Sunteți pe pagina 1din 36

ANEXO

MANUAL DE USO DE SOFTWARE OBRAS

LOJA-ECUADOR
2016

1
INTRODUCCIÓN

Con el descubrimiento de la agricultura y ganadería desde hace aproximadamente 10000 años, la


humanidad dejo de ser nómada para convertirse en sedentaria, lo cual dio origen a la construcción
de las primeras viviendas, unas caracterizadas por ser rectangulares con entrada por la cubierta,
que era plana, y otras construidas como cabañas circulares, semi-subterraneas, de una sola cámara,
con los muros y el suelo cubiertos de barro. De a poco se fueron construyendo los primeros
poblados y para el año 7000 a.C. se constata al menos una aldea, llamada Jericó, con una superficie
de cuatro hectáreas, con una muralla de piedra y un foso excavado de unos 8 metros de ancho por
tres metros de fondo, y con al menos, una gran torre circular de 9 m de altura.

Las primeras ciudades surgieron en la zona de Oriente Medio. La cercanía de los ríos Éufrates y
Tigris permitió el cultivo de cereales y otras plantas que podían ser regadas por medio de las obras
de canalización que realizaron los habitantes de estas primeras ciudades. Surgieron también los
primeros edificios públicos, palacios y templos.

Figura 1. Primeras viviendas construidas por el hombre

Con la invención de la rueda 3000 años a.C., se creó la necesidad de construir superficies de
rodamiento que permitían el tránsito de personas y productos entre poblados cercanos,
conociéndose que en esa época dos grandes pueblos, el Asirio y el Egipcio iniciaron el desarrollo
de sus caminos. Los primeros caminos construidos científicamente aparecen con el advenimiento
del Imperio Romano. Cabe citar la mundialmente famosa Vía Appia, de Roma a Brindisi, cuya
construcción fue iniciada por Appio Claudius en el año 312 a. C. La evidencia justifica el conceder
el mérito a los romanos de iniciar el método científico de la construcción de caminos.

2
Figura 2. Vía Appia, de Roma a Brindisi

Con el pasar de los años hasta la actualidad, la humanidad gracias a su capacidad intelectual y poder
de inventiva, ha mejorado los métodos y sistemas constructivos, generando cada vez más y
mejores soluciones para las ciudades, construyendo viviendas, edificios, rascacielos, sistemas para
captación, conducción, potabilización y distribución de agua potable, redes de alcantarillado
sanitario y pluvial, transmisión de energía eléctrica, fibra óptica, telefonía, tratamiento de aguas
residuales, sistemas de calles y avenidas, pasos elevados, terminales de transporte terrestre,
parques, plazoletas, ciclovías, entre otros. En lo relacionado a infraestructura de desarrollo y
comunicación de los pueblos la humanidad ha emprendido en la construcción de carreteras, vías
férreas, puentes, túneles, puertos, aeropuertos, represas, estaciones de transmisión de energía
eléctrica, canales de riego, parques eólicos, etc...

Al sentir el progreso y beneficios que genera la construcción, la humanidad ha logrado posicionar


esta actividad como una de las más importantes, concibiéndola, como el “arte o técnica de fabricar
edificios e infraestructura”, en donde previamente es necesario disponer de un proyecto o de una
planificación determinada que permita llegar a obtener las metas propuestas. Hace 2000 años
Jesús hablo sobre el tema (Lucas 14, versículos del 28 al 30), expresando: “Cuando alguien va a
construir una torre, se sienta primero a hacer un plan, ¿verdad? Tiene que ver si tiene el dinero
para hacer el trabajo. Si no hace primero un plan, empezará a construir un edificio pero no lo podrá
terminar y todos se burlarán de él. Dirán: Ese hombre empezó a construir un edificio, pero no fue
capaz de terminarlo”.

3
1. DEFINICIONES

a. Componente constructivo.- se trata de aquellos elementos que integran el sistema


constructivo o general de la obra que nos interesa presupuestar.

b. Costo de una obra.- es el recurso económico que se debe invertir para construir una obra
y es igual a la sumatoria de los costos de materiales, mano de obra, maquinaria, equipo,
transporte de materiales y costos indirectos.

c. Costo directo.- son todos aquellos producidos por los gastos en mano de obra, materiales,
equipo y transporte, efectuados exclusivamente para la ejecución de un rubro o concepto
de trabajo.

d. Costo indirecto.- son todos aquellos gastos que se realizan para la ejecución de un proyecto
y que no han sido considerados como costo directo. lo constituye todo gasto que debe

4
hacer la “empresa” simplemente por existir, para funcionar o para realizar un conjunto de
rubros u obras.

e. Cubicación.- se refiere a la consecución de las cantidades de obra, o que es lo mismo la


obtención de la cantidad medible de cada tipo de tarea o actividad (rubro). Esta parte
CUANTITATIVA es trabajable en la medida en que previamente, estén definidas las
características CUALITATIVAS del proyecto, definición de planos en su mejor detalle como
las especificaciones del mismo

f. Empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de
la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

g. Empresa.- es la unidad técnica administrativa de producción que “emprende” y realiza la


obra, tenga o no una estructura jurídica reconocida, individual o colectiva. esa figura puede
ser el propietario, el técnico, un grupo societario, una constructora, un organismo público,
etc.

5
h. Especificaciones técnicas.- son los documentos en los cuales se definen las normas,
exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de
construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos. En el caso de la
realización de estudios, o construcción de obras forman parte integral del proyecto y
complementan lo indicado en los planos respectivos. En obra son muy importantes para
definir la calidad de los trabajos en general y de los acabados en particular.

i. Metraje.- se trata de la magnitud precisa y necesaria de un componente constructivo,


expresado en la unidad más conveniente para su control.

j. Plano.- Es la representación en dos dimensiones (largo y ancho) de una figura


tridimensional.

