Sunteți pe pagina 1din 46

Dirección del Programa SISTEC

Ada PASTOR, Directora Nacional del Programa SISTEC


Olivier GRÉGOIRE, Co-Director Internacional del Programa SISTEC

Autora de la publicación
Alice KUCZKIEWICZ, Asistente en Temas Transversales del Programa SISTEC

Contraparte
Julio ACOSTA, Jefe Institucional del Seguro Integral de Salud
Roberto ROMERO, Jefe Adjunto del Seguro Integral de Salud
Manuel LARREA, Secretario General del Seguro Integral de Salud

Agradecimientos
Barbara ORTIZ, Consultora independiente
Eliana VILLAR, Consultora independiente

Junio 2016

La presente publicación se ha realizado en el marco de la cooperación entre Perú y Bélgica.


Las opiniones expresadas en este documento representan los puntos de vista de los autores, y no son
necesariamente compartidas por la CTB, la Cooperación Belga al Desarrollo o las autoridades del Perú.
ACRÓNIMOS 04
PREFACIO 05
PRESENTACIÓN 06
AGRADECIMIENTOS 07
EJERCICIO PRELIMINAR 08

I. INTRODUCCIÓN 09

II. OBJETIVOS DEL PLAN 11


III. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 13
A. Contexto y conceptos claves 13
B. Metodología del diagnóstico 17
C. Resultado del diagnóstico para el programa SISTEC 17
D. Análisis situacional en regiones objetivo 19
1. Conocimiento del SIS, derechos y deberes del asegurado(a) 19
2. Afiliación 19
3. Reclamos y malas prácticas 20
4. Comunicación 21

IV. METODOLOGÍA PARA EL PLAN DE TRANSVERSALIZACIÓN 23

V. INTEGRACIÓN DE LOS ENFOQUES A NIVEL DE PROGRAMA 25


A. Checklist para supervisar la incorporación de los enfoques 26
G&I en el programa
B. Indicadores para monitorear la transversalización a nivel de 31
programa
C. Integración de los enfoques en el ciclo de proyecto/programa 31

VI. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 33


A. Recomendaciones para el funcionamiento del programa 33
1. Dirección del programa 33
2. Clima laboral 33
3. Gestión de recursos humanos del programa 34
4. Comunicación institucional 35
B. Recomendaciones para el área administrativa 35
C. Recomendaciones para el área programática y la reducción de 35
brechas
1. Fortalecimiento de capacidades del personal del SIS 35
2. Difusión y promoción de derechos y obligaciones de las 36
personas afiliadas al SIS
3. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 37
4. Área de planificación, control del gasto y supervisión de 38
prestaciones
5. Área de generación de capacidad de gestión en seguros 39
6. Área de monitoreo y evaluación 39
D. Recomendaciones para el establecimiento de alianzas 39
estratégicas

CONCLUSIÓN 41
BIBLIOGRAFÍA 42
MARCO NORMATIVO 42
Fuentes Internacionales 42
Fuentes Institucionales 43
AUTORES 44
FUENTES CTB Y SIS 45
4
La salud es un derecho fundamental estrechamente Unidas. El acceso a servicios de salud de calidad, así
interconectado con otros derechos humanos como la como la protección financiera de la cual esta depende,
vida, la educación, la no discriminación, etc. La salud existe independientemente de características como
constituye una condición sine qua non para el ejercicio la pertenencia a un grupo económico, edad, género,
de todos los demás derechos. Para los ciudadanos y las etnicidad; y a través de su rol como institución
ciudadanas, este comprende el derecho a obtener un administradora y financiadora, el SIS busca contribuir
nivel de atención sanitaria. Para el Estado, el pendiente al logro de esta equidad. La promoción de la igualdad
del derecho a la salud se materializa en la obligación de de género en salud en el Perú es un desafío que
garantizar la salud pública para la población del país y requiere cambios de enfoque en las entidades públicas
su protección en situación de vulnerabilidad. así como un abordaje interinstitucional e intersectorial.
Unir esfuerzos al respecto resulta esencial.
A semejanza de los esfuerzos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la República del Perú ha hecho de la El presente Plan de Transversalización representa
cobertura universal en salud una de sus prioridades, tal un primer paso concreto encaminado hacia este
como ha sido demostrado con la creación del Seguro propósito. A iniciativa del Programa SISTEC de la
Integral de Salud (SIS) en el año 2002. Ahora, a sus Agencia Belga de Desarrollo, se inició en mayo del
14 años de existencia, el SIS, es la aseguradora en 2015, una consultoría para establecer un diagnóstico
salud más grande del país y se está aproximando a situacional de la integración del enfoque de género
los 17 millones de asegurados y aseguradas. A través y de la perspectiva intercultural en las acciones que
del financiamiento de prestaciones, medicamentos e desarrolla el programa.
insumos por parte de nuestra institución, hoy, más del
53 % de la población peruana cuenta con alguno de Durante el año 2016, se seguirán desarrollando esfuerzos
los productos de aseguramiento del SIS. Seguramente, para avanzar estas dos temáticas transversales en las
la implementación en la práctica del Aseguramiento actividades de cooperación entre el SIS y la Agencia
Universal en Salud a nivel nacional implica numerosos Belga de Desarrollo (CTB) a través de acciones
retos, pero a la vez, representa una gran oportunidad específicas como la creación de un comité de diversidad,
para promover estrategias que incluyan garantías capacitaciones a personal de las dos instituciones y a
de equidad en términos de acceso a la salud, que través del intercambio de conocimientos y la difusión
sea de calidad y una realidad para toda la población de mejores prácticas a nivel comunicacional. Todo ello
del país. El año 2016 en que se ha celebrado el XIV para influir en mantener los cambios de conceptos y
aniversario del SIS, ha coincidido con el año de la actitudes en la vida institucional relacionados al género
adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la interculturalidad.
(ODS) por los Estados miembros de las Naciones

5
Es para mí un gran placer poder, junto al Economista estos enfoques en nuestro trabajo conjunto es un tema
Julio Acosta, presentar el Plan de Transversalización prioritario por voluntad pero también por obligación.
de los Enfoques de Género e Interculturalidad del Entidades públicas y programas financiados por fondos
Programa SISTEC. El año pasado marcó el aniversario públicos, a través de los compromisos de los Estados
de la cooperación entre el Reino de Bélgica y Perú, de los cuales dependen, están directamente obligados
pero desde el año 1965, la exitosa cooperación a cumplir con las normas internacionales y nacionales
entre nuestros dos países han avanzado muchas adoptadas sobre dichos temas: la Convención para
acciones en el ámbito de la lucha contra la pobreza, la Eliminación de la discriminación contra las mujeres
las desigualdades y el desarrollo sostenible. Todo (CEDAW), las leyes de igualdad de oportunidades y
esto a través del fortalecimiento de capacidades sobre los derechos de los usuarios en salud, los planes
institucionales en el ámbito de la salud, de la gestión de acción y lineamientos políticos, etc.
de recursos naturales, la defensa de los derechos
humanos y el acceso a la justicia, con un enfoque en En la Agencia Belga de Desarrollo procuramos poner
las poblaciones más vulnerables. todo en marcha para que nuestras palabras se
conviertan en acciones tangibles. Mediante el presente
Como lo reiteraron los miembros de la Organización Plan de Transversalización, el Programa SISTEC busca
de las Naciones Unidas (ONU) a la ocasión de la poner especial enfoque sobre la igualdad de género, la
adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no discriminación y la equidad social en sus actividades
(ODS) en septiembre del año pasado, la eliminación de de apoyo a la Política de Aseguramiento Universal en
la discriminación en los países y dentro de los mismos, Salud. Por otra parte, se propone proporcionar métodos
es la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, participativos que permitan una mayor apropiación,
próspero y sostenible, facilitando a través de programas institucionalización e implementación sistemática
de desarrollo la igualdad de acceso de las mujeres y de dichos temas por su contraparte peruana, el
niñas a una atención medica de calidad y tomando Seguro Integral de Salud. Con esta finalidad, el Plan
en cuenta los intereses diferenciados según género, de Transversalización presenta los resultados de un
etnicidad y edad. Asimismo, la representación en las diagnóstico de integración de las temáticas de género
decisiones que correspondan a los beneficiarios y las e interculturalidad, y procura socializar una estrategia y
beneficiarias de dichos programas, permite impulsar brindar herramientas concretas para que el personal del
economías sostenibles que, últimamente, benefician a SIS y del Programa puedan integrar dichos enfoques en
la totalidad de la población. su trabajo cotidiano, y a lo largo de la vida del Programa
en sus acciones conjuntas. El Plan identifica estrategias
De la misma manera, la nota política de la Cooperación para que la implementación de las actividades del
al Desarrollo Belga que presentó el Vice Primer Programa SISTEC evalúe las acciones y esfuerzos
Ministro y Ministro de Cooperación para el Desarrollo, articulados necesarios, así como los potenciales
Agenda Digital, Telecomunicaciones y Correos, resultados a nivel de sus indicadores, de manera
Alexander De Croo en noviembre del 2015, insiste en que aseguremos un impacto a lo largo de la vida del
la transversalización de género como una temática programa que alcance también a la población. En este
prioritaria, sobre todo, en países de recursos medios sentido, las temáticas están directamente vinculadas a
donde Bélgica puede apoyar con intervenciones la aspiración de proveer y financiar un acceso universal
dirigidas al tema. Como agencia de realización de la a atenciones de salud de calidad, por parte del Seguro
cooperación gubernamental, la CTB procura, por lo Integral de Salud, para todos y todas las representantes
tanto, integrar en sus acciones la transversalización de la diversidad y de la riqueza cultural y humana que
de género y el enfoque de derechos humanos como representa el Perú.
temáticas prioritarias en sus intervenciones. Integrar

6
Este documento presenta los
avances y la estrategia de integración
transversal de los enfoques de
género e interculturalidad en las
actividades y la vida operacional del
Programa SISTEC y el Programa de
Apoyo al Aseguramiento Universal
en Salud en el Perú a través del SIS.

El Programa SISTEC desea


presentar sus agradecimientos a
todas las personas que permitieron
la realización del presente Plan de
Transversalización de los Enfoques
de Género e Interculturalidad.
La realización del diagnóstico
situacional recibió los valiosos
apoyos de las consultora Bárbara
Ortiz y Eliana Villar, ambas con
amplia experiencia desde el punto
de vista de género, También contó
con el apoyo del punto focal interno
desde el Programa SISTEC a
través de la Lic. Alice Kuczkiewicz,
en los aspectos de género e
interculturalidad. El presente
Plan tampoco se hubiera podido
desarrollar sin las importantes
contribuciones del personal de
las Unidades Desconcentradas
del SIS en las regiones objetivo
del Programa (Cajamarca, Piura,
Huancayo, Huancavelica, San
Martín), y del personal de las
Direcciones Regionales de Salud
(DIRESAS), la Defensoría del
Pueblo, la Mesa de Concertación
para la Lucha contra la pobreza,
entre otros importantes actores
regionales.

7
Indique en un papel lo que significan para usted los siguientes conceptos:

 Género
 Sexo
 Equidad de género, igualdad de
género
 Empoderamiento
 Salud intercultural
 Feminismo

8
El Programa SISTEC, implementado conjuntamente por atención médica a toda la población sin aumentar los
el Seguro Integral de Salud (SIS) y la Agencia Belga de desequilibrios existentes. En este contexto, incorporar
Desarrollo (CTB), se enmarca en el ordenamiento jurídico los enfoques de género e interculturalidad en el diseño
del Estado peruano, país donde se ejecuta el programa, y ejecución de las políticas públicas y, de la misma
y el Estado belga, país que cofinancia y presta apoyo manera, en programas de desarrollo que apoyan a
técnico a esta iniciativa. En el marco de la cooperación dichas políticas, puede contribuir a un mejor ejercicio
entre Bélgica y Perú, en el 2014 se lanzó el Programa de derechos humanos en general.
de Apoyo a la Política de Aseguramiento Universal en
Salud en el Perú a través del SIS (Programa SISTEC) a El apoyo del Programa SISTEC al Seguro Integral
fin de hacer posible que el “derecho de toda persona de Salud (SIS) está centrado, principalmente, en
en situación de pobreza y pobreza extrema a servicios la modalidad de aseguramiento gratuito; es decir,
de salud de calidad se ha garantizado mejorando el el régimen del SIS destinado a los sectores más
nivel de salud de la población”. El Programa brinda un vulnerables de la población y a las poblaciones en
apoyo técnico y financiero al Seguro Integral de Salud situación de pobreza y pobreza extrema. A través
(SIS), un órgano público descentralizado del Estado de la incorporación transversal y sistemática de los
Peruano creado en el 2002 para promover el acceso enfoques de género e interculturalidad en el Programa
a servicios de salud por parte de población que no SISTEC, se procura reforzar los objetivos generales y
cuenta con un seguro de salud, priorizando la atención específicos del Programa, contribuyendo de manera
de las poblaciones más vulnerables que se encuentran efectiva en la reducción de la brecha en el acceso al
en situación de pobreza y pobreza extrema. aseguramiento universal en salud del Perú y asumiendo
un rol activo en la promoción del derecho a la salud para
Perú y Bélgica son miembros del Sistema de las las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.
Naciones Unidas y son parte de diversos instrumentos
de derecho internacional de los derechos humanos que
promueven la igualdad de género y los derechos de los
pueblos indígenas, entre otros. Están comprometidos,
por ejemplo, con la nueva Agenda 2030 de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible y en el presente
contexto en particular, con el logro del ODS Nº 3 -
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar
para todos y para todas las edades. Ambos países
abogan en sus Constituciones políticas por la igualdad
y la prohibición de discriminación por cualquier motivo, “Instrumento para integrar la
incluidos por sexo, origen étnico o pertenencia a perspectiva de género en el ejercicio
un grupo social, lo cual también está alineado con de las competencias de las distintas
el ODS N° 5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y
políticas y acciones públicas desde
empoderara todas las mujeres y niñas.
la consideración sistemática de la
El ejercicio del derecho a la salud varía sustancialmente igualdad de género”.
dependiendo de variables como el sexo, la edad, el
origen étnico, o el ámbito geográfico donde viven Fuente: PNUD, Redinfor.
beneficiarios(as) de derechos. En consecuencia, una
política pública “neutra” que ignora estas variables
no estaría cumpliendo su objetivo de facilitar

9
La puesta en marcha de este proceso se inició en mayo 2015 con el lanzamiento de la consultoría “Elaboración
de un plan de incorporación de los enfoques de género e interculturalidad en las actividades, productos y
funcionamiento del Programa SISTEC”.

