior establece que la fuerza motriz existente para que se presente el fenómeno de
humidificación, es la diferencia de entalpia entre la corriente gaseosa y la entalpia en la interfase aire
- agua (el denominador dentro de la integral).
Del mismo balance diferencial de una torre se puede definir a la Longitud de la Unidad de
Transferencia como:
𝐺𝑠
𝐿𝑈𝑇𝐺 =
𝐾𝑦𝑎
Donde:
𝐿𝑈𝑇𝐺 es la Longitud de la unidad de transferencia individual para el gas.
4
Gs es la masa velocidad de la corriente gaseosa
ky es el coeficiente individual de transferencia de masa para la fase gaseosa
a es el área de contacto interfacial por unidad de volumen de torre.
Cabe mencionar que la masa velocidad se calcula dividiendo el gasto de aire seco por el área
transversal de la torre.
De lo anterior, se obtiene que la altura de diseño de una torre se puede obtener como la multiplicación
del número de unidades de transferencia por la longitud que debe tener cada una de estas unidades:

𝑧 = 𝑁𝑈𝑇𝐺 𝐿𝑈𝑇𝐺
Ec. 5.5
Donde:
z es la altura de la torre.
Dado que es sumamente complicada la medición de las propiedades de los fluidos en la interfase y
por lo tanto, es muy difícil determinar la entalpia de la mezcla en dicho punto, se puede utilizar una
fuerza motriz global que represente los balances globales en la torre y por lo tanto, la diferencia total
de entalpia entre las dos fases, expresada en función de la mezcla vapor - aire. De lo anterior se
desprende el concepto de Unidad de Transferencia Global.
𝐻𝐺2
dH
𝑁𝑈𝑇𝑂𝐺 = ∫
𝐻𝐺1 𝐻∗−𝐻

Donde:
𝑁𝑈𝑇𝑂𝐺 es el número de unidades de transferencia globales con respecto al gas y H* es la entalpia de
saturación del gas.
La altura de la unidad de transferencia global, queda definida entonces por:
𝐺𝑠
𝐿𝑈𝑇𝑂𝐺 =
𝐾𝑦𝑎

Donde:
Ky es el coeficiente de transferencia de masa global.
Una torre de refrigeración es una instalación que extrae calor del agua mediante evaporación o
conducción.

3. EQUIPO UTILIZADO
La Torre básica de enfriamiento de agua de Armfield (Figura 1) ha sido diseñada para dar a los
estudiantes una apreciación de la construcción, el diseño y las características de operación de un
sistema moderno de enfriamiento evaporativo. La unidad constituye también un ejemplo excelente de
un 'sistema abierto' a través del cual fluyen dos corrientes de fluido (agua y aire) y en el cual se produce
una transferencia de masa de una corriente a la otra.

5
Figura 1. Equipo Utilizado
Se obtienen convincentes balances de energía y de masa, y los estudiantes pueden investigar
rápidamente los efectos de:

 Caudal de aire

 Caudal de agua

 Temperatura del agua

 Carga de enfriamiento

 Densidad de relleno sobre el rendimiento de una torre de refrigeración


La Torre básica de enfriamiento de agua de Armfield es completamente autónoma e incluye tanto la
carga de calentamiento simulada como la bomba de circulación. Su configuración es prácticamente la
misma que la de una torre de refrigeración de corriente forzada de escala completa, tiene las mismas
características y se estabiliza rápidamente.
En esta unidad, un ventilador es colocado en la base de la torre para impulsar el aire hacia arriba a
través del relleno. El empuje natural ayuda al ventilador y ayuda a disipar el aire húmedo de la cabeza
de la torre.
El relleno de la torre de refrigeración rompe el agua en películas finas o gotitas, que presentan una
gran área superficial a la corriente de aire y así contribuyen al proceso de enfriamiento. El agua es
enfriada principalmente por evaporación y, hasta cierto punto, por enfriamiento por contacto directo.
Debido a la evaporación de parte del agua en el flujo de aire, debe añadirse al sistema un suministro
continuo de agua fresca. Este 'agua de reposición' normalmente supone menos del 5% del caudal de
agua de refrigeración. Se proporciona una válvula flotante para permitir la medición precisa del agua
de reposición.

