Sunteți pe pagina 1din 33

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

MATERIA: DERECHO AMBIENTAL

DOCENTE: DR. ENRIQUE MARMOL PALACIOS M.S.c.

GRUPO N°1

ESTUDIANTES:
OMAR MOSCOSO CHAVEZ
KELLY MARÍA ESTRADA ÁLAVA
MAYRA GERRERO SANCHEZ

CURSO: CUARTO SEMESTRE PARALELO: 4-2

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

YASUNI ITT Y SUS PLANES DE EXPLOTACIÓN

FECHA DE ENTREGA:
2018/08/13

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018-2019
I. INDICE………………...……………………………………………………………......1

II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................4

3.1 Antecedentes………………………………………………………………………..4

3.2 Yasuni ITT…………………………………………………………………………..5


3.2.1 Plan A: Conservación del Parque Yasuní ITT………………………………..6
3.2.2 Plan B: Extracción del petróleo 1x1000……………………………………..11
3.2.3 Plan C: Reducción del área de explotación petrolera a través de consulta
popular……………………………………………………………………………..13
3.3 Legislación Ecuatoriana…………………………………………………………...14
3.3.1 Constitución de la República del Ecuador del 2008…………………………14
3.3.2 Código Orgánico del Medio Ambiente 2017.......…………………………...15
3.3.3 Ley de Gestión Ambiental 1999….......……………………………………..16
3.3.4 Ley de Hidrocarburos de 1978……………………………………………....16
3.4 Instrumentos y Convenios Internacionales…………………………………………16
3.4.1 Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano de 1972……16
3.4.2 Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989….……17
3.4.3 Convención sobre Patrimonio Mundial de la UNESCO de 1972…...………19
3.4.4 Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992………..…19
3.4.5 Convenio de Diversidad Biológica de 1992…………………………………20
3.4.6 La Cumbre de Rio de Janeiro de 1992………………………………………20
3.4.7 Programa 21 de 1992………………………………………………………..20
3.4.8 Protocolo de Kioto de 1997………………………………......……………..21
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................23

IV. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA CONSULTADAS ..............................................24

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS .........................................................................................26

VI. ANÉXOS……………………………………………………………………………….27
II INTRODUCCIÓN

La propuesta “Yasuni ITT: una iniciativa para cambiar la historia” nació dentro del primer
gabinete del actual presidente Rafael Correa. Fue una iniciativa presentada en un inicio por el ex
Ministro de Energía, Alberto Acosta, el 30 de marzo del 2007, donde se planteó la iniciativa de
dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación económica de por lo menos el 50% de
los ingresos generados producto de la explotación del campo ITT. Posteriormente, en junio del
mismo año el presidente Correa acató la ejecución de la propuesta, pero manteniendo como segunda
alternativa la explotación de ITT siempre y cuando no se consiguiesen los fondos que el país
requería. En este proceso se analizaron dos propuestas: la primera fue la ratificación de dejar el
petróleo bajo tierra, con el fin de no afectar la biodiversidad de la zona y de respetar la conservación
de los grupos no contactados o que viven en aislamiento voluntario en esa zona; la seguridad
posible dejó abierta la propuesta para que Petroecuador desarrollo la explotación del campo ITT con
sus propios recursos.

En este sentido, la primera opción siempre fue la más aceptada y la que trajo controversia en
muchos sectores del Ecuador y del mundo. En una primera instancia se eligieron a los embajadores
de la propuesta, que eran personalidades de fama mundial como es el caso de Bono o Rigoberta
Menchú. Por otro lado, hubo también la necesidad de crear un cuerpo institucional donde existió un
secretario técnico; que era el encargado de articular y gestionar las demás funciones de la secretaria
como el cuerpo legal, finanzas, políticas y promoción de la misma propuesta a nivel mundial.

Sin embargo, a lo largo del tiempo existieron amenazas por parte del Gobierno de empezar
la explotación petrolera y se lanza el famoso “Plan B” que es explotar los campos Tiputini y
Tambacocha. Esto desencadenó, que en la cumbre de Copenhague (2009, diciembre) a punto de la
firma del fideicomiso las observaciones que diera el Secretario jurídico de la Administración,
Alexis Mera, produjo que se desistiera de seguir adelante en las negociaciones.

El fideicomiso iba a estar gestionado durante algunos años por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo; en este mismo sentido, las declaraciones que dio el presidente Correa
sobre el fideicomiso se resumían en que no se puede firmar ese fideicomiso en condiciones
vergonzosas para el país, sin embargo hasta ahora no ha explicado que artículos son los
supuestamente perjudican al país, lo cual queda entre duda sus declaraciones.

El fideicomiso consta de un Fondo de ingresos, que básicamente se utilizará para financiar


proyectos en el marco del Plan de Desarrollo, estos proyectos se los llevará a cabo a través de las
instituciones del estado. Para asegurar la inversión de los aportantes el estado admitirá Certificados
2
de Garantías del Yasuni, como garantía del compromiso del estado de dejar el petróleo bajo tierra
indefinidamente. Estos CGY no devengan intereses y no tiene fecha de vencimiento, ya que es de
carácter indefinido. Si en tal caso, el Estado iniciara la explotación del campo, este deberá devolver
los valores de los CGY a los donantes.

Además, para la ejecución de los diversos proyectos que se ejecutaren con los fondos del
fideicomiso tienen que pasar por una rendición de cuentas sobre el manejo de los fondos. Esta
rendición estará a cargo de la misma comisión del fondo, del gobierno central y de la ONU.

