Sunteți pe pagina 1din 18

NOMBRE: JESUS HUALLPA CABALLERO

CODIGO : C5295-7

Cochabamba-Bolivia
CAMPO BULO-BULO
INTRODUCCION
El nombre Bulo Bulo no existía en nuestra geografía. En 1960 uno de los más
distinguidos geólogos de YPFB, Humberto Suarez Roca, ubico y mapeo una
estructura al noreste del Puerto Grether en la selva del Chapare y ante la falta
de un nombre local del área de trabajo, bautizó la estructura con el nombre de
Bulo Bulo, presumiblemente en un homenaje a miembros de su familia. En 1963
YPFB decidió perforar en Bulo Bulo. Esta decisión demandó un gran e imaginario
esfuerzo para poder acceder a esa área. En esa época no existían carreteras
asfaltadas ni pueblos ni puentes sobre los ríos. Para poder llegar a la estructura
se improvisaron puentes con pontones de madera y se hicieron sendas en plena
selva. Este trabajo fue realizado con gran entusiasmo por diferentes unidades
de YPFB. En búsqueda de petróleo, la empresa estatal salía del Chaco boreal
para llegar hasta la selva del Chapare. Ese esfuerzo fue recompensado y no era
una herencia de trabajo de la Standard Oil. Los horizontes productores
encontrados cerca de 2000 metros de profundidad, eran distintos y de diferente
edad a los tradicionalmente conocidos en el sub-andino. Flotaba en el ambiente
la sensación de que se estaba descubriendo una nueva comarca petrolera en el
país.
La nacionalización de la Gulf en 1969, exigió la total atención de la empresa
estatal para cumplir con el primer contrato a largo plazo de exportación de gas
a la Argentina y la construcción del respectivo gasoducto. Existían suficientes
reservas y capacidad de producción, por tanto, Bulo Bulo dejó de estar en primer
lugar en los planes de YPFB.
Solucionados el problema de la indemnización a Gulf, la construcción del
gasoducto a la Argentina, y la exportación de gas pactada con ese país en plena
ejecución, dieron un aire de tranquilidad a la empresa estatal que inició una
amplia campaña exploratoria en el norte de Santa Cruz en búsqueda de petróleo,
con resultados positivos de producción de gas y condensado.
La última década del siglo XX, las negociaciones con Brasil para un contrato a
largo plazo se fueron concretando, lo cual puso presión sobre la cantidad de
reservas en el país. En esas circunstancias los pozos de San Alberto y Bulo Bulo
adquirieron especial importancia porque en base a ellos se formuló la hipótesis
que ambos campos productores estaban ubicados en bloques que se habían
superpuesto al devónico. Esta tesis fue confirmada por la perforación de pozos
más profundos en ambas estructuras. En San Alberto (X9) se ingresó a
horizontes en el devónico que dieron lugar a encontrar el primer mega campo de
gas boliviano, con más de 1 trillón de pies cúbicos de reserva. En igual forma en
Bulo Bulo (X3) perforando más de 4000 metros, se obtuvieron resultados
similares. Esos resultados conformaron la disciplina que se ha utilizado para
encontrar todos los mega campos que existen hasta la fecha en el país.
EL 2011 se decidió instalar en el país una planta de fertilizantes nitrogenados en
base a gas natural. Decisión correcta y oportuna. Estamos ligados por un gran
gasoducto a Brasil que es uno de los mayores importadores de amoniaco y urea
en el mundo. Puerto Suarez era el lugar ideal para esa planta. El volumen de
gas necesario para la planta podía ser transportado por el gasoducto a Brasil sin
alterar sus condiciones ni nosotros alterar nuestros programas de producción.
En ese punto, los fertilizantes nitrogenados, amoniaco y urea, podían fácilmente
ser adquiridos por el mercado brasileño. Todo estaba perfecto, excepto que por
una decisión inexplicable se construyó la planta de fertilizantes en el Chapare.
Como se previno en repetidas ocasiones, esa ubicación era la peor que podía
haberse escogido, pero con un empecinamiento imperial se llevó a cabo el
proyecto.
La construcción se atrasó por casi tres años por la naturaleza del suelo del
Chapare. Muy fértil, pero no acepta el peso de grandes edificaciones. Hasta la
fecha, la planta ha tenido grandes paros en su funcionamiento. Además,
mostrando su mala ubicación y falta de vías expeditas de exportación tiene que
enfrentar grandes volúmenes de producto parcialmente hidratado, inaceptable
en el mercado. Finalmente, las reservas y producción de Bulo Bulo y campos
cercanos no garantizan la provisión de gas natural a la planta por un largo
periodo.
Estimado lector, lo relatado pretende mostrar el triste fin de la historia de
descubrimiento y desarrollo de la nueva comarca petrolera con el fracaso
estruendoso del primer intento de industrializar gas, que hasta la fecha nos está
costando alrededor de mil millones de dólares. La mayor inversión que ha
realizado el Estado en toda su vida en un solo proyecto. En un próximo futuro,
alguien tendrá que explicar por qué se adoptaron decisiones para tratar de dotar
de una personalidad especial a la zona del Chapare y sobre todo la obstinación
de pretender industrializar gas en la zona menos indicada al respecto. (Pacheco,
2018)

