Sunteți pe pagina 1din 16

1|Página

LA SILLA VACIA COMO INTERVENCION TERAPEUTICA

INDICE

CAPITULO I

Bases Conceptuales de la Psicoterapia Gestáltica

1.1 Teoría psicoanalítica 6

1.2 El existencialismo 8

1.3 La fenomenología 9

1.4 Psicología Gestalt |9

1.5 Terapia sistémica 12

CAPITULO II

Técnica de la silla vacía

2.1 Definición 13

2.2 Características 14

2.3 Estrategias terapéuticas a través de la silla vacía 17

CAPITULO III

Conclusiones 18
Referencias 19
2|Página

LA SILLA VACIA COMO INTERVENCION TERAPEUTICA

CAPITULO I

Bases Conceptuales de la Psicoterapia Gestáltica

La psicoterapia gestáltica ha extraído una serie de influencias de diferentes corrientes que se

mencionan a continuación.

1.1 Teoría psicoanalítica

Siendo su fundador y máximo representante S. Freud, quien concibe el aparato físico en tres

registros como; las tópicas (referidas a los diferentes lugares de la psique), registro dinámico

(referidas a la existencia de u conflicto psíquico), y el registro económico (la energía psíquica

que se moviliza en la psique del sujeto constituido por el consciente, preconsciente e

inconsciente). Azouri (como se citó en Fierro, 2016)

Consciente

Teniendo como base la conceptualización del consciente y del inconsciente, donde “la

consciencia es la superficie del aparato psíquico, en el que se encuentran todas las

percepciones que llegan vienen de afuera (a través de los sentidos) y las internas que son las

sensaciones y sentimiento”. Freud (como se citó en Fierro, 2016). Para el autor del

psicoanálisis el consciente es un estado que puede pasar a estado latente con facilidad, como

también puede volver a manifestarse en el sujeto. Se puede diferenciar claramente cuando el

consciente es útil para8m dependiendo del grado de satisfacción o malestar que le genere.

(Fierro, 2016)

Inconsciente
3|Página

Instancia donde el consciente no tiene acceso, tiene varias formas de manifestarse, para Freud

“procesos psíquicos latentes incapaces de volverse consientes al haberse reprimido de la

consciencia” (Fierro, 2016)

Preconsciente

Viene a ser el área de comunicación entre el consciente e inconsciente siendo en palabras de

Minhot (como se citó en Fierro, 2016) “sistema critico cuya función es la de tomar decisiones

conscientes”. En este caso la crítica es influencia por las normas sociales en la que se

desenvuelve el sujeto.

Mecanismos de defensa

Se trata de formaciones defensivas frente a ideas y afectos no tolerados y dolorosos para el

YO (Fierro, 2016). Estudio realizado por Ana Freud quien denomina mecanismo de defensa

a “las reacciones psíquicas generadas por el Yo a un hecho o representación que podría ser

para el sujeto considerado amenazante” Bleger (como se citó en Fierro, 2016). Las

situaciones a las que se exponen las personas a los largo de toda la vida muchas de ellas

resultan amenazantes, así como la influencia de la sociedad la consciencia que deja como

producto la angustia, esta angustia clasificada por Freud como; real, neurótica y moral

(Fierro, 2016). El Yo toma medidas de afrontamiento ante estas situaciones, pero cuando esta

medida no cumple con su objetivo el YO hace uso de mecanismos de defensa que alteran el

funcionamiento normal del sujeto (Fierro, 2016).Estos se clasifican a continuación.

- Racionalización: mecanismo donde el sujeto justifica una conducta o situación

atribuyéndole motivos lógicos o admirables.

- Desplazamiento: el sujeto dirige la emoción que le causa malestar hacia una

representación o persona.
4|Página

- Formación reactiva: el sujeto se comporta de diferente manera a sus propios

sentimientos.

- Negación: el sujeto intenta suprimir la realidad que le causa dolor.

- Represión: el sujeto rechaza una situacion en la parte consciente y este es lanzado al

inconsciente donde permanece. Este elemento buscara expresarse a través de la

conciencia.

- Regresión: lleva al sujeto a evitar una situacion que le resulta dolorosa o molesta,

regresando mentalmente a una situacion o épocas en la que se sentía bien.

- Proyección: ven en alguien o algo lo que él es.

- Introyección: el sujeto adquiere características de otra persona como si fuera propias.

