Sunteți pe pagina 1din 8

AUTORA: DIANA VALENCIA

EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN


A falta de principios psicológicos validos sobre en el aprendizaje en el salón de
clases, los profesores pueden adoptar únicamente dos procedimientos alternativos
en la búsqueda de prácticas de enseñanza fructíferas.
Es verdad que algunas “reglas de enseñanza” tradicionales han resistido la prueba
del tiempo y, por consiguiente, tal vez sean válidas; sin embargo, su aplicación varía
conforme a las condiciones educativas y al cambio de objetivos.

Los principios son más flexibles que las reglas dado que, siendo menos
prescriptivos, pueden adaptarse a las diferencias individuales de situaciones y
personas, pertinentes en el lugar de la aplicación arbitraria de una sola regla.

APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN


El desarrollo actual de la psicología Educativa y de otras disciplinas afines, como la
pedagogía y la Sociología de la Educación, ha propiciado una forma distinta de
analizar la educación. Actualmente somos testigos y partícipes de la emergencia de
un sin número de enfoques y de una diversidad de propuestas cuya intención
fundamental es la de resolver la problemática que se presenta en el terreno de la
educación, la cual se ha vuelto más compleja.

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en


el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos
niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e
informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje,
o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social,
de salud etc., responsabilizándose de planos e implicaciones educativas, de su
intervención profesional y coordinandose, si procede, con otros profesionales.

Psicología educativa y sentido común


¿Qué es el sentido común?
Hay varias maneras de definir filosóficamente lo que es el sentido común.
Veámoslas.
Aristóteles
Por ejemplo, Aristóteles lo atribuía a nuestra capacidad de percibir de manera casi
idéntica los mismos estímulos sensoriales cuando estos hacen diana en nuestros
sentidos. Cuando alguien escucha el crujido de una rama al romperse, está
percibiendo lo mismo que habría percibido cualquier otra persona en su lugar.

En cierto sentido, esto indica que todos compartimos esa manera de sentir el
impacto que el entorno tiene en nosotros, pero solo si nos estamos refiriendo a los
aspectos más específicos y menos abstractos de lo que vivimos en el día a día: el
sabor del café, las vistas desde un balcón, etc.

LA PSICOLOGÍA EN CONTRASTE CON LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Dado que la psicología y la psicología educativa se ocupan del problema del


aprendizaje, ¿cómo distinguir entre los intereses teóricos y los de investigación
específicos de cada disciplina? Como ciencia aplicada, la psicología educativa no
trata las leyes generales del aprendizaje en sí mismas, sino tan sólo aquellas
propiedades del aprendizaje que pueden relacionarse con las maneras eficaces de
efectuar deliberadamente cambios cognoscitivos estables que tengan valor social
(Ausubel, 1953). La educación, por consiguiente, se concreta al aprendizaje guiado
o manipulado, dirigido hacia fines prácticos y específicos. Estos fines pueden
definirse como la adquisición permanente de cuerpos estables de conocimiento y
de las capacidades necesarias para adquirir tal conocimiento.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRIMER HITO:
Si nos remitimos a los antecedentes “arqueológicos” de la psicología que
participaría tanto en la educación como en la escuela, tendríamos que señalar los
orígenes mismos de la psicología experimental.
En 1879, el fisiólogo alemán Wilhelm Wundt aplica el método filosófico para
estudiar el aprendizaje y Hermann Ebbinghaus desarrolla técnicas experimentales
para el estudio de la memoria y el olvido. Estos procesos, fundamentales en toda
actividad escolar, serán los llamados a inaugurar una tradición que el filósofo y
psicólogo estadounidense William Jamestoma por su parte en la Universidad de
Harvard. La característica más destacada y común a estos estudios es precisar
como el comportamiento individual se puede describir y adaptar en diferentes
medios de acción social y colectiva, justamente los medios educativos.
Este enfoque, que podríamos llamar funcionalista, conduce a investigar un medio
social y colectivo privilegiado para la aplicación práctica de técnicas y modelos de
análisis que la educación y la pedagogía científica no habían intentado.
Estos esfuerzos son recogidos por James en conferencias que se publican
hacia el año de 1899 y cuya audiencia eran maestros y maestras de la escuela
primaria, secundaria y universitaria. Estas conferencias analizaban una relación
entre la psicología y la enseñanza y marcan la tendencia en esta primera etapa de
acercamiento entre la psicología y la educación que se caracteriza por el estudio de
las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y
tratamiento de los niños problemáticos, es decir, una psicología educativa ligada
con la educación especial
SEGUNDO HITO
Posteriormente y marcando un segundo hito en este periodo, uno de los
estudiantes de James, Edward Lee Thorndike,
considerado por algunos autores como el primer psicólogo de la educación, en su
libro Psicología de la educación (1903), hace un llamado para la divulgación única
y pública de investigaciones científicas en función de las aplicaciones que la
psicología podría ofrecer en la educación. Entre 1913-1914 se publican tres
volúmenes donde estaban recogidas prácticamente todas las investigaciones
científicas en psicología, relevantes para la educación de esa época. Así mismo,
Thorndike hace importantes contribuciones al estudio de la inteligencia, la medición
de capacidades específicas de aprendizaje, la enseñanza de las matemáticas, la
lectura y la escritura y cómo lo aprendido en una situación se transfiere a otra.
Su teoría del aprendizaje describe de manera instrumental cómo los estímulos
y las respuestas se conectan entre sí. Sin embargo, esta propuesta que debió
convertirse en el bagaje de estudio e intervención escolar, es opacada por el ataque
al conductismo y al positivismo científico aplicado en las ciencias sociales. Deviene
entonces, un segundo momento o periodo (1920-1955) donde el impacto del
movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para
tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la
idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los
problemas de aprendizaje escolar, sino que además se ocupe en atender los
aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.

