Sunteți pe pagina 1din 5

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD MENTAL

LA SIERRA PERUANA – 2003


(EESMSP 2003)

Si bien existían escasos estudios epidemiológicos nacionales de salud mental


en la población de la sierra que describieran a profundidad la problemática de
esta. Los resultados del Estudio Epidemiológico de Salud Mental realizado en la
ciudad de Lima y la Provincia Constitucional del Callao en el año 2002 (EEMSM)
permitieron conocer importantes aspectos de la salud mental de los adultos y
adolescentes, como la alta prevalencia de depresión y ansiedad, y su vinculación
con variables socioeconómicas; además se han identificado condiciones
desfavorables en la salud mental de la mujer maltratada y del adulto mayor.
Teniendo esta referencia el año 2003, en el tercer año de la gestión de Dr. Héctor
Tovar Pacheco se condujo y superviso el Estudio Epidemiológico de la Salud
Mental en la Sierra Peruana, efectuándose una exhaustiva investigación en las
ciudades de Huamanga (Ayacucho), Cajamarca y Huaraz.
El estudio epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003, es el
primer estudio científico gubernamental en esta zona del país, es decir apoyado
por el estado, lo cual considero importante pues debería ser el estado el primer
ente preocupado en impulsar investigaciones acerca de la salud mental. En este
caso, este estudio tiene por objeto aproximarse a la problemática de la salud
mental en la Sierra Peruana.
Además al ser nuestro país multicultural estamos todos en el deber de ampliar
dichas investigaciones a otras regiones. Desde este punto de vista, resulta de
vital importancia estudiar las variables psicosociales en estas poblaciones,
dadas las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de la Sierra
Peruana, por lo que recalco nuevamente lo importante que era y que es este
estudio para poder conocer mejor la realidad a la que los ciudadanos de nuestra
Sierra Peruana se enfrentan.
Así, este estudio nos dio luces muy específicas en él estudió de la salud mental,
entre los diversos temas que nos plantea este estudio encontramos; estudios de
las poblaciones alto andinas de Huanta en Ayacucho en las que se evaluó el
impacto de la violencia política en la población. Los resultados mostraron 73%
de prevalencia general de trastornos mentales y 24,8% de estrés post-traumático
en la población mayor de 14 años. Se señala, sin embargo, que estas secuelas
se expresan en formas más amplias y diversas de aflicción y sufrimiento .Los
estresores relacionados con estos resultados no sólo se derivan de la exposición
diferencial a la violencia política, sino de la estructura de la sociedad como la
desigualdad social y la exclusión, la extrema pobreza, y la discriminación racial
y étnica. De otro lado, tres de cada cuatro personas expuestas a la violencia no
reportaron secuelas; hecho que estaría indicando la existencia de factores de
protección como la capacidad de recuperación de las personas y la resiliencia
de la población, lo cual considero que debe ser tema exhaustivo de investigación
pues podríamos encontrar bases para poder enfrentar esta serie de problemas
que se ligan a la violencia y fortalecer estos factores para que de una u otra
manera podamos disminuir las secuelas de la violencia.
A la vez los estudios sobre violencia familiar revisten suma importancia debido
no sólo a su alta prevalencia en nuestro país sino también a la falta de servicios
en los medios rurales, pues los costos y procedimientos médicos y judiciales, no
son de fácil acceso para todas las personas equitativamente, además, el
machismo hace que las afectadas no reciban ayuda y apoyo adecuado, también
el estudio en mención ,añade que la mayor incidencia de maltrato infantil se
registra en lugares de mayor pobreza y exclusión social, tales como en los
departamentos de Apurímac y Cajamarca .
Otra investigación, al estudiar la agresión física durante el enamoramiento,
encontró que el 30% de hombres y el 49% de mujeres informa haber empleado
alguna forma de agresión durante esta etapa, también se observó que un
porcentaje mayor de mujeres se involucraba en ataques físicos graves. Y al
hacer una reflexión vemos que esta realidad la viven personas a diario y no
tienen la ayuda adecuada o necesaria , o hasta lo más indignante que no saben
,que pueden ser ayudados, pues se encuentran talvez en situaciones de pobreza
extrema o en zonas rurales donde estos servicios son pocos difundidos o tienen
poco acceso. Y por lo cual sopeso que a la larga lo único que se va creando es
