Sunteți pe pagina 1din 20

DEPARTAMENTO DE YORO

Yoro es una ciudad ubicada a 308 Km al norte de Tegucigalpa. En la actualidad Yoro cuenta
con cayes pavimentadas, bulevares, bares y restaurantes, Yoro actualmente avanza en lo
educacional, comercio y Producción Industrial. En la Ciudad existen kínder Garden, Escuelas,
colegios, un Hospital Integrado y un Materno Infantil, servicios de Correos, tecnología,
universidades. La Lluvia de Peces “La Lluvia de Peces” el fenómeno natural que vuelve
orgulloso a todos los Yoreños, y que sigue enredando a los científicos que no han sabido
explicar este fenómeno único en el mundo y que se repite todos los años en el mes de Junio
mismo mes en que se celebra la Feria Juniana de la “Lluvia de Peces”.
La economía de Yoro está basada en actividades agrícolas, ganaderas e industriales
desarrollados bajo la ejidal de la bifurcación de la economía de enclave promovida por las
compañías fruteras de capital norteamericano. El cacao, la caña de azúcar, maíz, frijol, ganado
vacuno, y el banano son entre otros; algunos de los productos que sostienen la economía de
Yoro. Curiosidades.
El departamento sede del desarrollo del movimiento obrero en Honduras y también de aquí es
nativo el señor Roberto Michelletti Baín quien sustituyó en la sucesión constitucional al
presidente del poder ejecutivo señor Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio del año 2009.
Municipios 1. Yoro 2. Arenal 3. El Negrito 4. El Progreso 5. Jocón 6. Morazán 7. Olanchito 8.
Santa Rita 9. Sulaco 10. Victoria 11. Yorito
SANTA RITA YORO
Sitio web:
N/A
Municipio Santa Rita, Yoro
Alcalde Mario Alexis
Caballero
Extensión 152 km²
Población 50,000 hab.
Aprox.

GENERALIDADES
El municipio de Santa Rita nace como aldea de El Negrito, en 1864. En el año de 1959
se convierte en municipio de Yoro.
El municipio de Santa Rita tiene la forma de un polígono irregular, esta ubicado en el
bordo interior del Valle de Sula a 15 º11´y 82º y 52 latitud oeste, con una elevación de 60
msnm. Su extensión territorial es de 152.
Limites geográficos:
Al Norte: con el municipio de El Progreso, El Negrito
Al Sur: con el municipio Santa Cruz de Yojoa, departamento de Cortés
Al Este: con el municipio de Victoria y Yoro.
Al Oeste: con el municipio de Potrerillos, departamento de Cortés
El área urbana es generalmente plana y en el área rural los suelos son quebrados.
I. CONTEXTO AMBIENTAL
1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Se estima que Santa Rita registra un alto grado de contaminación ambiental, debido a
la inexistencia de servicio de tren de aseo y de alcantarillado; además, por la falta de hábitos
de higiene y la zafra.
Los riesgos por desastres naturales están asociados a los deslizamientos, derrumbes
e inundaciones, provocadas por el desbordamiento de los ríos y otras fuentes de agua, tanto en
las zonas pobladas como en las de cultivo.
1.2. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Según datos proporcionados por FUNDEMUN, existe una marcada diferencia ocupacional
entre las actividades del área urbana ya que los pobladores son asalariados en las industrias
de las 2 cañeras, fincas bananeras y las maquilas cercanas a Santa Rita y con respecto al área
rural en su mayoría se dedican a labores agrícolas, como propietarios la mayoría y asalariados
en un pequeño porcentaje, dedicada a la actividad ganadera.
II. CONTEXTO ECOLÓGICO
2.1.Clima
· El clima de Santa Rita, según Edgardo Zúñiga, 1996 son los siguientes:
 Tiene un promedio de lluvia al año de 1,415 milímetros
 Tiene un promedio de 162 días con lluvia al año.
 Los meses más lluviosos son junio y septiembre, algunos años el mes de junio es
más lluvioso.
 La lluvia total, en promedio registrada en el periodo de estiaje (noviembre y abril) es
de 443.6 mm, equivalente al 31% de la lluvia total.
 La canícula es mas marcada en el mes de agosto.
 La temperatura promedio anual des de 26.3ºC.
 La humedad relativa en promedio anual es del 74%
 Los vientos predominan del cuadrante noreste, con variaciones al cuadrante norte durante
los meses fríos, especialmente entre finales de octubre y principios de febrero.
2.2. Suelos y Topografía
El área Urbana de Santa Rita en general es plana, y el área rural los suelos son
bastante irregulares.
Uso Potencial de la Tierra
El suelo del municipio es apto para la producción ganadera, agrícola y avícola. El 25%
del territorio se utiliza para ganadería, 50% para agricultura, 15% para vivienda y 10% son
suelos rocosos.
El total de tierra cultivable es de 450 manzanas, de las cuales sólo 150 están
cultivadas; aproximadamente 124 manzanas están destinadas a pastizales o potreros; 40
manzanas de bosque y 15 manzanas con suelos inutilizables (desfiladeros y zonas de alto
riesgo).

2.3. Hidrología
Cuenta con fuentes de agua natural tales como quebradas, vertientes y pozos. El rio Humuya
o Comayagua pasa a orillas del casco urbano y por algunas comunidades del área rural pasa el
río Cumayapa, La Comisión del Valle de Sula ha construido algunos bordos de contención en
las orillas de los cauces de los ríos.
Las fuentes de agua disponibles son las siguientes: vertientes, 6 temporales y 5
permanentes todas aptas para el consumo humano y ubicadas dentro de la comunidad. Un
pozo permanente para consumo de la población, una quebrada, temporal y contaminada que
circunda a la comunidad.
2.4. Flora y Fauna
La fauna existente se encuentran con una gran variedad de especies, varios de los “animales
no domésticos” están en peligro de extinción y los domésticos utilizados en las
actividades normales.
La flora del municipio es rico en especies maderables, alimenticias, medicinales, y
ornamentales.
3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
3.1 Servicios básicos
Salud
 En este municipio existe un CESAMO y un CESAR. La cobertura del servicio es de un
30%.
 Enfermedades Comunes:
 Resfriado Común
 Parasitismo Intestinal
 Diarrea
 Tuberculosis
 Malaria y
 Desnutrición (En marzo del año 2000, se registraron 170 niños desnutridos).
Las campañas de erradicación son las siguientes:
 Contra la rabia
 Verano saludable
 Sífilis congénita
 Tuberculosis
 Malaria

