Sunteți pe pagina 1din 15

7.

RESULTADOS

7.1 Caracterización Física


7.1.1 Introducción
En este punto, se detallan los resultados obtenidos en ArcGIS, donde se observará las
características más importantes de la cuenca analizada.
7.1.2 Información Disponible
Gracias al análisis de esta cuenca se conoció algunos parámetros que aclararan ideas acerca del
sitio de ubicación, su área, longitud de su cauce principal, coeficiente de compacidad, densidad
de drenaje, sinuosidad de los ríos, pendiente media de la subcuenca, curva hipsométrica, altitud
media y la pendiente media del cauce.

7.1.3 Resultados
TABLA DE RESULTADOS
PARÁMETRO RESULTADO UNIDADES
ÁREA DE LA SUB-CUENCA 451.93 Km2
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 52.81 Km
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 1.99
COEFICIENTE DE FORMA 0.16
DENSIDAD DE DRENAJE 0.37 Km/km2
SINUOSIDAD DE LOS RÍOS 1.23
PENDIENTE MEDIA DE LA 21.19 %
SUB.CUENCA
ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA 2388.34 M
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE 6.47 %

Tabla de Datos para obtener la curva hipsométrica


Área Mín. Máx. Promedio Acumulado %Acumulado
21.17 1043 1334 1188.50 450.57 100
48.09 1335 1626 1480.50 429.39 95
53.81 1627 1918 1772.50 381.31 85
56.13 1919 2210 2064.50 327.50 73
59.24 2211 2502 2356.50 271.37 60
75.91 2503 2794 2648.50 212.13 47
81.51 2795 3086 2940.50 136.22 30
34.23 3087 3378 3232.50 54.72 12
9.25 3379 3670 3524.50 20.49 5
5.34 3671 3962 3816.50 11.24 2
4.76 3963 4253 4108.00 5.90 1
1.14 4255 4546 4400.50 1.14 0

1
CURVA HIPSOMÉTRICA
5000
4500
ALTURA RELATIVA 4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100 120
% DE ÁREA SOBRE ALTURA RELATIVA

9. RESULTADOS
9.3.3 Resultados
TABLA DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN DE CAUDALES
Caudal Mínimo[𝒎𝟑 /𝒔] Caudal Medio[𝒎𝟑 /𝒔] Caudal Máximo[𝒎𝟑 /𝒔]
3,93 12,56 24,60

TABLA DE VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA GENERAL DE DURACIÓN

2
CURVA DE DURACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

FIGURA 2. VARIACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS Y PRECIPITACIONES MÍNIMAS


CONSECUTIVAS DE UNO Y DOS MESES CONSECUTIVOS

3
10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:
a. Uso del Suelo y aplicaciones ingenieriles.
En la Subcuenca del Río Alambi existen dos procesos erosivos dominantes, uno es el
Empobrecimiento Físico Químico de los Suelos que se relaciona con el proceso de perdida de
nutrientes y el Escurrimiento Difuso y Concentrado asociado con desplazamientos cortos de
pequeñas partículas en la formación de surquillos temporales. La vegetación en la Subcuenca del
Río Alambi tiene como dominantes al Bosque natural Intervenido, Bosque natural-Pastos
plantados y Cultivos de ciclo corto. El uso potencial es una característica de las condiciones
ambientales del suelo, en donde se consideran componentes restrictivos del uso pecuario, agrícola,
forestal, urbano y de conservación, por tanto, sería difícil realizar una planificación constructiva,
ya que como se mencionó anteriormente los habitantes de esta zona se dedica mayoritariamente
a la agricultura y ganadería por lo que no querrán despojarse de sus terrenos y además causaría
un gran impacto ambiental.
b. Susceptibilidad a Inundaciones.
La Subcuenca del Río Alambi tiene una geomorfología con vertientes externas en la mayoría de
su extensión, además cuenta con cimas frías de la cordillera y relieves de antiguos esparcimientos
piro plásticos por erupciones volcánicas, su grado de contaminación en estas zonas, se debe a la
carga orgánica producida por la actividad ganadera existente; factor clima; proliferación de aguas
servidas directamente sobre los cauces; desperdicios orgánicos e inorgánicos manejados sin
ningún tipo de control; y turismo sin planificación, por lo que su suelo está en proceso de erosión

