Sunteți pe pagina 1din 27

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre


era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa
mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres. Como
consecuencia de ello, a los siete años de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío
Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia.

Hobbes realizará sus primeros estudios en Malmesbury y posteriormente en Westport, en la


escuela privada de Robert Latimer, en donde mostró sus dotes intelectuales en los estudios
clásicos. A los catorce años, en 1603, financiados sus estudios por su tío Francis, ingresa en
Magdalen Hall, Oxford, donde predominaba entonces la filosofía escolástica de inspiración
aristotélica, por la que no mostrará ningún entusiasmo.

En 1608 obtuvo el título de Bachiller, siendo nombrado tutor, a instancias del Director de
Magdalen Hall, de William Cavendish, con quien mantuvo en los dos años siguientes una relación
de camaradería. En 1610 emprendió un viaje por Europa, acompañando a William Cavendish
por Francia, Italia y Alemania, pudiendo observar de primera mano el poco aprecio del que la
escolástica gozaba en esas fechas, ya en clara decadencia, y los numerosos intentos por abrir
otras puertas al desarrollo del conocimiento, por lo que decide, a su regreso a Inglaterra,
profundizar el estudio de los clásicos. También pasa de ser tutor de William Cavendish a ser su
secretario y, disponiendo además de algunos ahorros, decide dedicarse lo más intensamente
posible a sus estudios. De esta época son, además, sus relaciones con Francis Bacon, que le
refuerzan en la línea de su propio pensamiento, muy alejado del aristotelismo y de la escolástica.
En 1628 muere William Cavendish, por lo que Hobbes deja de prestar sus servicios a la familia
Cavendish, no siendo ya requerido para ello, pasando a ser tutor del hijo de Sir Gervase Clinton
de Nottinghamshire, hasta 1631. En 1629 publicará su traducción de Tucídides, en la que había
estado trabajando los últimos años, y con la que Hobbes parece querer transmitir una
advertencia a los ingleses sobre los peligros de la democracia.

Principales obras de Hobbes

1628— Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entendía mostrar a los ingleses los peligros
de la democracia)

1640— Elements of Law, Natural and Politics

1642— De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647)


1646— La Óptica.

1651— Leviathan.

1654— De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)

1655— A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.

1656— The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.

La filosofía de Hobbes

Pese al hecho de que Hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII, habiéndose
relacionado con Bacon, Gassendi, Descartes (a quien realiza serias objecciones a sus
Meditaciones) y habiendo conocido personalmente a Galileo, es decir, a los más significativos
filósofos que procuran el paso del pensamiento a la modernidad, no goza entre nosotros de gran
consideración su filosofía, lo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que nos hallamos ante
un pensador materialista hasta la médula, muy lejos de las concesiones metafísicas de
Descartes, y resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la sociedad los mismos
presupuestos que al estudio de la Naturaleza. No ha ocurrido así con su pensamiento político,
más conocido entre nosotros, del que ofrecemos un resumen a continuación.

La filosofía política de T. Hobbes

En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la sociedad


está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones,
intentando explicar como se produce la transición de este individualismo atomista a la
construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista. Tradicionalmente
se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación teórica de la absolutismo.

Galileo Galilei

(1564 - 1642)

Biografía Curiosidades

Biografía

Galileo Galilei nació en Pisa (Italia) el 15 de febrero de 1564 (el mismo año en que murieron
Calvino y Miguel Ángel). Era hijo de Vincenzo Galilei, natural de Florencia, y Giulia Ammannati,
natural de Pescia. Su padre, músico, compositor y cantante, de familia ilustre, publicó varios
libros sobre teoría de la música y composiciones para el laúd, aunque tuvo que dedicarse
también al comercio para hacer frente a las dificultades económicas. Galileo fue el primero de
los siete u ocho (según las fuentes) hijos del matrimonio, lo que le supuso hacerse cargo de sus
hermanos pequeños, no situados todavía, a la muerte de sus padres. En 1574 la familia se
traslada a Florencia, y Galileo es enviado al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, quizá
con la intención de seguir la carrera religiosa, o para realizar estudios, pero a los pocos meses
estaba de nuevo en Florencia. En el ambiente familiar, la profesión de su padre propició que
Galileo se educara en un entorno en el que se combinaba la teoría y la práctica de la música, (él
mismo tocaba el laúd) actividad que desde la antiguedad se había asociado con el estudio
matemático de la armonía. Algunos biógrafos quieren ver en estas circunstancias la causa del
posterior interés de Galileo por las matemáticas.

En 1581 se matriculará en la Universidad de Pisa, siguiendo


los deseos de su padre de que realizara estudios de Medicina, disciplina en la que uno de sus
cercanos antepasados se había ejercitado con éxito. Durante esta primera fase de sus estudios,
según Vincenzo Viviani (biógrafo de Galileo), Galileo habría descubierto la isocronía del péndulo,
al observar los movimientos de una lámpara en la catedral de Pisa. Pese a continuar sus estudios,
Galileo no se siente inclinado hacia la profesión médica, y en 1583 interrumpe sus estudios de
medicina, trasladándose a Florencia para dedicarse al estudio de la geometría de Euclides bajo
la dirección del matemático de la corte florentina Ostilio Ricci. No obstante, volverá a Pisa,
donde tras completar 4 años de estudio de medicina, los abandonará, sin obtener ningún título,
trasladándose de nuevo a Florencia en 1585.

En los tres años siguientes Galileo continuará ampliando sus estudios, completando la lectura
de los Elementos de Euclides, así como trabajando sobre la resolución de algunos problemas de
fílosofía natural (física, diríamos hoy), alejándose de las explicaciones aristotélicas y apoyándose
más en Arquímedes (a quien lee y relee sin cesar), al mismo tiempo que imparte clases privadas
de matemáticas en Florencia y en Siena. De esta época es su invención de la balanza hidrostática,
a la que llamó "bilancetta", siguiendo el Principio de Arquímedes, y buscando un instrumento
que permitiera determinar experimentalmente y de forma precisa la diferencia de densidad
entre cuerpos sólidos.

En 1587 realiza un viaje a Roma, donde conocerá al jesuita Clavius (1537-1612), el más reputado
astrónomo de la época, que impartía sus lecciones en el Colegio Romano (fundado por Ignacio
de Loyola en 1551). Aunque Clavius era defensor del sistema ptolomeico, Galileo (que todavía
no consta que sea copernicano) mantendrá correspondencia con él en los años sucesivos,
recibiendo por correo sus escritos. A su regreso, conseguirá una plaza de auxiliar de matemáticas
en la Universidad de Siena y continuará impartiendo clases privadas. En esta época realiza
algunos descubrimientos sobre el centro de gravedad de los cuerpos sólidos, siguiendo a
Arquimedes. También ayuda a su padre, probablemente, en el establecimiento de las
proporciones entre la tensión y el tono de los instrumentos de cuerda. En 1588 obtiene una
plaza de auxiliar de matemáticas en la Universidad de Pisa.