Vivienda
En el 2000, Santa Rita contaba con 2,668 viviendas en el área urbana, con un
crecimiento habitacional del 4.9% (registrado de 1988 a 1994).
Según COPECO, el huracán Mitch afectó al 83.6% de la población. De acuerdo con el Plan
de Acción de Desarrollo Municipal, existe un déficit habitacional que persiste, a pesar que
los damnificados del huracán Mitch en su mayoría, fueron beneficiados con proyectos de
vivienda impulsados por la Bolsa Samaritana.
Según Catastro, existen 2,100 viviendas en el sector urbano, y 1,000 en el sector rural.
(2000) La cartografía del municipio no ha sido actualizada desde 1991. Santa Rita está
organizada en 20 barrios/colonias en el sector urbano; y 30 aldeas y caseríos .Existen 2,577
registros urbanos y 700 registros rurales.
Agua
Santa Rita cuenta con una cobertura del servicio de agua del 30% en el área urbana,
cabe destacar que el suministro es insuficiente, registrando fuertes racionamientos, sobre todo
en el verano.
1 Doc. Plan de Acción de Desarrollo Municipal / Supervisión Departamental de El Progreso;
Biblioteca ZMVS, San Pedro Sula.
Las comunidades del área rural, en su mayoría cuenta con el servicio en 90%, con la limitante
que no le dan tratamiento al agua para que sea potable.
Servicio de alcantarillado
No se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario. Alrededor del 80% de la comunidad
rural que conforma el municipio presentan problemas de letrinización, y en el casco urbano hay
barrios que en su totalidad carecen del servicio. Lo anterior, implica que un alto porcentaje de
la población hace sus necesidades fisiológicas al aire libre con las consecuencias negativas
que ello implica para la salud.
Tren de aseo
No se cuenta con servicio de tren de aseo. La mayoría de la población deposita la basura en
solares baldíos y en las calles.
Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura en el área urbana del 83% y en el área
rural del 75%.
HONDUTEL
Santa Rita cuenta con 235 líneas telefónicas. Están pendientes 1,000 solicitudes; y
la capacidad de Hondutel es de 1,000 líneas.
Recreación y esparcimiento
Santa Rita cuenta con un parque central ubicado en el casco urbano del municipio y algunas
canchas de fútbol, tanto en el área urbana como rural. Además cuenta con el balneario
Humuya.
Obras públicas
El municipio de Santa Rita cuenta con cementerios en el área urbana y rural, un rastro
municipal al cual le faltan condiciones.
3.2. Aspectos demográficos
En el año 1994, el Proyecto Hond /93/X01 de Naciones Unidas llevó a cabo un censo
de población y vivienda, en donde se censó una población de 11,110 habitantes en el sector
urbano.
De esta población, el 52% eran mujeres y el restante 48% eran hombres, y la tasa de
crecimiento fue de 3.6% del año 1988 a 1994.
Según el Catastro Municipal, en el año 2000 Santa Rita contaba con una población total
de 17,903 habitantes en el área urbana y rural. No existen datos poblacionales por sexo, ni
edad.
En el área rural, la mayoría de la población es asalariada, y se concentra principalmente en
el sector agrícola.
En el área urbana, se estima que un 90% de los habitantes trabajan en fincas
bananeras, industrias cañeras y maquilas textiles, ubicadas en sectores vecinos del municipio.
Transporte
No se cuenta con servicio de transporte propio del municipio; la población hace uso
del transporte que interurbano, que cubre las rutas Yoro-El Progreso y El Progreso-La Barca.
A este municipio puede llegarse por 3 vías:
1. Por el desvío de La Barca (parte de la carretera que comunica a San Pedro Sula
con Tegucigalpa) y que conduce hasta el municipio de El Progreso, Yoro;
2. desde el Progreso hacia Yoro pasando por Santa Rita, y
3. viniendo del Atlántico ( Ceiba- Tegucigalpa).
3.3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Producción Agrícola:
Casi la totalidad de las familias del área rural del municipio se dedican a la producción
agrícola, en su mayoría de subsistencia. Los cultivos básicos del municipio son maíz, frijol y en
menor escala, café, arroz, plátano, caña de azúcar y algunas hortalizas.
Actividad Comercial:
Un número bastante limitado de familias en las diferentes comunidades y municipios, se
dedican a la actividad comercial , principalmente pulperías o pequeños centros de ventas;
compra y venta de granos básicos y ganado. En la zona urbana crece el número de
comerciantes, existiendo la necesidad de un mercado municipal.
Producción Pecuaria
En la zona rural pocas familias se dedican a explotar estos rubros combinado con
otras actividades como avícola que en la mayoría de sus familias se dedican a criar jolotes,
también a la cría de cerdos en pequeña escala.
4. GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL
Este municipio a ser uno de los potenciales en desarrollo, es urgente que la
corporación municipal fortalezca todos los departamentos de manera gradual y dando prioridad
a la creación de la Unidad Municipal Ambiental. Para ser un elemento clave en el desarrollo
sostenible del municipio, así mismo garantice la calidad y seguridad de vida para los
pobladores con el uso de tecnologías limpias en los cultivos de banano, caña de azúcar como
principales actividades del municipio.
EL NEGRITO, YORO
Sitio web:
N/A
Municipio El Negrito, Yoro
Alcalde Delvin Salgado
Fuentes
Extensión 514.5 km²
Población 55,000 hab.
Aprox.