4
lo que fácilmente causaría acumulación de agua en zonas específicas ya que el agua no fluye con
normalidad.
Además, según el boletín mensual del INHAMI, el valor de pluviosidad obtenido durante el mes
de diciembre fue de 92.8mm, hasta alcanzar un pico de 162.9mm en el mes Febrero, cuando el
rango de valor normal de la zona oscila entre los 109.5-136.8mm; registrándose así un valor
récord para este período en la zona en casi todos los años en esta época invernal.
c. Variabilidad Climática
De acuerdo con los resultados obtenidos, en general, la variación estacional de la temperatura y
precipitaciones responden a los ya conocidos regímenes climáticos complementarios de nuestro
país, y es por esto que la subcuenca del río Alambi está ubicada en el régimen occidental, de ahí
su variación climática.
Por la variabilidad estacional de las precipitaciones que se presentan en esta subcuenca, se puede
afirmar que como es una cuenca de la región sierra se producen variaciones climáticas mixtas, es
decir combinaciones de variabilidad dependiendo de la altitud.
d. Caudales y viabilidad del Proyecto
El análisis de los caudales de la subcuenca del río Alambi refleja que la variación anual es
semejante al asociarla con su vertiente de drenaje. Por ejemplo, los periodos húmedos y secos
tienen igual ocurrencia en el tiempo, aunque difieran en su magnitud. Con esta afirmación los
caudales se ven afectados por la variabilidad climática y por ende hidrológica, ya que tienen un
amplio rango de afectación tanto espacial como temporal, de forma tal que los fenómenos
hidrometeorológicos no se convertirán en sucesos aislados (sequías, crecidas) para determinados
lugares, sino que se observa a mayores escalas, como son: nivel nacional e incluso regional.

11. CONCLUSIONES
 La calidad del recurso hídrico de la subcuenca del río Alambi, tiene altos y bajos para su
ejecución, ya que, según los resultados obtenidos, ya que por ejemplo la intensidad de lluvias
que se describen en el estudio son bastantes estables pero la calidad del suelo afecta
considerablemente a la inicialización de cualquier proyecto.
 Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que la zona donde está ubicada la subcuenca,
sus habitantes se dedican en gran parte a la agricultura y ganadería, por lo que las aguas del
río se ven contaminadas y los recursos están en peligro sino se lleva a cabo un plan de
mejoramiento y de control.
 El nivel de polución en la Subcuenca del Río Alambi, se debe a la carga orgánica producida
por la actividad ganadera existente; factor clima; proliferación de aguas servidas directamente
sobre los cauces; manejo inadecuado de residuos sólidos y turismo sin planificación.
 Gracias a la caracterización de caudales se logró evidenciar que la subcuenca es lo
suficientemente capaz de sostener un proyecto hidrológico, eléctrico, actividad ganadera,
agrícola y consumo humano a través de estructuras pequeñas y cumpliendo las normas
establecidas en el ministerio de ambiente.
 Mediante la recopilación de datos se evidenció que las características de la subcuenca son
óptimas, pero por no tener un plan de conservación, se han producido daños del suelo, de la
calidad del agua en los ríos, migración de sus habitantes y actividades de empresas por
explotar estos recursos han deteriorado significativamente la subcuenca en estudio.
 Las actividades a las que se dedican los habitantes cerca de la subcuenca dificultan el cuidado
y conservación de la misma, es por esto que si no se realizan campañas de prevención o

5
alternativas para su cuidado la repartición de agua no será equitativa y los recursos no serán
útiles después de algunos años.

