Sunteți pe pagina 1din 11

ANTECEDENTES DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

El proceso penal moderno se originó en Francia, la instrucción fue entendida como obligatoria
en caso de crímenes y facultativa (discrecional) en caso de delitos. Apunta ORÉ GUARDIA que la
visión de la teoría absoluta de la pena, en la cual, producido el delito, el proceso y la sanción
penal devenían con carácter obligatorio e irretractable; (1996; Pág. 131).
La realidad nacional presenta un alto índice de lo que todos conocemos como criminalidad,
sobre todo lo relacionado con la pequeña criminalidad. En razón a ello, el sistema procesal
peruano ha adoptado algunas instituciones jurídicas propias del derecho anglosajón, como es
precisamente el instituto jurídico del Principio de Oportunidad, por la cual se faculta al
Ministerio Público para abstenerse de ejercitar la acción penal bajo dos criterios generales: Falta
de Necesidad de Pena y Falta de Merecimiento de Pena.
Ahora bien, como sabemos el Principio de Oportunidad fue regulado en el artículo 2° del Código
Procesal Penal orientado por el Sistema Procesal Acusatorio Moderno. Respecto a lo cual,
resulta menester precisar que doctrinalmente se ha clasificado los Sistemas Procesales en
Acusatorio: Por el cual, el órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de un órgano
o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe ante la
puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido; Inquisitivo, según el cual, el propio
órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el proceso penal ante la puesta en peligro
de un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio y el proceso penal es
excesivamente formal, riguroso y no público; Mixto, conjuga tanto el Sistema Acusatorio como
el Inquisitivo. El proceso penal tiene dos etapas: instrucción - investigación (Sistema Inquisitivo)
y juicio oral o juzgamiento (Sistema Acusatorio); y Acusatorio Moderno o Garantista, en el que,
el órgano jurisdiccional se activa ante la acusación de un ente ajeno a la administración judicial
(Ministerio Público) al producirse un delito. El Ministerio Público está a cargo de la etapa de la
investigación. (LIBRO 3)
Antecedentes en la Legislación Peruana
(Melgarejo Barreto, 2006, págs. 37-40)“el derecho penal se remonta desde la época
precolombina. El jurista peruano Javier Vargas afirma que existió un sistema jurídico preinca,
obviamente con normas mandatarias e irrecusables entre los grupos étnicos anteriores a los
incas. Lamentablemente no se tiene fuentes idóneas y puras para su reconstrucción exacta, se
carece de mayores datos de esa época, ya que la cultura peruana no poseyó en si una forma de
escritura para que se pueda efectuar un análisis de su sistema penal, como si lo tuvieron otras
culturas más adelantadas de su época; pero encontramos en muchas piezas de cerámicas,
representaciones sobre el estudio de la sanción punitiva, tal es el caso de las culturas mochica o
moche en la costa peruana y que se hace extensiva a otros grupos tribales existentes en la costa
y sierra de territorio peruano.
En cambio sí se puede indicar algunos aspectos procesales, desde la época del incanato, por
cuanto la información es variada y rica en contenido, lo que permite realizar una aproximación
mucho más eficaz de su sistema jurídico penal; donde se notó en aquel tiempo el predominio
del derecho penal sobre el civil, aunque en ambos casos se objetivizaba la voluntad del Estado,
que actuaba en el segundo caso, como una entidad superior en medio de la disputa de dos
litigantes que eran personas “privadas” con el fin de perseguir una reparación civil, mientras que
el derecho penal, reemplaza eventualmente a uno de ellos -en este caso al agraviado-
asumiendo la función de perseguir al delincuente para efectivizar una sanción penal, que en
muchos casos iban más allá de la propia muerte, solo por creencias mágicas, como por ejemplo
del “cada ver viviente” pues se violaban las tumbas de sus antepasados en persecución al reo.
El carácter intimidatorio de la penalidad en el Estado de los Incas, fue notoriamente rigurosa.
Entre ellos, la pena de muerte con la decapitación, la hoguera, la incineración, el
descuartizamiento, el emparedamiento, el desempeñamiento, el flechamiento, el
arrastramiento entre otros de severa crueldad, además, castigos corporales, penas privativas de
libertad y el destierro.
