Sunteți pe pagina 1din 7

Aprobado Consejo de

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ACTA DEL

PROGRAMA DE CURSO
(Microcurrículo)

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Enseñanza de las ciencias y las
Departamento Pedagogía X Educación Infantil
artes
Programa académico Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Campo del saber Pedagógico Disciplinar X
Núcleo académico Núcleo Estudios del Lenguaje
Semestre Académico 2018-2
2. IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA
Espacio de formación Proyecto de Pragmática Profesor: Freddy Alberto Guarín Ocampo
Código 2094604 Nivel V
N° de créditos 3
Intensidad horaria
Horas de
Horas de atención a Horas de trabajo autónomo
Semanal docencia 4 1 4
estudiantes del estudiante
directa
Horas de
Horas de atención a Horas de trabajo autónomo
Semestre docencia 64 16 64
estudiantes del estudiante
directa
Tipo de curso
Habilitable NO Validable NO Clasificable NO
Obligatorio SÍ Electivo NO
Prerrequisito: [2094404] Sintaxis
Correquisito:
3. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE FORMACIÓN
3.1. PROBLEMA
Este curso se centra en el uso de la lengua en la comunicación interpersonal que permite un significado interactivo y
contextualizado de acuerdo con una intención. Por ejemplo, si una persona contesta sí a la siguiente pregunta ¿me puedes
pasar la sal?, sin actuar, puede haber entendido el significado literal de la oración, pero no ha entendido lo que se
pretendía el hablante al formular la pregunta. Así las cosas, el significado situado genera los siguientes problemas:

Eje temático 1. Discurso y actos de habla:


Tesis: las emisiones realizativas y sus condiciones de adecuación explícitas transforma el estado del mundo.
Antítesis: la hipótesis realizativa borra la diferencia entre la acción y lo descriptivo.
Tesis: la unidad mínima de comunicación son los actos de habla directos (AHD).
Antítesis: los actos de habla indirectos (AHI) son las emisiones más frecuentes en la comunicación humana.
Tesis: lo que dice un hablante está determinado por las condiciones de verdad de los enunciados.
Antítesis: lo que se comunica en el contenido proposicional depende de otro tipo de factores (una cosa es lo que se dice y
otra lo que se comunica).
Eje temático 2. La teoría de la relevancia:
Tesis: la comunicación humana tiene su base en el procesamiento e intercambio de información lo que posibilita el
conocimiento del mundo.
Antítesis: lo irrelevante también genera un tipo de supuesto que permanece en el entorno cognitivo.
Eje temático 3. El estudio de la cortesía:
Tesis: la cortesía es un acto de habla «que regula el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo algunas
Página1

formas de conducta y favoreciendo otras» (Escandell, 1993, p, 136).


Antítesis: la teoría de la cortesía presenta una visión agónica de las relaciones interpersonales.
Eje temático 4. Los usos de la argumentación:
Tesis: la argumentación, desde la lógica, «es un tipo de razonamiento».
Antítesis: la argumentación, desde la retórica, «comprende el conjunto de estrategias que organizan el discurso
persuasivo» (Escandell, 1993, p, 110).

3.2. PROPÓSITOS
General
Analizar las relaciones de interacción discursiva desde la perspectiva de la pragmática lingüística.

Específicos
1. Reconocer cuáles son los sujetos que se convocan dentro del enunciado como unidad del discurso y los roles
discursivos que asumen en los diferentes contextos.
2. Identificar los diferentes tipos de actos de habla y la intencionalidad intrínseca.
3. Abordar el estudio del lenguaje indirecto desde un marco de referencia pragmalingüístico, conformado por las
máximas conversacionales de Grice, la teoría de los actos de habla y la teoría de la cortesía.
4. Aplicar los conceptos de la teoría de la relevancia en los intercambios comunicativos de naturaleza comercial.
5. Analizar el modelo de la cortesía verbal elaborado por Brown y Levinson con el fin de adquirir el marco analítico
para evaluar diferentes culturas del mundo.
6. Evaluar las estrategias argumentativas escritas y orales a la luz de los marcadores y la discusión razonada.
7. Elaborar un corpus oral con piezas argumentativas mediante el sistema de trascripción del grupo Val. Es. Co.
8. Articular las temáticas del curso con un proyecto corto, que permitan el desarrollo de propuestas autónomas,
significativas y con sentido dentro del quehacer académico e investigativo.
9. Elaborar una propuesta de proyecto, mediante el conocimiento situado y el análisis de los contextos discursivos,
para hacer significativo el aprendizaje de los estudiantes.
10. Definir, junto al estudiante, una metodología descriptiva adecuada que le permita analizar y evaluar el fenómeno
pragmático del proyecto.
3.3. EJES PROBLÉMICOS O TEMÁTICOS
Presentación del curso
Tiempo estimado: 1 sesión
 Presentación del programa.
 Orientaciones para las consultas bibliográficas, como parte de seguimiento del curso.
 ¿qué es pragmática?

