Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Abierta para Adultos

Asignatura:
Negocio, Gobierno y Sociedad.

Tema:
Tarea 1

Presentado a:
Eladio Frias
Presentado por:
Luis Sebastian Cruz Peña

Matrícula:
17-7579

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana,
13 de Julio del 2019.
Introducción

En la siguiente actividad observaremos diferente concepto como el de sociedad La


Sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en
común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias.
También hablaremos de la Evolución y transformación de la sociedad que no es
más que la Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia,
modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra
manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a
la vez que disminuía el tiempo de producción.
Objetivo Especifico

 Aplicar y conocer los Concepto de sociedad, Estado, Los sistemas


económicos que han regido las sociedades entre otros.

 Desarrollar los conceptos negocios entre proveedores y compradores.

 Analizar la forma y las estrategias de realizar las negociaciones y las


fortalezas y debilidades de cada uno de los Sistemas Económicos.
Actividad práctica profesional
Distinguido participante, realice la siguiente actividad de aprendizaje.

1-Este espacio es para que suban el informe semanal correspondiente al tema I.


Les recomiendo que bajen el instructivo metodológico que le colocamos en la
introducción de la asignatura, lo estudien y se lo aprendan para que elaboren sus
informes y trabajos finales de la manera más adecuada.

1. Realización de un portafolio que contenga:

a. Un resumen de cada uno de los subtemas tratados en esta unidad sobre


negocios, el Estado y la sociedad, tomando como referencias diferentes
autores.

1.1 Concepto de Sociedad.

Según Aristóteles sociedad es el conjunto de personas que comparten fines,


comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos
para formar un grupo.

Según Emile Durkheim Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que


conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"

Según Daniel Muñoz La Sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias. La Sociedad debe celebrarse por escritura
pública e inscribirse en el registro respectivo para que pueda actuar como persona
jurídica.

Según Max Weber "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los
individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos
de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia,
conflicto y otros" Anónimo: Conjunto de personas que conviven y se relacionan
dentro de un mismo espacio y ámbito cultural.

Según Karl Marx: La sociedad es heterogénea y se compone de clases que se


mantienen a través de las ideologías de aquellos que tienen el control de los medios
de producción
Según platón: La sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano.

1.2 Concepto de Estado.

 Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de


dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en
manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que
antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias
jerarquías supremas”.

También dice El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta


legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.

 Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,


independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con
medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".

También dice que El Estado es la organización política soberana de dominación


territorial. Es la conexión de los poderes sociales.

 Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que


dispone de una organización.

Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una


potestad superior de acción y coerción.

 Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente
para mantenerse independientes.
1.3 Evolución y transformación de la sociedad y el Estado en el siglo XX.

Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico, social y


tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y que
se extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y
Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivió el
mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la
historia de la humanidad desde el neolítico, que vio el paso desde una economía
rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e


influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La
producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que
disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita
se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el
PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.

1.4 Los sistemas económicos que han regido las sociedades:

1.4.1 Economía liberal.

Liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas


individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica,
social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve
las libertades civiles y que se opone al despotismo.

El liberalismo económico es la teoría económica desarrollada durante la Ilustración,


formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la
mínima interferencia del Estado en la economía. Habitualmente se resume en la
expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad hacer, dejad pasar), que no
obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.

El surgimiento histórico del liberalismo clásico entendido como liberalismo de


mercado, a finales del siglo XVIII, coincide con la tendencia a la superación de la
fase mercantilista del capitalismo por un nuevo sistema económico caracterizado
por el libre mercado en el interior (frente a las barreras gremiales a la libre
competencia, a los obstáculos burocráticos estatales y a los particularismos locales
y estamentales propios del Antiguo Régimen) y por la propuesta teórica del
librecambismo en comercio exterior (frente a la política proteccionista).

Desde finales del siglo XX, la teoría económica liberal se ha incorporado como
componente destacado de movimientos políticos o intelectuales asociados al
liberalismo (neoliberalismo, liberalismo libertario, o al conservadurismo
(neoconservadurismo, conservadurismo liberal, conservadurismo fiscal).
Además, el liberalismo económico sostiene muy fuertemente que la economía es
un organismo vivo regido por tres leyes naturales:

1- Ley de iniciativa: es detectar una necesidad en la sociedad y, por afán de lucro,


fabricar un producto o brindar un servicio que satisfaga la necesidad
2- Ley de competencia: es la iniciativa de que otros comiencen a competir
fabricando lo mismo que quien haya tenido la iniciativa.
3- Ley de mercado: está compuesta por dos leyes, la ley de oferta y la ley de
demanda.

1.4.2 Economía socialista.

Es un sistema económico el cual consiste en que el estado es dueño de casi todas


las compañías de una sociedad (llámese país, pueblo, isla, etc.), con el fin de buscar
que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales.
Evolución

Francia, Inglaterra y Alemania, segunda mitad del siglo XIX. Representantes:


Claude Henri de Rouvroy, Robert Owen, Kart Marx y If. Engels.