Fecha de creación: Se supone que su fundación fue en 1843, no existe ningún documento. En
1893 era uno de los Distritos que formó el Departamento de Cortés; en 1894 se separó de
Cortés y de nuevo formó parte de Yoro.
Límites: Al Norte, Municipio de Tela, al sur Municipios de Santa Rita y Victoria, al este,
Municipio de Morazán y al oeste, Municipio de El Progreso.
Extensión Superficial: 524.6 Km2
Aldeas: 24
Caseríos: 62

GENERALIDADES

El municipio del Negrito se encuentra ubicado en el meridiano 87°45´y 87°50 y paralelo


15º15´y 15º40´.Su relieve es mixto, debido a que tiene montañas, cerros, llanuras y valles. Su
clima es variable, en las alturas es frío y en los valles cálido, pero saludable por sus extensos
pinares que cubren al municipio en su mayoría.
En los últimos años se ha dado un movimiento migratorio acelerado, especialmente
de campesinos del occidente del país en busca de tierras para la agricultura, así como la
migración de jóvenes del municipio que migran en busca de empleo o estudio a las ciudadades
urbanas.
El municipio no recibe la producción de sus aldeas, ya que tiene mejor acceso al municipio de
El Progreso, contribuyendo esto al subdesarrollo de este municipio.
La extensión territorial del municipio es de 524.6 Kms Cuadrados, comprendiendo 54 aldeas,
3 caseríos, 8 barrios y 8 colonias.
Límites geográficos:
Al norte: municipio de Tela, en el departamento de Atlántida
Al sur: municipio de Victoria y Santa Rita
Al este: municipio de Morazán
Al oeste: municipio de El Progreso
Es regado por los ríos Oloman, Cuyamapa, Congo, Guaymón y algunos riachuelos y
quebradas.
I CONTEXTO AMBIENTAL

1.VULNERABILIDAD AMBIENTAL
En el transcurso de los años la historia de El Negrito se caracteriza por el
crecimiento principalmente por el sector agrícola y forestal. Sin embargo por la presión ejercida
de población en la demanda de alimentos han deteriorado los recursos existentes y han
provocado la amenaza ante inundaciones descontroladas que repercuten en pérdidas humanas
y productivas en los principales cauces del río Olomán, Cuyamapa, Rio Grande,
Guaymitas, Guaymón a nivel de todo el municipio. Las quebradas que también contribuyen a
provocar inundaciones principalmente en el casco urbano del municipio es la Quebrada Honda
y otras en menor La Puerta, La Pita, Santa Elena.
Los sectores de mayor vulnerabilidad ante inundaciones es el sector de Guaymas,
Olomán Abajo y San Antonio en San Jose en el casco urbano. El barrio abajo su problemática
es la inundaciones por aguas lluvias, en vista que todo el casco urbano no posee drenaje
pluvial.

II. CONTEXTO ECOLÓGICO

El municipio esta conformado por la micro cuencas:

 1 cuenca grande llamada Pijol y


 4 cuencas pequeñas llamadas Pita, Santa Elena, El Dorado y El Pate.
2.1. Potencial de la Tierra
Actualmente, el uso de la tierra se divide en:

 60% agricultura
 30% habitacional
 10% ganadería
El suelo es de textura franco arcilloso arenoso y de vocación agrícola y forestal. Gran parte
de los habitantes de este municipio se dedican a la producción agropecuaria (granos básicos,
café, plátanos, arroz, tabaco, cítricos, hortalizas y frutas) y a la ganadería.

Menos del 50% de la tierras cultivadas son destinadas a la producción de granos básicos
y cultivos permanentes, siendo el maíz el más predominante. En el sector de Guaymas se
cultiva en mayor escala la palma africana.

2.2. Flora y Fauna

En la región de Yoro, existe una variedad de comunidades biológicas determinadas por


la topografía escabrosa, influencia costera y condiciones edafológicas.

Se encuentran tres comunidades con influencia de los ecosistemas neotropical, por esta razón
las especies tropicales y de clima templado se encuentran asociados.

La vegetación boscosa de los valles en su forma original, permanecen fuertemente alterados,


en las montañas de los difícil acceso y remoto subsisten bosques selváticos (Pijol, Cordillera de
Nombre de Dios y Mico Quemado).
La fauna es variable, entre las especies más significativas se encuentra el zorzal, el loro pico
negro y pico amarillo.

2.3. Turismo

El municipio ofrece centros turísticos a los turistas como ser :

 Río Olomán: Utilizado por los habitantes en época de verano como balneario en el Cedro,
Guajiniquil y San Juan de Olomán.
 Río Cuyamapa: Utilizado por los habitantes y turistas nacionales en época de verano
como ser las Peñitas.

III. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

3.1. Servicios Básicos

Educación

El Negrito cuenta con:6 Nivel preescolar:

 4 kinders en el sector urbano y


 7 kinders en el área rural.
Nivel primario:

 3 escuelas públicas en el área urbana


 35 escuelas rurales y
 1 escuela PROHECO1 en el área rural.
Nivel secundario:

 1 instituto: 1 público, y
 1 Centro Básico2 público.
Salud

El municipio cuenta con 2 CESAMOS3 en el área urbana y 2 CESARES 4 en el área rural.


Además, próximamente contará con una clínica semi privada que será inaugurada en
los próximos meses. La cobertura del servicio de salud es del 60%. Enfermedades comunes

 Resfrío común
 Diarrea
 Tuberculosis
 Dengue
 Parasitismo
 Amigdalitis
Agua

La cobertura del servicio de agua potable en el área urbana como rural es de un 70%, donde
en la mayoría del año existe carencia del recurso, por el deficiente equipo de distribución
y almacenamiento. Por tal situación, la población tiene que comprar el recurso fuera del
casco urbano principalmente en época de verano.

Servicio de recolección de basura

El municipio no cuenta con este servicio, en tal sentido la población en su mayoría


4,102 viviendas la depositan en lugares clandestinos (orillas de rios, carreteras y solares
valdios). El resto la tiran en cualquier lugar quemándola o enterrándola (1,438).
Recreación y Esparcimiento

El Negrito cuenta con 2 discotecas y un balneario en la aldea Cedros, llamado El


Cedro. Asimismo, se cuenta con parques y varias canchas de fútbol.