Esta consultoría y el presente documento fueron elaborados a partir del marco normativo aplicable en el Perú y
tiene como referencia institucional metodologías propuestas por ONU Mujeres, la Organización Panamericana
para la Salud, así como la estrategia de género “Gender Mainstreaming in BTC: Gender @yourdesk” de la CTB
para integrar los enfoques transversales de la cooperación belga a lo largo de la implementación del Programa
SISTEC1. En base al análisis situacional previo que se realizó en la sede del Programa SISTEC, así como en las
regiones objetivo del Programa con Unidades Desconcentradas Regionales del SIS y con representantes de
Direcciones Regionales de Salud y de la sociedad civil, el plan propone una serie de metodologías y herramientas
que permitirán a los miembros del equipo SISTEC poner en marcha medidas concretas para incorporar ambos
enfoques en las áreas de su competencia. En conformidad con otros temas transversales de la CTB, la metodología
propuesta en el presente plan es participativa y está basada en el enfoque de derechos humanos, presentando
una serie de medidas prácticas para traducir los compromisos de las entidades involucradas en la realización del
programa en acciones concretas.

1 Ley peruana Nº 28983 de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; Términos de Referencia de la Consultoría “Elaboración de un
plan de incorporación de los enfoques de género e interculturalidad en las actividades, productos y funcionamiento del Programa SISTEC”.
CTB-SIS, 2015.

10
El presente Plan de Transversalización de Género tiene  Utilizar información desagregada por sexo para
como objetivos la integración de los temas transversales todas las actividades del programa, de manera que
de especial consideración de la Cooperación belga al nos permita identificar las brechas existentes y poner
Desarrollo, de la Agencia Belga de Desarrollo, y de los en marcha acciones de intervención específica.
compromisos del Estado Peruano y del Ministerio de
la Salud: la equidad de género y el respecto para la
diversidad cultural, a través del apoyo del Programa
A través de un trabajo coordinado con las instituciones
SISTEC al Seguro Integral de Salud (SIS)2.
socias en la implementación del Programa, se busca
integrar los enfoques de G&I (género e interculturalidad)
Este Plan está diseñado para facilitar al equipo del
a nivel de los dos resultados del marco lógico del
Programa, así como a los(las) trabajadores(as) de su
mismo:
socio institucional del Programa (SIS), las herramientas,
los recursos técnicos y los conocimientos para
desarrollar actividades, mensajes y documentos
integrando los enfoques de género e interculturalidad.
A través de una metodología práctica y herramientas
Se ha mejorado la calidad de las prestaciones de
adaptadas al Programa, se procura que el personal del
salud, principalmente, con la introducción de sistemas
del SISTEC y del SIS, pueda implementar medidas y
de monitoreo y evaluación de los servicios de salud
acciones hacia el logro de una mayor equidad de género
y transferencias financieras a las IPRESS, así como a
e igualdad entre beneficiarios(as). Las herramientas
través de servicios de terceros; un resultado a realizar
analíticas y prácticas propuestas se implementarán a
a nivel nacional.
nivel de programa, de área de fortalecimiento, así como
a nivel administrativo y en la vida cotidiana de los(as)
colaboradores(as).

Promover la integración sistemática de los enfoques


de género e interculturalidad prevé, entre otras, las Se ha garantizado la gratuidad de la atención de
siguientes acciones3: los asegurados SIS, principalmente, estableciendo
una cultura de aseguramiento y empoderamiento
de los derechos del asegurado en cinco regiones
 Promover la equidad entre hombres y mujeres en los objetivo, que constituyen su zona de intervención y
procesos de selección y considerar la experiencia en cuya selección se consideró las tasas de pobreza
previa en género como un factor importante a tener y la inclusión de las tres regiones naturales del país
en cuenta; (Cajamarca, Huancavelica, Junín, Piura y San Martín).

 Facilitar a todas las personas involucradas en La entidad socia de la CTB en la implementación


el programa, capacitaciones para establecer un del Programa SISTEC es el Seguro Integral de Salud
análisis compartido de cómo incorporar ambos (SIS) el cual como organismo público descentralizado
enfoques en la ejecución del Programa. dependiente del Ministerio de Salud (MINSA) tiene

2 Congreso de la República del Perú: Ley N° 28983 de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del 12 de Marzo del 2007, Ley
Del Derecho a la Consulta Previa a los PueblosIndígenas u Originarios, Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional Del
Trabajo (OIT), 31 de Agosto del 2011.

3 “Programa de Apoyo a la Política de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú a través del SIS (SISTEC)”. Documento Técnico y
Financiero, 2014.

11
como misión administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud individual4. Uno de
sus objetivos es promover el acceso a servicios de salud por parte de la población que no cuenta con un seguro,
priorizando la atención de las poblaciones más vulnerables que se encuentren en situación de pobreza y pobreza
extrema5. En conformidad con el régimen al cual pertenecen, las personas afiliadas al SIS tienen derecho a un
conjunto de prestaciones de salud establecidas por el MINSA en lo que se denomina el Listado Priorizado de
Intervenciones Sanitarias (LPIS) de manera gratuita o contributiva.

4 El SIS nace de la fusión de dos seguros, el Seguro Escolar Gratuito (SEG) y el Seguro Materno Infantil (SMI).

5 Se incluyen además, entre otros, las víctimas del conflicto armado interno, población de centros poblados focalizados, personas recluidas
en penales, niños, niñas y adolescentes internados en centros de rehabilitación, personas en situación de calle, gestantes y niñas y niños
de 0 a 5 años.

12
En el contexto del presente documento, se entiende que no existe la neutralidad9. En conformidad con la
el concepto de género como “el conjunto de Agenda de Desarrollo Sostenible, como miembros de
características culturalmente específicas que identifican la ONU, Bélgica y Perú se comprometieron en realizar
el comportamiento social de mujeres y hombres, esfuerzos para cerrar brechas en metas no alcanzadas
incluyendo la relación que se da entre ellos. En este en el ámbito de los anteriores Objetivos de Desarrollo
sentido, el género no se refiere simplemente a mujeres del Milenio (ODM). En este contexto, los objetivos del
u hombres, sino a la manera como se relacionan y a la SISTEC están alineados en las metas de los ODS10.
forma como esa relación se establece socialmente6”. En Cada ODS conlleva metas específicas a alcanzar en
el caso del enfoque de interculturalidad, se entiende los 15 próximos años. De particular interés para el
el “proceso social interactivo de reconocimiento y programa son los siguientes:
respeto por las diferencias entre culturas, en un espacio
dado, imprescindible para construir una sociedad con
 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar
justicia social, donde la salud sea considerada un
para todos en todas las edades”.
derecho humano básico para el desarrollo humano7”.
En torno a, la salud intercultural, de acuerdo a la
 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
normativa del Ministerio de Salud del Perú, se entiende
a todas las mujeres y las niñas”.
como “el proceso de reconocimiento mutuo y de
respeto entre culturas diferentes. Su proceso implica
 10: “Reducir la desigualdad en y entre los países”.
el diálogo e intercambio de opiniones y conocimientos,
sin imposiciones, ni prejuicios, con una apertura
de entender al otro, propiciando una convivencia En la implementación del programa concurre la
respetuosa, plural y democrática, que lleve a un visión según la cual los avances hacia el acceso a
enriquecimiento mutuo8”. servicios de salud de calidad, así como la protección
financiera de la cual dependen dichos avances,
La complejidad y las interrelaciones entre dichos existe independientemente de características como la
conceptos implican que algunas características socio- pertenencia a un género, o grupo étnico. A través de su
culturales pueden contribuir a mantener y profundizar rol de apoyo a la población asegurada o por asegurarse
la inequidad entre hombres y mujeres en cuanto a al SIS, y en particular, a la población vulnerable o en
necesidades, contribuciones, acceso a recursos y situación de pobreza, el Programa SISTEC busca
acceso y manejo del poder (origen étnico, idioma contribuir al logro de esta equidad.
materno, lugar de residencia o grupo etario).
En este sentido, en principio, varios indicadores del
La incorporación de los enfoques de G&I en el Programa objetivo general del programa (tasa de mortalidad
SISTEC se inscribe en el contexto de implementación de neonatal y tasa de mortalidad en la niñez) están
políticas públicas, donde está comunalmente aceptado alineados con los indicadores del ODS 3 y con las

6 Fritz, H. y Valdés, T. (2005) Igualdad y equidad de género: Aproximación teórico-conceptual. Una Herramienta de Trabajo para las Oficinas y
Contrapartes del UNFPA. EAT-UNFPA, México; e Instituto Andaluz de la Mujer (2003) Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de
Género, Guía Básica, Unidad de Igualdad y Género, Consejería de la Presidencia, Consejería de Economía y Hacienda.

7 MINSA, Resolución Ministerial 611/2014 del 12 de Agosto 2014 sobre el Dialogo Intercultural den Salud; http://www.ins.gob.pe/
repositorioaps/0/7/jer/cenci_info_notas_2014/RM611_2014_MINSA%5B1%5D.pdf

8 Norma técnica de salud – Política Sectorial de Salud Intercultural en Perú”. Ministerio de Salud (MINSA), 2001.

9 “Orientaciones para Transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas”. MIMP, 2012.

10 UNGA Resolución 1/69/L.85; 25 Septiembre 2015; http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85

13
metas correspondientes para el 2030 sobre el acceso de las recomendaciones del plan para sus contrapartes.
universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, Esta metodología permite inscribir los aportes de G&I de
la cobertura sanitaria universal, en particular, la manera sostenible, tal como lo establece el Convenio
protección contra los riesgos financieros, el acceso a Específico entre el SIS y la CTB para los resultados del
servicios de salud esenciales de calidad, la reducción mismo programa12.
de la tasa mundial de mortalidad materna a menos de
70 por cada 100 000 nacidos vivos, la erradicaciones de En un programa de apoyo al sector salud, variables
muertes evitables de recién nacidos y de niños menores como el sexo, la edad y la etnicidad constituyen
de 5 años, la reducción de mortalidad neonatal y de determinantes sociales de la salud y exigen adaptar
niños y niñas menores de 5 años al menos hasta 25 por una misma acción a diferentes públicos. A través de
cada 1 000 nacidos, etc.11 esfuerzos de integración transversal del G&I, se procura
no solo cerrar brechas de manera formal, sino que se
Para poder cerrar brechas de G&I, importa inscribir el reafirma la voluntad de participar en la construcción de
presente plan en la realidad institucional y operativa una sociedad más justa y equitativa.
del programa, y por lo tanto, integrarlo en el contexto
del marco lógico del programa y de sus resultados. Una parte del trabajo del Seguro Integral de Salud
En conformidad con el contexto de ejecución del consiste en acciones de afiliación o información a
programa en cogestión entre el SIS y la CTB, un aspecto asegurados(as) o potenciales asegurados(as). Al
fundamental de la transversalización de los enfoques realizar estas acciones en comunidades campesinas u
G&I a nivel programático, financiero y operacional originarias, se deberán analizar y respetar los referentes
del programa también reside en el compromiso y culturales y la cosmovisión de dichas comunidades13. Se
el trabajo conjunto de ambas instituciones hacia su deberá tomar en cuenta algunos de los determinantes
implementación. Por lo tanto, si el impulso del plan sociales de estas comunidades, las cuales tienen el
y su facilitación recaen en la Dirección del Programa potencial de influir en el acceso a servicios de salud de
SISTEC, el equipo de este Programa integra junto con sus miembros (mayores tasas de analfabetismo, menor
un punto focal de G&I los aportes del plan en su trabajo acceso a la propiedad de la tierra, violencia basada en
de apoyo técnico al SIS, facilitando la toma en cuenta género, etc.).14

En el país, según el origen étnico, la pobreza tiene mayor


incidencia en la población que se auto percibe de origen
nativo (quechua, aymara u origen amazónico) afectando
al 26,8 %, le sigue la población afrodescendiente (negro/
mulato o zambo) con 19,3 %. Entre los que se definen
de origen blanco, la incidencia de la pobreza alcanzó al
18,5 % y los mestizos al 14,1 %. Al comparar los años
2013 y 2014, disminuyó en 4,0 puntos porcentuales
la incidencia de la pobreza en la población de origen
Negro/mulato/zambo, en 1,7 puntos entre los que tienen
origen mestizo y en 1,0 punto porcentual entre los que se
consideran de origen blanco.

11 Organización Mundial para la Salud, “Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud”, http://www.who.int/topics/sustainable-
development-goals/targets/en/

12 Convenio Específico entre la República del Perú y el Reino de Bélgica relativo al “Programa de Apoyo a la Política de Aseguramiento
Universal en Salud en el Perú a través del SIS” (SISTEC) formalizada mediante intercambio de Notas, Nota RE (DAE-DCI) Nº 6-6/22 del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 02 de junio de 2015; y Nota D1.4 2015/0319 de la Embajada de Reino de Bélgica, de fecha
23 de junio de 2015; y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 057-2015-RE, de fecha 05 de noviembre de 2015; Ver también Angelis, A.
“Seguro Integral de Salud. Diagnostico organizacional y de funciones. Informe final”. Ministerio de Salud y Agencia Belga de Desarrollo, 2014.

13 Medrano, Y. “Chacha-Warmi: otra manera de equidad de género vista desde la cultura aymara”. Revista Pluralidades,Vol. 1 – Nº1. Febrero
2012.

14 “VII Informe de Avances en el Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”. MIMP, 2015.

14
De la misma manera, un análisis de la pobreza desagregado por idioma permite evidenciar que la pobreza
afecta en mayor medida a la población que tiene como lengua materna una lengua nativa: quechua, aymara
o lenguas amazónicas. A nivel de área de residencia, tanto en el área rural como urbana, la pobreza incidió
en mayor proporción entre la población que tiene como lengua materna una lengua nativa (48,2 % y 21,1 %,
respectivamente).