La importancia atribuida a la tentativa, a las circunstancias atenuantes, al castigo de ciertos actos
cuya realización no implicaba daño privado o era considerado de poca gravedad o insignificancia,
podía funcionar con la aquiescencia y hasta con el agrado del agraviado, como en los casos de
honra, con el corte de cabellos, la exposición a la vergüenza publica entre otros, o en su caso
también se daba el perdón al delincuente -se podía decir, que era una forma de tratar de llegar
a criterios de oportunidad libre-, porque a veces se toleraba la venganza privada, dejando el
Estado la persecución del delincuente a iniciativa del agraviado.
El derecho castellano, fue el producto de influencias romanas, germanas y canónicas
principalmente. Fue impuesto durante la conquista por los españoles a los habitantes peruanos,
dando inicio a un largo proceso de destrucción de las relaciones sociales de grupos, que
unificaba la dominación inca, la misma que constituía el “Imperio Incaico”. Los españoles
trajeron e impusieron su Derecho, incorporando instituciones o costumbres, que beneficiaban
solo a ellos. Posteriormente con los colonizadores, se dio “Leyes de Indias”, que en cierto modo,
reconoció en algo los derechos de los nativos, dándose el Derecho penal en la Republica.
La conquista de los españoles impuso en nuestra legislación peruana, un sistema jurídico
procesal penal “inquisitivo”, y al proclamarse la independencia en 1821, tampoco se produjo
una revolución cultural coherente con la inspiración liberal, ya que al ponerse en vigencia el
Código de 1863 se continuaba con el predominio inquisitivo. Fue con la puesta en vigencia del
Código de 1920 que se cambió con un “modelo mixto”, posteriormente con el Código de 1940-
aún vigente en algunos distritos judiciales-, se refuerza la idea del modelo “Mixto Inquisitivo” en
que se divide el proceso penal ordinario en dos etapas: la instrucción y el juicio oral.
En sus 185 años de convulsionada vida republicana, el Perú ha puesto en vigencia tres Código
de Procedimientos Penales (Código de Enjuiciamientos en Materia Criminal de 1863; Código de
Procedimientos en Materia Criminal de 1920 y Código de Procedimientos Penales de 1940), y
dos Códigos Procesales Penales (CPP de 1991- que no entro en vigencia- y CPP 2004 – que se
encuentra aún en vacatio legis casi en todo el resto del país, con excepción de los Distritos
Judiciales de Huaura y La Libertad).
No existe pues, mucha información sobre la data exacta de los antecedentes del Principio de
Oportunidad en nuestro ámbito penal peruano. No se encuentran establecidos en ninguna
norma desde que se positivisaran las leyes en el Perú. Como vemos, sobre todo no se ha incluido
en ninguno de nuestros antiguos códigos referentes en materia procesal penal, como son:
Código de Enjuiciamiento en Materia Penal de 1863, Código de Procedimientos en Materia
Criminal de 1920, ni en el Código de Procedimientos Penales de 1940 -que aún sigue rigiendo,
en una parte en nuestro ámbito penal-.
Sin embargo, recién encontramos por primera vez, en el Código Procesal Penal de 1991 y ahora
último en el nuevo Código Procesal territorio de la Republica-. Como precedente legislativo, a
estos, se encuentra en los trabajos complementarios del Código Procesal Penal Modelo para
Ibero América, elaborado principalmente por MAIER y que reproduce el texto del Proyecto del
Código Procesal Penal de Argentina de 1986”.

La Aplicación en el Código Procesal Penal de 1991


(Sanchez Velarde, 2009, págs. 113-114)“El principio de oportunidad aparece en el código con el
código procesal penal del año 91 y se ha mantenido en nuestra legislación en aplicación
progresiva, pero también con algunas modificaciones interesadas que le han desnaturalizado.
Se le ha considerado como una excepción al principio de legalidad, debido a la imposibilidad
material del estado de perseguir y castiga todas las infracciones que se cometen. También se le
considera como una respuesta político criminal del estado ante el agotamiento de posibilidades
del sistema de justicia penal, en este sentido, se procede a la selección de determinado delito
de menor intensidad con la finalidad de poder buscar una solución consensuada al caso
posibilitando el archivo del mismo, y de esa manera hacer que los fiscales y jueces dediquen su
mayor esfuerzo al conocimiento y solución de los casos más graves.
