Sunteți pe pagina 1din 4

ZONAMIENTO QUÍMICO-MINERALOGICO EN VETAS DE CU-AU ASOCIADAS A UN

SISTEMA IOCG EN EL ARCO APTIANO DE LA COSTA PERUANA, CAÑETE-LIMA


Abraham Arana (1), Kevin Espinoza (1), Luis Paredes (1,2)

1. Universidad Nacional de Ingeniería – Escuela de Geología


2. Asociación Cultural Escuela de Campo de Ingeniería Geológica

Resumen
En la costa peruana, a 125 km al sur de la ciudad de Lima en la localidad de Cerro Azul - Cañete, se han identificado
y caracterizado vetas con leyes considerables de Cu (2-8%) y Au (1-10 gr/tn), la mineralización identificada se
presenta principalmente en vetas y con orientación predominante NE, estas se emplazan en niveles de flujos
volcánicos del Casma basal (120Ma). La evidencia hidrotermal estudiada se ubica dentro del arco magmático que
corresponde con la Superunidad Raúl Condestable del Aptiano (115Ma), el cual está vinculado con la época de
generación de metales de los sistemas IOCG andinos del Cretácico Inferior (Haller, 2006; Sillitoe, 2003).
Tectónicamente el magmatismo Aptiano- IOCG se genera en un arco primitivo y se desarrolla en un contexto de
extensional a transcurrente. Las rocas intrusivas presentes en el área de estudio, son de naturaleza
fundamentalmente calcoalcalina, composicionalmente gradan de gabro-diorita a cuarzo-diorita, los minerales
magmáticos predominantes son la plagioclasa, biotita y anfíboles, presentan también magnetita diseminada y pirita
en pequeños parches y diseminados. Como alteración hidrotermal se tiene sericita restringida a las plagioclasas y
en niveles superiores epidota como alteración, los ferromagnesianos se alteran a micas o cloritas. Las rocas
hospedante son principalmente unidades volcánicas de composición basalto-andesita, andesita o dacítica, con
texturas asociadas a vulcanismo subacuático. La alteración hidrotermal grada desde zonas inferiores a superiores,
en profundidad se tiene sericita predominante y va gradando a clorita, en zonas intermedias la clorita prevalece y
se asocia a epidota, hasta niveles superiores, donde predomina la epidota. La mineralización estudiada está
controlada estructuralmente, presentándose principalmente vetas y vetas - brecha con rumbo N50°E, la cuales se
emplazan en el mismo conducto de diques máficos, las estructuras presentan buzamientos de 70° a 85°. Del estudio
cinemático de 124 fallas asociadas a vetas se puede notar un régimen predominantemente transtensional, con
esfuerzos tensionales NW asociados al emplazamiento de diques y vetas NE, posteriormente también se tienen
movimientos que desplazan las vetas y diques en unidades de metros de manera sinextral. La mineralogía de la
veta grada de niveles inferiores a superiores de la siguiente manera: magnetita, pirita, esfalerita, calcopirita,
covelita, calcocita, bornita, electrum, cuprita, malaquita, hematita, brocantita, antlerita, y el zonamiento vertical
metalífero, desde zonas inferiores a superiores va desde Fe, Zn, Cu hasta Au. En las partes profundas la veta está
conformada por pirita y en menor proporción cuarzo – calcopirita con esfalerita subordinada, esta parte de la veta
es seguida de una zona dominada por calcosita acompañada de calcopirita, con bornita – covelita subordinados, en
este nivel las vetas describen un zonamiento característico, con núcleo conformado por calcosita acompañado por
cuarzo, calcopirita, pirita con algunos parches de covelita y bornita, en los extremos de la veta se tienen bordes
delgados conformado por sulfatos de Ca, Cu y Fe, y la parte más externa de la veta está conformada por brecha de
la caja volcánica con vetillas e impregnaciones de sulfatos y carbonatos de Cu, así mismo en algunas zonas
restringidas de la parte superior del nivel intermedio (zona de calcosita) se tienen cristales euhedrales de selenita