3.2. Aspectos demográficos

La población de este municipio es de 35,254 habitantes aproximadamente, el 38.7% son


mujeres y el 61.3% hombres. La tasa de crecimiento poblacional es de un 3.5%.

3.3. Actividades Productivas

El desarrollo económico de este municipio se concentra en la aldea Guaymas, que


tiene características urbanas, donde se cultiva palma africana. El municipio es productor de
plátano, granos básicos y café; además, la población se dedica al cultivo, en menor escala, de
arroz, hortalizas y cítricos, así como a la ganadería.

EL PROGRESO, YORO
Sitio web:
N/A
Municipio El Progreso, Yoro
Alcalde Alexander López
Orellana
Extensión 547.5 km²
Población 240,000 hab.
Aprox.

GENERALIDADES

El Progreso, en el departamento de Yoro, en los últimos 17 años ha experimentado


un incremento significativo en su población debido principalmente al desarrollo
comercial, industrial y agropecuario.
Sus límites son: al norte por el departamento de Atlántida, al sur con el municipio de
Santa Rita, al este con el municipio de el Negrito y al oeste con los municipios de San Manuel,
La Lima y Pimienta.
I.CONTEXTO AMBIENTAL
1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL
La topografía del municipio en su gran mayoría es plana. Los principales cultivos son caña de
azúcar, banano y en menor proporción arroz, maíz, frijol y plátano.
El desarrollo del municipio de El Progreso depende en gran parte del sostenimiento adecuado
del ecosistema de la cordillera de Mico Quemado.
Esta cordillera es un ecosistema de alta producción hídrica, y cuenta con
numerosos nacimientos de agua y fuentes subterráneas que suministran agua para los
habitantes de la ciudad y las comunidades que habitan en ella.
La tala indiscriminada de madera de color para usos industriales, la extracción de leña por los
pobladores de la zona, el avance de la agricultura migratoria o de subsistencia y la ganadería
extensiva, son factores que inciden en la destrucción de la zona de amortiguamiento que
protege las cuencas y microcuencas. El empobrecimiento y compactación del suelo y la
utilización del mismo para uso ganadero exclusivamente, atenta contra la biodiversidad de la
flora y fauna de la cordillera.

II. CONTEXTO ECOLOGICO


2.1 Cuencas Hidrográficas
 Mico Quemado
 Río Pelo
 Río Ulua
 Río Camalote
 Quebrada Seca
 Quebrada Caraco
2.2.Uso Potencial de la Tierra
En el año 1998, las tierras de El Progreso 27.7 hectáreas tenían un uso industrial, 553.6
uso habitacional, 31.6 institucional, 0 de área verde, 36.10 de área comercial, dando un total
de 649 hectáreas de superficie urbana.
III.CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
El total de población en el año 2000 era de 140,093 habitantes, con un total de 68,647 hombres
y 71,446 mujeres.
El Progreso se caracteriza por una amplia actividad comercial, ligada a los servicios.
En los últimos años se ha observado un aumento de la actividad industrial por la incorporación
de las maquilas.
En 1996, la PEA ascendía a 25,000, con una tasa de crecimiento del 4.1% .
Es el segundo municipio de la ZMVS que más aporta al PIB nacional.
Para 1992, el municipio contaba con 11 bancos privados y uno estatal; esta cantidad se
ha incrementado con 8 nuevos bancos.
Educación
El municipio cuenta al 2001 con:
Nivel preescolar:
 33 jardines infantiles, a los que asisten aproximadamente 2,989 niños.
 Nivel primario:
 35 centros de educación primaria en el sector urbano (privados y públicos), atendiendo un
 total de 30,571 niños (urbana y rural); y
 79 escuelas en el sector rural.
Nivel secundario:
 11 colegios públicos y privados, y un alumnado de 11,360 jóvenes.
Salud
Los servicios médicos son ofrecidos por 1 hospital del área y 7 centros públicos de salud.
Existen 9 hospitales y 9 clínicas privadas; sin embargo, la cobertura del servicio de salud es del
30%.
A El Progreso llega población procedente de la cabecera departamental (Yoro) y de
otros municipios vecinos, el hospital público el CESAMO resultan insuficientes.
En el año 2000, se vacunó a niños menores de un año (85%) con las vacunas DPT, SABIN
y BCG; a la población de 12 a 23 meses (85%) con la vacuna SRP, y HIB (75%).
Según las Estadísticas Epidemiológicas de la Región sólo se han registrado casos
de tuberculosis, 770 casos con tratamiento y 154 nuevos casos; y 13 casos de SIDA .
Enfermedades Comunes:
 Diarrea
 Asma
 Malaria
 Parasitismo
 Bronquitis
 Vivienda
Para 1988 el municipio contaba con 11,130 viviendas. El estudio realizado en 1996 indica que
esta cifra se incrementó a 16,734 viviendas, registrando un 4.9% de crecimiento.
Actualmente, el déficit de vivienda asciende al 48%(1999)
3.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS
Agua
El actual sistema de agua potable de la ciudad es administrado por el Servicio de Acueductos y
Alcantarillados, SANAA. El 14% del abastecimiento, es proporcionado por cuencas, mientras
que el restante 86% es suministrado por pozos, lo que eleva los costos por gasto de energía.
Según la Encuesta de Población e Indicadores Socio-económicos de 1996, el SANAA abastece
al 56.1% de las viviendas; el 38.1% consume agua de tanques comunales y el 5.8% se
abastecen de otros medios (pozos, río, vertiente, etc.).
De acuerdo a informes de la Región Sanitaria Número 3,el sector rural cuenta con 1,642 pozos
perforados y 1,566 pozos en los que se ha mejorado el sistema. La cobertura del servicio en
este sector es de 70.8%.
Servicio de Alcantarillado En 1998, en el sector urbano el 61.3% de las viviendas disponían de
servicio sanitario conectado a la red de alcantarillado; el 36% utilizaban letrina o pozo séptico y
el 2.7% no disponían de ningún servicio.
Según información proporcionada por la Región Sanitaria N.3, la cantidad de viviendas rurales
que tienen letrina es la siguientes:
DIAGNOSTICO AMBIENTAL EL PROGRESO
CDIH 6
 El Progreso 17,358
 La Mina 1,540
 Guaymitas 781
 Queb. Yoro 333
 Agua Blanca Sur 1,483
 Urraco 12,747
En el sector rural se desarrolla un programa de letrinización, en los lugares: Nueva
Jerusalén (59 letrinas), S. José Cayo (30 letrinas), Guaymas (80 letrinas) y Comunidades
Buenos Aires Norte (21 letrinas).
También se cuenta con un anteproyecto cuyo propósito es implementar políticas y sistematizar
los procedimientos y acciones que deberán desarrollarse, para mejor ar la gestión del servicio
de alcantarillado.1 La cobertura de letrinización en el área rural es del 50.2%.
Servicio de Recolección de basura El municipio cuenta con el servicio de tren de aseo. En
1996, la recolección de la basura por parte de la Municipalidad era de un 10.38% y para el año
1998 de un 35%.
El 10.4% de la población hace uso del servicio, el 22.9% utilizan tren de aseo particular y
el 55.7% quema la basura. 2
Energía Eléctrica
En el año 2000, la cobertura del sistema eléctrico tanto en el área rural como la urbana es
de un 98%.
HONDUTEL
La capacidad de cobertura telefónica en El Progreso es de 13,100 líneas, de las cuales
están ocupadas 10,819 líneas. Se cuenta con un total de 13 teléfonos públicos
 Doc. Reglamento del Servicio de Alcantarillado, FUNDEMUN.
 Documento Anuario Estadístico, Biblioteca ZMVS, San Pedro Sula.
MUNICIPIO DE ARENAL
Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Olanchito, al sur con el
municipio de Mangulile, al este con el municipio de Olanchito y al oeste con el municipio de
Jocón. 1 Datos históricos: Fue fundado en 1848, pero el año de 1855 quedó constituido como
aldea y anexado a Olanchito; en 1856 definitivamente quedó constituido como municipio.
Tiene las siete aldeas:

MUNICIPIO DE JOCON: Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de


Olanchito, al sur con el municipio de Yoro, al este con los municipios de Arenal y Mangulile y al
oeste con el municipio de Yoro. Datos históricos. En el primer recuento de población en 1791
era uno de los pueblos que formaban el curato de Yoro, en la División Política Territorial de
1889 era un municipio que formaba el Distrito de Yoro. Al principio estuvo en un lugar que
llamaban Pueblo Viejo. Aldeas: Tiene las siguientes diez aldeas

MUNICIPIO DE MORAZAN
Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Tela, al sur con el municipio de
Victoria, al este con el municipio de Yoro y al oeste con el municipio de El Negrito. Datos
históricos: Se sabe que en tiempos remotos, los habitantes de la actual cabecera vivían en un
lugar que dista de ésta tres kilómetros y se llamaba Toledo, pronto los habitantes de éste se
trasladaron al lugar donde se encuentra la población y le dieron el nombre de Cataguana y así
figura en el recuento de población de 1801, formando parte de la Sub-delegación de Yoro y en
el censo 1887 ya aparece como municipio. Aldeas: Tiene las siguientes 25 aldeas

MUNICIPIO DE OLANCHITO
Es un municipio del departamento de Yoro, conocido como la ciudad cívica de Honduras,
nombrada así por el memorable Profesor Max Sorto Batres Q.D.D.G, por ser cuna de
escritores, dramaturgo s, pintores, etc. La ciudad debe su nombre según una de las versiones
históricas; a pobladores de la localidad de San Jorge de Olancho quienes afectados por el
derrumbe del cerro El Boquerón, se vieron obligados a migrar a otro territorio fundando una
pequeña localidad conocida como San Jorge de Olanchito, con el paso del tiempo la población
se fue incrementando y creciendo tanto económica como políticamente y entonces la ciudad
fue tomando forma y adquirió el nombre de Olanchito. Hoy en día la ciudad de Olanchito es la
segunda ciudad más importante del departamento de Yoro gracias a sus crecientes logros en
la educación, industria, ganadería y agricultura. El desarrollo económico de la ciudad se vio
influenciado por la presencia de La Standard Fruit Company, una compañía estadounidense
que se estableció sólidamente en el valle del Aguan.

