Sunteți pe pagina 1din 35

Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.

Profesora de Lengua y Literatura USACH.


Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DERECHO PROCESAL ORGÁNICO


CONFLICTO DE INTERES DE RELEVANCIA JURÍDICA
Se presenta cuando por una acción u omisión de un sujeto se produce un quebrantamiento del
ordenamiento jurídico. Éste requiere ser solucionado en pos de la mantención de la paz social. Este
tipo de conflicto recibe el nombre de LITIGIO.

LITIGIO
Es un conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho
objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.

FORMAS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO


Para recuperar la paz social que ha sido alterada en virtud de un conflicto, han surgido diversas
formas de solucionar este tipo de conflictos. Estos son de tres tipos:

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a. La autotutela
Reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias.

b. La autocomposición
Forma mediante la cual, bien ambas partes mediante un acuerdo mutuo, bien una de ellas,
deciden poner término al litigio planteado.
Puede ser:

 Unilateral: proviene de una de las partes.


 La renuncia: se produce cuando el actor o quien hubiere deducido
reconvención renuncie a su pretensión antes de hacerla valer en el proceso.

 El desistimiento: es la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión


hecha valer en su demanda o del demandado de la pretensión hecha valer
en su reconvención hecha valer en el proceso.

 El allanamiento: es una manifestación de voluntad por parte del


demandado por el cual reconoce y se somete a la satisfacción de la
pretensión hecha valer en su contra por el actor.

Efectos
a. En materia civil: solo elimina la etapa probatoria.
b. En materia penal: en este caso, se aplica el procedimiento abreviado, la
suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios.
No cabe el allanamiento por ser la contestación de la acusación un
trámite esencial conforme al CP.

 Bilateral: proviene de ambas partes.


Se clasifican en:
 Extrajudiciales

a. Transacción: es un método autocompositivo bilateral y no asistido,


destinado a precaver un litigio eventual o poner término a un litigio
pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.

b. Mediación: procedimiento no adversarial en el cual un tercero


imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable.

 Judiciales
a. Avenimiento: acuerdo que logran directamente las partes y en virtud
del cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolución
judicial, expresándolo así al tribunal que está conociendo de la causa.

b. Conciliación: es el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las


partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logra durante su
desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. La heterocomposición
Método de solución de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una
persona individual o colegiada, quien se compromete o está obligada en razón de su oficio,
luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la solución del conflicto,
cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.

 Proceso: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el


objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.

 Jurisdicción: es el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver,


por medio del proceso y con eficacia de cosa juzgada, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica que se promueven en el orden temporal, dentro del territorio de
la República y en cuya solución les corresponda intervenir.

 Acción: es el derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en


poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado.

 Pretensión: es una declaración d voluntad por la cual se solicita la actuación de un


órgano frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.

 Debido proceso: es el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber
legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad de intervenir
en dicho proceso.

DERECHO PROCESAL

Es la rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales y las reglas a que
están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entrega a su conocimiento.

 Aquella rama del derecho que regula los medios de solución de conflictos
de relevancia jurídica y especialmente el debido proceso.

Clasificación del Derecho procesal

a. Derecho Procesal Orgánico: En él se aborda el estudio de las normas referentes a la función


jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de
la administración de justicia.

b. Derecho Procesal Funcional: En él se aborda el estudio de los diversos procedimientos


establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de
resolver las controversias sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una
sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características del Derecho Procesal

Según Mario Mosquera:

1. Pertenece al Derecho Público: por cuanto regula el ejercicio de una función pública o
estatal.

2. En cuanto a las normas que lo rigen, por regla general son normas de orden público: ellas
son irrenunciables, es decir, los afectados no pueden disponer de los derechos y
obligaciones que en ellos se establecen.

3. No se trata de un derecho adjetivo o formal: no es un derecho adjetivo por oposición al


derecho sustantivo, sino que se trata de un derecho autónomo independiente, que contiene
normas fundamentales, como la jurisdicción competencia, la acción, etc. (algunos dicen
que, a lo más, podría hablarse de derecho instrumental).

4. Su objetivo es traducir la voluntad abstracta de la ley e una voluntad concreta,


consiguiendo así el mantenimiento de la paz social, comprobando el derecho de la parte,
asegurándolo y ejecutándolo.

5. El Derecho Procesal constituye una unidad: ya que en él existen principios y normas básicas
comunes. Sin embargo, esta afirmación no es pacífica en la doctrina. El problema en torno
a la unidad del Derecho Procesal se centra en la posibilidad de establecer la unidad entre el
Derecho procesal Civil y el Penal. En ello existe una doctrina separatista, la cual sostiene que
las instituciones de ambos procesos son inconciliables entre sí; mientras que la doctrina
unitaria sostiene que existe unidad conceptual entre ambos procesos, que deben ser
considerados como integrantes de un Derecho Procesal.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Se clasifican en:

1. Fuentes indirectas, “Son aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen
fuente del Derecho Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la
evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal”.
Son:
 la jurisprudencia y
 la doctrina.

2. Fuentes directas, “Son aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo
de la norma jurídica procesal”. La única fuente directa es la ley, entendiéndola en un
sentido amplio como CPR, y demás leyes.

a. Los autos acordados


Son normas permanentes, generales y obligatorias e invisten una naturaleza
reglamentaria y llenan los vacíos de las leyes o las complementan, estando
siempre subordinados a la ley.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Los Tratados Internacionales


Los tratados internacionales según el art. 5 de la CPR, deben encontrarse
ratificados por Chile y vigentes.

c. La Constitución Política de la República


La Constitución Política de Chile es el cuerpo legal que establece las bases y
principios esenciales de la República. En el capítulo VI habla del Poder Judicial
y comprende los artículos 76 al 82.

d. La ley procesal
Es aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las finalidades
pretendidas en relación con las materias objetos del contenido del derecho
procesal, independiente de la ubicación donde la ley procesal aparezca
inserta.
 Código Orgánico de Tribunales,
 Código de Procedimiento Civil,
 Código de Procedimiento Penal y
 Código Procesal Penal

LA JURISDICCIÓN

a. CONCEPTO LEGAL (Art. 1 COT)


Es la facultad que tienen los tribunales de justicia para conocer causas civiles y criminales, juzgarlas
y hacer ejecutar lo juzgado.

Artículo 1°
La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

 Lo anterior es compatible con lo que señala la Constitución Política del Estado, en el Art. 76
el cual señala que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece a los exclusivamente a los tribunales establecidos por
ley.

Artículo 76
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni
el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar
los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

 La definición legal no contiene todos los elementos de la jurisdicción, como por ejemplo no
señala que sea una función del Estado, no señala que sea para el Estado un deber,
elementos que son inherentes a la jurisdicción.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. CONCEPTO DOCTRINARIO DE JURISDICCIÓN

Concepto de Mario Mosquera:


Es el poder-deber del Estado, que se radica preferentemente en los tribunales de justicia, para que
éstos como órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable, y con posibilidad de
ejecución, los conflictos de relevancia jurídica que ante ellos se promuevan.

c. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

1. ¿Qué es? Es un poder-deber del Estado.


Esto quiere decir que la jurisdicción, más que un poder es una función pública destinada a
resolver conflictos de relevancia jurídica. Esto, porque el poder es uno solo, éste no se divide
y lo que se divide dentro del Estado son las funciones. Por lo tanto, el mal llamado poder
judicial es la función jurisdiccional, la que se encuentra recogida en la CPR.
Además, es un deber, pues una vez reclamada su intervención, el órgano jurisdiccional está
obligado a conocer y resolver los conflictos de relevancia jurídica. Esto se encuentra
vinculado con el principio de inexcusabilidad.