6
k. Precio.- es el valor de venta de la producción de la “empresa” sean servicios u obra, este
comprende todos los costos más el beneficio, ganancia o renta.

l. Precio de una obra: es el valor de venta de la obra y es igual al costo de la obra más el
porcentaje de costos indirectos y utilidades.

m. Precio unitario: remuneración o pago en moneda que el contratante deberá reconocer al


contratista por unidad de obra y por concepto del trabajo que ejecute.

n. Presupuesto.- el presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto


determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.

o. Presupuestar.- es establecer de qué está compuesta la obra del proyecto (composición


cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición
cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento
dado.

7
p. Rendimiento de mano de obra.- es el tiempo medio que emplea un operario o equipo de
operarios para realizar una tarea en condiciones previsibles.

Factores que inciden en variaciones del rendimiento:

 Capacitación concordante con la tarea.


 Habilidades para el desempeño de la tarea.
 Actitud.
 Involucramiento.
 Forma de contratación, jornalero, destajista.
 Condiciones de contexto: ambiente, relacionamiento, estructura de mandos, clima,
sistema de producción, suministros (materiales, herramientas, equipos)
organización de la dirección, tecnología, etc.

q. Rendimiento de materiales.- es la cantidad necesaria para realizar una tarea, incluido los
desperdicios.

Factores que inciden en variaciones del rendimiento:

 Calidad de los materiales.


 Controles de producción.

8
 Perfil de la mano de obra.
 Suministros anticipados a obra.
 Cantidades ajustadas a necesidades.
 Condiciones de contexto: ambiente, sistema de producción, organización de la
dirección, tecnología, etc.

r. Rendimiento de equipos y herramientas.- es el tiempo medio en el cual se utiliza un equipo


o herramienta para realizar una tarea en condiciones previsibles.

Factores que inciden en variaciones del rendimiento:

 Adecuación de los equipos y herramientas al perfil del personal.


 Adecuación a las características de la construcción y tecnología
 Estado y condiciones operativas, logística.

s. Rubro o concepto de trabajo.- conjunto de operaciones manuales y mecánicas así como


materiales que el contratista emplea en la realización de la obra, de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas.

t. Trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la


obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

u. Unidad de obra.- unidad de medición señalada en las especificaciones para cuantificar el


concepto de trabajo para fines de medición y pago.

9
v. Utilidad.- provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso
de sus operaciones. la palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la
diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo del mismo.

w. Utilidad real.- es aquella que después de deducir todos los cargos aplicables sobre la
utilidad total, permanece como remanente en beneficio de la empresa.

2. CARACTERÍSTICAS DE UN PRESUPUESTO.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es


temporal y es una herramienta de control.

El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran más o menos al costo real de la obra,
dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio (visualización
correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.

El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio
ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un
presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar.

10
El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan
vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación
son: Incremento del costo de los materiales y mano de obra; utilización de nuevos productos y
técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por
volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios estacionales.

El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución presupuestal con


el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir
causales de variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como
un documento estático, cuya función concluye una vez elaborado. El presupuesto de construcción
se debe estructurar como un instrumento dinámico, que además de confiable y preciso sea
fácilmente controlable para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una
herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.

a. PASOS PARA ELABORAR UN PRESUPUESTO

En la elaboración de un presupuesto se debe realizar tres tipos de análisis: geométrico, estratégico


y de entorno del proyecto.

11
 Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la
determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de
precios unitarios).

 Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará, administrará


y coordinará la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto genera
determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se encuentran en los
planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en lo que
representa el presupuesto de la obra.

 Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución física


de actividades o de su administración y control, sino de requerimientos profesionales,
de mercado o imposiciones gubernamentales (conexión a servicios públicos, trabajos
de mitigación de impacto ambiental, etc.).

Considerando lo expuesto en los párrafos anteriores, los pasos para elaborar un presupuesto se
resume en:

 Estudio de planos y especificaciones.


 Visita al sitio de la obra.
 Investigar costo de materiales, equipo y mano de obra.
 Análisis de precios unitarios.
 Medición de cantidades de obra.
 Formulación del presupuesto.

2.1 Estudio de planos y especificaciones

12
Los planos son instrumentos indispensables para poder obtener un presupuesto lo más aproximado
al costo real de la obra. Es necesario disponer de planos completos, claros y con medidas exactas,
para poder estudiarlos profundamente y llegar a imaginar la obra en tres dimensiones

Como complemento fundamental a los planos existentes deben considerarse las especificaciones
técnicas, que son las definiciones de materiales y su calidad, que van a ser empleados en la
construcción de la obra.

Las especificaciones deben estar de acuerdo al tamaño de la obra, su finalidad o uso y su situación
dentro del territorio, además deben ser racionales y buscar economía.

El cumplimiento de las especificaciones lo verifica la entidad (fiscalización), el propietario de la obra


o su representante.

2.2 Visita al sitio de la obra

Es necesario hacer una visita previa al trabajo de oficina al sitio de la obra, para determinar:

 Disponibilidad de materiales en la región.


 Posibilidades de utilización de mano de obra local.
 Medios de transporte existentes.
 Facilidades de alojamiento.
 Otros aspectos importantes que se deben analizar antes de la presupuestación.

2.3 Investigar costo de materiales, equipo y mano de obra

La investigación de precios debe ser realizada de manera meticulosa pues el mayor o menor grado
de precisión de un presupuesto depende en muy amplia medida de la confiabilidad de esta
información.

13
a. Costo de materiales

Para hacer una lista adecuada de precios de los materiales básicos es preciso definir la importancia
de la obra a construir:

 Si es una obra de gran magnitud e importancia, los precios deben solicitarse en las fábricas
donde las producen.
 Si es una obra pequeña de menos envergadura se averiguan los precios en los distribuidores
de materiales de construcción.

Para determinar el precio total de materiales se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Precio básico en fábrica o distribuidor.


 Impuestos.
 Transporte a la obra.

Los materiales no importando su naturaleza, características u origen pueden y deben ser


clasificados para su control de acuerdo con diferentes modalidades e intereses.