Años Diferencia
(en puntos porcentuales)
2009 2010 2011 2014 2013 2014 2014/2013 2014/2009
Total
Lengua Nativa 1/
Pobre 53,8 49,7 44,4 40,4 35,9 35,4 -0,5 -18,4
Pobre extremo 21,0 16,9 13,0 12,0 9,0 8,5 -0,5 -12,5
Pobre no extremo 32,8 32,8 31,3 28,4 26,9 26,9 0,0 -5,9

Castellano
Pobre 28,5 26,1 23,6 22,2 20,8 19,5 -1,3 -9,0
Pobre extremo 6,8 5,4 4,7 4,6 3,7 3,3 -0,4 -3,5
Pobre no extremo 21,7 20,7 18,9 17,6 17,2 16,2 -1,0 -5,5

Área de residencia

Urbana

Lengua Nativa 1/
Pobre 29,6 27,0 23,9 21,0 20,0 21,1 1,1 -8,5
Pobre extremo 4,3 2,9 2,2 2,1 2,0 2,2 0,2 -2,1
Pobre no extremo 25,3 24,1 21,7 18,8 18,0 18,9 0,9 -6,4

Castellano
Pobre 19,8 18,7 16,8 15,7 15,2 14,2 -1,0 -5,6
Pobre extremo 1,7 1,6 1,3 1,2 0,9 0,8 -0,1 -0,9
Pobre no extremo 18,1 17,0 15,5 14,4 14,3 13,3 -1,0 -4,8

Rural

Lengua Nativa 1/
Pobre 72,0 67,3 61,1 49,4 48,2 35,4 -1,2 -23,8
Pobre extremo 33,5 27,8 21,9 15,0 14,1 8,5 -0,9 -19,4
Pobre no extremo 38,5 39,6 39,2 34,4 34,0 26,9 -0,4 -4,5

Castellano
Pobre 62,5 56,2 51,9 45,9 43,6 19,5 -2,3 -18,9
Pobre extremo 26,5 20,5 18,8 15,9 14,3 3,3 -1,6 -12,2
Pobre no extremo 36,1 35,7 33,1 30,0 29,3 16,2 -0,7 -6,8

1/ Incluye quechua, aymara y otra lengua nativa.

15
En el siguiente gráfico, se presentan algunas hipótesis que pueden ser analizadas a la hora de integrar aspectos
de género e interculturalidad en una de las áreas claves del sector salud donde procuran poder aportar mejoras
al programa, a través del SIS, ente financiador de prestaciones de salud, entre otras, a personas viviendo en
condiciones de pobreza o de aislamiento. El cuadro no pretende reflejar la realidad de una situación en particular
sino generar una reflexión sobre factores causales reflejando típicamente el enfoque de G&I en programas de
apoyo a la salud materna15.

Explicación nivel II Explicación nivel I

Marco de
creencias de la Preferencias por los servicios
comunidad de las parteras sobre el
carácter especializado
Valores de la de los servicios médicos
cultura (andina,
afrodescendiente,
amazónica) Manejo inadecuado
de las parteras Problema
del proceso de parto seleccionado
Temor de los esposos
Mujeres llegan
a que sus mujeres
en estado grave
sean revisadas Porque las mujeres gestantes al establecimiento
por médicos hombres exponen estados de salud de salud
complicados que comprometen
el resultado óptimo del
Mayor credibilidad trabajo de las parteras
que ofrecen
las parteras

15 Ejemplo: Género, Educación y Desarrollo: Una Guía para acercarnos al tema desde la práctica © Educación Sin Fronteras, 2011, http://
colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/genero%20educacion%20y%20desarrollo.pdf

16
A fin de desarrollar el plan en base a un punto de en su funcionamiento y la implementación de sus
partida concreto, se ha integrado en las tareas a cargo actividades17. Este compromiso permitirá garantizar
de la Consultoría “Plan de Transversalización”, el la sostenibilidad del plan así como la integración de
establecimiento de un Diagnostico Situacional de los los ejes transversales de la cooperación belga en los
enfoques de Género e Interculturalidad en el programa. resultados del programa.
Para realizar el diagnóstico situacional se procedió a
la revisión sistemática de documentos programáticos, Una consideración general en los resultados
administrativos y financieros del Programa, normas identificados es la relevancia especial de las áreas
y lineamientos de referencia, así como fuentes programáticas “Empoderamiento del Asegurado
estadísticas nacionales (INEI – Instituto Nacional de y Cultura de Aseguramiento” y del área de
Estadísticas, MINSA- Ministerio de la Salud, MIMP “Capacitaciones y Desarrollo Organizacional” para la
– Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, implementación del plan. Respecto al fortalecimiento
Gobiernos Regionales, etc.). de las competencias del personal del SIS, se procura
apoyar el mejor desempeño de las funciones del SIS
En base a este mejor conocimiento del contexto de tanto a nivel nacional como en regiones objetivo del
acción del Programa se identificaron los puntos de programa SISTEC, a través de una gestión estratégica
entrada para la incorporación de los enfoques de género de RRHH. Se busca así fortalecer el sistema de
e interculturalidad. En un segundo tiempo se realizaron reclutamiento del SIS y su posicionamiento en el
entrevistas con el personal del Programa, de la sede mercado laboral.
central del SIS y de cinco Unidades Desconcentradas
Regionales (UDR) del SIS en las regiones objetivo A nivel de recursos humanos del programa, los datos
del Programa en Cajamarca, Huancavelica, Junín, muestran una repartición en composición equilibrada
Piura y San Martín; en conformidad con el objetivo de RRHH y la alta presencia de mujeres, especialmente
de la intervención del Programa de fortalecer el en puestos de responsabilidad, con la Directora
AUS (Aseguramiento Universal en Salud) a través Nacional y la Responsable Administrativa y Financiera18.
de estrategias de fortalecimiento centralizadas y El programa, a febrero del 2016, cuenta con un total
descentralizadas Se realizaron reuniones con las de 23 personas de las cuales 14 son mujeres y 9
consultoras, el punto focal de género del Programa con hombres. A nivel regional, cuenta con tres asesores
entidades estatales y organizaciones de la sociedad y una asesora apoyando al trabajo del Programa en
civil activos en el ámbito del sector salud, DIRESA las UDRs del SIS. En el SISTEC están representadas
(Dirección Regional de Salud), Defensoría del Pueblo 6 nacionalidades, y el personal habla en conjunto
y MCLCP (Mesa de Concertación de Lucha contra la no menos de 8 idiomas. Estos datos son positivos y
Pobreza)16. muestran una composición equilibrada entre hombres
y mujeres ya que la representación de individuos de un
sexo no representa más del 60 % de la representación
de individuos del otro sexo19. Para el área programática
de gestión de recursos humanos, se recomienda
que las capacitaciones para el personal del SIS
incorporen módulos sobre las perspectivas de género
No obstante a los potenciales retos como el
e interculturalidad, tanto como tema independiente, así
cuestionamiento de estructuras vigentes, y procesos
como de manera transversal en aquellos temas que
de socialización y naturalización que pueden existir
sean pertinentes (como, por ejemplo, Marketing Social
en una organización y su personal, el diagnóstico
y Estrategias de Comunicación para el Desarrollo,
situacional ha demostrado que el Programa cuenta
Calidad de Atención al Asegurado y Formación para
con el marco normativo y el apoyo de la dirección para
Formadores).
llevar a cabo la transversalización de ambos enfoques

16 La selección de “personas claves” entrevistadas y la pertinencia de contactar con la Defensoría del Pueblo y la MCLCP, tanto en Lima como
en regiones, se ha llevado a cabo en coordinación con el personal del Programa SISTEC en Lima.

17 Ver Bibliografía: Marco Normativo, al final del presente documento.

18 Elaboración a partir de la información disponible en Internet y confirmada por la Responsable de recursos humanos.

19 L. Roseberry y J. Roos; “Bridging the Gender Gap: Seven Principles for Achieving Gender Balance”, Oxford University Press, 2014, p. 229

17
En cuanto a conocimientos del personal sobre los temas un banco de imágenes para su uso en materiales
de género o interculturalidad y a la hora del presente de comunicación que procuró reflejar situaciones
diagnostico, un total de 6 miembros del personal habían habituales en establecimientos de salud, incluyendo
seguido algún tipo de capacitación al respecto pero sin a hombres y mujeres de diferentes orígenes étnicos.
especialización. Por lo tanto, se ha requerido que la Las fotos evidencian familias completas, así como
totalidad del personal del programa participe a un taller mujeres y varones a cargo del cuidado de sus hijos y
de fortalecimiento de capacidades en temas de género ambos sexos en actividades comerciales públicas.
e interculturalidad el 30 de noviembre del 2015. El taller Por lo tanto, el banco de fotos, elaborado de acuerdo
fue facilitado por dos mujeres: la consultora externa a la estrategia de transversalización del programa,
responsable de la elaboración del diagnóstico, Barbara procuró romper roles tradicionales y estereotipados de
Ortiz y el punto focal de estos temas en el programa, reproducción, de cuidado domésticos y de salud para
Alice Kuczkiewicz. A fin de fortalecer capacidades madres, y actividades comerciales para padres.
internas en base a este diagnóstico, el mismo punto
focal participó a la capacitación “Transversalización del Para el área de empoderamiento y comunicación, el
enfoque de género en proyectos y programas sociales” diagnostico aconsejó seguir con buenas prácticas
de la organización Redinfor Peru20. de inclusión de los enfoques y, en particular, buscar
garantizar que el plan de comunicaciones y las
En el área de empoderamiento y comunicación, se campañas de información y afiliación tomen en cuenta
destacaron una multitud de iniciativas de incorporación criterios de género e interculturalidad a largo de todo
de los enfoques de G&I: la realización de un banco su desarrollo e implementación. Se recomienda
de fotos con enfoque de inclusión y diversidad, la también buscar aliados estratégicos para mejorar el
realización de una misión piloto en comunidades conocimiento y la imagen del SIS entre los afiliados(as).
indígenas así como un progreso, a lo largo del 2015
en los materiales y documentos producidos por el Para las áreas de Generación de capacidad de gestión
programa. Estos materiales acordan ahora una gran de seguros y de Planificación, control del gasto y
importancia al uso del lenguaje y de la imagen inclusiva. supervisión de prestaciones y de financiamiento, el
programa busca desarrollar estrategias para mejorar
Las actividades del área de empoderamiento también la calidad de las prestaciones de salud, la evaluación
brindaron recursos para campañas de afiliación a de los avances en la efectividad de la cobertura y la
poblaciones vulnerables identificadas por parte del calidad del gasto en las prestaciones de salud para la
SIS. Estas campañas, ejecutadas por la UDR de Piura, población asegurada al SIS. Por lo tanto, se recomendó
tenían como objetivo alquilar unidades móviles y brindar promover la presencia de ambos enfoques garantizando
apoyo financiero a la(s) UDR(s) del SIS para llegar a la suficiente asignación presupuestaria para cerrar las
distintos distritos aislados de la región de Piura, que brechas de género e interculturalidad entre los afiliados/
figuraban con altos niveles de pobreza y contaban con as del SIS. Una posible inclusión de los enfoques de G&I
población en situación de vulnerabilidad21. La misma fue especialmente aconsejada en el establecimiento de
iniciativa se lanzó en Cajamarca, Jaén y Cutervo pero un sistema de monitoreo y evaluación de los servicios
la evaluación de dicha actividad refleja la necesidad de salud de las IPRESS (elaboración de estándares
de una estrategia de alcance mayor a la población. Por mínimos de calidad de las prestaciones financiadas
otro lado, en agosto de 2015, se realizó un taller de por el SIS, estudio de evaluación de atenciones de
intercambio de experiencias con personal de mercadeo emergencia y de atenciones de consulta externa
de las UDRs de regiones objetivo, encargado de realizar brindadas a asegurados/as SIS en clínicas privadas,
las campañas de sensibilización y afiliación al SIS. En evaluación de muestras de Papanicolaou de exámenes
dicho taller se incluyó el fortalecimiento de capacidades realizados a asegurados/as SIS en el marco de Plan
en comunicación intercultural y sensible al género22. Esperanza financiadas por el SIS).

Una importante actividad de apoyo a la imagen Después de haber apoyado al SIS con la adquisición
institucional del SIS consistió en la creación de de equipamiento técnico y el mejoramiento del sistema

20 Transversalización del Enfoque de Género en Proyectos y Programas Sociales, Octubre –Diciembre 2015, Redinfor Peru, programa disponible
en http://www.redinfor.com.pe/web/index.php/component/content/?view=featured&start=5

21 Según información del equipo de Programa, la mayor parte de las participantes en las charlas de sensibilización en las campañas ejecutadas
en Piura fueron mujeres con niños y niñas a cargo, sin que fuera este el objetivo de dicha convocatoria. La campaña se realizó en los
siguientes distritos: Morropón, Huarmaca, El Faique, Sapalache, Sondor, Cashacoto, Huancabamba, Sondorillo y Canchaque. Gobierno
Regional de Piura y MEF. http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/ccraudiencia2012-1.pdf

22 Programa de Aprendizaje Experiencial: Intercambio de Experiencias y Fortalecimiento de Capacidades para la Elaboración de Campañas
Informativas y Afiliación del SIS, Pirámide Consultores.

18
informático de la institución, se desarrollaron actividades De manera general, se ha observado que las UDRs
específicas para asegurar una mayor incorporación de cuentan con una muy limitada capacidad técnica o
los enfoques de G&I en el área de TIC del programa, de recursos humanos para incorporar el enfoque de
por ejemplo: la puesta en marcha de un portal web género e interculturalidad. Sin embargo, se observó
con enfoque intercultural (a través de módulos de una notable sensibilidad y apertura hacia estas
sonido en idiomas nativos, o el apoyo a las TIC a temáticas. Una parte restringida del personal SIS en
través de misiones pilotos, pueden representar tantas regiones objetivo declara un conocimiento de idiomas
oportunidades de mejora e integración específica. Para nativos (quechua). En ese sentido, se destacó la
seguir estos esfuerzos, se recomienda, por lo tanto, necesidad de reforzar el conocimiento del SIS por parte
garantizar que el rediseño de la web institucional del de la población (potencialmente) asegurada. Como se
SIS utilize un lenguaje inclusivo y una representación mencionó a nivel nacional, el área de empoderamiento
de imágenes variada en función de la realidad del país. del SISTEC y cultura de aseguramiento es de particular
Asegurar que las bases de datos producidas presenten interés para lograrlo y constituye el área sobre la cual
informaciónes desagregadas por sexo, edad y zona de en regiones, se pudo obtener más información. A
residencia es de gran importancia; pero aun no estaba continuación, se detallan los puntos sobresalientes de
sistematizado a la hora del diagnostico. la información recaudada por la consultoría encarga de
la realización del plan y por el equipo del programa.