- Sublimación: consiste en redirigir las pulsiones del inconsciente en acciones que sean

aceptadas o viables.

1.2 El existencialismo

Filosofía enfocada en la forma en como las personas enfrentan las situaciones que se

presentan en su existencia y como este les confiere significado. En tanto para la psicología

existencial en el que se incluyen una variedad de escuelas como el dasein-analisis, la

logoterapia, el enfoque humanista, la escuela británica de análisis existencial (Lara y Osorio,

2014, p.53). El representante del enfoque existencialista es Jean Paul Sartre, quien en su

filosofía abarca la relación del sujeto consigo mismo y la relación que tiene este con su

medio.

“..El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si dios no existe,

hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de

poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger,

la realidad humana, ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que
5|Página

el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se defines. El

hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no

ser nada. Solo será después, y será tal como se hayan hecho. Así, pues no hay naturaleza

humana porque no hay dios para concebirla” (Astete, 2015, p.10)

1.3 La fenomenología

(Inverso, 2018) quien indica que la fenomenología es una continuación de la filosofía

cartesiana. En su trabajo ¿Qué es la fenomenología? En el artículo de la Enciclopedia

Britania, así indica que Husserl, Heidegger, Biemel quienes forman las bases de la teoría

fenomenológica (p.183). Heidegger define la fenomenología en “ser y tiempo” donde la vida

humana lo que aparece en y para la vida es el cuidado, por tal motivo, se cuida en todo

momento de sí misma y la observación es un modo derivado de cuidado (Ramírez, Cárdenas

y Rodríguez, 2017, p.146). Específicamente Husserl en colaboración con Heidegger dan

origen a la Fenomenología Trascendental por la vía psicológica, trabajo en el que se

apreciaba un enfoque descriptivo de los fenómenos al margen de cualquier mediación

explicativa que distorsionara la manifestación originaria de los datos. Posteriormente Zubiri

ofrece un enfoque objetivista, inspirado en las Logische untersuchungen de Husserl, en la

que se halla una filosofía de la objetividad pura de base fenomenológica, que rechaza el

subjetivismo e idealismo.

(Herrera, 2017) “La fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a

sus experiencias y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente

define su mundo y actúa) en consecuencia” (p.5).

1.4 Psicología Gestalt

La psicoterapia Gestalt tiene diferentes influencias tales como la psicología y la filosofía. Su

máximo representante Frederick S. Perls, psiquiatra y psicoanalista alemán de origen judío,


6|Página

quien migro a Nueva York junto con su esposa Laura Perls doctora en psicología de la

Gestalt investigo las percepciones. La terapia Gestalt se desarrolla de acuerdo a la escuela de

precedencia ya que lo hay por todo el mundo, de corte humanista tiene un modelo teórico que

se centra en definir que se considera la psicológicamente sano. Poniendo “a un lado” lo que

se considera patológico, no define cuadros de síntomas que conlleven a una “enfermedad”, la

Gestalt realza la “salud” psicológica que no es únicamente la ausencia de la enfermedad,

donde estar psicológicamente sano para la Gestalt no es solo no estar enfermo o no presentar

síntomas (Picó, 2014, p.10). Tiene como objetivo ofrecer una experiencia transformadora al

paciente que le permita recuperar esas cualidades y ponerlas en práctica en su relación con el

entorno.

- El modelo de campo organismo/entorno; infiere que somos organismos que vivimos

en interacción continua con un entorno determinado. En la que ningún organismo

vivo puede realizar ninguna función sin realizar intercambios con su entorno (Picó,

2014, p.13). Las personas necesitan intercambios tipo sociales como: atención, cariño,

sexualidad, reconocimiento y otros. Bajo en concepto de organismo/entorno,

diferentes disciplinas se encargan de estudiarla tales como la medicina, biología,

fisiología. y otras que se encargan específicamente del entorno como la sociología, la

economía, o la historia. En este caso la psicología estudia la relación entre organismo

vivo interno y externo. Es decir cómo se producen los intercambios en su entorno.

- La autorregulación orgásmica y el contacto; la Gestalt infiere que el organismo tiene

la capacidad de autorregulación, decir si se le deja en marcha tiene la capacidad de

regular sus necesidades por si solo, tiende a corregir sus desequilibrios e ir hacia la

estabilidad. Tiene como objetivo facilitar la recuperación de la capacidad de

autorregulación del organismo (Picó, 2014, p.14). Es decir no busca reestructurar o


7|Página

cambiar la conducta del sujeto, sino que el mismo con sus propios recursos logre

hacerlo.