El principio de oportunidad encuentra su fundamento en a) la escasa relevancia de la infracción
penal; b) la ausencia de un interés público en la persecución del delito; c) se trata de una
manifestación de prevención especial pues se le da al infractor la oportunidad de reparar el daño
ocasionado; d) existe una razón político criminal del estado para posibilitar el archivo de los
llamados delitos de bagatela; y e) permite al imputado archivar la investigación iniciada en su
contra; y al agraviado el logro de pago de la reparación civil con prontitud.
La aplicación de este principio obedece primero, a una acción de oficio por el fiscal; segundo, a
la petición que pueda hacer la persona imputada de un delito”.
Por lo antes mencionado diríamos que el Principio de Oportunidad se encuentra regulado con
la finalidad que los procesos en tema de delitos leves se puedan procesar de manera más rápida
y eficiente, lo cual permitiría a los magistrados poder tener mayor desarrollo en casos de más
gravedad o complejidad, los cuales necesiten de mayor desempeño y conocimiento.
1.2.2.2. El Código Procesal Penal del 2004
(Melgarejo Barreto, Manual del Principio de Oportunidad, 2010) “con fecha 29 de Julio,
mediante Decreto Legislativo N° 957 se promulga el nuevo Código Procesal Penal de 2004, que
incluye nuevamente en su segundo “articulo” esta institución jurídica del principio de
oportunidad- actualmente rige en nuestro ámbito penal peruano en forma parcializada-.
En el nuevo Código Procesal Penal de 2004 el principio de oportunidad no ha variado
sustancialmente, aunque si se ha elaborado con mejor criterio (…)”.
1.2.2.3. Legislación comparada de Peru
(Calderon Sumarriva, 2010, pág. 70)“…. Este principio alcanza un gran desarrollo en los
principales Estados Europeos que instauran una política legislativa con notables criterios de
aceleración del procedimiento, la misma que se proyecta en tres vertientes:
a) Descriminalización y creación de nuevos procedimientos administrativos simplificados. Que
consiste en la transformación de infracciones penales leves en ilícitos administrativos, basados
en que estos hechos tienen mínima lesividad social y son poco frecuenta.
b) Instauración del procedimiento penal monitorio, que es un proceso especial destinado al
enjuiciamiento de las contravenciones penales o faltas, informado por el principio de la escritura
y caracterizado por la inmediata creación de un título penal de ejecución, que en ningún caso
ha de conllevar aparejado pena privativa de libertad y frente al cual se le confiere al imputado
el derecho a aquietarse o a ejercitar su oposición mediante la instauración de contradictorio.
c) La potenciación del Principio de Oportunidad y de los Sistemas de ¨Transacción Procesal¨
En Doctrina se distinguen dos modelos de aplicación de oportunidad:
a) El sistema Angloamericano. Este es el sistema propio de países anglosajones, como los Estados
Unidos de América. Se considera que la oportunidad es la regla y que es el principio rector de la
persecución penal. En estos países se desconoce el principio de legalidad procesal propio del
derecho continental, los fiscales ejercen sus facultades persecutorias con una discrecionalidad
ilimitada.
b) El sistema Centroeuropeo. Tuvo su origen en Alemania e Italia, países en los que
tradicionalmente se adopta el principio de legalidad en la persecución. Se considera que el
principio de oportunidad es la excepción, permite que en algunos casos definidos por la ley se
prescinda de la persecución penal pública”.
Nuestro país adopta el sistema centroeuropeo que considera la aplicación del principio de
oportunidad como excepción.
El precedente legislativo del artículo 2° del Código Procesal Penal se encuentra en los trabajos
complementarios del artículo 230° del Código Procesal Penal Modelo para Iberoamericano,
elaborado principalmente por Maier y que reproduce el texto del Proyecto de Código Procesal
Penal de Argentina de 1986”.