OBJETIVOS
 Conocer las generalidades del proyecto (ubicación, empresa constructora,
estratigrafía, producción, inversiones ,etc)
 Conocer la historia y la importancia del campo Bulo Bulo.
ANTECEDENTES
En 1991 el geólogo Humberto Suarez, con trabajos de geología de superficie,
definió la existencia de una estructura anticlinal, denominada como BULO BULO.
La columna estratigráfica atravesada por los pozos, comprende sedimentos que
varían de edad y que va desde el Terciario hasta el Devónico.

MARCO TEORICO
GENERALIDADES
Para la estimación volumétrica de reservas de gas en el reservorio Roboré 4 del
pozo BBL-X11 y del reservorio Sara en el BBL-X9 se estimó un área de drenaje de
1 km² alrededor del pozo.

Las reservas probadas fueron calculadas de los volúmenes de roca asociados con
los reservorios Yantata, Roboré 1, Roboré 2 y Roboré 3. Se estimaron las reservas
posibles para los reservorios Petaca, Naranjillos, Roboré 1, Roboré 2, Roboré 3,
Roboré 4 y Sara.
LOCALIZACION

El anticlinal Bulo Bulo se encuentra localizado en la provincia Carrasco del


departamento de Cochabamba. Geomorfológicamente se sitúa en la zona Pie de
Montaña de la Faja Subandina Central. La planta se encuentra ubicada en el
departamento de Cochabamaba, en la provincia Entre Ríos, localidad bulo bulo.

CONSIDERACIONES ESTRATIGRAFICAS

La secuencia estratigráfica está compuesta por las formaciones Chaco, Yecua y


Petaca del Sistema Terciario, continuando las unidades litológicas Cajones, Yantata
e Ichoa del Sistema Cretácico y las formaciones Limoncito, Yapacani y Robore del
Sistema Devónico.

En esta zona se encuentra ausente el Sistema Carbonífero, debido al efecto erosivo


de la discordancia de edad Triásica.

Las areniscas que conforman a la Formación Roboré, tienen su origen en una


plataforma marina somera, se disponen en para secuencias estrato crecientes.
Estas son de grano fino, bien seleccionadas, predominantemente cuarzosas, de
baja porosidad, la misma que fluctúa entre 6 y 7% y están afectadas por
fracturamiento. En esta formación se han identificado tres paquetes de areniscas,
las cuales han sido designadas, de base a techo, con los términos de Areniscas
Roboré-III, II y I, éstas han sido probadas como reservorios de hidrocarburos. La
Arenisca Roboré-I es el reservorio gasífero más importante del campo, con una
relación gas/petróleo (RGP) de 26000 pies cúbicos/barril, en la Arenisca Roboré-III
se advierte una RGP de 70000 pies cúbicos/barril, mientras que de la Arenisca
Roboré-II se produjo petróleo con una RGP de 1700 pies cúbicos/barril. La
Formación Cajones es un yacimiento de gas, con una RGP original de alrededor de
60000 pies cúbicos/barril.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL AREA DE BBL-10