una cadena de violencia que genera estragos muy lamentables en nuestra
sociedad hoy en día. Además relacionando esto con el bajo grado de instrucción
de los padres, donde los factores de riesgo que propician situaciones de maltrato,
no sólo están relacionados con los efectos de la difícil situación económica de
las familias y el desempleo; sino también, con la tolerancia que existe en nuestra
cultura, frente al castigo corporal. Y como decíamos párrafos antes lo único que
va creando esto son trastornos clínicos más prevalentes como en el episodio
depresivo o depresión mayor; pues el estudio nos muestra que
aproximadamente una de cada nueve mujeres unidas sufren depresión y una de
cada diez mujeres padece de ansiedad generalizada en la actualidad.
Además cerca de un tercio de la población ha tenido al menos una situación de
pérdida (muerte de familiares, pérdida de bienes o cambio residencia) frente a la
violencia en la época del terrorismo, subiendo a dos tercios en el caso de
Ayacucho en donde un 23,5% de la población encuestada ha sufrido la pérdida
de un familiar, ya sea por fallecimiento o por desaparición. Estas pérdidas se han
relacionado una mayor morbilidad psiquiátrica con respecto a trastornos de
ansiedad y depresión.
Debido a que los aspectos socioculturales en la sierra del Perú, el estudio de
estos indicadores en esta región ayuda no sólo a poder plantear políticas sino
también que podría ayudar a comprender ciertas dinámicas psicosociales y
etiológicas en torno a este problema. En este estudio se incluyó además como
indicador suicida, no sólo los deseos de morir y el intento suicida, sino que se
incluyó también la presencia de pensamientos activamente suicidas
específicamente con la intención de profundizar aún más en la conducta suicida.
Los estudios sobre acceso a los servicios de salud mental sostienen que éste se
ve afectado principalmente en personas de menor recurso económico, cultural y
lingüísticamente diferenciado y con niveles educativos bajos. Pues tenemos que
recalcar a la vez que en la Sierra Peruana, la influencia cultural y su interrelación
con el nivel educativo son especialmente importantes en problemas de salud,
debido a que los mitos y prejuicios están muy extendidos, donde la medicina
folklórica juega un importante papel pues la población reconoce como agentes
de Medicina Tradicional, entre otros a: Brujos, Curanderos, Yerbero, Huesero,
Sobador, Comadronas, etc. Pues los estudios nos muestran que alrededor de
una quinta parte de la población encuestada, “consultó” por lo menos una vez en
su vida por alguno de los siguientes síndromes: “Susto”, “Chucaque” y “Aire. Lo
que muchas veces ocasiona que los problemas se agraven y hasta puedan
volverse crónicos por no haber una atención oportuna en salud, provocando así
mayor incidencias en enfermedades sea físicas y psíquicas a la vez. Y bajo esta
visión considero que la pobreza afecta no solo la salud física de las personas
sino también su salud mental.
Como podremos haber contemplado, el estudio de la salud mental de la
población es una tarea ardua y en continua evolución, pues con el paso de los
años, con el desarrollo de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevas
necesidades, el hombre va modificando su forma de vivir por lo que va a ir
modificando su forma de percibir su realidad, por lo que Corin (1987) señala que
el lugar de partida ya no se sitúa en el individuo solamente sino en la interacción
constante entre la persona y su entorno.
Así, la epidemiología ha permitido identificar determinantes biológicos,
psicológicos y sociales de salud mental, entonces vemos que la epidemiología
social apoya especialmente la comprensión de la influencia de procesos sociales
como la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el ingreso económico,
la clase y la exclusión social, el desarrollo del niño, los estilos de vida, las redes
sociales y los entornos físicos; entre otro; en la salud de las personas y las
poblaciones. De esta manera, se ha propiciado el desarrollo de la promoción de
la salud, lo que conduce a la definición de metas saludables en términos de
condiciones de vida y la oportunidad de las personas de disfrutar de más años
con calidad de vida.
Además, la salud mental en las ciudades investigadas es muestra del efecto que
durante siglos han ejercido el centralismo, violencia relacionada al terrorismo, la
ignorancia, la exclusión de personas a servicios de salud y educación por lo que