6
Cuando el agua enfriada desciende hasta el tanque de carga, es calentada de nuevo antes de su
recirculación.
Están disponibles tres columnas de relleno con diferentes relaciones de área superficial/volumen, que
pueden ser intercambiadas rápidamente sin necesidad de herramientas.
Todos los componentes estructurales están fabricados de PVC transparente o de GRP azul, por lo que
los estudiantes pueden observar el caudal de agua a través de algunas partes del sistema. Se suministra
instrumentación.

Especificación Técnica
 Temperatura máxima de operación: 50°C

 Ventilador centrífugo, caudal máximo de aire: 0,06kg/s-1

 Columna de relleno: 150mm x 150mm x 600mm de altura

 Medidor de caudal de área variable: 0 - 50g/s-1 con válvula de control para ajustar el caudal
de agua al relleno
La medición de temperatura usando un termopar tipo K es mostrada en un indicador digital 199.9 para
medir la temperatura terminal del agua y la temperatura del aire de bulbo seco y bulbo húmedo
Manómetro de tubo inclinado: 0 - 40mm H20 para medir la presión diferencial del orificio o la
resistencia del relleno.

4. CONTENIDO DEL INFORME


Índice
Título de la práctica
Teoría
Materiales, equipos y esquema
Procedimiento

 Estudiar el aparato e identificar todos los controles, instrumentos y los caminos de aire y agua.

 Abrir completamente el amortiguador del ventilador y poner el flujo de agua en el máximo.

 Prender los calentadores de agua para dar una entrada de calor de 1.0 a 1.5 kW.

 Permitir que las temperaturas se estabilicen.

 Observar y grabar: La presión diferencial del orificio, la tasa de flujo de agua, todas las
temperaturas.

 Disminuir la tasa de flujo de agua en pasos de aproximadamente 5 gm s-1 hasta un mínimo de


aproximadamente 10 gm s-1, permitiendo que las condiciones se estabilicen después de cada paso,
cambiar y repetir las observaciones y la grabación de datos como antes.

 Cerrar parcialmente el amortiguador de la entrada de aire y repetir el procedimiento a lecturas


manométricas de aproximadamente 6 y 2 mm H20.
Tablas de datos experimentales.
7
Tablas y gráficos de resultados parciales y resultados finales
Discusión de resultados
Conclusiones
Observaciones y Recomendaciones
Bibliografía
Apéndice (ejemplo de cálculo)

 Usando una tabla psicrométrica, determinar la entalpia específica del aire húmedo a las
estaciones A,F,G,H y B. También determinar el volumen específico del aire húmedo en la
estación B.

 Dibujar la curva de saturación para el aire usando la siguiente temperatura/ datos de entalpia
(o, alternativamente, tomar los datos de la línea de saturación en la tabla psicrométrica):

8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA I

Práctica 1. Torre de enfriamiento de agua

Grupo #: ________Nombres:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

Unidades 1 2 3 4 5
𝑚𝑤
𝑔𝑠 −1
Flujo de agua
Caída de presión a través del
𝑥
relleno 𝑚𝑚𝐻2 𝑂

𝑄̇
𝑘𝑊
Configuración del calentador
Estación B (Darte superior)
Temperatura de bulbo húmedo del aire °C
Temperatura de bulbo seco del aire °C
Temperatura del agua °C
Estación H
Temperatura de bulbo húmedo del aire °C
Temperatura de bulbo seco del aire °C
Temperatura del agua °C
Estación G
Temperatura de bulbo húmedo del aire °C
Temperatura de bulbo seco del aire °C
Temperatura del agua °C
Estación F
Temperatura de bulbo húmedo del aire °C
Temperatura de bulbo seco del aire °C
Temperatura del agua °C
Estación A (Darte inferior)
Temperatura de bulbo húmedo del aire °C
Temperatura de bulbo seco del aire °C
Temperatura del agua °C

9
PRÁCTICA 2: ABSORCIÓN GASEOSA

1. OBJETIVOS
 Realizar el estudio de la absorción gaseosa y sus aplicaciones dentro de la industria.

 Calcular el NUT y el HTU mediante el método gráfico y utilizando la simplificación válida


para soluciones diluidas.

 Calcular el coeficiente volumétrico de transferencia de masa en la fase gaseosa.

 Determinar la eficiencia de la columna en el proceso realizado.

