Sunteți pe pagina 1din 48

Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí.

2013

TECNICAS DE IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN


Clasificación Arancelaria de las Mercancías

En el Comercio Internacional de Mercancías intervienen una serie de agentes económicos públicos y


privados que brindan servicios y componen parte de la cadena logística para facilitar y hacer posible el
traslado físico de la mercancía desde el país de origen hasta el país de destino; entre estos agentes
económicos tenemos: exportador, embarcador, consolidadores de carga, agencias navieras, líneas aéreas,
transportistas independientes, empresas verificadoras, agentes aduaneros, almacenadoras, empresas de
seguro, autoridades aduaneras, autoridades relacionadas a la sanidad humana, sanidad vegetal y sanidad
animal, importadores, etc. Para exportar e importar las mercancías y ponerlas en libre circulación es decir,
a disposición de los compradores, es indispensable cumplir una serie de procedimientos que en la mayoría
de los países están debidamente regulados mediante legislaciones específicas y que deben cumplir cada
uno de los componentes de la cadena, es en esta serie de procedimientos que se encuentra la necesidad de
clasificar correctamente las mercancías para efectos de declararlas ante la autoridad aduanera.

Esta clasificación arancelaria de las mercancías cumple funciones que a lo largo del presente curso se
explicarán pero también, para clasificar las mercancías se debe conocer: ¿Cuáles son los criterios de
clasificación que se siguen y quién los regula? En este curso daremos respuesta a esta y otras interrogantes
pero centraremos nuestro esfuerzo en cumplir el siguiente:

Objetivo General:

“Entrenar a los estudiantes en el método y técnica que se utiliza para la clasificación arancelaria de
las mercancías haciendo uso del Sistema Arancelario Centroamericano, de tal forma que al final del
curso hayan adquirido el conocimiento y destreza que les ayude a interpretar y resolver problemas
aduaneros de clasificación de mercancías.”

Para alcanzar este objetivo realizaremos exposiciones magistrales que nos ayuden a entender la parte
teórica del tema pero sobre todo, realizaremos ejercicios prácticos que nos familiaricen con el uso del
Sistema Arancelario Centroamericano. Como material de apoyo utilizaremos el ensayo denominado
“Introducción al Arancel Aduanero” escrito por el Lic. Rafael Galo y haremos uso también de las Notas
Explicativas emitidas por la Organización Mundial de Aduanas.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
INTRODUCCIÓN AL ARANCEL ADUANERO

Introducción

C on el surgimiento del intercambio comercial entre los pueblos de la antigüedad, se


establecieron las primeras Aduanas con el propósito fundamental de gravar ese intercambio
de mercancías.

Aunque modernas teorías abogan por la permanente reducción y eliminación de los aranceles
aduaneros —aduciendo que los mismos representan obstáculos o barreras al libre comercio— lo
cierto es que los países siguen imponiendo aranceles al comercio exterior con el propósito de obtener
recursos, y en muchos otros casos también para proteger las economías nacionales (instrumentos de
protección industrial, defensa de la balanza de pagos...).

Pero además, como subproducto de esa actividad recaudatoria, la aplicación de los aranceles
aduaneros también origina valiosa información de carácter estadístico que es utilizada para el
análisis económico.

De aquí la importancia de los aranceles aduaneros. Si bien una u otra finalidad (fiscal u
obtención de estadísticas) tendrá más o menos relevancia en dependencia del desarrollo de cada
país, lo cierto es que los aranceles aduaneros han jugado y seguirán jugando un importante papel en
el comercio exterior.
Quizá por éstas razones, las tarifas aduaneras (derechos) y la nomenclatura de mercancías
(base de los aranceles aduaneros) están entre los instrumentos aduaneros que más han sido objeto
de negociaciones internacionales y con los que se han obtenido notables éxitos, destacándose la
Organización Mundial de Aduanas (OMA)1 que ha logrado el mayor grado de armonización de
la historia con la internacionalización de la nomenclatura Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, la que es utilizada como base de la mayoría de los
aranceles aduaneros del mundo, incluyendo a Nicaragua y demás países de Centroamérica.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y su sucesora la


Organización Mundial del Comercio (OMC) ha hecho lo propio con las tarifas (derechos
aduaneros), logrando una reducción sin precedentes en las tasas de los aranceles aduaneros a escala
mundial.

De ambos aspectos, nomenclatura de mercancías (base de los aranceles aduaneros) e


impuestos aduaneros, se ocupa éste documento, y en particular del Arancel Centroamericano de
Importación y de la nomenclatura que le sirve de base: el Sistema Arancelario
Centroamericano (SAC).

1
Creada como Consejo de Cooperación Aduanera (CCA): En junio de 1994 el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) adoptó el nombre de “Organización Mundial de
Aduanas” (OMA), sin embargo, el Convenio por el que se creó el CCA (firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950) no ha sido enmendado, por lo que su nombre oficial
sigue siendo “Consejo de Cooperación Aduanera”.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

Clasificación y Obligación
tributaria

E s preciso conocer alguna terminología aduanera básica para comprender el importante papel
que juega la CLASIFICACIÓN arancelaria de las mercancías en la DETERMINACIÓN de
la OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA. Para tal fin, veamos las definiciones y
disposiciones contenidas en la legislación aduanera vigente:

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
ADUANERA
“La obligación tributaria aduanera está constituida por los tributos2 exigibles en la importación o
exportación de mercancías.” [Arto. 45 del CAUCA].3
“Son obligaciones arancelarias y tributarias el pago de derechos, impuestos, tasas, cuotas
antidumping, multas y las demás que establezcan las leyes...” [Arto. 3 de la ley de Autodespacho]

EL ADEUDO
“Monto a que asciende la obligación tributaria aduanera.” [Arto. 2 del RECAUCA].

LA DETERMINACIÓN
DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA
“La determinación de la obligación tributaria aduanera, es el acto por el cual se fija la cuantía
de los tributos exigibles.” [Arto. 49 del CAUCA].

LA AUTODETERMINACIÓN
“Es la determinación de las obligaciones aduaneras efectuada por el propio declarante
por las que se fijan y pagan los tributos exigibles...” [Arto. 4 del CAUCA].

PERSONAS A QUIENES CORRESPONDE EFECTUAR LA DETERMINACIÓN


“Como regla general, corresponderá al declarante o a su representante, bajo el sistema de
autodeterminación, realizar la determinación de la obligación tributaria aduanera... previo a la
presentación de la declaración ante el Servicio Aduanero.
Excepcionalmente, la autoridad aduanera efectuará la liquidación de los derechos e impuestos con
base en la información proporcionada por el declarante. Tales casos de excepción, serán determinados
por la legislación nacional.” [Arto. 50 del CAUCA].

2 2
Anteriormente en el CAUCA III los tributos eran sinónimos de derechos e impuestos ..
3
El Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) actual es conocido como “CAUCA III”. Sin embargo, debe quedar claro que
toda referencia al CAUCA III, así como al CAUCA I ó al CAUCA II es puramente formal. Tal denominación no es oficial. Las referencias
“I”, “II” y “III” sólo se hacen para distinguir el texto original (CAUCA de 1963) de las modificaciones posteriores: Protocolo de
Modificación de 1993 (CAUCA II), y Segundo Protocolo de Modificación de 2002 (CAUCA III).

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Observe que la Ley dice que la determinación de la obligación tributaria es el acto por el cual se
fija la cuantía de los derechos e impuestos, pero no define nada más, no especifica en qué consiste
tal acto.
Aunque la Ley no diga nada más al respecto, en la práctica, la determinación de la obligación
tributaria se hace mediante la ejecución ordenada de un conjunto de actos, que antes era conocido
como el AFORO ADUANERO.

Aunque la palabra “AFORO” y su definición fue totalmente excluida de la legislación aduanera


actual, conviene recordar, por razones didácticas, lo dispuesto en el:

El CAUCA original (de 1963)


conocido ahora como CAUCA I

“El aforo comprende la inspección de la mercancía, su examen, su reconocimiento y


clasificación, conforme el arancel, su valuación, peso, medición o cuantía, la fijación del tipo de
gravamen y la liquidación de los derechos aduaneros, multas y demás cargos aplicables.” [Arto. 90].

El primer Protocolo de Modificación al CAUCA (de 1993), conocido ahora como CAUCA II

“AFORO: El acto por el cual conforme el procedimiento señalado en este Código y en la


legislación nacional se determina la obligación tributaria.” [Arto. 4].
En su Arto. 73 es más preciso cuando dice: “La determinación de la obligación tributaria
aduanera o acto único del Aforo comprenderá, entre otras operaciones, las siguientes:
a) Examen de la documentación acompañada a la declaración de mercancías;
b) Reconocimiento físico de las mercancías en su caso;
c) Valoración aduanera de las mercancías;
d) Clasificación de las mercancías en una determinada Partida o Subpartida del Arancel
Aduanero; y
e) Liquidación de los gravámenes adeudados.”

Observe como el Arto.73 del CAUCA II (ya derogado), enumeraba, en su secuencia lógica, cada una de
las operaciones necesarias para determinar correctamente la obligación tributaria.

Observe también que la clasificación de las mercancías es sólo una de las operaciones del Aforo
aduanero.

Quiérase o no, lo diga o no la ley, en la práctica, a quién le corresponda la responsabilidad de


determinar la obligación tributaria aduanera tendrá que realizar como mínimo: el examen de la
documentación que ampara a las mercancías, el reconocimiento físicos de esas mercancías, su
clasificación, su valoración, y finalmente la liquidación de los gravámenes adeudados, es decir, lo que
antes la legislación aduanera identificaba como el aforo aduanero.

Otra cuestión distinta es: ¿Quién debe realizar la determinación de la obligación


tributaria?

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
 Según el CAUCA I (de 1963), ya derogado, el aforo era practicado por el “Contador Vista” (funcionario de la
Aduana). [Arto.93].

 Según el CAUCA II (de 1993), ya derogado, “La determinación de la obligación tributaria aduanera o acto
único del Aforo, será realizado por los funcionarios aduaneros autorizados para ello..” [Arto.72].

Pero además, éste Código disponía: “El Aforo de las mercancías podrá efectuarse por los Agentes de
Aduana bajo la modalidad de la autodeterminación y liquidación de los tributos aduaneros y otros cargos
fiscales...” [Arto. 75]

 Según el CAUCA III, vigente, “Como regla general, corresponderá al declarante o a su representante,
bajo el sistema de autodeterminación, realizar la determinación de la obligación tributaria aduanera...”
[Arto.32].

Téngase en cuenta que el monto a pagar por un derecho o impuesto aduanero, resulta de la
aplicación de dos factores:
∂ una base imponible o base gravable, y
• una tasa o alícuota.

El procedimiento final para calcular u obtener el monto a pagar se conoce como “liquidación de
los derechos e impuestos aduaneros”. Para efectuar tal liquidación es necesario conocer previamente: ∂
la base gravable o base imponible (valor en aduana de las mercancías), y • la tasa del impuesto a pagar,
que se aplicará sobre el valor en aduana de las mercancías. La legislación aduanera lo expresa de la
siguiente manera:

“La base gravable para la liquidación de las obligaciones tributarias, es el valor en aduana de las
mercancías, determinado conforme a la ley de la materia. Para tal fin las obligaciones arancelarias y
tributarias se estipularán aplicando a la base gravable, la tasa que corresponda, conforme a
la clasificación arancelaria de las mercancías.” [Arto. 24 de la Ley de Autodespacho].

∂ La tasa o alícuota

Para conocer la tasa o alícuota del derecho o impuesto aduanero que se aplicará, tenemos que recurrir
al documento oficial conocido como Arancel Aduanero. Éste instrumento está formado por dos
elementos o partes principales: una nomenclatura de mercancías y una tabla con las tarifas que
corresponden a cada mercancía.
El procedimiento consiste, básicamente, en individualizar la mercancía, lo que supone clasificarla en
la nomenclatura arancelaria. Una vez clasificada la mercancía se obtienen, además del código
numérico de su posición arancelaria, los respectivo derechos e impuestos aduaneros que la gravan.

En Nicaragua, la consulta y clasificación se hará en el “Sistema Arancelario Centroamericano”


(SAC), Versión Oficial-Aplicable en Nicaragua.

• La base gravable o base imponible4

4
El monto o valor sobre el cual se aplica la tasa o alícuota del Derecho o Impuesto Aduanero se denomina “base gravable”. En general, la
base gravable (base imponible o base de cálculo) es el monto sobre el cual se fija la percepción de un impuesto o derecho. Puede
calcularse sobre la base de unidades monetarias o valor monetario, en cuyo caso los derechos e impuestos establecidos son llamados “ad-
valorem”, o en unidades físicas, en cuyo caso los derechos fijados son denominados “específicos”. En el caso de Nicaragua, todas los
derechos e impuestos aduaneros son de naturaleza ad-valorem.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Como los derechos e impuestos aduaneros son de naturaleza ad-valorem, es decir, se aplican o calcula
sobre el valor de las mercancías, es necesario determinar correctamente ese valor.

“El valor en aduana constituye la base imponible para la aplicación de los derechos arancelarios a la
importación (DAI), de las mercancías importadas o internadas al territorio aduanero de los Estados
Parte.

Dicho valor será determinado de conformidad con las disposiciones del Acuerdo relativo a la
aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y las
del capítulo correspondiente en el Reglamento.
El valor en aduana será aplicable a las mercancías importadas o internadas estén o no afectas al pago
de tributos.” [Arto. 44 del CAUCA].

EL VALOR EN ADUANA
El “valor en aduana” de las mercancías es un valor determinado expresamente para liquidar los
derechos aduaneros, es decir que, para la Aduana el valor que servirá de base para calcular los derechos a
pagar no es necesariamente el valor que figure en la factura comercial o el valor convenido entre el
vendedor (exportador/proveedor) y el comprador (importador), a menos que tal valor se ajuste a los
requisitos establecidos en el sistema de valoración en aduana adoptado.

La legislación vigente lo expresa de ésta manera:

“...por «valor en aduana de las mercancías importadas» se entenderá el valor de las mercancías a
los efectos de percepción de derechos de aduana ad valorem sobre las mercancías importadas”.

Así lo define el Arto. 15 literal a) del Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del
GATT de 1994. Acuerdo éste, vigente en Nicaragua –y en la mayoría de los países del mundo- y que
establece un sistema de valoración en aduana basado en la noción positiva y cuyo método principal es el
“valor de transacción” de las mercancías importadas, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por
esas mercancías, ajustado conforme lo dispuesto en ese mismo Acuerdo.

Visto lo anterior, queda claro que la clasificación es parte muy importante del proceso de
determinación de la obligación tributaria aduanera.
“Teóricamente, la CLASIFICACIÓN es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados
principios especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías que, a su vez
pueden subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas.

En el lenguaje arancelario o estadístico, por su parte, CLASIFICAR es encontrar la exacta posición


relativa a una mercancía o clase de mercancías en determinado esquema de clasificación.” 5
Ésta operación teóricamente sencilla, en la práctica tiene cierto nivel de complejidad porque
requiere básicamente el pleno conocimiento de:
a) la mercancía a clasificar, y
b) la nomenclatura arancelaria
No es posible clasificar correctamente una mercancía en la Nomenclatura si no se conocen las
características de esa mercancía. Ese conocimiento puede adquirirse a través del reconocimiento de las
mercancías, es decir, mediante la inspección y examen físico de las mismas y de los documentos
5
Durval Ferreira de Abreu: Manual sobre Temas Aduaneros. INCAT, República Dominicana, 1980.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
descriptivos que la acompañan. Además el importador debe aportar cuanto dato sea necesario, sin
detrimento de la posibilidad de recurrir a la literatura especializada disponible.
Es por ésta razón que la Ley prevé que cuando se ignoren las características de las mercancías, se
puede practicar su examen previo6 para determinar su correcta clasificación arancelaria. [Arto. 13 de la Ley
de Autodespacho, y Arto. 49 del CAUCA].

CONSULTAS A LA ADUANA: LOS “CRITERIOS ARANCELARIOS”


Para garantizar la correcta clasificación de las mercancías, también es posible realizar consultas a
las autoridades aduaneras. Así, la ley dispone que:
“Los importadores, exportadores y Agentes Aduaneros podrán consultar a las autoridades aduaneras
para conocer la clasificación arancelaria de las mercancías que pretendan importar o exportar, anexando en
su caso, muestras, catálogos y demás elementos que permitan identificar la mercancía para efectos de su correcta
clasificación arancelaria.