12. RECOMENDACIONES
 Para facilitar cálculos en una cuenca hidrográfica es necesario utilizar uno de los
innumerables softwares que existen para temas de hidrología.
 Es necesario tener fuentes confiables de información para realizar este tipo de trabajos y
presentar resultados reales y lo más actuales posibles.
 Establecer alianzas entre instituciones públicas, organizaciones locales y sociedad civil para
compartir beneficios y responsabilidades con respecto al manejo de la Subcuenca del Río
Alambi, en base a este tipo de alianzas se consigue que la responsabilidad total no recaiga
simplemente en el gobierno local, sino en toda una ciudadanía; de esta manera se incentiva la
participación ciudadana.
 Elaborar un proyecto de conservación hídrica en la Subcuenca del Río Alambi, ya que este
llegaría a demostrar que el desarrollo económico puede ir acompañado de la protección de
los recursos provenientes de la naturaleza.
 Debido a que la reciente época invernal fue de mayor intensidad, se recomienda considerar
estas variaciones climáticas, ya que la lluvia incrementa el número de sustancias biológicas
presentes en el agua, ya que puede afectar la calidad del recurso hídrico captado para la
Central Hidroeléctrica Manduriacu.
 A nivel nacional, se recomienda establecer estrategias para el manejo de cuencas
hidrográficas que permitan implementar diferentes mecanismos de gestión para proporcionar
un manejo adecuado del recurso.
 Es fundamental poder contar con información hidrométrica y meteorológica continua y de
calidad para estudios futuros; para lo cual la gestión integral de estaciones por parte del
INAMHI debería contar con mayor apoyo profesional y económico para de esta manera tener
acceso a una información completa y válida.
 Para ampliar el análisis de la variabilidad climática y su afectación a los caudales mínimos en
las diversas cuencas hidrográficas del Ecuador, se recomienda realizar estudios a futuro con
mayor número de estaciones hidrometeorológicas, considerando también el grado de
conservación y preservación de las cuencas, el uso del suelo y sobre todo, referenciando de
manera puntual la afectación de los usos consuntivos del agua y su incremento cronológico.
 Para cumplir uno de los objetivos de este proyecto, se recomienda hacer estudios continuos
de la subcuenca para ver el desarrollo de la misma a través del tiempo, por lo que se debe
proponer un plan de mejoramiento y conservación para aprovechar de manera eficiente los
recursos que ofrece esta subcuenca.
 En este estudio se debería recopilar mayor información para desarrollar un plan específico
para hacer un reparto equitativo de los recursos hídricos y esto se logrará mediante el apoyo
de las comunidades cercanas a la cuenca y luchar por que se dé la intervención del estado o
del municipio de la zona.
 Es indispensable identificar las características de la subcuenca, para aprovechar los recursos
de manera consciente, es por esto que para que el proyecto sea viable se necesita la
intervención de una unidad especializada en la conservación ambiental y planteando un
modelo se logrará potencias sus utilidades.

6
 Para que este trabajo sea de utilidad para los habitantes de las zonas cercanas a la subcuenca
se lo debe realizar de una manera informativa que llame la atención y que sea de relevante
importancia para la vialidad de cualquier proyecto que sea de interés potenciándolo y dándolo
a conocer a nivel nacional.
13. LIMITACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
 Una de las principales limitaciones se dio al momento de recopilar información, ya que sin ir
al sitio de estudio es complicado obtener información precisa acerca de la subcuenca.
 Es necesario emplear tecnología y software específicos que facilitan la elaboración de mapas
y delimitaciones de la subcuenca.
 Existen cambios que se dan en las características de la subcuenca lo que dificulta al momento
de realizar cálculos específicos, ya que la morfología de la subcuenca cambia con factores
externos como el clima o daños que sufre el suelo, la actividad ganadera, agrícola y turismo.
 Para realizar este tipo de trabajos es necesario recolectar puntos de información, visitar el
sitio y establecer normativas para generar estudios estandarizados.
 Proponer una campaña para preservar los recursos naturales de esta subcuenca ayudará en
gran medida a la conservación del ambiente y al fomento de cuidado por parte de la
ciudadanía.
 Los estudiantes evidenciaron que sin poseer los conceptos básicos en cuanto a definiciones
se puede cometer equivocaciones, lo que pueden llevar a una obtención errónea de datos y
por tanto a un reflejo deficiente para un posterior análisis de las características que puede
presentar la cuenca.
 Se evidenció que los alumnos tenían dudas con respecto a las características de la cuenca y
de algunos procesos dentro del software, lo cual contribuyó a que exista una autoeducación y
a su vez se creó una idea de compañerismo ya que existía cambio de ideas entre miembros de
diferentes grupos.
 Dentro de las habilidades que se desarrollaron en la realización del trabajo, fue que los
estudiantes, mediante la equiparación de datos y resultados adquiridos, con rangos de valores
establecidos o gráficas puedan definir propiedades físicas, de drenaje y relieve de la cuenca.