Tras intentar obtener una plaza de profesor titular en las universidades de Pisa, Siena y Bolonia,
será nombrado, en 1589, profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, puesto en el que
permanecerá hasta 1592. De esta época son sus primeros estudios sobre el movimiento,
apoyándose en la posición de Arquímedes, quien defendía que la velocidad de caida de los
cuerpos era proporcional a su densidad, y no a su peso, como afirmaba Aristóteles. En relación
con estos estudios circuló la anécdota de que Galileo realizaba sus experimentos dejando caer
objetos desde lo alto de la torre de Pisa, para demostrar sus conclusiones, anécdota que hoy
consideran de dudosa autenticidad la mayoría de los historiadores.

René Descartes (1596-1650)

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena


francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes,
Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard,
pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a
cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios
en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en
la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del
método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las
numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en
donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo,
una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el
pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un
período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el
verdadero saber:
"Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné
completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la
que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a
viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y
condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones
que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me
presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)

Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda,
en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven científico, Isaac
Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en
un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante
varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia
decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había
sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría,
álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.

A) Obras publicadas durante la vida de Descartes

1637. "Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité dans les
sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des essais de cette
méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"),
editada en Leyden por Jean Maire.

1641. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París.
En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis
primeras series de objeciones y respuestas.

1642. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a


cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.

1643. "Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también


editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por
Voetius.

La renovación de la filosofía y el problema del método

La idea de que es necesario un método para dirigir bien la razón y alcanzar el conocimiento no
es estrictamente hablando una elaboración propia y exclusiva de Descartes. Al menos debe
compartir el mérito de tal creación con Bacon y Galileo. No obstante, es tan particular el uso que
Descartes hace del método, y tal la influencia que ejercerá en la constitución de su pensamiento
filosófico, que la asociación del problema del método con la filosofía cartesiana está plenamente
justificada. A continuación se exponen algunas características de la época, necesarias para
comprender la constitución de la filosofía cartesiana.

¿Cuál es la situación con la que se encuentra Descartes al comenzar a desarrollar su pensamiento


filosófico? Fueron numerosos los cambios sociales y políticos que se produjeron en Europa hacia
el final de la edad media y que han sido profusamente estudiados hasta la actualidad. Entre ellos
debemos señalar la emergencia de una nueva clase social, la burguesía; el progresivo abandono
del modo de producción feudal; la constitución de los Estados nacionales; la renovación de las
relaciones entre dichos estados y la iglesia. Todos ellos contribuyeron a modificar
sustancialmente el panorama social y político de la Europa del siglo XVI, a finales del cual nace
Descartes. Estos cambios sociales y políticos hay que añadir los cambios culturales que se
produjeron correlativamente: el desarrollo del humanismo, el neoplatonismo, la aparición de
una nueva ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, y la extensión del pirronismo que,
de una u otra manera, influirán en el desarrollo de la filosofía cartesiana.

Baruch de Spinoza

Biografía

Baruch de Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, (Provincias Unidas de los


Países Bajos). Provenía de una familia judía emigrada primero de España a Portugal y luego a
Amsterdam, como consecuencia de las persecuciones que los judíos sufrieron a lo largo de los
siglos XV y XVI en la península ibérica. La Holanda del siglo XVII, era el país europeo con mayor
libertad política del momento, aunque no estaba exento de conflictos, y es por ello por lo que
allí se refugiaban personas y grupos perseguidos por motivos políticos y religiosos, como era el
caso de los judíos.

Spinoza era pues, un judío sefardí, es decir, judío procedente de la península ibérica. De hecho,
el nombre originario de su familia era Espinosa (posiblemente porque procedía de alguna de las
localidades castellanas cuyo topónimo comienza con “Espinosa”), que luego cambió a “Spinoza”
para adaptarlo a la ortografía neerlandesa, y era conocido familiarmente con el nombre de
Bento o Baruch, que significan Benito en portugués y hebreo respectivamente, aunque firmó
sus obras con la forma latina Benedictus.

Parece ser que Spinoza hablaba castellano y portugués como lenguas maternas, y de niño
aprendió neerlandés, así como posteriormente hebreo y latín, lengua ésta en la que escribió la
mayor parte de su obra.

Su padre, Miguel, había nacido en la localidad portuguesa de Vidigueira, de donde había


emigrado forzadamente, primero a Nantes y luego a Amsterdam. Era un comerciante
acomodado que se dedicaba a la importación y exportación de frutas y especias. Se casó tres
veces, primero con Raquel, con la que tuvo una hija, Rebeca, después con su prima Hanna
Débora, con la que tuvo cuatro hijos (el segundo de ellos fue Baruch), y finalmente, tras la
muerte de Hanna, se casó en terceras nupcias con Esther.

Obras

Debido a lo escandaloso de sus ideas filosóficas para su tiempo, Spinoza sólo publicó dos obras
durante su vida con el fin de evitar persecuciones (los " Principios de la Filosofía de Descartes y
Pensamientos Metafísicos", y el "Tratado teológico-político", ésta última anónimamente).
Todas sus obras, a excepción de las dos citadas arriba, fueron publicadas el año de su muerte,
1677, en Amsterdam por Rieuwertsz, como Opera posthuma (en latín) y Nagelate Schriften (en
neerlandés), a excepción del "Breve Tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad" que fue
hallado en 1851 y se publicó en 1852 por J. von Vloten.

Sus obras filosóficas son las siguientes:

 1. Tratado sobre la reforma del entendimiento.

Su título completo original es "Tractatus de intellectus emendatione et de via qua optime in


veram rerum cognitionem dirigitur". Es una obra inacabada, escrita entre 1657 y 1660, en la que
Spinoza expone su teoría del conocimiento. Se la considera por muchos como su "discurso del
método", o su "lógica". La dejó inacabada por razones desconocidas.

 2. Breve Tratado sobre Dios, el Hombre y su felicidad.

Título original: "Korte Verhandeling van God, de mensch en deszelvs welstand". Única obra
originalmente escrita en neerlandés por Spinoza, alrededor de 1660-1661.

El conocimiento: Ideas y objetos de conocimiento

La epistemología o teoría del conocimiento se plantea el problema de averiguar un método o


criterio de verdad, con el fin de dilucidar si un determinado conocimiento es verdadero o falso.

Si tengo un conocimiento o una idea, ¿Cómo se puede saber si es verdadero? Una primera
respuesta podría ser: un conocimiento es verdadero si se adecúa al objeto al que se refiere. Si
tengo la idea de “círculo”, dicha idea será verdadera si existe identidad entre la idea de círculo,
y el círculo material al que se refiere la idea.

Ahora bien, Spinoza consideraba que no puede haber identidad entre una idea y un objeto
material, puesto que las “ideas” y los objetos materiales o “cuerpos” pertenecen a ámbitos
distintos de la realidad, irreductibles entre sí. Mientras que una idea es una forma o modo de
pensamiento (una “porción” de pensamiento), un cuerpo material es una forma o modo de
materia o “extensión” (una “porción” de materia). En consecuencia, dado que todo
conocimiento consiste en una o varias ideas (el conocimiento “está hecho” de ideas), el objeto
de todo conocimiento debe ser necesariamente otra idea, no un objeto material o extenso.