Por otra parte, el desistimiento del presidente sobre la firma del fideicomiso produjo la
renuncia del secretario de la iniciativa Roque Sevilla y del Canciller Fander Falconi, así como de la
activista ambientalista Yolanda Kakabadse, todos ellos por posturas contrarias al primer mandatario
respecto al ITT. Actualmente la comisión está a cargo del Vicepresidente y de la Ministra del
Patrimonio

3
III. DESARROLLO

3.1. Antecedentes

Mediante decreto interministerial No. 322 publicado en el Registro oficial No. 69 del año
1979, se crea el Parque Nacional Yasuni con un área aproximada de 678.000 hectáreas1. Esta
declaración se basa como reconocimiento a las particularidades de dicha zona la cual alberga una
biodiversidad exclusiva y única. Según algunos autores el parque posee una significancia global
debido a su extraordinaria biodiversidad y es justamente considerada como uno de los lugares más
diversos del planeta.

Adicionalmente, una década después, el Parque Nacional Yasuni, debido a su riqueza en


biodiversidad, es también Declarada por la UNESCO como Reserva del hombre y la Biosfera en el
año de 1989 incluyendo el territorio huaorani así como una zona de amortiguamiento circundante de
10 km. De ancho, constituyendo de esta manera como una zona de alto valor ambiental no solo para
el país sino para el mundo. Estas declaraciones, salvo esta, se dan sin contar con varias iniciativas
por parte de la sociedad civil ecuatoriana y extranjera por defender y cuidar este tan sensible pero a
la vez exuberante territorio.2

En 1999, se emitió el Decreto Ejecutivo 552, publicado en el Registro Oficial Suplemento


121 del 2 de febrero de 1999, estableciendo la Zona Intangible de Conservación, con el siguiente
fundamento: "es un derecho constitucional y un deber del Estado la protección de las culturas
ancestrales selváticas de la Amazonía, y dentro de éstas, los grupos Huaorani que se mantienen sin
contacto con nuestra sociedad, integrados según los conocimientos actuales, por los que han sido
denominados Tagaeri Taromenane".

En el 2004, surge un hallazgo mediante un informe oficial, Beicip Franlab, empresa del
Instituto Francés del petróleo, hace un anuncio público en la que verifican la existencia de
gigantescas reservas de petróleo descubiertas años atrás en el campo Ishpingo-Tambococha-
Tiputini.

1
Acuerdo Ministerial No. 322 de los ministerios de Agricultura y Ganadería e Industrias, 1979.
2
UNESCO. Reservas de Biosfera: La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. Paris. 1996

4
En 2007, el gobierno ecuatoriano terminó de delimitar la Zona Intangible mediante el
Decreto Ejecutivo 2187, publicado en el Registro Oficial 1 del 16 de enero del 2007.
Adicionalmente a la delimitación, el decreto estableció normas y lineamientos para la ejecución de
actividades económicas y ambientales dentro de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane y sus áreas
de amortiguamiento. Este decreto es de alta relevancia para la administración del PNY, ya que en
esencia establece los criterios de usos permitidos y prohibidos que se pueden o no llevar a cabo
dentro de la sección de la zona intangible que se encuentra dentro y fuera del área protegida.

Paralelamente a todos estos acontecimientos de protección de esta peculiar zona, el camino


por preservarla ha traído consigo muchos problemas. El petróleo ha sido, y todavía sigue siendo, el
mayor obstáculo que sin duda el área de Yasuni ha tenido que enfrentar. Esta realidad se ha debido
a que su ubicación geográfica coincide con muchos campos petroleros que han hecho que desde su
creación, su tamaño se vaya reduciendo debido a la actividad petrolera, siendo esta una de las
principales reservas de petróleo en el país, los campos se convirtieron desde ese entonces en objeto
de discusiones candentes que se alimentabas por el dilema de su explotación o su conservación.

3.2 Yasuni ITT

El parque Nacional Yasuni se caracteriza por ser una reserva ecológica mega diversa de
982.000 hectáreas (9.823 Kilómetros cuadrados), de gran importancia y a la vez mundial. El Yasuni
protege un amplio rango de vegetales arbóreas, y es considerado como una de las zonas más
diversas del mundo, donde se ha comprobado la existencia de 1762 especies de árboles y arbustos y
más de 366 de ellas no han sido clasificadas aun por la ciencia occidental. Hay que considerar que
en una hectárea del parque se han encontrado 644 especies de árboles, más de 450 especies de
lianas, lo que demuestra su valor ambiental de trascendental importancia.

Además en el Yasuni viven un sin número de especies faunísticas: 150 especies de anfibios,
121 de reptiles, 600 de aves, 200 de mamíferos que corresponderían al 57% de toda la fauna de
mamíferos del país. De ellos, el grupo mejor representado es el de los murciélagos, con 81 especies
y familias diferentes. De igual manera, existen especies acuáticas de mamíferos como el manatí, el
delfín rosado y, la nutria.

5
Esa inigualable biodiversidad se asocia tanto con la cercanía de la zona a la cordillera
andina, como por ser uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno, zonas que durante los cambios
climáticos drásticos de este periodo permanecieron como islas de bosque húmedo, mientras la
mayor parte de la cuenca amazónica se transformaba en enormes extensiones de sabana. Estas
zonas constituyeron refugios de flora y fauna, a la vez que centros de formación de nuevas
especies. La riqueza natural también está en el subsuelo. El Plan Yasuni alberga importantes
reservas de petróleo, estando su territorio incluido en bloques petroleros.

En el interior del parque habitan la nacionalidad indígena Huaorani y algunos grupos no


contactados como Tagaeri y Taromenane, que básicamente vendrían a conformar un grupo familiar.
La Nacionalidad Huaorani se encuentra ubicada en tres provincias de la Amazonia; Orellana,
Pastaza y Napo.