2. ¿Quién la ejerce? Los tribunales establecidos en la ley.


El ejercicio de la función jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley: El art. 19 nº 3 CPR establece que: “nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se hallare establecido con
anterioridad por ésta”.
Asimismo, el art. 76 CPR establece que la facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
De lo expuesto es claro que los órganos encargados de ejercer la función jurisdiccional son
los tribunales establecidos en la ley, formen o no parte del Poder Judicial a que se refiere el
art. 5 COT.

3. ¿Cómo se ejerce? Dentro de su competencia.


Los tribunales deben ejercer su función jurisdiccional actuando dentro de su competencia.
La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la
función jurisdiccional.
Un tribunal por el hecho de ser tal tiene jurisdicción, pero no necesariamente competencia
para conocer de un asunto. Tratándose de la función jurisdiccional, la obligación de su
ejercicio sólo se prevé respecto de los órganos que poseen competencia.

4. Los jueces, que son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional para la
solución del conflicto, deben ser imparciales.
El ejercicio de la función jurisdiccional se delega en un juez, quien además de ser
independiente debe ser imparcial, es decir, debe ser una persona distinta de las partes en
el conflicto y no debe poseer ninguna vinculación con las partes que le motive un designio
a favor o en contra de las partes.

5. La jurisdicción debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal.


El art. 19 nº 3 CPR señala que: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

6. El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen generalmente el


requerimiento de parte.
El ejercicio de la jurisdicción en el ámbito civil es eventual, puesto que sólo será necesario
que se ponga en movimiento la actividad jurisdiccional cuando las partes no hubieren
arribado a una solución por la vía autocompositiva.
Se entiende que, en el proceso civil, dado el requerimiento de parte, el ejercicio de la
jurisdicción es eventual, mientras que, tratándose del proceso penal, el ejercicio de la
función jurisdiccional es de carácter necesario e indispensable para solucionar el conflicto
penal, imponiendo la pena por la comisión del delito.

7. ¿Cuál es el resultado?
La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
La misión que tiene la jurisdicción respecto de estos litigios es su resolución, lo que se
obtiene a través de una sentencia definitiva que es pasada en autoridad de cosa juzgada.
Esta sentencia es susceptible de una eventual posibilidad de ejecución a través de la acción
de cosa juzgada.
La ejecución de la sentencia es eventual porque:
a) No todas las resoluciones judiciales son susceptibles de ejecución (sentencias
declarativas de mera certeza o sentencias constitutivas).
b) Hay casos en que las sentencias de condena, que son las que requieren de
ejecución, son cumplidas voluntariamente por el deudor o no es posible pedir su
cumplimiento por la vía de apremio.

8. La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan dentro del territorio de la República.
La jurisdicción al ser una función pública, que emana de la soberanía y que se delega para
su ejercicio en los tribunales establecidos en la ley, debe reconocer como límite para su
ejercicio el territorio de la República.

MOMENTOS JURISDICCIONALES
Son las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional, los
que, en definitiva, corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido
proceso, al ser éste el único medio a través del cual la jurisdicción puede válidamente ejercerse.

a. CONOCER
Etapa en que el tribunal debe recabar todos los antecedentes posibles para tomar una
decisión. Los tribunales conocen a través de las presentaciones que efectúan las partes.
Por ejemplo, si se trata de un juicio ordinario, toda la etapa de discusión aporta a eso
(demanda, contestación, réplica, dúplica). También forma parte de esta fase, toda la etapa
probatoria, porque las partes van a presentar los medios de prueba necesario para
refrendar lo que han expuesto en sus escritos.

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. JUZGAR
Juzgar implica resolver. Es la parte culmine de la jurisdicción, pues implica resolver la
contienda jurídica. Esto lo realizan los jueces a través de la sentencia, particularmente en
las consideraciones de hecho y de derecho.

c. EJECUTAR LO JUZGADO
En ella se lleva a efecto el cumplimiento de lo que se ha resuelto. Cómo el tribunal promueve
el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia.
Por ejemplo, en materia civil, nos encontramos con el cumplimiento incidental del fallo, que
el propio tribunal se encarga –a petición de la parte interesada- que se cumpla con lo
resuelto en la sentencia.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia jurídica sin
necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin la necesidad de recurrir a un
proceso. Producen cosa juzgada, a pesar de no ser sentencia, este poder se lo otorga la ley.

En materia civil, por ejemplo.

Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un


TRANSACCIÓN litigio pendiente o precaven un litigio eventual. Art. 2446 CC. En el primer
caso, deberán someter el acuerdo a la aprobación del juez.
La doctrina y la jurisprudencia agregan que “las partes se efectúen
concesiones recíprocas”.

Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un


CONCILIACION conflicto suscitado entre partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en
un proceso, con la participación activa del juez, quien llama a conciliación y
les propone bases de arreglo.

Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un


AVENIMIENTO conflicto suscitado entre partes, mediante un acuerdo extrajudicial entre
ellas, sin intervención del juez, quien sólo toma conocimiento del mismo a
través de una presentación de las partes (acta de avenimiento).

En materia penal, por ejemplo.

En materia penal, muchas veces no es necesario esperar el término de un


SOBRESEIMIENTO proceso mediante una sentencia definitiva.
DEFINITIVO Art. 250 CPP señala los casos en que el juez de garantía puede decretar el
sobreseimiento definitivo y el art. 251 CPP dispone que ese sobreseimiento
“pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada”.
Equivale a una sentencia absolutoria.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es la decisión del Estado, de no ejercer una potestad que es de propio suya,


cuando se está frente a casos en que dada la menor lesividad al bien jurídico
PRINCIPIO DE protegido no es necesario ejercer la acción penal. Estos casos se han
OPORTUNIDAD denominado “delitos de bagatela”.
El juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, dentro de
los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal podrá
dejarla sin efecto cuando considere que el fiscal se ha excedido en sus
atribuciones.
Por último, transcurrido los plazos legales sin que se hubiere formulado
reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio
público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que
se tratare, sin perjuicio de que no perjudicará en modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del
mismo hecho.

LAS FACULTADES CONEXAS DE LA JURISDICCIÓN

Los tribunales ejercen jurisdicción, es decir, conocen, juzgan y ejecutan lo juzgado.

Ahora cabe la pregunta ¿sirven los tribunales para algo más? Principalmente sirven para ejercer la
facultad jurisdiccional, pero la ley también les otorga otras facultades y esas son las facultades
conexas. Se les llama facultades conexas, porque están vinculadas a la jurisdicción, no sirven para
ejercer jurisdicción, pero ayudan a mejorar la actividad jurisdiccional.

Son atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los
tribunales, por mandato de la CPR o la ley.

El art. 3 COT se refiere a ellas:


“Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada
uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.

a. Facultades conservadoras
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitución en el
ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos
que se contemplan en la Constitución.
Ejemplos
 Conocer de una acción de protección.
 Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
 Reclamación por desconocimiento de la nacionalidad.

b. Facultades disciplinarias
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el resguardo del
correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir
las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que
intervinieren o asistieren a los tribunales.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Ejemplos:
 La queja disciplinaria.
 Sanciones a abogados.

c. Facultades económicas
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la función
jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la
obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio
de la República”.
Ejemplo:
 Autoacordados para mejorar la forma en que los tribunales administran justicia.

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional.