Legislación Comparada
1. Alemania
(Villarreal Palos, 2017) “Según el artículo 152 [2] de la Ordenanza Procesal Penal Alemana (StPO),
la Fiscalía está obligada a proceder judicialmente por causa de todos los delitos perseguibles
(principio de legalidad), hasta “en tanto no estuviera determinado legalmente lo contrario”.
Conforme a ello, se interpreta que el principio de oportunidad en Alemania “…se consagra como
una excepción al principio de legalidad…”
Ahora bien de conformidad con las disposiciones contenidas en la StPO, el principio de
oportunidad se aplica en los siguientes casos:
a) Delitos bagatela, de culpabilidad mínima o insignificantes, en los que no existe interés público
en su persecución. Dice al respecto Tiedemann: “El § 153 StOP admite, en caso de delitos
castigados con pena privativa de libertad mínima inferior a un año, prescindir de la persecución,
si la culpabilidad del autor fuera ínfima y no existiera interés publico en la persecución… Será
por consiguiente decisivo si se trata de un autor primario, o si ha sido penado con anterioridad,
o si el daño es leve. En principio, es necesaria una aprobación del tribunal para este archivo del
proceso a causa de insignificancia. Según el § 153, apartado 1, frase 2ª StPO, no se requiere la
aprobación del tribunal sólo en los casos de criminalidad pequeña contra propiedad y
patrimonio. En suma, la posibilidad de archivo prevista en el § 153 StOP, según el poder
discrecional del tribunal y fiscalía, afecta a los delitos-bagatela.
b. Delitos de gravedad media, con la imposición de medidas de reparación, según explica
Tiedemann: “Una posibilidad más amplia de archivo del proceso, después del cumplimiento de
condiciones o mandatos por el inculpado, queda abierta por el § 153a StOP. Presupone, al igual
que el § 153 StOP, culpabilidad ínfima del autor. Contrariamente al contenido de esta última
disposición, existe aquí, sin embargo, un interés público en la persecución penal. Pero si son
apropiadas determinadas condiciones o mandatos –como por ejemplo de reparación del daño
o de pago de una cantidad a favor de una institución de utilidad pública o del Estado-, para
eliminar el interés público en la persecución penal a causa sólo de culpabilidad ínfima, entonces
puede prescindir provisionalmente la fiscalía, con la aprobación del inculpado, del ejercicio de
la acción pública, y, al mismo tiempo, imponer al inculpado las correspondientes condiciones o
mandatos, fijando un plazo. Si el inculpado las cumple, surge un impedimento procesal
definitivo. Se produce, semejantemente a como una sentencia con efectos de cosa juzgada, el
agotamiento de la acción penal… La regulación global del § 153a StOP se critica frecuentemente
desde el punto de vista de que la justicia penal deviene con ello, hasta el campo de la
criminalidad de gravedad media…”
c) Delitos cometidos, concebidos o penados en el extranjero. Conforme al numeral § 153c StOP,
es posible que el Ministerio Público desestime la acusación cuando el hecho se haya ejecutado
en el extranjero, se haya cometido en Alemania pero a través de una actividad ejercida fuera de
ella -siempre y cuando ello fuera conveniente para el país- y cuando el acto ya fue penado en el
extranjero.
d) Delitos contra el Estado. Los artículos § 153d y 153d StOP facultan a la Fiscalía para utilizar
criterios de oportunidad, cuando la persecución de un delito contra el Estado puede poner en
peligro la propia seguridad nacional o cuando el autor haya contribuido a conjurar un peligro
grave para la seguridad de la República.
e) Delitos competencia de la Corte Penal Internacional. De acuerdo con el artículo § 153f StOP
la Fiscalía puede abstenerse de perseguir estos delitos cuando el inculpado no se encuentre en
Alemania ni se espere tal presencia. Sin embargo, tratándose de inculpados alemanes, lo
anterior solo procederá cuando el hecho sea efectivamente perseguido por un tribunal
internacional o por el tribunal del Estado en donde fue cometido el hecho.
f) Colaboración con la justicia. Explica Tiedemann que la posibilidad de un archivo o de una no
incoacción del proceso penal contra un testigo principal que se ha declarado conforme con
testificar contra otros cómplices, se regula hasta la fecha solo en el § 31 de la Ley de
Estupefacientes, “…según el cual el tribunal puede discrecionalmente atenuar la pena, o
prescindir totalmente del castigo en caso de delito de estupefacientes castigado con pena
privativa de libertad mínima inferior a un año, si el autor hubiera contribuido esencialmente,
por medio de revelación voluntaria de su saber, a que el hecho sobre su propia contribución a
los hechos pudiera ser descubierto”.