3.2.1 Plan A: Conservación del Parque Yasuní ITT

En el año 2007 se dio a conocer por parte del gobierno nacional la denominada “Iniciativa
Yasuni ITT” asumida por la oficialidad como la bandera de lucha bajo la cual: “el Ecuador inició
una innovadora discusión sobre formas alternativas de protección del patrimonio natural, así como
de las políticas públicas y de los derechos de las culturas y sociedades ligadas a territorios de
conservación

Este proyecto plantea:

 Una opción innovadora para combatir el calentamiento global, evitando la explotación de


combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural en los países en
desarrollo;
 La protección de la biodiversidad en Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario de las
culturas indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní (Tagaeri y Taromenane);
 El desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes
renovables de energía, en una estrategia encaminada a consolidar un nuevo modelo de
desarrollo equitativo y sustentable en el país.

Además, esta iniciativa indica que para que este proyecto pueda ser ejecuta y se logre el
objetivo la comunidad internacional debe participar con un aporte financiero, creando un fondo de
capital que será administrado por un fideicomiso internacional, con la participación del Estado, la
sociedad civil ecuatoriana y los contribuyentes. Y de esta manera Ecuador se compromete a

6
mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el
campo ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní.3

Entre los gobiernos que apoyaron esta iniciativa se encuentran Alemania, Chile, Ecuador,
España, Italia, Colombia, Georgia, Turquía, Meurthe-et-Moselle, Región de Rhone-Alpes, Valonia
y Luxemburgo, también aportaron entidades como Fundación Avina, Odebrecht, Everfrech, World
of kindnees, SK Engineering & Construction. Herdoiza Crespo Constructora y Ryohin Keikaku Co.
Ltd.

Esta novedosa Iniciativa Yasuní ITT, es un mecanismo no contemplado en el Protocolo de


Kioto ni en otro instrumento internacional, plantea una solución novedosa al problema del cambio
climático. Se trata de no emitir CO2 a la atmósfera, dejando intacto el petróleo del campo ITT y
mantener en el subsuelo el crudo del proyecto petrolero (ITT), no solo como un aporte a la lucha
contra el cambio climático, sino porque tiene un carácter multidimensional, pues incluye una serie
de aspectos relacionados con diferentes temas ambientales, sociales y económicos.

De esta manera y mediante el cumplimiento de estos objetivos, esta iniciativa busca alcanzar
los siguientes beneficios directos:

1. No emisión de 407 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera, creando una nueva


modalidad de mitigación de emisiones de gases invernadero (GEI), y la no explotación de reservas
de petróleo y gas en áreas de alta sensibilidad social y ambiental en países en desarrollo.

2. Preservación de la enorme riqueza biológica del Parque Yasuní – considerada por la


UNESCO como única en el mundo, de las 39 áreas protegidas restantes y de los territorios
indígenas y afro ecuatorianos de Ecuador, que encierran una de las mayores reservas de
biodiversidad del Planeta.

3. Respeto por las culturas indígenas de los pueblos en aislamiento voluntario del Parque
Yasuní.

4. Apoyo a la transición de Ecuador de una economía extractiva, basada en la explotación


del petróleo, a un modelo sustentable de desarrollo, con amplio empleo de fuentes renovables de
energía, respeto por la biodiversidad y equidad social.

Las emisiones reducidas y evitadas de CO2 originadas en la conservación de los


ecosistemas, la reforestación y el desarrollo de fuentes limpias de energía alcanzarán los 1.000
millones de toneladas en los próximos 30 años.

3
BASS M, FINER M, JENKINS C, et al, Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní,2010.
7
Además de los siguientes beneficios indirectos o adicionales:

1. Reinversión de los fondos aportados en fuentes renovables o alternativas de energía


reduce o elimina la generación de electricidad con derivados del petróleo.

2. Conservación de áreas protegidas y la reducción de la deforestación en Ecuador para


mitigar el cambio climático y la preservar de la biodiversidad.

3. Establecer programas sociales que promueven la educación, salud y la generación


sustentable de empleo productivo en las zonas de influencia de los proyectos, que cubren gran parte
de Ecuador.

4. Definir la protección del campo ITT, además del Parque Nacional Yasuní, en el que
efectivamente hay actividad petrolera que viene del pasado, así como de los territorios de los
pueblos no contactados.

El éxito del proyecto de no extracción podría lograr que el gobierno ecuatoriano evalúe la
posibilidad de cerrar algunas operaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní y fuera de él,
porque resultaría más conveniente recibir compensaciones por el secuestro de carbono que extraer
petróleo del subsuelo.

Para concretar la “iniciativa” se han establecido las siguientes etapas:

1ra) Promover la acogida de esta propuesta innovadora, a internacional;

2da) Asegurar mediante diferentes herramientas de difusión, el apoyo político de la sociedad


ecuatoriana.

Al respecto se ha discurrido a nivel económico y socio-ambiental, y el debate ha alcanzado


inclusive indicios de carácter ético y moral. Las justificaciones se sustentan en cifras, en
proyecciones económicas y en cálculos políticos (electorales también), pero en última instancia
constituye un barómetro que permite medir los niveles de comprometimiento ambiental
internacional, en función de disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera y realmente controlar el
efecto invernadero y las drásticas consecuencias ambientales generadas por el cambio climático
global. Se ha dicho que la “iniciativa ITT” expresa un contenido simbólico, y que Ecuador pretende
a partir de ella convertirse en un pequeño país promotor de la ecología a nivel internacional -al
margen de que su producción de CO2 es marginal, prácticamente inexistente en relación a la
generada en América del Sur y mucho menos en relación a la de Norteamérica o Europa, que juntas
representan cerca del 60% de las emisiones totales globales.

