Sunteți pe pagina 1din 3

DEPARTAMENTO DE LEMPIRA

- Generalidades:
Situado en el oeste de Honduras, tiene sus límites al norte con los departamentos de Copán y Santa
Bárbara, al sur con la república de El Salvador al este con el departamento de Santa Bárbara e Intibucá
y al oeste con la república de EL Salvador y con los departamentos de Ocotepeque y Copán.
Tiene una superficie de 4,228 kilómetros cuadrados en donde alberga una población de 319,861
habitantes. Y se extiende entre los 130 58´ y 140 57´ de latitud norte y los 880 19´ y 880 59´ de longitud
oeste.
Lempira fue fundado el 28 de junio de 1825. Antes, este departamento pertenecía al territorio de
Gracias como parte de la primera organización territorial de Honduras en 1536. El nombre del
departamento es un tributo al héroe indígena Lempira originario de este lugar.
- Gastronomía:
Comidas: Nacatamales de cerdo, Sopa de olla, Sopa de frijoles con huevo, Pupusas de loroco, Sopa
de mondongo, Pastelitos de frijoles, Plátano frito, Plátano asado, Huevos fritos, Pacayas fritas con
huevo.
Bebidas: Horchata, Fresco de papaya, Fresco de melón, Fresco de guanábana, Bebidas.
Postres: Limones en miel, Dulce de papaya, Tabletas de coco, Arroz con leche, Dulce de plátano, Atol
Chuco, Postres, Dulce de plátano, Limones en miel, Tabletas de coco.
- Turismo: los principales destinos turísticos en el Departamento de Lempira se encuentran en la
ciudad de Gracias:
 El casco histórico, donde se hayan tres iglesias coloniales: La Merced (1611), San Marcos (s.
XVIII) y San Sebastián (s. XX).
 El edificio donde funcionó la Real Audiencia de los Confines.
 Casa Galeano, antigua propiedad del señor Alberto Galeano Trejo y actualmente un museo
histórico de la ciudad.
 Un jardín botánico, contiguo a la Casa Galeano.
 Dos balnearios de aguas termales: uno al sureste de Gracias y otro en carretera a Santa Rosa
de Copán.
 El Fuerte San Cristóbal, un edificio histórico militar que guardaba la seguridad de la ciudad
colonial y donde se encuentra la tumba del expresidente Juan Lindo.
 El Parque Nacional Celaque, en la Montaña de Celaque, que es el pico más alto en Honduras
y patrimonio nacional de Honduras. "Celaque" significa en lengua lenca "caja de agua".
En Gracias se celebran dos ferias patronales: el 13 de diciembre, día de Santa Lucía y el 25 de abril,
día de San Marcos. Gracias es considera como la capital de la cultura y la tradición hondureña.
- Fauna y Flora de Lempira
Fauna: musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tepezcuintle, cerdo de monte,
coyote, zorro, gato montés, puma, ocelote, pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera,
correcaminos o alma de perro, urraca, zanate, codorniz, torcasa, perico, taragón o guardabarranco,
cenzontle, jilguero, gavilán, quebrantahuesos, búho y águila pescadora.
Flora: Bosques de pino, pinabetes, roble, cedro, caoba y bosque de hoja ancha.
- Economía de Lempira
Comercio: Gracias, Las Flores y Lepaera
La economía del departamento de Lempira está basada en la agricultura. café, maíz, arroz, tabaco
son entre otros productos; parte fundamental de las actividades diarias de este departamento.
Cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar y plátano; crianza de ganado bovino, equino, porcino
y ovino.
- Bailes tradicionales
Los Lencas, al inicio de la colonización era una
sociedad agrícola estratificada en cacicazgos
hereditarios gobernados por un jefe y subdivididos
en subgrupos regiones entre ellos los Care,
Potones, Cerquines y los Lencas. Estos grupos
participaban en guerras frecuentes en un intento
de aumentar su tenencia territorial y tributos.
El Guancasco era una celebración anual entre dos
grupos Lencas antagónicos para prometerse paz y
promover el comercio. En el departamento de
Lempira, el baile se ha calendarizado por fechas y regiones:
 Enero: Guancasco entre Gracias y Mexicapa.
 Febrero: Guancasco entre La Campa, Belén (Baile del Garrobo) (La Campa, Lempira).
 Diciembre: Guancasco entre Gracias y Mexicapa.
Una danza típica de este departamento es conocida como “Colozuca”. Esta danza de raíz indígena
fue recopilada por el profesor Gaspar Mejía Molina. Lleva el nombre de Colozuka porque es del
municipio de San Sebastián, Lempira, antiguamente llamado Colosuka. La ortografía es de una
palabra Quechollocan de México, que significa “Lugar lleno de pájaros de pluma rica”.
Esta danza fue dejada de practicar mucho tiempo en San Sebastián hasta que fue investigado y
restaurada por el profesor Gaspar Mejía. Gracias a este esfuerzo, en la actualidad la comunidad está
retornando esta danza al igual que en todo Honduras. La raíz de la danza fue inicialmente indígena
Lenca. Por la constante aculturación que azota todas las regiones del país, esta tuvo sus
transformaciones incluyendo pasos franceses y salvadoreños, por las personas que eran moradores
de ese lugar uniéndose a estas culturas y dando pasos a costumbres muy especiales del pueblo.
La danza consiste en que el muchacho está despreciado por la compañera, cuando este le ofrece una
pluma, después de varios intentos logra que acepte bailar. Este baile se efectuaba en todas las
regiones circunvecinas, especialmente cuando eran realizados los Guancascos (ceremonias en que
los pueblos de los lencas se reúnen en paz y fraternidad). La gente de San Sebastián participa en el
guancasco con La Campa y Belén el 15 a 24 de febrero en honor a San Matías y el 17 al 23 en Belén
para la Virgen del Rosario.
Inicialmente esta danza se realizaba con pito y caja (tambor), luego se tocaba con instrumentos de
cuerda como violín, guitarra, concertina. En la actualidad es ejecutada en marimaba, contrabajo,
acordeón, guitarra e instrumentos de percusión. En las presentaciones, generalmente se usa un
vestuario de manta como Intibucá para este baile.

S-ar putea să vă placă și