 Por grupos o familias de origen (Aglomerantes, Materiales pétreos, Maderas, Cerámicos,


etc.)
 Por usos o por capítulos del insumo (Materiales de cubierta, Materiales para pisos,
Materiales eléctricos, Materiales para enchapes, etc.)
 Por orden alfabético
 Por proveedores de la obra
 Por combinación de los anteriores

Una lista de precios de materiales debe cumplir con las siguientes características:

 Estar actualizada de tal manera que todas las averiguaciones realizadas para todos los
insumos, sea la más reciente o dentro de un mismo límite de tiempo.
 Que se tengan en cuenta incidencias que puedan llegar a modificar su valor.
 Conocer si el impuesto al valor agregado IVA está o no está incluido dentro de su costo.
 Conocer si el transporte a obra está incluido, inclusive por cuenta de quien se hace
operaciones de descargue de material en la obra.

14
 Si el plazo de entrega está dentro de las necesidades de la obra.
 Si una modificación en la forma de pago puede variar de igual manera el valor del insumo.

Cuadro 1. Lista de precios de materiales


Código Material Unidad COSTO USD Categoría
1 Arena gruesa m³ 15 AGREGADOS
2 Grava m³ 15 AGREGADOS
3 Piedra m³ 15 AGREGADOS
4 Cemento kg 0.16 AGLOMERANTES
5 Cementina kg 0.16 AGLOMERANTES
6 Cemento blanco kg 0.4 AGLOMERANTES
7 Puntal u 1.29 MADERAS
8 Listón u 1.29 MADERAS
9 Tablas de encofrado 0.21x2.80 u 2.8 MADERAS
10 Ladrillo 29x14x9 u 0.21 LADRILLOS, BLOQUES
11 Bloque liviano para losa 10x20x40 cm, 13 lb u 0.52 LADRILLOS, BLOQUES
12 Bloque liviano para losa 15x20x40 cm, 16 lb u 0.72 LADRILLOS, BLOQUES
13 Azulejo 20/20 m2 10.95 REVESTIMIENTO PAREDES Y PISOS
14 Baldosa 30x30 fondo blanco grano gris m2 10.05 REVESTIMIENTO PAREDES Y PISOS
15 Parquet almendro m2 20.61 REVESTIMIENTO PAREDES Y PISOS
16 Placa de fibro-cemento m² 1.44 CUBIERTAS Y TECHADOS
17 Tirafondo u 0.18 CUBIERTAS Y TECHADOS
18 Caballetes u 4.91 CUBIERTAS Y TECHADOS
Elaboración: Autor

15
Es recomendable al realizar la averiguación de los precios, no trabajar con los descuentos que
eventualmente se puedan dar al momento de realizar la investigación, pues no solo pueden ser un
poco inciertos al momento de la compra, sino que además es conveniente que se consideren como
una especie de margen o defensa del contratista, compensando las alzas no previstas por otros
conceptos o en otro productos.

b. Costo de Herramienta y equipo

Las herramientas y equipos que se consideran como recursos utilizables en una o en varias
actividades, en una o en otras obras, no son fácilmente cuantificables pues no se consumen
totalmente en una actividad, por lo tanto el costo de su utilización en principio depende del tiempo
de la misma.

La Herramienta utilizada en la construcción como palas, carretillas, picos, martillo, nivel, etc., es
considerada como herramienta menor o manual y su costo se lo estima como un porcentaje del
valor de la mano de obra empleado para ejecutar un rubro, generalmente el 5%.

Para calcular el costo del equipo se debe conocer el valor horario, diario, semanal o mensual del
mismo. Este valor que en general es horario, incluye el combustible, los lubricantes y el operario
que multiplicado por el número de horas que será utilizado da como resultado el costo total del
equipo.

16
Cuadro 2. Lista de precios de equipo
Costo Hora
Código Equipo Potencia USD
1 Compresor 73 HP 20
2 Concretera 9 HP 5
3 Vibrador 5 HP 4
4 Retroexcavadora 75 HP 27
5 Compactador manual 5 HP 2.5
6 Equipo topográfico (estación total) 20
7 Volquete de 8 m3 20
8 Bomba de prueba hidrostática 3.9
9 Elevador 6
10 Encofrado metálico 0
11 Pulidora de piso 3
12 Soldadora eléctrica 300 a 6.7
13 Tractor de oruga 245 hp 40
14 Tractor de oruga 200 hp 35
15 Herramientas eléctricas 2
Elaboración: Autor
Para conocer el costo horario de un equipo se debe calcular el costo de operación y mantenimiento
del mismo considerando lo siguiente:

Costos fijos
Son los gastos o desembolsos que efectúa el propietario de una máquina para mantenerla en su
posesión.
 Inversión
 Depreciación o Amortización
 Intereses
 Seguros e impuestos
 Valor residual o precio de reventa
 Recuperación del valor del capital invertido

Costos variables
Se refiere a los gastos que tiene que efectuarse para la operación de las máquinas, Estos gastos se
hallan divididos en:

 Consumo horario de combustible


 Lubricantes, filtros y grasas
 Mano de Obra de operación y reparación
 Neumáticos
 Repuestos

Estos factores varían en relación a cada máquina y a las condiciones de trabajo.

17
c. Costo de mano de obra

Este componente lo rige el código laboral, se lo expresa por costo horario y se calcula considerando
el salario básico unificado, decimo tercer y decimo cuarto sueldo, transporte, aporte patronal y
fondo de reserva.

Cuadro 3. Lista de precios de mano de obra


CATEGORÍAS OCUPACIONALES SUELDO DÉCIMO DÉCIMO TRANS- APORTE FONDO TOTAL SALARIO COSTO
UNIFICADO TERCER CUARTO PORTE PATRONAL RESERVA ANUAL REAL HORARIO
ESTRUCTURA OCUPACIONAL E1
Conserje o mensajero 340.00 340.00 340.00 495.72 340.00 5,595.72 23.61 2.95
ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
Peón 347.14 347.14 340.00 506.13 347.14 5,706.09 24.08 3.01
Guardián 347.14 347.14 340.00 506.13 347.14 5,706.09 24.08 3.01
Ayudante de albañil 347.14 347.14 340.00 506.13 347.14 5,706.09 24.08 3.01
Machetero 347.14 347.14 340.00 506.13 347.14 5,706.09 24.08 3.01
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
Albañil 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Operador de equipo liviano 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Pintor 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Pintor de exteriores 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Pintor empapelador 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Fierrero 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Carpintero 351.70 351.70 340.00 512.78 351.70 5,776.58 24.37 3.05
Elaboración: Autor

El costo mínimo de la mano de obra es publicado generalmente cada año por la Contraloría General
del Estado y depende principalmente del salario básico unificado vigente.