8
El Gobierno nacional designó la Comisión de alto nivel impulsora del Plan de la “Iniciativa
Yasuní ITT” y conformada por: Roque Sevilla (ex alcalde de Quito); Yolanda Kakabadse (ex
ministra del Ambiente de Ecuador y ex presidenta de UICN); y Francisco Carrión (Ex ministro de
Relaciones exteriores de Ecuador). Según Sevilla, miembro del Consejo Administrativo y Directivo
de la Iniciativa ITT, la propuesta es "pionera" y novedosa en la lucha contra el calentamiento global
y el cambio climático.

La Comisión expuso el Plan entre el 15 y 17 de junio ante el Parlamento Inglés y en


Alemania el 18 y 19 del mismo mes; el objetivo consistió en proponer que estudien y acepten el
mecanismo que no cae dentro del mercado del carbono, sino en dejar el petróleo bajo tierra para no
emitir 410 millones de toneladas de CO2" (emisiones evitadas). Para el efecto Ecuador emitirá los
Certificados de Garantía Yasuní (CGY) como si fueran bonos de carbono negociados en el marco
del Protocolo de Kioto. Es decir, por cada tonelada de carbono que cuesta aproximadamente
(USD17), deben entregar tantos dólares.

Mediante ese mecanismo, Ecuador estima obtener en diez años 7.000 millones de dólares
para proteger los 40 parques nacionales con uno de los mayores índices de biodiversidad del
mundo, los territorios de comunidades indígenas y regiones con mayoría de población
afrodescendiente, impulsar la reforestación de un millón de hectáreas, cambiar la matriz energética
del país y la lucha contra la pobreza en los lugares donde se ejecute el proyecto. En total el proyecto
tendería a proteger el 38 por ciento del territorio ecuatoriano.

En lo que respecta a los aspectos funcionales de la Iniciativa, para la ejecución de la misma


y la canalización de los fondos/contribuciones recaudados se constituyó un fondo ambiental de
conservación, el Fondo de Fideicomiso Yasuní-ITT (en adelante, Fondo Yasuní) que tendría
propósitos específicos como por ejemplo el desarrollo de proyectos de energías renovables,
reforestación y desarrollo social en el Ecuador. Dicho fondo era administrado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su Oficina de Fondo de Fideicomiso de
Múltiples Donantes (MDTF por sus siglas en inglés – Multi-Donor Trust Fund Office).

El Fondo contaba con sus propios Términos de Referencia (TdR) en los cuales se definía su
propósito, principio y estructura, la administración del mismo, los instrumentos legales relativos a
sus cuestiones, las contribuciones, los certificados de garantía Yasuní, su estructura de
gobernabilidad, y todo lo referente a los proyectos a desarrollarse a través de los fondos recaudados,
además de aspectos como reporte, transparencia y rendición de cuentas.

9
De acuerdo con lo dispuesto por los previamente referidos TdR del Fondo Yasuní, las
contribuciones al mismo deberían alcanzar un umbral mínimo de US$ 100 millones hacia fines del
2011. En principio, de acuerdo a lo dispuesto en dicho documento, el Fondo Yasuní sería evaluado
cada dos años en cuanto a las contribuciones obtenidas de acuerdo con su valor presente y
considerando la cantidad mínima esperada de US$ 3,6 mil millones en 13 años. En caso que el
Fondo Yasuní no recibiera US$ 100 millones hacia diciembre de 2011, el Gobierno reembolsaría a
los Contribuyentes, excepto a aquellos que explícitamente hayan expresado su interés en donar
estos recursos para las actividades descritas previamente a realizarse en el marco de los proyectos
financiados a través del fondo, esto es, en términos generales, proyectos de energía limpia,
reforestación y desarrollo social.

Vencido el plazo de diciembre del 2011, según los números manejados por la Iniciativa, se
habían conseguido depósitos reales por US$2.573.438,88. Sin embargo, el dinero comprometido era
de US$116.852.503, entre contribuciones en efectivo, compromisos concretos, cooperación técnica
no reembolsable y aportes en proceso. Ante estas circunstancias se decidió ampliar el plazo de la
misma y continuar pese a los escasos resultados, con la condición de que se obtuvieran
contribuciones y aportes por US$291 millones anuales durante el 2012 y el 2013 para lo cual se
desarrollaría una intensa estrategia de promoción y publicidad por el mundo, especialmente en
Europa, Norteamérica, Australia y Asia.

Sin embargo, dichos objetivos tampoco se cumplieron. Después de tres años de creado el
Fondo Yasuní, para agosto del 2013 que el gobierno del Ecuador decide dar por terminada la
Iniciativa, ésta no había alcanzado los fondos requeridos en depósitos concretos (tan solo
aproximadamente US$ 10 millones), la mayoría de las aportaciones habían quedado en
compromisos.

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 74 del 15 de agosto del 2013, el Presidente de la República,


Rafael Correa Delgado, dio por terminada la Iniciativa Yasuní-ITT y solicitó a los ministros
Coordinador de la Política Económica, de Ambiente, Justicia y Derechos Humanos y de Recursos
Naturales No Renovales (actual Ministerio de Hidrocarburos) sus respectivos informes para la
explotación de los campos petroleros en el PNY, lo que le permitiría solicitar a la Asamblea
Nacional que autorizase dicha explotación.