Clases de límites

1. En atención al tiempo
En general el ejercicio de la jurisdicción es perpetuo.
La excepción lo constituyen los árbitros y los tribunales unipersonales de excepción.

2. En atención al espacio
Es posible distinguir:

a) Límite externo: que está dado por la jurisdicción de otros Estados; los tribunales no pueden
ejercer jurisdicción respecto de Estados extranjeros, mandatarios, diplomáticos,
organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza de inmunidad
de jurisdicción.

Inmunidad de jurisdicción
Se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio
de la función jurisdiccional respecto de determinadas personas.

Tienen inmunidad de jurisdicción:


 Los Estados extranjeros,
 Los jefes de Estado extranjeros,
 Los agentes diplomáticos,
 Los cónsules,
 Misiones especiales y organizaciones internacionales.

b) Límite interno: que está dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal.

3. En atención a la materia
Sólo debe ejercerse la jurisdicción respecto de la resolución de asuntos de trascendencia jurídica del
orden temporal.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. En atención a la persona
Sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo el juez delegarla, ni las
partes modificarla de manera alguna.

5. En relación con las atribuciones de otros poderes del Estado


Puede verse desde dos puntos de vista:
i) los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de otros poderes del
Estado, art. 4 COT;
ii) los otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones
encomendadas a los tribunales, art. 76 y 83 CPR.

COMPETENCIA
Art. 108 COT la define
“La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

 La definición de competencia del legislador adolece de un defecto formal, ya que señala que
la competencia es la facultad de conocer los negocios, mientras que ella no es más que la
esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción.

Por ello es que se define como competencia:


“La esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción.

 En este sentido, la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles
y criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la
jurisdicción se ejerza.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
I. Atendiendo al tribunal que conocerá del asunto

Competencia absoluta Competencia relativa

Es aquella que determina la jerarquía del Es aquella que permite precisar qué tribunal
tribunal que es llamado por ley para conocer de dentro de una determinada jerarquía es el
un conflicto de relevancia jurídica. llamado por la ley a conocer de un determinado
asunto. (Esta señala qué juez de letras en forma
precisa va a conocer del asunto).

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

II. Atendiendo al origen de la competencia

Competencia natural Competencia prorrogada

Es aquella determinada por la ley. Es aquella que las partes, expresa o


tácitamente, le confieren a un tribunal que no
es naturalmente competente para conocer de
un negocio.

Es prorrogable respecto del elemento


territorio, sólo:
 en los asuntos civiles contenciosos,
 en primera instancia,
 y ante tribunales ordinarios.

III. Atendiendo al alcance de la competencia

Competencia propia Competencia delegada

Es aquella que le permite al tribunal tramitar el Es aquella que un tribunal posee para una o
asunto completo, de principio a fin. más diligencias en específico por habérsela
delegado otro tribunal.

(Se hace efectiva a través de los exhortos que


un tribunal envía a otro encargándole la
práctica de una determinada diligencia dentro
de su territorio).

REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA


(Art. 109 al 114 COT)

1. REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA


Una vez radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante un tribunal
competente, esta competencia no se altera por causa sobreviniente.

Presupuestos de la radicación
a. Existencia de una actividad jurisdiccional.
b. El tribunal debe ser competente.
c. La intervención del tribunal debe ser con arreglo a derecho.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cuándo un asunto queda radicado?

Materia civil Materia penal


La radicación se produce con la notificación El delito se considera cometido en el lugar
valida de la demanda al demandado. donde se haya dado comienzo a su
ejecución. Principio de ejecución.

Por lo tanto, la radicación se produce


cuando el juzgado de garantía empieza a
conocer de los hechos sin plantear una
contienda de competencia.

2. REGLA DEL GRADO O DE LA JERARQUÍA


Cuando un asunto queda radicado en un determinado tribunal para conocer en primera
instancia, también queda radicado el superior jerárquico que deberá conocer del asunto, si
es que es necesario.
Ejemplo: si la causa quedó radicada ante el juez de letras en lo civil de Santiago, sabemos
que el superior jerárquico es la Corte de Apelaciones de Santiago.

3. REGLA DE LA EXTENSIÓN
Dice relación con que el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Es decir, todo
aquello que surja de la cuestión principal.
Por ejemplo: los incidentes y las demandas reconvencionales.

4. REGLA DE LA PREVENCIÓN
Cuando para resolver un determinado asunto existen dos o más tribunales competentes, si
uno de ellos comienza a conocer del asunto, los demás pierden competencia.
Ejemplo:
Puede que, al aplicar las reglas de la competencia, tanto absoluta como relativa, el resultado
nos indique que el asunto debe ser conocido por un juez de letras en lo civil de Santiago,
pero en esta ciudad existen 30 juzgados. Cuando uno de ellos comienza a conocer del
asunto, automáticamente los demás van a perder competencia.

5. REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD
Habiendo varios tribunales competentes, si el asunto se promueve ante uno de ellos, ese
tribunal no puede negarse a conocer del asunto, alegando que hay otros tribunales
competentes.

6. REGLA DE LA EJECUCIÓN
Una vez que un tribunal ha resuelto un asunto, el mismo tribunal tiene las facultades para
ejecutar su decisión. Se trata del poder de imperio que permite a los tribunales hacer
ejecutar lo juzgado ante ellos.
Excepciones:
Por ejemplo, en materia penal, la ejecución de las sentencias penales es de competencia del
juzgado de garantía respectivo.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
(REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA)

I. Reglas que determinan la competencia absoluta


Es aquella que determina la jerarquía del tribunal llamado a intervenir en el conocimiento de un
negocio.

Sus elementos o factores son:

a. Cuantía
En asuntos civiles es el valor de la cosa disputada.
En cambio, en asuntos penales estará determinada por la pena que el delito lleva
consigo.

b. Materia
Corresponde a la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal.

c. Fuero
Es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en
que tienen interés no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le
corresponde conocer, sino por uno superior.

II. Regla que determina la competencia relativa


Ella sirve para precisar al tribunal determinado a quien le corresponde conocer de un negocio,
dentro de la jerarquía de tribunales que se ha fijado a través de las reglas de competencia absoluta.

El factor determinante es:


 Territorio
Lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera para determinar la
competencia.

a. Competencia relativa civil en asuntos contenciosos


La regla general señala que es tribunal competente el del domicilio del demandado. Sin
embargo, son tantas las excepciones, que esa regla pasa a ser la excepción.

b. Competencia relativa en asuntos no contenciosos


RG: el juez competente es el del domicilio del interesado.
Exc: en materia sucesoria, el juez competente es el del lugar en que se hubiere abierto la
sucesión del difunto, art. 955 CC.

c. Competencia relativa en materia penal


Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido
el hecho que da motivo al juicio. El delito se considerará cometido en el lugar donde se
hubiere dado comienzo a su ejecución.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones
a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PARALELO ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y COMPETENCIA RELATIVA

Competencia absoluta Competencia relativa

Sus elementos son la cuantía, la materia y el Su elemento es el territorio.


fuero.
Determina la jerarquía del tribunal dentro de Determina cual tribunal dentro de la
la estructura piramidal. jerarquía es competente para conocer del
asunto específico.

Son reglas de orden público e irrenunciables. En primera instancia, en asuntos


contenciosos civiles, y entre tribunales
ordinarios de igual jerarquía es de orden
privado y renunciable.

Sus reglas no pueden ser modificadas por la Procede la prórroga de la competencia.


voluntad de las partes a través de la prórroga
de la competencia.