Los factores que inciden en el valor de la mano de obra son los siguientes:

• Factor climático.
• Experiencia del operario o del personal de la obra en esta tipo de actividad.

18
• Facilidades ofrecidas para el desempeño de su labor, como las herramientas, los equipos,
la seguridad, el confort, etc.
• Forma de pago y valor del mismo.
• Estabilidad en el trabajo.
• De las jornadas de trabajo.
• Distancias y tiempos de transporte para el desplazamiento del personal de obra.
• Motivaciones, incentivos, ambiente de trabajo, etc.

2.4 Elaboración de análisis de precios unitarios

Un análisis de precios unitarios está compuesto por costos directos e indirectos y para su realización
se requiere de muy buenos conocimientos de construcción, experiencia en la elaboración de
presupuestos y conocimiento del proceso constructivo del proyecto a desarrollar.

A continuación se describe cada uno de los elementos que forman parte del formato de
presentación del análisis de precios unitario que se muestra en el cuadro 4.

 Nombre del rubro: Se coloca el nombre de la actividad a realizar.

 Detalle: Se especifica detalles que aclaren la ejecución del mismo en la obra.

 Unidad: Se define la unidad con la cual se va a cuantificar.

 Código: Identifica numéricamente el análisis de precios unitario.

 Costo directo de Equipo: Se define el tipo de equipo a utilizar, la cantidad, la tarifa por hora,
el costo total hora, el rendimiento de ejecución de la unidad del rubro expresado en
horas/unidad y el costo de equipo.

 Costo directo de Mano de Obra: Se define la mano de obra a utilizar, la cantidad, el costo
de cada obrero por hora, el costo total hora, el rendimiento de ejecución de la unidad del
rubro expresado en horas/unidad y el costo de mano de obra.

 Costo directo de Materiales: Se describe los materiales necesarios a utilizar para ejecutar
la unidad del rubro, su unidad de medida, cantidad, costo unitario y el costo total.

19
Cuadro 4. Formato de presentación de un análisis de precios unitario

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Rubro: COLUMNAS H.S 210 Kg/cm2, 25x25cm Unidad: m3
Detalle: Código: 339
EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO H/U COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Herramienta menor (5% MO) 2.4318
Concretera 1 3.75 3.75 1.23 4.613
Vibrador 1 2.5 2.5 1.23 3.075
Andamios 1 0.5 0.5 1.23 0.615
Subtotal M 10.7348
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO H/U COSTO
A B C=AxB R D=CxR
Peón 9 3.01 27.09 1.23 33.321
Ayudante de carpintero 2 3.01 6.02 1.23 7.405
Albañil 1 3.05 3.05 1.23 3.752
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 1 3.38 3.38 1.23 4.157
Subtotal N 48.635
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
A B C=AxB
Clavos Kg 0.25 4.65 1.163
Arena gruesa m3 0.65 15 9.75
Grava m3 0.95 15 14.25
Cemento kg 360.5 0.15 54.075
Sika 1. Kg 0.3 1.29 0.387
Diesel gl 0.5 0.5 0.25
Encofrados de columnas Global 1 40 40
Agua m3 0.22 0.85 0.187
Subtotal O 120.062
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=AxB
Arena gruesa m3 0.65 12 7.8
Grava m3 0.95 12 11.4
Subtotal P 19.2
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 198.6318
INDIRECTOS 15 % 29.7948
UTILIDAD 5 % 9.9316
COSTO TOTAL DEL RUBRO 238.3582
VALOR OFERTADO 238.36
Son: DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO dólares con TREINTA Y SEIS centavos

20
Para determinar la cantidad de material a colocar en el rubro es recomendable considerar
los siguientes factores:

I. Factor de desperdicio

 El desperdicio normal dependiente de los recortes que se necesitan de un elemento


que viene ya fabricado
 El desperdicio que depende de la negligencia o inoperancia del personal de la obra
 El que resulta de procesar un material que viene en bruto, por ejemplo al aserrar
la madera o al cernir la arena
 El desperdicio por falta de control de calidad, al tener que repetir o corregir obras
mal ejecutadas
 Por maltrato en la manipulación del material, por ejemplo transporte, descarga y
ubicación del ladrillo en el sitio de instalación
 Por dificultades propias de la instalación, el mayor desperdicio en lugares de difícil
acceso
 Por dificultades para recuperar el desperdicio.
 Por la manera de instalar el material, aumentado por su diseño la cantidad de
recortes.
 La cantidad de desperdicio de cada material solo puede ser estimable a partir de la
experiencia con un adecuado control estadístico, al comparar la cantidad de los
pedidos y compras contra los consumos reales de la obra.

II. Factor de reutilización

 Algunos materiales de la obra pueden ser reutilizados, por lo tanto sus costos
dependerán mucho de la cantidad de utilización que se pueda lograr de un mismo
insumo.
 El caso más frecuente es de los encofrados los cuales al ser reutilizados su costo
inicial puede ser repartido entre la cantidad de utilizaciones en la misma obra. O
en otra de similares características
 La madera que en algún momento sirvió para un uso puede después ser utilizable
en otro uso diferente, por ejemplo las tablas de andamio, utilizadas como
encofrado o como camino de las carretillas, como protección de un piso, como
cerramiento etc.
 En obras provisionales como el campamento o los cerramientos, su ladrillo, sus
pisos, sus tejas etc. Pueden hacer parte o ser reutilizados total o parcialmente en
la misma obra o de otra posterior

 Costo directo de Transporte: En caso de ser necesario se debe definir el costo de transporte
hacia el sitio de la obra de los materiales a utilizar para elaborar la unidad del rubro, para
lo cual, se debe considerar la cantidad de kilómetros a recorrer y el costo por kilometro de
transporte por unidad de material, el producto de estos dos últimos nos da el valor de la
tarifa, la misma que al multiplicar por la cantidad del material nos da el costo de transporte.