En esta sección, se presenta un resumen del diagnóstico En las entrevistas con personal de la DIRESA, se
situacional realizado por un equipo de consultoras confirmó que, tanto en provincia como en zona urbana,
compuesto por Eliana Villar y Bárbara Ortiz, durante los son mujeres las que mayoritariamente acuden para la
meses de junio y julio del 2015 en las 5 regiones objetivo búsqueda de información sobre el SIS, normalmente
del programa. En cada región se realizaron entrevistas como acompañantes de alguna persona enferma. La
sistematizadas y reuniones con miembros del personal percepción de las UDRs y de la Defensoría del pueblo
de las UDRs del SIS, personal de la DIRESA, Defensoría es que todavía falta una verdadera cultura sobre el
del Pueblo y miembros de la sociedad civil (MCLCP). derecho en el acceso a la salud y sobre los derechos y
deberes de las personas afiliadas al SIS, en particular.
Según el último censo del INEI, en el 2013, el 23, 9 % En muchas ocasiones, los afiliados(as), y en especial
de la población del Perú vivía en situación de pobreza las mujeres y los niños(as), acuden a EESS en el marco
y un 4,7 % de la población vivía en situación de de lo establecido en Programas sociales, sin que
pobreza extrema y con un acceso muy limitado a los necesariamente eso denote un posicionamiento a los
servicios básicos y entre ellos, la atención médica23. mismos Programas como actores generandores de
En el contexto del diagnóstico situacional; dentro confianza entre la población25. Estas consideraciones
de grupos poblacionales en situación de (extrema) son indicaciones de la necesidad de acciones y
pobreza, ciertas categorías de personas se encuentran campañas dirigidas a la informar la totalidad de la
en situación de especial vulnerabilidad: las mujeres, población regional de manera continua y equitativa26.
las personas de origen indígena (andina y amazónica)
y afro descendiente. Tal vulnerabilidad genera barreras
económicas, geográficas y culturales para lograr Tal como lo plantea el SISFOH (Sistema de Focalización
el ejercicio de derechos fundamentales. Mujeres de Hogares), el proceso de afiliación al SIS en EESS, se
perteneciendo a minorías étnicas pueden todavía realiza a través de la calificación del hogar de manera
enfrentarse a mayores barreras ya que estos grupos positiva, dejando al “jefe de familia” la responsabilidad
son más proclives a ser víctimas de violencia24. de realizar la afiliación. Una dificultad vinculada a este

23 INEI, Estadísticas, Índice Temático : “Sociales”, https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/, consultada el 12/01/2016 y


Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012”. (INEI 2012)

24 “Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”. Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano, 2014.

25 El programa Juntos, por ejemplo, supedita la entrega de una ayuda económica al cumplimiento de diversas condiciones como, entre otras,
la vacunación de los niños/as o la asistencia a controles médicos.

26 Desde la MCLCP Piura se reportó que muchas campañas del SIS son apresuradas y la población “no se siente convocada a participar.
En el caso de Junín, se reportó que a veces los horarios de las visitas no han sido adaptados a la rutina de trabajo de la población que se
encuentra trabajando en chacras.

19
procedimiento y a una potencial discriminación basada grandes distancias para llegar a un lugar donde afiliarse,
en género puede suceder cuando un hombre “jefe de el olvido de un documento, constituyó una importante
familia”, se niega a proceder con la afiliación, impidiendo barrera a la afiliación. Frente a grandes esfuerzos
así la afiliación de sus hijos(as), especialmente en casos para llegar a una afiliación o atención médica, estas
de separación de facto. En varias UDRs, se reportaron dificultades, de la misma manera que una atención
dos tipos de carencias en información. Por primera discontinua en EESS, pueden afectar la imagen de la
parte, asegurados(as) en situación de vulnerabilidad institución del SIS, incluso en el régimen gratuito. Las
y afiliados(as) automáticamente vía su participación misiones pilotos de afiliación en distritos aislados,
en programas sociales necesitan beneficiarse de pueden mitigar estos impedimentos. Iniciativas
estrategias de concientización y empoderamiento sectoriales y concertadas con otros actores (RENIEC,
en salud27. Por otra parte, también se reportaron Municipalidades, Gobierno Regional) permiten mitigar
ineficiencias en la información brindada sobre derechos el aislamiento geográfico de (potenciales) asegurados/
y deberes vinculados a la calidad de asegurado/a SIS al as; y por lo tanto, de la carencia de servicios públicos
momento de afiliarse en EESS. para grupos poblacionales vulnerables.

En regiones objetivo del Programa, se evidenció que


el número de varones afiliados al SIS es inferior a la Según la información recaudada, los reclamos de
proporción de mujeres afiliadas. Entre factores que la población en regiones objetivo por lo general
participan en explicar estas discrepancias se mencionó abarca a la no clasificación al SIS gratuito; cobros
la coincidencia del horario de atención con el horario indebidos por concepto de trámite, consulta,
de una jornada de trabajo “clásica” y el hecho de que transporte y medicamentos y a fallas en la atención
el mismo reconocimiento de la enfermedad puede en EESS (cumplimiento de horarios y abastecimiento
ser considerado en algunas culturas como la prueba medicamentos), o en la calidad y calidez de la atención
de debilidad para el género masculino. Además, las médica. Esto constituye, especialmente para el género
carencias debido a la falta de cultura preventiva en que más acude a EESS, un impedimento adicional para
salud y el autocuidado afecta de manera acentuada que la población acuda a EESS de manera preventiva29.
a individuos de sexo masculino, los cuales a menudo El reto para un apoyo inclusivo y equitativo por parte
esperan situaciones de enfermedad avanzada o de del Programa SISTEC reside en la dificultad, para
emergencia médica para atenderse en EESS28. el personal del SIS de supervisar tales prácticas en
establecimientos en zonas aisladas.
Respecto al enfoque de género, la DIRESA de
Cajamarca registró casos donde mujeres solteras Por ejemplo, el personal del SIS reportó la existencia
entendieron que no podían afiliar a sus recién nacidos/ de retrasos o incoherencias administrativas en la
as al SIS a menos que sean reconocidos por su padre. derivación de pacientes a establecimientos con mayor
Sin embargo, la afiliación a través de la instalación de capacidad resolutiva, o problemas en abastecimiento
Oficinas Registrales Auxiliares (ORAs) de la RENIEC en medicamentos, así como de compras de los mismos
que funcionan en los hospitales y centros maternos que no estaban en el petitorio nacional. La alta rotación
perinatales facilitan el acceso al DNI (Documento del personal de EESS parece dificultar también la
Nacional de Identidad), antes de acudir a la oficina creación de relaciones de confianza entre pacientes
del SIS en el mismo establecimiento para formalizar la y personal médico, lo cual a la vez, impide un mayor
afiliación. conocimiento sobre la cultura local en la que trabajan.
En comunidades rurales o alejadas se mencionan
Respecto al enfoque intercultural, la MCLCP deploró dificultades de comunicación con pacientes no
la carga administrativa y la formalidad vinculada a hispano hablantes, especialmente de avanzada edad
la afiliación al SIS para personas de comunidades y el mal entendimiento de consideraciones culturales
campesinas. Por ejemplo, cuando personas originarias como base de comentarios denigrantes30. Ante estas
de distritos aislados o con bajo nivel educativo corrieron dificultades, las encuestas de satisfacción muestran

27 Resolución Jefatural Nº 061-2011/SIS.

28 Entrevista con la DIRESA Huancavelica.

29 Todas las instancias entrevistadas mencionaron haber sido informadas de dichas prácticas – y en particular, la Defensoría Piura, la Defensoría
Huancavelica, la MCLCP Huancavelica.

30 El personal SIS entrevistado menciono que campesinas embarazadas después de haber caminado varias horas hasta el establecimiento
médico para acudir a sus controles, han estado acusadas de ser “sucias” y “tener mal olor”. La Defensoría de Huancavelica reporto casos
similares. En la MCLCP se señalaron casos donde que doctores y estudiantes entraron a una sala de parto sin pedir permiso y sin respetar
el “pudor de [la]cultura” de las pacientes.

20
que, sobre todo en el ámbito rural, los pacientes no suelen hacer denuncias oficiales por temor a represalias o
negación de alguna atención en el futuro. En las zonas urbanas los reclamos se realizaron principalmente en los
hospitales y centros de salud de mayor nivel resolutivo, por parte de mujeres afiliadas31. La gran mayoría de los
actores entrevistados (UDR, DIRESA, las oficinas regionales de la Defensoría del Pueblo y las organizaciones
miembros de la MCLCP) mencionaron la existencia de cobros indebidos a los afiliados/as del SIS gratuito, en
particular en zonas alejadas, por diferentes conceptos: medicamentos, tramitación de documentos32, consulta
médica, transporte y para derivaciones a EESS con mayor capacidad resolutiva33.

Sin embargo, se observaron buenas prácticas para apoyar la atención de quejas de manera oportuna a través de
sinergias institucionales e intercambio de información entre UDR y Defensoría del Pueblo, mediante esfuerzos de
coordinación en el seguimiento de reclamos por malas prácticas. El fortalecimiento de la cultura de sanción contra
malas prácticas, a través de alianzas con SUSALUD () y fortalecimiento de como de recursos humanos y logísticos
para permitir la evaluación y seguimiento a la calidad de la atención representan posibles soluciones.

El siguiente cuadro muestra la población que tuvo algún problema de salud y que no acudió para recibir tratamiento,
tuviera o no tuviera seguro. A pesar de la ausencia de datos desagregados por región, se observa la diferencia
entre la zona urbana y rural.

No fue necesario 44,2 47,6 35,1


Uso de remedios caseros / Se autorecetó 33,9 31,3 40,6
No tiene seguro / falta de tiempo /
maltrato de personal 23,6 23,1 24,8
Establecimiento queda lejos /
falta de confianza / demora en atender 17,8 14,4 26,9
Falta de dinero 8,8 7,7 11,8

En las UDR visitadas, se reportó que la totalidad de los materiales de comunicación impresos estaban elaborados
a nivel de la sede central del SIS para distribución regional posterior. Este recorrido puede generar dificultades
en la toma en cuenta de especificidades regionales a nivel de idioma, o imagen e impedir la identificación con
población asegurada. El apoyo técnico al SIS mediante un banco de fotos con enfoque intercultural e inclusivo
permite mitigar, por parte, estas dificultades. En los lineamientos de apoyo del programa para aspectos
comunicacionales, se recomienda incluir material impreso en idiomas nativos y con enfoque inclusivo. Si bien
se reportó la existencia de material radial en lengua local, algunas UDR reportaron que este era insuficiente para
optimizar la difusión completa y adecuada de los derechos y deberes que conlleva el aseguramiento al SIS. Los
esfuerzos del área de comunicación incluyen emisoras de radio locales, uso de altoparlantes en mercados para
difundir spots radiales elaborados a nivel local y según idiosincrasia local constituyen buenas prácticas en torno
al enfoque intercultural. Se recomienda que tales medidas puedan proponer situaciones que no compartimenten
situaciones estereotipadas entre hombres y mujeres en acciones de afiliación y atención.

31 Hospital Regional de Cajamarca, Hospital Santa Rosa de Piura y Hospital Regional El Carmen.

32 Traslado de expediente, copia de afiliación.

33 Se observaron cobros indebidos en todas las regiones, incluso en conceptos de “colaboración” para el combustible permitiendo el traslado
de pacientes/as. La Defensoría de Cajamarca mencionó que, en algunos casos, los establecimientos de salud en zonas rurales hacen
pequeños cobros por las medicinas para contar con dinero para sus gastos corrientes.

21
Las entrevistas con la Defensoría del Pueblo permitieron identificar problemas de comunicación entre personal
de EESS y asegurados(as) SIS, entre otros, por desconocimiento de idiomas diferentes al castellano (quechua,
awajun, asháninca y kandoshi), lo cual puede generar confusiones tanto en el proceso de afiliación como para la
información sobre los derechos y deberes de la población asegurada. La falta de medidas para brindar información
adecuada en un idioma entendible impide el ejercicio del derecho a la salud de tal población. La percepción
de potenciales dificultades de comunicación por la población deseando afiliarse al SIS también perjudica
al establecimiento de una cultura de aseguramiento34. De especial consideración, se recomienda el respecto
de tradiciones y costumbres de comunidades, en caso de misiones juntas SIS-SISTEC como por ejemplo, la
presentación con autoridades tradicionales, especialmente en la Amazonía35.

34 Defensoría Cajamarca, San Martín y Huancavelica.

35 Defensoría Junín y San Martín.

22
En base a las consideraciones contenidas en el el caso del Programa SISTEC, el objetivo es asegurar
diagnóstico, el diseño del presente Plan implica la que tanto hombres como mujeres, sin importar su
consideración sistemática de los enfoques de G&I en origen étnico tengan las mismas oportunidades para
la concepción de actividades a realizar por parte del gozar de los resultados del programa, y, finalmente,
Programa así como en la manera de evaluar los logros de una atención en salud de calidad. Un análisis de
de sus actividades y proyectos. Centrando el plan en la interrelación entre estas características permite así
las necesidades de los/as beneficiarios(as) del SIS, determinar ámbitos y áreas de acción específica para
exige considerar diversas variables que constituyen la realizar mayores logros.
realidad cambiante en la que evoluciona una persona
en función de su sexo, edad, estatus socio económico, Antes que todo, es importante poder distinguir entre
orientación sexual, etc. La consideración de la esfuerzos de integración de los enfoques a nivel del
interseccionalidad entre estas variables nos permite sector salud (apoyo a programas de salud, facilitación
“evidenciar las interrelaciones entre varios aspectos de dialogo intercultural con autoridades pertinentes
de la identidad que caracterizan nuestros privilegios o para procesos concertados, investigación participativa)
marginaciones en un contexto social”36. Así reducimos y a nivel del mismo programa38. Una mirada amplia
el riesgo de dar respuestas uniformes u homogéneas consiste en la incorporación de los enfoques respecto
para problemas diferentes. Integrar un enfoque de a las siguientes dimensiones39: estado de salud vs.
género en esta reflexión complementa y enriquece oportunidades para gozar de una buena salud; acceso
la perspectiva intercultural. Así, la interculturalidad a los servicios de salud (financiamiento) vs. acceso a
con enfoque de género parte de la demanda por recursos; y participación en la provisión de servicios
los derechos culturales y del derecho a la diversidad salud vs. empoderamiento en el sector salud.
cultural, considerando la desigualdad de género37. En

36 Rodríguez, E. y Iturmendi, A. “Igualdad de Género e Interculturalidad: Enfoques y estrategias para avanzar en el debate”. Área Práctica de
Género del Centro Regional del PNUD para América Latina. Panamá, 2013.