Eje temático 1. Discurso y actos de habla


Pregunta orientadora: ¿Cómo los hablantes interpretan enunciados en contexto?
Tiempo estimado: 6 sesiones
Temas:
1. Pragmática y el significado como uso:
 La pragmática lingüística.
 Lenguaje, lengua, habla, discurso.
 La información pragmática y el contexto (sociocultural y situacional).
 El contexto cognitivo: las ideologías.
 El contexto lingüístico: lexicalizadores; la modalización (apreciativa, expresiva, epistemológica, deóntica) y
modos verbales; deixis (personal, social, espacial, temporal, textual) e ideología.
2. Austin y la filosofía del lenguaje corriente:
Tesis: las emisiones realizativas y sus condiciones de adecuación explícitas transforma el estado del mundo
 Lingüística y filosofía del lenguaje.
 La falacia descriptiva, el verificacionalismo y los constatativos.
 Las emisiones realizativas explícitas y condiciones de adecuación (convencional, legítimo, completo, todos
presentes, sincero).
 Los infortunios: desaciertos y abusos.
Antítesis: la hipótesis realizativa borra la diferencia entre la acción y lo descriptivo
Página2

 Las emisiones realizativas implícitas y sus problemas sintácticos.


3. Searle y la teoría de los actos de habla:
Tesis: la unidad mínima de comunicación son los actos de habla directos (AHD)
 Reglas regulativas y constitutivas.
 Oración, proposición y el contenido proposicional.
 Estructura constitutiva del acto de habla y el indicador de fuerza ilocutiva (IFI).
 Taxonomía de los actos de habla.
 Acto ilocutivo literal (secundario).
Antítesis: los actos de habla indirectos (AHI) son las emisiones más frecuentes en la comunicación humana
 Acto ilocutivo no-literal (primario): la metáfora, la ironía, el sarcasmo, las alusiones, la pregunta retórica.
4. Grice y el principio de cooperación:
Tesis: lo que dice un hablante está determinado por las condiciones de verdad de los enunciados
 La lógica en la lingüística.
 Condiciones de verdad y significación: contingente o empírica (sintética), analítica o verdad necesaria.
 Verdad positiva y negativa.
 El principio de cooperación.
 Las máximas conversacionales: cantidad, calidad, relación y modo.
 Violaciones a las máximas conversacionales.
 La implicatura convencional lógico-semántica: entrañamiento y presupuesto.
Antítesis: lo que se comunica en el contenido proposicional depende de otro tipo de factores (una cosa es lo
que se dice y otra lo que se comunica)
 La implicatura pragmática: no convencionales-conversacionales (generalizadas y particularizadas).
 Máximas conversacionales y falacias.