MUNICIPIO DE SULACO
Localización: El municipio colinda al norte con el municipio de Yorito, al sur con el municipio de
San José del Potrero, al este con el municipio de Marale y al oeste con el municipio de Victoria.
1 Datos históricos: Se ignora cuándo fue creado este municipio, sólo se sabe que el año 1654
ya estaba establecido un convenio de la orden de San Francisco. En el título de tierras que le
midieron como ejidos en el tiempo de la colonia española, en 1707 aparece con el nombre de
San Juan de Sulaco, poblado solamente de indios. En 1723, este pueblo contaba con 200
habitantes que se dedicaban a lavar oro. En el primer recuento de población en 1791 aparece
como cabecera de curato. Y en 1865 tuvo su primer Alcalde, según documentos que se han
encontrado. Aldeas: Tiene siete
MUNICIPIO DE VICTORIA
Localización: El municipio colinda al norte con los municipios de Yoro, Morazán y El Negrito, al
sur con los municipios de La Libertad, Minas de Oro y San José del Potrero, al este con los
municipios de Yorito y Sulaco y la oeste con los municipios de Santa Rita y Santa Cruz de
Yojoa. 1 Datos históricos: En la División Política Territorial de 1896 aparecía con el nombre de
"aldea Morillos" perteneciente al municipio de Sulaco; en 1902 con el siguiente acuerdo se creó
el municipio de Morillos, que más tarde cambió el nombre por el de Victoria. Aldeas: Tiene 19
aldeas.
MUNICIPIO DE YORITO
Localización. El municipio colinda al norte con el municipio de Yoro, al sur con el municipio de
Sulaco, al este con los municipios de Yoro y Marale y al oeste con el municipio de Victoria.
Datos históricos: Tomando por base la venida a estas comarcas del misionero Manuel de
Jesús Subirana, se puede decir que este pueblo ya existía en 1735. En el primer recuento de
población en 1791 era un pueblo del curato de Sulaco y en la División Política Territorial de
1889 era un municipio del Distrito de Yoro. 2 Aldeas: Tiene nueve aldeas. Aeropuerto
Internacional Ramón Villeda Morales y de la ciudad de San Pedro Sula. Al oeste de la ciudad
se encuentra la cordillera de Mico Quemado. Por su estratégica ubicación, casi todos los
viajeros o turistas terrestres tienen la necesidad de una forma u otra; de pasar por el Progreso.
Por ello La 'Perla del Ulúa' como es común mente llamada, es considerada una ciudad de
extrema da importancia en Honduras. Desde allí los viajeros hacen sus conexiones para San
Pedro Sula, Tela, La Ceiba, Olanchito, La Lima, Tegucigalpa entre otras. La ciudad cuenta con
una extensión territorial de 547.5 km². De este territorio; 50.43 km² es un área netamente
urbana y 497.07 km² área rural. El clima de la ciudad es húmedo. Llega alcanzar los 18 y 36
°C. La ciudad está dividida en tres zonas geográficas y cuenta con más de 150 barrios y
colonias. Donde habitan una población urbana de aproximadamente unos 200.000 habitantes.
Población: De acuerdo al censo del INE durante el año 2001, la población de El Progreso,
Yoro, está divida socialmente de la siguiente manera: Clase Alta 12% Clase Media 40% Clase
Baja 48% La concentración poblacional está dividida de la siguiente Manera: Area Urbana
150,000 Area Rural 30,000 Flotante 20,000. Por sexo la población está divida de la siguiente
manera: Mujeres 60% Hombres 40%. La población económicamente activa es un 47.22%. El
crecimiento población es de un 3.2% anual. Economía: Gracias a sus tierras fértiles, bañadas
por el río Ulúa uno de los más grandes de Honduras; El Progreso es una ciudad de de gran
tradición agropecuaria. En años recientes, se han establecido en la ciudad varias compañías
de comidas rápidas para satisfacer la demanda de los viajeros, entre las que se encuentran:
Pizza Hut, Burger King, KFC, Popeyes entre otras. Cuenta también con un moderno centro
comercial (Mall Megaplaza, uno de los más atractivos en cuanto a su diseño arquitectónico, en
este centro comercial se encuentra una gran variedad de tiendas de ropa, artículos para el
hogar, belleza, entretenimiento y más. Además de la agricultura, los habitantes de El Progreso
también se dedican a la ganadería, a la producción y comercio de textiles. Una de sus
principales fuentes de empleo es la industria maquiladora. La mayoría de ellas ubicadas en ZIP
El Porvenir. Debido a que últimamente la ciudad de El Progreso ha tenido una gran explosión
comercial se ha logrado convertir en la, tercera ciudad más importante de Honduras, razón por
la cual el gobierno de Honduras está ayudando al mejoramiento de la infraestructura de esta
ciudad aunque aún no es lo suficiente para soportar este gran movimiento comercial. La
Cordillera de 'Mico Quemado' es una de las atracciones de la ciudad de El Progreso. Se
encuentra ubicada al occidente de la ciudad y esta de frente al gran valle de Sula. Más de
28,000 ha de esta cordillera están protegidas por el gobierno central de Honduras. Esto se
debe a su riqueza ecológica; donde habitan una gran cantidad de plantas y animales exóticos.
El área es también importante para los habitantes de la ciudad, ya que allí se origina el sistema
de agua que surte a la población. Rio Ulúa: El Río Ulúa es uno de los más grandes e
importantes de Honduras. Este río tiene su nacimiento en el departamento de Intibucá bajo el
nombre de Río Grande de Otoro. El Ulua hace su recorrido por los departamentos de Santa
Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida donde es alimentado por los ríos Higuito, Mejocote, Lindo,
Jicatuyo, Humuya o Comayagua y el Sulaco, además de muchos riachuelos que lo llevan a
desarrollarse en unos 400 km de largo. Por ser un río caudaloso el Río Ulúa es también uno río
peligroso. Durante ciclones o lluvias torrenciales tiene una tendencia a crecer de forma
desmedida, por lo tanto, causando daños a lo poblados o ciudades por donde pasa. CULTURA
VIVA, O ÉNITCA La organización Tolupan: Los primeros intentos realizados por los tolupanes
para organizarse se inician en 1977 con la integración Comité Nacional de Tribus (CONATRIN)
el cual fue disuelto poco después. El segundo intento se registro en 1978, año en el cual
integra la Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indio Hondureño (FENATRILIH)
la cual se desintegró en 1980 debido a la falta de claridad en la definición de sus principios. Se
organiza la Federación de tribus Indígenas de Yoro (FETRINY) funciona hasta 1984, en 1985
se organiza lo que hoy se conoce como la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY),
considerada como una organización fuerte y beligerante, es calificada como la organización
más desarrollada a nivel de todas las etnias. PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MATERIALES
DEPARTAMENTO DE ATLANTIDA
El departamento fue creado oficialmente en 1902, desde territorios pertenecientes a Colón,
Cortés y Yoro. Durante 1910 la población del departamento era de 11,370 habitantes.