- El ajuste creativo y la agresividad sana; da respuesta a la cuestión de cómo

compaginar la realidad existente y la relación de novedad. Donde el ajusto está

relacionado con la adaptación a las posibilidad reales del entorno y la creación es la

apertura a nuevas posibilidades, soluciones nuevas. Y el ajuste se adapta al entorno

(Picó, 2014, p.14). El ajuste creativo necesita la posibilidad de agredir el entorno, es

asi que en terapia Gestalt se utiliza la palabra “agresividad” con el significado

etimológico de “ir hacia” el entorno y atreverse a modificarlo.

- El self y sus funciones; en la psicoterapia gestáltica se refiere al enunciado “mirarme

al espejo” el self es definida como el sistema complejo de contactos necesario para el

ajuste en un campo difícil, es decir el proceso que regula la interacción del organismo

con su entorno y su sistema de contactos. La teoría del self tiene sus bases en el

psicoanálisis y está dividida en tres funciones que son: la función de la personalidad,

función del ellos y función del yo (Picó, 2014, p.10).

La función de la personalidad, es la capacidad del self de construir modelos de la

realidad en la que se incluye procesos como la memoria, la elaboración de

representaciones, incluida la representación de uno mismo (la respuesta a la pregunta

de quién soy yo) el lenguaje y la capacidad de simbolización, la moralidad y los

valores, los estilo y patrones de relación, las lealtades familiares, y de grupo, la

historia personal. En una sesión de terapia el terapista basándose en esta función

realiza preguntas como; ¿tú que piensas de esto? ¿Qué es para ti ser hombre o mujer?

¿En qué otros momentos de tu vida te has sentido así? ¿De qué te consideras

responsable?
8|Página

La función del ELLO, definido como “lo que empuja” hacia la acción, aquello que

lleva al organismo a contactar con el entorno, lo que necesita ser satisfecho, aquí se

encuentran las necesidades, los deseos, las pulsiones, los apetitos, entre otros. Estas se

activan por una necesidad en el organismo y que esta busca satisfacer.

La función del YO, se trata de la capacidad del self que busca priorizar y elegir. Como

cuando priorizamos nuestra percepción cuando queremos que algo sea figura y algo

sea fondo. Mediante identificamos lo que es relevante, en un momento dado y le

damos prioridad o relevamos algunas cosas a un segundo plano. En esta parte el

terapeuta hace preguntas como ¿tú que quieres hacer? ¿Qué decides hacer? O al

explorar cuestiones de responsabilidad (Picó, 2014, p.16).

1.5 Terapia sistémica

Las escuelas como el psicoanálisis, conductual, humanista cuentan con sus propias

características, tiene también características en común que les permiten integrarse con

facilidad en procesos terapéuticos reales. Por ello la necesidad de encontrar una

denominación común que permita integrar y dar a conocer sus semejanzas. Se atribuye al

psicólogo español Mark Beyebach (1993) la divulgación del nombre “terapia sistémica

breve” (García, 2013, p.23) y referirse de esa forma a la integración de los tres modelos

mencionados. La TSB integrada por aportes de la psicología positiva, así como la

investigación sobre factores comunes psicoterapia. La terapia sistémica busca comprender al

individuo dentro de su contexto social, trabaja con las relaciones y no con los problemas

individuales, es decir la intervención se da la realidad relacional. Por ejemplo para la segunda

escuela Psicoanálisis, con Fromm (2003), Sullivan (1959), Browen, entre otros quienes

plantearon que la naturaleza del hombre es “en parte” resultado de un proceso social (García,

2013). Por otra parte Bowlby en (Moreno, 2014) con su teoría del apego, plantea lo

importante que es el primer vínculo entre bebe - su figura cuidadora – consecuencias, tal
9|Página

vinculo viene a ser la epigénesis y el desarrollo intrapsíquico del sujeto (p.29). Los

principios explicativos de la conducta bajo este enfoque son tres; uno, hace referencia al

psicoanálisis que plantea que la conducta está determinada por motivaciones internas del

sujeto, segundo, el comportamiento depende en gran parte de sus relaciones, es decir del

mundo externo, y tercero, el conductual, que estudia el proceso interaccional que media el

aprendizaje de la conducta (Moreno 2014, p.32). De manera global, el enfoque sistémico se

opone al encierro disciplinario, es por tanto la integración multidisciplinaria, es integración

de la biología, la psicología individual, o la sociología lo que lo caracteriza que va acorde con

su origen científico de la mano de von Bertalanffy (1976) biólogo y principal representante

de la teoría General de Sistemas, Ashby quien fue médico, Wiener (1958) matemático

fundador de la cibernética (Moreno, 2014, p. 33).