Corresponde valorar por qué fracasó la Iniciativa y esbozar de manera general las
implicaciones de dicho fracaso para el país y para los pueblos indígenas del Yasuní. Para autores
como Alberto Acosta, la Iniciativa Yasuní-ITT no alcanzó a consolidarse debido a las
inconsistencias y contradicciones del gobierno del presidente Rafael Correa, así como por causa de

10
la insensibilidad de los gobiernos de los países más poderosos, que no quisieron asumir sus
responsabilidades.

3.2.2 Plan B: Extracción del petróleo 1x1000

Proyectos extractivos
El segundo escenario es la alternativa centrada en un desarrollo extractivo, este escenario ha
sido denominado “Plan B” y contempla la intervención parcial en el bloque petrolero ITT. 4

El 23 de agosto del mismo año, mediante Oficio No. T.4980-SNJ-13-719 dirigido a la


Presidenta de la Asamblea Nacional solicitó a la Asamblea Nacional se sirva declarar de interés
nacional de acuerdo a lo previsto por el Artículo 407 de la Constitución, previamente revisado en el
apartado 1, la explotación petrolera de los bloques 31 y 43 dentro del PNY.

El 4 de octubre del mismo año la Asamblea Nacional resolvió en este sentido declarando de
interés nacional dicha explotación en una extensión no mayor al uno por mil (1/1000) de la
superficie actual del PNY mediante la “Resolución que declara de Interés Nacional la explotación
de los Bloques 31 y 43, en una extensión no mayor al uno por mil de la superficie actual del Parque
Nacional Yasuní”.

En éste plan extractivo se asumen tres elementos centrales:

 En primer lugar, la maximización de la renta extractiva a favor del estado, cuyas


acciones de política se orienten a la redistribución de estas rentas a través de programas
sociales.
 Un segundo elemento es el reconocimiento parcial de las externalidades ocasionadas por
la explotación de estos recursos. Se trata de un reconocimiento parcial porque aún
cuando se aplique tecnología de punta para minimizar los impactos ambientales, la
pérdida de biodiversidad, la deforestación, y la contaminación pueden ser impactos
ineludibles, y diversas afectaciones ambientales pueden ser de magnitud importante y
alcanzar zonas intangibles. Esto puede ser el origen de serios conflictos ecológicos para
las poblaciones aledañas a las zonas de explotación.
 El tercer aspecto es una estrategia económica que privilegia el sector extractivo
provocando la ampliación del sector primario en su contribución productiva.

4
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T-%20SENESCYT%20-%200009.pdf
11
Estos tres supuestos muestran condiciones favorables para el escenario extractivo y en la
práctica pueden ser aplicados con muchas limitaciones.

El bloque 43 y el bloque 31 se encuentra localizado en el núcleo principal del Parque


Nacional Yasuní. El bloque 43 está íntimamente relacionado al bloque 31, se ubican adentro del
Parque Nacional Yasuní y representan el lindero no devastado del parque. Los dos poseen un crudo
pesado entre 14 y 15 grados API, es decir de alta viscosidad. Presentan un corte de agua semejante
al que acontece en el bloque 16. La relación que guarda este bloque es de 90 barriles de agua por 10
barriles de crudo en promedio. Acarreando como consecuencia una inmensa cantidad de
desperdicios que corresponderían ser lanzados al ambiente.

Se ha especulado que las reservas están alrededor de 960 millones de barriles, no obstante,
conforme a los informes de Petroecuador las reservas probadas que alcanzan operativamente a ser
explotados son de 412 millones de barriles, las reservas probadas con mayor posibilidad se hallan
en 920 millones de barriles, y si se contemplan las reservas posibles, la probabilidad alcanzaría a
llegar a 1.531 millones de barriles, lo que innegablemente se sujetaría a verificación.

El crudo que tiene la potencialidad de ser tomado del Bloque 31 alcanzaría un límite
extremo de 30.000 barriles por día, con todo, en un período de 18 años declinan precipitadamente
hasta los 3.000 barriles por día. En cuanto al bloque 43, la producción de petróleo se proyecta
consolidarla en 108.000 barriles diarios en el transcurso de los primeros 17 años y se tiene la
expectativa de lograr los 58 mil barriles diarios a los 29 años de comenzada la propuesta. Ambos
proyectos en conjunto empezarían con una la producción de 20 mil barriles diarios, alcanzando una
cima de 122 mil barriles diarios al quinto año, hasta alcanzar un punto de declive de 59 mil barriles
diarios en el año 29.

La inversión deducida es de 2,09 dólares por barril y un precio de extracción de 3,41 dólares
por barril, sin embargo, la media del precio de extracción hoy por hoy sobrepasa los 10 dólares, en
los programas que involucran crudos pesados. Las cantidades referentes a los ingresos no son
admisibles, por cuanto se presentan un mosaico de fluctuaciones tocantes con las particularidades
técnicas que se requiere bosquejar, las genuinas inversiones, las cantidades de petróleo a
conseguirse y del mismo modo las cifras efectivas concernientes con precios, desembolsos,
liquidaciones y gravámenes que imputa el Estado.

Existe un planteamiento de utilizar el residuo, que se obtiene al extraerse el crudo, en la


generación de 320 Mw. de electricidad. De igual forma mejorar la calidad del crudo por encima de
los 26 grados API, American Petroleum Institute, a través de instalar una planta de tratamiento y su
traslado posterior utilizando el SOTE. Igualmente se presenta otra alternativa que anula la anterior,
12
la creación de un complejo petroquímico en Jaramijó. Existe un reconocimiento tácito por parte la
industria petrolera en que por cada pozo vertical que se taladra se originan 500 m3 de sólidos y de
2.500 a 3.000 m3 de desprecios líquidos, en tanto que en los pozos direccionales por cada pozo
abierto se provoca de un 20 al 30% más de desechos sólidos y líquidos. Es al mismo tiempo
ineludible reconocer que la vida útil de los pozos es relativamente corta, en caso de crudos pesados,
los pozos colapsan precipitadamente y para obtener el crudo se requiere forzosamente la apertura de
nuevos pozos.