Atlántida presenta dos regiones fisiográficas diferenciadas, una llana y otra montañosa. La
primera se extiende a lo largo de la costa caribeña, formando amplias y atractivas playas, y
tiene como accidente costero más notable la Bahía de Tela, cuyos extremos son las puntas Sal
al oeste, e Izopo al este. La región montañosa la comprende la Sierra Nombre de Dios, en esta
se alza el Pico Bonito, el punto más alto del departamento.
El clima es tropical lluvioso y templado en la llanura costera, el sistema hidrológico está
conformado por los ríos Ulúa, Leán, Cangrejal, Danto, Cuero, Salado, Papaloteca y San Juan.
El Departamento de Atlántida, está ubicado en el sector septentrional de Honduras. Límita al
norte con el mar Caribe, donde se ubica el el departamento de Islas de la Bahía; al sur con
el departamento de Yoro; al este con el departamento de Colón y al oeste con el departamento
de Cortés.
El departamento tiene como cabecera departamental a la ciudad portuaria de La Ceiba, la
tercera ciudad más importante del país después de la ciudad capital de Tegucigalpa, M.D.C. y
la ciudad de San Pedro Sula.

Municipios
El código administrativo del departamento de Atlántida es 01. Es por eso que el número de
identidad de los habitantes de este departamento comienzan con el numero 01, seguido del
código administrativo del municipio donde nació, según se puede apreciar en la lista de los
municipios de Atlántida.

 01 – La Ceiba – 0101 Población aproximada de 127 590


 02 – El Porvenir – 0102 Población aproximada de 14 437
 03 – Esparta – 0103 Población aproximada de 15 486
 04 – Jutiapa – 0104 Población aproximada de 27 472
 05 – La Masica – 0105 Población aproximada de 22 682
 06 – San Francisco – 0106 Población aproximada de 10 683
 07 – Tela – 0107 Población aproximada de 77 031
 08 – Arizona – 0108 Población aproximada de 19 660

La actividad económica esta basada en la agricultura, la ganaderia, el comercio y el turismo.


Las actividades agrícolas de Atlántida tienen como eje a la Standard Fruit Company, una
empresa Norteamericana que domina la mayor parte de la economía del departamento. Los
principales cultivos del departamento de Atlántida son: banano, palma africana, piña, cacao,
caña de azúcar, coco, café y citricos.

Origen de su nombre: El nombre del departamento se deriva del nombre del Océano Atlántico
que baña su Costa.

Vías de Comunicación
El departamento de Atlántida posee una red vial en óptimas condiciones que le permite
comunicarse con el resto del país. También cuenta con una terminal aérea, el Aeropuerto
Internacional Golosón y dos Puertos que sirven para importar y exportar productos y brindar
servicio de transporte, el Puerto de La Ceiba, es el segundo puerto más importante del país y
el Puerto de Tela.

Reservas, Parques Naturales y Rios importantes

 Parque Nacional Pico Bonito


 Parque Nacional Janet Kawas (Punta Sal)
 Parque Nacional Punta Izopo
 Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado
 Refugio de Vida Silvestre Texiguat
 Rio Leán
 Rio Danto
 Rio Cangrejal
 Rio Bonitillo
 Rio Perla
 Rio Cuyamel
 Rio San Juan
 Rio El Salado
 Rio Cuero
 Rio Zacate
 Rio Maria

Comidas Tipicas

Comidas
Carne asada
Cazuela
Baleadas
Frijoles fritos
Fritas de elote
Huevos fritos, tibios y duros
Mazapán frito
Pastel de gallina
Pescado frito con tajadas de plátano
Pastelitos de res y pollo
Sopa de albóndigas
Sopa de pescado
Sopa de mariscos
Sopa de jaiba
Sopa de res
Tapado de carne salada con coco
Plátanos fritos

Bebidas
Horchata
Rompopo
Refrescos Naturales
Guifiti

Postres
Arroz con leche
Ayote en miel
Dulce de coco
Tabletas de coco
Relleno de pastel

Datos Históricos Municipio de Tela:

Esta Comunidad conocida hoy como Tela, fue Fundada el 3 de mayo de 1524

Fue la primera población fundada por los españoles con el nombre de Triunfo de la Cruz, por el
conquistador Cristóbal de Olid el 3 de mayo de 1524; meses después fue disuelta la
municipalidad pasando a la jurisdicción de la Villa de Trujillo. En 1825, año en que se hizo la
primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro.

El Municipio de Tela cuenta con una población aproximada de 92,817 habitantes; de los cuales
24,132 (26%) se encuentran en el casco urbano y 68,685 (74%) en el casco rural. Este
municipio está formado por 76 Aldeas y 213 Caseríos.
Fue hasta 1876 que le dieron categoría de municipio, así:
Entre los años de 1860 y 1900 la economía era basada en el cultivo y produccion de la banana
y para el principio del siglo XVIII ya para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a
nacionales y extranjeros que quisieran improvisar la economía del lugar, dando asi comienzo a
la gran época de las empresas bananeras en Honduras.

En la actualidad Tela posee complejos turisticos admirables, con playas de arena blanca
natural, cosideradas las mejores de centroamerica. Tambien tiene otros lugares cercanos que
se pueden visitar, como Tornabe, San Juan y Triunfo de la Cruz, que son comunidades
garifunas. Ademas cuenta con el jardin botanico de Lacentilla, que conserva plantas originiales
de todas partes del mundo.

La belleza de la bahía de Tela y la reconocida calidad de sus playas han hecho de esta ciudad
el balneario costero más importante del caribe hondureño. Prueba de ello es que en sus
cercanías se está construyendo una serie de seis complejos hoteleros de cinco estrellas
conocido como Proyecto de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, que contará con 1,500
habitaciones de lujo.
Tela es una pequeña ciudad puerto ubicada en el departamento de Atlántida, en la zona norte
de Honduras, caracterizada por sus playas, su actividad bananera, sus aldeas de étnias
garífunas y su patrimonio natural.
Al visitar esta ciudad puerto no se puede excluir de la agenda visitas a sus más interesantes
sitios turísticos como el poblado garífuna San Juan, el parque nacional Punta Sal, la Laguna de
Los Micos, el refugio de vida silvestre Punta Izopo y el Museo Garífuna.

Tampoco puede perderse de bañar en las deliciosas playas de Triunfo de la Cruz, Ensenada,
Timsa, Paraíso, Miami y Tornabé, en cuyas proximidades se encuentran sitios de especial
interés como son el refugio de vida silvestre Texiguat, que es un bosque nublado habitado por
los indígenas tolupanes que viven en la zona de amortiguamiento.

