Sunteți pe pagina 1din 5

GUIA NUMERO: 2

GENESIS DAMARIS HURTADO GARCIA

SENA 2015
3.1Actividades de Reflexión inicial

Consultar el botón “Información del programa”, en el menú del programa de formación

Para conocer la descripción del mismo y la metodología a seguir.

Para iniciar la reflexión que relaciona el tema de las competencias cognitivas con el de

Las competencias ciudadanas, reflexione sobre la siguiente pregunta:

¿Considera usted Importante la toma de decisiones?

Es importante saber tomar las decisiones en la vida porque son las que nos van a regir desde el
momento en que las tomamos en la vida hay que saber controlar tus decisiones porque ya sabrás
cuales son las cosas que quieres y cuales las que no, pero si no te enseñaron a decidir no podrás
triunfar porque no estarás acostumbrada a por ti misma, saber qué es lo bueno y lo malo para ti
mismo.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de una Inadecuada toma de decisiones

Podrían determinar el éxito o el fracaso.

Por tanto, sin importar el tamaño que tengan, siempre debemos procurar tomar buenas
decisiones.

3.2Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios

Para el aprendizaje

Para una mejor comprensión de los contenidos de la Actividad de Aprendizaje, se le

Convoca a indagar y profundizar sobre:

 Procesos de pensamiento social


 Interpretación y análisis de perspectivas
 Pensamiento sistémico y reflexión crítica.
Procesos de pensamiento social:

El pensamiento o conocimiento social se refiere a un conjunto de ideas, sentencias y


pronunciamientos notables acerca de la sociedad, sus procesos, eventos y fenómenos,
producidos por una persona o colectivo. Como lo sugiere el concepto, este conjunto de ideas y
declaraciones acerca de lo social es producto de una práctica: pensar.

El pensamiento social envuelve entonces imaginar, considerar y discurrir fenómenos, procesos


y eventos sociales. Es reflexionar, estudiar, y evaluar, a distintos niveles de cuidado, la sociedad
misma. Se trata de especular acerca de la sociedad y originar conocimiento especulativo, de
producir teoría social. Pensamiento social y teoría, esta última entendida en su sentido más
amplio, son la misma cosa. Al final, la teoría social, como plantea Paul Filmer (1998), es la
construcción y realización del mundo en el pensamiento. Es una construcción sujetada a la
preocupación humana con el ámbito social, con el carácter y condición de nuestra vida social.
Se trata entonces de la conciencia social, un modo específico de pensamiento, de pensar la vida
en sociedad.

Pensar y producir ese conjunto de ideas acerca de la sociedad no es una práctica extraña o
poco común. Al contrario, se trata de una práctica habitual. Para Charles Lemert (1999) la teoría
social es, inclusive, un logro normal y mundano de los humanos—criaturas esencialmente
sociales que necesitan, requieren y precisan entender lo que otros humanos hacen en relación
a ellos, en relación a otros humanos, y en relación a su entorno y objetos que les rodean. Para
Lemert la teoría social es inclusive una destreza básica de supervivencia, una actividad
consecuentemente mundana, cotidiana.
Interpretación y análisis de perspectivas:

La evolución de la realidad social que venimos detectando cada año nos plantea preguntas que
van más allá de su propia fenomenología y de su vigencia temporal. Ante esta dinámica de cambio
constante y de consolidación velada de determinadas estructuras, en la Fundación somos
conscientes de la necesidad de analizar, de forma continuada, los diversos aspectos, problemas y
situaciones que se están planteando. Con este objetivo se pone en marcha el nuevo proyecto de
elaborar anualmente un documento de Análisis y Perspectivas sobre pobreza, desigualdad,
exclusión y desarrollo social en España. Esta iniciativa nace con la vocación de convertirse en una
herramienta clave de la Fundación a la hora de dimensionar su actividad y avanzar en su misión de
analizar algunos elementos de la estructura social y su dinámica, y de profundizar en aquellos
aspectos especialmente significativos, que permitan interpretar tanto la coyuntura puntual como
la propia situación social.
Pensamiento sistémico y reflexión crítica.

Vivimos un momento de la historia en que nuestros pueblos reconocen la necesidad de comenzar


a entender y atender, en forma reflexiva, creativa y crítica, en nuestras familias, vecindarios y
centros educativos, el proceso de desarrollo humano integral. La escuela, la universidad incluida,
tiene que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas
técnicas; debe transformarse en un espacio en el que se promueva en forma deliberada y
coherente el desarrollo integral de los estudiantes en sus múltiples dimensiones.

Tanto la situación histórica como nuestros principios éticos, cívicos y religiosos nos obligan a
promover la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas y
cívicas. La UNESCO ha dicho en este mismo sentido que los cuatro aprendizajes fundamentales
para el siglo XXI serán aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.

Estas necesidades educativas de nuestro tiempo no se satisfacen con meros conocimiento y


destrezas específicos; se trata más bien de fomentar el desarrollo de nuevas mentalidades; de
nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y sensibilidades; de nuevas formas de
conciencia y de habilidades generales o competencias humanas. A esta agenda, siguiendo la que
nos legara el ilustre maestro latinoamericanista Eugenio María de Hostos (1839-1903), nos hemos
dedicado por los pasados veinte años.

S-ar putea să vă placă și