La incompetencia absoluta puede y debe ser La incompetencia relativa sólo puede ser
declarada de oficio o a petición de parte. declarada por el tribunal a petición de parte.
No existe plazo para alegar la nulidad Existe plazo para alegarla.
procesal por incompetencia absoluta, art. 83
CPC.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA

La prórroga de la competencia es el acto por el cual las partes, expresa o tácitamente, convienen en
someter el conocimiento del asunto ante un tribunal distinto al señalado por la ley.

La prórroga sólo puede darse en:


 Asuntos civiles
 Contenciosos
 De 1ª instancia.

¿Cómo se puede prorrogar la competencia?

a. Prorroga expresa
Las partes convienen, en el contrato mismo o en un acto posterior, prorrogar la
competencia, designándose con toda precisión el juez a quien se someten.
La prórroga expresa se puede verificar:

 En el mismo contrato: por una de sus cláusulas, sujetándose a cualquier conflicto que
de origen su aplicación.

 En un acto posterior: el que deberá contemplar la materia respecto de la cual se efectúa


y el tribunal para ante el cual se prorroga la competencia.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Prorroga tácita
Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de conductas que las partes han
realizado en el proceso.

Para establecer su existencia debe distinguirse entre demandante y demandado.

 Demandante: por el hecho de interponer su demanda ante el juez que no es


naturalmente competente, es decir, al legal.
 Demandado: al efectuar cualquier gestión en el juicio que no sea reclamar la
incompetencia. Por ejemplo, contesta la demanda. Él debiera de inmediato oponer
la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal, lo que quiere decir que ella
está conforme con el tribunal en que se interpuso la demanda.

Efectos de la prórroga de la competencia

a. Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del


elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.

b. Las partes no podrán alegar la incompetencia del tribunal.

c. La prórroga sólo afecta a las partes que han concurrido a otorgarla, es decir, sus
efectos son relativos.

En materia penal
Las reglas de la competencia relativa se caracterizan por ser de orden público, por lo que no es
admisible la prórroga de la competencia, ya que ella se contempla sólo para los asuntos
contenciosos civiles.

La otra particularidad de la competencia relativa en materia penal es que se encuentra determinada


por el lugar físico en que el delito se cometió o dio inicio a su ejecución.

PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción Competencia

Artículo 1° COT /Art. 76 CPR Art. 108 COT


La facultad de conocer las causas civiles y “La competencia es la facultad que tiene cada juez
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo o tribunal para conocer de los negocios que la ley
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales ha colocado dentro de la esfera de sus
que establece la ley. atribuciones”.

 Lo anterior es compatible con lo que  La definición de competencia del


señala la Constitución Política del Estado, legislador adolece de un defecto formal,
en el Art. 76 el cual señala que la facultad ya que señala que la competencia es la
de conocer de las causas civiles y facultad de conocer los negocios, mientras
criminales, de resolverlas y hacer ejecutar que ella no es más que la esfera, grado o

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

lo juzgado, pertenece a los exclusivamente medida fijada por el legislador para el


a los tribunales establecidos por ley. ejercicio de la jurisdicción.

 La definición legal no contiene todos los


elementos de la jurisdicción, como por
ejemplo no señala que sea una función del
Estado, no señala que sea para el Estado
un deber, elementos que son inherentes a
la jurisdicción.

Concepto de Mario Mosquera Definición doctrinaria


Es el poder-deber del Estado, que se radica “La esfera, grado o medida establecida por el
preferentemente en los tribunales de justicia, para legislador para que cada tribunal ejerza
que éstos como órganos imparciales, resuelvan de jurisdicción.
manera definitiva e inalterable, y con posibilidad  En este sentido, la jurisdicción es la
de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica facultad de conocer, juzgar y resolver las
que ante ellos se promuevan. causas civiles y criminales, mientras que la
competencia es la esfera fijada por el
legislador para que la jurisdicción se
ejerza.

No admite clasificaciones. Es unitaria. Admite múltiples clasificaciones.


 Absoluta/relativa
 Natural/prorrogada
 Propia/ delegada

No es prorrogable, pues los todos los tribunales Es prorrogable respecto del elemento territorio,
tienen la misma jurisdicción. sólo:
 en los asuntos civiles contenciosos,
 en primera instancia,
 y ante tribunales ordinarios.

No es delegable. Es delegable, a través de los exhortos.

Jurisdicción tienen todos los tribunales y todos Competencia tienen todos los tribunales, pero no
tienen la misma jurisdicción. todos tienen la misma competencia.

La falta de jurisdicción genera inexistencia La falta de competencia general nulidad procesal.


procesal. Las nulidades tienen oportunidades procesales
para ser reclamadas, de lo contrario opera la
preclusión del derecho.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

La potestad jurisdiccional recae en los tribunales establecidos por ley. En este caso, esta ley es el
Código Orgánico de Tribunales.

¿Qué es un tribunal?
El tribunal es el órgano creado por ley que tiene por objeto resolver conflictos de relevancia jurídica
entre las partes.

 Es un órgano público establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función


jurisdiccional, a través del debido proceso.

 Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces (“sujetos encargados de
dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al proceso y resolver el conflicto
sometido a su decisión”) y por funcionarios auxiliares de la administración de justicia
(“personas que asisten y colaboran con los jueces para el ejercicio de la función
jurisdiccional”).

 ¿Cuál es la importancia de distinguir si un tribunal forma o no parte del poder judicial?


En primer lugar, la dependencia económica y el poder de imperio (ART. 76 cº) de los
tribunales que forman parte del poder judicial de los cuales carecen los tribunales que
no forman parte de él. En segundo lugar, el COT se aplica a los tribunales que forman
parte del poder judicial sólo cuando las normas que los regulan se remitan
expresamente a él (art. 5 COT), mientras que a aquellos que no forman parte se les
aplica de manera supletoria.

Elementos constitutivos de un tribunal

1. Que haya sido establecido por una ley. En este caso, una Ley Orgánica Constitucional que
en nuestro caso es el Código Orgánico de Tribunales.

2. Deben tener un carácter permanente. La CPR en su art. 19 nº 3 CPR establece que: “nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se
hallare establecido con anterioridad por ésta”. Y de ahí su permanencia.

3. La independencia. Es un órgano independiente en su funcionamiento, independiente en


cuanto a quienes lo compongan, independiente en cuanto a su funcionamiento porque no
puede ser alterado en su función por los otros órganos del Estado.

4. Que actúen a ruego. Esto es, deben actuar a petición de parte, de un interesado, de un
solicitante. Salvo excepciones, los tribunales no actúan de oficio. Sólo actúa cuando se le
requiere para actuar.

5. Deben actuar a través de un proceso legalmente tramitado. Esto quiere decir que actúa
siempre siguiendo un procedimiento regulado previamente por ley.

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PRINCIPIOS O BASES CONSTITUCIONALES Y ELGALES DE LOS TRIBUNALES

1. Principio de legalidad
De conformidad al artículo 76 de la CPR y el artículo 1° del COT, la facultad de conocer las
causas civiles y criminales, de juzgarlos y de hacer efectivo lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
Además, de acuerdo al inciso 1° del art. 7° de la CPR los órganos del Estado, entre los cuales
están los tribunales, actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Los tribunales sólo existen en virtud de un texto legal y sus fallos, sus sentencias deben
cumplir con los requisitos legales (art. 170 CPC y AA de la CS del año 1920)

2. Principio de independencia
Por pertenecer los tribunales al poder judicial, ni el poder ejecutivo ni el legislativo pueden
revisar ni menos modificar las sentencias judiciales que ellos dicten.
El art. 12 del COT señala: “El Poder Judicial es independiente de toda autoridad en el ejercicio
de sus funciones”.
Además, este principio se relaciona con la inamovilidad que tiene por objeto garantizar la
permanencia de un juez en sus funciones mientras dure su buen comportamiento (art. 80
CPR y 247 del COT.