También se encuentra en la zona la Laguna Quemada, Laguna de Los Micos, el refugio de vida
silvestre Cuero Salado donde existe una reserva de mamíferos tales como el manatí, el mono
aullador, mono cara blanca, pizote, etc.

Tambié pueden apreciarse 197 especies de aves.

A cinco kilómetros de la ciudad se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla, fundado por el


mundialmente conocido biólogo Wilson Popenoe, quien lo equipó como centro experimental de
plantas tropicales. En la actualidad posee una de las mejores muestras de especies exóticas
del trópico mundial en América Latina.
Lancetilla posee colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de Oceanía en
América Tropical, incluyendo la plantación más grande de Mangosteen y Garcinia
Mangostanam en el hemisferio este.
El jardín incluye árboles frutales de diversos continentes, como el Keppel Fruit, que actúa como
desodorante interno del cuerpo: el Mata Sabor o Quita Sabor que hace que todo tipo de
comestibles se sienta con sabor dulce: El Proverbial duro de Malasia; el Pili Nut de Filipinas; el
Wampi de Asia; la Nuez de Brasil y Supucaia de Sur América, la Cereza de Barbados; el
Canistel de Polinesia; la Jaboticaba de Brasil; y el Rambutan y Carambola de Malaya.
La Ensenada

Es un rinconcito romántico con arboleda la orilla del mar, algo más privado para un día de
semana. Está cerca de la Laguna Negra y del Triunfo de la Cruz.
Parque Nacional Punta Sal

Se encuentra en el extremo oeste de la bahía de Tela. Toma su nombre por la punta de sus
bellas rocas que se introducen en el mar. El parque es uno de los más importantes de
Honduras.

La Laguna de los Micos


Es la parte del parque más poblada por aves, durante el verano se han llegado a reportar 350
especies diferentes.. También es habitada por manos, lagartos, tortugas y otros animales. La
laguna está rodeada por un extenso bosque de mangle, formando canales y cayos donde
crecen también otras especies de árboles y plantas tropicales.

Al este, la laguna está separada del Mar Caribe por una estrecha barra de arena blanca ,
formando una extensa playa. La aldea garífuna de Miami está construida precisamente sobre
esta zona. Esta aldea es un verdadero patrimonio cultural en donde es posible ver y convivir
con los pobladores garifunas, quienes construyen sus casas de manaja y caña brava,
conservando sus tradiciones centenarias.

Esta combinación hace de Punta Sal un viaje obligado para los amantes de la naturaleza.
PUNTA IZOPO HUMEDAL QUE ATRAE EL ECOTURISMO MUNDIAL

Refugio de vida silvestre Localizado en el extremo oriental de la bahía de Tela, a sólo 12


kilómetros de la ciudad, este refugio de vida silvestre recibe su nombre por el cerro Izopo, que
está justo sobre el mar. La exhuberante vegetación del cerro, bañada por los ríos plátano e
HIcaque, son hogar para gran variedad de animales, entre los que destacan aves tropicales
como pericos, loros y tucanes.

¡La Ceiba!
Es considerada el centro del corredor biológico Caribe Hondureño siendo un destino turístico
que tienes que visitar porque te ofrece múltiples actividades turísticas de aventura, naturaleza,
experiencias educativas, turismo rural, comunitario y cultural en la que se destaca la cultura
garífuna con su riqueza gastronómica, ya sea en la ciudad, en áreas protegidas y/o
comunidades.

Llamamos Destino Turístico La Ceiba a la integración de 3 municipios costeros que forman


parte del corredor biológico Caribe Hondureño; La Ceiba, El Porvenir y Jutiapa del
departamento de Atlántida y el archipiélago Cayos Cochinos en el Caribe hondureño. De
hecho, se dice que con una mano alcanzas la montaña y con la otra el mar. ¡Bienvenidos a La
Ceiba, Honduras! Un destino con mucho calor humano, con una posición geográfica envidiable
entre el Mar Caribe y las eternamente verdes montañas de la Cordillera Nombre de Dios, que
se levantan imponentemente por encima de los 2,500 m sobre nivel del mar… Aquí, entre los
cantos de aves tropicales, un sinfín de quebradas y riachuelos de agua cristalina corren
alegremente hacia el mar, rodeados de una exuberante vegetación. Una abundante de fauna
tropical, que incluye desde el manso manatí en los canales del Refugio de Vida Silvestre Cuero
y Salado, hasta el imponente Jaguar en las Montañas del Parque Nacional Pico Bonito,
cohabitan en este paraíso terrenal. La riqueza cultural de La Ceiba también es vasta, además
de comunidades Garífunas en las playas, encontrará una variedad de opciones en las
comunidades rurales de nuestro destino, en donde podrá explorar senderos dentro de las áreas
protegidas, hacer un recorrido por fincas agroindustriales de piña, cacao y plantaciones de
especies tropicales maderables, o simplemente, convivir con los alegres pobladores de aldeas
tropicales y conocer su forma de vida y de interactuar con la naturaleza que les rodea. Para los
amantes de naturaleza y aventura, La Ceiba cuenta con una gran variedad de opciones, desde
las refrescantes y rápidas aguas del Río Cangrejal, en donde podrá disfrutar de “rafting y
kayaking” hasta paradisíacas pozas de aguas termales escondidas dentro de la selva tropical
lluviosa. También existen varias opciones de “canopy tours” y si su sueño es visitar una
hermosa isla caribeña en donde podrá sentirse como Robinson Crusoe, están los hermosos
Cayos Cochinos, un verdadero paraíso caribeño a solo 45 minutos de La Ceiba. La Ceiba
cuenta con una diversidad de hoteles, para todos los gustos y todas las economías, una amplia
variedad de opciones gastronómicas y es famosa a nivel nacional por la calidad de la vida
nocturna. Sea cual sea su interés, lo invito a descubrir La Ceiba, en donde descubrirá que más
que un destino, es una aventura!

S-ar putea să vă placă și