21
 Total costo directo: Es la sumatoria de costo directo de Equipo, Mano de Obra, Materiales
y Transporte.

 Indirectos: El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la


ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto
en sus oficinas centrales como en el sitio de los trabajos, y comprende entre otros: los
gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión,
construcción de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos de trabajo, el
transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso, prestaciones
laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo.

Para la determinación del costo indirecto se deberá considerar que el costo


correspondiente a las oficinas centrales del contratista comprenderá únicamente los gastos
necesarios para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia encargada
directamente de los trabajos. En el caso de los costos indirectos de oficinas de campo se
deberán considerar todos los conceptos que de ello se deriven.

Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de cada concepto
de trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los importes de los gastos generales que
resulten aplicables y dividiendo esta suma entre el costo directo total de los trabajos de
que se trate.

Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo indirecto
y que pueden aplicarse indistintamente a la administración de oficinas centrales, a la
administración de oficinas de campo o a ambas, según el caso, son los siguientes:

I. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:


 Personal directivo;
 Personal técnico;
 Personal administrativo;
 Prestaciones laborales;
 Pasajes y viáticos, y
 Los costos que deriven de la suscripción de contratos de trabajo.

II. Operación y mantenimiento de los siguientes conceptos:


 Edificios y locales;
 Locales de mantenimiento y garaje;
 Bodegas;
 Instalaciones generales;
 Equipos, muebles y enseres;
 Vehículos,
 Campamentos;

III. Servicios de los siguientes conceptos:


 Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y
 Estudios e investigaciones;

22
IV. Fletes y transporte de los siguientes conceptos:
 Campamentos;
 Equipo de construcción;
 Plantas y elementos para instalaciones, y
 Mobiliario;

V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:


 Papelería y útiles de escritorio;
 Correo, fax, teléfonos, internet, radio y otros gastos de comunicaciones;
 Equipo de computación;
 Copias y duplicados;
 Luz, agua y otros consumos, y
 Gastos para presentación de ofertas;

VI. Capacitación y adiestramiento;

VII. Seguridad e higiene;

VIII. Seguros y fianzas, y

IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:


Construcción y conservación de caminos de acceso;
Montajes y desmantelamientos de equipo, y
Construcción de campamentos, plantas y elementos para instalaciones.

 Utilidad: Se define el porcentaje de utilidad a considerar por la prestación de los servicios


de construcción.

 Costo Total del Rubro: Es la suma de costos directos e indirectos para la ejecución de la
unidad del rubro.

2.5 Medición de cantidades de obra

El lenguaje que tienen los constructores y diseñadores es a través de los planos, por eso es
necesario comprender adecuadamente los tipos de planos que se presentan en una obra, con la
finalidad de poder realizar de forma correcta la cuantificación de cantidades, como por ejemplo
muros, estructura, mampostería, etc. La medición debe ser exacta, clara y verificable.

Los planos con los que cuenta un proyecto de ingeniería son: Topográfico, Arquitectónico,
Estructural, Hidrosanitario, Eléctricos, Domótico y Otros.

Al momento de realizar la cuantificación de cantidades de obra es recomendable clasificar por


capítulos, de acuerdo con los siguientes criterios:

 Actividades que pertenecen a una misma especialidad de obra.

23
 Las actividades pertenecientes a una misma etapa de la obra, por ejemplo la etapa de
cimentación, o de estructura.
 Actividades que se pueden clasificar dentro de un mismo concepto de compras, por
ejemplo aparatos sanitarios, cerrajería.
 Combinación de las anteriores, por ejemplo actividades que además de pertenecer a una
etapa de la obra, puedan también ser clasificadas por una especialidad, por ejemplo en la
etapa de los acabados la especialidad de los cielos rasos, o de pintura etc.

Un ejemplo de la clasificación por capítulos para la construcción de una vivienda es el siguiente:

- Obras Preliminares
- Movimiento de Tierras
- Estructura
- Mampostería
- Enlucidos
- Instalaciones Eléctricas
- Instalaciones Sanitarias
- Acabados
- Carpintería metálica
- Carpintería de madera
- Obras exteriores
- Obras finales

Es necesario establecer sistemas de chequeos, confrontando el grado de exactitud logrado, al


comparar las cantidades de diferentes ítems, por ejemplo:

 La cantidad de área de mamposterías, al multiplicarla por 2 debe ser igual a la suma de


enlucidos.
 Las áreas de las ventanas, deben ser chequeadas contra la de vidrios, mas marcos de
ventanas.
 Las áreas sumadas de los pisos interiores, deben guardar alguna similitud con las áreas
sumadas de los techos.

2.6 Formulación del presupuesto.

Una vez realizado el estudio de planos y especificaciones, la visita al sitio de la obra, conocido en
el lugar de construcción el costo de materiales, equipo y mano de obra, elaborados los análisis de
precios unitarios y ejecutada la medición de cantidades de obra, se procede a formular el
presupuesto, para lo cual se clasifica cada rubro por capítulos como se muestra en el cuadro 5.