3. Principio de jerarquía
Los tribunales descansan de acuerdo a una jerarquía legal, así lo establece expresamente el
art. 5° inciso 2° del COT.

CORTE
SUPREMA

CORTES DE
APELACIONES

TRIBUNALES ORDINARIOS
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
JUECES DE GARANTÍA
JUECES DE LETRAS

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. Principio de publicidad
Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas
en la ley, art. 9 del COT.

5. Principio de impulso procesal


Quiere decir que los tribunales conocen de los asuntos a petición de las partes y
excepcionalmente de oficio por ellos mismos. Cuando este conocimiento es entregado a los
tribunales por las partes se conoce como principio dispositivo, en cambio, si el conocimiento
del asunto emana del propio tribunal, hablamos del principio de actuación de oficio.

6. Principio de responsabilidad
En el art. 79 de la CPR se establece que los jueces son responsables por los delitos de
cohecho; falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, denegación y torcida administración de justicia, y en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

7. Principio de inexcusabilidad
Establecido en el art. 10 inciso 2° del COT: “Reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión”.
Cuando un tribunal conoce de un asunto, a petición de parte o de oficio, no puede excusarse
de seguir conociendo el asunto, debiendo conocerlo hasta dictar sentencia.

8. Principio de territorialidad
Establecido en el art. 7° del COT: “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.
Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan
de llevarse a efecto en otro territorio”.
Los tribunales sólo pueden actuar dentro del territorio jurisdiccional que la ley les indique y
estos territorios se encuentran reglamentos en el COT.

Clasificación de los tribunales

I. En atención a las materias que conoce cada tribunal

Tribunales ordinarios Tribunales especiales

Son aquellos tribunales que conocen la Son aquellos tribunales que trataran ciertos
generalidad de las materias referidas a un asuntos puntuales.
asunto.  Jueces de familia
 La Corte Suprema  Jueces de letras
 Las Cortes de Apelaciones  Tribunales militares en tiempos de
 Los jueces de letras paz.
 Un ministro de CS que actúe como  Juzgados previsionales, entre otros.
tribunal.
 Un ministro de CA que actué como
tribunal.

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

II. Atendiendo a la calidad que tienen quienes los conforman

Tribunales letrados Tribunales iletrados.

Son aquellos compuestos por personas que Son aquellos tribunales legos que están
tienen estudios jurídicos. Son en nuestro compuestos por personas que no tienen
sistema, la RG. estudios jurídicos.
 Tribunales ambientales (tienen algunos
miembros iletrados).
 Ciertos tipos de jueces árbitros.

III. Atendiendo al número de jueces que conforman al tribunal

Tribunales unipersonales Tribunales colegiados

Son aquellos tribunales que están compuestos Son aquellos que están compuestos por varios
por un solo juez. Son llamados también miembros, más de uno.
juzgados.  TOP
 Salas de la Corte Suprema (5)
 Juzgados de Policía Local.  Salas de las Cortes de Apelaciones (3)

Pueden ser colegiados desde dos puntos de


vista:
1. En su composición
2. En su funcionamiento

Por ejemplo, en el caso de los tribunales de


familia, están compuestos por varios jueces
(colegiado en su composición), pero las
audiencias se realizan ante un solo juez (no es
colegiado en su funcionamiento).

Hay otros tribunales que son colegiados desde


ambos puntos de vista, como es el caso del
TOP, donde uno de inmediato está delante de
tres jueces. También ocurre en las Salas de las
Cortes.

IV. Atendiendo a la existencia del tribunal

Tribunales accidentales Tribunales no accidentales

Son aquellos tribunales que son constituidos Son aquellos tribunales que no tienen este
para conocer de un asunto puntual. La ley afán. Son la RG.
contempla esta posibilidad.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Cuando se nombra un ministro en


visita.

Principales características de los Tribunales Superiores de Justicia

La Corte Suprema
La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, detentador
de la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales de la
República, con las excepciones que se indican por el constituyente (Tribunal Constitucional, Tribunal
Calificador de Elecciones y Tribunales Electorales Regionales).

Su principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y excluyente, es conocer de los recursos de


casación en el fondo y revisión. Está compuesta por veintiún Ministros, uno de los cuales es su
Presidente y tiene su sede en Santiago por ser la capital de la República. Es superior jerárquico
directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.

La organización de la Corte Suprema está regulada en la CPR.


 Está formada por 21 ministros.
 De ellos 5 deben ser ajenos al Poder Judicial (abogados destacados en el ejercicio
profesional, en la investigación)
 Uno de ellos será el Presidente de la Corte Suprema.
 Dura en su función 2 años.
 No pueden ser reelegidos.
 Se distribuyen los ministros en las salas de acuerdo a lo regulado en los AA.
 También está compuesta por un fiscal, un secretario, un prosecretario, por relatores y por
funcionarios administrativos.

¿Cómo funciona la Corte Suprema?

a. Funcionamiento ordinario
 En 3 salas especializadas: cada sala debe contar con al menos 5 miembros. Ellos
deben ser idealmente 5 ministros. Pero cabe la alternativa, de que sean
reemplazados por abogados integrantes (integración). Pero la ley dispone, que
siempre la sal debe tener mayoría de ministros (mínimo de ministros son 3).

 En pleno: necesita actuar, por lo menos, con 11 miembros, todos ministros. No se


necesitan abogados integrantes.

b. Funcionamiento extraordinario
 En 4 salas especializadas.
 En pleno.

Materias de competencia del Pleno de la Corte Suprema


1. Apelaciones y desafueros de Senadores y Diputados.
2. Apelaciones en juicios de amovilidad, conocidos en 1ª instancia por las Cortes de
Apelaciones o por Presidente de Corte Suprema

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. Reclamación por pérdida de la nacionalidad (art. 12 CPR).


4. Ejecución de facultades, administrativas, disciplinarias y económicas
5. Informar acerca de la modificación de la LOC sobre organización y atribuciones de los
tribunales (art. 77 CPR).
6. Error judicial: Responsabilidad del Estado Juez: Declaración de injustificado o erróneo
sometimiento a proceso o condena para efectos tener derecho a indemnización, art. 19 nº7
letra i) CPR.
7. Concesión o revocación de la libertad condicional, en casos de presidio perpetuo calificado.
8. Otros asuntos que las leyes expresamente le encomienden conocer en pleno.

Materias de competencia de una Sala de la Corte Suprema


1. Casación en el fondo
2. Ciertas casaciones en la forma (cuando fueren interpuestos contra las sentencias dictadas
por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por
árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes).
3. Ciertos recursos de nulidad, por causales legalmente establecidas (competencia per
saltum).
4. Apelaciones de los recursos de amparo y de protección
5. Recurso de Revisión
6. Recursos de Queja (pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la competencia del
tribunal pleno).
7. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia
dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva;
8. De las solicitudes que se formulen, de conformidad al nuevo sistema procesal penal, para
declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse
a proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro de lugares
religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales
9. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.
10. En segunda instancia: De las causas a que se refieren los números 2 y 3 del artículo 53 (nº
2: De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales
de las Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en
el desempeño de sus funciones; y nº 3: De las causas de presas y demás que deban juzgarse
con arreglo al Derecho Internacional);

Finalmente, debemos tener presente que las sentencias que dicte la Corte Suprema al fallar recursos
de casación en el fondo, de forma, de queja, de protección, de amparo y de revisión no son
susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración rectificación y enmienda que establece el
artículo 182 del código de Procedimiento Civil.