En Perú Jorge Ayala (García, 2013) logro la popularidad con su sitio El terapeuta Estúpido

http://www.ayalajorge.com/ quien comparte periódicamente sus experiencias sobre la terapia

sistémica.

CAPITULO II

Técnica de la silla vacía

2.1 Definición

Naranjo (como se citó en Ceballos, 2016) define la técnica de la silla vacía como

“técnica que promueve específicamente el encuentro e integración intrapersonal empleada

para la resolución de conflictos intrapersonales, interpersonales y situaciones inconclusas”

(p.73). Según Blatner, la técnica ha sido tomada y adaptada del psicodrama (Ceballos, 2016,

p.73). Naranjo (como se citó Ceballos, 2016) con la técnica de la silla vacía “se promueve

específicamente el encuentro e integración intrapersonal” (p. 74).


10 | P á g i n a

La técnica es empleada para la resolución de conflictos intrapersonales, interpersonales y

situaciones inconclusas.

Leslie Greenberg después de varios años de investigación con la aplicación de la técnica la

silla vacía, encontró que la resolución de conflictos en el estado resuelto, sea conflicto de

escisión, escisión autointerrumpidora, asuntos no resueltos, se da en diferentes grados de

predominio de las partes en conflicto en el estado resuelto.

2.2 Características

Media la técnica se consigue establecer un dialogo verbal entre las dos partes opuestas si es

del mismo sujeto, o la situación u otra persona a la que se dese evocar. Siendo un importante

recurso para el trabajo terapéutico, para el descubrimiento y la reintegración de sus propias

proyección. Se caracteriza por su porfa de desarrollo el cual depende de lo que se proyecte en

la silla vacía. Por ejemplo cuando se proyecta un acontecimiento un hecho o una persona

que ya no está, es diferente a trabajar cuando el paciente se proyecte a sí mismo. La

diferencia por ejemplo en el casi de proyectar una situación o una persona no disponible es

que el sujeto narrara los acontecimientos, recapitulando la situación, en el cual el terapeuta

intervendrá poniendo especial atención en los sentimientos o emociones que exprese,

pidiéndole al paciente que se dé cuenta de lo que está sintiendo. Cuando el paciente se

proyecte a sí mismo en la silla su propia personalidad, la terapia se tornara más expresiva y

dialogal (Prettel, 2017, p.2). Aquí el terapeuta pone énfasis especial en momentos más

intensos del paciente, y detiene el proceso en el punto exacto donde el contacto se hace

fenológicamente evidente. (Prettel, 2017, p.2).

Así el paciente dirige su atención y proyecta su percepción del acontecimiento, para así

describir lo sucedido, mediaste la técnica identifica sus emociones, y sentimientos, se expresa


11 | P á g i n a

y libera tensiones que le afectaban, establece contacto y toma conciencia del significado que

ha asignado a tal acontecimiento de la forma en como interfiere en su vida.

A continuación los pasos que se realizan de forma relativa, en la aplicación de la técnica de la

silla vacía:

1) Inicio de la sesión

2) Observaciones iniciales.- donde observamos al paciente su comportamiento,

apariencia y tomamos nota de ello

3) Se identifica una figura.- en esta parte se pone especial énfasis en lo que el paciente

dice o presta mayor atención. En Gestalt se refiere al aspecto donde el paciente presta

toda su atención

4) Observación fenomenológica.- se presta mayor atención al “como” sobre al “que” es

lo que dice el paciente. Se identifica cual es el sentimiento, emociones, voz, tono

muscular, postura corporal, y más detalles que van a la par con la narración

5) Reflejo básico.- se refleja el contenido, sentimiento, y dato fenoménico con el

objetivo de empatizar con la experiencia y evidenciar la figura. Si no se logra la

concientización de la figura cuestionada se corre el riesgo de que la sesión no cumpla

su objetivo.