Fuente : [ programa perforacion YPFB Chaco ]

ERA SISTEMA FORMACION PROFUNDIDAD ESPESOR


[m] [m]

Guandacay 0 783

Tariquia 792 447


CENOZOICO

TERCIARIO

Yecua 1.239 173

Petaca 1.412 110

Naranjillos 1.522 103


MESOZ

CRETA
OICO

CICO

Cajones 1.631 31
Yantata 1.662 132

Ichoa 1.794 357

Iquin 2.151 176

Limoncito 2.237 1.442

Ar. Robore I 3.769 85

Base Robore I 3.854


PALEOZOICO

DEVONICO

Ar. Robore II 3.928 64


ROBORE

Base Robore II 3.992

Ar. Robore III 4.059 116

Base Robore 4.175


III

Fuente : [ Elaboración propia en base a programa perforación YPFB Chaco ]

FORMACION COMPOSICION LITOLOGICA


CHACO Paquetes de arenas de granos fina a madiana, moderadamente
consolidado con intercalaciones de arcilla soluble.

GUANDACAY Intercalaciones de paquetes de arenas y arcillas. Arenas de mediana


a fina en partes gruesa, arcilla soluble, plástica e hidratable.

TARIQUIA Areniscas co matriz arcillosa, friable a suelta. Arcilla plástica e


hidratable.
YECUA Predominio arcilla masiva, en parte soluble, hidratable, inclusiones
arenosas muy finas, moderadamente compactada.

PETACA Arenisca muy fina a fina, friable, intercalaciones de arcilla blanda a


moderadamente compactada.

NARANJILLOS Paquete de arcilla blanda y soluble.


CAJONES Arenas de grano muy fina a fina, con clastos redondeados, con
cemento arcillas y abundante calcita como relleno de poros.

YANTATA Arenas masivas de granulometría de fina a muy fina, con clastos y


cemento escaso.
ICHOA Areniscas
IQUIRI Compuesta por una alternancia de areniscas y pelitas.

LIMONCITOS Lutitas y limonitas.


ROBORE Esta compuesta por arenas sub feldespáticas, de granulometría fina
a muy fina, con clastos. El cemento es de cuarzo y siderita y escasas
arcillas autenticas (Clorita e Ilita)
Fuente: [Elaboración propia en base a programa perforación YPFB Chaco]

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES
Se trata de una estructura anticlinal orientada en sentido sudeste-noroeste originada
por esfuerzos compresivos de la orogénesis andina, y relacionada a una falla que
tiene su despegue en sedimentos pelíticos silúricos, de vergencia norte, que en su
trayectoria produce el plegamiento del bloque colgante. De esta falla se desprende
un retrocorrimiento, de vergencia sur, que afecta al flanco sur de la estructura.

Las dimensiones superficiales de esta estructura son de 14 km de largo por 5 km


de ancho. La columna estratigráfica atravesada por los pozos, comprende
sedimentos que varían de edad que va desde el Terciario hasta el Devónico.
Los mapas estructurales a los topes de los reservorios Robore I, II y III del Sistema
Devónico, muestran una estructura anticlinal con su eje axial en dirección Noroeste-
Sudeste. Su flanco Noroeste es de moderada pendiente y es bien desarrollado. En
cambio su flanco Sudeste es truncado por la falla Bulo Bulo. El área productiva y el
desarrollo de los reservorios están en el bloque alto de esta falla.

Fuente: [Geología yacimientos-de-Bolivia]

CONTRUCCION DE LA PLANTA
El 13 de septiembre de 2012 la estatal petrolera boliviana YPFB corporación firmo
con la coreana Samsung Engineering un contrato de US$ 843.9 millones para la
construcción y puesta en marcha de una planta de Amoniaco y Urea.