24
Cuadro 5. Formato para elaborar presupuestos
RUBRO PRECIO PRECIO
NO. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
A B C=AxB
CIMENTACIÓN
1 EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MANO m3 11.49 7.841 90.09
DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A
2 MÁQUINA m3 25.42 2.923 74.3
3 RELLENO COMPACTO m3 11.74 12.451 146.18
4 REPLANTILLO DE H.S. 140 Kg/cm2, e=5 cm m3 0.92 141.229 129.93
5 PLINTOS DE HORMIGÓN H.S 210 Kg/ cm2. m3 2.71 198.077 536.79
6 CADENAS H.S. 210 Kg/cm2, 20 x 20 cm m3 1.9 200.94 381.79
Subtotal 1359.08
ESTRUCTURA
8 COLUMNAS H.S. 210 Kg/cm2, 25x25cm m3 1.94 238.358 462.42
9 VIGA DE H.S f´c= 210Kg/cm2; 15x20cm m 0.68 14.006 9.52
LOSA MACISA DE ENTREPISO H.S
10 210Kg/cm2 m3 3.18 224.801 714.87
11 MALLA ELECTROSOLDADA 8x150x150 m2 60.66 10.39 630.26
ACERO DE REFUERZO PROCESADO A
12 MANO Kg 926.81 2.132 1975.96
Subtotal 3793.03
MAMPOSTERÍA
13 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE E =10 cm. m2 72.12 13.132 947.08
14 ALFEIZAR (Marco exterior de ventana) m 21.5 8.978 193.03
Subtotal 1140.11
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
15 TABLERO DE CONTROL u 1 143.574 143.57
16 ILUMINACIÓN (cajetines PVC) u 9 16.592 149.33
TOMACORRIENTES POLARIZADOS
17 ·2#12+1#14 u 6 16.625 99.75
18 PUNTO DE TELÉFONO u 1 9.226 9.23
Subtotal 401.88
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
19 INODORO BLANCO ECONÓMICO u 1 103.902 103.9
20 LAVABO +PEDESTAL + GRIFERÍA u 1 74.938 74.94
21 DUCHA u 1 33.031 33.03
22 FREGADERO ACERO INOXIDABLE u 1 78.893 78.89
23 LAVANDERÍA u 1 94.225 94.23
24 INSTALACIÓN AGUA POTABLE u 6 15.259 91.55
Subtotal 476.54

TOTAL USD $ 7170.64

25
El formato presentado en el cuadro anterior está conformado por seis columnas, correspondientes
a la numeración, descripción o nombre del rubro, unidad de medida, cantidad a ejecutar, precio
unitario y precio total. La Sumatoria de los precios totales de los rubros nos da el valor del
presupuesto.

2.7 Programación de obras civiles


2.7.1. ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único.

26
2.7.2. Características del proyecto

 Temporal

Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se
alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos
del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista
y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente significa de corta duración; muchos
proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la duración de un proyecto es limitada.

Los proyectos no son esfuerzos continuos.

Además, temporal no es aplicable generalmente al producto, servicio o resultado creado por el


proyecto. La mayoría de los proyectos se emprenden para obtener un resultado duradero. Por
ejemplo, un proyecto para erigir un monumento nacional creará un resultado que se espera que
perdure durante siglos. Con frecuencia, los proyectos también pueden tener impactos sociales,
económicos y ambientales, intencionales o no, que perduran mucho más que los propios proyectos.

La naturaleza temporal de los proyectos puede aplicarse también a otros aspectos de la empresa:
La oportunidad o ventana de negocio normalmente es temporal: algunos de los proyectos tienen
un período limitado para producir sus productos o servicios.
El equipo del proyecto, como unidad de trabajo, pocas veces perdura después del proyecto: un
equipo creado con el único fin de llevar a cabo el proyecto lo desarrollará y luego se disolverá, y los
miembros del equipo serán reasignados una vez que concluya el proyecto.

 Productos, servicios o resultados únicos

27
Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son productos, servicios o
resultados. Los proyectos pueden crear:

Un producto o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser un elemento terminado o
un componente.

La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la
producción o la distribución.

Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de


investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una
tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un proyecto.


Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual
es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La
presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental de único del trabajo de un
proyecto.

 Elaboración gradual

La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de
temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante
incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del
proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un
mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La
elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.

28
La elaboración gradual de las especificaciones de un proyecto debe ser coordinada cuidadosamente
con la definición adecuada del alcance del proyecto, particularmente si el proyecto se ejecuta en
virtud de un contrato. Una vez definido correctamente, el alcance del proyecto —el trabajo a
realizar— deberá controlarse a medida que se elaboran gradualmente las especificaciones del
proyecto y del producto.

Los siguientes ejemplos ilustran la elaboración gradual en dos áreas de aplicación diferentes.

El desarrollo de una planta de procesamiento químico comienza con la ingeniería de proceso que
define las características del proceso. Estas características se utilizan para diseñar las unidades de
procesamiento principales. Esta información se convierte en la base para el diseño de ingeniería,
que define tanto el plano detallado de la planta como las características mecánicas de las unidades
de proceso y las instalaciones auxiliares.

Todo ello resulta en dibujos de diseño que se elaboran para crear dibujos de fabricación y
construcción. Durante la construcción, se realizan las interpretaciones y adaptaciones que sean
necesarias, que están sujetas a la aprobación correspondiente. Esta elaboración adicional de los
productos entregables se refleja en dibujos que se realizan sobre la marcha, y los ajustes operativos
finales se realizan durante la etapa de pruebas y rotación.

El producto de un proyecto de desarrollo económico puede definirse inicialmente como:


“Mejorar la calidad de vida de los residentes con ingresos más bajos de la comunidad X”. A medida
que el proyecto avanza, los productos pueden describirse más específicamente como, por ejemplo:
“Proporcionar acceso a agua y comida a 500 residentes de bajos ingresos de la comunidad X”. La
siguiente etapa de elaboración gradual podría centrarse exclusivamente en mejorar la producción
y comercialización agrícola, considerando la provisión de agua como una segunda prioridad, a ser
iniciada una vez que el componente agrícola esté en una etapa avanzada.

29
2.7.3. Ciclo de vida de un proyecto

El alcance del concepto Proyecto nace con la decisión general de implementar un determinado
estudio técnico económico de factibilidad y termina con la puesta en marcha de las instalaciones
de acuerdo a las especificaciones técnicas y, supuestamente, dentro de los límites
presupuestarios y plazo de ejecución. La decisión es apoyada por ganancias de mercado,
definición técnica de escala y localización, evaluación de rentabilidad, análisis financiero y otras
variables.