También podrán efectuar estas consultas, previo a la operación que pretendan realizar cuando
consideren que las mercancías se pueden clasificar en más de una posición arancelaria.

En este caso la consulta podrá ser presentada directamente por los interesados, por cámaras o
asociaciones, señalando la posición arancelaria que consideren aplicable, las razones que sustentan su
apreciación y la posición o posiciones con las que exista duda y anexando en su caso, las muestras, catálogos y
demás elementos que permitan identificar la mercancía para su correcta clasificación arancelaria.

Quienes hubieren formulado consulta en los términos señalados en el párrafo anterior, podrán realizar el
autodespacho de la mercancía objeto de la consulta, a través de su Agente Aduanero, anexando a su declaración,
copia de la consulta debidamente recibida por las autoridades aduaneras. El pago de las obligaciones
arancelarias tributarias se efectuarán, de conformidad con la posición arancelaria cuya cuota sea la más alta
entre las que se consideren aplicables, cumpliendo con las demás regulaciones y restricciones no arancelarias de
las distintas posiciones arancelarias motivo de la consulta.” [Arto. 34 de la Ley de Autodespacho].

Sobre el mismo tema, la Ley de Autodespacho, dispone en su Arto. 35 que: “Para evacuar las consultas
a que se refiere el Artículo anterior, las autoridades aduaneras podrán apoyarse en las resoluciones de
un Tribunal Aduanero Nacional integrado conforme a lo establecido en el CAUCA II. 7

La resolución de la consulta deberá realizarse en un plazo que no excederá de cuatro meses,


contados a partir de la fecha de su recepción. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución que
corresponda, se entenderá que la clasificación arancelaria fue correctamente declarada.

En caso de que se requiera a la persona que efectuó la consulta, para que cumpla los requisitos omitidos o
proporcione elementos necesarios para resolver, el término comenzará a correr desde que el requerimiento haya
sido cumplido.

Los criterios de clasificación arancelaria que se vayan dictando serán publicados en La


Gaceta, Diario Oficial, por el Ministerio de Finanzas.”8

6
El RECAUCA define el EXAMEN PREVIO así: “El reconocimiento físico de las mercancías, previo a su despacho, para determinar sus
características generales y los elementos determinantes de las obligaciones tributarias aduaneras...” [Arto.2].
7
Se refería al Arto. 91 del “CAUCA II” (derogado). El nuevo código vigente (CAUCA III) en sus Artos. 103 y 104 también hace referencia a la
creación de un Comité Arancelario o de un Tribunal Aduanero. No han sido creados.
| Mientras tanto: “Corresponde a la Comisión Nacional Arancelaria y Aduanera: c) Evacuar las Consultas que la Dirección General de
Aduanas y los Particulares formulen sobre la correcta aplicación del Arancel Centroamericano de Importación.” (Arto. 2 del Decreto No.
16-97, publicado en La Gaceta No. 57 del 21 de marzo de 1997).
8
Hoy: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público no está dando cumplimiento a la Ley en este sentido. Ha sido
costumbre de la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) publicaba sin más trámite, tales criterios de
clasificación a través de Circulares Técnicas, bajo el tema: “Criterios Arancelarios”. Lo hizo así hasta el 8 de noviembre
de 2001 (CT/137/2001), fecha en que suspendió las publicaciones durante un año y cinco meses.
El 15 de Mayo de 2003— retomó las publicaciones en Circulares Técnicas (CT/065/2003), pero previo a que el
importador ha publicado (por cuenta de él mismo) la respuesta de la DGA (Resolución Administrativa) en La Gaceta,
Diario Oficial.

CRITERIOS
CRITERIOSARANCELARIOS
ARANCELARIOSPUBLICADOS
PUBLICADOSPOR
PORLA
LADGA
DGA

Incluye sólo el período de 1997 a la fecha 9

AÑO 1997
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
CT/080/97 01 al 03 “CLORO (blanqueador y desinfectante)
CT/121/97 04 al 05 “MASECA” (masa de maíz nixtamalizado), Harina de maíz nixtamalizado
CT/129/97 06 al 08 Percoladora automática, Cereal GERBER, Estropajo de fibras abrasivas

AÑO 1998
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
CT/085/98 001 al 008 Teléfonos celulares, ENFAMIL, SIMILAC, PROSOBEE, SUSTAGEN, Vehículos para playa (CUATRIMOTO),
Moto acuática, Lámparas para alumbrado público
CT/166/98 009 al 012 Motosierras, desbrozadoras

AÑO 1999
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
*** NO SE PUBLICARON ***

AÑO 2000
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
CT/006/2000 001 al 008 Clips, ponchadora de tarjetas de crédito, bolígrafo con mecanismo de recambio, refresco pausterizado, tampón
higiénico, máquinas alineadoras/balanceadoras de llantas de vehículos.
CT/012/2000 009 al 013 Guía para suero, conector para aguja de inyecciones, cartucho de inyección de tinta para impresoras, leche en polvo,
té con limón.
CT/036/2000 014 al 017 Néctares de frutas
CT/069/2000 018 al 024 Solución detergente “HIBISCRUB”, Bolso de mano TOGO, Guantes de caucho EVERGRADE para exámenes
médicos, Cóctel marinero vegetales con almejas, Encuadernaciones de cartón AMPO, Reactivos de diagnóstico in
Vitro “Serum/Urine hCG, Almohadilla para ratón (mouse) de computadora,
CT/072/2000 025 al 051 Aloe Heat Lotion, Batido nutricional FOREVER LITE, Fast Break Bar, Aloe fleur de JOUVENCE, Aloe Body
Toning Kit, Aloe Vera Gell, Forever Lycium Plus y otros similares.
CT095/2000 052 al 054 EXPOXINE 510 –Recubrimiento Epóxico con resistencia química y adherencia a superficies húmedas, Gel
antibacterial ZUUM KLIN, Pastillas VICK
CT/111/2000 055 al 057 Gavacha quirúrgica, botas quirúrgicas (descartables), Ponche de huevo (estilo casero)
CT/117/2000 058 al 061 Llavero metálico con abridor de metal para botella impreso con logotip y recubierto de plástico, Armario (X
MARK/CDT CABINET TO MATCH NDX ax 100761), Lámina de caucho microcelular, lámina de caucho
“HULITE”.
CT/118/2000 062 al 065 Bebida de fruta vitaminada, suero oral con sabor, caramelo ZORRITONE, Jarabe para la tos ZORRITONE

AÑO 2001
9
TÉNGASE EN CUENTA QUE ALGUNOS DE ÉSTOS CRITERIOS PUDIERAN NO SER EXACTOS ACTUALMENTE, DEBIDO A LAS
MODIFICACIONES SUFRIDAS POR EL SAC, ESPECIALMENTE LAS DERIVADAS DE LA TERCER ENMIENDA AL SISTEMA
ARMONIZADO
­­­­ * ­­­
 Para los años anteriores, véanse por ejemplo: CT/109/94, CT/138/94,      CT/041/95, CT/062/95, CT/078/95, CT/101/95, CT/136/95.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
CT/012/2001 001 Camioneta cabina plus (strech cab 4WD) MAZDA
CT/027/2001 002 y 003 Aplicadores elaborados con un tubo plástico flexible y con puntas de algodón adherido.
CT/116/2001 004 al 012 Agua mineral natural VITTEL y VALVERT, agua mineral gasificada PERRIER, agua mineral gasificada con sabor,
SUISSE MOCHA, Café francés, Capuchino
CT/137/2001 013 al 022 Ordendor personal portátil para niños EDUCA, Peróxido de hidrógeno (revelador para el cabello), Acondicionador
para el cabello BOTANICALS PALMOLIVE, Adhesivo de contaco MERLETTO, bebida de naranja, mandarina y
limón “CITRUS PUNCH”, Bolso de mano SELANDIA, Crema infantil “MANZATIN-E”, Vaselina cosmética
“Jalea de petróleo/USP”.

AÑO 2002
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
*** NO SE PUBLICARON ***

AÑO 2003
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
CT/065/2003 001 Leche Nido Crecimiento Previo 1
CT/127/2003 002 y 003 Nido Pre-escolar (Previo 3), y Nido Escolar Calcio 6+
CT/155/2003 002 y 003 Láminas galvanizadas
CT/159/2003 004 Fórmula infantil en polvo NAN SOY
NOTA: Los números de los Criterios Nos.002 y 003 fueron erróneamente repetidos en las CT/127 y CT/155.

AÑO 2004
CIRCULAR
CRITERIOS MERCANCÍAS
TÉCNICA
CT/025/2004 001 al 004 Cámara digital, binoculares con cámara digital, proyector multimedia y monitor de plasma

PUBLICACIONES EN LA PÁGINA WEB DE LA DGA


www.dga.gob.ni

RESOLUCIÓN FECHA MERCANCÍAS


DTA/BMG/0968/2003 16 Jul 2003 Regleta metálica para un tubo fluorescente...
DTA/BMG/1076/2003 16 Jul 2003 Refrigerador/congelador, duplex...
SDGT/MAMD/1145/VII/2003 28 Jul 2003 Detergente en barra multiactivo con fragancia a limón...
SDGT/MAMD/1202/VII/2003 28 Jul 2003 Nido Pre-Escolar (Previo 3), y
Nido Escolar Calcio 6+

PUBLICACIONES EN LA GACETA, DIARIO OFICIAL

NÚMERO FECHA MERCANCÍAS


28 10 Feb 2003 Leche en polvo parcialmente descremada azucarada “La Lechera Dulcita” (Nestlé)
79 29 Abr 2003 Nido Crecimiento con Previo 1 (Resolución Administrativa No.DTA/BMG/0582/VAL/0144/2003)

Para la aplicación práctica de éstos Criterios, recomendamos en todos los casos


(publicaciones en Circulares Técnicas, La Gaceta o página Web) consultar los textos íntegros en
las referencias indicadas.

NECESIDAD
NECESIDADEEIMPORTANCIA
IMPORTANCIADE
DELA
LACLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓNDE
DELAS
LAS
MERCANCÍAS
MERCANCÍAS

El interés por sistematizar la identificación de las mercancías según los principios de un determinado
esquema de clasificación, obedece principalmente a las necesidades de:

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
1 Identificación de las mercancías con fines estadísticos:

Para proveer informaciones estadísticas detalladas concernientes al comercio exterior, tanto a los
Gobiernos y Organismos Internacionales, como a los economistas, industriales y comerciantes. A
unos porque el conocimiento de los flujos comerciales les permite analizar y comprender los
fenómenos económicos y a otros porque les ayuda a interpretar el funcionamiento de los mercados.

FINALIDAD: EL ANÁLISIS ECONÓMICO

2 Identificación de las mercancías con fines aduaneros:

Para mejorar la aplicación de los aranceles de importación o de exportación, e incidir


positivamente en el intercambio comercial internacional.

El completo conocimiento de las mercancías (utilización, composición, procedimientos de


fabricación...) y su identificación es lo que determinará su correcta clasificación y el gravamen a
aplicar.
FINALIDAD ARANCELARIA O FISCAL

IMPORTANCIA
Desde el punto de vista aduanero, la importancia radica en que es la clasificación de las
mercancías en el Arancel Aduanero la que determina la alícuota o tasa del derecho que se aplicará, y en
muchos casos, también determinará la aplicación de otras disposiciones legales como la aplicación de
restricciones. En Nicaragua, por ejemplo, la ley dispone que tales restricciones y regulaciones deben ser
“identificadas en términos de la posición arancelaria, a nivel de inciso, precisión y nomenclatura que
les corresponda, conforme al arancel vigente..” [Arto. 3 de la Ley de Autodespacho].

De manera que una clasificación errónea podrá ocasionar el pago de una impuesto menor o mayor
del que realmente corresponda, a bien someter a las mercancías a controles o restricciones que no le
serian aplicables.

Las estadísticas del comercio exterior son indispensables a toda política comercial. Si
consideramos que la fiabilidad de esas estadísticas depende de la correcta clasificación de las mercancías,
es entendible la importancia que ésta reviste desde el punto de vista del análisis económico.
“No existe sistema estadístico racional de comercio exterior que no se base en datos procedentes
de la actividad aduanera, razón por la cual se puede decir que las informaciones y datos compilados
constituyen un subproducto natural de aquella actividad. De ello se concluye que si las
administraciones aduaneras no dispusieron de un sistema eficaz que les permita recoger los datos con
orden y exactitud, no habría base segura sobre la cual establecer estadísticas válidas del comercio
mundial.”10

10
Durval Ferreira de Abreu: Manual sobre Temas Aduaneros. INCAT, República Dominicana, 1980.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Existe una clara interdependencia entre las estadísticas del comercio exterior y la actividad
aduanera:

ACTIVIDAD ESTADÍSTICAS DE
ADUANERA COMERCIO
EXTERIOR
La aplicación de los
Aranceles Aduaneros — Los datos estadísticos
con base en la sirven de base para
nomenclatura arancelaria establecer los
— genera como gravámenes apropiados a
subproducto las una política aduanera
estadísticas de comercio racional, acorde con

La clasificación de mercancías tiene como fin principal la determinación del tributo —aparte de
los fines estadísticos y de la aplicación de otras tasas— por tanto, de su perfecta ejecución depende no
solo la correcta percepción fiscal, sino la efectiva concreción de la política económica.

En conclusión, la importancia de la identificación de las mercancías y de su clasificación radica en


la necesidad de aplicar eficientemente los gravámenes aduaneros (rapidez y exactitud) y en la obtención
de información estadística confiable para el análisis económico.

RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD

En cuanto a la responsabilidad de la correcta clasificación arancelaria de las mercancías, en la Ley


de Autodespacho encontramos las siguientes disposiciones:

Arto. 44
“El Agente Aduanero que intervenga en la operación de comercio exterior será responsable de la
veracidad y exactitud de los datos e información suministrada, de la determinación del régimen aduanero de
las mercancías y de la correcta clasificación arancelaria...”

Arto. 56
“El Agente Aduanero o el importador serán suspendidos en el ejercicio de sus funciones en lo que
corresponda, hasta por noventa días, o por el plazo que resulte en los términos de los numerales 1,
4, 5 y 8 de este Artículo, por las causas siguientes:
...

6) Declarar con inexactitud, siempre que resulte lesionado el interés fiscal y no sean aplicables las
causales de cancelación establecidas en el numeral 1 del Artículo 58 de la presente Ley. No se suspenderá
al Agente Aduanero por el primer error que cometa durante cada año calendario, siempre que el error no
exceda del monto y porcentaje señalado en el numeral 1, literal a, del Artículo 58 de la presente Ley.
No procederá la suspensión a que se refiere este numeral, si el monto de la omisión no excede del 55% de
las obligaciones tributarias que deban cubrirse, cuando la misma se deba a inexactitud en la
clasificación arancelaria por diferencia de criterios en la interpretación de los aranceles, siempre que
la descripción, naturaleza y demás características necesarias para la clasificación de las mercancías, hayan
sido correctamente manifestadas a la autoridad.”

Arto. 58
“Será cancelada la licencia de Agente Aduanero, independientemente de las sanciones que
procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas:

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
1) Manifestar con inexactitud algún dato en la declaración correspondiente, siempre que se dé
alguno de los siguientes casos:

a) Que la omisión en el pago de las obligaciones tributarias, en su caso, exceda de cinco mil pesos
centroamericanos o su equivalente en moneda nacional y dicha omisión represente más del
10% del total de los que debieron pagarse.

No procederá la cancelación a que se refiere esta literal, si el monto de la omisión no excede el


55% de las obligaciones arancelarias y tributarias que deban cubrirse, cuando la misma se
deba a la inexactitud en la clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la
interpretación de las posiciones arancelarias, siempre que la descripción, naturaleza y demás
características de las mercancías, hayan sido correctamente manifestadas a la autoridad.”

El Arancel Aduanero y sus


partes
En el lenguaje aduanero la palabra “ARANCEL” tiene dos acepciones:
1. Se llama ARANCEL ADUANERO al documento oficial constituido por una “lista” o nomenclatura muy extensa de
mercancías y los respectivos derechos que gravan la importación o exportación de cada una de ellas. 11
Ésta acepción corresponde a la definición de “Arancel Centroamericano de Importación” tal como aparece en el
Artículo 13 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, y es la más comúnmente
utilizada por la legislación aduanera.