Eje temático 2. La teoría de la relevancia


Pregunta orientadora: ¿Por qué hablamos de forma tan indirecta y tan poco concluyente?
Tiempo estimado: 2 sesiones
Temas:
5. Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia:
Tesis: la comunicación humana tiene su base en el procesamiento e intercambio de información lo que
posibilita el conocimiento del mundo
 El contexto mental.
 Entorno cognitivo y el hecho manifiesto.
 El modelo del código y el modelo ostensión-inferencia.
 Efectos cognitivos.
 Explicatura e implicatura.
 Fondo y figura (dicción, pensamiento y tropos).
 Desambiguación, asignación de referente y enriquecimiento de las expresiones vagas.
Antítesis: lo irrelevante también genera un tipo de supuesto que permanece en el entorno cognitivo
 Lo irrelevante.
 El topoi como supuesto.
 Ostensiones y el hecho manifiesto.
Bibliografía básica
Austin, John L. (2000). Emisiones realizativas. En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado:
lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 419-434). Madrid: Tecnos.
Benveniste, Émile (2011). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI editores.
Dijk, Teun. A. van (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Dijk, Teun. (1996) 10 ed. Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI editores. ISBN 968-23-1542-5. 204 p.
Conferencia 3. LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO: 1. El uso del discurso: actos de habla, (p. 58); 2. Secuencias de
oraciones y secuencias de actos de habla, (p. 63); 3. Macroactos de habla, (p. 72)
Grice, Paul (1983). La lógica y la conversación. En Lenguaje y Sociedad (págs. 101-121). Cali: Universidad del Valle.
Levinson, Stephen C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
Página3

Searle, John (2000). ¿Qué es un acto de habla? En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado:
lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 435-452). Madrid: Tecnos.
Searle, John (2000). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del
significado: lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 453-479). Madrid: Tecnos.
Sperber Dan y Wilson, Deirdre (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.

Bibliografía de referencia
Austin, John L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Bertuccelli Papi, Marcella (1996). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós.
Dijk, Teun. A. van (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad.
En R. Wodak, y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Escandell Vidal, María Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
González Ruíz, Ramón; Jimeno Zuazu, Ana y Llamas Saíz, Carmen (2016). Lingüística y pragmática. Madrid: Editorial
Síntesis.
Gutiérrez Ordoñez, Salvador (2015). De pragmática y semántica. Madrid: Arcos/Libros.
Haverkate, Henk (1985). La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15, (2), 343-
391 págs.
Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós.
Madrid.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lengua castellana: lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio.
Mulder, Gijs (1993). ¿Por qué no coges el teléfono?: acerca de los actos de habla indirectos. Diálogos Hispánicos, 12,181-
207 págs.
Reyes, Graciela (1994). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
Reyes, Graciela (2007). El abecé de la pragmática. Madrid: Arcos/Libros.
Searle, John (1979). Actos de habla indirectos. Berkeley: Universidad de California.
Searle, John (2015). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Searle, John (2000). Metáfora. En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado: lecturas de filosofía
del lenguaje (págs. 588-623). Madrid: Tecnos.
Verschueren, Jef (2002). Para entender la pragmática. Barcelona: Gredos.
Wittgenstein, Ludwig (2014). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Eje temático 3. El estudio de la cortesía


Pregunta orientadora: ¿La cortesía es universal?
Tiempo estimado: 2 sesiones
Temas:
6. El estudio de la cortesía (modelo pragmalingüístico):
Tesis: la cortesía es un acto de habla “que regula el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo
algunas formas de conducta y favoreciendo otras” (Escandell, 1993, p, 136)
 La cortesía verbal como acto de habla.
 Las máximas conversacionales, la máxima de cortesía y la deixis social.
 La imagen pública y actos que atentan contra la imagen (AAI).
 Estrategias de cortesía positiva.
 Estrategias de cortesía negativa.
 Estrategias de cortesía encubierta: el atenuador.
Antítesis: la teoría de la cortesía presenta una visión agónica de las relaciones interpersonales
 La disculpa pública.
 El piropo y el antipiropo.
 El silencio.

Bibliografía básica
Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal. Madrid. Gredos.
Malaver, Irania y González, Carla (2006). El antipiropo: el lado oculto de la cortesía verbal. En Cortesía y conversación:
de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE (págs. 267-282). Valencia: Universidad de
Valencia.
Página4

Bibliografía de referencia
Brown, Penelope y Levinson, Stephen (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge
University Press.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Méndez Guerrero, Beatriz (2016). Funciones comunicativas del silencio: variación social y cultural. Linred, 13 (2), 1-22
págs.