37 Rodríguez, E. y Iturmendi, A. op.cit.

38 La Ley Nº 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, según el Convenio 169 de la OIT, establece
que cualquier medida que afecte a los beneficiarios de esta ley, incluidos aspectos relacionados con la salud, debe ser sometida a un
procedimiento de consulta previa. El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del MINSA es la instancia encargada de llegar a cabo el
procedimiento apropiado.

39 “Equidad de Género e Interculturalidad en Salud en las Américas” Seminario Internacional: Derechos, Interculturalidad y Género: Una mirada
a los servicios de salud. OPS, 2009.

23
Según el cuadro presentado, se observan discrepancias en los motivos específicos que prohíben o dificultan
el acceso a EESS o atención en salud entre mujeres ubicadas en quintiles de riqueza y con niveles educativos
diferentes, lo cual demuestra el interés de cruzar datos desagregados para cerrar brechas en el acceso a la salud
con un enfoque de género.

Problemas en el acceso a la atención de la salud

Tener Preocupa- Pensar que Pensar que


Conseguir Conseguir Distancia
que ción que puede no no haya Cualquiera Número
permiso dinero al estable- No quiere
tomar no haya haber medicinas de las de
para ir al para el cimiento ir sola
trans- personal quien disponibles anteriores mujeres
tratamiento tratamiento de salud
porte femenino atienda

Edad
15-19 18,4 47,4 37,4 30,9 50,9 62,7 84,9 85,9 86,2 4 311
20-34 16,6 52,8 37,3 34,1 36,9 50,1 83,4 84,9 94,3 10 966
35-49 19,6 62,8 42,7 35,9 36,5 48,9 83,2 85,3 94,5 9 596

Número de hijas
e hijos vivos
0 19,8 44,7 34,3 27,5 42,5 57,9 82,1 83,5 94,4 8 094
1-2 16,5 54,9 37,4 34,1 34,8 45,3 82,5 84,4 93,9 10 313
3-4 18,0 67,6 46,2 43,4 39,3 52,3 86,6 88,1 95,8 4 799
5 y más 20,1 79,9 56,7 58,8 49,9 61,6 88,5 90,2 97,9 1 666

Estado conyugal
Nunca casada/unida 20,0 46,7 34,5 28,4 42,1 57,7 82,5 84,1 94,9 8 007
Casada/unida 16,0 59,2 42,6 39,8 38,4 49,7 84,3 86,0 94,7 14 106
Divorciada/separada/ 20,3 63,7 37,3 33,5 34,6 45,7 83,0 84,3 94,1 2 760
Viuda

Condición de empleo
últimos 12 meses
No empleada 11,9 53,4 38,0 34,1 43,3 54,6 84,3 85,8 94,9 6 616
Empleada por dinero 20,5 54,7 37,7 32,9 35,5 48,9 82,5 84,2 94,2 16 090
Empleada no por 19,3 70,2 56,7 57,8 53,9 65,3 89,2 90,6 97,5 2 166
dinero

Nivel de educación
Sin educación 20,9 82,0 62,8 65,2 53,8 67,1 86,9 87,1 96,7 507
Primaria 20,9 78,2 56,9 58,2 50,1 64,7 89,5 91,5 97,9 4 574
Secundaria 16,9 57,6 39,3 34,3 41,8 55,1 86,2 87,9 96,3 11 725
Superior 18,0 38,0 27,8 21,7 27,9 38,6 76,0 77,4 90,3 7 966

Quintil de riqueza
Quintil inferior 21,7 76,7 63,3 65,8 54,7 67,2 90,3 92,0 97,8 4 063
Segundo quintil 18,5 68,9 49,1 45,1 45,8 58,9 88,1 90,0 97,4 4 908
Quintil intermedio 16,9 59,0 37,8 32,9 38,4 53,2 85,6 88,0 96,3 5 375
Cuarto quintil 17,8 46,5 30,0 23,8 33,5 47,4 82,1 83,3 94,2 5 394
Quintil superior 16,4 32,6 22,9 16,1 27,3 36,2 73,4 74,4 88,4 5 132

Total 2014 18,1 55,7 39,4 35,4 39,2 51,8 83,6 85,2 94,7 24 872
Total 2009 17,8 64,4 43,0 37,4 38,8 56,9 88,6 89,8 96,9 24 213

24
En cuanto a la incorporación de los enfoques de  El monitoreo y la evaluación del Programa (Plan
G&I, se debe considerar que tanto el género como Operativo Anual y presupuesto), de manera que
la interculturalidad se refieren a aspectos ligados las prioridades programáticas tengan su adecuado
íntimamente con la identidad de las personas. En este contrapunto en la parte de asignación de recursos.
sentido, a nivel de programa, se exige implementar
cambios a dos niveles: a nivel del programa, con
áreas programáticas y administrativas permeadas Las recomendaciones para el área programática se
por ambos enfoques y; por otra parte, se deben realizan a dos niveles. Por una parte, se proponen
interiorizar dichos cambios de manera personal y real medidas para incorporar los enfoques de género
para asegurar la coherencia entre lo que se predica en e interculturalidad a lo largo del “ciclo de vida del
el ámbito profesional y la manera en que se vive el día proyecto”: identificación, formulación, ejecución,
a día. monitoreo, evaluación y cierre. Se desarrollarán
también recomendaciones específicas para la
A nivel del funcionamiento del Programa SISTEC, la reducción de brechas en aquellas temáticas relativas a
integración se procura realizar a nivel de: los indicadores del marco lógico del programa en todo
lo relativo al género y la interculturalidad, y se realizarán
 La dirección del Programa. propuestas de actividades específicas centradas en los
enfoques G&I.
 El clima laboral.
En primer lugar, para que una institución pueda llevar
 La gestión de los Recursos Humanos. a cabo la incorporación de los enfoques de género e
interculturalidad en su quehacer institucional deben
 La comunicación institucional. existir las siguientes condiciones: voluntad política,
corresponsabilidad y recursos humanos40:

40 Orientaciones para transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas”. MIMP, 2012.

25
Compromiso de integración por parte Inserción del compromiso hacía el G&I
del nivel más alto de toma de decisión en DTF (Documento Técnico e Financie-
de la institución, traducido por una ro), POA (Plan Operativo Anual),
actitud abierta para analizar las relacio- informes anuales y publicaciones oficia-
Voluntad nes al interior de la organización, identi- les a través de secciones o actividades
política ficando posibles desigualdades existen- dedicadas, inserción de una cláusula de
tes, y liderando el análisis sobre cómo el compromiso hacía la igualdad de
G&I está incorporado en la ejecución del oportunidades en TDR; órdenes de
programa. compras y servicios, ofertas laborales
etc.

El mayor riesgo en la transversalización Designación de un punto focal de G&I;


de G&I, consiste en la delegación de la inserción del G&I en los Planes Operati-
totalidad de la responsabilidad sobre el vos Anuales a cargo de cada especialis-
punto focal o en las mujeres de una ta técnico(a) para afirmar el compromiso
Corresponsabilidad entidad. La tarea, al contrario debe ser del personal en su totalidad.
integrada como compromiso del perso-
nal de la institución en conjunto; tanto la
dirección com el personal técnico, admi-
nistrativo y logístico.

La presencia en el equipo de personas Designación de un punto focal de G&I ,


que tengan las competencias adecua- integración de tiempos, recursos y
das en términos G&I es un punto clave presupuestos adicionales en la planifi-
para que se transversalicen dichos cación laboral y de actividades del
enfoques de manera real y efectiva en la programa.
institución y en el trabajo que lleva a
Recursos cabo. Contar con la presencia de una
humanos persona que asuma el rol de “punto
focal” y que asumirá la responsabilidad
de liderar, junto con la Dirección, la
implementación del Plan es indispensa-
ble. Pero, es deseable que el equipo
técnico y directivo maneje también, al
menos, los aspectos básicos sobre G&I
y esté sensibilizado con estas temáticas.

La siguiente checklist permite comprobar la incorporación de los enfoques de género e interculturalidad en el


programa y se debe adaptar al contexto de su utilización, para poder medir el grado de avance logrado y los retos
en el proceso de transversalización41.

41 Las check-list para Programa y Proyecto/actividad se han sistematizado teniendo en cuenta los lineamientos de la CTB “Gender mainstreaming
in BTC – Gender @yourdesk” y “More Results: Overall guidelines on monitoring and reviewing results”

26
¿Cuál es el marco legal y normativo en Ley de igualdad de oportunidades, Ley
materia de género e interculturalidad de Consulta Previa, PLANIG, etc.
relacionado con el programa?
¿Cuáles son las instituciones estatales y SIS, MINSA, MEF, MIMP, ForoSalud.
de la sociedad civil, dedicadas a la
promoción de la equidad de género y la
interculturalidad en el ámbito del progra-
ma?
¿Se cuenta con una línea de base desa- La línea de base cuenta con desagrega-
gregada según criterios de género, edad ción parcial.
e interculturalidad que permita hacer un
análisis según esas variables?
El problema que busca solucionar el Referirse a los resultados próximos del
programa, ¿cómo afecta a los hombres Diagnostico Situacional M&E en las 5
y cómo afecta a las mujeres según su regiones objetivo y a la Encuesta de
edad, origen étnico, lengua materna y Satisfacción.
lugar de residencia?
Análisis de la
¿Cuál es la causa del problema? ¿Es Referirse al diagnóstico del presente
situación
diferente para hombres y mujeres según plan.
su edad, origen étnico, lengua materna y
lugar de residencia?
¿Son diferentes las limitaciones y capa- Sí.
cidades de hombres y mujeres para
superar el problema según su edad,
origen étnico, lengua materna y lugar de
residencia?
¿Cuáles con las principales necesidades Acceso, proximidad, abastecimiento,
prácticas de hombres y mujeres, según respecto de costumbres relativas al
su edad, origen étnico, lengua materna y parto, etc, (beneficiarios(as)); sueldo;
lugar de residencia, de acuerdo a sus condiciones laborales en zonas alejadas
papeles dentro de la comunidad? (actores).
¿Se han identificado los intereses estra- Parcialmente – seguirán misiones de
tégicos de las mujeres y los hombres, observación participativa y referencias a
según su edad, origen étnico, lengua los diagnósticos situacionales de G&I e
materna y lugar de residencia, en térmi- M&E.
nos de equidad de género?

¿Están las mujeres o grupos de mujeres, No en el Marco Lógico, pero sí en activi-


así como las poblaciones indígenas, dades especificas.
identificadas explícitamente entre la
población beneficiaria del programa?
¿Se han identificado los obstáculos y las Sí.
potencialidades para lograr la participa-
ción equitativa de hombres y mujeres,
según su edad, origen étnico, lengua
materna y lugar de residencia, en el
Población programa?
benificiaria ¿Resulta necesario incluir actividades Sí – se inició en el 2015 y se continuará
específicamente dirigidas a los hombres en el 2016
o las mujeres para asegurar que sus
intereses y necesidades no queden
relegados?
¿Se ha analizado qué grupos (mujeres u Sí
hombres) de la comunidad podrían
resultar perjudicados por el programa?

27
Si esto fuera una posibilidad, ¿se han
previsto estrategias para evitar que esto
ocurra?

¿Se ha explicitado por qué para el Sí, en capacitaciones y se multiplicarán


Estado peruano y la CTB la igualdad de en el 2016.
género y la interculturalidad es una
condición para el desarrollo humano?
¿Cómo está prevista la participación de Observación acción, entrevistas, grupos
actores claves (hombres, mujeres, focales; encuesta de satisfacción.
organizaciones de mujeres, expertos/as
Estrategia en género e interculturalidad) en la
definición del problema y estrategias de
solución?
¿Se ha previsto establecer alianzas Sí, en realización del POA, en misión
estratégicas con actores claves del 2015 y 2016 a río Tambo.
Estado, la sociedad civil y el Sistema de
las Naciones Unidas que trabajan en el
ámbito de influencia del programa?

Si el programa se implementa con otras Incluido en el POA y los POA regionales.


entidades, ¿la posición política de cada
instancia sobre el tema de género e
interculturalidad es explícita? Sí – punto focal.
¿El programa cuenta con capacidades
propias para incorporar los enfoques de
género e interculturalidad o requiere
apoyo externo? ¿Qué ocurre en el caso
de que el programa sea co-ejecutado
con otras instancias, cuentan con las
capacidades suficientes? Sí – DTF del programa.
¿Existe en los acuerdos firmados con
las contrapartes referencia explícita a
Acuerdos cuestiones relativas a género e intercul-
de gestión turalidad en cuanto a los beneficios del
programa? Sí – capacitaciones en el 2016; integra-
¿Existe alguna estrategia para fortalecer ción en actividades del POA e imple-
las capacidades de las contrapartes en mentación del Plan de Transversaliza-
materia de género e interculturalidad? ción.
En parte; proceso de contratación de la
¿Se han establecido mecanismos para CTB.
asegurar que exista un balance de
género e interculturalidad en el equipo
del programa? Se están redactando cláusulas de
¿Se consideran criterios de género e compromiso hacía la diversidad y los
interculturalidad en los Términos de enfoques de G&I para documentos
Referencia del personal involucrado en externos del Programa.
el Programa?

¿Se puede medir qué porcentaje del No – se deberá implementar en el


presupuesto total beneficiará directa- 2016-2017.
mente a las mujeres y a los hombres
Plan de trabajo
según su origen étnico?
y presupuesto
¿Se han presupuestado adecuadamen- En parte – Plan de Transversalización,
te las estrategias para favorecer la viáticos de traductores(as).
participación de las mujeres y personas

28
de pueblos indígenas y su acceso en
igualdad a los beneficios del Programa?
¿Se ha tenido en cuenta en el presu- Sí.
puesto la necesidad de ofrecer capaci-
tación en género e interculturalidad al
equipo del programa o contratar
puntualmente a expertos en ambos
temas?
¿Se cuenta con recursos para definir No.
líneas de base y medios de verificación
desagregados por sexo, edad, origen
étnico, lengua materna y lugar de
residencia?

¿Tienen en cuenta los objetivos las Por verificar.


diferencias en cómo el problema afecta
a hombres y mujeres según su edad,
origen étnico, lengua materna y lugar de
residencia?
¿Especifican los objetivos a quién va Sí.
dirigido el programa, estableciendo una
distinción entre mujeres y hombres
según su edad, origen étnico, lengua
materna y lugar de residencia?
Objetivos ¿Reflejan los objetivos las necesidades Parcialmente.
prácticas y los intereses estratégicos de
hombres y mujeres según su edad,
origen étnico, lengua materna y lugar de
residencia?
¿Se han contemplado objetivos dirigi- Sí
dos al avance de la equidad de género
y/o el empoderamiento de las mujeres,
así como de otros grupos identificados
que puedan estar en una situación de
vulnerabilidad?