El Principio de Oportunidad tiene sus orígenes en este País a través de la “Ley Emminger” del 04
de Enero de 1924 –artículo 153- en virtud del cual el Ministerio Público quedó facultado a
abstenerse del ejercicio de la acción penal para satisfacción de determinados presupuestos
como son: a) Reparar el daño ocasionado, b) otorgar prestaciones de utilidad pública; y c)
Cumplir determinadas obligaciones.
(Melgarejo Barreto, Manual del Principio de Oportunidad, pág. 45)“Se denomina “GUILTY PLEA”,
es más conocido como el sistema “anglosajón”, semejante al americano, consiste en un
mecanismo institucionalizado para evitar un juicio o una condena mayor. Por su elasticidad
permite un acuerdo extremo entre las partes, sin la intervención del Fiscal inicialmente, los
interesados acuden solo con sus abogados sin requerir la presencia de un árbitro para realizar
un acuerdo extrajudicial, si este fracasara, recién solicitan la presencia del Fiscal, quien también
propone nuevas fórmulas de arreglo para evitar un proceso”.
2. Estados Unidos
(Villarreal Palos, 2017) “De manera particular, los Estados Unidos de América representan el uso
más paradigmático del principio de oportunidad, denominado en inglés prosecutorial discretion
y, junto con el plea bargaining o negociación sobre la declaración o estamento de cargos,
constituye la base del sistema de persecución penal americano.
Bajo este sistema los fiscales gozan de una absoluta discrecionalidad en el ejercicio de la acción
penal y pueden abstenerse de acusar aun cuando haya alta probabilidad de que el acusado
cometió el delito y también pueden negociar con el su pena sin sujeción a limitaciones (plea
bargaining).
Tal autoridad deriva fundamentalmente de la interpretación de la Suprema Corte
estadounidense, en múltiples e importantes precedentes judiciales, según lo destaca Lara Beth
Sheer, en un interesante y muy completo análisis sobre la materia.
Sheer analiza casi sesenta fallos de los cuales desprende que: “La Corte reconoce a los
prosecutores una amplia discreción para iniciar una prosecución criminal, en parte debido a la
doctrina de separación de poderes y en parte porque la decisión de perseguir no es
particularmente concerniente a la revisión judicial. En ausencia de evidencia en contrario, la
Corte presume que las persecuciones criminales son iniciadas de buena fe y de manera no
discriminatoria. [Y que] tan pronto como un prosecutor tiene causa probable para creer que el
acusado ha cometido una ofensa, la decisión de perseguir descansa en su discreción. [Asimismo,
indica que] un prosecutor tiene amplia autoridad para decidir si investiga, otorga inmunidad o
permite una negociación de cargos y para determinar si hace los cargos, que tipo cargos, cuando
y donde hace los cargos”. Entre el 75% y 90% de casos se resuelven bajo criterios de
oportunidad. Mediante el denominado “Plan Bergaming” el inculpado se declara culpable,
renunciando a que su caso sea visto en juicio e incluso a la posibilidad de que salga absuelto. El
poder discrecional del Ministerio Público es muy amplio, no es regulado.
3. Italia.
(Villarreal Palos, 2017) “El Código Procesal Penal Italiano señala, en su artículo 50.2 que:
“Cuando no sea necesaria la querella, la petición, la instancia o la autorización, la acción penal
se ejercitará de oficio”. Deducimos de ello la existencia del principio genérico de legalidad en la
legislación italiana.
Una excepción hay, sin embargo, a dicho principio mediante el instituto del patteggiamento,
que es el termino abreviado con el que se identifica la “applicazione della pena su richiesta delle
parti” (literalmente la “aplicación de la pena a petición de parte”).