2. Hay quienes llaman ARANCEL al tributo, es decir, al derecho o impuesto aduanero que se paga al gobierno por
importar o exportar determinada mercancía.
Ésta acepción suele emplearse muy poco en la legislación aduanera. Por razones de claridad, es recomendable que,
cuando se quiera hacer referencia sólo a la tasa (alícuota) correspondiente a un elemento arancelario en particular, es
mejor especificarlo así utilizando el término “derecho” o “impuesto” en lugar del término “arancel”.

“ARANCEL (tariff): Derecho (o impuesto) gravado sobre artículos


transportables de un área aduanal a otra. El término “arancel” se
refiere muchas veces a una lista o “nomenclatura” muy extensa de
mercancías, con la tasa de derechos aduanales que se pagarán al
gobierno por importar los productos enumerados, mientras que el
término “derecho” se aplica sólo a la tasa correspondiente a un
elemento arancelario en particular.”
(El lenguaje del comercio. Glosario de término de uso frecuente
en el Sistema Comercial Internacional. Preparado por el Servicio
Informativo y Cultural de los Estados Unidos. Compilado por
John J. Harter).

Expresiones tales como "derechos arancelarios”, “arancel aduanero”, “nomenclatura arancelaria”,


“clasificación arancelaria”... son comunes en el lenguaje aduanero y aunque estén estrechamente
relacionadas, cada una de ellas tiene su propio significado. La gran variedad de éstas expresiones, sus
sinónimos, la carencia de glosarios oficiales, y la pobre lista de definiciones aportadas por la legislación
aduanera (pocas y muchas veces imprecisas), dificultan, a veces, su comprensión.
Veamos como la legislación aduanera utiliza algunas de estas expresiones:

11
   Los Aranceles Aduaneros constituyen tarifas bastantes complejas debido a que en ellos están comprendidas todas las mercancías 
susceptibles de ser objeto de comercio internacional (universo arancelario).

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
“El Arancel Centroamericano de Importación... es el instrumento que contiene la
nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías... así como los
derechos arancelarios a la importación...”12

 De ésta definición podemos inferir que:


1. el Arancel es un instrumento constituido por:

- la nomenclatura, y
- los derechos

2. la nomenclatura es la parte del Arancel que sirve a la clasificación de las mercancías

3. los derechos arancelarios constituyen lo gravámenes a que están sujetas las mercancías
importadas.

PARTES DEL ARANCEL


En general, un arancel aduanero tiene como base una determinada nomenclatura de
mercancías que permite localizar rápidamente un producto o mercancía a fin de determinar los
derechos a pagar, así que, en todo arancel aduanero se distinguen dos elementos o partes constitutivas:

1- una NOMENCLATURA de mercancías


2- una tabla con las tarifas aplicables a cada mercancía (derechos o impuestos aduaneros).

En el caso particular de Centroamérica, la Nota General “A” del Arancel Centroamericano de


Importación informa que el mismo está constituido por:

1- el “Sistema Arancelario Centroamericano” (SAC), y

2- los correspondientes “Derechos Arancelarios a la Importación” (DAI).

LOS DERECHOS ARANCELARIOS


Los Derechos Arancelarios son los gravámenes establecidos en un Arancel Aduanero para su
aplicación en la Importación o Exportación13 de las mercancías.

Aunque se les denomina “derechos”, éstos tributos aduaneros “constituyen, en el fondo, impuestos
cuyas alícuotas se encuentran tipificadas en el Arancel”.14

CLASIFICACIÓN
A. Los derechos aduaneros que un Estado establece, de conformidad con su política económica, pueden
recaer sobre la importación, la exportación o el tránsito de mercancías. De acuerdo con ello, pueden
ser agrupados en tres categorías:

12
  Definición contenida en el Arto.13 del Convenio sobre el Régimen   Arancelario y Aduanero Centroamericano.
13
 No existe un Arancel Centroamericano aplicable a las exportaciones. 
14
 Gerson Augusto da Silva, “Derechos Aduaneros”, Escuela Interamericana de Administración Pública, Fundación Getulio Vargas, Río de 
Janeiro,   1969.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

1. DERECHOS DE IMPORTACIÓN
Son aplicables a las mercancías extranjeras con ocasión de su introducción legal en el país,
para su uso o consumo definitivo. En el caso concreto de Centroamérica, se les denomina
Derechos Arancelarios a la Importación, y su aplicación se rige por el Arancel
Centroamericano de Importación vigente.

2. DERECHOS DE EXPORTACIÓN
Aunque han perdido importancia, en ocasiones se justifica su aplicación por diversas
razones, por ejemplo, gravar algunas exportaciones tradicionales con el fin de fomentar
exportaciones de productos manufacturados o no tradicionales. Actualmente Nicaragua no
aplica Derecho Arancelarios a la Exportación, ni existe un Arancel Centroamericano de
Exportación.

3. DERECHOS DE TRÁNSITO
Gravan el paso de mercancías procedentes del exterior, a través del territorio nacional y con
destino a otro país. Estos derechos han perdido importancia luego de la suscripción del
Convenio de Libertad de Tránsito (Barcelona 1921) y como consecuencia de la aplicación de
las reglas del GATT (hoy Organización Mundial del Comercio-OMC). Prácticamente ya no se
aplican.

B. Por su naturaleza o forma de percepción, los derechos pueden ser de tres tipos:

1 DERECHOS ESPECÍFICOS
Se aplican de acuerdo al peso, cuenta o medida o según cualquier otra unidad de
medida. Se expresan como una cantidad determinada de unidades monetarias por
cada una de las unidades físicas establecidas como base. Ejemplo: US$0.50 por cada
kilogramo bruto.

Desde 1986, ya no se utilizan en el Arancel Centroamericano de Importación.

2 DERECHOS AD-VALOREM
Se aplican en función del precio de la mercancía, es decir, se calcula “según el valor”.
Se expresan en forma de porcentaje. Ejemplo: 10% sobre el Valor CIF.

La totalidad de los derechos establecidos en el Arancel Centroamericano son de


naturaleza ad-valorem.

3 DERECHOS MIXTOS O COMPUESTOS


Gravan a un mismo producto simultáneamente con un derecho específico y otro
ad-valorem.

Así eran los derechos contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación,


anterior al año 1986.

Ejemplos en la página siguiente.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

EJEMPLO DE UN ARANCEL CON DERECHOS MIXTOS

CÓDIGO ARANCELARIO DE IMPORTACIONES (CAI)15:


“Arto. 2.- Los derechos aduaneros que se establecen en éste Código son: a) derechos específicos y b) derechos adicionales o ad-
valorem. La suma de ambos constituye el monto total del gravamen aduanero.

Arto. 3.- Los derechos específicos se calcularán a base de kilo bruto, salvo disposiciones arancelarias que expresamente establezcan
base diferente; están expresados en moneda dólar de los Estados Unidos de América y se pagarán en moneda de curso obligatorio en
Nicaragua, al tipo legal de paridad.

Arto. 4.- Los derechos adicionales o ad-valorem serán calculados sobre el valor CIF...”
...
TARIFA ARANCELARIA
Arto. 11.- Los derechos aduaneros ... se pagarán de conformidad con la siguiente tarifa:
República de Nicaragua
TARIFA DE IMPORTACIÓN
Partida GRAVÁMENES
Subpartida DESCRIPCIÓN
ESPECÍFICO AD-VALOREM
e Inciso

001-03 Ganado porcino:
001-03-01 De raza pura Cabeza Libre Libre
001-03-02 De raza ordinaria Cabeza 4.00 10%

013-01-00 Salchichas y embutidos de toda clase Kilogramo 0.80 25%

313-02-00 Petróleo para lámpara y espíritu Litro 0.01 20%
… de petróleo (kerosene)

851-03-01 Calzado para deporte, hecho de Par 1.50 20%


... materias textiles

Este ejemplo corresponde al Arancel Aduanero que estuvo vigente en Nicaragua hasta el año
1985. En 1986 entró en vigencia un nuevo Arancel con la NAUCA II 16 como fundamento. A partir de
entonces los derechos arancelarios que se establecieron en el Arancel Centroamericano de Importación
son en su totalidad de naturaleza ad-valorem.
LOS DERECHOS EN EL ARANCEL CENTROAMERICANO
Definición, naturaleza y ámbito de aplicación:

En su Artículo 17, el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano


establece que “toda importación de mercancías al territorio aduanero de cualquiera de los Estados
Contratantes está sujeta al pago de los derechos arancelarios establecidos en el Arancel, los cuales se
expresarán en términos
ad-valorem.”

Tales derechos se denominan particularmente “Derechos Arancelarios a la Importación”,


se designan con las siglas DAI y se definen como “los gravámenes contenidos en el Arancel
Centroamericano de Importación y que tienen como hecho generador la operación aduanera
denominada importación.”17

El Tratado General establece que los Estados centro-americanos “se otorgarán el libre comercio
para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las únicas limitaciones
15
 Decreto No. 128 del 28 de Junio de 1955. (La Gaceta No. 146 del 1 de Julio  de 1955). Fue derogado por el Artículo No. 33 de la “Ley 
de Justicia ributaria y Comercial”  Ley No.257, La Gaceta No.106 del 6 de junio de  1997). Se  cita sólo como ejemplo.
16
 NAUCA: Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana, con base   en la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera 
(NCCA).
17
 Arto.2 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centro­americano.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
comprendidas en los regímenes especiales a que se refiere el Anexo “A” del presente Tratado 18. En
consecuencia los productos naturales de los Países contratantes y los productos manufacturados en ellos,
quedarán exentos del pago de derechos de importación y de exportación...”

En consecuencia, podemos concluir que los Derechos Arancelarios a la Importación


(DAI):

a) son los gravámenes contenidos en el Arancel Centroamericano de Importación, y por tanto,

b) se aplican sólo a la importación de mercancías.

c) no se aplican a los productos originarios del área, con la sola excepción de los productos
comprendidos en el Anexo “A” del Tratado General.

d) son de naturaleza ad-valorem, es decir, se aplican sobre el valor de las mercancías.

La adopción de derechos ad-valorem es propia de los sistemas arancelarios modernos,


lo que ha dado relevancia a la necesidad de definir el “valor en aduana” y de contar con
una legislación sobre la materia que garantice la equidad en la determinación del valor
a los fines aduaneros.

ARMONIZACIÓN ARANCELARIA
(Negociación de los DAI)

Conforme al Arto.18 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano


“los Estados Contratantes se comprometen a no cobrar, con motivo de la importación en razón de ella,
derechos arancelarios distintos a los establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación”.
Los Derechos Arancelarios establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación son el
resultado de la negociación entre los países de la región. Si bien, el propósito es lograr una armonización
total, es decir, que todos los productos paguen el mismo derecho arancelario, desde Guatemala hasta
Costa Rica, actualmente, desde el punto de vista de esa negociación tarifaria, en el Arancel
Centroamericano de Importación se distinguen tres partes o tramos, así:
 PARTE I : Rubros con DAI equiparados.
 PARTE II : Rubros con DAI en proceso de equiparación 19.
 PARTE III : Rubros con DAI que no equiparados.

 LA PARTE I comprende todos los rubros negociados a escala centroamericana en los que se ha
logrado su equiparación. En éste caso, los DAI son iguales en todos los países centroamericanos, y
sólo pueden ser modificados por el Consejo. Constituyen la mayor parte del Arancel: a Octubre de
2003 se había logrado armonizar un 79% del universo arancelario.

 LA PARTE II comprende los rubros en proceso de equiparación, es decir, aunque los DAI no son
iguales en todos los países Centroamericanos cuentan con la conformidad de cada uno de ellos y
con la aprobación o autorización del Consejo. Están sujetos a una calendarización, es decir que,
vencidos los plazos negociados y autorizados pasarán a ser revisados nuevamente y de ser posible,
serán trasladados a la Parte I. Sólo pueden ser modificados por el Consejo. A Octubre de 2003 son
1,305 rubros del SAC (el 21%).

18
  Véase   el   Arto.   III     del  Tratado   General   de   Integración   Económica   Centro­americana  y   las   Circulares   Aduaneras:     CT/099/96   y 
CT/086/99. 
19
 y autorizados por el Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

 LA PARTE III comprende las mercancías con las que no existe consenso, aún. Cada país
establece el DAI unilateralmente de acuerdo con su política interna, de manera que las
modificaciones de éstos DAI no requieren autorización del Consejo. Son productos muy
sensibles. Constituyen una parte mínima del Arancel.

El arancel promedio de la región a Octubre de 2003 era de 7.5%

Ejemplos:
CÓDIGO DESCRIPCIÓN DAI %
...
1102.10.00.00 — Harina de centeno 5
1102.20.00.00 — Harina de maíz II 5
...
8705.30.00.00 — Camiones de bomberos III 10

Nótese que las Parte o Tramo a que pertenece cada rubro se indica con un número romano
al final de la descripción arancelaria. La ausencia de éste número —como en el caso de
harina de centeno— indica que pertenece a la Parte I.

En general, para el establecimiento de los DAI se tiene en cuenta la política arancelaria siguiente:

 DAI de 0 %, para los insumos, materias primas, bienes intermedios y de capital que no se
producen en Centroamérica.

 DAI de 5 %. Arancel de protección para los insumos y materias primas producidas en


Centroamérica.

 DAI de 10 %. Arancel de protección para los bienes intermedios y de capital producidos en


Centroamérica.

 DAI de 15 %. Arancel de protección para los bienes finales. En algunos casos, en dependencia de
la sensibilidad que tenga cada producto en un país, el DAI podría superar el 20%. Se puede
aplicar a productos tales como carnes, leche, granos básicos, bebidas, licores, embutidos y el
azúcar.

Algunas otras excepciones a estos criterios se aplican a textiles, confecciones, calzado y productos
agropecuarios arancelarizados en la Ronda Uruguay.

GRAVÁMENES NACIONALES: LOS IMPUESTOS ADUANEROS


Los únicos gravámenes establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación son los
“Derechos Arancelarios a la Importación” (DAI), sin embargo, en el caso particular de Nicaragua, la
importación de mercancías está sujeta al pago de otros tributos internos.

Para facilitar la aplicación de esos tributos creados por la legislación nacional, la Dirección
General de Servicios Aduaneros (DGA) ha incorporado los mismos a las ediciones del Arancel
Centroamericano de Importación aplicable en Nicaragua (versión oficial) de manera que éste presenta en
conjunto la siguiente tabla de gravámenes:

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

1.- DERECHOS ADUANEROS:


DAI Son los derechos establecidos en el Arancel Centroamericano de Importación. Gravan las
mercancías originarias de terceros países (no se aplican a las mercancías originarias de los países
centroamericanos).
DAI MEX Son los derechos que se aplican a las mercancías originarias de México, en el marco del Tratado de
Libre Comercio Nicaragua-México.
DAI DOM Son los derechos que se aplican a los mercancías originarias de República Dominicana, en el marco
del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana.
* DAI: Derechos Arancelarios a la Importación.

2.- IMPUESTOS ADUANEROS:


ISC Impuesto Selectivo al Consumo
IVA Impuesto al Valor Agregado

En el lenguaje aduanero la expresión “impuestos aduaneros” se refiere a los impuestos internos, es decir, a
los impuestos creados por leyes nacionales y que afectan al comercio exterior.
La expresión “derechos aduaneros” esta reservada para los tributos establecidos en el Arancel Aduanero. En
Centroamérica se refiere a los DAI (Derechos Arancelarios a la Importación).

Aunque —como ya fue expresado— los derechos aduaneros son en el fondo impuestos, en la
práctica la legislación establece una clara distinción entre unos y otros.

 Los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) son los gravámenes propios del Arancel
Centroamericano de Importación. Su creación, modificación y aplicación se sustenta en la legislación
arancelaria centroamericana. Su aplicación está sujeta a la comprobación del origen de las
mercancías debido a que solo gravan las mercancías originarias de terceros países.

Lo mismo se puede decir de la columna “DAI MEX” y de la columna “DAI DOM”, cuya creación y
aplicación están regulados por los respectivos TLC con México y República Dominicana,
respectivamente.

 Los Impuestos Aduaneros (ISC e IVA) 20 no forman parte integrante del Arancel Centroamericano de
Importación. Han sido incluidos en la versión oficial de Nicaragua, exclusivamente para facilitar la
determinación y aplicación de los mismos, aprovechando el sistema de clasificación SAC.

Cada uno de éstos impuestos “internos” tiene su propia ley creadora, así que la determinación del
tipo impositivo y su incidencia están sujetas a las disposiciones de la legislación nacional.