La formación del docente


La capacitación docente o formación docente se refiere a las políticas y
procedimientos planeados para preparar a potenciales profesores dentro de los
ámbitos del conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades, cada uno
necesario para cumplir sus labores eficazmente en el salón de clases y la
comunidad escolar.

Algunos fundamentos psicodidácticos para la implementación de una tarea docente


desarrolladora.

La educación constituye un medio a través del cual se crean las condiciones para
que el sujeto aprenda, para que haga suyo el sistema de conocimientos que, como
fuente de la cultura, forma parte del contenido de la enseñanza y que además
presupone un determinado nivel de información que se decodifica en este complejo
proceso cuya función esencial es la adaptación del individuo a la sociedad para que
se convierta en agente de perpetuación de tradiciones, costumbres, valores y
características definitorias de un medio social determinado.
Cuando asumimos una concepción dialéctica de la educación no podemos adoptar
posiciones extremas: por una parte, la educación no puede conservar todo lo
existente y por la otra no se puede considerar que la función de la educación sea
exclusivamente transformadora. La respuesta a esta problemática radica en la
concepción dialéctica de la actividad, como condición inherente al ser humano,
quien conscientemente actúa sobre él mismo y su entorno.

Todo este sistema de influencias forma parte de la cultura y de la perspectiva


sociológica de la categoría contenido como componente más objetivador del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Características
―Los maestros eficaces no nacen, se hacen después de una enorme cantidad de
trabajo duro y dedicación‖, afirma Lynn Columba, coordinadora del programa de la
Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh en Bethlehem, Pensilvania.
Entre sus múltiples funciones, el docente es responsable del desarrollo intelectual
de sus estudiantes, por lo tanto no solo debe basarse en la difusión del conocimiento
sino que también deben absorber en su praxis lo que piensan, sienten y desean sus
alumnos, para poder guiarlos de una manera más fácil y oportuna hacia el
aprendizaje.