¿Permiten los indicadores medir el No. Por razones vinculadas al uso de


impacto y los resultados del programa fuentes secundarias en la creación y en
tanto en relación a las mujeres como a el uso de indicadores, solo una parte de
los hombres según su edad, origen ellos permite distinguir impacto diferen-
Indicadores étnico, lengua materna y lugar de ciado por sexo y género, por región,
residencia? edad, etc. Sin embargo, se consideró de
manera sistemática la posibilidad de
desagregar los indicadores al momento
de su creación y/o rectificación.

¿Las actividades contemplan la partici- No todas.


pación equitativa de hombres y mujeres
según su edad, origen étnico, lengua
materna y lugar de residencia?
Actividades ¿Las actividades planificadas tienen en Sí, parcialmente (ejemplo: campañas de
cuenta las limitaciones y necesidades imagen; observación-acción)
de hombres y mujeres según su edad,
origen étnico, lengua materna y lugar de
residencia?

29
¿Las actividades propuestas a hombres Por determinar.
y mujeres refuerzan los roles de género
y/o los estereotipos sobre el origen
étnico de las personas?
¿Cómo afecta la participación en el Por determinar.
programa el uso del tiempo, la carga de
trabajo y los ingresos de las mujeres y
los hombres?
¿Se han contemplado actividades Sí.
adicionales para asegurar que el progra-
ma promueva la equidad de género
(capacitaciones, información, garantizar
cuidado de niños y niñas)?
¿Se han contemplado acciones positi- Sí.
vas hacia las mujeres y/o personas de
pueblos indígenas?

¿Se dará seguimiento a la participación Sí.


equitativa de hombres y mujeres de
diferentes edades, orígenes étnicos y
lugares de residencia en las actividades
del programa?
¿Queda suficientemente claro que la Sí.
evaluación debe tener en cuenta el
Monitoreo impacto del programa tanto sobre los
y evaluación hombres como sobre las mujeres de
diferentes edades, orígenes étnicos y
lugares de residencia, así como los
logros respecto a la igualdad de
género?
¿Se han desarrollado indicadores para No.
medir los cambios que el programa
busca producir en materia de género e
interculturalidad?
¿En el proceso de evaluación están Por determinar.
involucradas todas las partes interesa-
das?
¿Los términos de referencia para No.
contratar al equipo evaluador demandan
experiencia en temas de género e
interculturalidad?
¿El equipo evaluador recibe orientación Sí.
por parte del equipo de programa sobre
temas relevantes de género e intercultu-
ralidad en el área de influencia del
programa?

30
equitativa, las capacidades institucionales del SIS así
como apoyar y difundir, en la institución, el uso del
lenguaje y de la imagen inclusiva. Se procura continuar
esfuerzos de empoderamiento y difusión de derechos
Según buenas prácticas de la Organización
de la población afiliada, con enfoque participativo,
Panamericana de la Salud, la creación de indicadores
inclusivo y diferenciado según necesidades específicas.
sensibles al género exige el respeto de los siguientes
criterios: relevancia conceptual, comparación a
Los mismos lineamientos pueden ser transpuestos al
una norma, desagregación, facilidad de acceso,
área de apoyo a las TIC, asegurando una repartición
fiabilidad, medibilidad, tiempos, comparabilidad a
de los cursos y recursos con enfoque de G&I. A nivel
nivel internacional, medida de impacto, desarrollo
de prestaciones y financiamiento, los esfuerzos se
participativo, número modesto42.
concentrarán en un análisis de reducción de brechas
con enfoque diferenciado; a través de una gestión de
 Proporción de áreas priorizadas que incluyen el datos desagregados y de una búsqueda de mecanismos
enfoque de G&I. de pagos y reembolsos innovadores. Para el área de
prestaciones médicas, se buscará garantizar un mayor
 Porcentaje de documentos públicos con cláusula de gozo del derecho a la salud a través de atenciones que
compromiso hacia la igualdad de oportunidades y la respeten derechos sexuales y reproductivos de mujeres
diversidad. y niñas, hombres y niños. Para el área de monitoreo y
evaluación, se propone adaptar el lenguaje del marco
 Proporción del personal que ya ha atendido una lógico, la incorporación de indicadores desagregados
capacitación en temas de género e interculturalidad; según criterios de género e interculturalidad en
proporción del nuevo personal que ha seguido una diagnósticos, encuestas y líneas de base, así como la
capacitación en temas de G&I. integración sistemática de indicadores específicos de
G&I en el monitoreo de las actividades.
 Proporción del personal senior; por sexo y nivel
quien tiene “conocimiento de género” en sus
términos de referencia.

 Proporción de actividades que incluyen sexo o


Monitoreo y
estratificadores de género como variables de Identificación
Evaluación
análisis (edad, nivel educativo; origen étnico; nivel
de pobreza).

 Porcentaje del presupuesto asignado vs,


presupuesto ejecutado a la incorporación del
género en el Programa, porcentaje del presupuesto
asignado vs. presupuesto ejecutado en incrementar
capacidades en G&I, porcentaje del presupuesto Implementación Formulación
otorgado a actividades y consideraciones de género
e interculturalidad.

La lista de verificación que sigue está dedicada a


guiar la incorporación de los enfoques de género e
Las recomendaciones para la efectiva incorporación interculturalidad en el ciclo de vida de los proyectos/
de los enfoques de género e interculturalidad en el actividades que se pongan en marcha en el marco del
área programática del SISTEC se centran en líneas programa. Se propone integrar los enfoques de manera
de trabajo que corresponden en gran parte, a áreas sistematizada, en cada fase del ciclo de la actividad:
de fortalecimiento. Se busca reforzar de manera más identificación, planificación, implementación y M&E.

42 Organización Panamericana para la Salud, Unidad de género, Etnia y Salud de la Organización Panamericana de la Salud. Indicadores
básicos para el análisis de la equidad de género en Salud; Washington D.C., OPS, 2004.

43 Orientaciones para transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas”. MIMP, 2012.

31
Análisis de los vínculos entre las políticas de igual- Una vez identificados el problema y las diferencias
dad de G&I y las competencias del sector salud para de acceso, se define el área de fortalecimiento que
reducir brechas. Se procura explicar por qué el trabajará de manera principal hacia la reducción de
programa considera que tal análisis es esencial para brechas o si se generará una sinergia entre áreas. Se
su funcionamiento y para desarrollar situaciones integra el G&I en toda la formulación (objetivo gene-
adaptadas a cada contexto en salud (edad, origen ral, objetivos específicos, resultados esperados y
étnico, lengua materna, orientación sexual). actividades), se prevé un presupuesto, tanto de
manera transversal como para acciones específicas.
 ¿El diagnóstico situacional identifica a problemas
de manera sensible a los enfoques G&I?  ¿Los objetivos de la actividad abordan realiza-
 ¿Existe un acceso equitativo a recursos econó- ción de derechos de M/H, de diferentes edades y
micos, identificación, para acceder al servicio orígenes?
que se desarrolla?  ¿Las actividades planeadas involucran a ambos
 ¿Se dispone de tiempo para el aseguramiento y sexos con un elemento empoderador? ¿No
cuidado en salud? agravan la carga de trabajo de las mujeres
 ¿Existen creencias tradicionales afectando a participantes?
dicho cuidado?  ¿Se incluye la participación de actores, autorida-
des campesinas, indígenas y/o no hispano
hablantes?

Se traducen en la práctica las acciones de reduc-  Se trata de asegurar que el Programa y su perso-
ción de brecha de G&I. El reto es verificar lo que se nal recojan, midan y reporten información para
ha supuesto por la vía teórica. En la ejecución, el medir logros y reducción de brechas G&I.
compromiso del equipo y los recursos dedicados  ¿El punto de partida y de M&E de la actividad
son cruciales; así como la consideración de riesgos refiere a indicadores desagregados por sexo,
y acciones de mitigación. región, etnicidad, cualitativos y cuantitativos?
(¿Se recogió información para la identificación de
 ¿El POA incluye presupuesto G&I en actividades
diferencias entre H/M; entre regiones?)
no dedicadas?
 Si no, ¿se incluyen en informes de seguimiento?
 ¿Los TDR de la actividad incorporan G&I (lengua-
 ¿El equipo evaluador es sensibilizado al G&I?
je, imagen).
¿Se revisa el impacto de la actividad sobre nece-
 ¿Se plantea un presupuesto específico para incluir
sidades e intereses de las mujeres etc.?
el G&I? (traductor/a; generación de datos
desagregados).
 ¿El personal encargado tiene experiencia previa
en G&I o habla los idiomas locales?
 ¿Se prevén estrategias de cierre de brechas y
estrategias participativas de recojo de informa-
ción (grupos focales, entrevistas separadas M/H)?

En la estrategia de salida, se pretende garantizar que los resultados positivos logrados se mantengan
después de una actividad o del programa; en línea con la necesidad de sostenibilidad de proyectos o progra-
mas de desarrollo. Por lo tanto, es importante poder concebir una estrategia de fortalecimiento de capacida-
des a varios para seguir con esfuerzos y acciones de transversalización.
Sin embargo, el logro de cambios sustantivos a nivel de comportamientos y consideraciones relativas a los
enfoques de G&I es un proceso largo que puede generar resistencias. Para mitigar posibles resistencias, se
recomiendan acciones de empoderamiento de beneficiarios(as) del SIS; y su participación en espacios públi-
cos de negociación y toma de decisiones, de manera que puedan organizarse en el futuro para reclamar sus
derechos. Se propone desarrollar una estrategia de comunicación enfocada en los principales socios y
poblaciones beneficiarias del programa que insiste en la vinculación entre los resultados del programa y los
aspectos de G&I. Finalmente, se considera indispensable incluir en documentos de cierre del programa o de
actividades la sistematización del trabajo de G&I que muestre los logros alcanzados y, más importante, los
retos pendientes.

32
La implementación del Plan de Transversalización de  Porcentaje del presupuesto global que implementa
los Enfoques de Género e interculturalidad procura el plan.
sistematizar las recomendaciones propuestas entre
el funcionamiento del programa y las áreas de  Al menos una actividad para presentar el plan con
fortalecimiento. el personal.

 Número de socios y contrapartes que conocen la


existencia/el contenido del plan.

 Grupo de trabajo establecido.


El compromiso y liderazgo del equipo directivo es
 Documentos de trabajo elaborados.
imprescindible para la incorporación de los enfoques
de género e interculturalidad de manera efectiva en el
funcionamiento y la implementación del programa. Se
recomienda que la Dirección lidere la implementación La implementación del plan en el funcionamiento del
del plan, en línea con la normativa nacional vigente y programa procura tener un impacto positivo en el
los lineamientos de la CTB; a través de una variedad de clima laboral fomentando o fortaleciendo las medidas
medidas y actividades específicas: aprobación del plan existentes para la igualdad de oportunidades (en el
y asignación de un presupuesto para su implementación Programa SISTEC, y a través del área de RRHH, en el
de tal manera que la transversalización programática SIS). Se requiere promover una cultura organizacional
del plan se traduzca en una asignación presupuestaria basada en principios de respeto, de igualdad y de
y que los compromisos asumidos en la programación diversidad, donde se repruebean actitudes que
tengan una contrapartida tangible. Se invita a la menoscaban la dignidad e imagen de la mujer y los
inserción automática de una cláusula de compromiso comentarios despectivos hacia personas de otras
hacia la diversidad en documentos técnicos y culturas. La integración de los enfoques de G&I implica,
publicados, por parte del programa o con su apoyo y entre otros, el establecimiento de un mecanismo
difusión de obligación del uso de lenguaje inclusivo y institucional para detectar y sancionar las situaciones
no sexista. Por otra parte, se recomiendan actividades de acoso sexual en el ambiente laboral así, como
de incorporación del Plan como actividad de pleno mecanismos que muestran la proactividad del programa
derecho en los POA del programa y de socialización del en la promoción del uso del lenguaje inclusivo en todas
documento dentro del ámbito del programa; con socios las comunicaciones orales y escritas del programa.
y contrapartes. Como actividad específica, se imaginó Para enriquecer el clima laboral, se proponen por
el establecimiento de un grupo de trabajo conformado ejemplo, las siguientes actividades:
por personal del SIS y del programa, quien coordine la
implementación del Plan, bajo la supervisión del punto  Realizar una encuesta interna sobre el clima laboral
focal de G&I. El monitoreo de la implementación por la que incluya aspectos de G&I y proponer mejoras en
Dirección puede ser medido a través de los siguientes base a los resultados.
indicadores:
 Elaborar instrumentos de implementación de
 Plan aprobado con presupuesto asignado. condiciones de trabajo igualitarias que promuevan
la equidad entre todo el personal (ejemplo: normas
 Implementación del plan incorporado al POA. de flexibilidad de horario para madres lactantes).

 Cronograma de implementación desarrollado.  Promoción de actividades lúdicas entre el personal


para conversar sobre aspectos de G&I en la vida
 Grado de implementación del plan. cotidiana.

33
 Difusión activa de la normativa interna contra el hostigamiento sexual, remarcando un ambiente de tolerancia
cero frente a este tipo de situaciones.

 Fortalecer una cultura organizacional de cero tolerancia hacia chistes o comentarios sexistas, racistas u
homofóbicos.

Se transversalizan los enfoques de G&I para la conformación del equipo de trabajo como a sus capacidades, a
través de la promoción de un equipo multidisciplinario con conocimientos de G&I.

 Garantizar que los procesos de  Equilibrio del equipo entre


selección de personal promue- hombres y mujeres.
van la igualdad de género y el  Contratación de personal local
respeto por la interculturalidad. en regiones.
 Destacar en las convocatorias  Porcentaje de las convocatorias
de personal el compromiso del que reúnen estos requisitos.
Programa con la igualdad de
género y la interculturalidad.
 Incorporar competencias y  Porcentaje de las convocatorias
experiencia sobre género e que reúnen estos requisitos.
La gestión de recursos huma- interculturalidad en las convoca-  Porcentaje de las nuevas perso-
nos refleja el compromiso del torias de personal. nas contratadas que reúnen
programa con la igualdad de conocimientos y/o experiencia
género y la interculturalidad y en género y/o interculturalidad.
promueve un equipo multidis-  Organizar capacitaciones sobre  Número de capacitaciones
ciplinario con conocimientos. género e interculturalidad para realizadas.
todos los miembros del equipo.  Número de participantes .
 Instaurar un proceso de induc-  Número de nuevos integrantes
ción para las nuevas personas del equipo que reciben capaci-
que se incorporan al equipo que tación.
incluya capacitación sobre
género e interculturalidad.
 Fortalecer el rol de punto focal  Porcentaje del tiempo dedicado
de género dentro del equipo. a temas de género e intercultu-
ralidad.
 Implementar una política de  Número de trabajos de investi-
gestión del conocimiento en gación.
temas relativos a género e  Número de productos de comu-
interculturalidad. nicación.