La aplicación de los impuestos aduaneros —a diferencia de los derechos aduaneros— no depende


del origen de las mercancías, se aplican tanto a mercancías del área como a las de terceros países.

20
Ambos impuestos fueron creados por la Ley No.453 “Ley de Equidad Fiscal” publicada en el Diario Oficial La Gaceta No.82 del 6 de
Mayo de 2003.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

LA NOMENCLATURA ARANCELARIA

La NOMENCLATURA es la estructura o esqueleto del Arancel, es decir, es la forma en que se


encuentran ordenadas las mercancías.

DEFINICIÓN:

Se ha definido a la NOMENCLATURA como “la enumeración descriptiva, ordenada y


metódica de mercancías, según criterios técnico-jurídicos, formando un sistema
completo de clasificación”21

En términos muy sencillos, una nomenclatura arancelaria es una lista de mercancías, con un
ordenamiento sistemático que permite una fácil y exacta localización de cualquier producto objeto de
importación o de exportación.

FINALIDADES DE UNA NOMENCLATURA ARANCELARIA

Desde el punto de vista aduanero, la finalidad de una Nomenclatura Arancelaria es esencialmente


fiscal. Su diseño está orientado a permitir localizar con facilidad determinada posición para establecer
rápidamente la relación entre los productos y los gravámenes. Sin embargo, las modernas
nomenclaturas persiguen además otras finalidades, entre las que podemos distinguir:

1. Facilitar el comercio internacional


2. Asegurar una clasificación metódica y objetiva de las mercancías
3. Simplificar las negociaciones internacionales en materia de comercio al proveer un leguaje
arancelario común
4. Asegurar la interpretación y aplicación correcta de los Acuerdos Comerciales Internacionales
5. Facilitar la obtención, el análisis y la comparación de las estadísticas del comercio exterior
6. Posibilitar la comparación entre los sistemas arancelarios de los países.

CARACTERÍSTICAS DE UNA NOMENCLATURA

Una nomenclatura arancelaria bien estructurada, es la que ha considerado básicamente los siguientes
aspectos:

4 Las descripciones son muy claras y evita las ambigüedades


4 Una mercancía no puede ser clasificada en dos o más posiciones
4 Cualquier mercancía tiene que encontrar ubicación
4 Esta dotada de disposiciones para resolver conflictos o dudas de clasificación.

En materia de clasificación una Nomenclatura no debe dar gran margen para la discusión o
discrecionalidad, ya sea a causa de su concepción, imprecisión, complejidad o por cualquier otro motivo.
“Cualquier inseguridad en materia de clasificación perjudica considerablemente al
comercio internacional por la ausencia de datos comparables de ese tipo, que impide a
los usuarios la posibilidad de hacer previsiones comerciales.”22

21
 Durval Ferreira de Abreu, Manual sobre Temas Aduaneros. INCAT,  República Dominicana, 1980.
22
 Durval Ferreira. Obra citada

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

La Nomenclatura debe constituir un sistema de clasificación de mercancías, completo y


comprensible, que además posea las siguientes CARACTERÍSTICAS:

1) SIMPLICIDAD

La Nomenclatura debe ser de fácil acceso, característica que se logra mediante la adopción de
un “lenguaje aduanero común” conocido en el ámbito internacional, de manera que su terminología
sea fácilmente entendible tanto entre los expertos como entre el público en general.

En el ámbito de la clasificación de mercancías la simplicidad es una noción relativa. En la práctica


“la clasificación de mercancías en los aranceles de aduana es en sí misma materia
muy compleja, debido a que se refiere al universo de productos y hace intervenir en el
proceso todas las técnicas utilizadas en el conocimiento merceológico.”23

En razón de la simplicidad, se ha dado preferencia a criterios fácilmente identificables por el


simple examen de las mercancías, así que, no se da relieve a los criterios basados en la utilización
ulterior de las mercancías, a menos que esos criterios se basen en características precisas y fácilmente
verificables.

Las Nomenclaturas modernas agrupan conjuntamente todas las mercancías de una misma
industria o según la materia constitutiva, clasificándolas de forma progresiva a partir de la materia
prima hasta los productos finales más complejos. Este orden facilita la operación de clasificación.
2) PRECISIÓN

El sistema debe permitir localizar un producto con rapidez y certeza. Esta característica
se logra mediante la interpretación y aplicación de sus propias indicaciones, tales como las Notas
Legales, de manera que la posición más apropiada a cada mercancía pueda ser prontamente
determinada.

En la redacción de los epígrafes (textos de las posiciones) se ha procurado designar las


mercancías de la manera más concisa posible. Cuando ello no es posible o cuando los epígrafes
contienen conceptos que pueda ser necesario aclarar, a fin de asegurar la precisión, se han insertado
Notas Legales en la mayor parte de las Secciones y Capítulos, para ejercer en el contexto del sistema
importantes funciones en cuanto a la uniformidad de su interpretación y aplicación. 24

3) OBJETIVIDAD

Elimina la discrecionalidad, garantizando la clasificación uniforme de una misma mercancía


en todos los países que adopten esta nomenclatura. Objetivo que se logra mediante el cumplimiento
estricto de sus Reglas Generales Interpretativas.

Las Reglas Generales Interpretativas establecen las normas a seguir para la clasificación de los
productos y especialmente de aquellos que –a priori- sean susceptibles de ser clasificados en varias
posiciones, o que por ser nuevos (de reciente invención) no responden exactamente a ninguna de las
descripciones contendidas en la nomenclatura. Este principio se propone asegurar que la
clasificación de una misma mercancía sea idéntica en todos los aranceles de los países que la utilizan
la misma Nomenclatura.

23
 Ibid.
24
 Durval Ferreira. Obra citada

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

Estructura de la
Nomenclatura

S
(DAI).25
según el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano (Arto. 13), el
Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el Sistema Arancelario
Centroamericano (SAC) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación

El mismo Convenio establece:

“ARTICULO 14
Nomenclatura

El SAC constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y exportación a nivel


centroamericano.”

Nótese que:

 el Arancel Centroamericano de Importación


(SAC y DAI) es aplicable solamente a la
importación de mercancías.

 el SAC (la nomenclatura) es aplicable también a la


exportación. Evidentemente por razones estadísticas.

Como fundamento del SAC se adoptó la Nomenclatura del Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de las Mercancías, que es una nomenclatura internacional auspiciada
por la Organización Mundial de Aduanas (Consejo de Cooperación Aduanera). 26

Según el Artículo 15 del Convenio, el SAC está constituido por:


secciones, Las secciones, capítulos,
subcapítulos, partidas, subpartidas,
capítulos, reglas de interpretación y notas
legales corresponden a la
subcapítulos, Nomenclatura del Sistema
partidas,
Los incisos, reglas y notas
subpartidas, legales centroamericanas
constituyen desdoblamientos
25 propios del SAC.
La Nota General “A” del propio Arancel Centroamericano de Importación dice lo mismo: “A. El Arancel Centroamericano de
Importación está constituido por el SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC) y los correspondientes Derechos
Arancelarios a la Importación (DAI).
26
 Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano:  Artos. 2 y 14.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
incisos,
reglas y notas legales,
reglas y notas complementarias centroamericanas.

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) clasifica todas las mercancías tangibles, objeto de comercio internacional,
incluyendo la energía eléctrica (Partida 27.16), dentro de una estructura lógica y legal con 1,241 partidas agrupadas en 99
Capítulos, que a su vez se agrupan en 21 Secciones.

SECCIONES

CAPÍTULOS

PARTIDA

PARTIDA Las partidas se desglosan en subpartidas. Hasta ése nivel el código numérico es igual al de la
Nomenclatura que le sirve de base, el Sistema Armonizado.
S
 En el SAC las subpartidas se desdoblan en “incisos” que es el nivel máximo en Centroamérica.
SUBPARTIDAS

ESTRUCTURA DE LA NOMENCLATURA

REGLAS
REGLAS GENERALES
GENERALESINTERPRETATIVAS
INTERPRETATIVAS

NOTAS SECCIONE

NOTAS CAPÍTULO

SUBCAPÍTULOS

PARTIDA

NOTAS SUB



48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

NOTAS SUB
COMPLEMENTARIA PARTID
En el SAC se denominan:

 
“Notas Complementarias “Incisos”
Centroamericanas”

LAS
LASSECCIONES
SECCIONES

La Nomenclatura está dividida en 21 Secciones, que agrupan de manera lógica y ordenada, mercancías de categorías
similares.

Los títulos de sección, redactados en términos muy generales, sólo sirven


Cada Sección se identifica con: como referencia. De ellos no puede deducirse ninguna consecuencia jurídica para la
 un número romano (del I al XXI), y clasificación, según lo dispone la Regla General Interpretativa No.1. 27
 un “título de sección” que “sólo
Las Secciones agrupan Capítulos similares, así por ejemplo, los primeros
tiene un valor indicativo”.
cinco Capítulos que comprenden animales y productos de origen animal, están
agrupados en la Sección I bajo el título “Animales vivos y productos del Reino Animal”.

SECCIONES QUE POSEEN


UN SOLO CAPÍTULO
-----------------------------------------------------------
SECCIÓN CAPÍTULO CONTENIDO

III 15 GRASAS Y ACEITES...


XIV 71 PIEDRAS PRECIOSAS...
XIX 93 ARMAS...

Por ésta razón, la cantidad de Capítulos que agrupa cada Sección es variable: Algunas Secciones poseen un solo
Capítulo, otras como la Sección XI poseen hasta 14 Capítulos (del 50 al 63).

PROGRESIVIDAD DE LAS SECCIONES


Debido a que, como regla general, las mercancías están dispuestas en un orden progresivo, es posible apreciar este
principio de progresividad en el ordenamiento de las 21 Secciones de la Nomenclatura, así por ejemplo, las Secciones I, II y
V agrupan productos naturales, las Secciones VI, VIII a XV agrupan productos naturales elaborados y las Secciones XVI
a XXI productos altamente elaborados.

NOTAS LEGALES DE SECCIÓN


Algunas Secciones28 están precedidas por NOTAS que forman parte integrante de la Nomenclatura y tienen fuerza
legal. La función de estas Notas es la de definir el alcance y los límites de la Secciones y de las Partidas en ellas agrupadas.

LOS
LOSCAPÍTULOS
CAPÍTULOS

Las Secciones agrupan un total de 99 Capítulos que a diferencia de éstas se identifican con numeración arábiga (del 01
al 99). También poseen sus respectivos “títulos de Capítulo” que “sólo tienen un valor indicativo”, redactados en términos muy
generales.

Los Capítulos agrupan Partidas similares, así por ejemplo, en las primeras 6 Partidas de la Nomenclatura:
Se aprecia:

27
 Véase la Nota General “C” del SAC.
28
  Sólo 9 de las 21 Secciones contienen Notas de Sección.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, VIVOS SIMILITUD:


01.02 Animales VIVOS de la especie bovina ANIMALES VIVOS
01.03 Animales VIVOS de la especie porcina
01.04 Animales VIVOS de las especies ovina o caprina AGRUPAMIENTO:
01.05 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas... VIVOS CAPITULO 1
01.06 Los demás animales VIVOS ANIMALES VIVOS

CAPÍTULOS RESERVADOS

De los 99 Capítulos del Sistema Armonizado, sólo 96 de ellos se encuentran activos. Los tres
restantes se encuentran en la situación siguiente:

El Capítulo 77: Reservado para futura utilización del Sistema Armonizado.


El Capítulo 98: Reservado para uso particular de los países.
El Capítulo 99: Reservado para uso particular de los países.

Nicaragua utiliza el Capítulo 98 - “USOS ESPECIALES”, para clasificar contingentes


arancelarios, y el Capítulo 99 para clasificar “menaje de casa”29
NOTAS LEGALES DE CAPÍTULO

Casi todos los Capítulos también están precedidos por NOTAS, que forman parte integrante de la Nomenclatura y
tienen las mismas funciones que las Notas de Sección en su ámbito de aplicación respectivo.

Los Capítulos 50 y 53 no poseen Notas


de Capítulo.

Los Capítulos 52, 81 y 88 sólo poseen


Notas de Subpartida.

LOS
LOSSUBCAPÍTULOS
SUBCAPÍTULOS

Siete Capítulos, por la naturaleza de su contenido, también agrupan las Partidas en SUBCAPÍTULOS:

CAPÍTULOS QUE PRESENTAN SUBCAPÍTULOS


CAPÍTULO CONTENIDO CANTIDAD DE SUBCAPÍTULOS
28 Productos químicos inorgánicos... 6
29 Productos químicos orgánicos 13
39 Materias plásticas... 2
63 Los demás textiles confeccionados... 3
69 Productos cerámicos 2
71 Perlas; piedras preciosas... 3
72 Fundición, hierro y acero 4

29
  Suele decirse “menaje de casa”. Los entendidos en asuntos del idioma dicen que eso no es correcto, porque la palabra “menaje” se  
refiere a los muebles y accesorios de una casa, es decir, a los enseres (muebles necesarios y convenientes para el uso doméstico), de 
manera que la expresión “menaje de casa” es una redundancia.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

Los Subcapítulos se identifican con numeración romana y también poseen su respectivo “título de subcapítulo” que
“sólo tiene un valor indicativo”.

Ejemplo:

CAPÍTULO 39
MATERIAS PLÁSTICAS Y MANUFACTURAS
DE ESTAS MATERIAS

SUBCAPÍTULO I
FORMAS PRIMARIAS
(Partidas 39.01 a 39.14)

SUBCAPITULO II
DESECHOS, RECORTES Y DESPERDICIOS;
SEMIPRODUCTOS; MANUFACTURAS
(Partidas 39.15 a 39.26)

LAS
LASPOSICIONES
POSICIONESARANCELARIAS
ARANCELARIAS

Es común en el lenguaje arancelario el término “posición” o “posición arancelaria” para referirse a la ubicación
específica de una mercancía o grupo de ellas dentro de la Nomenclatura.

En el Arancel Aduanero se distinguen tres partes en una posición arancelaria:

1. el código numérico,
2. el epígrafe o texto, y
3. la tarifa (derechos e impuestos)

Ejemplo:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DAI ISC IVA DAI DAI


CÓDIGO DESCRIPCIÓN MEX DOM
———————————————————------------------
————————
0409.00.00.00 MIEL NATURAL 15 0 15 0 0

  
Código Epígrafe o texto de Partida Tarifa

1.1.EL
ELCÓDIGO
CÓDIGONUMÉRICO
NUMÉRICO
El código numérico del SAC “está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al capítulo; los dos
siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos”. La identificación de las mercancías se hará
siempre con los ocho dígitos de dicho código.30

30
 Según la Nota General "B" del SAC.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Pero, en Nicaragua se utiliza un código de diez dígitos, los dos últimos dígitos (noveno y décimo) identifican
a la “precisión”, por tanto, la identificación de las mercancías, se hará en nuestro país con los diez dígitos respectivos.
En tal razón los códigos numéricos menores de diez dígitos no poseen tarifa (no son operativos). Una Partida o
Subpartida es operativa cuando su código alcanza su nivel máximo (diez dígitos, en el caso de Nicaragua) y tiene
asignada los gravámenes respectivos.

Ejemplo:

8527.39.90.10 - - - - Grabadoras con disco compacto

85 Dos dígitos indican el Capítulo


8527 Cuatro dígitos representan la Partida SA
8527.39 Seis dígitos representan la Subpartida SAC SAC Nicaragua
8527.39.90 Ocho dígitos representan el Inciso

8527.39.90.10 Diez dígitos representan la Precisión

2.2.LOS
LOSEPÍGRAFES
EPÍGRAFES

En razón de la simplicidad, los epígrafes o textos de las posiciones proporcionan, en general, una indicación más o
menos resumida de la mercancía o grupos de mercancías que se han pretendido incluir en ellas 31.

El conjunto de las posiciones arancelarias de la Nomenclatura comprende todas las mercancías susceptibles de
intercambio comercial internacional. Los textos de las posiciones designan:

 Específicamente una o más mercancías


 Agrupaciones de mercancías similares, atendiendo a:
♦ características comunes,
♦ grado de elaboración o
♦ finalidad para la que han sido concebidas.

Ejemplos:
07.01 PAPAS (PATATAS) FRESCAS O REFRIGERADAS
08.07 MELONES, SANDÍAS Y PAPAYAS, FRESCOS
72.07 PRODUCTOS INTERMEDIOS DE HIERRO O ACERO SIN ALEAR
62.09 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, PARA
BEBÉS.

