Sunteți pe pagina 1din 3

Maestría: Medicina Física y Rehabilitación Profesora: Monserrat Jiménez Arbea

Alumno: Juan Carlos Flores Bautista Materia: Terapia Neurológica y Psicomotriz

ENSAYO CONTROL MOTOR


El control motor Shumway, 1995 lo define como el estudio de la causa y la
naturaleza del movimiento que se encuentra controlada por dos elementos, el
primero la estabilización del cuerpo en el espacio ósea el control motor aplicado al
control de la postura y del equilibrio y el segundo relacionado con el
desplazamiento en pocas palabras el control motor aplicado al movimiento. Así
mismo López en 2013 agrega que el control motor se centra en la comprensión del
control del movimiento ya adquirido y el aprendizaje motor en el conocimiento de
cómo se adquiere y modifica el movimiento.
Para poder entender sobre el control motor surgen varias teorías en la que el
movimiento en controlado por el cerebro, enfatizando en cada una de ellas en
distintos componentes neuronales, cada una de ellas tiene limitaciones. Aun que
es importante comprender que todos los modelos se unifican.
Teoría refleja (López, 2013) los eventos físicos que ocurren en el medio sirven de
estímulo para la acción, iniciando un cambio en los circuitos reflejos del individuo
que son los responsables de producir una respuesta de movimiento, con
limitaciones en que la mayoría de las actividades deben ser proactivas. (Cano,
2015) agrega que es una teoría basada en reflejos compuestos y su combinación
es sucesiva y (Shumway, 1995) menciona la concepción del reflejo está dada por
un receptor, una conducción y un efector. La limitación no explica movimientos
espontáneos ni los voluntarios o la capacidad de realizar movimientos nuevos,
implicaciones clínicas se basa en aumentar o reducir el efecto de diversos reflejos
durante las tareas motoras.
Teoría jerárquica (López, 2013, Cano, 2015 y Shumway, 1995) concuerdan en la
misma idea asumen que todos los aspectos de planificación y ejecución del
movimiento son responsabilidad de una o más centros corticales que representan
el más alto nivel del mando en el SNC, siendo capaz de coordinar y regular el
movimiento con o sin referencia del feedback sensorial. La limitación no esplica el
reflejo de retirada, la implicación clínica se utiliza para calcular el nivel de
maduración neuronal y predecir la capacidad funcional.
Teoría de la programación motora (Cano, 2015 y Shumway, 1995) se puede
obtener una respuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial como
por un proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente, por lo que
se debería hablar mejor del patrón motor central, de manera que la red neural
espinal podría producir un ritmo neuronal locomotor sin estímulos sensoriales ni
patrones descendentes del cerebro. Limitaciones no considera que el SNC deba
tener en cuenta variables musculoesqueléticas y ambientales para lograr un
control del movimiento. La implicación clínica está enfocada hacia la recuperación
de los movimientos claves para una actividad funcional, más que en la
reeducación aislada de los músculos.

Bibliografía:
1. Cano C.R., Sánchez M.A., Tejada C.M., Diego A.I., Rueda M.F., Page M.J. y Torricelli D. (2015). Teorías y modelos del control y
aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Rev. Neurología. 30(1): 32-41.
2. López de la Fuente MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia
ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2013 [fecha de consulta]: 10(18): [27p.]
3. Shumway, A., (1995). Control motor teoría y aplicaciones prácticas, Maryland, Baltimore. Williams & Wilkins.
Maestría: Medicina Física y Rehabilitación Profesora: Monserrat Jiménez Arbea
Alumno: Juan Carlos Flores Bautista Materia: Terapia Neurológica y Psicomotriz