2. MARCO CONCEPTUAL
La Absorción es una operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de
una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente liquido con el cual forma solución (un soluto A, o
varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Este proceso implica una difusión
molecular turbulenta o una transferencia de masa del soluto A a través del gas B, que no se difunde y
está en reposo, hacia un líquido C, también en reposo.
El objetivo de esta operación suele ser purificar una corriente gaseosa para su procesamiento posterior
o su emisión a la atmósfera, o bien, recuperar un componente valioso presente en la corriente gaseosa.
La absorción del S02 presente en los gases de combustión mediante soluciones alcalinas y la absorción
de CO y C02 del gas de síntesis de amoníaco son ejemplos de purificación, mientras que la absorción
de óxidos de nitrógeno en agua es la etapa final del proceso de fabricación de ácido nítrico. La
absorción se suele llevar a cabo en torres o columnas de relleno.

Figura 1. Torre de relleno y diversos tipos de cuerpos de relleno.


El gas conteniendo el componente a absorber se introduce por la parte inferior y atraviesa el relleno,
que consistente en un lecho de partículas de un determinado tamaño, forma, y material. Al mismo
tiempo, se introduce la corriente de disolvente por la parte superior y cae por gravedad, rozando la

10
superficie externa de las partículas del relleno. Esto crea, por un lado, una amplia superficie de
interfase y, por otro, un contacto intenso y turbulento entre ambas fases. La disposición de flujos que
acaba de describirse se denomina "contracorriente", ya que el sentido de circulación de ambas fases
es opuesto. La columna de relleno consta además de otros elementos auxiliares, como los sistemas de
distribución de gas y líquido, una parrilla para soportar el relleno y un separador de nieblas para captar
las gotas que pudiera arrastrar el gas a la salida del lecho.
La transferencia del componente de la corriente de gas a la corriente de disolvente se produce porque
en cualquier sección de la torre, a cualquier altura, no hay equilibrio entre ambas fases. La
concentración del componente en la fase líquida es inferior a la que le correspondería si estuviera en
equilibrio con la fase gas; es decir, existe una fuerza impulsora para la transferencia del componente
a la fase líquida.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y ESQUEMA

11
Especificaciones:

 Columna de vidrio de borosilicato: 80 mm de diámetro interno, longitud de 1600 mm.

 Relleno: anillos Raschig de 8 mm de diámetro.

 Caudalímetro de agua (800 L/ h de caudal máximo).

 medidor de flujo de aire (5000 NL / h de caudal máximo).

 Medidor de flujo de gas (2000 NL/ h de caudal máximo).

 Tanque de 50 L de capacidad.

 2 manómetros en U

 4 puntos de toma de muestra.

12
 4 resistencias térmicas.

 3 puntos de medición de presión.

 Bomba de alimentación.

 Compresor.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Identificar las partes que conforman la columna y establecer la ubicación de las termocuplas.

 Abrir la válvula que permite el ingreso de agua hacia la parte superior de la columna, controlar
el flujo mediante el rotámetro.

 Abrir la válvula que conecta la columna con el tanque de dióxido de carbono y realizar la
mezcla de gases de acuerdo a la hoja de datos.

 Tomar los datos de temperatura reportados por cada una de las termocuplas (entrada y salida
del gas y el líquido)

 Variar las condiciones de flujo de acuerdo a la hoja de datos.

5. PARTES DEL INFORME


1. Índice
2. Título de la práctica
3. Objetivos
4. Teoría

 Explicar en forma resumida la teoría de la doble resistencia.

 Deducir la expresión que permite calcular HTU y NTU (altura de la unidad de


transferencia y número de unidades de transferencia, respectivamente). Luego, desarrollar
la expresión para el caso de soluciones diluidas.

 Deducir la ecuación de la recta de operación a partir del balance de materia y representarla


en un diagrama de equilibrio, d. Escribir la expresión que permite calcular la eficiencia
del proceso de absorción gaseosa en 'juna columna y explicarla en un diagrama de
equilibrio. (X vs Y).
5. Materiales, Equipos y Esquema
6. Procedimiento
7. Tablas de datos experimentales y datos bibliográficos
8. Tablas de resultados parciales y resultados finales
9. Gráficos

 Representar el proceso realizado en la práctica en un diagrama de equilibrio.


10. Discusión de Resultados
11. Conclusiones
13
12. Observaciones y recomendaciones
13. Nomenclatura
14. Bibliografía
15. Apéndice (Ejemplo de Cálculo, debe incluirse un ejemplo detallado de cada tipo de cálculo
solicitado).

 Realizar el balance *de masa del proceso y representarlo en un esquema de la columna.

 Calcular el NUT mediante el método gráfico y utilizando la simplificación válida para soluciones
diluidas.

 Calcular el HTU.