John Locke (1632 - 1704)


John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632. Hijo de un funcionario
de justicia, recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio hasta 1646 en que, a la edad de 14
años, ingresará en la escuela de Westminster, (que ejerció una gran influencia en la vida
intelectual del siglo XVII), en la que permanecerá 6 años. Finalizados sus estudios en dicha
escuela, ingresará en el Christ Church, por entonces el más importante "college" de la
Universidad de Oxford, en el otoño de 1652. La educación en Oxford estaba entonces bajo el
predominio de la escolástica aristotelizante, lo que no resultaba del agrado de Locke, (lo que
tampoco había resultado del agrado, anteriormente, de Hobbes). Allí, además de estudiar
filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica), profundizará sus estudios de las lenguas
clásicas, pero también se interesará por la física y la química, (entrando en contacto con R. Boyle
y su círculo), así como por la medicina, en la que se iniciará con T. Sydenham, aunque no
obtendrá la titulación hasta 1674.
Una vez finalizados sus estudios permanecerá en Oxford,impartiendo clases como Lector de
griego en el Christ Church desde 1660,y también de Retórica desde 1663. En 1667 entrará al
servicio de Lord Ashley (futuro Conde de Shaftesbury), representante del naciente partido
"whig", con quien compartirá las variables vicisitudes políticas sufridas por aquél durante la
monarquía de los Estuardo, desempeñando varios cargos de responsabilidad a su servicio. La
caída política de Shaftesbury y, en parte, su delicada salud, le llevaron primero a Oxford, donde
terminó sus estudios de Medicina y obtuvo la titulación y licencia para su ejercicio, y
posteriomente a Francia, donde vivió de 1675 a 1680, entrando en contacto con los círculos
filosóficos de la época (cartesianos y libertinos) y recibiendo, sobre todo, el influjo de la filosofía
de Gassendi.

A su regreso a Inglaterra volverá a entrar al servicio de Lord Shaftesbury, pero la ya definitiva


derrota política de éste le obligará de nuevo a abandonar Inglaterra, refugiándose en Holanda,
donde permanecerá de 1683 a 1689. Allí finalizará el "Ensayo sobre el entendimiento humano",
y publicará la "Epistola de Tolerentia", en latín, al tiempo que entra en contacto con los
revolucionarios ingleses exiliados en Holanda, en consonancia con los ideales políticos
plasmados en sus "Tratados sobre el gobierno civil". Tras la Revolución de 1686, que llevó al
trono a Guillermo de Orange, y una vez consolidad su victoria, regresará a Inglaterra,
desempeñando varios cargos en Londres, siendo el de mayor relevancia el de Comisario de
Comercio. En 1691 se retirará a Oates, en Essex. Allí se instalará en la mansión de Sir Francis y
Lady Masham, (una de las primeras mujeres inglesas que publicó obras filosóficas, y mantuvo
correspondencia filosófica con Locke y Leibniz, publicando además la primera biografía de
Locke), a la que había conocido de soltera como Damaris Cudworth en 1682, poco antes de su
exilio, y con la que mantuvo una relación afectiva e intelectual hasta su muerte, el 28 de octubre
de 1704.

Obras
Pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la época en la que Locke realizó
allí sus estudios, la filosofía de Locke se enmarca en la tradición "empirista" de Francis Bacon,
recibiendo la influencia de Gassendi y compartiendo el carácter antidogmático y "experimental"
de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva Ciencia de la naturaleza.

Principales obras de Locke

1667 Ensayo sobre la tolerancia.

1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés

1671 Dos borradores del Ensayo

1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)

1690 Ensayo sobre el entendimiento humano

La filosofía de Locke
Pese al predominio de la filosofía escolástica, de raíz aristotélica, en Oxford, en la época en la
que Locke cursó allí sus estudios, las influencias más marcadas que podemos encontrar en su
pensamiento le ligan más a la reacción anti-aristotélica de los filósofos renacentistas y a la
filosofía "empirista" de Francis Bacon, que a sus propios maestros. Hay que tener en cuenta,
además, la influencia de Descartes y, aún en mayor medida, la de Gassendi; pero también el
carácter antidogmático y "experimental" de la física y la química nacientes, (Locke entabló
relaciones amistosas con R. Boyle y su círculo de amistades), así como de la medicina (con T.
Sydenham). Por lo que respecta a su pensamiento político, Locke es considerado el principal
teórico del liberalismo moderno, teoría política que se identifica con los intereses político-
económicos de la burguesía, en expansión, de la época, en cuya lucha contra el absolutismo
monárquico participó activamente.

La filosofía de Locke se expone en un lenguaje sencillo, alejado de los tecnicismos de la


escolástica, aunque no exento de dificultades, dado el distinto significado que atribuye, en
distintos pasajes, a términos y expresiones fundamentales en su pensamiento. La filosofía de
Locke es considerada "empirista" en el sentido en que Locke afirma que la experiencia es la
fuente y el límite de nuestros conocimientos. No se trata sólo de reconocer el valor de la
experiencia en el conocimiento, cosa que ya habían tenido en cuenta otros filósofos, sino de
considerar la experiencia como legitimadora y limitadora del mismo, afirmación que sólo podrá
surgir del análisis detallado del conocimiento humano. En este sentido, es el primer filósofo que
considera que el análisis del conocimiento es la primera actividad necesaria del filósofo, a fin de
determinar bajo qué condiciones es posible decir algo verdadero, superando así los discursos
"dialécticos" de los escolásticos, que podrían reducirse a un mero juego de palabras sin sentido
alguno. Esta tarea la emprenderá en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" donde
quedarán fijadas las posiciones fundamentales de su filosofía empirista.

David Hume (1711-1776)


David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Aunque de familia acomodada, no lo era lo
suficiente como para permitir a Hume el poder dedicarse exclusivamente a la filosofía, por lo
que su padre lo orientó hacia la carrera de abogado, a la que llegó a dedicarse durante unos
meses en Bristol. No obstante, ya desde muy joven Hume manifestaba, según sus palabras, "una
aversión insuperable hacia todo lo que no fuera la investigación filosófica y el saber en general",
por lo que abandonó su trabajo y viajó a Francia, donde permaneció entre los años 1734-1737,
dispuesto a dedicarse exclusivamente a la filosofía.