Las siguientes preguntas nos pueden ayudar a  ¿Los procesos de contratación se llevan a cabo
visualizar si la gestión de los recursos humanos está en sin inducir o sugerir el sexo de la persona, u otras
línea con la incorporación de los enfoques de género e consideraciones sobre su identidad, que debe
interculturalidad: ocupar la plaza?

 ¿Hombres y mujeres perciben igual remuneración


 ¿Se establecen cuotas de género/interculturalidad por iguales responsabilidades laborales?
para los cargos de confianza, directivos,
profesionales de las Direcciones, Oficinas y  ¿Existen mecanismos de incentivo para el
Programas? cumplimiento de las políticas de igualdad de género/
interculturalidad?

34
 ¿El Programa implementa políticas que permitan combinar las responsabilidades laborales con las
responsabilidades familiares de sus trabajadores/as (empleo a tiempo parcial, horarios flexibles, licencias de
maternidad y paternidad, etc.)?

Para garantizar una comunicación institucional que aplique las políticas del programa hacia el G&I, se recomienda
difundir el uso sistemático y obligatorio del lenguaje inclusivo, a través de un monitoreo de los productos y
documentos circulados dentro y fuera del Programa. Se recomienda también considerar una representación
equilibrada de hombres y mujeres como expositores(as) durante eventos, así como la intervención de personas
de orígenes étnicos variados.

Es importante resaltar que un esfuerzo conjunto en la integración de los enfoques supone una participación activa
de todas las áreas del programa y de todo el personal. Para el área administrativa se propone lo siguiente:

 Garantizar que los procedimientos, manua-  Número de procedimientos administrativos


les y operaciones administrativas estén en de documentos, porcentaje de los docu-
línea con la integración del G&I, utilizando mentos administrativos que incorporan el
de manera sistemática la guía de lenguaje lenguaje inclusivo.
inclusivo en la elaboración de todos los
documentos.
 Promover la integración activa de las  Número de personas del área que recibe
personas del área administrativa en la capacitación en G&I.
integración de ambos enfoques.

como del Anexo al presente plan: análisis de brechas


e indicadores de género e interculturalidad, donde se
realizan recomendaciones generales y en relación al
marco lógico del programa, y en el cual se colocaron
La incorporación de los enfoques de G&I en áreas
recomendaciones relativas a las características que
de fortalecimiento es de mayor importancia para la
pueden resultar en vulnerar el derecho a servicios de
sostenibilidad del plan, ya que estas áreas constituyen
salud de calidad de manera diferenciada según sexo,
el núcleo del Programa SISTEC. Con la asistencia
región, nivel educativo, etc.
de un punto focal, se recomienda que el equipo
técnico tenga un manejo real de ambos enfoques y
pueda, con la asistencia técnica necesaria, proponer
medidas necesarias para incorporar dichos enfoques El componente de apoyo a las capacidades del socio
en las actividades de su especialidad, a través de institucional, en programas de desarrollo, es de primera
capacitaciones, de reuniones de trabajo con el punto importancia para la sostenibilidad de las acciones que
focal de G&I y actores del socio institucional, y de la se plantean. Por lo tanto, se recomienda incluir como
asignación de recursos presupuestales que permita tal objetivo del área de fortalecimiento una incorporación
incorporación. transversal de los enfoques para el personal del
SIS en la sede central de la institución y de manera
Como punto de partida para reducir brechas de G&I descentralizada, en UDR de las regiones objetivo
a través del trabajo de las áreas de fortalecimiento, del Programa. Para realizarlo, se proponen algunas
se recomienda tomar en cuenta resultados de medidas generales y actividades específicas de G&I:
encuestas del INEI, línea de base del programa así

35
Capacitación específica sobre Inclusión de módulos de capaci- Promover la incorporación de los
G&I a personal SIS, eventualmen- tación en G&I en capacitaciones enfoques de género e intercultu-
te en presencia de la Dirección a personal, especialmente en ralidad en la Plataforma de
General de Transversalización del temáticas relacionadas directa- eLearning. (Modulo G&I en
Enfoque de Género del Ministerio mente afiliados/as SIS (Marketing e-learning).
de la Mujer y Poblaciones Vulne- Social y Estrategias de Comuni-
rables (MIMP). cación).

Apoyo a la publicación de “suc- Promover conocimiento y Capacitación sobre acoso en el


cess stories” de mujeres geren- reconocimiento de las lenguas ámbito del trabajo.
tes en el portal web del SIS. nativas para reclutamiento de
personal de mercadeo social o
atención al/a la asegurado(a).

Apoyo estratégico para imple- Impulsar y participar de un Valorizar conocimientos de


mentar medidas de la Ley de Comité de igualdad y diversidad idiomas nativos en propuestas
igualdad de oportunidades en el en el SIS. de consultoría y puestos.
apoyo del Programa al SIS.

Evaluar la posibilidad de desarro- Capacitar al SIS para el desarrollo Desarrollar canales de comuni-
llar módulo de prueba que valori- de medidas de inclusión para cación alternativos para la
ce competencias para personas personas viviendo con discapa- publicación de puestos vacíos
que no han tenido la oportunidad cidades en reclutamiento y en su en el SIS (otros que por internet)
de obtener diplomas formales – trabajo (presupuesto, equipa- para apoyar personas originarias.
mediante prueba de capacidades miento).
para puestos de nivel básico.

Impulsar un día/semana de la Desarrollar iniciativas para que Estimular la composición equili-


igualdad y de la diversidad en el mujeres se presenten en pues- brada de comités de selección
SIS. tos de dirección y decisión y estimular la igualdad de acceso
mediante la creación de un a puestos SIS (reuniones)
módulo de entrevista que les eliminando elementos suscepti-
ayude a conocer mejor y poner en bles de favorecer hombres o
evidencia sus capacidades y mujeres en pruebas escritas o no.
competencias.

Como se explicó en el diagnóstico, esta área tiene como público meta a las personas (potencialmente) afiliadas
y por lo tanto presenta grandes oportunidades para la incorporación de los enfoques de G&I. A continuación se
proponen algunas sugerencias para continuar esfuerzos de integración en las actividades del área:

Se recomienda considerar tasas de afiliación en zonas rurales y aisladas y realizar


Campañas de campañas fortaleciendo alianzas estratégicas con otros actores del sector salud,
afiliación como en el piloto del 2014. Para su organización y planificación, los objetivos,
cronograma y materiales se adaptan al público meta (idioma, tasa de alfabetismo).

36
Se recomienda continuar esfuerzos de acondicionamiento de módulos de atención
e información del SIS en EESS y espacios públicos con alta afluencia. Para tomar
Mejorar el
en cuenta la diversidad cultural del Perú, se deberá adaptar herramientas de
conocimiento de
difusión de derechos y procesos de reclamos al idioma y acentos local (impreso,
los y las afiliados/as
perifoneo, spots radiales). A través de capacitaciones sobre el SIS a promotores(as)
sobre el SIS y
de salud existentes en muchas comunidades, se generan puntos de enlaces locales
procesos de
que podrán asegurar la sostenibilidad de la difusión de información y cultura de
quejas/reclamos
aseguramiento/empoderamiento, teniendo en cuenta criterios de género e intercul-
turalidad.

La elaboración de materiales de difusión de información se realiza utilizando


lenguas nativas si su uso es escrito en la zona objetivo. A nivel local y nacional, se
integran lineamientos de la Resolución Ministerial del MINSA “Lineamientos para la
incorporación y promoción del lenguaje inclusivo”44. Se utilizarán imágenes repre-
sentativas de las realidades sociales y culturales donde se difunden los materiales;
Elaboración a través por ejemplo, de imágenes reales de afiliados y afiliadas para ilustrar temáti-
de material cas de interés. Con el SIS, se busca incluir mayor conocimiento de la Estrategia
comunicativo Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas en materiales difundidos así
como noticias relativas a la medicina tradicional y de las actividades del Centro
Nacional de Salud Intercultural (CENSI). Para misiones como el piloto a Río Tambo,
se considera la especial vulnerabilidad de personas entrevistadas a través de la
implementación de una guía de entrevista y actividades adaptadas (grupos focales
separados por sexo).

Las encuestas de satisfacción utilizan cruces de información considerando sexo,


Encuestas de
edad, ámbito geográfico y zona rural/urbana para poder analizar la información con
satisfacción de los
criterios de G&I y sus formatos se adaptan para incorporar el uso del lenguaje
afiliados/as al SIS
inclusivo.

Según análisis de los datos del diagnóstico situacional, persisten algunas brechas en perjuicio de las mujeres en
el acceso a las tecnologías de la información en regiones objetivo del Programa; lo cual permite guiar las acciones
de esta área desde una perspectiva de inclusión.

En esta área se promoverá la incorporación de los enfoques de género en interculturalidad en el desarrollo de


bases de datos y el re-diseño de la página web del SIS.

Nacional 36 % 42,4 %
Regiones objetivo del SISTEC
Cajamarca 13,8 % 20,0 %
Huancavelica 11,5 % 21,5 %
Junín 32,2 % 39,8 %
Piura 25,7 % 31,8 %
San Martín 21,7 % 25,1 %

44 RM-188-2006/MINSA.

37
En coordinación con el personal técnico y punto focal de género e interculturalidad
se fortalece y difunde el uso de criterios en bases de datos utilizadas por el personal
del SISTEC, que permitan búsquedas según sexo, edad, ámbito geográfico, etc.
Bases de datos Para fomentar mayor igualdad de género en capacitaciones sobre TIC, se elaboran
y difunden formatos de encuesta que analicen el uso de TIC por parte de mujeres
en el SIS; a fines de alentar una participación y un uso diverso y equitativo de las
tecnologías propuestas.

Para el portal web del SIS, se recomienda la inclusión de módulos vocales en


idiomas nativos como una medida de carácter político y simbólico; sin que el alcan-
Página web SIS ce en témino de números impida esfuerzos hacia la diversidad ; se recomienda
incluir módulos sobre el “día de la diversidad” o “success stories” de mujeres con
cargos de decisión y el uso de imágenes representativas de la diversidad del publi-

En coordinación con el equipo de comunicación, se recomienda continuar explo-


Innovaciones
rando el desarrollo de apps, videos e infografías para difundir en las redes sociales
tecnológicas
información sobre el SIS.

En esta área se pueden tomar en cuenta las siguientes medidas para incorporar los enfoques de género e
interculturalidad:

 Promover un correcto flujo financiero entre las UDR, las DIRESA y los estableci-
mientos de salud de manera que no se vean afectados los servicios que reciben
los y las afiliadas al SIS.
Planificación
 Favorecer estudios que generen evidencia en la relación entre género, intercultu-
ralidad y aseguramiento en salud.

 Estudiar el gasto en salud sexual y reproductiva, atención desagregada por sexo


Control del gasto
y gasto de medicamentos según zona geográfica y ámbito rural o urbano.

 Evaluar posibilidad y tasa de reembolso de anticonceptivos (F/M) por el régimen


subsidiado
 Evidenciar diferencias en servicios vinculados con la salud sexual y reproductiva
según sexo, grupo etario y teniendo en cuenta aspectos relativos a la intercultu-
ralidad (instalaciones para parto vertical, personal médico multilingüe, abasteci-
Supervisión de miento en anticonceptivos, etc.)
prestaciones  Considerar el factor geográfico como una variable que puede afectar el acceso
a los servicios de salud y, en este sentido, fortalecer las supervisión de EESS en
zonas aisladas para que poblaciones más alejadas a los centros urbanos no
vean restringido su derecho a la salud y fortalecer control de “procesos de
control presencial posterior” por personal de las UDR en zonas aisladas.
 Evidenciar supervisiones del personal médico y administrativo en idiomas distin-
tos al español.

45 Considerar que la utilización de las lenguas indígenas en estos espacios es una medida más de carácter político y simbólico que práctico
ya que las lenguas originarias son, principalmente, orales y utilizan menos el lenguaje escrito. Si a eso añadimos que, en muchas ocasiones,
las personas que tienen como lengua materna otro idioma distinto al español no tienen fácil acceso a Internet, la utilidad práctica de tener la
web del SIS en esos idiomas es muy cuestionable.

38
Las recomendaciones se realizaron en una etapa de desarrollo básico del área.

Generación de  Promover la cobertura para embarazo y parto sin periodo de carencia.


capacidad de  Asegurar que el mayor costo de la atención en zonas aisladas no supone una
gestión en recursos merma en la cobertura médica.

El monitoreo y la evaluación permiten dar seguimiento a los avances del programa e identificar si se está avanzando
en tiempo y forma hacia las metas previstas según planes operativos. El área también representa oportunidades
para la inclusión del monitoreo de avances en la integración de los enfoques de G&I. Se recomienda, primero,
la adaptación de los indicadores del Marco Lógico relativos al Objetivo General y Especifico de tal manera que
reflejen una desagregación por sexo y otros criterios (idioma materno, población rural/urbana y región/provincia);
de tal forma que se pueda contar con información basada en evidencia sobre la situación de hombres y mujeres
en una situación concreta. Las recomendaciones del área y las lecciones aprendidas permitirán así ser adaptadas,
en su mayoría, a los requisitos de la transversalización. Por otra parte, es importante que el programa incorpore
indicadores específicos para medir el impacto de la incorporación de los enfoques de género e interculturalidad
en sus actividades, tal como ha sido expuesto en la sección del Plan relativa al Programa (Dirección). El M&E con
datos desagregados permite: monitorear prácticas discriminatorias; discrepancias en el acceso a servicios de
manera diferenciada y permite evidenciar discriminaciones acumulativas así como estimar variables que pueden
ser atribuidas a factores de discriminación.

En la medida de lo posible, es recomendable una combinación de indicadores cuantitativos (tasa de mortalidad


materna, número comunidades indígenas alcanzadas por una acción de comunicación, porcentaje de mujeres
ocupando cargos de dirección; porcentaje de hombres que acuden a los servicios médicos y cualitativos (nivel
de satisfacción sobre oferta de infraestructura culturalmente apropiada en encuestas de satisfacción; la opinión
de personas de lengua nativa sobre la calidad y la adecuación de la información brindada sobre las prestaciones
del SIS).