La puesta en práctica de la explotación del bloque 43 y el bloque 31, La creación de un


nuevo foco hidrocarburífero tendría secuelas muy profundas, y que se están palpando en la
actualidad en otros sectores de la Amazonía.

3.2.3 Plan C: Reducción del área de explotación petrolera a través de consulta


popular.

Según lo dispuesto por la Asamblea Nacional y lo acordado en el anterior plan B sobre la


explotación de los bloques 31 y 43 correspondientes a las zonas Ishpingo, Tambococha y Tiputini
del parque Nacional Yasuní, se estableció un área de explotación de 1030 hectáreas.

Las cuales al no alcanzar las expectativas previstas en el plan A, el cual comprendía en


solicitar un fondo internacional que al menos alance la mitad del valor establecido como pérdida
para el país en la conservación del crudo en el interior del subsuelo, e iniciar el bosquejo y
estructuración del plan B sobre explotación del área ya delimitada del parque Yasuní

Teniendo así sus primeras reacciones tanto de economistas como de ambientalistas sobre el
área más biodiversa del mundo en especial en temas de tecnología limpia y conservación de
especies endémicas minimizando los impactos ambientales posibles. Este plan B fue tomando
forma con el transcurso de los meses y fue así como se fijó un área de explotación de 1030
hectáreas para la obtención del crudo que serviría según las miras de ese gobierno para surgir el
desarrollo del país e incursionar en otros campos de desarrollo de la matriz productiva.

Tras las Elecciones presidenciales que tuvieron lugar en el 19 de febrero del año 2017 con
miras hacia la construcción de una democracia más sólida Lenin Moreno Garcés se posesionó como
nuevo presidente de la república soberana del Ecuador y con este cambio, muchas reformas y
proyectos visionarios se llevarían a cabo. Fue así como con tan solo un año de gobierno un paquete

13
de 6 enmiendas constitucionales tendría lugar como resultado de un mandato popular obtenido en
las urnas el 4 de febrero del 2018.

Dentro del contexto de esas 6 enmiendas constitucionales había una propuesta que, si bien no
estaba al mismo tenor de las enmiendas constitucionales propuestas, podía cambiar el enfoque
económico, ambiental y social del país a gran escala inclusive a nivel internacional. De tal forma
que tras dos planes distintos acerca de la situación del Parque Yasuní sectores ITT, surge el plan C.

El plan consiste tanto en el aumento de la zona intangible del Parque Nacional Yasuní en al
menos 50.000 hectáreas y en la reducción del área de explotación petrolera de 1.030 a 300
hectáreas. En un plazo de seis meses, el Gobierno prevé implementar la ampliación de la zona
intangible del Parque Nacional Yasuní, como una forma de dar cumplimiento a los resultados de la
pregunta 7 de la Consulta Popular, la que propuso el aumento del área libre de explotación
petrolera. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, informó que se creará una comisión técnica
entre el ministerio a su cargo y los de Justicia y de Ambiente para evaluar las áreas por incluir y
determinar las coordenadas específicas. (Vera, 2018)

Sobre este tema, la Vicepresidenta, María Alejandra Vicuña, adelantó que la Secretaría
Jurídica de la Presidencia trabaja en la redacción de los cuerpos de los decretos ejecutivos para la
conformación de dicha comisión. Si bien la pregunta 7 sugería aumentar en al menos 50.000
hectáreas (ha) la zona intangible, Hidrocarburos determinó que la extensión será de 62.188 ha
adicionales a las 758.778 que actualmente comprenden el espacio donde está prohibida la actividad
petrolera. GFS/El Ciudadano

Esta consulta popular, específicamente, la pregunta acerca del Yasuní, faltó a varios derechos
contemplados en nuestra legislación e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la
OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989, específicamente en sus artículos 6, 7, 8, 13 y 15.

3.3 Legislación Ecuatoriana

3.3.1 Constitución de la República del Ecuador 2008

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,


inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.
14
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación
gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales


renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se
encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los
beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales,
culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes
será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se
procederá conforme a la Constitución y la ley.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar
cualquiera de sus derechos colectivos.5

Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

2. Participar en los asuntos de interés público.

4. Ser consultados.

3.3.2 Código Orgánico del Ambiente

Este código, el cual el 12 de abril del 2017 se publicó y entró en vigencia a partir del 12 de
abril de 2018, contiene diversos artículos que concuerdan directamente con el derecho del buen
vivir, como el:

Artículo 5 que reitera el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, aludiendo a 12


diferentes numerales para la realización a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 6, derechos de la naturaleza, reconocidos en la Constitución, los cuales abarcan el


respeto integral de su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos, así como la restauración.

5
Constitución República del Ecuador, Montecristi, 2008.
15
Para la garantía del ejercicio de sus derechos, en la planificación y el ordenamiento
territorial se incorporarán criterios ambientales territoriales en virtud de los ecosistemas. La
Autoridad Ambiental Nacional definirá los criterios ambientales territoriales y desarrollará los
lineamientos técnicos sobre los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la
naturaleza.

Artículo 7, detalla los deberes comunes del Estado y las personas, son de interés público y
por lo tanto deberes del Estado y de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades y colectivos.