De esos años data la composición de su primera obra,


"Tratado sobre la naturaleza humana", redactada "durante mi retiro en Francia -primero en
Reims, pero principalmente en La Flèche, Anjou", según nos cuenta en su autobiografía.
Recordemos que fue precisamente en La Flèche donde había estudiado Descartes, lo que ha
dado motivo a ciertas especulaciones sobre la intencionalidad de este retiro en el mismo lugar
por parte de Hume. En 1737 regresa a Londres, dirigiéndose posteriormente a Escocia, donde
vivirá unos años con su madre y hermano. En 1739 publicará los dos primeros volúmenes del
"Tratado", al que seguirá el tercero en 1740. El poco éxito alcanzado significó un duro golpe para
Hume, que llega a decir en su autobiografía "jamás intento literario alguno fue más desgraciado
que mi Tratado de la naturaleza humana". No obstante, el éxito obtenido posteriormente, en
1742, por los "Ensayos", le hizo olvidar por completo su fracaso anterior, estimulándole para
reescribir el Tratado (obra que será publicada en 1748 con el título: "Ensayos filosóficos sobre el
entendimiento humano"). En 1745 optó a la cátedra de ética de la Universidad de Edimburgo,
plaza que no obtuvo probablemente por su reputación de escéptico y ateo. Después de un año
Inglaterra, como tutor privado del marqués de Annandale, fue invitado por el general St. Clair a
una expedición que, inicialmente dirigida contra Canadá, acabó con una pequeña incursión en
la costa francesa; posteriormente, en 1747, fue invitado por el mismo general a acompañarle
como secretario en una embajada militar por las cortes de Viena y Turín. Estas últimas
actividades le permiten mejorar su situación económica.

En 1749 regresa a Escocia, donde volverá a pasar dos años con su hermano en su casa de campo,
publicando algunas obras más. En 1752 se instala en Edimburgo donde fue nombrado
bibliotecario de la facultad de Derecho, dedicando su actividad filosófica más bien a problemas
históricos, sociales y políticos, como pone de manifiesto las obras publicadas a partir de
entonces.

Obras
Principales obras de Hume ordenadas cronológicamente

"Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes entre1739-1740.

"Ensayos sobre moral y política", 1741-1742.

"Investigación sobre el entendimiento humano", 1748. (En esta obra se retoman los temas del
Tratado, presentados ahora con mayor rigor, según las propias palabras de Hume, debiendo
tomarse esta obra como referencia de su pensamiento en lugar del Tratado, que queda
desautorizado por el autor. La primera edición se publicó con el título "Ensayos filosóficos sobre
el entendimiento humano", siendo conocido esta obra con el título anteriormente citado a partir
de la segunda edición de 1758).

"Investigación sobre los principios de la moral", 1751.

"Discursos políticos", 1752.

"Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Jaime I a Carlos I).

El origen del conocimiento y sus clases


A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el
empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello
supondrá la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan "ideas" o contenidos
mentales que no procedan de la experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa" en
la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En el caso
de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por un conjunto de
impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe identificarse con "el
mundo", con "las cosas".

Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la reflexión


filosófica el análisis de la conciencia; ante el fracaso de la filosofía antigua y de la filosofía
medieval, que habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente, la filosofía
moderna se caracteriza por tomar el sujeto como punto de partida de la reflexión filosófica. Así,
del mismo modo que Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el contenido
del pensamiento, los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los contenidos de la
conciencia.

Immanuel Kant

(1724-1804)

Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la
época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del
ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715
con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la
afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud
de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente
actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto
que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa
creencia.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la
que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania
el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció
una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando
a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.

A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el Collegium Fridericianum, considerada entonces
la mejor escuela de Königsberg, que sería dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien había
estudiado Teología en Halle con los pietistas y filosofía con C. Wolff, y que era amigo y consejero
de la familia de Kant. El pietismo dominaba también toda la organización del colegio, lo que
suponía una profunda religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. Allí adquirió
Kant sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, así como de matemáticas y lógica.

Obras
Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero de ellos
abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la "Disertación" de 1770, y el segundo su
actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su pensamiento en una dirección distinta,
cuyas líneas fundamentales expone en la "Crítica de la razón pura". Algunos estudiosos de Kant,
no obstante, distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos,
o 1760, según otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en
general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la
Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.

Período precrítico

1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"

1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)

1755 "Historia natural general y teoría del cielo"

1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"

1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"

El problema general de la metafísica.


En el prólogo a la primera edición de la "Crítica de la razón pura", luego de explicar brevemente
los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada
la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de
sus investigaciones: "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica
en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello partir
de principios".

Es el llamado "problema crítico", que vuelve a ser planteado en el prólogo de la segunda edición:
mientras la lógica, las matemáticas, la física, y las ciencias naturales han ido encontrando el
camino seguro de la ciencia, la metafísica, la más antigua de todas ellas, no lo ha conseguido:
"No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar
a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos. ¿A qué se debe entonces que la
metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la ciencia?".

La metafísica, sin embargo, parece inevitable como disposición natural, en la medida en que el
hombre se siente inclinado a buscar las primeras causas y principios de la realidad; a pesar de
ello, dado que después de siglos de investigaciones en ese terreno, la metafísica no ha
conseguido entrar en el camino seguro de la ciencia, quizá sus esfuerzos hayan sido vanos
porque pretenda lo imposible, por lo que es necesario preguntarse acerca de su posibilidad,
pregunta en la que se resume el "problema crítico": ¿Es posible la metafísica como ciencia?

Karl Heinrich Marx

(1818-1883)
Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que
también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían
convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En
dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en
Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una
época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus
estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto
con los llamados "Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De
esa época data su amistad con Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.

En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana),


dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de
la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo
con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y
del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le
llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel.

El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza
prusiana (cuyo hermano sería Ministro de Interior en uno de los períodos más reaccionarios,
después de la revolución de 1848). A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las
autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los
"Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que
publicará su "Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho". En París entrará en contacto con el
movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados líderes,
conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios de la
economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá
un nuevo giro en su pensamiento.

En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente, llegado
a París procedente de Inglaterra, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará
su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra
de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.

En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad


política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología
alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que
contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.

Principales obras de Marx


 — 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de
Epicuro. (Tesis doctoral)

 — Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

 — 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932).

 — 1845 Tesis sobre Feuerbach.

 — 1847 Trabajo asalariado y capital.

 — 1847 La miseria de la filosofía.


 — 1848 Discurso sobre el libre cambio.

La génesis del marxismo

La obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y la actividad


considerados tradicionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido tratar a Marx como
un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según los intereses de quien se acerca
a sus obras, estableciendo una separación arbitraria en el comjunto de su pensamiento, que se
ha prestado a diversas manipulaciones. Pese a ello, ha predominado entre sus estudiosos el afán
por comprender su obra en conjunto, dado que el mismo Marx no estableció tales distinciones,
y que utilizó elementos procedentes de un campo para aplicarlos a otro, extrayendo
conclusiones que difícilmente pueden considerarse estrictamente económicas, filosóficas o
políticas.

La triple influencia recibida por Marx

Así, se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de


una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín;
la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del
socialismo francés, con el que también entrará en contacto durante su primer exilio en París,
(llamado posteriormente "socialismo utópico", por contraposición a su propia interpretación del
socialismo, conocida como "socialismo científico").

Friedrich Wilhelm Nietzsche

(1844-1900)

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de
la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897). La temprana
muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral,
provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la
familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose
en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos
tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local,
entre 1854 y 1858.

En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y
en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En
esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo,
así como por la música y la poesía, siendo un admirador de Hölderlin, realizando entonces sus
primeros ensayos como poeta y músico, tanto respecto a la composición, (Allegro para piano,
Phantasie for piano, Miserere, entre otras), como a la interpretación, llegando a ser considerable
su habilidad al piano. Por lo demás, comienzan los problemas de salud de Nietzsche, sufriendo
en numerosas ocasiones intensos dolores de cabeza que podían llegar a durar varios días.