14. BIBLIOGRAFÍA
 Acuerdo Ministerial 061, (2015). SUIA. Obtenida el 8 de mayo del 2019 de:
http://suia.ambiente.gob.ec/acuerdos-ministeriales
 Almeida, L (2014) “Revisión de la Evaluación de la calidad del agua de los ríos de la
provincia de Imbabura”. Obtenida el 3 de mayo del 2019 de: https://docplayer.es/82503655-
Valoracion-de-lugares-de-interes-hidrologico-en-la-cuenca-del-rio-ambi-provincia-de-
imbabura-ecuador.html
 Carrera, S (2014) “Determinación de la Demanda de Riego de la Cuenca Alta del Río
Guayllabamba”. Obtenida el 10 de mayo del 2019 de: https://core.ac.uk/reader/71902851
 GAD Provincia de Pichincha, (2012). “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Parroquia Nanegalito 2012-2025”. Obtenida el 3 de mayo del 2019 de:
http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/ppot/dmq/ppdot_na
negalito.pdf
 Registro Oficial N°. 387, (2015). “Plan de Conservación de los Suelos del Río Alambi y de
sus alrededores”. Obtenida el 6 de mayo del 2019 de:
http://gis.uazuay.edu.ec/ide2015/links_doc_contaminantes/REGISTRO%20OFICIAL%203
87%20-%20AM%20140.pdf

7
 Ríos, L (2010) “Incidencia de la Variabilidad Climática en los Caudales Mínimos del
Ecuador”. Obtenida el 13 de julio del 2019 de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1538/1/CD-2721.pdf

15. ANEXOS
a. Cartografía

8
Anexo Nº1. “Cartografía de la Subcuenca del Río Alambi”

9
Anexo Nº 2. “Mapa de Ubicación de la Sub-Cuenca del Río Alambi”

10
Anexo Nº3. “Mapa de Erosión del Suelo de la Sub-cuenca”

11
Anexo Nº4. “Mapa de Uso Potencial del Suelo”

12
Anexo Nº5. “Orden de las Corrientes de Agua”

Anexo Nº 6. “Perfil Longitudinal de la Cuenca del Río Alambi”

13
b. Lista de chequeo de parámetros de calidad del informe.

Incorporación de una carátula visualmente atractiva Si


Uso de tablas de contenido e índices de figuras, tablas y Si
anexos.
Definición de todos los acrónimos y términos técnicos del Si
informe previo al desarrollo del mismo
Expresión clara y concisa de ideas Si
Corrección gramatical y ortográfica Si
Uso de un lenguaje profesional Si
Uso moderado de terminología técnica (incluyendo Si
expresiones matemáticas).
Cumplimiento del límite de páginas máximo dispuesto No
para el cuerpo del informe (1 páginas resumen ejecutivo y
10 páginas en total).
Uso de citas en el texto del informe y cumplimiento del Si
estilo para referencias bibliográficas (“Harvard”).
Diagramación de figuras y tablas que permita su fácil Si
interpretación.
Diseño de cartografía en base a formatos estandarizados Si

15.3 Autoevaluación
Tabla de Autoevaluación
0: No cumplió 1: Deficiente 2: Regular 3: Bueno 4: Muy Bueno 5: Excelente

Criterios 0 1 2 3 4 5 Integrante
X Esteban
Aporta con temas de interés
X Germán
en las discusiones en grupo.
X Bryan
X Esteban
Brinda apoyo en todo
momento para realizar las X Germán
actividades del proyecto.
X Bryan
X Esteban
Demuestra cortesía,
amabilidad, respeto e X Germán
integración con el grupo.
X Bryan

Consulta, investiga y X Esteban


fomenta la recopilación de
X Germán
información para el
proyecto. X Bryan

14
X Esteban
Respeta los puntos de vista
y argumentos de los X Germán
integrantes del equipo.
X Bryan
X Esteban
Realiza actividades extra
para colaborar con X Germán
información del proyecto.
X Bryan
X Esteban
Da iniciativa para realizar el
trabajo con orden, X Germán
dedicación y disciplina.
X Bryan

AUTORES:
ESTEBAN LÓPEZ
GERMÁN LARA
BRYAN ANGAMARCA

15

S-ar putea să vă placă și