Eje temático 4. Los usos de la argumentación


Pregunta orientadora: ¿Cuáles han sido las tensiones y los modelos de la teoría de la argumentación?
Tiempo estimado: 4 sesiones
Temas:
Tesis: la argumentación, desde la lógica, “es un tipo de razonamiento”
Antítesis: la argumentación, desde la retórica, “comprende el conjunto de estrategias que organizan el
discurso persuasivo” (Escandell, 1993, p, 110)
7. La teoría de la argumentación como macroacto de habla:
 Argumentación y pragmática: intra y extralingüístico.
 Argumentación y lógica: validez o solidez según criterios lógicos o metodológicos.
8. La orientación discursiva:
 La retórica antigua: recursos o estrategias eficaces.
 La retórica clásica: la reducción a la figura.
 La nueva retórica: procesos de comunicación y el modelo de Toulmin.
 La pragmadialéctica: procedimientos regulados y debate razonable.
9. La orientación lingüística:
 La argumentación en la lengua.
 Marcadores argumentativos.
10. Análisis de la conversación: el caso del discurso argumentativo.
 El español coloquial.
 Constantes del registro coloquial.
 Los descriptores morfosintácticos y pragmáticos.
 La argumentación en el español coloquial.

Bibliografía básica
Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Briz, Antonio (2000a). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arcos/Libros.
Briz, Antonio (2000b). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel.
Eemeren, Frank van; Grootendorst, Rob y Snoeck Henkemans, Francisca (2006). Argumentación. Análisis, evaluación,
presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Fonda, Henry (productor) y Lumet, Sidney (director). 1957. 12 hombres en pugna [cinta cinematográfica]. Estados
Unidos: Orion Nova Productions.
Silva Garcés, José (2014). Filosofía del lenguaje como filosofía de la lingüística. El caso de la teoría de la argumentación.
Lengua y habla, 18, 40-56 págs.
Weston, Anthony (2012). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Bibliografía de referencia
Albaladejo Mayordomo, Tomás (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.
Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Gredos.
Eemeren, Frank van y Grootendorst, Rob (2002). Argumentación, comunicación y falacias (una perspectiva
pragmadialéctica). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Perelman, Chaïm (2004). El imperio retórico. Bogotá: Norma.
Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Lucie (2015). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Silvestri, Adriana (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias de
aprendizaje. En M. C. Martínez, Aprendizaje de la argumentación razonada (págs. 29-48). Cali: Cátedra UNESCO para
la lectura y la escritura en América Latina.
Página5

Toulmin, Stephen Edelston (2003). Los usos de la argumentación. España: Ediciones Península.
Vega Reñón, Luis y Olmos Gómez, Paula (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Editorial
Trotta.
3.4. ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE ACOGEN EN ESTE ESPACIO

Lógica __X__ Estética __ Ética __X__ Política __X__ Interculturalidad __X__ Otras: ______
3.5. COMPETENCIAS QUE SE ACOGEN EN ESTE ESPACIO (Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015)

Comunicativa __X__ Uso de tecnologías _____ Científicas _____ Investigativas __X__ Lengua extranjera ____
Otras: ______
3.6. METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)
Docencia directa: La metodología estará orientada a facilitar la enseñanza receptivo-significativa y a promover el
autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo como auténticos procesos de aprendizaje significativo. Se recurrirá a técnicas
como la del conversatorio, la mesa redonda y exposiciones.
El autoaprendizaje, o trabajo autónomo, es una modalidad exigida por la dinámica complejidad del mundo
moderno; un aprendizaje multifactorial fundamentado en la autoestructuración cognoscitiva y que, por tanto, involucra el
desarrollo de un pensamiento independiente, crítico, reflexivo, analítico y creativo, al igual que de unas competencias:
semióticas, discursivas, cognitivas y comportamentales. Este tipo de aprendizaje no elimina la mediación, la puesta en
común y la socialización, que son elementos fundamentales de todo proceso cognitivo.
Atención a estudiantes: es un momento para asesorar sobre los desarrollos temáticos del curso.

3.7. EVALUACIÓN

Productos académicos objeto de evaluación y calificación % Fecha


Análisis de casos I 20 Jueves 20 junio
Análisis de casos II 20 Jueves 27 junio
Análisis de casos III 20 Jueves 4 julio
Análisis de casos IV 20 Jueves 11 julio
Fichas bibliográficas (entrega de 5 fichas, cada una en cada martes: Junio Sábado 13 julio
20
11, 18 y 25; Julio 2 y 9, nota definitiva el 13 de julio )
Fechas de clase: Junio 2019:
(1) J 6; (2) S 8; (3) M 11; (4) J 13; (5) S 15; (6) M 18; (7) J 20; (8) S 22; (9) M 25; (10) J 27; (11) S 29
Fechas de clase: Julio 2019: (12) M 2; (13) J 4; (14) S 6; (15) M 9; (16) J 11.