 Calcular el coeficiente volumétrico de transferencia de masa en la fase gaseosa.

 Determinar la eficiencia de la columna en el proceso realizado.

14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA I

Práctica 2. Columna de absorción gaseosa

Grupo #: ________

Nombres:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

Caudal Temperatura ºC
T1 T2 T3 T4
𝑄𝐻2 𝑂 =
𝑄𝐶𝑂2 =
𝑄𝐺𝑇 =
𝑄𝐻2 𝑂 =
𝑄𝐶𝑂2 =
𝑄𝐺𝑇 =

𝑄𝐻2 𝑂 =
𝑄𝐶𝑂2 =
𝑄𝐺𝑇 =
𝑄𝐻2 𝑂 =
𝑄𝐶𝑂2 =
𝑄𝐺𝑇 =

Temperatura de entrada de agua: T1


Temperatura de entrada de gas: T2
Temperatura de salida de agua: T3
Temperatura de salida de gas: T4
Caudal de agua: 𝑄𝐻2 𝑂
Caudal de CO2: 𝑄𝐶𝑂2
Caudal aire más CO2: 𝑄𝐺𝑇
PRÁCTICA 3: DESTILACIÓN EN COLUMNA DE PLATOS

1. INTRODUCCIÓN
La destilación es una operación unitaria cuyo objetivo es separa los componentes de una mezcla
o solución, éstos pueden estar tanto en fase gaseosa como líquida. Uno de los parámetros mas
importantes dentro del fenómeno de destlación es la volatilidad relativa de una sustancia, se
refiere a la facilidad para separar una sustancia A (más volátil) de una sustancia B (menos volátil).
A partir de estos datos, es posible construir diagramas de equilibrio vapor-líquido.

2. EQUIPO EMPLEADO
Se emplea una columna de Marca Armfield CEH RG 3625, conformada principalmente por tres
partes: cuerpo principal, calderín y condensador de vapores.

Figura 1. Columna de rectificación


(Banda y Pozo,2015)
Cuerpo Principal:
 Formado por 11 secciones cilíndricas de hierro fundido de 0.15 m de longitud, 0.162 m
de diámetro externo y 0.008 m de espesor.

 En la unión de dos secciones se coloca un plato circular ( antes eran de campanas de


borboteo, en la actualidad son perforados)
 Los platos se sujetan por bridas con pernos.

 Se tienen un número de platos igual a 10, las secciones terminales no tienen platos
únicamente sirven como conexión con el calderín y el condensador.

Condensador:
 Está constituido por tres secciones de vidrio: recepción, condensación y distribución.

 La sección de recepción y desfogue tienen forma de campana.

 La sección de distribución se divide a su vez en dos cuerpos. El primero tiene un plato de


distribución con paredes perforadas que se encargan de distribuir el condensado entre
reflujo y destilado. El segundo cuerpo es una campana invertida.

Calderín
 Construido del mismo material de la columna. Tiene forma de cilindro con dimensiones
de 51 cm de diámetro y 77 cm de longitud.

 Tiene un medidor de nivel.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
La Columna sirve para operar en sistema discontinuo (Batch) o continuo.

Operación de la columna en régimen discontinuo.