Marx adopto la teoría del trabajo de Ricardo. Ricardo explico que los precios eran
la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien.
Para Marx la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del
capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un
sistema injusto. La idea de abuso y explotación dio pie a la teoría de la lucha de
clases; basada en el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles.

1.4.3 Economía Intervencionista.

Intervencionismo económico se refiere a la acción intermediaria del gobierno para


con respecto al sector privado, sea industrial, comercial y particulares, todos ellos
agentes intermediarios de funcionamiento económico, de esta manera el estado
pretende encaminar las actividades de dicho sector, permitiendo un correcto papel
y regulando su funcionamiento a través de creación de normas y reglas que puedan
ayudar a orientar dichas actividades. Es similar al intervencionismo estatal, pero en
éste último el gobierno asume el rol de nacionalización y apropiaciones de diferentes
compañías, servicios y bienes para orientar la finalidad del bien común entre otras
cosas.

1.4.4 Economía neoliberal.

La economía neoliberal surge a principios de la década del 70 en medio de una


persistente crisis del capitalismo tradicional.
Durante la década del 70 economistas que ocupaban puestos claves en el Banco
Mundial entre los que se puede señalar a Bela Balassa, Anne Krueger y Deepak Lal
realizaron investigaciones de diferentes economías mundiales cuyos resultados los
llevaron a hacer recomendaciones en torno a dos ideas centrales Colocar el
crecimiento de la economía en el centro de la política económica en el
convencimiento que sólo recuperando los niveles de ganancia del capital la
economías podían recuperar su crecimiento y terminar con la pobreza (teoría del
chorreo)
Los bajos ritmos de crecimiento de las economías
se debían a un conjunto de rigideces de origen político e institucional
que impedía el libre funcionamiento del mercado.
b. Un mapa conceptual de la nueva visión del concepto negocios entre
proveedores y compradores, la sociedad y Estado y la Economía Liberal.

Nueva visión del concepto negocios


entre proveedores y compradores, la
sociedad y Estado y la Economía
Liberal.

Negocios La sociedad y
entre Estado y la
proveedores y Economía
compradores Liberal.

Conjunto de persona Es aquella que está


ejecutaran acciones Conformada por el capital
económicas en la que el de los socios, que puede
Comprador y proveedor ser dinero, bienes o
deben prestar siempre la incluso su trabajo y en
debida atención a los que se e constituye para
intereses
} del consumidor. crear negocios.

c. Un análisis sobre la forma y las estrategias de realizar las negociaciones.

El desarrollo de las conversaciones es el momento en que todo negociado se la


juega. Es cierto que la preparación previa al encuentro resulta determinante en gran
medida para el resultado final, pero es en el desarrollo del proceso cuando las cartas
se ponen sobre la mesa y las vulnerabilidades quedan más expuestas. En esta fase,
existen tres aspectos esenciales a tener en cuenta, para los que el negociador debe
estar preparado:

1. Canalizar las propias emociones y saber transmitirlas de forma adecuada.


2. Hacer una demostración de poder, desde el asertividad.
3. Definir las condiciones y puntos a tratar de forma correcta.

A la hora de canalizar los sentimientos y saber expresarlos, existen algunas


estrategias de negociación a las que puede recurrirse:
Mostrar signos de decepción, preocupación o desacuerdo: aunque en los primeros
momentos el encuentro es recomendable transmitir una imagen abierta y positiva,
una vez entrados en materia, está comprobado que es más beneficioso apoyarse
en la comunicación no verbal para lanzar señales de advertencia a la otra parte. El
negociador al otro lado de la mesa, leerá estos signos y aumentará su
predisposición a hacer concesiones, por miedo a perder la posibilidad de llegar a un
acuerdo. Al emplear esta táctica hay que evitar exageraciones y, sobre todo, tener
en cuenta que no es recomendable si se quiere iniciar una relación con vista en el
largo plazo.

Contener las propias emociones: intentando que éstas sean imposibles de descifrar
por la parte contraria, es la forma de que el interlocutor no sepa a qué atenerse y le
resulte difícil prepararse para la siguiente fase del proceso. La ventaja que se
consigue de esta manera sólo se experimenta si este autocontrol está perfeccionado
y se alcanza de forma natural.

Para hacer una demostración de poder, una de las estrategias de negociación que
resultan más rompedoras y efectivas es el revelar las alternativas al acuerdo con
que se cuenta. Pese a que hasta hace pocos años esta táctica se consideraba
contraproducente y se aconsejaba siempre ocultar las otras opciones y planes B,
hoy día ha quedado demostrado que esta manera de proceder logra ganar en
confiabilidad a ojos de la otra parte, que valora la transparencia de la comunicación
y se posiciona a favor del acuerdo, aumentando su capacidad de hacer concesiones
para alcanzarlo. Por último, cuando se trata de referirse a cada aspecto de la
negociación de la forma correcta, no sólo es importante la precisión en el lenguaje,
sino que hace falta aplicar una de las estrategias de negociación más extendidas,
que es el establecimiento de prioridades. Una vez se define el orden de importancia
de cada aspecto a negociar se pueden determinar las áreas de flexibilidad donde
avanzar a través de concesiones, eso sí, evitando hacerlo de manera secuencial y
tratando de resolver la cuestión como un todo conjunto.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Localización geográfica: las características del medio ambiente y su ubicación


conforman un escenario muy atractivo para el turismo.