no son integradas y por ende no tienen la oportunidad de acceder a la equidad y
a la justicia social.
Por lo que el estudio de los trastornos psicológicos, nos presenta que los factores
asociados a los mismos así como aquellos problemas vinculados a las relaciones
humanas individuales o grupales y a patrones de comportamiento del individuo
en la sociedad, tienen influencia sobre la salud y el bienestar. Por esta razón
considero que este estudio es esencial para en primer lugar, tomarlo como un
instrumento importante para el desarrollo de proyectos de comunicación social
con el cual podamos difundir esta problemática; en segundo lugar, considero
este estudio como un punto de partida para la formulación de proyectos en una
amplia gama de problemas de salud mental y cuarto, permitiría además una
mejor focalización de los recursos del Estado en áreas o aspectos sensibles,
pues el estado al tener conocimiento acerca de estos problemas.
Además el desarrollo del estudio propuso una metodología innovadora,
seleccionando cuatro unidades de análisis del entorno familiar: un adulto, una
mujer unida, un adolescente y un adulto mayor, pues se esperaba lograr una
visión integral de la problemática de la salud mental desde una perspectiva
integral y holística por lo que además de los temas propuestos se consideró
estudiar otros aspectos vinculados a la salud mental, como: la calidad de vida,
funcionamiento y discapacidad, eventos de vida y su relación con los problemas
psiquiátricos, aspectos económicos, acceso a servicios, salud mental en general,
discriminación, desarrollo humano y un capítulo especial sobre síndromes
culturales, lo que considero muy oportuno pues un estudio como este reflejara la
realidad en la que esta parte de ciudadanos se encuentran y nos permitirá
conocer y ver a lo que nos enfrentamos despertando en nosotros el deber de
hacer algo y en especial a los que nos vamos formando para ser futuros
psicólogos, nos permite una amplia descripción epidemiológica más cercana a
nuestra realidad para poder hacer investigación acerca de estos ,extendiéndolo
a nuestro contexto y realidad, y así al no existir a la fecha estudios de magnitud
epidemiológica en salud mental en la Sierra Peruana especialmente a la de
nuestra región, con metodología científica que permita visualizar información
contundente para la toma de decisiones en las políticas públicas así como para
sentar bases para la evaluación de los programas de intervención, prevención y
promoción.
Entonces para concluir podría decir que el presente estudio aporto enormemente
un mejor conocimiento de la problemática de salud mental en el país el cual era
un escenario donde todavía las contribuciones de nuestro país eran y son
escasas. Los datos obtenidos, con una abundancia nunca antes vista, describen
cualitativa como cuantitativamente explicando los fenómenos de la salud mental
del poblador y ciudades andinas, reflejando la complejidad intercultural del país
y la urgencia de utilizar dicha información para la adopción de decisiones
concretas y realistas para resolver los problemas encontrados y considero que
la importancia del presente estudio consiste primero, en que puede propiciar
líneas de desarrollo en las políticas vinculadas a la salud mental, descuidada
hasta el momento. Segundo, las acciones preventivas podrían focalizarse mejor
en grupos de riesgo a problemas más específicos y por lo tanto mejor
organizados. Tercero, permitiría el acceso de una mayor cantidad de personas
a estos servicios, en especial a grupos vulnerables.
Finalmente, al no existir trabajos similares en la región, nosotros que estamos en
proceso de aprendizaje y búsqueda continua de nuevos conocimientos, estamos
llamados al deber de leer este estudio y proyectarnos en la ejecución de nuevas
investigaciones basadas en nuestra propia realidad, contexto y cultura para
poder así desarrollar nuevas formas de intervención a los grupos de riego ,
porque no ,también proyectos de promoción de salud mental y sobre todo un
avance científico para poder fomentar e impulsar nuevas investigaciones y no
solo quedarnos con la presente investigación que podría llamar que se encuentra
descontinuada pues data del 2003 y si bien han pasado 12 años hasta la
actualidad , estamos llamados a participar creo yo en la realización de un nuevo
estudio epidemiológico en salud mental pero esta vez adaptándola a esta nueva
realidad y a nuestra región. Para poder así tener en claro lo que tenemos por
hacer, lo que debemos hacer y lo que debemos empezar por hacer.

S-ar putea să vă placă și