intercrecidos con calcosita de aspecto terroso, a 30 metros superiores la calcosita terrosa es acompañada por cuarzo
microcristalino. En zonas superiores, la veta está constituida por cuarzo microcristalino con Au y Ag en forma de
electrum, cuprita, sulfatos y carbonatos de Cu y hematita. Las inclusiones fluidas estudiadas muestran un sistema
de Th de baja temperatura (170°-250°) dominado por fase líquida y salinidades predominantemente bajas (NaCl
eq: 3.7-10.6 %), sin embargo las asociaciones paragenéticas de todo el sistema vetiforme indican la presencia de
un fluido inicial oxidado, salino y relativamente caliente, rico en metales, que se vincula con un magma generador
de sistemas IOCG. La presencia recurrente de selenita euhedral podría indicar una mezcla de los fluidos
magmáticos con aguas de someras de cuenca rica en sulfatos. Estos sistemas vetíferos son una expresión de baja
temperatura de un sistema hidrotermal de mayores temperaturas, existe gran potencial de una mayor mineralización
en niveles carbonatados y volcano-clásticos, que estratigráficamente se ubican inferior al nivel volcánico de
emplazamiento vetífero. El estudio a detalle de los fluidos hidrotermales pueden ayudar para direccionar la
exploración hacia otros tipos de mineralizaciones (skarns, mantos, diseminados o depósitos mayores) que se
pueden haber generado en otros niveles estratigráficos inferiores al vulcanismo casma basal, con mayor capacidad
hospedante (volcano-sedimentarios Casma) o de mayor reactividad (Fm Pamplona-Atocongo). De este modo es
de gran importancia comprender el zonamiento químico y mineralógico de las vetas-IOCG y las características de
los fluidos hidrotermales, así como el magmatismo, controles estructurales (locales-distritales-regionales) y la
estratigrafía a detalle de la región, para asumir futuros desafíos enfocados en la búsqueda de yacimientos no
aflorantes dentro de este sector metalogenético.
Figura 1. A. Dique-veta, dique basáltico-andesítico N50°E con vetillas e impregnaciones de sulfatos y carbonatos de
cobre, roca caja cizallada con leyes de Au, asociadas a hematita-jarosita-cuprita en zonas superiores (zona hem-broc-
cup-mal). B. Veta con núcleo conformado por calcosita acompañado por cuarzo, calcopirita, pirita con algunos parches
de covelita y bornita, en los extremos de la veta se tienen bordes conformados por sulfatos de Ca, Cu y Fe. C. Veta con
núcleo de calcosita-calcopirita, cuarzo subordinado, extremos de sulfatos de cobre, jarosita y yeso. D. Veta con núcleo
de calcosita con parches de calcopirita y cantidades subordinadas de covelita-bornita, extremos de sulfatos de cobre,
jarosita y yeso. E. Bornita con parches de calcopirita con brocantita y jarosita asociada. F. Selenita euhedral asociada a
veta de calcosita. G. Gráfico descriptivo de las características del zonamiento de la veta-C. H. Gráfico descriptivo de
las características del zonamiento de la veta-D. I. Magnetita-hematita microscópica. J. Pirita-covelita-calcosita. K.
Muestra HK-13, venilla de cuarzo con 5 mm espesor cortando roca volcánica, inclusiones de 3 um, bifásicas con Th:
192° y wt% NaCl eq.: 9.1%). L. Muestra HK-20, venilla de cuarzo con 2 mm espesor cortando roca volcánica,
inclusiones de 3-6 um, bifásicas con Th: 220°-240° y wt% NaCl eq.: 6.3-7.6%). M. Alteración propilítica, epítoda de
alteración y venilla de epidota, seritización manifiesta. N. Alteración sericítica asociado a minerales opacos. Ñ. Muestra
HK-09, venilla de epidota con 1mm espesor cortando intrusivo, inclusiones de 6 um, bifásicas con Th: 254° y wt% NaCl
eq.: 8.05%). O. Muestra HK-11, venilla de cuarzo con 4 mm espesor cortando intrusivo, inclusiones de 3-6 um,
predominancia de bifásicas, menor presencia de multifásicas (hipersalinas) con Th: 170°-180° y wt% NaCl eq.: 3.7-
10.6%).
HULK