En 1864 ingresa en la universidad de Bonn, junto con su compañero y amigo Paul Deussen, quien
posteriormente sería profesor de filosofía en Kiel y admirador de la filosofía India y de
Schopenhauer y que, pese a no compartir la futura filosofía de Nietzsche, mantendría con él una
relación de sincera amistad. El Departamento de Filología de Bonn gozaba entonces de gran
reputación con Otto Jahn y Friedrich Wilhelm Ritschl, quienes mantenían un larvado desacuerdo
que estallaría al año siguiente, trasladándose Wilhelm Ritschl a la Universidad de Leipzig.
Nietzsche se traslada también en 1865 a dicha universidad, donde permanecerá hasta 1869,
siguiendo los pasos de su maestro Ritschl, continuando en ella los estudios filológicos bajo su
dirección, llegando a ser su discípulo predilecto.

Obras de Nietzsche
1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con
algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen
de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica")

1873-76 "Consideraciones intempestivas"

1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)

1881 "Aurora"

1882 "La gaya ciencia"

1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)

La filosofía de Nietzsche: Introducción


La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de
algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a
veces, contradictoria, pero en todo caso no ha tenido un carácter uniforme: Nietzsche ha
significado cosas distintas según sus distintos intérpretes. Su misma forma de expresión
contribuye a ello, ya que al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo de su
pensamiento, el carácter metafórico del mismo se presta con frecuencia a distintas
interpretaciones. Además, a menudo podemos encontrar en sus obras aforismos contradictorios
entre sí, siendo difícil poder determinar cuál de ellos representa su "auténtica" posición sobre
el tema tratado, si es que tiene algún sentido ese tipo de pregunta en el conjunto de la obra de
Nietzsche.

La reacción de Marx (1818-1883) contra el idealismo le lleva a rechazar la identificación del


sujeto con la conciencia y, manteniéndose dentro de la tradición filosófica que comienza con la
modernidad -y que afirma la centralidad del sujeto en el filosofar-, termina por identificar ese
sujeto con la acción, con la "praxis" (y más concretamente con la actividad productiva: es en su
actividad productiva donde el hombre genera y constituye la realidad, la suya propia y la del
mundo que objetivamente transforma y modifica).
José Ortega y Gasset

(1883-1955)

José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació en Madrid el 9 de mayo de 1883.
Su padre, José Ortega y Munilla, aunque autor de varias novelas de asunto preferentemente
social y de corte realista fue, ante todo, periodista. Como tal fue redactor de "La Iberia", el
periódico de Sagasta, creador de la revista literaria "La Linterna" y director del periódico "El
Imparcial", del que era propietaria la familia de su madre, Dolores Gasset, que pertenecía a la
burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La tradición liberal y la actividad periodística
de su familia marcarán la futura actividad de Ortega, tanto en su participación en la vida política
española, como en su actividad periodística con la publicación de numerosos artículos de prensa,
culturales y políticos. Por lo demás, el estilo periodístico puede reconocerse también en las
obras más técnicas y filosóficas de Ortega.

Luego de haber realizado sus primeros estudios en Madrid, Ortega se trasladará a Málaga, en
1891, para comenzar los estudios de Bachillerato en el colegio de los jesuitas de Miraflores del
Palo, donde entrará en contacto con otros jóvenes de la burguesía malagueña. Terminados sus
estudios, en 1897, se trasladará a Deusto, para comenzar sus estudios universitarios, en 1898,
estudios que continuará, poco después, en la Universidad de Madrid. Son los años de la guerra
hispano-norteamericana, y de la consiguiente pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto
Rico) que marcarán, como se sabe, la conciencia política y cultural de buena parte de los
intelectuales españoles, elevando el tema de la decadencia de España al primer plano de la
reflexión, así como el de la necesidad de una regeneración.

Obras

Las obras de Ortega han sido objeto de numerosas ediciones. La Revista de Occidente y Alianza
Editorial publicaron en 1983, en 12 volúmenes, sus obras completas, incluyendo sus numerosos
artículos y sus escritos políticos. No obstante, no contienen realmente todas las obras de Ortega,
algunas aparecidas con posterioridad a dicha edición, ni su correspondencia, pese a lo que sigue
siendo la edición más completa. A continuación recogemos sus obras más significativas, por
orden cronológico, según la fecha de su primera edición.

Obras de José Ortega y Gasset


 1902 Glosas.

 1914 Vieja y nueva política.

 Meditaciones del "Quijote".

 1916 Personas, obras, cosas.

 El espectador - I
 1917 El espectador - II

 1921 España invertebrada

El Objetivismo
La formación filosófica de Ortega se nutre de dos fuentes claramente identificadas y a las que él
mismo hace referencia en varios pasajes de su obra: la filosofía griega y la filosofía europea
continental iniciada con Descartes, con mención especial de la filosofía alemana neokantiana,
asimilada en su estancia en Marburgo. La filosofía medieval y la anglosajona, por el contrario,
son prácticamente ignoradas por Ortega, así como las corrientes analíticas y neopositivistas
alemanas de la época. De todos modos, a la influencia de los neokantianos Cohen y Natorp, ya
conocida en su época, hay que sumar la que recibe de autores como Nietzsche, Husserl, Dilthey
y Scheler, fundamentalmente. Estudios recientes sobre las fuentes del pensamiento orteguiano,
como los de N.R. Orringer, han permitido precisar con detalle las influencias de otros autores
alemanes menos conocidos, algunos de los cuales ni siquiera son citados una sola vez por
Ortega, con lo que se viene a acentuar la importancia de la filosofía alemana en la configuración
de su pensamiento. También se ha señalado habitualmente la influencia del krausismo español
(corriente de pensamiento que propugna la regeneración de España según las ideas del filósofo
alemán K. F. Krause, y de la que fue miembro destacado Giner de los ríos) a través, por ejemplo,
de la formación filosófica recibida en la Universidad de Madrid, impregnada de krausismo en la
época. Pero, aunque coincidiendo en la idea de regeneracionismo, se diferencia Ortega de los
krausistas en la actitud "aristocrática" con la que plantea el tema de la regeneración intelectual
de España, lo que no impidió la colaboración con ellos en proyectos comunes.

Jean Paul Sartre

(1905-1980)

Biografía Obras Filosofía Textos Ejercicios Curiosidades

Biografía

Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire
Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, Jean-Baptiste Sartre, que era oficial
de marina, a causa de una fiebres contraídas en uno de sus viajes por el sureste asiático. Durante
su infancia y los primeros años de su juventud Sartre será educado en un medio burgués e
intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando
hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador comprometido con los problemas
de su tiempo.