FASES del ciclo de vida de un Proyecto (Figura 3):

1. Concepción: Viabilidad / Factibilidad


3. Implementación: Ejecución
2. Definición: Diseño
4. Terminación: Final

Fig. 3. FASES del ciclo de vida de un Proyecto

Estas fases están incluidas en las Fases del proyecto, las que son, a saber:

 Etapa de Concepción. Fase de oportunidad, en la que se conforma y formula la idea del


Negocio Proyecto y se determina si es lo suficiente prometedor para justificar su más
detallada consideración y la realización de estudios posteriores.

 Fase de factibilidad o viabilidad, donde se estudia detalladamente la factibilidad o viabilidad


técnico económico, tarea que puede requerir los servicios de un consultor. En base a este
estudio se decide si se acomete o no el Proyecto. Normalmente esta etapa está vinculada

30
a los trabajos de diseño en las ideas conceptuales y Anteproyectos / Soluciones Principales,
que son las documentaciones técnicas base de los respectivos estudios.

 Etapa de Desarrollo. Fase de diseño y ejecución que comienza con la decisión de invertir
fondos en el Proyecto e incluye el diseño básico y de detalle, la construcción, el montaje y
todas las contrataciones y compras.

 Etapa de desactivación del Proyecto y puesta en explotación del Negocio.

2.7.4. Cronograma valorado de actividades

El cronograma valorado de actividades es un instrumento de control de la ejecución del


presupuesto que permite determinar el grado de avance del proyecto. Consiste en la
distribución en relación al tiempo de las actividades necesarias para ejecutar una obra
definiendo duración y costo.

En la tabla siguiente se presenta los componentes de un cronograma valorado de actividades:

CUADRO. 6 COMPONENTES DEL CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES


PRECIO PRECIO
CANTIDAD UNITARIO TOTAL PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO n TOTAL
RUBRO UNIDAD A B C=A*B P1 P2 P3 Pn T=P1+P2+P3+Pn
% % % % 0%
ACTIVIDAD 1 costo costo costo costo $ 0.00
cantidad cantidad cantidad cantidad 0
% % % % 0%
ACTIVIDAD 2 costo costo costo costo $ 0.00
cantidad cantidad cantidad cantidad 0
% % % % 0%
ACTIVIDAD 3 costo costo costo costo $ 0.00
cantidad cantidad cantidad cantidad 0
% % % % 0%
ACTIVIDAD 4 costo costo costo costo $ 0.00
cantidad cantidad cantidad cantidad 0
% % % % 0%
ACTIVIDAD 5 costo costo costo costo $ 0.00
cantidad cantidad cantidad cantidad 0
% % % % 0%
ACTIVIDAD n costo costo costo costo $ 0.00
cantidad cantidad cantidad cantidad 0
TOTAL $ 0.00

Totales Mensuales
Total Acumulado
Porcentaje Mensual
Porcentaje Acumulado

31
Como se puede observar en el cuadro anterior el cronograma valorado de actividades está
compuesto por varias columnas en donde se coloca el nombre del rubro o actividad, unidad de
medida, cantidad a ejecutar en el proyecto, precio unitario y precio total de cada actividad.
Posteriormente se define el tiempo de duración del proyecto dividió en periodos que pueden ser
días, semanas, meses, años u otros. En cada periodo se especifica el porcentaje de ejecución de
la actividad, el costo y la cantidad. Finalmente se compara los totales que deben coincidir con
el presupuesto del proyecto.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo llenar el cronograma valorado de actividades.

CUADRO. 7 EJEMPLO DE UN CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES


PRECIO PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO n TOTAL
100% 100%
ACTIVIDAD 1 U 5 $ 35.00 $ 175.00 $ 175.00 $ 175.00
10 10
50% 50% 100%
ACTIVIDAD 2 M2 4 $ 45.23 $ 180.92 $ 90.46 $ 90.46 $ 180.92
2 2 4
100% 100%
ACTIVIDAD 3 M3 15 $ 25.50 $ 382.50 $ 382.50 $ 382.50
15 15
25% 25% 25% 25% 100%
ACTIVIDAD 4 KG 8 $ 10.25 $ 82.00 $ 20.50 $ 20.50 $ 20.50 $ 20.50 $ 82.00
2 2 2 2 8
100% 100%
ACTIVIDAD 5 M 25 $ 12.85 $ 321.25 $ 321.25 $ 321.25
25 25
50% 50% 100%
ACTIVIDAD n U 32 $ 8.84 $ 282.88 $ 141.44 $ 141.44 $ 282.88
16 16 32
TOTAL $ 1,424.55 $ 1,424.55

Totales Mensuales $ 285.96 $ 493.46 $ 483.19 $ 161.94


Total Acumulado $ 285.96 $ 779.42 $ 1,262.61 $ 1,424.55
Porcentaje Mensual 20.07% 34.64% 33.92% 11.37%
Porcentaje Acumulado 20.07% 54.71% 88.63% 100.00%

32
2.8 Formula de Reajuste de precios

La ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública del Ecuador, en su artículo 82
define el sistema de reajuste de precios a considerar en los contratos de ejecución de obras,
cuya forma de pago corresponda al sistema de precios unitarios, debiendo sujetarse el
procedimiento de cálculo a lo dispuesto en el Art. 127 del Reglamento de Aplicación de esta
misma Ley.

En el caso de producirse variaciones en los costos de los componentes de los precios unitarios
estipulados en los contratos de ejecución de obras que celebren las entidades contratantes, los
costos se reajustarán, para efectos de pago del anticipo y de las planillas de ejecución de obra,
desde la fecha de variación, mediante la aplicación de fórmulas matemáticas que constarán
obligatoriamente en el contrato, en base a la siguiente fórmula general:
Pr = Po (p1B1/Bo+p2C1/Co+p3D1/Do+p4E1/Eo... pnz1/Zo + pxX1/Xo).

Los símbolos anteriores tienen el siguiente significado:

Pr = Valor reajustado del anticipo o de la planilla.