Artículo 8, puntualiza las responsabilidades del Estado. Sin perjuicio de otras establecidas
por la Constitución y la ley, las responsabilidades ambientales del Estado.

3.3.3 Ley de Gestión Ambiental

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de


los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de
evaluación de impactos ambientales. Además en esta ley se establecen los principios ejecutables de
información y vigilancia ambiental, aplicando mecanismos de participación social para lograr un
adecuado control de la contaminación ambiental y protección del ambiente. 6

3.3.4 Ley de Hidrocarburos de 1978

La Ley de Hidrocarburos establece la obligatoriedad de ejecutar actividades de exploración,


explotación o comercialización de hidrocarburos, sin afectar negativamente la organización
económica y social de la población asentada en su área de influencia, ni a los recursos naturales
renovables y no renovables locales; así como conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las
leyes y reglamentos de protección del medio ambiente y seguridad del país, elaborando estudios de
impacto y planes de manejo ambiental.7

6
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. 1999.
7
LEY DE HIDROCARBUROS. Registro Oficial No. 711, 15 de noviembre de 1978.
16
3.4 Instrumentos y Convenios Internacionales

3.4.1 Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano de 1972

PRINCIPIO 4.- El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar


juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat, que se encuentren
actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia, al
planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza,
incluidas la flora y la fauna silvestres.

PRINCIPIO 5.- Los recursos no renovables de la tierra deberán emplearse de forma que se
evite su el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los
beneficios de tal empleo.8

3.4.2 C169 – Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán9:

(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a


través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;

(b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de
otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena
fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7

8
DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO. 1972.
9
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (Entrada en vigor: 05 septiembre 1991)
17
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo
que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además,
dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de


los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de
desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo
para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y
sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos
pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales
para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para
proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Artículo 8

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente


en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones


propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el
sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre
que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan
surgir en la aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de


dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las
obligaciones correspondientes.

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la
importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su

18
relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna
otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de


territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna otra manera.

Artículo 15

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras
deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a
participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de
determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes
en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios
que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades.

3.4.3 Convención sobre Patrimonio Mundial de la UNESCO. Noviembre 16 de


1972. (Art.-2 – 15)
La presente convención fija a los patrimonios naturales como monumentos naturales
constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, a su vez serán consideradas
como monumentos naturales las que constituyan habitad de especies animales o vegetales.

Otro aspecto fundamental que aporta es la creación de un fondo para la protección del
patrimonio cultural y natural mundial cuyas contribuciones se darán de forma obligatorio como
voluntaria, las cuales pueden ser aportes como donaciones o legados, como también aportes de

19
Organizaciones intergubernamentales como las que se encuentran en el marco de la
ONU. (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972)10

3.4.4 Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992

PRINCIPIO 22.- Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades
locales, desempeñaron un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo
debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar
debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro
del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23.- Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los
pueblos sometidos a la opresión, dominación y ocupación.11

3.4.5 Convenio de Diversidad Biológica. Junio de 1992. (Art.- 3-6-10-14)


De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación
de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo
dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas
situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

Además, estos articulados establecen medidas que permitan la conservación de la


biodiversidad tales como la creación de reservas o áreas protegidas para el desarrollo del patrimonio
natural, además de impulsar la utilización sostenible de los recursos biológicos a fin de evitar o
minimizar en su plenitud impactos ambientales que afecten tanto al medio ambiente como a su vez
a quienes habitan y poseen jurisdicción sobre ella. (Convenio sobre Diversidad Biológica, 1995)12

3.4.6 La Cumbre de Rio de Janeiro 1992


Se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992, donde participaron 172 países y 2.400
representantes. Allí se declararon un conjunto de principios en los que se definían los derechos
civiles y obligaciones de los Estados, para lograr el progreso y bienestar de la humanidad y la
conservación y aplicación de un desarrollo sostenible.

10
Convención Sobre La Protección Del Patrimonio Mundial Cultural Y Natural, 1972
11
Declaración de Rio sobre el Medio ambiente y el desarrollo. 1992.
12
Convenio Sobre Diversidad Biologica,1995
20
Concordancias con el artículo 14 de nuestra Constitución:

Principio 8.- Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

3.4.7 Programa 21
El Proyecto XXI de la ONU es un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el
desarrollo sostenible, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Este
acuerdo se firmó junto con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la
Declaración de principios relativos a los bosques. El Programa es un plan detallado de acciones que
deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de
sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que ocurren
impactos humanos sobre el medio ambiente.

Los capítulos que están enlazados directamente con el artículo 14 son:

Capítulo 7.- Fomento Del Desarrollo Sostenible De Los Recursos Humanos

Las condiciones de los asentamientos humanos en muchas partes del mundo, en particular en
los países en desarrollo, están deteriorándose principalmente como resultado de los bajos niveles de
inversión en ese sector, atribuibles a las limitaciones globales en materia de recursos de esos países.
En los países de bajos ingresos para los que se dispone de datos recientes, solamente un 5,6%, en
promedio, de los gastos del gobierno central se destinaban a vivienda, esparcimiento, seguridad
social y bienestar. Los gastos de las organizaciones de apoyo y financiación internacionales son
igualmente bajos. Es por esta razón, la creación de este capítulo para el desarrollo sostenible de este
punto.13

Capítulo 15.- Conservación De La Diversidad Biológica

Los objetivos y las actividades del presente capítulo del Programa 21 están destinados a
mejorar la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos
biológicos, así como a apoyar el Convenio sobre la Diversidad Biológica.14

13
Programa XXI https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1718a21_summary_spanish.pdf
14
Íbidem
21
3.4.8 Protocolo de Kioto 1997

El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir en un 5,2% las emisiones de gases de efecto
invernadero en el mundo, con relación a los niveles de 1990. Es el principal instrumento
internacional para hacer frente al cambio climático. Con ese fin, el Protocolo contiene objetivos
para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero
originados por las actividades humanas: clorofluorocarbono, monóxido de carbono, dióxido de
carbono, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, metano, ozono y perfluorotributilamina.