Las Cortes de Apelaciones


Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una Región o
parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de segunda instancia,

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les
encomienden.

Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales es su
Presidente. Hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores jerárquicos de los Jueces
de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los Jueces de Letras. Su superior
jerárquico es la Corte Suprema.

Está compuesta por una cantidad variable de ministros.


 Cortes de Apelaciones de Iquique o Copiapó: 4 miembros.
 Santiago: 34 miembros
 Cada CA tiene un Presidente que dura 1 año en sus funciones.
 No se elige, sino que va tocándole el turno al miembro más antiguo.
 Pueden ser reelegidos, sobre todo en aquellas Cortes que tienen pocos ministros.
 Cada CA tiene por lo menos un fiscal, por lo menos 2 relatores, al menos un secretario, al
menos un prosecretario y funcionarios administrativos.

¿Cómo funcionan las Cortes de Apelaciones?


Funcionan comúnmente en salas, la cantidad de salas ira variando dependiendo de la cantidad de
ministros que tenga cada Corte.
 Cada sala debe funcionar con 3 integrantes y a lo menos, 2 de ellos deben ser ministros.
 Siempre debe haber mayoría de ministros (2) por sobre la cantidad de abogados integrantes
(1)
 Una sala puede actuar en pleno conformado con la mayoría de los ministros, dependiendo
dicha cantidad del número de ministros que tenga la Corte respectiva.

Territorio
Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que generalmente es una
Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes de Apelaciones, con el territorio
jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los indicadas en el art. 55 COT.

Competencia
Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el conocimiento de
los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los jueces de
letras. Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas Civiles,
Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales.

Materias

Conocimiento de las Salas


Conforme a lo previsto en el art. 66 COT el conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente
tales corresponden a las Salas en que estén divididas, salvo que la ley disponga expresamente que
deban conocer de ellos en Pleno.

Por ejemplo:
 Casos de asuntos jurisdiccionales de que deben conocer el Pleno:
a. Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras,
b. Desafueros de Diputados y Senadores y

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. Los recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en los
juicios de que conoce en primera instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones
de Santiago, pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales recursos y
consultas.

Conocimiento del Pleno


Con arreglo a lo prescrito en el art. 66 COT el conocimiento de los asuntos disciplinarios,
administrativos y económicos corresponde al Pleno, sin otras excepciones de las siguientes:
a. Los recursos de queja son conocidos y fallados por las Salas (sin perjuicio de que la aplicación
de medidas disciplinarias le corresponde al Pleno)
b. La aplicación de medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas están en
funciones, corresponde a esas mismas salas.

ACCIÓN, PROCESO Y PROCEDIMIENTO

INTRODUCCIÓN
El conflicto debe ser intersubjetivo de intereses, esto es, debe darse entre dos o más personas
naturales o jurídicas.
Hay conflicto cuando una persona o el ordenamiento jurídico exige de otro individuo un
determinado comportamiento (ejecución de un acto o un hecho) o una abstención y éste se resiste.
Surge una diferencia o discrepancia que el derecho debe solucionar a fin de mantener la paz social
y la tranquilidad de las personas en un determinado territorio.
De los variados mecanismos de resolución de conflicto ya estudiados, sin duda que el más
conveniente es el proceso, pues un tercero imparcial con facultad y poder, soluciona el conflicto en
forma definitiva.

ACCIÓN
Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional, es menester que se ejerza
por la parte activa una acción, la cual ha sido conceptualizada como: “el derecho subjetivo público,
de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en funcionamiento la actividad
jurisdiccional del Estado” (Alaclá Zamora).

 La acción es un derecho que otorga la ley, se diferencia de la pretensión en que esta es un


acto inherente que tiene el acreedor en su patrimonio.
 Esta pretensión no necesariamente va a llegar al proceso, porque puede ocurrir que esta
pretensión se subsane en el camino antes de iniciar un proceso.
 Tampoco habrá proceso cuando el conflicto no es jurídico.
 El proceso se inicia cuando la pretensión se transforma en acción y por ello se habla de
Derecho de acción, que es aquel medio legal, constitucional, para dar origen al proceso.

PROCESO
Es el conjunto o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el fin de llegar a una
sentencia definitiva (resolución judicial), que solucione el conflicto por parte de juez.

 Proceso proviene del griego proseko, que significa venir de atrás e ir adelante.
 No es lo mismo proceso que juicio, pues entre ambos términos existe una relación de
genero especie, pues el concepto de proceso es más amplio, comprendiendo todos los actos

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

que realizan las partes y el juez, e incluso comprende aquellas situaciones donde no hay
conflicto.

PROCEDIMIENTO
Corresponde a la secuencia de actos ordenados que se desarrollan ante los Tribunales de justicia.
 Es el proceso en movimiento.
 El conjunto de actos de que hablamos en el proceso es el procedimiento.
 “El proceso jurisdiccional sólo puede avanzar por medio de un camino y ese camino es el
procedimiento”.

Ejemplos de procedimientos

 Procedimiento ordinario.
 Procedimiento sumario.
 Procedimiento ejecutivo.
 Procedimiento de familia.
 Procedimiento laboral, etc.

PRETENSIÓN
Dentro del procedimiento encontramos la pretensión y como forma de reacción nace la
contrapretensión, es decir, la manera que tiene el deudor (demandado, ejecutado) para defenderse.
Con la pretensión y con las contrapretensiones (excepciones) un tercero debe solucionar el conflicto
y éste es el tribunal, que lo solucionará con la sentencia definitiva.

La pretensión
Es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta la
resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.

 La pretensión resulta ser consecuencia lógica de la acción. Se ejercita el derecho a la acción


para interponer una pretensión, y tal derecho es previo al proceso.

Elementos de la pretensión

a. Existencia de un sujeto activo.


El actor o demandante.

b. Existencia de un sujeto pasivo.


Equivale al demandado. Así como la acción se dirige contra el Estado para que ponga en
movimiento su actividad jurisdiccional, la pretensión se dirige contra el demandado.

c. Existencia de un objeto.
Este es el beneficio jurídico que el demandante pretende obtener. En otras palabras, es el
beneficio jurídico que se persigue.

d. Existencia de una causa.


Es el hecho o acto jurídico que sirve de fundamento a la pretensión, o como lo señala el art.
177 CPC en su inciso final, es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. La
causa de pedir es el por qué se pide.

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

JURISDICCIÓN
La razón por la cual el juez actúa sobre las partes para la solución del conflicto es que está investido
del ejercicio de la función jurisdiccional, que le reconoce el art. 76 de la CPR.

 La jurisdicción es “el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por
medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia
jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en
cuya solución les corresponda intervenir”.

 La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero
independiente en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisión se torna
inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada.

DEBIDO PROCESO
Las ideas de acción y reacción son básicas en el proceso y para que el sujeto activo esté en
condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento de la pretensión del demandado a
través de una notificación válida, cumpliendo con ello con el principio de del debido proceso legal,
que en derecho procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser
condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta
de intervenir en dicho proceso.

ELEMENTOS DEL PROCESO

EL PROCESO JUDICIAL
El proceso presupone la existencia de una controversia jurídica. A través del proceso se resuelve el
litigio, se soluciona la controversia jurídica.