El educador debe reunir entre otras las siguientes características, mismas que harán
su labor más eficaz: (Universia, 2012)
• Una mente abierta.- Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes
de ser un buen maestro. Cada día esta experiencia te traerá nuevos e inesperados
obstáculos que superar, por lo que debes ser capaz de adaptarte y saber manejar
una significativa cantidad de elementos adversos, sobre todo al principio de tu
carrera.
• Flexibilidad y paciencia.- Las interrupciones mientras impartes cátedra son muy
comunes, por lo que, una actitud flexible y paciente es importante no sólo para que
tengas estable tu nivel de estrés, sino también para que puedas controlar cualquier
situación que pueden generar los estudiantes que están a tu cargo.
• Dedicación.- Ser profesor genera grandes beneficios como el tener varios meses
de vacaciones. Sin embargo, esta profesión implica dedicación por lo que es
necesario que aprendas nuevas habilidades y que por ejemplo asistas a seminarios
de enseñanza, durante este período de descanso.
• Actitud positiva.- Una actitud positiva te ayudará a saber cómo sobrellevar y actuar
frente a diversos problemas que pueden expresar o tener los estudiantes.
• Altas expectativas.- Un maestro eficaz debe tener altas expectativas, por lo cual
cada día debe motivar a que sus alumnos se esfuercen cada vez más.
Querer enseñar o cumplir con las exigencias de una sólida preparación académica,
científica, tecnológica y humanística no basta para ser buenos docentes sino que,
debemos estar dispuestos a enfrentar y vencer todos los problemas que diariamente
se presentan en el aula producto de la interacción con los niños, niñas y
adolescentes, con sus padres, con otros colegas docentes, directivos y autoridades;
pero sobre todo, debemos ser capaces de sentir satisfacción por el simple hecho de
ser partícipes en la formación de los futuros hombres y mujeres que tomarán las
riendas de nuestro cantón, provincia y patria.
Como podemos darnos cuenta a lo largo de nuestro trajinar por las aulas, para ser
educador no basta con tener vocación, sino que se debe poseer las actitudes y
aptitudes anteriormente mencionadas: mentalidad abierta, flexibilidad y paciencia,
dedicación y otras, las cuales son indispensables para esta profesión, mismas que
se pueden ir adquiriendo o desarrollando en la práctica cotidiana. En los últimos
años a nivel internacional se está promoviendo la definición de criterios sobre lo que
es o debería ser el buen desempeño docente como punto de partida del proceso de
construcción e implementación de políticas gubernamentales dirigidas a fortalecer
la profesión magisteril.

La construcción de un Marco de Buen Desempeño Docente es principalmente un


ejercicio de reflexión sobre el sentido de esta profesión y su función en la sociedad,
la cultura y el desarrollo con equidad.
Constituye un proceso de deliberación sobre las características de una enseñanza
dirigida a que niñas, niños y adolescentes logren aprendizajes fundamentales
durante el proceso de su educación básica, y aspira a movilizar al magisterio hacia
el logro de un desarrollo profesional permanente que garantice estos aprendizajes.
Se trata de un ejercicio muy significativo, por ser la enseñanza y el quehacer de los
docentes un asunto público de gran importancia para el bien común. (Ministerio-
Educación P. , Marco de buen desempeño docente, 2012)
Este estudio realizado en el Perú en el año 2012, permitió la construcción de un
marco de buen desempeño docente, fruto del diálogo y concertación, logrando llegar
a un consenso sobre lo que la sociedad y el estado requieren de quienes ejercen la
docencia en escuelas
públicas y privadas; en su construcción participaron activamente la ciudadanía, los
docentes, especialistas, familias, comunidades y otros; pudiendo establecerse 4
dominios del marco y 9 competencias que los docentes deben poseer o desarrollar
a lo largo de su práctica diaria y que denotan efectividad en su desempeño:
Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencia UNO: Conoce y comprende las características de todos sus
estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques
y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y
su formación integral.
Competencia DOS: Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la
coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación
curricular en permanente revisión.
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencia TRES: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a
formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia CUATRO: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que
todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la
solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos
culturales.
Competencia CINCO: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los
objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Competencia SEIS: Participa activamente, con actitud democrática, crítica y
colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora
continua del Proyecto Educativo Institucional y así éste pueda generar aprendizajes
de calidad.
Competencia SIETE: Establece relaciones de respeto, colaboración y
corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y
la sociedad civil; aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da
cuenta de los resultados.
Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Competencia OCHO: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y
desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para
construir y armar su identidad y responsabilidad profesional.
Competencia NUEVE: Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los
derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con su función social.
En este Marco de Buen Desempeño Docente, se establecen los dominios, las
competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son
exigibles a todo docente, sin importar el nivel en que labora o su especialización.

BIBLIOGRAFÍA
Ajanel, R. I. (febrero de 2012). Universidad Panamericana. Recuperado el 10 de
diciembre
de 2013, de http://54.245.230.17/library/digital/371.36%20A642.pdf
Alvarado, V. (2011). Gestión, liderazgo y valores en la administración del centro
educativo
Colegio Técnico Agrupecuario "Oriente ecuatoriano" del cantón Palanda, provincia
Zamora Chinchipe, periodo 2010-2011. Loja, Ecuador: UTPL.
Alves Mattos, L. (2009). Compendio de didáctica general . Kapeluz.
Aparicio, M. (13 de octubre de 2013). Blog WPP_LGM_Planeamiento_Educativo.
Recuperado el 20 de febrero de 2014, de
http://wpplgm.blogspot.com/2013/10/cias.html

S-ar putea să vă placă și