La operación en régimen discontinuo se emplea a nivel de laboratorio o de pequeña industria, en
donde las cantidades de mezcla a rectificar son pequeñas. Las composiciones del componente
más volátil tanto en el calderín como en el destilado varían continuamente a medida que transcurre
el tiempo de operación, debido a que no existe alimentación y se va agotando la carga contenida
en el calderín
Para obtener un destilado de composición constante es necesario variar continuamente la relación
de reflujo. Se debe cumplir los siguientes pasos para hacer funcionar la columna en este régimen:
1. Cargar el calderín con un máximo de 75 litros de la mezcla que se trata de separar.
2. Cerrar todas las válvulas y llaves.
3. Mediante las válvulas V-8 y V-9 permitir el paso del agua de enfriamiento al condensador
de cabeza.
4. Para admitir el vapor a los serpentines de calentamiento del calderín es necesario abrir la
válvula V-1, regular la presión con la válvula, reguladora manual de presión V-2; abrir
sucesivamente las válvulas V-4, V-5, V-6 de admisión a cada serpentín.
5. Para evacuar el aire acumulado en la columna es necesario abrir la válvula de contrapeso
situada en la parte superior del condensador de cabeza, por un breve periodo de tiempo.
De acuerdo a los pasos anteriores la columna comienza a trabajar a reflujo total, lo cual
se debe mantener hasta que las concentraciones y temperaturas en los diferentes puntos
de la columna permanezcan constantes (aproximadamente 30 minutos).
6. Abrir la válvula V-12 de salida del destilado y regular con ella la cantidad de reflujo.
7. Conforme se va obteniendo el destilado se debe cambiar la relación de reflujo con la
válvula V-12, de tal manera de obtener un destilado de composición constante.
Operación de la columna en régimen continuo
La mayoría de las torres de destilación utilizadas en la Industria de petróleos y en la industria
química funcionan en régimen continuo, es decir que existe una alimentación, un destilado y un
residuo, los cuales tienen composición, caudal y temperatura constante.
8. Se debe cumplir con los pasos 1 a 7 del régimen discontinuo y continuar con los siguientes
pasos:
9. Prender la bomba de la línea de alimentación y abrir las válvulas V-10 y V- 11, y regular
con ellas la cantidad de alimentación a la columna.
10. Abrir la válvula V-14 de drenaje del calderín y regular el caudal de salida del residuo.
11. Calentar el reflujo a la temperatura del último plato mediante el intercambiador de calor
de tubos concéntricos regulando el caudal del vapor de calentamiento mediante la válvula
V-13.
12. Realizar una nueva regulación de los caudales de destilado, residuo y alimentación hasta
que la columna funcione en régimen estacionario.

Figura. Distribución de valvulas


(Banda y Pozo,2015)
4. CONTENIDO DEL INFORME
1. Título de la Práctica
2. Resumen
3. Abstract
4. Introducción

 Explicar la operación unitaria de destilación.

 Explicar el funcionamiento de una columna de platos y sus diferentes tipos.

 Identificar al menos 4 aplicaciones industriales de destilación en columnas de platos.


5. Metodología experimental
6. Tablas de datos experimentales y datos bibliográficos
7. Tablas de resultados parciales y resultados finales
8. Discusión de Resultados
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Nomenclatura
12. Referencias bibliográficas
13. Anexos
PRÁCTICA 4: DESTILACIÓN EN COLUMNA DE
RELLENO

1. INTRODUCCIÓN
La destilación es una operación que tiene como objetivo separar las distintas sustancias que
componen una mezcla líquida mediante vaporización y condensación selectivas.
Estas sustancias pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados.
La separación se efectúa debido a los diferentes puntos de ebullición de cada una de ellas, ya que
el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia (no varía en función de la
masa o el volumen, aunque sí en función de la presión)
La destilación se utiliza ampliamente en la obtención de bebidas alcohólicas, refinación del
petróleo, obtención de productos petroquímicos, etc.

2. EQUIPO UTILIZADO
La destilación se realiza en la columna de relleno ubicada en el laboratorio de Operaciones
Unitarias (Figura 1). La columna se constituye principalmente por tres partes: el cuerpo, el
condensador de vidrio (recepción y desfogue de vapores, refrigerante y distribución) y un calderín
(utiliza vapor que se distribuye por un serpentín).
Actualmente la columna se encuentra automatizada y permite trabajar tanto en modo manual
como en automático.

Figura 1. Torre de destilación atmosférica


3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Preparar una solución de alcohol mezclando 15 L de alcohol etílico 96 ºGL con 45 L de
agua.

 Ingresar la mezcla al calderín.

 Seleccionar las condiciones de trabajo en el panel de control

 Inicial el proceso de destilación tipo batch.

 Mantener la columna en reflujo total por 20 min.

 Seleccionar la razón de reflujo y tomar alícuotas de destilado cada 3 minutos.

 Para el proceso con alimentación continuo se prepara una mezcla de alcohol en un tanque
y se permite el ingreso a la columna mediante una bomba.

4. CONTENIDO DEL INFORME


1. Título de la Práctica
2. Resumen
3. Abstract
4. Introducción

 Explicar la operación unitaria de destilación.

 Explicar el funcionamiento de una columna de relleno y los diferentes tipos.

 Identificar al menos 4 aplicaciones industriales de destilación en columnas de relleno.


5. Metodología experimental
6. Tablas de datos experimentales y datos bibliográficos
7. Tablas de resultados parciales y resultados finales
8. Discusión de Resultados
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Nomenclatura
12. Referencias bibliográficas
13. Anexos

 Realizar un análisis comparativo entre la destilación en torres de relleno y en torres de


platos.

S-ar putea să vă placă și