El proceso
En el sentido de juicio o procedimiento, lo podemos definir como el conflicto jurídico, actual, entre
partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia ordinario, especial o arbitral.

Presupuestos procesales
Son todos aquellos requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica procesal tenga
existencia y validez, produciéndose todos los efectos legales.

Presupuestos procesales
Elementos necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal. Pueden ser:

a. Presupuestos de existencia
 Juez que ejerza jurisdicción
 Partes
 Conflicto

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Ausencia de tales presupuestos


El proceso será inexistente.
 Los actos realizados no generan efectos, no existirá litispendencia, el tribunal no deberá dar
curso a la demanda, la sentencia que eventualmente se dicte no producirá cosa juzgada
(sólo apariencia).
 No será necesario recurrir de ella, ya que los recursos suponen la impugnación de un acto
existente.
 La inexistencia no puede ser convalidada por las partes ni se sanea por el transcurso del
tiempo.
 Jurisprudencia

Vía para alegar inexistencia: Excepción perentoria.

b. Presupuestos de validez
 Tribunal competente
 Capacidad de las partes
 Cumplimiento formalidades

Ausencia de tales presupuestos


El proceso será nulo.
 Los actos realizados generan todos sus efectos jurídicos (plenamente válidos) mientras no
sea declarada la nulidad. Se genera estado de litispendencia, la sentencia (firme) produce
cosa juzgada.
 El recurso para alegar la nulidad es la casación de forma. Sólo excepcionalmente procede la
acción de revisión.
 Nulidad sólo puede ser declarada cuando el vicio cause un perjuicio a las partes que sea
reparable sólo con la invalidación del fallo (principio de protección), dentro del proceso y
antes que la sentencia quede firme o ejecutoriada.
 El acto nulo puede ser convalidado por voluntad partes y por transcurso del plazo, al no
reclamarse la nulidad.

LA ACCIÓN
En sentido estrictamente jurídico procesal, la palabra acción se ha entendido en cuatro sentidos
principales:

 Acción como sinónimo de derecho subjetivo.


La acción es el derecho subjetivo deducido en juicio. En este sentido la acción es un
mecanismo tutelar del derecho subjetivo. Se dice, por lo tanto, que la acción es el derecho
en ejercicio, el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe.

 Acción como sinónimo de demanda.


La demanda es el acto procesal a través del cual se ejercita la acción y se expresa la
pretensión que el demandante formula. De ahí que sea erróneo considerar estos términos
como sinónimos, puesto que ambos conceptos son distintos. La demanda es el vehículo, es
el medio a través del cual se ejercita esa acción. La demanda es un mero acto de iniciación
procesal, es el escrito que exterioriza la acción deducida ante el órgano jurisdiccional.

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Acción con sinónimo de pretensión.


La pretensión consiste en la subordinación del interés ajeno al interés propio. De ahí que
acción y pretensión son distintas.

 Acción como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado.


Este es el significado técnico procesal, auténtico de la acción. Para Couture la acción “es el
poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado”.
De esta manera, a través de la acción se consigue que el Estado se ponga en movimiento
con su actividad jurisdiccional, pero para que ello ocurra debe, conjuntamente con
ejercitarse la acción, plantear una pretensión, y ambas (acción y pretensión) se unen a
través del acto jurídico procesal llamado demanda.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN

Teorías dualistas abstractas


De acuerdo con ellas, quienes las propugnan sostienen que la acción compete tanto a quien tiene
derecho como al que no lo tiene, y que no existe ninguna relación entre el derecho subjetivo y la
acción. Carnelutti y Couture participan de esta teoría.

 Carnelutti manifiesta que la acción es un derecho subjetivo, procesal y público que se dirige
contra el Estado, y que persigue la justa composición del litigio. Concibe la acción, por ende,
no como un derecho al juicio favorable, sino simplemente como un derecho al juicio.
 Couture, por su parte, asimila la acción al derecho constitucional de petición. De este modo,
para él la acción no es más que este derecho de petición dirigido a un tribunal de justicia.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
Para los partidarios de la teoría dualista, los elementos de la acción son los siguientes:

1. Existencia de un sujeto activo.


Carácter que inviste todo sujeto de derecho que sea persona natural o jurídica.

2. Existencia de un sujeto pasivo.


Está constituido por el Estado, porque la acción se dirige contra el Estado a través de los
tribunales de justicia para que se ponga en movimiento su actividad jurisdiccional.

3. Existencia de un objeto.
Constituido por la finalidad de la acción que provoca la actividad jurisdiccional del Estado.

4. Existencia de una causa.


Es decir, la existencia de un conflicto jurídico de intereses no resueltos.

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE EJERCITA LA ACCIÓN


Al hablar que la acción debe ejercitarse con las formalidades que señala la ley nos estamos refiriendo
a que ese ejercicio debe realizarse a través de un vehículo, de una presentación que se hace al
tribunal, mediante la demanda.

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PRETENSIONES MÚLTIPLES
Lo normal en lo que respecta al ejercicio de la acción será que una persona sea titular de una acción.
Pero es posible que se presenten situaciones en que exista una pluralidad de acciones. A esto se
refiere el art. 17 del CPC.

En virtud del principio de economía procesal, la ley permite la pluralidad de acciones, las que
deberán ser deducidas conjuntamente.

Hay que hacer presente que en realidad ese art. 17 del CPC se está refiriendo a la pluralidad de
pretensiones más que a la de acciones, ello porque la acción es una sola. Pero hay que tener en
cuenta que nuestro legislador procesal civil es proclive a la teoría monista que concibe la acción
como sinónimo de pretensión. La ley en ese artículo no obliga a una persona a ejercitar todas las
acciones, sino que simplemente la faculta, quedando ello a criterio del titular.

CASOS EN QUE SE PUEDEN DEDUCIR VARIAS ACCIONES

 Tratándose de acciones compatibles.


Cuando todas las acciones sean compatibles entre sí, y además estén sujetas a un mismo
procedimiento, y sean todas ellas de la competencia de un mismo tribunal, pueden
deducirse conjuntamente en un mismo escrito.
Ejemplo:
EN LO PRINCIPAL: Resolución de un contrato
PRIMER OTROÍ: Indemnización de perjuicios.

 Tratándose de acciones incompatibles.


Es posible también deducir varias acciones aun cuando sean incompatibles, ello según el
art. 17 inciso 2° CPC. Pueden promoverse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles, pero para que sean resueltas una como subsidiaria de la otra.
Ejemplo:
EN LO PRINCIPAL: se solicita el cumplimiento forzado de un contrato.
EN SUBSIDIO: La resolución del contrato.

LA REACCIÓN

LA EXCEPCIÓN
Son los medios de defensa que la ley le entrega al demandado para contrarrestar la pretensión del
demandante.
 Las excepciones son aquellas que tienen la virtud de impedir el nacimiento del derecho, el
ejercicio de la acción o extinguir el derecho.

 Según Couture, la excepción -como derecho de defensa en juicio- es el poder jurídico el


demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos de la
jurisdicción.

 La RAE define la excepción como “el titulo o motivo jurídico que el demandado alega para
hacer ineficaz la acción del demandante”.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Doctrinariamente, a estas excepciones se les conoce con el nombre de reacción, y tanto acción como
excepción aparecen como derechos paralelos, en oposición.

Elementos de la reacción

1. Existencia de un sujeto activo.


Es el demandado.

2. Existencia de un sujeto pasivo.


Constituido por el actor, que es el que sufre la reacción que realiza el demandado.