Por último, considerar que la incorporación de los enfoques de género e interculturalidad en la evaluación consiste
en reconocer los diferentes roles de hombres y mujeres teniendo en cuenta, además, su edad, ámbito geográfico,
zona de residencia, origen étnico y lengua materna y cómo eso se refleja en su acceso a los recursos y la toma
de decisiones. Además, la evaluación que incorpora criterios de género e interculturalidad tiene en cuenta los
diferentes intereses de las personas, tanto desde el punto de vista de las necesidades prácticas como de los
intereses estratégicos. En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes criterios:

La transversalización del enfoque de género es parte de la política pública que tienen que cumplir todas las
instancias estatales. Por otro lado, la promoción de la interculturalidad y el respeto a las comunidades indígenas
es uno de los ejes que deben guiar la función pública. En este contexto, el Programa SISTEC puede establecer y
fortalecer alianzas estratégicas con diferentes organizaciones e instituciones para intercambiar buenas prácticas
respecto a la integración de las perspectivas de G&I.

Entre otras, se recomienda establecer vínculos con la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad
de Género e Interculturalidad en Salud de la Dirección General de Salud de las Personas del MINSA, la Dirección
General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP; el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio
de Cultura en lo referente a los temas de salud de los pueblos indígenas, el Sistema Nacional de Indicadores de
Género (SNIG) del INEI para producir información desagregada así como colaborar con la Defensoría del Pueblo,
tanto a nivel de la sede central como en sus representaciones en regiones objetivo del Programa. Acciones

39
conjuntas con RENIEC se pueden fortalecer, tanto como reuniones de trabajo con MCLCP. La celebración de
algunas fechas conmemorativas como el Día Internacional por la Salud de las Mujeres (28 de Abril), el Día Mundial
de la Salud (7 de Abril), el Día de la Mujer Rural (15 de Octubre) o el Día de las Poblaciones Indígenas (9 de agosto)
representan también oportunidades de acciones conjuntas con alto potencial sobre las imágenes de la institución
y el establecimiento de alianzas para fortalecer al sector. Por otra parte, representantes del Programa SISTEC
podrían unirse a la Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MESAGEN) donde participan todas las
Agencias de Cooperación Internacional y las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.

40
El Programa SISTEC, co-implementado por el siendo el “punto focal de género e interculturalidad”, y
Seguro Integral de Salud (SIS) y la Agencia Belga de en todas las áreas de trabajo del Programa (Dirección,
Desarrollo (CTB), se enmarca en el ordenamiento Administración y Áreas Programáticas). En el presente
jurídico del Estado peruano y el Estado belga en todo Plan, se propuso utilizar la metodología del enfoque de
lo que se refiere a la promoción de la igualdad y la no derechos humanos, a través de herramientas como el
discriminación por algún motivo, incluidos por sexo u análisis de G&I, la estrategia de la doble vía y algunas
origen étnico o pertenencia a ningún grupo social. En listas de preguntas para monitorear la integración de
conformidad con este marco normativo, el Programa los enfoques en los proyectos y las actividades del
SISTEC decidió implementar y reforzar su compromiso Programa.
hacia la incorporación de los enfoques de género e
interculturalidad como una medida de poner en práctica Las recomendaciones se articularon para el
los compromisos asumidos por los Estados, incluida la funcionamiento del Programa a nivel del clima laboral,
nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. la gestión de los recursos humanos y la comunicación
institucional, para la cual se realizó una guía del
La toma en cuenta sistemática de dichos enfoques lenguaje inclusivo y recomendaciones relativas a la
permite que los resultados del Programa ayuden a imagen inclusiva. Se destacó la importancia de incluir
cualquier que forma parte de la población objetivo a los enfoques en la planificación, implementación,
disfrutar de las mismas oportunidades en gozar de monitoreo y cierre de actividades como del mismo
buena salud. Siendo múltiples las variables que pueden programa, sin olvidar la importancia de la asignación de
constituir la base de discriminación, en dicho trabajo recursos a esta iniciativa, a través del establecimiento
de transversalización, se procura trabajar los dos de presupuestos sensibles al G&I. El área programática,
enfoques de manera conjunta y paralela. Últimamente, a través de la cual se ponen en marcha las iniciativas
la incorporación de los enfoques de G&I en el Programa centrales del Programa, podrá, como punto de partida,
busca contribuir de manera efectiva en reducir la basarse en análisis de brechas e indicadores de G&I en
brecha en el acceso al aseguramiento universal en las regiones objetivo con recomendaciones específicas
salud de las poblaciones en situación de pobreza y para su reducción. Se facilitaron recomendaciones
extrema pobreza; eliminando de manera sostenible como la vinculación de la sostenibilidad del plan
las consecuencias de discriminaciones de largo plazo, con la sostenibilidad de los objetivos del programa
sean por cuestiones de género o de origen étnico. a largo plazo; el monitoreo especifico de G&I, el
establecimiento de alianzas estratégicas con actores
Como lo indica el término “transversal”, la integración claves, y, de mayor importancia, el compromiso del
de dichos enfoques se realizará así tanto en el personal del programa y de su dirección para llevar a
funcionamiento como en la implementación del cabo esta ambiciosa iniciativa.
Programa SISTEC, con la asistencia de una persona

41
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: http://www.un.org/es/documents/udhr/

 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, 1953: https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_sobre_


los_Derechos_Politicos_de_la_Mujer.pdf

 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1965: http://
www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CERD/ICERDManual_sp.pdf

 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, 1966: http://www.ohchr.org/SP/


ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

 Convención americana sobre Derechos Humanos, 1969: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_


Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer - CEDAW, 1979: http://
www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

 Convención sobre los Derechos del Niño, 1989: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf

 Convenio constitutivo del fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe,
1992: http://www.iadb.org/Research/legislacionindigena/pdocs/CONVENIOCONSTITUPUEBLOS.pdf

 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de
Belem do Pará, 1994: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

 Conferencia internacional sobre la población y desarrollo, El Cairo, 1994: http://www.un.org/popin/icpd2.htm

 Declaración de la IV Conferencia mundial sobre la mujer, Plataforma de Acción de Beijing, 1995: http://www.
un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

 Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, 1999: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPCEDAW.aspx

 Declaración del Milenio (2000): http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

 Declaración final de la Cumbre Europea de 1992: http://www.urv.cat/media/upload/arxius/igualtat/


JeanMonnet/2013/Lectura_recomendada_Declaracion_Atenas_1992.pdf
Fuentes legislativas (Perú y Bélgica).

 Loi visant au contrôle de l’application des résolutions de la conférence mondiale sur les
femmes réunie à Pékin en septembre 1995 et intégrant la dimension du genre dans l’ensemble
des politiques fédérales, Janvier 2007: http://www.ejustice.just.fgov.be/cgi_loi/loi_a.
pl?=&sql=(text+contains+(%27%27))&rech=1&language=fr&tri=dd+AS+RANK&numero=1&table_
name=loi&F=&cn=2007011240&caller=image_a1&fromtab=loi&la=F&pdf_page=7&pdf_file=http://www.
ejustice.just.fgov.be/mopdf/2007/02/13_1.pdf

42
 Chambre des Représentants de Belgique / Belgische Kamer van Volksvertegenwoordigers : Note Algemene
Beleidsnota Note de Politique Générale : Internationale Ontwikkeling Digitale agenda / Développement
international Agenda numérique, 5 Novembre/November 2015, Doc. 54 1428/005.

 Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres: http://www2.congreso.gob.pe/


sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/919A2BB7016234150525757100751B4B/$FILE/LIO28983.pdf

 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud: http://www.sis.gob.pe/portal/Transparencia_pdf/pdf/Ley-27657-


2002.pdf

 Decreto Supremo Nº 004-2007-SA - Establecen Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias de aplicación


obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS: http://www.sis.gob.pe/PDF/
Resol_Direc/DS-004-2007-SA-EP.pdf

 Decreto Legislativo Nº 1153-2013 del MINSA que regula la política integral de compensaciones y entregas
de económicas del personal de la salud al servicio del Estado: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2013/
DL1153_2013.pdf

 Resolución Jefatural Nº 061-2011/SIS que adiciona el numeral 6.7 para la Afiliación Automática y Colectiva
en la Directiva Nº 003-2010-SIS/GO: http://www.sis.gob.pe/ipresspublicas/normas/pdf/afiliacion/RJ_N_061-
2011-SIS.pdf

 Reglamento de Ley Nº 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud.
Decreto Supremo Nº 027-2015-SA: http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/08/13/1273843-3.
html

 CEPAL & UNIFEM, Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género, Agosto
2006.

 Defensoría del Pueblo. “La defensa del derecho de los pueblos indígenas amazónicos a una salud intercultural”.
Informe Defensorial Nº 169. Lima, 2015.

 Defensoría del Pueblo. “Salud mental y derechos humanos. Supervisión de la política pública, la calidad de los
servicios y la atención a las poblaciones vulnerables”. Informe Defensorial Nº 140. Lima, 2009.

 Defensoría del Pueblo. “La salud en las comunidades nativas: un reto para el Estado”. Informe Defensorial Nº
134. Lima, 2008.

 Escuela Andaluza de Salud Pública, “Guía de Indicadores para medir las desigualdades de género en salud y
sus determinantes”, Consejería de Salud y Bienestar Social.

 INEI, “Evolución de la pobreza monetaria 2009-2014”. 2015.

 “Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento
de las mujeres: imperativos y componentes claves”. ONU Mujeres, 2013.

 Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (MINDES). “Agenda para la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres 2011-2015”. Lima, 2010.

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). “VII Informe del cumplimiento de la ley de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres: Ley N° 28983”. Lima, 2015.

 MINSA, Ministerio de la Salud: “Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención
Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22
semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119º del Código Penal”,
Resolución Ministerial Nº 486-2014/MINSA, Lima, 27 de junio del 2014.

43
 OECD, Gender Equality and Women’s Rights in the post 2015 agenda: A foundation for Sustainable Development,
Element 3, Paper 1.

 INEI, ONU Mujeres: “Perú: Brechas de Género 2001-2013. Avances hacia la igualdad entre mujeres y hombres”.
INEI, Movimiento Manuela Ramos y ONU Mujeres. Lima, 2014.

 WHO, Gender Mainstreaming in health, a practical approach for health managers, Facilitator’s guide, 2011.

 Women Deliver Exchange Youth Initiative, Respecting, Protecting, And Fulfilling Our Sexual And Reproductive
Health And Rights: A Toolkit for Young Leaders, March 2015.

 OHCHR Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights: HUMAN RIGHTS INDICATORS: A
Guide to Measurement and Implementation, 2012.

 Human Rights and Gender Equality in health Sector Strategies: How to Assess Policy Coherence, SIDA, WHO,
OHCHR Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, 2011.

 INEI (Instituto Nacional De Estadística E Informática), Censos Nacionales 2007: Xi De Población Y Vi De


Vivienda, Resumen Ejecutivo Resultados Definitivos De Las Comunidades Indígenas, Lima, Enero de 2009.

 OHCHR (Office of the High Commissioner For Human Rights), Frequently Asked Questions On A Human
Rights-Based Approach To Development Cooperation, United Nations, New York And Geneva, 2006Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo; “Estrategia de Igualdad de Género”. PNUD Perú, 2012.

 Organización Panamericana de la Salud en Perú: www.paho.org/pe/ América Latina Genera del Área de Género
del Centro Regional del PNUD para América Latina: www.americalatinagenera.org

 Altimir, O. “Indicadores de desigualdad de mediano plazo en América Latina”. CEPAL, 2013.

Angelis, A. “Seguro Integral de Salud. Diagnostico organizacional y de funciones. Informe final”. Ministerio de
 Salud y Agencia Belga de Desarrollo, 2014.

Barker, G., Ricardo, C. y Nascimento, M., “Engaging men and boys in changing gender-based inequity in health:
 Evidence from programme interventions”, WHO & PROMUNDO,; WHO 2007.

 Bryant, E. con Varat, J. (Eds.), Strategies for Promoting Gender Equity in Developing Countries, Woodrow
Wilson International Center for Scholars, Julio del 2008.

 Díaz, M. “Avances y atrasos de la inclusión social en el Perú con enfoque de género y poblaciones vulnerables”.
INEI, 2014.

 Ewig, C. “Second- Wave neoliberalism. Gender, race and health sector reform in Peru”. Penn State University,
2010.

 Martínez Cobo, J.R. “Estudio del Problema de la Discriminación contra las Poblaciones Indígenas”. Informe
del Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las
Naciones Unidas. 1986.

Medrano, Y. “Chacha-Warmi: otra manera de equidad de género vista desde la cultura aymara”. Revista
Pluralidades Vol. 1 – Nº1. Febrero 2012.

 Price Waterhouse Coopers; PWC, “Global Diversity Week: From awareness to action”, March 2015, www.pwc.
com/inclusion.

44
 Rodríguez, E. y Iturmendi, A. “Igualdad de Género e Interculturalidad: Enfoques y estrategias para avanzar en el
debate”. Área Práctica de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina. Panamá, 2013.

 Roseberry, L. y Roos, J. “Bridging the Gender Gap: Seven Principles for Achieving Gender Balance”, Oxford
University Press, 2014.

 Siede, J. “Determinantes sociales de salud y enfermedad”. OPS, 2005.

 “Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”. Informe del PNUD sobre
desarrollo humano 2014.

 Vásquez, E. “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la
pobreza multidimensional”. Universidad del Pacifico, 2013.

 Villar, E. “¿Qué cambió para las mujeres? Informe de seguimiento a los compromisos adquiridos en la Plataforma
de Acción de Beijing – Perú. Beijing +20”. MESAGEN, 2015.

 Seguro Integral de Salud: http://www.sis.gob.pe/Portal/index.html

 Agencia Belga de Desarrollo, Programa de Apoyo a la Política de Aseguramiento en Salud a través del SIS;
“Informe final Estudio de la Línea de Base del Programa SISTEC”. Mayo, 2015.

 “Programa de Apoyo a la Política de Aseguramiento Universal en Salud a través del SIS (SISTEC)”. Documento
Técnico y Financiero, 2014.

 Ravesloot, S. “Gender mainstreaming in BTC – Gender @yourdesk”. Belgian Technical Cooperation, 2014.

45

S-ar putea să vă placă și