En 1915 Jean-Paul inicia sus estudios en el Liceo Henri-IV, de París, donde conocerá a Paul Nizan,
nacido el mismo año que él. Dos años después, en 1917, su madre, que se había vuelto a casar
con Joseph Mancy, director de las fábricas Delaunay-Belleville, se traslada a la Rochelle, con el
abuelo de Sartre. Jean-Paul continuará sus estudios en el Liceo de la Rochelle, hasta 1920, en
que volverá al Liceo Henri-IV, de París. En 1924 Ingresa en la École Normale Supérieure, donde
coincidirá con Raymond Aron, Paul Nizan, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty. ("La
École Normale significó para mí, desde el primer día, el comienzo de la independencia"). Tras
finalizar sus estudios, en 1929 consigue el primer puesto de su promoción en la "agrégation" de
filosofía (concurso para el desempeño de un puesto de profesor en los Liceos, equivalentes de
nuestros Institutos de Bachillerato). Simone de Beauvoir, segunda de la misma promoción, se
convierte en su compañera.

En 1931 toma posesión de su plaza como profesor de filosofía en el Liceo del Havre, puesto que
ocupará posteriormente de 1936 à 1939, tras un periodo dedicado a su profundización en los
estudios de filosofía. En el verano del 31, poco después de la proclamación de la República,
realiza un viaje a España con Simone de Beauvoir. Dos años después, en 1933, residirá en
Alemania, donde permanecerá un año como becario en el Instituto francés de Berlín,
completando así sus conocimientos de la fenomenología de Husserl, al tiempo que asiste a la
expansión del nazismo. De nuevo en Francia, regresa a su puesto de profesor de filosofía.
Durante el mes de febrero de 1935, y con el fin de investigar la percepción, Sartre consumirá
mescalina, lo que le conducirá a una depresión, acompañada de alucinaciones, que le durará
seis meses.

Obras
La obra de Sartre abarca un amplio espectro de campos, desde la literatura y el teatro, hasta la
política y el trabajo periodístico, además de su actividad más estrictamente filosófica, a lo largo
de un período ininterrumpido desde la primera de sus publicaciones hasta prácticamente su
lecho de muerte.

Obras de Sartre, por orden cronológico

 1938 La Náusea

 1939 El muro

 1943 Las moscas

o El ser y la nada

 1944 A puerta cerrada

La filosofía de Sartre
La obra filosófica de Sartre se puede dividir en tres períodos. El primero, marcado por la
influencia de la fenomenología de Husserl. El segundo, marcado por la adopción de una postura
atea y la asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este último aspecto
las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Y el tercero,
marcado por el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las
ortodoxias dominantes del marxismo. Por lo demás, hay que tener en cuenta de forma general
la actividad literaria de Sartre, continuada a lo largo de toda su vida, así como la actividad
periodística y su constante preocupación por las cuestiones sociales y políticas, que hicieron de
él un modelo de referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha contra la injusticia
y las contradicciones sociales de su tiempo.
a) El periodo fenomenológico

Tras su estancia en Berlín como becario del Instituto Francés, habiendo estudiado sobre todo la
filosofía de Husserl, los primeros escritos de Sartre, escritos entre los años 1936-1940, tienen
una orientación claramente fenomenológica. Así ocurre, por ejemplo, con su primera obra, "La
trascendencia del Ego", en la que se discute la naturaleza de la conciencia, distinguiéndose de la
posición adoptada por Husserl pero en clara dependencia con los planteamientos
fenomenológicos. Lo mismo ocurre con sus otras obras, filosóficas o literarias, de la época,
centradas las primeras en el interés por la psicología, adoptando una postura crítica respecto a
las escuelas psicológicas de su tiempo, y que llevan los significativos títulos de "La imaginación"
y "Lo imaginario". Y respecto a las segundas, baste citar "La náusea".

Louis Althusser

(1918-1990)

Biografía Obras Cronología Filosofía y contexto Textos Ejercicios Curiosidades

Por José Romero

Biografía

Louis Althusser nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreïs (Argelia). Hijo de Lucienne Berger,
a su vez hija de un guardia forestal; y de Charles Althusser, un empleado de banca.

Sus abuelos maternos procedían del Morvan, al norte del Macizo Central. Su familia paterna
procedía de Alsacia y había emigrado a Argelia después de la guerra franco-prusiana de 1870-
71.Tuvo una hermana menor, Georgette.

Su infancia transcurrió en Argelia, hasta que en 1930 su padre fue destinado a Marsella. Allí
cursa la enseñanza media en el Lycée Saint-Charles, desde 1930 a 1936. En 1936, destinan a su
padre a Lyon. Allí entra en el Lycée du Parc, en donde cursa los estudios preparatorios para la
entrada en l'École Normale Supérieure de Paris (ENS) (Escuela Normal Superior de París) entre
1936 y 1939.

En el Lycée du Parc de Lyon, toma contacto con filósofos católicos que marcaron su iniciación a
la filosofía. Traba una profunda amistad con Jean Guitton (que llegaría a ser consejero de los
papas Juan XXIII y Pablo VI), y conoce a Jean Lacroix, filósofo católico “personalista”, amigo de
Emmanuel Mounier.
Durante esa etapa, Althusser milita en la Juventud Estudiante Cristiana (JEC), fundando y
dirigiendo el círculo de esta asociación en Lyon. La JEC dependía de la organización Acción
Católica de Francia, que promovía grupos juveniles a los que inculcaba conciencia social católica
con el fin de contrarrestar el avance del marxismo entre la juventud francesa de los años 30.

Obras de Althusser
1. 1940–45: Diario de cautividad (Stalag XA 1940-45) Journal de captivité (Stalag XA 1940–
45), (Paris: Stock/IMEC, 1992)

2. 1946: La internacional de los buenos sentimientos. “L'internationale des bons


sentiments”, in Ecrits Philosophiques et Politiques I (Paris: Stock/IMEC 1994),

3. 1947: Del contenido en el pensamiento de G.W.F. Hegel. “Du contenu dans la pensée
de G.W.F. Hegel” in Écrits Philosophiques et Politiques I (Paris: Stock/IMEC 1994

4. 1950: El retorno a Hegel. Última palabra del revisionismo universitario. "Le retour à
Hegel "Dernier mot du révisionisme universitaire,” La Nouvelle Critique 20 (1950)

5. 1953: A propósito del marxismo “À propos du marxisme,” Revue de l'enseignement


philosophique, (1953)

Contexto histórico y filosófico de Althusser

Contexto histórico

En 1917, triunfa en Rusia la primera revolución socialista de la Historia, dirigida por el Partido
Comunista (bolchevique) de Rusia liderado por Lenin, lo que supone la fundación de la Unión
Soviética (URSS) en 1922.

Tras la muerte de Lenin en 1924, se desata una lucha por su sucesión entre Stalin y Trotsky, de
la que el primero sale vencedor, siendo Trotsky primero exiliado y luego asesinado por un agente
de Stalin en 1940.

La era de Stalin se caracterizó por el creciente acoso militar, político, ideológico y económico de
las potencias capitalistas sobre la URSS (Francia, Gran Bretaña y la Alemania nazi), a lo que Stalin
respondió con una acelerada militarización e industrialización de la Unión Soviética (a expensas
de los intereses del campesinado), con el fin de prepararse para una guerra que se preveía
inevitable. Además, reprimió con dureza toda disidencia, no solo externa, sino también en el
seno del propio Partido Comunista, y elaboró una versión dogmática y mecanicista del
marxismo, con el fin de preservar la unidad del movimiento comunista y censurar la discusión
interna.