3. Existencia de una causa.


Consiste en los hechos jurídicos inmediatos en que el demandado funda su petición para
que se rechace la demanda.
4. Existencia de un objeto.
Es lo que se pide por el demandado, es decir, el rechazo de la demanda por no se efectivos
los hechos, por no existir una causal de extinción de la obligación, o por cualquier otro hecho
impeditivo o extintivo del derecho que se reclama.

ACTITUDES DEL DEMANDADO

1. EL ALLANAMIENTO
El demandado acepta expresamente la pretensión del demandante en la demanda.
Puede ser:
 Allanamiento total: aceptación de la totalidad de la pretensión. Sólo se omite el término
probatorio y se pasa de inmediato a la citación a oír sentencia.

 Allanamiento parcial: aceptación sólo de una parte de la pretensión. Se omite el término


probatorio sólo respecto de lo aceptado. La prueba recae sobre todo lo demás-

2. NO HACER NADA (Rebeldía)


El demandado permanece inactivo.
Se produce la contestación ficta de la demanda, esto es, la negación genérica de los fundamentos
de la pretensión.

Efectos de la rebeldía.

 1ª instancia: el demandado debe ser notificado de todo. Puede comparecer en cualquier


momento del juicio, aceptando todo lo obrado.
 2da instancia: demandado no es considerado. No se le notifica, sin embargo, las
resoluciones producen efecto a su respecto desde que se dictan. Puede comparecer, pero
sólo representado por abogado.

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. OPONERSE
El demandado persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo hacerlo mediante:

a. Alegación o defensa
El demandado solicita se rechace la pretensión, negando los elementos de hecho y derecho
que sirven de fundamento a la pretensión.

b. Oponiendo excepciones
El demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la
pretensión, ya sea apuntando al fondo o a la forma del procedimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Concepto Excepciones Oportunidad para


oponerlas

Son aquellas que se 1. Incompetencia del Se deben oponer antes de


refieren a la corrección del tribunal. contestar la demanda,
procedimiento sin afectar 2. Incapacidad del durante el término de
DILATORIAS el fondo de la acción demandante, su falta emplazamiento, y todas en
(Art. 303 CPC) deducida. de personería o un mismo escrito.
representación legal.
Una vez interpuestas, 3. Litis pendencia. Se tramitan como incidente
retrasarán o impedirán la 4. Ineptitud del libelo. de previo y especial
entrada en el juicio, si son 5. Beneficio de excusión. pronunciamiento, es decir,
acogidas. 6. En general, las que se el juicio se paraliza mientras
refieren a la corrección se resuelve el incidente.
Se tramitarán como del procedimiento sin
incidente. afectar el fondo de la
acción de deducida.

Son aquellas que tienen Los modos de extinguir las Se presentan en la


por objeto destruir el obligaciones. contestación de la
fondo de la pretensión e demanda y no se tramitan,
importan la introducción al  Pago por lo que una vez
PERENTORIAS proceso de un hecho  Prescripción presentadas o promovidas
(art. 309 CPC) nuevo, de carácter  Transacción en la contestación, serán
impeditivo, invalidativo o  Cosa juzgada resueltas cuando se dicte
extintivo de la pretensión. sentencia definitiva.

Han de ser fundadas, con


fundamentos de hecho y
de derecho.

32
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Son aquellas excepciones  Prescripción extintiva. Hay que distinguir:


perentorias que el  Excepción de cosa
legislador permite oponer juzgada. 1ª instancia: hasta la
con posterioridad a la  Transacción. citación para oír sentencia.
ANÓMALAS contestación de la  Pago efectivo de la
demanda, durante todo el deuda siempre que 2ª instancia: hasta la vista
curso del juicio. conste en documento de la causa.
escrito.
Las excepciones anómalas
se tramitan como
incidente, pero se
resuelven en la sentencia
definitiva.

Son aquellas excepciones  Excepción de cosa Antes de la contestación de


perentorias que el juzgada. la demanda.
legislador permite  Transacción.
oponerlas como dilatorias. Tribunal determina cómo
MIXTAS las tramita:
(Art. 304 CPC)
Como incidente: se
tramitan como excepciones
dilatorias, por tanto,
suspenden el juicio.

De lato conocimiento: se
tramitan como excepciones
perentorias, esto es, se
mandará contestar la
demanda y se reservarán
para fallarlas en la
sentencia definitiva.

4. RECONVENIR
Frente a la pretensión del actor, el demandado reacciona ejerciendo su propia pretensión en el
mismo proceso.
 Tiene su fundamento en el principio de la economía procesal.
 Debe hacerlo en el escrito de contestación de la demanda.
 Debe cumplir con dos requisitos:
1) El tribunal debe ser competente para conocer de la reconvención.
2) La pretensión perseguida en la reconvención debe encontrarse sometida al
mismo procedimiento de la demanda principal.
 Se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal.

33
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

Son todos aquellos actos humanos que influyen en un proceso, es decir, hechos humanos
voluntarios, del juez, de las partes o de terceros que crean, modifican o extinguen relaciones
jurídicas procesales.

Elementos del acto jurídico procesal

 Existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.


 La voluntad debe manifestarse y esta manifestación, por regla general, es el cumplimiento
de las formalidades.
 Debe existir la intención de producir efectos en el proceso.

Características del acto jurídico procesal

1. Esencialmente solemnes. La solemnidad en nuestros procedimientos civiles se manifiesta


en la escrituración. Los AJP son por esencia escritos. Sigue siendo la RG en nuestro derecho
procesal civil, por el carácter supletorio del CPC, la escrituración. Sin embargo, la oralidad
poco a poco se va abriendo camino.

2. Son mayoritariamente unilaterales. Basta la manifestación de la voluntad de una sola de


las partes para que produzca efectos en el proceso (demanda, excepción, contestación a la
demanda, reconvención, solicitud incidental, entre otros).

3. Para que existan los AJP necesariamente debe existir un proceso. Y a la vez, el proceso
requiere de AJP: sin demanda, no hay proceso.

4. Son independientes entre ellos. Porque cada AJP se basta a sí mismo, pero no obstante
esta independencia, los AJP están relacionados unos con otros, formando cada uno parte
del procedimiento, y este es el modo racional y lógico que determina la sentencia de los
AJP.

5. El principio de autonomía de la voluntad se encuentra restringido en materia procesal.


Porque los AJP están señalados en la ley y son de orden público, sin perjuicio de las
excepciones establecidas en la propia ley.

Actos procesales del tribunal

Actos procesales de las partes

Actos procesales de terceros

34
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Actos procesales del tribunal


Se refieren a todas las resoluciones judiciales que pueden dictar los jueces:
 decretos,
 autos,
 sentencias interlocutorias y
 sentencias definitivas.

Actos procesales de las partes


Pueden estar constituidos por todas aquellas peticiones que cada parte dirige al tribunal y cuyo
objetivo es dar curso progresivo al procedimiento, es decir, aquellos actos que realicen las partes
tienen por objeto llegar a la sentencia definitiva.

 Incidentes: son cuestiones accesorias al asunto principal y que requieren un


pronunciamiento especial del mismo tribunal que conoce del asunto principal.

También pueden estar constituidos por aquellos actos jurídicos en que las partes tienen por objeto
formular cuestiones de fondo.

 Demanda
 Réplica
 Contestación de la demanda
 Excepciones perentorias

Finalmente, están aquellos que consisten o pretenden atacar las resoluciones judiciales, debido a
que éstas tienen defectos de forma o de fondo.

 Recursos procesales

35

S-ar putea să vă placă și