Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Nacional de Música - Sección de estudios superiores - Especialidad de Musicología

Ciclo: VI - Curso: Música tradicional y popular latinoamericana 2 – Semestre 2018 - II


Alumno: Ricardo López Alcas

Música andina indígena o campesina. Contextos, géneros musicales e instrumentos

Obra musical: ‘’Marca del ganado’’ de Huancavelica. Etnografía musical realizada por
Raúl R. Romero en Tayacaja en 1985. Track nro. 13 del disco Sonidos Andinos: una
antología de la música campesina del Perú, cd 1. Publicado en el año 2002 por el Centro
de Etnomusicología Andina de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Género musical: Herranza o Santiago

Es parte de la actividad del pastoreo, en cuyas ceremonias rituales se propicia la


reproducción y salud del ganado. Al respecto Gisela Cánepa K. (2002) dice que ‘’En
términos generales, obviando las variantes locales, la ceremonia en su conjunto está
compuesta de varias actividades rituales que consisten en pagos al wamani, cantos o
santiagos, bailes y confección de pronósticos acerca del pastoreo en el año próximo’’.

Se realiza a finales del mes de Julio, en coincidencia con la celebración del apóstol
Santiago; el 24 y 25 de dicho mes, del calendario cristiano. El presente ejemplo es según
la autora, denominado como La tonada del caballo, cantada por una mujer acompañada
por una tinya y donde además interviene el Llungur, que es un instrumento aerófono. No
obstante en el análisis musical se abordarán el canto y la tinya.

Figura 1. Fotografía del contexto de la marcación del ganado (De tocas 2009)
Universidad Nacional de Música - Sección de estudios superiores - Especialidad de Musicología
Ciclo: VI - Curso: Música tradicional y popular latinoamericana 2 – Semestre 2018 - II
Alumno: Ricardo López Alcas

Análisis musical:

Según el toque de la tinya se aprecia un tempo presto, de 170 bpm aproximadamente.


Sobre el cual, dicho ritmo es de pulso de división binaria.

Figura 2. Toque de tinya

La melodía acompañada por la tinya es cantada por una voz femenina, la cual consta de
dos semi-frases, una antecedente y otra similar consecuente, lo que resulta en una frase
que se repite cíclicamente el número de veces que decida la cantante. La forma resulta en
el siguiente esquema bipartito:

I: A I B :I
Figura 3. Estructura de la forma de la Herranza

El sentido de la melodía en la parte A es ascendente y en la parte B es descendente. A


continuación un perfil melódico de la misma:

Figura 4. Perfil melódico de las partes A y B


Universidad Nacional de Música - Sección de estudios superiores - Especialidad de Musicología
Ciclo: VI - Curso: Música tradicional y popular latinoamericana 2 – Semestre 2018 - II
Alumno: Ricardo López Alcas

El canto está en un registro agudo, su inicio es tético y en compás cuaternario de


subdivisión binaria. Se realiza con una sola toma de aire y dejando un tiempo para
respirar y volver a cantar. Según los sonidos principales o más audibles, la melodía del
canto está basada una escala trifónica. Y si consideramos a las notas de apoyaturas que
adornan a algunas notas principales, resulta en una pentafonía aproximada. A
continuación una transcripción de la melodía del canto; indicando las semifrases y una
especificación de las escalas:

Figura 5. Melodía del canto de Herranza

Figura 6. Escalas resultantes del canto de Herranza

Nótese también que en las notas más agudas de las partes A y B la voz realiza una
inflexión; anotada con ‘’x’’ en lugar de un óvalo, hacia el registro sobre agudo cuya
afinación es indeterminada y que parte de la nota señalada.
Universidad Nacional de Música - Sección de estudios superiores - Especialidad de Musicología
Ciclo: VI - Curso: Música tradicional y popular latinoamericana 2 – Semestre 2018 - II
Alumno: Ricardo López Alcas

En cuanto a la textura, resulta en una monodia acompañada; en este caso por el patrón
rítmico de la tinya. Y que se interpreta de modo cíclico. A continuación mostramos en
score instrumental dicho esquema:

Figura 6. Score instrumental de ‘’La tonada del caballo’’.

El número de repeticiones o ciclos es variable, en el caso del track analizado, el ciclo se


repite cuatro veces y después se canta solo la semifrase b un total de cinco veces antes
de terminar. Resultando en el siguiente esquema tripartito:

A B B’
a a b b b
4 veces 5 veces
Universidad Nacional de Música - Sección de estudios superiores - Especialidad de Musicología
Ciclo: VI - Curso: Música tradicional y popular latinoamericana 2 – Semestre 2018 - II
Alumno: Ricardo López Alcas

En la tercera parte; la parte B’, la melodía del canto varía rítmicamente, volviéndose
sincopada y de inicios más acéfalos. A continuación una transcripción de dicha sección:
Universidad Nacional de Música - Sección de estudios superiores - Especialidad de Musicología
Ciclo: VI - Curso: Música tradicional y popular latinoamericana 2 – Semestre 2018 - II
Alumno: Ricardo López Alcas

Figura 7. Semifrases de la sección B’

Referencias:

Romero, Raúl. (2002) Sonidos Andinos: una antología de la música campesina del Perú.
Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

De tocas (2009) Santiago de nuestra generación en Tocas y Colcabamba, recuperado de


http://detocas.blogspot.com/2009/08/santiago-de-nuestra-generacion-en-tocas.html

Ricardo López Alcas

Lima 09 de noviembre de 2018

S-ar putea să vă placă și