3.8. BIBLIOGRAFÍA

Albaladejo Mayordomo, Tomás (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.


Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Gredos.
Austin, John L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Austin, John L. (2000). Emisiones realizativas. En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado:
lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 419-434). Madrid: Tecnos.
Benveniste, Émile (2011). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI editores.
Bertuccelli Papi, Marcella (1996). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós.
Briz, Antonio (2000a). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arcos/Libros.
Briz, Antonio (2000b). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel.
Brown, Penelope y Levinson, Stephen (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge
University Press.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Dijk, Teun. A. van (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Dijk, Teun. A. van (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad.
En R. Wodak, y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Eemeren, Frank van y Grootendorst, Rob (2002). Argumentación, comunicación y falacias (una perspectiva
Página6

pragmadialéctica). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.


Eemeren, Frank van; Grootendorst, Rob y Snoeck Henkemans, Francisca (2006). Argumentación. Análisis, evaluación,
presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Escandell Vidal, María Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
González Ruíz, Ramón; Jimeno Zuazu, Ana y Llamas Saíz, Carmen (2016). Lingüística y pragmática. Madrid: Editorial
Síntesis.
Grice, Paul (1983). La lógica y la conversación. En Lenguaje y Sociedad (págs. 101-121). Cali: Universidad del Valle.
Gutiérrez Ordoñez, Salvador (2015). De pragmática y semántica. Madrid: Arcos/Libros. (índice)
Haverkate, Henk (1985). La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico. Revista Española de Lingüística, 15, (2), 343-
391 págs.
Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal. Madrid. Gredos.
Levinson, Stephen C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras: Teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós.
Madrid.
Malaver, Irania y González, Carla (2006). El antipiropo: el lado oculto de la cortesía verbal. En Cortesía y conversación:
de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE (págs. 267-282). Valencia: Universidad de
Valencia.
Méndez Guerrero, Beatriz (2016). Funciones comunicativas del silencio: variación social y cultural. Linred, 13 (2), 1-22
págs.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lengua castellana: lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencia del lenguaje. Bogotá: Magisterio.
Mulder, Gijs (1993). ¿Por qué no coges el teléfono?: acerca de los actos de habla indirectos. Diálogos Hispánicos, 12,181-
207 págs.
Perelman, Chaïm (2004). El imperio retórico. Bogotá: Norma.
Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Lucie (2015). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Reyes, Graciela (1994). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
Reyes, Graciela (2007). El abecé de la pragmática. Madrid: Arcos/Libros. Cap. III: Greice.
Searle, John (1979). Actos de habla indirectos. Berkeley: Universidad de California.
Searle, John (1980). Actos de habla ensayo de filosofía del lenguaje. España: Cátedra.
Searle, John (2000). ¿Qué es un acto de habla? En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado:
lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 435-452). Madrid: Tecnos.
Searle, John (2000). Metáfora. En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado: lecturas de filosofía
del lenguaje (págs. 588-623). Madrid: Tecnos.
Searle, John (2000). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. En Luis M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del
significado: lecturas de filosofía del lenguaje (págs. 453-479). Madrid: Tecnos.
Silvestri, Adriana (2001). Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: Las falacias de
aprendizaje. En M. C. Martínez, Aprendizaje de la argumentación razonada (págs. 29-48). Cali: Cátedra UNESCO para
la lectura y la escritura en América Latina.
Sperber Dan y Wilson, Deirdre (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Toulmin, Stephen Edelston (2003). Los usos de la argumentación. España: Ediciones Península.
Vega Reñón, Luis y Olmos Gómez, Paula (2016). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Editorial
Trotta.
Verschueren, Jef (2002). Para entender la pragmática. Barcelona: Gredos.
Weston, Anthony (2012). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Wittgenstein, Ludwig (2014). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Página7

S-ar putea să vă placă și