Teoría de sistemas (López, 2013, Cano, 2015 y Shumway, 1995) los movimientos
no son dirigidos ni central ni periféricamente, si no que emergen de la interacción
de muchos sistemas, demostrando que el mismo comando central podía ocasionar
movimientos muy distintos debido la interacción de fuerzas externas y las
variaciones de las condiciones iniciales como la gravedad. Limitaciones no
considera la interacción del organismo con el ambiente, implicaciones clínicas
sugieren que la evaluación y el tratamiento deben enfocarse no solo a las
deficiencias del sistema particular sino también a los múltiples sistemas como
sistema musculoesqueletico.
Teoría de acción dinámica (López, 2013, Cano, 2015 y Shumway, 1995) las
conductas motoras resultan de múltiples subsistemas. Ningún subsistema tiene
prioridad sobre otro o es el único capaz de controlar/prescribir como se desarrolla
la acción, este fenómeno se denomina auto-organización, en resumen, el
movimiento surge como resultado de elementos que interactúan sin necesidad de
programas motores. Limitaciones la relación entre el sistema físico del sujeto y el
ambiente donde opera determina el comportamiento, implicación clínica la
comprensión de las propiedades físicas o dinámicas del cuerpo (parámetros de
control) permitirá su uso en el tratamiento de los pacientes.
Teoría del procesamiento de distribución del paralelo (Cano, 2015 y Shumway,
1995) postula que el sistema nervioso opera por procesos en serie, es decir
procesa la información a través de una vía única, como a través de procesos en
paralelo, ósea interpreta la información a través de vías múltiples que la analiza
simultáneamente en diferentes formas, este sistema depende de dos factores el
primero el patrón de conexione entre las capas y el segundo la fuerza entre las
conexiones individuales. Limitaciones la teoría no imita el procesamiento de la
información durante el desempeño y el aprendizaje, implicaciones clínicas predecir
la forma en que las lesiones del SN afectan a las funciones.
Teoría orientada a la actividad (Cano, 2015) se apoya en el reconocimiento de que
el objetivo del control motor es el dominio del movimiento para realizar una acción
particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho de moverse.
Limitaciones no informa sobre cuáles son las actividades fundamentales del SNC
y los elementos esenciales que se controlan en una acción. Implicaciones clínicas
la recuperación del control motor debe enfocarse a actividades esenciales
funcionales.
Teoría ecológica o medio ambiente (Shumway, 1995) la investigación se centró en
cómo se detecta la información del medio ambiente pertinente para nuestras
acciones y en como la utilizamos para controlar nuestros movimientos.
Limitaciones enfatiza poco en la organización y función del sistema nervioso e
implicaciones clínicas describe al individuo como un explorador activo del medio
ambiente permitiendo desarrollar múltiples formas de realizar la actividad.

Bibliografía:
1. Cano C.R., Sánchez M.A., Tejada C.M., Diego A.I., Rueda M.F., Page M.J. y Torricelli D. (2015). Teorías y modelos del control y
aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Rev. Neurología. 30(1): 32-41.
2. López de la Fuente MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia
ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2013 [fecha de consulta]: 10(18): [27p.]
3. Shumway, A., (1995). Control motor teoría y aplicaciones prácticas, Maryland, Baltimore. Williams & Wilkins.
Maestría: Medicina Física y Rehabilitación Profesora: Monserrat Jiménez Arbea
Alumno: Juan Carlos Flores Bautista Materia: Terapia Neurológica y Psicomotriz

En conclusión: como se puede ver sin lugar a dudas, no existe una teoría que lo
tenga todo, creo que la mejor teoría es la que combina elementos de todas las
teorías que ya habíamos comentado.

Bibliografía:
1. Cano C.R., Sánchez M.A., Tejada C.M., Diego A.I., Rueda M.F., Page M.J. y Torricelli D. (2015). Teorías y modelos del control y
aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorehabilitación. Rev. Neurología. 30(1): 32-41.
2. López de la Fuente MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje y concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia
ocupacional. TOG (A Coruña) [revista de internet]. 2013 [fecha de consulta]: 10(18): [27p.]
3. Shumway, A., (1995). Control motor teoría y aplicaciones prácticas, Maryland, Baltimore. Williams & Wilkins.

S-ar putea să vă placă și