Figura 2. A. Zonamiento químico - mineralógico de vetas de Cu-Au, mostrando también un zonamiento en las
alteraciones de la roca volcánica encajonante (básado en la caracterización de la Vetas de la mina Hulk en Cañete; se
infiere además posibles diferentes tipos de mineralización en función a la unidad inferior hospedante: volcano-
sedimentarios basales del Gpo. Casma (diseminados), carbonatos de la Fm. Atocongo (skarn) o tope de carbonatos-
magas-lutitas de la Fm. Pamplona (mantos); nótese el cambio redox en el límite verde, que es marcado por una transición
de estabilidad mineralógica entre magnetita – hematita. B. Esquema de los estilos de depósito IOCG en la Cordillera
Costera de los Andes Centrales (Sillitoe, 2003). C. Distribución de los depósitos tipo IOCG en la Costa Peruana,
teniéndose depósitos tipo compósito o de vetas, del Jurásico medio-tardio al Cretácico Infeior (Sillitoe, 2003). D.
Esquema tectónico durante el Cretácico Inferior en la cuenca Cañete, se muestra una extensión de intra-arco con un
magmatismo primitivo en un contexto de subducción (Sillitoe, 2003).
Tabla 1. Resultados micro-termométricos de inclusiones fluidas en venillas de cuarzo y epidota. Tf: temperatura de
fusión, Th: temperatura de homogenización. Los tamaños de la inclusiones variaron de 3 a 6 um, la relación entre liquido
– vapor varió entre 3/10 a 7/10, las temperaturas de homogenización entre 170° a 254° y las salinidades entre 3.72 a
10.63 wt% NaCl equ.

Referencias

1. Cardozo, M., 1983, Raúl als Beispiel vulkanogener Kupferlagerstätten im Copará-Metallotekt, Zentralperu:
Unpublished Ph.D. thesis, Heidelberg, Ruprecht-Karls Universität, 240 p.
2. Chiaradia, M., Banks, D., Cliff, R., Marschik, R., and de Haller A., 2006, Origin of fluids in iron oxide-
copper-gold deposits: Constraints from δ37Cl, 87Sr/86Sr, and Cl/Br: Mineralium Deposita, v. 41, p. 565–573.
3. de Haller, A., Zúñiga, A. J., and Fontboté, L., 2001, Geology of the Raúl-Condestable iron oxide-copper-
gold deposit, central coast of Peru [abs.]: Geological Society of America Program with Abstracts, November
5–8, p. 129.
4. de Haller, A., Corfu, F., Fontboté, L., Schaltegger, U., Barra, F., Chiaradia, M., Frank, M., and Zúñiga A.,
J., 2006., Geology, geochronology, and Hf and Pb isotopic data of the Raúl-Condestable iron oxide copper-
gold deposit, central coast of Peru: Economic Geology, v. 101, p. 281–310.
5. de Haller., 2006, The Raúl-Condestable iron oxide copper-gold deposit, central coast of Peru: Published
Ph.D. thesis, Switzerland, University of Geneva, Terre et Environnement, v. 58, 123 p.
6. Injoque, J., 1985, Geochemistry of the Cu-Fe-amphibole skarn deposits of the Peruvian central coast:
Unpublished Ph.D. thesis, UK, University of Nottingham, 359 p.
7. Sillitoe, R.H., 2003, Iron oxide-copper-gold deposits: an Andean view: Mineralium Deposita, v. 38, p. 787-
812
8. Sillitoe, R.H., 2010, Porphyry copper systems: Economic Geology, v. 105, p. 3–41.
9. Vidal, C., Injoque, J., Sidder, G.B., and Mukasa, S.B., 1990, Amphibolitic Cu- Fe skarn deposits in the
Central Coast of Peru: Economic Geology, v. 85, p. 1447–1461.
10. Wauschkuhn, A., 1979, Geology, mineralogy and geochemistry of the stratabound Cu deposits in the
Mesozoic Coastal belt of Peru: Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 62, p. 161–192.

S-ar putea să vă placă și