Tras la victoria de la URSS sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial en 1945, y el triunfo de
la Revolución China dirigida por el Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong en 1949,
el movimiento comunista se encontró en una situación consolidada, y se extendió por Asia y el
este de Europa, dando lugar al periodo que, a partir de 1947, se conoció como "Guerra Fría"
entre la URSS y los USA.

Chantal Mouffe

(1943)

Biografía y obras Filosofía y política Textos

Sección publicada en webdianoia.com por primera vez el 15 de septiembre de 2011

Biografía y obras

Biografía de Chantal Mouffe

Nacida en Charleroi, Bélgica, en 1943, Chantal Mouffe se cuenta entre los filósofos y filósofas
post-estructuralistas y politólogo/as contemporáneos de mayor renombre.

Realizó sus estudios en varias Universidades ("Université Catholique de Louvain", "Université de


Paris" y "University of Essex"), y actualmente enseña teoría política en la University of
Westminster –Inglaterra. Estudió con Althusser en París. En los años 70 se dedicó a la
epistemología y a la filosofía de la ciencia en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá,
pero pronto se sintió insatisfecha de esa actividad filosófica, entre otros motivos porque no le
permitía establecer contacto con la realidad colombiana. Regresó a Europa, donde estudió
políticas, en la Univeridad de Essex, con la intención de regresar a Colombia, cosa que luego no
ocurrió. Sin embargo tampoco se sintió satisfecha con los estudios de política por sí solos, por
lo que los combinó con los de filosofía. Se ha desempeñado en muchas universidades de Europa,
América del Norte y América Latina, y ha tenido a su cargo investigaciones en Harvard University,
Cornell University, University of California, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton
University y en el Centre National de la Recherche Scientifique en París. Entre 1989 y 1995 fue
directora de Programa del College International de Philosophie en París.

Obras
1985 — Mouffe, Ch. & Laclau, E., Hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic
politics, Verso, 1985, London. [Traducción al español de Ernesto Laclau, Hegemonía y estrategia
socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, F.C.E., 2006.]

1993 — Mouffe, Ch., The return of the Political, Verso, 1993, London. [Traducción al español de
Marco Aurelio Galmarini, El retorno de lo político, Barcelona, Paidós, 1999.]

1996 — Deconstruction and pragmatism, Routledge (Taylor & Francis Group), London and New
York , 1996. [Traducción al español, Desconstrucción y pragmatismo, Buenos Aires, Paidós,
1998.]

2000 — The democratic paradox, Verso, 2000, London/New York. [Traducción al español de
Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa, 2003.]
La paradoja democrática
Según Chantal Mouffe, la democracia liberal actual es el resultado contingente de la confluencia
de dos tradiciones distintas: la tradición democrática y la tradición liberal. No puede haber entre
ellas una integración o conciliación última, dado que parten de principios no sólo distintos, sino
también contrapuestos. Los principios democráticos de participación y de soberanía se asocian
a una identidad colectiva que corre el riesgo de dejar en suspenso los derechos de libertad e
igualdad individuales; por su parte, los principios liberales de libertad e igualdad individuales son
incapaces de fundamentar la unidad política colectiva, donde necesariamente han de ejercerse.
La incapacidad de las democracias liberales modernas para responder adecuadamente a este
conflicto deriva de su incapacidad para comprender la paradoja sobre la que se han construido.

La crítica de Carl Schmitt a la democracia liberal de principios del siglo XX, desarrollada en obras
como The Crisis of Parliamentary Democracy y The Concept of the Political, será tomada por
Chantal Mouffe como fuente de inspiración para su reinterpretación de la política. Carl Schmitt,
partiendo de la tesis de que la “homogeneidad” política es una condición de posibilidad de la
democracia, llega a la conclusión de que las democracias liberales son inviables y están abocadas
al fracaso al estar construidas sobre una paradoja, la resultante de la confrontación irresoluble
entre las aspiraciones democráticas (de unidad política, de homogeneidad) y las del
individualismo liberal, que hace del individuo portador de derechos universales el eje central de
su discurso, exigiendo el pluralismo (atentando así contra la unidad política).

Nicolás Copérnico

(1473-1543)

Biografía y obras Filosofía y astronomía Textos Ejercicios Curiosidades

Biografía

Biografía
Nicolás Copérnico (Nicolaus Copernicus, versión latina del original
Niklas Koppernigk con el que fue bautizado) nació el 19 de febrero de 1473 en Toruń, Polonia, a
orillas del Vístula, y murió el 24 de mayo de 1543 en Frauenburg ( Frombork, en la actualidad),
a orillas de la Laguna del Vístula, también en Polonia.

En 1466, tras los acuerdos de paz de 1422 y 1435 entre la Orden de los Caballeros Teutónicos y
la Unión de Prusia, la Prusia occidental, bajo el gobierno de aquellos, se rindió al rey de Polonia
(segunda paz de Torun), pasando sus territorios, que incluían Torun, a formar parte del reino de
Polonia. Estas variaciones en el mapa político de la época están en la base de la polémica sobre
la "nacionalidad" de Copérnico: ¿alemán o polaco? (en una época en la que, por lo demás, las
nacionalidades modernas no estaban definidas). Copérnico nacería siete años después de la paz
de 1466, en territorios pertenecientes al reino de Polonia, aunque su lengua materna fuera el
alemán, y el latín la lengua en la que escribió los libros en los que se expresa su pensamiento.

Copérnico fue el cuarto hijo de Niklas Koppernigk (o Kopernik) y Barbara Watzenrode (o


Watzelrode). Su padre, originario de Cracovia, era un adinerado comerciante que se instaló en
Torun, que entonces era un importante enclave comercial de la Liga Hanseática con un puerto
fluvial muy activo. Su madre pertenecía a una importante familia de comerciantes de Torun, la
de Peter Basgert.

Obras de Copérnico
—Commentariolus (nombre con el que se conoce abreviadamente su obra "Nicolai Copernici de
hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus"). Escrito probablemente en
torno a 1507, según L.A. Birkenmajer.

—Theophylacti scholastici Simocatho epistolo, traducción latina de las epístolas morales,


rústicas y amatorias, de un historiador y poeta bizantino, muerto hacia el 640, Theophylactus
Simocattes, (Teofilacto Simocates). Publicado en 1509.

—De octava sphaera (conocido también como Carta contra Werner o Carta a Wapowski). Escrito
en 1524, es una crítica a la obra de Juan Werner "Del movimiento de la octava esfera".

Las antiguas cosmologías antiestáticas

Ya entre los primeros filósofos griegos, algunos defendieron cosmologías antiestáticas, es decir,
que rechazaban que la Tierra permaneciese inmóvil en el centro del universo. Unas le concedían
un movimiento de rotación sobre su eje, otras uno de traslación alrededor del Sol. En todo caso,
todas ellas mantenían que la Tierra poseía algún tipo de movimiento. Sin embargo, no llegaron
a imponerse, triunfando las teorías que mantenían la inmovilidad de la Tierra y la situaban en el
centro del universo. Todos ellos afirmaban que la Tierra está en movimiento y que es un cuerpo
celeste entre otros muchos.