3.3.LA
LATARIFA
TARIFA

Ya fue expuesto en páginas anteriores.

LAS
LASPARTIDAS
PARTIDAS

La Nomenclatura cuenta con 1,241 Partidas 32 que han sido agrupadas según dos criterios básicos: materia constitutiva o
función de las mercancías, respetando el orden natural de los Reinos de la Naturaleza. El ordenamiento de las partidas se ha
efectuado siguiendo una graduación progresiva, comenzando desde el producto más sencillo hasta el más complejo, desde el
producto en bruto hasta el más elaborado.33
31
   Por ésta razón en muchos casos, ha sido necesario definir, en la mejor forma posible, el contenido de cada posición y delimitar su  
alcance a través de Notas.
32
  Éste dato es aproximado. Hace falta actualizarlo con las Enmiendas al Sistema Armonizado. Tampoco tiene en cuenta las Partidas que  
han sido adicionadas en Nicaragua en los Capítulos especial 98 y 99.
33
  El tema de la “progresividad” se trata más adelante.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

Las partidas se identifican por un código de 4 cifras. Ejemplo:

Partida
49.08
Los dos primeros dígitos (49) indican el Capítulo .
El siguiente par de dígitos (08) indican la .
posición de la Partida dentro del Capítulo.

La Partida 49.08 es la octava partida del Capítulo 49

A los fines prácticos, en el cuerpo de la Nomenclatura también se facilita la identificación de las Partidas porque su
epígrafe o texto se distingue con letras mayúsculas, y no están precedidas por guiones.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN .
49.08 CALCOMANÍAS DE CUALQUIER CLASE
Ejemplo:
4908.10.00.00 - Calcomanías vitrificables
4908.90.00 - Las demás:
4908.90.00.10 - - Termosólidas, para la industria plástica
4908.90.00.20 - - Industriales a base de papeles sublistáticos (“transfer”) o
similares, para estampar mediante presión o calor
4908.90.00.90 - - Otras.

Son los textos de las Partidas los que determinan legalmente la clasificación de las mercancías, junto con los textos de las Notas Legales 34 que definen,
amplían, excluyen, incluyen, ilustran, aclaran o restringen los alcances de dichos textos de partidas.

TIPOS DE PARTIDAS

1. Desde el punto de vista del código, las Partidas pueden ser


CERRADAS o ABIERTAS

PARTIDAS CERRADAS
Son partidas cuyo contenido no está desglosado. Se
0905.00 identifican fácilmente porque los dos últimos dígitos
VAINILLA (quinto y sexto) son ceros.

PARTIDAS ABIERTAS
Son partidas desglosadas en subpartidas. Se identifican porque el quinto dígito
es mayor que cero. 09.06 CANELA Y FLORES DEL CANELERO
0906.10 — Sin triturar ni pulverizar
0906.20 — Trituradas o pulverizadas
Note que en el caso de las partidas cerradas los primeros cuatro dígitos no están
separados por pares. Por el contrario, en la partida abierta cada par de dígitos está separado por un punto.

2. Desde el punto de vista de los textos o de la designación de la


mercancía, las partidas pueden ser ESPECÍFICAS o GENÉRICAS.

PARTIDAS ESPECÍFICAS

34
  Véase la Regla General Interpretativa No. 1 en el SAC.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Clasifican las mercancías en un orden determinado y atendiendo a criterios y datos precisos. Se caracterizan por referirse a
mercancías perfectamente definidas, bien atendiendo a una determinada materia o una determinada función o bien a
determinada característica relacionada con la materia o la función. En éste caso la clasificación no presente ninguna dificultad.

Ejemplos:

Partida 01.01 CABALLOS, ASNOS, MULOS Y BURDÉGANOS, VIVOS


01.02 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE BOVINA
75.05 ALAMBRE DE ALUMINIO
80.06 TUBOS Y ACCESORIOS DE TUBERÍA... DE ESTAÑO

PARTIDAS GENÉRICAS
Se formulan para incluir en ellas las mercancías que no aparecen citadas ni comprendidas en las partidas específicas, ya sea por
su poca importancia en el comercio internacional, por haberse omitido involuntariamente sus características o por ser
desconocidas en el momento en que se diseñó la Nomenclatura. Su finalidad es evitar que alguna mercancía se quede sin incluir
en la Nomenclatura.

Ejemplos:

Partida 08.10 LAS DEMÁS FRUTAS U OTROS FRUTOS FRESCOS


52.15 LOS DEMÁS TEJIDOS DE ALGODÓN
94.03 LOS DEMÁS MUEBLES Y SUS PARTES

RESIDUALES:
Sólo son tres: una para cada Reino de la Naturaleza. Establecidas todas las posibilidades de clasificación, pueden quedar todavía
mercancías que se hayan escapado a las consideraciones del legislador: serían mercancías ni especificadas ni
comprendidas en otras partidas. Se forman por aplicación del criterio de “origen”:

Ejemplos:

Partida 05.11 PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS


NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE...
14.04 PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL NO EXPRESA-
DOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE
25.30 MATERIAS MINERALES NO EXPRESADAS NI COM-
PRENDIDAS EN OTRA PARTE

NOTA:
NOTA: En En algunos
algunos textos
textos especializados
especializados sese
suelen
suelendividir
dividiraalas
laspartidas
partidasESPECÍFICAS
ESPECÍFICASen: en:
PRINCIPALES
PRINCIPALES yy DERIVADAS,
DERIVADAS, yy las las
GENÉRICAS
GENÉRICAS en: en: RESIDUALES
RESIDUALES yy
SUBRESIDUALES.
SUBRESIDUALES.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

LAS
LASSUBPARTIDAS
SUBPARTIDAS

En su mayor parte, las Partidas están subdividas en dos o más subpartidas 35, de uno o dos guiones (primer nivel o
segundo nivel).

Las subpartidas cuentan con dos dígitos adicionales para formar una clave de 6 cifras, de las cuales las primeras cuatro
cifras corresponden a la Partida y la quinta y sexta cifra identifican las subpartidas de uno o dos guiones. La ausencia de esas
subpartidas se indican con cero.

El contenido de las Subpartidas está subordinado al de las Partidas, porque son el resultado de desglosar o
subdividir las Partidas para definir o individualizar algunas mercancías en forma específica.

Ejemplo:

SISTEMA ARMONIZADO
(PARTIDA NO DIVIDIDA)

CÓDIGO DESIGNACIÓN DE LAS MERCANCÍAS


ArmonizadoSistema

0504.00 CRIN Y SUS DESPERDICIOS, INCLUSO


EN CAPAS CON SOPORTE O SIN EL.
TRIPAS, VEJIGAS Y ESTÓMAGOS DE
ANIMALES (EXCEPTO LOS DE PESCA-
DO), ENTEROS O EN TROZOS, FRES-
COS, REFRIGERADOS, CONGELADOS,
SALADOS O EN SALMUERA, SECOS O
AHUMADOS.
0504.00.10.00 - De bovinos.
0504.00.20.00 - De porcinos o de ovinos.
0504.00.90.00 - Otros.

Aperturas
SAC

En este caso la quinta y sexta cifra es “00” porque la


Partida de la Nomenclatura base (el sistema
Armonizado) no está dividida.

El SAC no puede modificar el código base (SA). Cuando en el SAC se ha considerado necesario desglosar una partida
cerrada, se ha tenido que hacer en un nivel superior a los 6 dígitos.

Ejemplo:
SISTEMA ARMONIZADO (PARTIDA DIVIDIDA)

CÓDIGO DESIGNACIÓN DE LAS MERCANCÍAS


———————————————————————————————————————————-—-
35
  Originalmente   sólo   311   Partidas   no   estaban   subdivididas   en   subpartidas.     El   resto   de   Partidas   contenían   en   conjunto   5,019 
01.03 ANIMALES VIVOS DE LA ESPECIE PORCINA  Partida
subpartidas (3,558 de primer nivel y 1,461 de segundo nivel). Éste dato no es exacto, hace falta actualizarlo conforme a las Enmiendas 
del SA.
0103.10 — Reproductores de raza pura  Subpartida de
1er. nivel
0103.9 — Los demás:
0103.91 — — De peso inferior a 50 kg.  Subpartida de
0103.92 — — De peso superior o igual a 50 kg. 48
2do. nivel
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

En éste último ejemplo, el código Sistema Armonizado para los cerdos de raza pura es 0103.10:
 El penúltimo dígito (quinta cifra: 1) significa que los cerdos de raza pura están comprendidos en la primera subpartida de
un guión de la partida 01.03

 El último dígito (sexta cifra: 0) indica que ésta subpartida no está dividida.

NIVELES DE LAS SUBPARTIDAS


Los textos de las subpartidas están precedidos por guiones que indican el nivel a que pertenecen:

Las subpartidas de un guión son de primer nivel y están subordinadas directamente al texto de la partida de la que
dependen.

Las subpartidas de dos guiones son de segundo nivel y están subordinadas a la subpartida de primer nivel de la que
dependen.

En el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) se pueden apreciar hasta cuatro guiones (cuarto nivel).

SUBPARTIDAS RESIDUALES
Las subpartidas residuales (“Los demás” o “Las demás”) han sido identificadas con la cifra 9. Pero cuando la
última subpartida está reservada para “Partes” se utiliza la cifra 8. Esto con el propósito de permitir insertar subpartidas
adicionales en el futuro sin tener que cambiar los códigos numéricos de las subpartidas existentes.

Ejemplo:

Subpartida 0102.90 — “Los demás”

Ejemplo:

En la Partida 84.17 puede apreciarse:

SubPartida 8417.80 — “Los demás”


SubPartida 8417.90 — “Partes”

NOTAS DE SUBPARTIDAS
La clasificación de las mercancías en las subpartidas está determinada legalmente por los textos de las subpartidas y de
las Notas de subpartida36.

Éstas Notas de Subpartida (aproximadamente 42) se localizan generalmente a continuación de las Notas de Capítulo,
como en el Capítulo 4; otras se localizan a continuación de las Notas de Sección, como en la Sección XI.

Las Notas de Subpartida se aplican exclusivamente a las subpartidas mencionadas en sus textos, es decir, están
diseñadas para aclarar el alcance de las subpartidas a las que se refieren.
36
 Véase la Regla General No. 6 de la Nota General “C” del SAC.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

REGLA GENERAL INTERPRETATIVA


De las 6 Reglas Generales Interpretativas que posee el Sistema Armonizado, la última de ellas, la Regla General No. 6 se
aplica exclusivamente a las subpartidas.37

Hasta aquí los códigos SA y SAC son idénticos, es decir, las Partidas (4 dígitos) y las Subpartidas (6
dígitos) del Sistema Armonizado son las mismas del Sistema Arancelario
Centroamericano.

LOS
LOSINCISOS
INCISOS

Con el propósito de mantener la uniformidad, el Convenio Internacional del Sistema Armonizado no permite a los
países hacer modificaciones unilaterales a la Nomenclatura, sin embargo, éstos bien pueden crear “subdivisiones para la
clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el del Sistema Armonizado, siempre que tales subdivisiones se
añadan y codifiquen a un nivel superior al del código numérico de seis cifras”38.

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) posee un código numérico de 8 dígitos, es decir, 2 dígitos adicionales al
código Sistema Armonizado. Estas dos cifras adicionales (séptima y octava cifra) son en realidad “subpartidas nacionales”
propias del SAC, denominadas “INCISOS”39.

El contenido de los incisos del SAC está subordinado al de las subpartidas del SA, porque son el resultado
de desglosar o subdividir las subpartidas para definir o individualizar algunas mercancías a un nivel más específico que el
proporcionado por el Sistema Armonizado.

Estos desgloses o subdivisiones responden a propósitos proteccionistas, fiscales o estadísticos.

Ejemplo:

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC)


(Partida SA no dividida)
CÓDIGO DESIGNACIÓN
10.07 SORGO DE GRANO (GRANÍFERO)
1007.00.10 – Para siembra.
1007.00.90 – Otros.

LAS
LAS“PRECISIONES”
“PRECISIONES”

Desde junio del año 1994, el Gobierno de Nicaragua adicionó 2 dígitos al código numérico del
SAC, por conveniencia interna. En ésa fecha, dentro del marco de la llamada “Reforma Tributaria 2,000”
y mediante el Acuerdo Ministerial del MIFIN No.2-94 se crearon éstas “aperturas técnicas... por efectos

37
 Las Reglas Generales Interpretativas se tratan en los próximos capítulos.
38
 Artículo 3 numeral 3 del “Convenio Internacional del Sistema Armonizado  de Designación y Codificación de Mercancías”
39
 Véase la Nota General “B” del  SAC  y el Artículo 15 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
estadísticos” conocidas como “precisiones”, de manera que desde entonces en nuestro país se utiliza un
código numérico de 10 dígitos en lugar de los 8 establecidos en el SAC.
Ejemplo:

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC)


(Aperturas adicionales, propias de Nicaragua)
CÓDIGO DESIGNACIÓN
0707.00.00 PEPINOS Y PEPINILLOS, FRESCOS O
REFRIGERADOS
0707.00.00.10 – Pepinos.

Aunque la creación de tales “precisiones” no está muy documentada en la legislación aduanera,


incluso se carece de una muy necesaria y específica “Regla de Clasificación” para garantizar la correcta
clasificación en ellas, lo cierto es que la legislación aduanera nacional más reciente hacer referencia a
tales “precisiones”:
“Son obligaciones arancelarias y tributarias el pago de derechos, impuestos, tasas, cuotas antidumping, multas y las
demás que establezcan las leyes. No son obligaciones tributarias, las regulaciones y restricciones no
arancelarias a la importación o a la exportación que se hubiesen expedido de conformidad a las leyes
vigentes, identificados en términos de la posición arancelaria, a nivel de inciso, precisión y
nomenclatura que les corresponda, conforme al arancel vigente y publicado en los medios de
comunicación social escritos, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.”
[Arto.3 dela Ley de Autodespacho].

Notas Legales

L as Notas Legales forman integrante de la Nomenclatura y se localizan al inicio de las


Secciones o Capítulos. Son un conjunto de normas que permiten la correcta interpretación y
aplicación de los epígrafes de las posiciones arancelarias para la exacta clasificación de las
mercancías.
En realidad son una prolongación de los textos de las posiciones arancelarias y por eso tienen el
mismo valor jurídico40 de éstas. Cada Nota Legal está redactada de manera que determinan el contenido,
alcance y límites precisos de cada posición arancelaria.

El conjunto de las Notas Legales está integrado por las:

〉 Notas de Sección
〉 Notas de Capítulo
〉 Notas de Subpartida
〉 Notas Complementarias Centroamericanas (caso del

Se hace referencia a ellas como “Notas Legales”, por el valor jurídico que ésta tienen para la
determinación de la clasificación de las mercancías y para distinguirlas de las llamadas “Notas
Explicativas” del Sistema Armonizado. Tampoco deben confundirse con las “Notas Generales” del
Sistema Arancelario Centroamericano (SAC).

40
 Véase la Regla General Interpretativa No.1 (Nota General “C” del SAC).

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
El cuerpo de Notas Legales insertadas en la mayor parte de las Secciones y Capítulos, ejercen en el contexto del
Sistema importantes funciones en cuanto a la uniformidad de su interpretación y aplicación.
VALOR JURÍDICO DE LAS NOTAS
La clasificación de las mercancías en la Nomenclatura se rige por los principios establecidos en sus Reglas Generales
Interpretativas. En cuanto a las Notas Legales, éstas Reglas disponen lo siguiente:

“... LA CLASIFICACIÓN ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE POR LOS TEXTOS DE LAS PARTIDAS
Y DE LAS NOTAS DE SECCIÓN O DE CAPÍTULO ...” (Regla General Interpretativa 1)41

“LA CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN LAS SUBPARTIDAS... ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE


POR LOS TEXTOS DE ESTAS SUBPARTIDAS Y DE LAS NOTAS DE SUBPARTIDAS...” (Regla General
Interpretativa No. 6).

Así que las Reglas Generales Interpretativas establecen el principio básico legal de clasificación según los textos de las
partidas, subpartidas y Notas, que forman un solo conjunto del mismo nivel, es decir, que tienen el mismo valor jurídico.

NECESIDAD DE LAS NOTAS LEGALES

En la redacción de los epígrafes (textos) de las partidas, se ha procurado reflejar las características, la variedad y la
complejidad de todas las mercancías objeto de comercio internacional, así como sus distintas formas de comercialización.