El patteggiamento se prevé en el artículo 444 del Código Adjetivo Italiano y consiste en una
peculiar adaptación del plea bargaining, según el cual el inculpado y el Ministerio Público pueden
pedir al Juez la aplicación de una sanción sustituta o de una pena pecuniaria, disminuida en un
tercio, respecto de una pena prisión, cuando esta, teniendo en cuenta las circunstancias y
disminuida en un tercio, no supera los cinco años de prisión por sí sola o en conjunto con una
pena pecuniaria. El patteggiamento no procede en los casos de delitos de prostitución de
menores, producción y comercio de material pornográfico de menores, turismo sexual con
menores, violencia sexual y cuando el acusado haya sido declarado delincuente habitual,
profesional o por tendencia. En este último caso podría proceder el pattegiamiento si la pena
no supera los dos años de prisión.”
A fin de evitar el juzgamiento o concluir lo iniciado existe el proceso abreviado ó
“paterggimento” que se basa en el acuerdo realizado o el Ministerio Público y el Imputado sobre
la posible pena siempre que existan circunstancias atenuantes que lo permitan y que la pena no
sea superior a los 4 años de pena privativa de la libertad.
(Melgarejo Barreto, Manual del Principio de Oportunidad, pág. 35)“Se tiene “EL
PATTEGIAMENTO”, llamado “acuerdo entre las partes”, que se basa en la existencia de un
acuerdo entre el imputado y el Ministro Publico sobre la forma y la pena- se busca evitar el juicio
oral-; por lo que, a pedido del imputado con consentimiento del Ministerio Publico, el juez puede
dictar sentencia, sin debate oral con la posibilidad de reducción de la pena a imponerse; antes
de ello debe el Magistrado, verificar la voluntad expresada en el petitorio o en el consenso a que
se ha llegado, pudiendo disponer la comparecencia del imputado e incluso rechazar la solicitud,
si las propuestas a que han llegado las partes no son correctas”.
4. Argentina.
(Mendaña, 2017) “Cuando se habla del principio de oportunidad se alude a “la posibilidad que
tienen los órganos encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal de no iniciar la acción, o de suspender provisionalmente
la acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva o subjetiva, o de hacerla cesar
definitivamente antes de la sentencia, aun cuando las condiciones ordinarias para perseguir y
castigar”.
Las excepciones a la obligación de perseguir el delito, por lo general, suelen justificarse en
razones de índole utilitarista (descongestionar el sistema judicial, optimizar recursos, procurar
la punición de la criminalidad organizada, etc); pero también en la necesidad de re-legitimar el
sistema penal evitando las desigualdades en contra de los más vulnerables (orientar la
selectividad, reducir la aplicación de instrumentos de violencia estatal. Favorecer la reparación
a la víctima) en otros intereses”.
Se apertura un procedimiento de prueba que detiene la acción penal, cumplido el período de
prueba satisfactoriamente se declara extinguida la acción penal, para lo cual debe haber: 1)
consentimiento de imputado; 2) reparación del daño, y 3) No haber cometido un delito anterior.
(Melgarejo Barreto, Manual del Principio de Oportunidad, pág. 43)“La suspensión del
procedimiento a prueba es un instrumento procesal que detiene el ejercicio de la acción penal
a favor del imputado, quien se somete durante un plazo determinado a cumplir
satisfactoriamente con ciertas obligaciones legales que le imparte el Tribunal; una vez cumplido,
se declara extinguida la acción penal –esta suspensión del proceso a prueba, es algo similar con
la reserva del fallo condenatorio que se aplica por nuestra legislación penal, pero al termino del
proceso, per defiere del anterior porque este se aplica durante la instrucción-. Para la utilización
de este supuesto se exige tres requisitos: a). el consentimiento del otorgamiento del beneficio
por parte del imputado; b) la reparación, en lo posible del daño provocado a la víctima; y c) la
no comisión de un delito anterior”.
5. Colombia.
(FISCALIA - COLOMBIA, 2017, pág. 28) “La aplicación del Principio de Oportunidad constituye
una decisión determinante en el deber del Estado de brindar una respuesta adecuada a las
diferentes expresiones de la criminalidad. Por tratarse de una decisión esencialmente reglada,
la aplicación de dicho instituto está determinada por el cumplimiento de requisitos específicos,
de acuerdo con las exigencias de cada casual.