6) Se propone el experimento.- se invita al paciente a desarrollar el procedimiento. Para

ello, este debió ser preparado previamente para su manejo y desenvolvimiento, en la

preparación se incluye pre visualizaciones de imagen, ensayos de imaginería mental,

fantasías guiadas, teatralización.

7) Se coloca la silla vacía.- se coloca e forma física una silla frente al paciente, se le

pide que centre toda su atención en la silla e imaginar ahí la figura o situación.

8) Dando forma a la figura.- aquí se pide al paciente que describa a la figura de manera

física, luego ira narrando y recapitulando lo sucedido en tal acontecimiento y su


12 | P á g i n a

reacción ante el mismo. El terapeuta pone especial atención en las emociones

expresadas por el paciente y el significado emocional que le da a la figura. El objetivo

en esta paso es hacer una forma- imagen tan clara como sea posible para no correr el

riesgo de disolverse durante el trabajo de tal proyección.

9) Iniciando el dialogo.-se pide al paciente que cambie de silla físicamente y que

represente su propia proyección, expresando lo primero que se le ocurre sin importar

lo absurdo e ilógico que suene. Se dan casos donde el paciente no lograr

despersonalizarse esto le impide hablar como su proyección.

10) Intercambio de silla.- luego de regresar a su silla inicial, el paciente deberá responder

preguntas como: ¿Cómo escuchas lo que te dice? ¿qué te parece? ¿Cómo te sientes al

respecto? El objetivo de las preguntas es reconectarlo con su dialogo interno, observar

cuál es su expresión y reacción.

11) Varios intercambios de silla.- los cambios se realicen las veces que sean necesarias

para ayudar al paciente a dilucidar las cuestiones que necesitan resolución, esto

dependerá además de la experiencia y ojo clínico del terapeuta. Sin llegar al exceso ya

que el paciente puede perder la concentración.

12) Cierre de la experiencia.- cuando el paciente haya regresado a la silla de origen,

deberá cerrar los ojos (esto permitirá el aumento de la imagen proyectada), que

imagine el sujeto o situación en la silla, que la hace que hacia sí mismo y lo deposite

en algún lugar de su cuerpo (menos en su cabeza) para promover la sensibilidad. El

terapeuta observara en que parte lo deposita, luego se le pide que borre todas las

imágenes creadas y que paralelamente regrese hacia el espacio y tiempo en que se

encuentre. Luego identifica su estado afectivo y da por concluida la sesión.


13 | P á g i n a

2.3 Estrategias terapéuticas a través de la silla vacía

Sin duda la técnica de la silla vacía, ofrecida por Fritz Perlz, quien además aplicaba el

procedimiento cuando ofrecía sesiones breves para demostrar ante enormes audiencias la

aplicación de su enfoque. Actualmente la técnica es aplicada como estrategia para diferentes

propósitos:

1. Una situación o acontecimiento.- donde el acontecimiento de origen traumático

representan una situación perturbadora en el sujeto, de forma que a bloqueado su

normal desarrollo y crecimiento personal. ejemplos como situaciones de abuzo, abuso

sexual, agresiones de tipo físicos, psicológicos, sociales. Entonces está referidas

situaciones, o hechos que dejan un significado elevado en la vida de la persona y que

no le permite su normal desenvolvimiento en su entorno.

2. Una persona no disponible.- se refiere a una persona con quien se ha tenido un

tema, una situación, un inconveniente con quien no se ha llegado a una conclusión

(presente o pasado) sobre el tema, y que esta persona no se encuentre disponible por

diferentes causas (fallecido, distanciamiento, separación, viaje) para poder confrontar,

y concluir en algo que permita que el sujeto intervenido despeje esas interrogantes

que no le permiten desenvolverse normalmente en su entorno.

3. Un aspecto de la propia personalidad.- estrategia que se utiliza para proyectar en la

técnica de la silla vacía algún aspecto de la propia personalidad del paciente tales

como una necesidad, incapacidad, sentimiento (Prettel, 2017, p.6). aquí el sujeto

evaluado se encuentra en un estado concreto de su personalidad que no le permite

comprender la parte subjetiva de si mismo (self), entonces al encontrarse el sujeto en

un estado concreto, lo subjetivo se volverá comprensible y manejable, permitiendo

que el sujeto se exprese y libere estas tensiones. La característica de esta estrategia es

que el terapeuta dirige la intervención hacia el momento más intenso y


14 | P á g i n a

emocionalmente para el paciente, y detiene la práctica de la técnica en el punto exacto

donde el contacto se hace fenomenológicamente evidente. Es entonces donde el

paciente establece el contacto y el terapeuta contribuye a maximizar este conectado

para conseguir el awareness (Prettel 2017, p.6).