Sin embargo, “si en los epígrafes de las partidas se señalaran todas las mercancías que ellos comprenden y las que no
comprenden y los requisitos que deben llenar ciertos artículos para incluirlos en esa partida y a la vez señalar qué partidas les
corresponden caso de no tener las especificaciones antes dichas, tendríamos por resultado unos textos kilométricos y de difícil
consulta; por lo que se optó por formular notas de varios tipos, que ampliaran o limitaran el alcance de los epígrafes de las
partidas y en otros casos, indicaran procedimientos o simplemente definieran ciertos conceptos.” 42

Aunque “los epígrafes de las posiciones constituyen una indicación en formas más o menos resumida, de la mercancía
o grupos de mercancías que se han pretendido incluir en ellas. Por ello, es necesario definir, en la mejor forma posible, el
contenido de cada posición, Capítulo o Sección y delimitar su alcance”, sin detrimento de la precisión, a través de Notas
Legales.

De manera que la redacción condensada de los epígrafes de las partidas solo ha sido posible por la
existencia de las Notas Legales que evitando interminables repeticiones de textos, garantizan la precisión y
exactitud en la interpretación de tales epígrafes.

CARACTERÍSTICAS:
a) Tienen pleno valor jurídico
b) Permiten redacción concisa de los epígrafes
c) Permiten correcta interpretación de la Nomenclatura

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Una Nota Legal puede tener efecto sobre toda la Nomenclatura, o bien sobre una Sección, uno o más Capítulos, una o
más posiciones.

Ejemplos:

Ámbito de aplicación de las Notas Legales:

 En toda la Nomenclatura: 70-5 (Nota 5 del Capítulo 70)


 En una Sección: XI-7 (Nota 7 de la Sección XI)
 En uno o más Capítulos: XVII-3 (Nota 3 de la Sección XVII)
 En una o más Posiciones: 85-4 (Nota 4 del Capítulo 85)

41
 Véase la Nota General “C” del SAC.
42
 CELARIÉ Noriega, Guillermo: Notas, SIECA­FIA/87 Manual­Nomenclatura 4).

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

El ámbito en que tendrá aplicación la Nota Legal se indica expresamente en su propio texto. Cada Nota legal tiene que
aplicarse estrictamente dentro del ámbito especificado, el que no podrá extenderse, salvo disposición legal en contrario. 43

Por ejemplo, el ámbito de aplicación de la Nota


74-1 es precisamente el Capítulo 74, sin
embargo es también extensiva al Capítulo 81,
en lo concerniente, por aplicación de la Nota de
Subpartida No.1 del Capítulo 81, que dispone:
“La Nota 1 del Capítulo 74 que define las
barras, perfiles, alambre, chapas, tiras y hojas,
se aplica, mutatis mutandis, a este Capítulo.”

—————————————--------
————————--
Lo mismo ocurre con la Nota XVI-4 que es
extensiva al Capítulo 90 por disposición de la

Ejemplos:
NOTA 5 – 4
APLICABLE EN TODA LA NOMENCLATURA

“En la Nomenclatura, se considera crin, tanto el pelo de la crin como el de la cola de los équidos o de los bóvidos.”

NOTA II – 1
APLICABLE EN UNA SECCIÓN

“En ésta Sección, el término “pellets” designa los productos en forma de cilindro, bolitas, etc., aglomerados por simple presión o
con adición de un aglutinante en proporción inferior o igual al 3% en peso.”

NOTA 3 – 2
APLICABLE EN UN SOLO CAPÍTULO

“En este Capítulo, el término “pellets” designa los productos en forma de cilindro, bolitas, etc., aglomerados por simple presión
o con adición de una pequeña cantidad de aglutinante.”

NOTA 22 – 2
APLICABLE EN VARIOS CAPÍTULOS

“ En este Capítulo, y en los Capítulos 20 y 21, “el grado alcohólico volumétrico” se determina a la temperatura del 20°C.”

NOTA 49 – 6
APLICABLE A UNA SOLA PARTIDA

“En la partida 49.03, se consideran álbumes o libros de estampas para niños, los álbumes o libros para niños cuyas ilustraciones
sean el atractivo principal y cuyos textos solo tengan un interés secundario.”

NOTA 28 – 5
APLICABLE A VARIAS PARTIDAS

“Las partidas 28.26 a 28.42 comprenden solamente las sales y peroxosales de metales y de amonio. Salvo disposiciones en
contrario, las sales dobles o complejas se clasifican en la partida 28.42.”

NOTAS DE SUBPARTIDAS
43
 Mutatis mutandis: Locución latina con el significado de “cambiando las cosas que han de ser cambiadas”

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

Tienen la misma finalidad que las Notas de Sección o de Capítulo, pero su ámbito de aplicación está restringido a la
subpartida o subpartidas expresamente referidas en la Nota de Subpartida respectiva (no son extensibles a otras subpartidas).

La mayor parte de las Notas de Subpartida indicarán específicamente —mediante el código numérico— en su propio
texto la partida o las partidas a que se refieren, sin embargo, algunas Notas de Subpartida contienen disposiciones que no hacen
referencia directa a ninguna subpartida en particular, es
Véanse, las Notas de decir, no hacen referencia al código numérico.
Subpartidas:
10-1 y 29-1

En todo caso, su ámbito de aplicación queda claramente determinado por el contexto.

Las Notas de Sección y las Notas de Capítulo también se aplican a la clasificación de mercancías en las subpartidas, a
menos que del texto de las Notas de Subpartida se deduzca lo contrario (Regla General Interpretativa No. 6), tal es el caso de las
subpartidas 7110.11 y 7110.19 para las que el término “platino” está definido más restrictivamente por la Nota de Subpartida 71-2:

Nota de Capítulo 71- 4 b)


“el término “platino” abarca el platino, iridio, osmio, paladio, rodio y rutenio”

Nota de Subpartida 71 – 2
“A pesar de las disposiciones de la Nota 4 b) de este Capítulo, en las subpartidas 7110.11 y 7110.19, el término “platino” “no
incluye el iridio, osmio, paladio, rodio ni rutenio.”

NOTAS COMPLEMENTARIAS CENTROAMERICANAS

Las Notas Complementarias Centroamericanas son propias del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)
pero están subordinadas a la Nomenclatura Sistema Armonizado.

A diferencia de las Notas de Sección, Capítulo y Subcapítulo no se numeran sino que se distinguen con un literal (letras
A, B, C... en mayúsculas). Fueron creadas con el propósito de adaptar el SAC a los requerimientos de la región, especialmente
para aclarar o definir algunos términos y establecer requisitos.

Ejemplos:
NOTA COMPLEMENTARIA CENTROAMERICANA
63 – A
“Los productos de las partidas 63.09 y 63.10 deberán venir acompañados de un certificado de sanidad expedido por las autoridades competentes
del país exportador.”

NOTA COMPLEMENTARIA CENTROAMERICANA


20 – B
“Los productos de consumo inmediato denominados comercialmente néctares de fruta seguirán el régimen del jugo de fruta listo para su
consumo, clasificándose el néctar de manzana en la subpartida 2009.70.90 y el néctar de melocotón en la subpartida 2009.80.90, por ejemplo.
Se exceptúan los productos diluidos propios del Capítulo 22.”

NOTA COMPLEMENTARIA CENTROAMERICANA


85 – A
“A los efectos de las partidas 85.19, 85.20, 85.21, 85.27 y 85.28, debe entenderse como completamente desarmado (CKD) 44, aquellos aparatos
que se presenten en juegos o “kits” y que cumplan las condiciones siguientes:
a) que sus partes y piezas componentes vengan totalmente desarmadas y no en módulos, y

b) que tales partes y piezas no estén unidas entre sí, ya sea atornilladas, soldadas o pegadas, con excepción de los motores o de aquellas piezas
que por su propia naturaleza forman un solo cuerpo.”

Observe en su Arancel que el término completamente desarmado (CKD) no está expresado en el texto de la Partida Sistema Armonizado,
sino que corresponde a los textos de los “incisos” del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), por tanto, se hizo necesario una Nota
Complementaria Centroamericana para definir éste término propio del SAC.

44
 CKD: “Completely Knocked Down”, es un término de comercio internacional para designar los componentes embarcados a un país para 
ser ensamblados allí.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
EFECTO SOBRE LAS REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

En muchos casos las Notas Legales hacen innecesario o anulan el uso de las Reglas Generales Interpretativas Nos. 2 a 4.

Ejemplos:

Nota 1 de la Sección VI
Nota 2 a) de la Sección XI
Nota 13 de la Sección XI
Nota 3 de la Sección XVI
Nota 3 del Capítulo 82

TIPOS DE NOTAS Y SUS FUNCIONES


La función principal de las Notas Legales es la determinación del contenido y alcance preciso de las posiciones arancelarias, capítulos o
secciones.

En razón de su función o naturaleza las Notas Legales se clasifican así:


TIPOS SEGÚN
FUNCIÓN EJEMPLOS
SU FUNCIÓN
Nota 5 – 3
Definición de: marfil
DEFINITORIAS Determinación del significado de ciertos términos, en ocasiones al margen de
cualquier definición científica, comercial o usual, solo para efectos arancelarios.
Otros: XI-7, 73-2,
85-4
Nota 7 – 2
El término hortaliza alcanza también a las setas
Ampliación aparente del contenido de las posiciones. Eliminan dudas en cuanto a comestibles, maíz dulce...
AMPLIATORIAS
la distinción entre productos análogos. Extiende el alcance de un epígrafe para
mercancías no mencionadas específicamente en él. Otros: 27-2

Nota 39 – 11
La partida 39.25 se aplica xclusivamente a los
RESTRICTIVAS artículos enumerados.
Ó Restricción de las mercancías clasificadas en las posiciones, mediante una
LIMITATIVAS enumeración limitativa Otros: 31-2, 28-1,
(TAXATIVAS) 63-3

Nota 9 – 1
Clasificación de las mezclas de productos del
Señalar la norma a seguir en casos de posibilidad de aplicación de dos o más Capítulo 9
CLASIFICATORIAS posiciones. Impiden la utilización de las Reglas Generales Interpretativas Nos. 2 y (especias)
3, para los casos específicos previstos.

Nota. 39 – 7
Productos no
Excluir expresamente determinados productos para señalar la prioridad de unas comprendidos en la partida 39.15
EXCLUYENTES partidas sobre otras, es decir, excluyen productos que deben estar incluidos en otras
partidas. Hacen inoperante el uso de la Regla 3 b), esos casos. Otros: 54-2, 7-4

Nota 5 – 2
Incluyen en la partida 05.01 productos con un
Clasificar en determinadas posiciones artículos que, si bien del epígrafe de la mínimo grado de elaboración.
INCLUYENTES
posición correspondiente no resulten incluidos, por razones de analogía o de un
mejor ordenamiento clasificatorio se deben incluir en ellas. Otros: 44-6, 72-3

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

Algunos especialistas consideran otros tipos de Notas Legales, tales como: ILUSTRATIVAS O DESCRIPTIVAS,
ACLARATORIAS, NOTAS MIXTAS O COMBINADAS.

Reglas Generales
Interpretativas

L A CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EN LA NOMENCLATURA SE REGIRÁ POR LOS PRINCIPIOS


SIGUIENTES:45

REGLA 1
LOS TÍTULOS DE LAS SECCIONES, DE LOS CAPÍTULOS O DE LOS SUBCAPÍTULOS SOLO TIENEN UN VALOR
INDICATIVO, YA QUE LA CLASIFICACIÓN ESTÁ DETERMINADA LEGALMENTE POR LOS TEXTOS DE LAS
PARTIDAS Y DE LAS NOTAS DE SECCIÓN O DE CAPÍTULO Y, SI NO SON CONTRARIAS A LOS TEXTOS DE
DICHAS PARTIDAS Y NOTAS, DE ACUERDO CON LAS REGLAS SIGUIENTES:

NOTA EXPLICATIVA

I. La Nomenclatura presenta en forma sistemática las mercancías que son objeto de comercio internacional.
Agrupa estas mercancías en secciones, capítulos y subcapítulos, con títulos tan concisos como ha sido posible,
indicando la clase o naturaleza de los productos que en ellos se incluyen. Pero, en muchos casos, ha sido
materialmente imposible englobarlos todos o enumerarlos completamente en dichos textos, a causa de la
diversidad y número de los artículos.

II. La Regla 1 comienza pues, disponiendo que los títulos solo tienen un valor indicativo. Por tanto, de ellos no
puede deducirse ninguna consecuencia jurídica para la clasificación.

III. La segunda parte de la Regla prevé que la clasificación se determine:

a) según el texto de las partidas y de las Notas de sección o capítulo; y

b) si fuera necesario, según las disposiciones de las Reglas 2, 3, 4 y 5, si no son contrarias a los textos de
dichas partidas y Notas.

45
 Fuente: Notas Explicativas del Sistema Armonizado (Tomo I).

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

IV. El apartado III) a) no necesita aclaración y numerosas mercancías pueden clasificarse en la Nomenclatura sin
que sea necesario recurrir a las demás Reglas generales interpretativas (por ejemplo, los caballos vivos)
(p.01.01), las preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la Nota 3 del capítulo 30 (p. 30.06).

V. En el apartado III b), la frase si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas está destinada a
precisar, sin lugar a equívoco, que el texto de las partidas y de las Notas de sección o de capítulo tiene prioridad
sobre cualquier otra consideración para determinar la clasificación de una mercancía. Por ejemplo, en el
capítulo 31, las Notas disponen que ciertas partidas sólo comprenden determinadas mercancías. Esto significa
que el alcance de estas partidas no puede ampliarse para abarcar mercancías que, de otra forma, se incluirían
en ellas por aplicación de la Regla 2 b).

REGLA 2

a) CUALQUIER REFERENCIA A UN ARTÍCULO EN UNA PARTIDA DETERMINADA ALCANZA AL


ARTÍCULO INCOMPLETO O SIN TERMINAR, SIEMPRE QUE ÉSTE PRESENTE LAS CARACTERÍSTICAS
ESENCIALES DEL ARTÍCULO COMPLETO O TERMINADO. ALCANZA TAMBIÉN AL ARTÍCULO
COMPLETO O TERMINADO, O CONSIDERADO COMO TAL EN VIRTUD DE LAS DISPOSICIONES
PRECEDENTES, CUANDO SE PRESENTE DESMONTADO O SIN MONTAR TODAVÍA.

b) CUALQUIER REFERENCIA A UNA MATERIA EN UNA PARTIDA DETERMINADA ALCANZA A DICHA


MATERIA INCLUSO MEZCLADA O ASOCIADA CON OTRAS MATERIAS, ASIMISMO, CUALQUIER
REFERENCIA A LAS MANUFACTURAS DE UNA MATERIA DETERMINADA ALCANZA TAMBIÉN A LAS
CONSTITUIDAS TOTAL O PARCIALMENTE POR DICHA MATERIA. LA CLASIFICACIÓN DE ESTOS
PRODUCTOS MEZCLADOS O DE ESTOS ARTÍCULOS COMPUESTOS SE EFECTUARÁ DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS ENUNCIADOS EN LA REGLA 3.

NOTA EXPLICATIVA
REGLA 2 a)
(Artículos incompletos o sin terminar)

I. La primera parte de la Regla 2) a) amplia el alcance de las partidas que mencionan un artículo determinado, de tal forma
que comprendan, no sólo el artículo completo, sino también el artículo incompleto o sin terminar, siempre que presente y a
las características esenciales del artículo completo o terminado.

II. Las disposiciones de esta Regla se extienden también a los esbozos de artículos, salvo el caso en que dichos esbozos estén
citados expresamente en una partida determinada. Tendrán la consideración de esbozos los artículos que no sean
utilizables tal como se presentan, que tengan aproximadamente la forma o el perfil de la pieza o del objeto terminado y que
no puedan utilizarse, salvo a título excepcional, para fines distintos de la fabricación de dicha pieza o de dicho objeto.

Los productos semimanufacturados que no presenten todavía la forma esencial de los artículos terminados (tal es el caso,
generalmente, de barras, discos, tubos, etc.) no tienen la consideración de esbozos.

III. Habida cuenta del alcance de las partidas de las secciones I a VI, esta parte de la Regla no se aplica normalmente a los
productos de estas secciones.

IV. En las Consideraciones generales 46 de las secciones o de los capítulos (sección XVI, capítulos 61, 62, 86, 87 y 90,
principalmente), se citan algunos casos de aplicación de esta Regla.