A) Los pitagóricos (siglo –VI)

Los pitagóricos, por ejemplo, afirmaban que en el centro del universo se encontraba un fuego,
el altar de Zeus, rodeado por la gigantesca esfera de las estrellas, y que la Tierra era un cuerpo
más, moviéndose alrededor del fuego central en círculo. Para los pitagóricos el universo está
animado, y la presencia del alma se manifiesta en el orden y en la regularidad de sus
movimientos, incluso en el de los planetas, aparentemente desordenado. El universo se
presenta así como "un todo ordenado", como un cosmos, en el que todas sus partes se
encuentran sometidas a las leyes de la armonía.

Tomás de Aquino

(1225 - 1274)

Biografía Obras Cronología Filosofía y contexto Textos Ejercicios Curiosidades

Biografía

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno
de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los
condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era
hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de los cinco
años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío, permaneciendo en el monasterio
hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los monjes. Allí realizó los
estudios ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión.

A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios,


permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, año en que, sintiéndose atraído por la vida de los
frailes dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó en la orden como
novicio. La decisión no fue del agrado de su familia, que hubiera preferido que Sto. Tomás
sucediera a su tío al frente de la abadía de Montecasino. Enterada de que Sto. Tomás se iba a
dirigir a Bolonia para participar en un capítulo general de la orden, y que posteriormente sería
enviado a París para continuar sus estudios, fue raptado por sus hermanos y retenido por ellos
durante más de un año en el castillo de Roccasecca, con la intención de disuadirlo de su ingreso
definitivo en la orden, cosa que no consiguieron dejándole, finalmente, cumplir su voluntad. Se
dirigió posteriormente a París, probablemente en el verano de 1245.

En París permaneció hasta 1248, como estudiante, ganándose rápidamente la confianza de San
Alberto Magno quien se sintió atraído por las grandes posibilidades intelectuales de su discípulo.
En 1248 se dirigió a Colonia, con San Alberto, quien iba a fundar una casa de estudios para la
orden.

bras

Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla una ingente
actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma Teológica", pero que está plagada de
numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios, "cuestiones libres" y "cuestiones
disputadas", fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas
filosóficos y teológicos. A continuación encontrarás un resumen de las principales obras de Sto.
Tomás, ordenadas cronológicamente.

1) Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259):

 - "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro
en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para
conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.

 - "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre


la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.

 - "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad).

 - "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París)

La relación entre la razón y la fe

La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el
predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada en el "Credo ut intelligam" de
San Agustín, tributario en este aspecto del "Credo quia absurdum est" de Tertuliano, y que se
transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta Santo Tomás de Aquino, quien
replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía.

Fachada occidental de la catedral de Orvieto, obra de Lorenzo Maitani, comenzada el año 1290

No obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición filosófica
cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el predominio de lo teológico
sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser
considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la
inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos
importantes que derivan de ellos, como la concepción de una historia lineal y trascendente, en
oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento clásico.
Agustín de Hipona

(354 - 430)

Vida y obras Cronología Filosofía y contexto Textos

Vida y obras

Biografía de Agustín de Hipona

Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste,


ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk
Ahras, en Argelia). Hijo de Patricio, un pequeño propietario rural, y de Mónica, nació en el seno
de la familia con una posición económica desahogada, aunque no exenta de esporádicas
dificultades económicas, lo que le permitió acceder a una buena educación. Sus primeros
estudios los realizará en Tagaste, continuándolos, el año 365, en la cercana ciudad de Madaura
(aunque se verá obligado a interrumpirlos el año 369 por dificultades económicas); a partir del
año 370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía,
destacando de una manera especial en retórica, y encontrando dificultades en el aprendizaje de
la lengua griega, que nunca llegó a dominar.

Pese a los esfuerzos de su madre, Mónica, que le había educado en el cristianismo desde su más
tierna infancia, Agustín llevará en Cartago una vida disipada, muy alejada de las pretensiones de
aquella, orientada hacia el disfrute de todos los placeres sensibles. En esa época convivirá con
una mujer (cuyo nombre no nos revela en sus Confesiones, pero que pudo haberse llamado
Floria Emilia) con la que mantendrá una relación apasionada y con la que tendrá un hijo,
Adeodato, el año 372. "En aquel mismo tiempo tenía yo una mujer, no que fuese mía por
legítimo matrimonio, sino buscada por el vago ardor juvenil escaso de prudencia; pero era una
sola, y le guardaba también fidelidad: queriendo saber por experiencia propia la diferencia que
hay entre el amor conyugal pactado mutuamente con el fin de la procreación, y el pacto de amor
lascivo, en el cual suele también nacer algún hijo contra la voluntad de los amantes, aunque
después de nacido los obliga a que le tengan amor."

Obras
San Agustín ha dejado una obra inmensa de la que citamos a continuación algunos de sus títulos
más significativos. Algunas fueron elaborados en varios años, por lo que se da la referencia del
año en que se inician.

386 Contra Academicos, De Beata Vita, De Ordine, De inmortalitate animae.

388-391 De libero arbitrio, De vera religione, De quantitate animae, De Magistro, De Musica, De


moribus Manichaeorum, De Genesi contra Manichaeos.

391-400 De duabus animabus, Disputatio contra Fortunatum, Psalmus contra parte Donatum,
Contra Adimantum Manicheum, De Mandacio, De Continentia, De Doctrina Christiana.

400 Publicación de las "Confesiones". De Trinitate (15 libros, concluida en el 416).

401 De Genesi ad litteram (12 libros).

Filosofía

La actividad filosófica de San Agustín se desarrolla en la segunda mitad del siglo IV y el primer
cuarto del siglo V, un período en el que el Bajo Imperio romano está sometido a fuertes
tensiones internas y a la presión de las tribus bárbaras, que terminarán por provocar el
desmoronamiento de la parte occidental de forma definitiva a finales del siglo V.

Constantino I, convertido al cristianismo tras haber ganado una batalla contra Majencio, en la
que había pedido ayuda al Dios de los cristianos (según relata Eusebio en "El sueño de
Constantino"), fue el primer emperador cristiano. Constantino I establecerá una dinastía que,
excepto en el caso de Juliano, favorecerá el desarrollo del cristianismo. Con el Edicto de Milán,
del año 313, el cristianismo queda despenalizado y los cristianos adquieren cada vez mayor
poder y protagonismo en la vida pública romana, llegando algunos a formar parte del círculo de
colaboradores de Constantino I, quien concede privilegios a la Iglesia, hace donaciones y apoya
la construcción de templos cristianos. El mismo Constantino I convocará un concilio, el de Nicea
(el año 325), en el que se fijarán algunos de los dogmas fundamentales del cristianismo y se
condenará el arrianismo.

S-ar putea să vă placă și