CAPITULO III

Conclusiones

Las bases conceptuales en la que se sienta la psicoterapia Gestaltica han llevado a que esta se

presente a través de la corriente humanista como una corriente que se diferencia del

psicoanálisis y conductual por su enfoque, que es trabajar con el aspecto positivo “sano” que

tiene la persona. Dar valor a esa característica que así como al aspecto negativo que pueda

tener cada persona y esta es investigada para encontrar sus orígenes en el psicoanálisis o su

reforzadores en el enfoque conductual, enfocarse en el aspecto sano de la persona, evaluar e

investigar sus orígenes, es como dar valor a las experiencias buenas que se pueden tener día

a día y tomar las experiencias negativas como eso que son “experiencias”. De esta forma la

Gestalt realza la salud psicológica y al igual que el enfoque conductual o psicoanalítica

busca armonizar la relación del ser humano con su entorno, así a través de la autorregulación

organismica, en el caso de que la personas tuviera una experiencia que desequilibre su

armonía, este le permitirá autorregularse de forma adaptativa, no volviendo al sujeto al

estado anterior sino adaptándolo a esta digamos nueva situación usando sus propios recursos

junto con el ajuste creativo, de la misma forma a través de la agresividad sana tal como lo

plantea en sus bases.


15 | P á g i n a

En tanto la técnica de la silla vacía, técnica extraída del psicodrama permite al sujeto/paciente

encontrar respuestas a cuestiones que no le permiten alanzar la homeostasis emocional a

través de la adaptación del paciente sobre el sujeto o la situación que le altera.

Referencias

Astete, J.P. (2015). Sartre y Camus: existencialismo, libertad y acción, una visión filosófica

sobre el conflicto “Sartre-Camus” y los problemas que derivaron de estas visiones.

(Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137576/Sartre-y-Camus-

existencialismo-libertad-y-accion.pdf?sequence=1

Fierro, I.A. (2016). Los mecanismos de defensa del cuidador primario según el estadio de la

enfermedad del paciente en una unidad oncológica. (Tesis de pregrado). Pontífice

universidad católica del ecuador sede Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1759/1/76264.pdf

García, F.E. (2013). Terapia Sistémica Breve. Fundamento y aplicaciones/compilación.

Santiago de Chile, Chile: RIL editores.

Herrera, J.(2017). La investigación cualitativa. Recuperado de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf

Inverso, H. (2018). ¿Qué es la fenomenología? La vía psicológica y la colaboración entre

Husserl y Heidegger en el artículo de la Enciclopedia Britania. Recuperado de

https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2018/02/12-Que-es-la-

fenomenologia-La-via-psicologica-y-la-colaboracion-entre-Husserl-y-Heidegger-en-

el-articulo-de-la-Enciclopedia-Britanica-Hernan-Gabriel-Inverso.pdf
16 | P á g i n a

Lara, G. y Osorio, O. (2014). Aportes de la psicología existencial al afrontamiento de la

muerte. Tesis psicológica. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679005.pdf

Moreno, A. (2014). Manual de Terapia Sistémica 2edicion. Principios y herramientas de

intervención. Biblioteca de psicología Desclée DE Brouwer. Recuperado de

https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433027375.pdf

Picó, D. (2014). Una introducción a la terapia Gestalt. Terapiados. Recuperado de

https://gestaltnet.net/sites/default/files/apuntes_gestalt_terapiados-2_0.pdf

Prettel, O., Castanedo, C., Perls, F. Caldas, F. y Torres, P. (2007). Centro de orientación y

Desarrollo Humano: Técnica de la silla vacía. CODER- GESTALT. Recuperado de

https://prettel.files.wordpress.com/2007/03/la-silla-vacia.pdf

Prettel, O. (2017). Técnica de la silla vacía. CODER- GESTALT. Recuperado de

https://mx.linkedin.com/in/oscar-prettel-82b7542b

Ramírez, M., Cárdenas, M. y Rodríguez, S. (2015). El Dasein de los cuidados desde la

fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger. Enfermería Universitaria, 12

(3), 144-151. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

70632015000300144&script=sci_arttext

S-ar putea să vă placă și