REGLA 2 a)
(Artículos desmontados o sin montar todavía)

V. La segunda parte de la Regla 2 a), clasifica, en la misma partida que el artículo montado, el artículo completo o terminado
cuando se presente desmontado o sin montar todavía. Las mercancías se presentan en estas condiciones sobre todo por
razones tales como necesidad o comodidad de embalaje, manipulación o transporte.

VI. Esta Regla de clasificación se aplica igualmente al artículo incompleto o sin terminar cuando se presente desmontado o sin
montar todavía, desde el momento en que haya que considerarlo como completo o terminado en virtud de las disposiciones
de la primera parte de esta Regla.

46
 Las “Consideraciones generales” son textos propios de las “Notas Explicativas” (no se pueden consultar en el texto de la Nomenclatura).

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
VII. Por aplicación de la presente Regla, se considera como artículo desmontado o sin montar todavía al artículo cuyos
diferentes elementos hayan de ensamblarse, bien por medios sencillos (tornillos, pernos, tuercas, etc.), bien por remachado
o soldadura, por ejemplo, con la condición, sin embargo, de que se trate de simples operaciones de montaje.

Los elementos sin montar de un artículo que excedan en número al requerido para la formación de un artículo completo,
siguen su propio régimen.

VIII. En las Consideraciones generales de las secciones o de los capítulos (sección XVI, capítulos 44, 86, 87 y 89, principalmente)
se citan algunos casos de aplicación de la Regla.

IX. Habida cuenta del alcance de las partidas de las secciones I a VI, esta parte de la Regla no se aplica normalmente a los
productos de estas secciones.

REGLA 2 b
(Productos mezclados y artículos compuestos)

X. La Regla 2 b) afecta a las materias mezcladas o asociadas con otras materias y a las manufacturas constituidas por dos o
más materias. Las partidas a las que se refiere son las que mencionan una materia determinada, por ejemplo, la partida
05.03, crin, y las que se refieren a manufacturas de una materia determinada, por ejemplo, la partida 45.03, artículos de
corcho. Hay que destacar que esta Regla sólo se aplica en casos de no existir disposición en contrario en los textos de las
partidas y de las Notas de sección o de capítulo (por ejemplo, partida 15.03... aceite de manteca de cerdo... sin mezclar).

Los productos mezclados que constituyan preparaciones contempladas como tales en una Nota de sección o de capítulo o
en el texto de una partida se clasifican por aplicación de la Regla 1.

XI. El efecto de esta Regla es extender el alcance de las partidas que mencionen una materia determinada de modo que
incluyan esta materia mezclada o asociada con otras. Y también extender el alcance de las partidas que mencionan
manufacturas de una materia determinada, de modo que comprendan las manufacturas parcialmente constituidas por
dicha materia.

XII. Sin embargo, esta Regla no amplía el alcance de las partidas afectadas hasta el extremo de poder incluir en ellas artículos
que, como lo exige la Regla 1, no responda a los términos de los textos de estas partidas, como sería el caso cuando la
adición de otras materias o sustancias tuviera como consecuencia privar al artículo del carácter de una mercancía
comprendida en dichas partidas.

XIII. En consecuencia, las materias mezcladas o asociadas con otras materias y las manufacturas constituidas por dos o más
materias pueden clasificarse en dos o más partidas, y deben, por tanto, clasificarse de acuerdo con las disposiciones de la
Regla 3.

REGLA 3

CUANDO UNA MERCANCÍA PUDIERA CLASIFICARSE, EN PRINCIPIO, EN DOS O MÁS PARTIDAS POR LA
APLICACIÓN DE LA REGLA 2 b) O EN CUALQUIER OTRO CASO, LA CLASIFICACIÓN SE EFECTUARÁ COMO
SIGUE:

a) LA PARTIDA CON DESCRIPCIÓN MÁS ESPECÍFICA TENDRÁ PRIORIDAD SOBRE LAS PARTIDAS DE
ALCANCE MÁS GENÉRICO. SIN EMBARGO, CUANDO DOS O MÁS PARTIDAS SE REFIERAN, CADA UNA,
SOLAMENTE A UNA PARTE DE LAS MATERIAS QUE CONSTITUYEN UN PRODUCTO MEZCLADO O UN
ARTÍCULO COMPUESTO O SOLAMENTE A UNA PARTE DE LOS ARTÍCULOS EN EL CASO DE
MERCANCÍAS PRESENTADAS EN JUEGOS O SURTIDOS ACONDICIONADOS PARA LA VENTA AL POR
MENOR, TALES PARTIDAS DEBEN CONSIDERARSE IGUALMENTE ESPECÍFICAS PARA DICHO
PRODUCTO O ARTÍCULO, INCLUSO SI UNA DE ELLAS LO DESCRIBE DE MANERA MÁS PRECISA O
COMPLETA;

b) LOS PRODUCTOS MEZCLADOS, LAS MANUFACTURAS COMPUESTAS DE MATERIAS DIFERENTES O


CONSTITUIDAS POR LA UNIÓN DE ARTÍCULOS DIFERENTES Y LAS MERCANCÍAS PRESENTADAS EN
JUEGOS O SURTIDOS ACONDICIONADAS PARA LA VENTA AL POR MENOR, CUYA CLASIFICACIÓN NO
PUEDA EFECTUARSE APLICANDO LA REGLA 3 a), SE CLASIFICARÁN SEGÚN LA MATERIA O CON EL
ARTÍCULO QUE LE CONFIERA SU CARÁCTER ESENCIAL, SI FUERA POSIBLE DETERMINARLO;

c) CUANDO LAS REGLAS 3 a) Y 3 b) NO PERMITAN EFECTUAR LA CLASIFICACIÓN, LA MERCANCÍA SE


CLASIFICARÁ EN LA ÚLTIMA PARTIDA POR ORDEN DE NUMERACIÓN ENTRE LAS SUSCEPTIBLES DE
TENERSE RAZONABLEMENTE EN CUENTA.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
NOTA EXPLICATIVA

I. Esta Regla prevé tres métodos de clasificación de las mercancías que, a priori, podrían incluirse en varias partidas, bien por
aplicación de la Regla 2 b), bien en cualquier otro caso. Estos métodos se aplican en el orden en que figuran en la Regla.
Así, la Regla 3 b) sólo se aplica si la Regla 3 a) no aporta ninguna solución al problema de clasificación y la Regla 3 c)
entrará en juego si las Reglas 3 a) y 3 b) son inoperantes. El orden en el que sucesivamente hay que considerar los
elementos de la clasificación es el siguiente: a) la partida más específica, b) el carácter esencial y c) la última partida por
orden de numeración.

II. La Regla sólo se aplica si no es contraria a los textos de las partidas y de las Notas de sección o de capítulo. Por ejemplo, la
Nota 4 b) del capítulo 97 indica que los artículos susceptibles de clasificarse en las partidas 97.01 a 97.05 y en la 97.06,
deben clasificarse en la más apropiada de las partidas 97.01 a 97.05. La clasificación de estos artículos se desprende de la
Nota 4 b) del capítulo 97 y no de la presente Regla.
REGLA 3 a)

III. El primer método de clasificación está expuesto en la Regla 3 a), en virtud de la cual la partida más específica tendrá
prioridad sobre las partidas de alcance más general.

IV. No es posible sentar principios rigurosos que permitan determinar si una partida es más específica que otra respecto de la
mercancía presentada; sin embargo, se puede decir con carácter general:

a) que una partida que designe nominalmente un artículo determinado es más específica que una partida que comprenda
una familia de artículos: por ejemplo, las máquinas de afeitar, de cortar el pelo y de esquilar, con motor eléctrico
incorporado, se clasifican en la partida 85.10 y no en la partida 85.08 (herramientas electromecánicas con motor
eléctrico incorporado, de uso manual) ni en la partida 85.09 (aparatos electromecánicos con motor eléctrico
incorporado, de uso doméstico).

b) que deben considerarse más específica la partida que identifique más claramente y con una descripción más precisa y
más completa la mercancía considerada.

Se puede citar como ejemplos de este último tipo de mercancías:

1) Las alfombras de materias textiles con pelo insertado, reconocibles como destinadas a los vehículos automóviles,
que deben clasificarse en la partida 57.03 donde están comprendidas más específicamente y no como accesorios de
vehículos automóviles de la partida 87.08.

2) Los vidrios de seguridad, que son vidrios templados o formados con hojas encoladas, sin enmarcar, con forma,
reconocibles para su utilización como parabrisas de aviones, que deben clasificarse en la partida 70.07 donde están
comprendidos más específicamente y no como partes de aparatos de las partidas 88.01 y 88.02 en la 88.03

V. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada una de ellas a una sola de las materias que constituyan un
producto mezclado o un artículo compuesto, o a una sola parte de los artículos en el caso de mercancías presentadas en
surtidos acondicionados para la venta al por menor, estas partidas hay que considerarlas, en relación con dicho producto o
dicho artículo, como igualmente específicas, incluso si una de ellas da una descripción más precisa o más completa. En este
caso, la clasificación de los artículos estará determinada por aplicación de la Regla 3 b) o 3 c).

REGLA 3 b)

VI. Este segundo método de clasificación se refiera únicamente a los casos de:

1) productos mezclados;
2) manufacturas compuestas de materias diferentes;
3) manufacturas constituidas por la unión de artículos diferentes;
4) mercancías presentadas en surtidos acondicionados para la venta al por menor.

Esta Regla solo se aplica si la Regla 3 a) es inoperante.

VII. En estas diversas hipótesis, la clasificación de las mercancías debe hacerse según la materia o el artículo que confiera el
carácter esencial cuando sea posible determinarlo.

VIII. El factor que determina el carácter esencial varía según la clase de mercancías. Puede resultar, por ejemplo, de la
naturaleza de la materia constitutiva o de los artículos que la componen, del volumen, la cantidad, el peso o el valor o de la
importancia de una de las materias constitutivas en relación con la utilización de la mercancía.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
IX. Para la aplicación de la presente Regla, se consideran manufacturas constituidas por la unión de artículos diferentes, no
sólo aquellas cuyos elementos componentes están fijados los unos a los otros formando un todo prácticamente
indisociables, sino también aquellas en que los elementos son separables, a condición de que estos elementos estén
adaptados unos a otros y sean complementarios los unos de los otros y que unidos constituyan un todo que no pueda
venderse normalmente por elementos separados.

Se puede citar como ejemplos de este último tipo de manufacturas:

1) los ceniceros compuestos por un soporte en el que se inserta un platillo amovible destinado a las cenizas.

2) Las gradas o estanterías de tipo casero para especias compuestas por un soporte (generalmente de madera),
especialmente preparado y de un cierto número de tarros de forma y dimensiones apropiadas para las especias.

Los diferentes elementos que componen estas uniones se presentan, por regla general, en un mismo envase.

X. Para la aplicación de la presente Regla, se considera que se presentan en surtidos acondicionados para la venta al por menor,
las mercancías que reúna simultáneamente las condiciones siguientes:

a) que estén constituidas por los menos por dos artículos diferentes que, a primera vista, puedan clasificarse en
partidas distintas. No se considerarían pues como un surtido, a efectos de esta Regla, seis tenedores de “fondue” 47,
por ejemplo,

b) que estén constituidas por productos o artículos que se presenten juntos para la satisfacción de una necesidad
específica o el ejercicio de una actividad determinada,

c) que estén acondicionados de modo que puedan venderse directamente a los utilizadores sin reacondicionamiento
(por ejemplo, cajas, cofres, panoplias).

En consecuencia, estas disposiciones alcanzan a los surtidos que consistan, por ejemplo, en diversos productos
alimenticios destinados a utilizarlos en conjunto para preparar un plato cocinado.

Se puede citar como ejemplos de surtidos cuya clasificación puede realizarse por aplicación de la Regla general
interpretativa 3 b):

1) Los surtidos cuyos componentes se destinan a utilizarlos conjuntamente para la elaboración de un plato de
espaguetis, constituido por un paquete de espaguetis sin cocer (p.19.02), una bolsita de queso rallado (p.04.06) y
una latita de salda de tomate (p. 21.03), presentados en una caja de cartón:

Se clasifican en la partida 19.02.

Sin embargo, no deben considerarse surtidos determinados productos alimenticios presentados


conjuntamente que comprendan, por ejemplo:

— quisquillas (p. 16.05), paté de hígado (p. 16.02), queso (p. 04.06), lonchas de panceta (p. 16.02) y salchichas,
llamadas cóctel (p. 16.01), que se presentan cada uno en una lata;
— una botella de una bebida alcohólica de la partida 22.08 y una botella de vino de la partida 22.04.

En el caso de estos dos ejemplos, así como en otros casos similares, cada artículo se clasificará por separado en su
partida correspondiente.

2) Los neceseres para el cuidado del cabello constituidos por una maquinilla eléctrica de corta el pelo (p. 85.10), un
peine (p. 96.15), una tijeras (p. 83.13), un cepillo (p. 96.03) y una toalla de materia textil (p.63.02), que se presenten
en un estuche de cuero (p. 42.02);

Se clasifican en la partida 85.10.

47
  FONDUE: Se pronuncia  fon­diú. Significa literalmente “derretido”. Es un término genérico que se refiere al rito de poner trozos de los más variados 
alimentos en una olla o marmita, que se mantiene caliente, y que luego se pasan por diversas salsas mientras se comparte la mesa con los amigos, en un  
ambiente informal y de diversión.  Los pinchos o tenedores se usan para poder meter el pan, la carne o frutas en las salsas derretidas, se necesitan por eso  
que sean más o menos largos de manera que permitan sostenerlos con tranquilidad, sin temor de quemarse.  Cuando es para chocolate, son más pequeños, 
para carnes o pescado son más largos, para queso son medianos.  Pueden ser de varios materiales: desde madera y bambú, hasta metálicos o plásticos.  Los 
tenedores originales para fondues de queso, tienen tres puntas en el extremo, los de carne, sólo dos.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
3) Los juegos de dibujo compuestos por una regla (p. 90.17), un círculo de cálculo (p 90.17), un compás (p. 90.17), un
lápiz (p. 96.09) y un sacapuntas (p. 82.14), que se presenten en un estuche de plástico en hojas (p. 42.02):

Se clasifican en la partida 90.17.

En todos los anteriores surtidos, la clasificación se realizará teniendo en cuenta el objeto o los objetos que en su
conjunto pueda considerarse que confieren al artículo el carácter esencial.

XI. Esta Regla no se aplica a las mercancías constituidas por diferentes componentes, en proporciones determinadas, contenidas
en envases separados pero que se presentan conjuntamente (incluso en un embalaje común), por ejemplo, para la fabricación
industrial de bebidas.

REGLA 3 c)

XII. Cuando las Reglas 3 a) o 3 b) sean inoperantes, las mercancías se clasificarán en la última partida entre las susceptibles
de tenerse en cuenta para la clasificación.

REGLA 4

LAS MERCANCÍAS QUE NO PUEDAN CLASIFICARSE APLICANDO LAS REGLAS ANTERIORES SE


CLASIFICARÁN EN LA PARTIDA QUE COMPRENDA AQUELLOS CON LAS QUE TENGAN MAYOR ANALOGÍA.

NOTA EXPLICATIVA

I. Esta Regla se refiere a las mercancías que no puedan clasificarse en virtud de las Reglas 1 a 3. La Regla dispone que las
mercancías se clasificarán en la partida que comprenda los artículos que con ella tengan mayor analogía.

II. La clasificación de acuerdo con la Regla 4 exige la comparación de las mercancías presentadas con mercancías
similares para determinar las más análogas a las mercancías presentadas. Estas últimas se clasificarán en la partida
que comprenda los artículos con los que tengan mayor analogía.

III. Naturalmente la analogía puede fundarse en numerosos elementos, tales como la denominación, las características o la
utilización.

