1
TEORIA MUSICAL
LOS INTERVALOS
2
TEORIA MUSICAL
PENTAGRAMA
3
TEORIA MUSICAL
La primera línea; Es la línea inferior y así sucesivamente hasta llegar a la quinta línea.
El primer espacio; Está entre la primera y segunda línea y así sucesivamente hasta
llegar al cuarto espacio.
PENTAGRAMA
LAS CLAVES
LAS CLAVES.- Nos identifican la ubicación de las notas musicales dentro del
Pentagrama.
4
TEORIA MUSICAL
1.- CLAVE DE SOL.- Sirve para escribir y leer tonos agudos, (damas, y niños;
Sopranos y Contraltos.) La Clave de sol se escribe dentro del Pentagrama,
comenzando de la segunda línea; Dando a entender que, la nota que se encuentra en
la segunda línea, se llama también SOL. Entonces será muy fácil ubicar los nombres y
la ubicación de las demás.
2.- CLAVE DE FA.- Sirve para escribir y leer tonos graves, (varones: Tenores y
Bajos).
Teniendo en cuenta que si no existiera esta clave, la escritura de los tonos graves,
se saldría de control en el pentagrama de SOL; Porque la emisión de la voz masculina,
siempre es una octava abajo de la voz femenina. (Eso lo veremos más adelante en la
clasificación de las voces.) La clave de Fa, se escribe, comenzando en la cuarta línea
del Pentagrama, La nota que se encuentra en la cuarta línea, recibe el mismo nombre
de la clave, FA; Así es fácil de identificar a las demás notas.
5
TEORIA MUSICAL
3.- CLAVE DE DO.- Sirve para tonos intermedios; Más usual en instrumentos. La
parte inicial de esta Clave, se encuentra en la tercera línea; De igual forma, la nota
que se encuentra en esta línea, recibe el nombre de su clave: DO.
* Existen otras ubicaciones de las claves dentro del pentagrama; Pero las más
usuales son las que presentamos en esta ocasión.
COMPÁS
RÍTMICA.- Se le llama así a la relación entre las distintas duraciones de los sonidos
que se desarrollan a lo largo de los compases.
Al final de cada obra, encontraremos una doble barra y se le conoce como: barra
final.
6
TEORIA MUSICAL
COMPASES SIMPLES.- Son aquellos que son divisibles entre dos. Y su figura del
compás son los cuartos: (negras.)
COMPASES SIMPLES
numerador 4
denominador 4
7
TEORIA MUSICAL
Ejemplo:
* En el compás de 4/4, Que también se conoce así: C; Indica que en cada uno
habrá 4 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la negra (cuarto.)
* En el compás de 2/4, (¢) Indica que en cada uno habrá 2 tiempos y su figura de
compás que marcará su duración es la negra (cuarto.)
COMPASES COMPUESTOS
8
TEORIA MUSICAL
Cada uno de los compases simples (ya conocidos) tiene su correspondiente compás
compuesto, con la misma cantidad de tiempos, pero con mas corchea en cada tiempo.
(3 corcheas en 1 tiempo.)
S C S C S C
4 x 3 = 12 ; 3 x 3= 9 ; 2 x 3 = 6
4 x2= 8 ; 4 x 2= 8 ; 4 x 2 = 8
Numerador 12
Denominador 8
9
TEORIA MUSICAL
10
TEORIA MUSICAL
PUNTILLO
Ejemplo:
EL DOBLE PUNTILLO.- (..) En el caso del doble puntillo, el segundo puntillo añade a
la nota la mitad del valor del primer puntillo.
11
TEORIA MUSICAL
De modo que para medir una blanca con doble puntillo, se suma la duración de la
blanca, más su mitad (una negra) y la mitad de ésta (una corchea).
LIGADURA
LA LIGADURA ES.- Una línea ligeramente curva, que sirve para ligar o unir dos notas
consecutivas de la misma altura de sonido. Por consiguiente, el sonido de la primera
nota se prolongará exactamente en el valor temporal de la nota ligada a ella.
CALDERÓN
12
TEORIA MUSICAL
BARRAS DE REPETICIÓN
En el Ejemplo A.- Al llegar al final del compás 8, se repite todo desde el compás 1.
En el Ejemplo B.- Al llegar al final del compás 10, se repite desde el compás 3.
CASILLAS DE REPETICIÓN
13
TEORIA MUSICAL
Ejemplo:
En este ejemplo, al llegar al final del compás 8, (casilla 1), se repite del compás 1 al
6 y se salta al compás 9 (casilla 2) y continúa…..
ACENTO
Los Acentos indican los lugares donde el ritmo tiene mayor fuerza.
14
TEORIA MUSICAL
Se pueden escribir notas ya sea debajo o sobre la pauta. Para esto se emplean
unas líneas pequeñas, llamadas líneas Adicionales o Complementarias.
TRESILLO
Para representar la figura del tresillo, se coloca la cifra 3 sobre o debajo del grupo
tresillo.
15
TEORIA MUSICAL
16
TEORIA MUSICAL
17