22
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
En este caso, la decisión del gobierno ecuatoriano en torno al proyecto Yasuni –ITT ha generado
una intensa discusión en Ecuador, país con una enorme biodiversidad y con una Constitución que
respalda la flora y la fauna resaltada por autoridades ambientalistas.

De acuerdo a todos los estudios realizados en esta zona enriquecida se puede considerar que no tuvo
un verdadero apoyo de la comunidad, para realizar el verdadero análisis respectivo sobre esta área
verde, que internacionalmente existía un interés por las transnacionales explotadoras de petróleo.

En un análisis más profundo de los beneficios económicos que representan para el estado
ecuatoriano y para poder elevar el presupuesto nacional, con el fin de financiar nuevos proyectos y
una nueva forma de vida principalmente para las comunidades que habitan en el oriente
ecuatoriano, representaría una gran fuente económica el poder explotar el yacimiento petrolero del
Yasuni-ITT.

Recomendaciones

A toda la comunidad internacional se hace un llamado mundial que en estos casos que afectan e
involucran a todos en general, que se hagan presentes con propuestas viables que ayuden a tomar
decisiones con estudios ambientalistas que no degraden la vida de los seres humanos.

Que es estado ecuatoriano aplique en diferentes ámbitos una gestión política, social y
ecológicamente equilibrada bajo un régimen completamente apegado a las normas internacionales
que estén reguladas y controladas, para que no se vuelva a cometer crímenes ambientales.

23
V BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA CONSULTADAS

Bibliografía
Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Código Orgánico del Ambiente, 2017.

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

Convenio de diversidad biológica, 1992.

Convenio sobre patrimonio mundial de la UNESCO, 1972.

Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, 1972.

Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992.

Declaración de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992.

Decreto Ejecutivo 74. Quito, 2013.


Ley de gestión ambiental, 1999.

Ley de hidrocarburos. Registro oficial no. 711, 1978.

Ministerios de agricultura y ganadería e industrias, comercio e integración. Delimitación y


declaratoria de zonas de reserva y parques nacionales. Registro oficial 69 del 20 de noviembre de
1979, Acuerdo Ministerial 322. Ecuador, 1979.

Linkografía
Áreas Protegidas Obtenido de :http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/
Actividades Extractivas Obtenido de : https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-actividades-
extractivas/
BBC, 2013 Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130816_ecuador_yasuni_causas_fracaso_lps
El Ciudadano, Obtenido de http://www.elciudadano.gob.ec/explotacion-petrolera-afectara-a-menos-
del-1-por-mil-del-parque-yasuni/
El Comercio Obtenido de : https://www.elcomercio.com/actualidad/preguntas-consulta-referendum-
leninmoreno-ecuador.html
Educaarbol Obtenido de: http://www.educarbol.org/medioambiente/produccion_manejo.php
24
El Universo, 2013 Obtenido de
https://www.eluniverso.com/sites/default/files/archivos/2013/08/pdf_decreto_74_15-ago-2013.pdf
El Telégrafo, 2014. Obtenido dehttps://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/asamblea-
debate-sobre-extraccion-del-crudo-de-bloques-31-y-43-del-yasuni
El Telégrafo Obtenido de :https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/iniciativa-yasuni-itt-
ha-recaudado-376-millones
Definición Obtenido de: https://definicion.de/recursos-no-renovables/
Línea De Fuego Obtenido de: https://lalineadefuego.info/2013/09/25/plan-c-redistribucion-de-la-
riqueza-para-no-explotar-el-yasuni-y-salvaguardar-a-los-indigenas-aislados-por-cdes/
Medium, Pacha Mama, Obtenido de https://medium.com/@numerozero/el-caso-yasuni-y-los-
supuestos-derechos-de-la-pacha-mama-1b166a57dc31
Slideshare Obtenido de:https://es.slideshare.net/jinsito/iniciativa-yasun-itt?next_slideshow=1

25
VI GLOSARIO DE TÉRMINOS

Efecto invernadero: Es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie


planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero atmosféricos y es irradiada en todas las
direcciones

Fideicomiso: Es un contrato en virtud del cual una o más personas transmiten bienes, cantidades de
dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una
persona física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en
beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su propiedad, al cumplimiento de un
plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra persona.

Impacto Ambiental: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. Las
acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste.

Indemnización: compensación económica que recibe una persona que se comprueba ha sido
perjudicada en los planos moral, económico o laboral.

Pleistoceno: Que es la primera de la era cuaternaria o neozoica, o, según escuelas, la primera de


período cuaternario de la era cenozoica, y precede al Holoceno; se extiende desde hace unos 2
millones de años hasta hace unos 10 000 años.

Yasuní: Es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de aprox. 10.200
kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en
plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente
selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del
territorio donde se encuentra ubicada la nación guaraní.

26
VII. ANÉXOS

Anexo #1

Anexo # 2

27
Anexo #3

28
Anexo # 4

29
Anexo # 5

30
Anexo # 6

31
Anexo # 7

Aportaciones hasta el fin de la iniciativa

32

S-ar putea să vă placă și