REGLA 5

ADEMÁS DE LAS DISPOSICIONES PRECEDENTES, A LAS MERCANCÍAS CONSIDERADAS A CONTINUACIÓN


SE LES APLICARÁN LAS REGLAS SIGUIENTES:

a) LOS ESTUCHES PARA CÁMARAS FOTOGRÁFICAS, INSTRUMENTOS MUSICALES, ARMAS,


INSTRUMENTOS DE DIBUJO, COLLARES Y CONTINENTES SIMILARES, ESPECIALMENTE
APROPIADOS PARA CONTENER UN ARTÍCULO DETERMINADO O UN JUEGO O SURTIDO,
SUSCEPTIBLES DE USO PROLONGADO Y PRESENTADOS CON LOS ARTÍCULOS A LOS QUE ESTÁN
DESTINADOS, SE CLASIFICARÁN CON DICHOS ARTÍCULOS CUANDO SEAN DEL TIPO DE LOS
NORMALMENTE VENDIDOS CON ELLOS. SIN EMBARGO, ESTA REGLA NO SE APLICA EN LA
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTINENTES QUE CONFIERAN AL CONJUNTO SU CARÁCTER ESENCIAL;

b) SALVO LO DISPUESTO EN LA REGLA 5 a) ANTERIOR, LOS ENVASES QUE CONTENGAN MERCANCÍAS


SE CLASIFICARÁN CON ELLAS CUANDO SEAN DEL TIPO DE LOS NORMALMENTE UTILIZADOS PARA
ESA CLASE DE MERCANCÍAS. SIN EMBARGO, ESTA DISPOSICIÓN NO ES OBLIGATORIA CUANDO LOS
ENVASES SEAN SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADOS RAZONABLEMENTE DE MANERA REPETIDA.

NOTA EXPLICATIVA

REGLA 5 a)
(Estuches y continentes similares)

I. La presente Regla debe entenderse aplicable exclusivamente a los continentes que, al mismo tiempo:

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
1) estén especialmente preparados para alojar un artículo determinado o un surtido, es decir, preparados de tal
manera que el artículo contenido encuentre su lugar exacto, aunque algunos continentes puedan además tener la
forma del artículo que daban contener;

2) sean susceptibles de uso prologado, es decir, que estén concebidos, principalmente en cuanto a resistencia o
acabado para tener una duración de uso en relación con la del contenido. Estos continentes suelen emplearse para
proteger al artículo que alojan cuando no se utilice (transporte, colocación, etc.). Estos criterios permiten
diferenciarlos de los envases corrientes;

3) se presenten con los artículos que han de contener, aunque estén envasados separadamente para facilitar el
transporte. Si se presentan aisladamente, los continentes siguen su propio régimen;

4) sean de una clase que se venda normalmente con dichos artículos;

5) no confieran al conjunto el carácter esencial.

II. Como ejemplos de continentes presentados con los artículos a los que se destinen y cuya clasificación se realiza por
aplicación de la presente Regla se pueden citar:

1) Los estuches para joyas (p. 71.13);


2) Los estuches para máquinas de afeitar eléctricas (p. 85.10);
3) Los estuches para gemelos y prismáticos o los estuches para anteojos de larga vista (p. 90.05);
4) Las cajas y estuches para instrumentos de música (p. 92.02, por ejemplo);
5) Los estuches para escopetas (p. 93.03, por ejemplo).

III. Por el contrario, se pueden citar como ejemplos de continentes que no están afectados por esta Regla, los continentes
tales como los botes de plata para té que contengan té o las copas decorativas de cerámica que contengan caramelos.

REGLA 5 b)
(Envases)

IV. La presente Regla rige la clasificación de los envases del tipo de los normalmente utilizados para las mercancías que
contienen. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando tales envases sean claramente susceptibles de
utilización repetida, por ejemplo en el caso de ciertos bidones metálicos o de recipiente de hierro o de acero para gases
comprimidos o licuados.

V. Dado que la presente Regla está subordinada a la aplicación de las disposiciones de la Regla 5 a), la clasificación de los
estuches y continentes similares del tipo de los mencionados en la Regla 5 a) se regirá por las disposiciones de esta
Regla.

REGLA 6

LA CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN LAS SUBPARTIDAS DE UNA MISMA PARTIDA ESTÁ


DETERMINADA LEGALMENTE POR LOS TEXTOS DE ESTAS SUBPARTIDAS Y DE LAS NOTAS DE
SUBPARTIDA ASÍ COMO, MUTATIS MUTANDIS, POR LAS REGLAS ANTERIORES, BIEN ENTENDIDO QUE
SÓLO PUEDEN COMPARARSE SUBPARTIDAS DEL MISMO NIVEL. A EFECTOS DE ESTA REGLA, TAMBIÉN
SE APLICAN LAS NOTAS DE SECCIÓN Y DE CAPÍTULO, SALVO DISPOSICIÓN EN CONTRARIO.

NOTA EXPLICATIVA

I. Las Reglas 1 a 5 precedentes rigen, mutatis mutandis48, la clasificación de subpartidas dentro de una misma partida.

II. Para la aplicación de la Regla 6, se entenderá:

a) por subpartidas del mismo nivel, bien las subpartidas con un guión (nivel 1), bien las subpartidas con dos
guiones (nivel 2),

48
  Mutatis mutandis: locución latina con el significado de “cambiando lo que deba cambiarse”.   Se aplica a casos muy similares cuya  
diversidad secundaria no se especifica por intrascendente o notoria.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013

En consecuencia, si en el marco de una misma partida, pueden tomarse en consideración, de acuerdo con la
Regla 3 a), dos o más subpartidas con un guión, debe apreciarse la especificidad de cada una de estas
subpartidas con un guión en relación con un artículo determinado en función exclusivamente de su propio
texto. Cuando ya se ha hecho la elección de la subpartida más específica con un guión y ésta se encuentra
subdividida, entonces, interviene el considerar el texto de las subpartidas con dos guiones para determinar cuál
de ellas debe mantenerse finalmente.

b) Por disposiciones en contrario, las Notas o los textos de las subpartidas que serían incompatibles con tal o cual
Nota de sección o de capítulo.

Ocurre así, por ejemplo, con la Nota de subpartida 2 del capítulo 71, que da al término platino un alcance
diferente del contemplado por la Nota 4 b) del mismo capítulo y que es la única aplicable para la interpretación
de las subpartidas 7110.11 y 7110.19.

III. El alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse más allá del ámbito abarcado por la subpartida con un
guión a la que pertenece ninguna subpartida con un guión podrá ser interpretada con un alcance más amplio del campo
abarcado por la partida a que pertenece.

Principios de
Clasificación

E l Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías constituye un conjunto coherente de Partidas y


Subpartidas, las que junto con las Notas Legales y las Reglas Generales para la Interpretación de la Nomenclatura
proveen una clasificación de productos sistemática y uniforme.

4 PRINCIPIO DE ORDEN DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA

El Sistema Armonizado ha considerado en su ordenamiento el criterio de origen de la materia, siguiendo la clásica división
de las Ciencias Naturales, así clasificará primero según el Reino Animal, seguido del Reino Vegetal y terminando por el
Reino Mineral.

Ejemplos:
------------------------------------------------------------------------------
SECCIÓN TÍTULOS DE SECCIÓN
------------------------------------------------------------------------------

I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL


II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL
V PRODUCTOS MINERALES
...

VIII PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE...


IX MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE..
XIII MANUFACTURAS DE PIEDRA...

-------------------------------------------------------------------------------

4 PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

En el Sistema Armonizado las Partidas se han ordenado progresiva según las distintas categorías de productos, comenzando
desde el producto en bruto hasta el más elaborado, desde el más sencillo al más complejo, según la materia constitutiva y el
grado de elaboración, respetando el orden de los Reinos de la Naturaleza.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
La estructura del Sistema Armonizado se basa “en la clasificación de las mercancías en forma progresiva desde elemento
simples de los tres Reinos de la Naturaleza, siguiendo por la transformación primaria de sus componentes, continuando con
la combinación de esas partes y piezas elaboradas, y cerrando con las llamadas creaciones del espíritu (suntuarios y obras de
arte)... la clasificación se basa en los criterios fundamentales de material constitutivo, para productos de bajo valor agregado
y sobre la base de la función que cumplen para los bienes complejos.” 49

Y es que “a medida que aumenta el grado de elaboración de las mercancías, va perdiendo importancia la materia constitutiva
ante la función para la que ha sido concebido el artículo. Esto se debe al alto grado de manufactura y a la dificultad para
establecer el carácter esencial de la materia constitutiva. Por tanto, se establece como criterio básico en primera instancia la
composición y en segundo la función”50, como consecuencia se establecen dos grandes grupos: por composición y por
función.

Ejemplos:
CAPÍTULO SECCIÓN
1ro.  Animal vivo 1 I
2do.  Carne fresca, refrigerada o congelada 2 I
3ro.  Embutidos de carne 16 IV
4to.  Cueros 41 VIII
5to.  Calzado 64 XII

PARTIDA
1ro.  Tomate fresco 07.02
2do.  Tomate en conserva 20.02
3ro.  Jugo de tomate 20.09
4to.  Salsa de tomate (“ketchup”) 21.03

PARTIDA
1ro.  Capullos de seda 50.01
2do.  Seda cruda (sin torcer) 50.02
3ro.  Hilados de seda 50.06
4to.  Tejidos de seda 50.07

PARTIDA OTRO CRITERIO


1ro.  Sacapuntas (tajadores manuales 82.14 Materia constitutiva
y portátiles, de uso escolar)

2do.  Sacapuntas mecánicos para oficinas 84.72 Función

4 PRINCIPIO DE LA MATERIA CONSTITUTIVA

Según éste principio la clasificación de la mercancía está determinada por su materia constitutiva. La forma o función del
artículo está subordinada a la materia con la que fue elaborado.

Ejemplos:

44.19 ARTÍCULOS DE MESA O DE COCINA, DE MADERA


69.12 VAJILLA Y DEMÁS ARTÍCULOS DE USO DOMÉSTICO... DE CERÁMICA

39.26 Correas de transmisión de plástico


40.10 Correas de transmisión de caucho

4 PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN

49
 Carlos Alberto Ledesma: Nuevos Principios de Comercio Internacional para actuar en escenarios globalizados. Buenos Aires, Ediciones 
Macchi (5ta. Edición), 1997, p. 129.
50
 Reynaldo Monge Valverde: Introducción a la Merceología. Estudios de las Nomenclaturas Aduaneras y Estadísticas. San José. Editorial 
de la Universidad de Costa Rica, 1985, p. 95.

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Se ha reservado una parte de la Nomenclatura para productos de un alto grado de manufactura, clasificados según su
función, sin tener en consideración la materia o materias que han intervenido en su producción, ya que, en numerosos
casos, sería muy difícil establecer cuál es la materia constitutiva y, en otros, porque es precisamente la función la que
caracteriza al artículo.

En este caso la clasificación está subordinada a la función para la que ha sido diseñada o concebida la mercancía. Si se
menciona la materia, estará subordinada a la función.

Ejemplos:

90.01 ...elementos de óptica... de cualquier materia... excepto los de


vidrio sin trabajar ópticamente.

Primero el artículo
después la materia
94.01 Asientos de madera
En éste último ejemplo aunque se mencione la materia constitutiva (madera), ésta no determina la clasificación, debido a que
el concepto del artículo ya está definido como un mueble y por tanto corresponde al Capítulo 94 que clasifica a los muebles de
cualquier materia y no al Capítulo 44 que clasifica las manufacturas de madera.

4 PRINCIPIO DE ZONIFICACIÓN
La Nomenclatura puede considerarse dividida en dos grandes zonas, conforme a los principios de constitución y función:

ZONAS DE LA NOMENCLATURA
-------------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA Secciones I a XV Clasificación según la
ZONA (Capítulos 1 a 83)* MATERIA CONSTITUTIVA
-------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA Secciones XVI a XXI Clasificación según la
ZONA (Capítulos 84 a 97) FUNCIÓN (diseño o concepción
de las mercancías

En la PRIMERA ZONA se sigue el orden natural de los Reinos de la Naturaleza, pero siempre atendiendo a su grado
de elaboración y el orden progresivo.
En la SEGUNDA ZONA se clasifican las mercancías de acuerdo a su función, debido a que a medida que aumenta el
grado de elaboración de las mercancías va perdiendo importancia la materia constitutiva ante la función propia para la
que ha sido concebido el artículo.

∗ EXCEPCIÓN: La Sección XII (Capítulos 64 a 67) constituyen una excepción porque clasifica las
mercancías sin atender exclusivamente a su materia constitutiva. Clasifican según diseño o concepción
basado en determinadas materias constitutivas de mercancías (calzado, sombrerería, paraguas, artículos de
plumas, etc.). Se trata de productos obtenidos generalmente con materias de las citadas en las partidas
inmediatamente anteriores. Ésta Sección se toman en cuenta ambos criterios, así que para clasificar los
productos comprendidos en ésta Sección se debe tomar en cuenta tanto su materia constitutiva como la
función o diseño, lo que puede inferirse fácilmente de los propios textos de las partidas.

Ejemplo:
64.03 CALZADO CON SUELA DE CAUCHO, PLÁSTICO, CUERO
NATURAL O REGENERADO Y PARTE SUPERIOR DE CUERO
NATURAL

INCRUSTACIONES:
Cuando el principio fundamental en desarrollo se interrumpe para introducir una Sección o un Capítulo que conlleve
otro criterio, se dice que se ha producido una incrustación, por ejemplo:

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
PRINCIPIO EN DESARROLLO:
Orden de los Reinos de la Naturaleza.

SECCIÓN CONTENIDO:

 I Productos del Reino Animal


 II Productos del Reino Vegetal

III Grasas y aceites Productos de ambos


IV Productos de las Reinos: Animal y
industrias Vegetal INCRUSTACIONES
alimentarias

 V Productos de Reino Mineral

Publicaciones
complementarias

P ara asegurar una interpretación y aplicación uniformes, el Sistema Armonizado cuenta con el
conjunto de Notas Legales y las Reglas Generales Interpretativas.

Ambas, Notas Legales y Reglas Generales Interpretativas, forman parte integrante


de la Nomenclatura, y por tanto, su aplicación es obligatoria. Pero además, el Sistema Armonizado
cuanta con algunas obras complementarias que tienen el mismo propósito, entre ellas:

1. las Notas Explicativas


2. el Índice Alfabético
3. los Criterios de Clasificación

1.- LAS NOTAS EXPLICATIVAS

Son textos auxiliares elaborados y aprobados por el Consejo de Cooperación Aduanera


(Organización Mundial de Aduanas), constituyen la interpretación oficial del Sistema Armonizado, por lo
que son un complemento indispensable del Sistema.

Aunque no forman parte integrante de la Nomenclatura, algunos países, unilateralmente, las han
incorporado dentro de sus sistemas legales nacionales.

Es el caso de Centroamérica, dónde éstas Notas Explicativas han sido incorporadas a la


legislación aduanera mediante el Arto. 14 del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero

48
Clasificación Arancelaria. UCAN – Estelí. 2013
Centroamericano, que dice: “Para los efectos de la aplicación uniforme del Arancel
Centroamericano de Importación, las Notas Explicativas del SA servirán para
interpretarlo.”

Las Notas Explicativas siguen el orden sistemático de la Nomenclatura y proporcionan amplios


comentarios y explicaciones sobre el contenido y alcance de cada una de sus Secciones, Capítulos,
partidas y subpartidas. Proporcionan además descripciones técnicas de las mercancías: apariencias,
propiedades, métodos de producción, usos... Y en mucho casos, también incluyen listados de las
mercancías que se excluyen o incluyen en una determinada posición.

Las Notas Explicativas son actualizadas permanentemente según lo requieran los adelantos
tecnológicos y comerciales, es por esa razón que se acostumbra presentarlas en formato de hojas
intercambiables.

2.- EL ÍNDICE ALFABÉTICO DE MERCANCÍAS

Ésta publicación consiste en un listado alfabético de las mercancías, para facilitar la localización
de referencias tanto en el Sistema Armonizado como en sus Notas Explicativas.

Comprende todas las mercancías mencionadas en el Sistema Armonizado y en sus Notas


Explicativas. Las referencias a las clasificaciones proporcionadas por el éste Índice sólo tienen carácter
orientador, pues éste no puede sustituir a la Nomenclatura en la determinación de la clasificación.
3.- EL ÍNDICE DE CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Son un compendio de las decisiones sobre clasificación en el Sistema Armonizado.

El Comité del Sistema Armonizado es requerido eventualmente para determinar la correcta


clasificación de productos específicos cuya clasificación es dudosa o presenta dificultades por diversas
razones, principalmente por tratarse de productos resultantes de nuevas tecnologías. Como resultado de
esta actividad y dada la naturaleza específica de los productos estudiados el Comité adopta CRITERIOS
DE CLASIFICACIÓN en lugar de intercalar referencias en las Notas Explicativas.

48

S-ar putea să vă placă și