El ordenamiento jurídico consagra 17 de Principio de Oportunidad. Cada casual tiene finalidad
diferente frente al desarrollo del instrumento jurídico objeto de análisis, pues, a manera de
ejemplo, algunas se centran en la indemnización integral a las victimas de delitos menores; otras
se orientan a evitar que se impongan penas desproporcionadas o innecesarias; otras a lograr la
colaboración de personas incursas en delitos en pro de la desarticulación de bandas, entre otras.
El fiscal debe tener suficiente conocimiento de los presupuestos jurídicos de las diversas
posibilidades de aplicación del Principio de Oportunidad, pues solo así podrá establecer si los
mismos se cumplen frente a un caso concreto. Por ello, buena parte de este trabajo se orienta
a mostrar el desarrollo doctrinario y jurisprudencial de cada una de las causales.
Desde esta perspectiva, el fiscal debe establecer si los hechos del caso se enmarcan en los
presupuestos facticos de la casual que resulte aplicable. Por ejemplo, si se opta por la causal
sexta, deberá tener claro que se trata de una conducta culposa, que el imputado sufrió un daño
físico o moral grave que haga que la pena resulte desproporcionada o violatoria del principio de
humanización, si se opta por la casual doce, deberá establecerse cuales son los hechos que
permiten concluir que el juicio de reproche de culpabilidad es de “tan secundaria
consideración”, como podría ser el caso de las apremiantes circunstancias económicas que, a
pesar de no constituir un estado de necesidad, incidieron en la realización de la conducta
punible.
… Tal y como indica el artículo 250 de la Constitución Política y el Artículo 323 del Código de
Procedimiento Penal, las modalidades bajo las cuales se puede aplicar el Principio de
Oportunidad son: suspensión, interrupción o renuncia.
La modalidad que decida el fiscal dependerá de la naturaleza de la causal. A manera de ejemplo,
la causal séptima presupone, como regla general, la suspensión del procedimiento a prueba para
verificar el cumplimiento de las obligaciones impuestas al imputado o acusado. En otros eventos,
el fiscal podrá acudir directamente a la modalidad de renuncia, aspecto analizado en el acápite
destinado al estudio de cada una de las causales.”
El Principio de Oportunidad no es una discriminalidad sobre la conveniencia o no de su
aplicación, debido a que está regulado en el artículo 60 de la Ley 81 de 1993 que modifica el
artículo 38 del C.P.P., donde se señala los delitos que admite desistimiento. Aquí se denominan
“conciliación” y es factible aplicar en: 1) Indagación previa, previo acuerdo se expide resolución
inhibitoria, 2) En Instrucción, luego de expedido el auto admisorio, pasado diez días siguientes
debe realizarse la audiencia de conciliación, si prospera se expide la resolución de preclusión, 3)
En el Juzgamiento; Hasta antes que quede ejecutoriado la sentencia definitiva. El
reconocimiento del acuerdo se declara mediante “auto de casación de procedimiento” por
tratarse de causal objetiva de extinción de la acción penal. La conciliación es sobre contenido
estrictamente económico.
(Melgarejo Barreto, Manual del Principio de Oportunidad, pág. 45)“Se encuentra establecido en
el principio de oportunidad en el Art. 38° del Código de Procedimientos Penales de Colombia,
en la que regula, para los delitos que admiten desistimiento y para aquellos que permiten la
preclusión de la investigación por indemnización integral de perjuicios, la figura jurídica de la
conciliación en busca de un acercamiento entre el autor del hecho y los perjudicados, que se
reduce a un contenido estrictamente económico, restableciéndose el Derecho y la terminación
del proceso para descongestionar los Despachos Judiciales”.
(Ruiz Perez, 2016) “indica que “A fin de que en nuestro País el Principio de Oportunidad tenga
una aplicación más amplia a la que viene efectuándose en la actualidad, requiere la realización
de una reingeniería que permita a los operadores jurídicos y la comunidad en general tener una
visión más amplia de lo que a la fecha puede existir y entender los reales alcances y bondades
de esta institución procesal como es el Principio de Oportunidad”.

S-ar putea să vă placă și