El 12 de septiembre del 2013 se inicio la construcción del complejo petroquímico,


con recursos propios provenientes de un crédito otorgado por el Banco Central de
Bolivia (BCB).
El 27 de agosto del año 2015, durante la visita del presidente Evo Morales a la
planta de Bulo Bulo con motivos de inspección, el presidente de YPFB afirmo que
la construcción de la planta se encuentra en 80,3 % de avance y se estima que el
inicio de la pruebas será para julio del 2016 y la operación comercial a partir del
segundo semestre del mismo año.

INVERSIONES
El contrato con Samsung Engineering fue firmado por US$ 843.9 millones iniciales
para la construcción de la planta, provenientes de un crédito otorgado por el Banco
Central de Bolivia (BCB). La inversión total del proyecto asciende a $us 876
millones, que están destinados a las ingenierías, a la procura de los equipos,
construcción, el gaseoducto de interconexión, y el acceso vial y fiscalización.

CONSUMO DE GAS DE PRODUCCION


Para alcanzar la producción antes mencionada, la planta de Bulo Bulo demandara
aproximadamente 1.5 millones de metros cúbicos de gar por día, ese dato nos
permite calcular que durante 20 años se operara la demanda total de gas será
aproximadamente 0.36 TCF(trillones de pies cúbicos por sus siglas en ingles). Dicho
volumen llegara a destino mediante un gasoducto de 1.5 Kilómetros de longitud.

La planta tendrá una capacidad anual de producción de 432.000 toneladas métricas


año(TMA) de amoniaco y 765.000 TMA de urea con 360 días de operación por año.
Parte de esa Proción (20 por ciento).
MERCADOS
De la producción de urea generada en planta, entre el 10 y el 20% cubrirá la
demanda del mercado interno y contribuirá a elevar la productividad del sector
agrícola en Bolivia. Sobre el destino de los productos obtenidos, oficialmente se

ha informado que lo que no se consuma internamente, es decir el 80 por ciento de


lo producido, será exportado a los mercados de Brasil y Argentina. Entonces, en
base a los datos señalados, Bolivia exportaría 604,800 TMA de urea y 345,600 TMA
de amoniaco generando, según declaraciones del presidente de YPFB corporación

CAMPOS QUE ALIMENTAN


Los campos que alimentan esta planta son de Carrasco, Bulo Bulo y Kanata.

POZOS CIERRE DE POZOS

Fuente: [Empresa Chaco S.A]


PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUÍDOS

PARÁMETROS DE RESERVORIOS
CAMPO BULO BULO GAS PRODUCIDO (MPC) - (Ene/1997 - Jun/2011)

Fuente : [Empresa Chaco S.A]


CAMPO BULO BULO CONDENSADO PRODUCIDO (BBL) -
(Ene/1997- Jun/2011)

Fuente : [Empresa Chaco S.A]

CONCLUSIONES

Es importante la información de ubicación de este campo, y así mismo conocer


las formaciones que se tienen presentes.

Este campo es importante debido a que alimenta a la planta de Amoniaco y Uria,


proyecto que recientemente fue terminado.

BIBLIOGRAFIA
 es.scribd.com/document/345482587/Proyecto-Campo-BULO-BULO
 https://www.academia.edu/32447627/Campo_Bulo_Bulo
ANEXOS

BULO BULO 16D-RE-132

Fuente : [ Peter Souza 2015 ]


FOTOGRAFÍA DEL EQUIPO TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE
FLUIDOS

Fuente : [ schulumberger, 2007]

FOTOGRAFIA DEL EQUIPO BOMBAS DE SUCCIÓN

Fuente: [schulumberger, 2007]


FOTOGRAFÍA DEL EQUIPO BOMBA PARA FRACTURAMIENTO PESADO

Fuente : [ schulumberger, 2007]

BULO BULO-10

Fuente:[ elaboración propia en base a una tesis]

S-ar putea să vă placă și