• Infraestructura para transporte: el aeropuerto internacional y el puerto marítimo de


Ushuaia, el aeropuerto de Río Grande, y el tramo provincial de la Ruta nacional Nº
3 reúnen condiciones satisfactorias.

• Infraestructura fabril: las plantas industriales están bien equipadas y emplean


tecnología moderna.
• Infraestructura turística: los servicios de alojamiento son brindados por
establecimientos de buena calidad. Hay un proceso de inversiones en marcha. El
comercio y el transporte han mejorado sus prestaciones.

• Capital humano: la fuerza de trabajo tiene un buen nivel de calificación; la


desocupación muestra una tendencia a la baja.

• Ciclo ascendente de la economía nacional: altas tasas de crecimiento del nivel


general de actividad y del consumo.

• Política monetaria: el BCRA sostiene un tipo de cambio nominal alto, que protege
a la industria fueguina y beneficia a la actividad turística.

• Desempeño del fisco nacional: se mantiene el superávit primario y crece la


recaudación tributaria coparticipable.

• Sistema promocional: el subrégimen industrial de la ley 19.640 fue prorrogado


hasta 2023.

DEBILIDADES

• Localización geográfica: distancia a los grandes centros de producción y consumo;


rigor climático; dificultades para la comunicación por vía terrestre; carácter
oligopólico y muy regulado del mercado de transporte aéreo. Afectan a las
posibilidades de asentamiento poblacional y al desempeño productivo.

• Política industrial: falta de una estrategia concebida como política de Estado para
exhibir ante las autoridades nacionales.

• Costos salariales: alto costo de la mano de obra fabril, que desalienta nuevas
inversiones

• Insolvencia del fisco provincial: rigidez del gasto, baja capacidad de financiamiento
propio, alto nivel de endeudamiento. Afecta a la calidad de los servicios estatales
esenciales y condiciona a la inversión pública. Tiene un impacto negativo sobre el
sector de la construcción.

• Capital humano: alta proporción de empleo estatal. Se vincula con la debilidad


precedente.

• Competitividad de la oferta turística: muchos prestadores de servicios aún deben


alcanzar estándares de calidad internacionales. La actividad está supeditada en
buena medida al tipo de cambio real alto.
• Crecimiento demográfico: continuidad del flujo migratorio. Presiona sobre el
reducido mercado inmobiliario y sobre los servicios estatales en sus dos niveles
(provincial y municipal).

• Dificultades de la economía nacional: tensiones inflacionarias, disminución del tipo


de cambio real, fuerte crecimiento del gasto público, dificultades de abastecimiento
energético, debilitamiento de la IED, aumento de la presión tributaria.

• Régimen de Coparticipación Federal de impuestos: aún no se ha discutido en el


Congreso la nueva ley que habrá de definirlo, pese a lo establecido en la reforma
constitucional de 1994.

• Sistema promocional: su continuidad depende de la decisión del gobierno


nacional; se mantiene la prohibición para presentar nuevos proyectos en el marco
del subrégimen industrial.

• Marco legal: vencimiento de acuerdos internacionales que protegen a la industria


fueguina.

Conclusión
En esta actividad observamos varios conceptos de la sociedad que es el conjunto
de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan,
cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo, de estado es la comunidad
política con un territorio propio y que dispone de una organización.

También la Intervencionismo económico se refiere a la acción intermediaria del


gobierno para con respecto al sector privado, sea industrial, comercial y particulares,
todos ellos agentes intermediarios de funcionamiento económico, de esta manera
el estado pretende encaminar las actividades de dicho sector, permitiendo un
correcto papel y regulando su funcionamiento a través de creación de normas y
reglas que puedan ayudar a orientar dichas actividades.

Bibliografía
 Fernandez Martos, Susana. (2005) Técnicas de Negociación ( Habilidades
para Negociar con Éxito)1era Edición, España, Ideaspropias Editorial,S.L.
Páginas (1-9-12.)

 Palacio Montoya, Alberto. (2002) Conceptos Modernos de Administración de


Compras Bogota, Editora Norma. Páginas (1-32.) Disponible en la biblioteca
de la UAPA.

 Azuela Guitron, Mariano (1995)Derecho, Sociedad, Estado. México, Editora


Universidad Iberoamericana. Página (117.)

 Gonzalez Carvajal, Luis. (1998) Entre la utopía y la realidad curso de moral


social. España, Editorial Sal Terrae. Página (99)

S-ar putea să vă placă și