Po = Valor del anticipo o de la planilla calculada con las cantidades de obra ejecutada a los
precios unitarios contractuales descontada la parte proporcional del anticipo, de haberlo
pagado.

p1 = Coeficiente del componente mano de obra.

p2, p3, p4... pn = Coeficiente de los demás componentes principales.

px = Coeficiente de los otros componentes, considerados como "no principales", cuyo valor no
excederá de 0,200.

Los coeficientes de la fórmula se expresarán y aplicarán al milésimo y la suma de aquellos


debe ser igual a la unidad.

Bo = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, fijados por ley o acuerdo ministerial para
las correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones adicionales y obligaciones
patronales de aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en el país,
exceptuando el porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades de empresa,
los viáticos, subsidios y beneficios de orden social; esta cuadrilla tipo estará conformada en
base a los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, vigentes treinta días antes de la
fecha de cierre para la presentación de las ofertas que constará en el contrato.

B1 = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, expedidos por la ley o acuerdo ministerial
para las correspondientes ramas de actividad, más remuneraciones adicionales y obligaciones
patronales de aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en el país,
exceptuando el porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa,
los viáticos, subsidios y beneficios de orden social; esta cuadrilla tipo estará conformada sobre

33
la base de los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, vigente a la fecha de pago
del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.

Co, Do, Eo,...Zo = Los precios o índices de precios de los componentes principales vigentes
treinta días antes de la fecha de cierre para la presentación de las ofertas, fecha que constará
en el contrato.

CI, DI, EI,...ZI = Los precios o los índices de precios de los componentes principales a la fecha de
pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obras.

Xo = Índice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a la falta de éste,


el índice de precios al consumidor treinta días antes de la fecha de cierre de la presentación de
las ofertas, que constará en el contrato.

X1 = Índice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a falta de éste, el


índice de precios al consumidor a la fecha de pago del anticipo o de las planillas de ejecución
de obras.

Fórmulas contractuales.- Las entidades contratantes deberán hacer constar en los contratos la
o las fórmulas aplicables al caso con sus respectivas cuadrillas tipo, que se elaborarán sobre la
base de los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, definiendo el número de
términos de acuerdo con los componentes considerados como principales y el valor de sus
coeficientes. Constarán como componentes principales aquellos que, independientemente o
agrupados según lo previsto en los pliegos, tengan mayor incidencia en el costo total de la obra,
su número no excederá de diez. Sin embargo, si la totalidad de componentes no alcanzara a
esta cifra, se podrá considerar como principales a todos. En el caso de fabricación de equipos y
accesorios que se contraten para ser elaborados fuera del Ecuador y se incorporen
definitivamente en el proyecto, cuyo precio se pague en moneda del país fabricante, se podrán
elaborar fórmulas para reajustar los pagos, aplicando los precios o índices de precios de dicho
país, calificados por el INEC. Las condiciones de aplicación de la fórmula de reajuste de precios,
serán establecidas de acuerdo con sus componentes y la localización de la obra.

Aplicación de la fórmula de reajuste de precios.- El reajuste de precios se realizará


mensualmente o de acuerdo con los períodos de pago establecidos en el contrato y será
efectuado provisionalmente sobre la base de los precios o índices de precios a la fecha de
presentación de las planillas por la fiscalización o unidad de control de cada obra tramitándolo
conjuntamente con la planilla.

Mora del contratista.- En caso de mora o retardo parcial o total, imputable al contratista, se le
reconocerá únicamente el reajuste de precios calculado con los precios e índice de precios en
el período que debió cumplir el contrato, con sujeción al cronograma vigente.

Liquidación del reajuste.-Tan pronto se disponga de los índices definitivos de precios, se


realizará la liquidación y pago final del reajuste, considerando las fechas de pago de las planillas
y aplicando las fórmulas contractuales.

34
Como el derecho a percibir el reajuste es de aquellos que se pueden renunciar, tal situación
podrá establecerse en los documentos correspondientes.

Normas comunes a contratos complementarios.- En los contratos complementarios a los que


se refiere el artículo 85 de la Ley constarán las correspondientes fórmula o fórmulas de reajuste
de precios. La suma total de los valores de los contratos complementarios no podrá exceder
del 35% del valor actualizado o reajustado del contrato principal a la fecha en que la institución
contratante resuelva la realización del contrato complementario. Esta actualización se hará
aplicando la fórmula de reajuste de precios que consten en los respectivos contratos
principales. El contratista deberá rendir garantías adicionales de conformidad con esta ley.

Se entenderá como "valor de reajuste de precios" la diferencia entre el monto de Pr (valor


reajustado del anticipo o de la planilla) menos el valor Po (valor del anticipo o de la planilla
calculada con las cantidades de obra ejecutada a los precios unitarios contractuales,
descontada la parte proporcional del anticipo, de haberlo pagado).

Procedimiento para el cálculo del reajuste.- El valor del anticipo y de las planillas calculadas a
los precios contractuales de la oferta y descontada la parte proporcional del anticipo, de
haberlo pagado, será reajustado multiplicándolo por el coeficiente de reajuste que resulte de
aplicar, en la fórmula o fórmulas de reajuste, los precios o índices de precios correspondientes
al mes de pago del anticipo o de la planilla.

Reajuste de precios y grado de cumplimiento.- Con el objeto de determinar el cumplimiento


del cronograma de trabajos para efectos de reajuste de precios, se considerarán los valores de
los trabajos ejecutados en cada período previsto, en relación con los valores parciales
programados en el último cronograma aprobado. La diferencia no ejecutada por causas no
imputables al contratista será reajustada una vez ejecutada con los índices correspondientes al
mes en que se efectúe la liquidación y pago de esa parte de obra. En caso de mora o retardo
total o parcial imputable al contratista, una vez que se hayan ejecutado los trabajos, su reajuste
se calculará con los índices correspondientes al mes que debió ejecutarlos conforme al
cronograma vigente. En caso de mora de la entidad en el pago de planillas, éstas se reajustarán
hasta la fecha en que se las cubra, por lo cual no causarán intereses.

Fórmulas de reajuste cuando se crean rubros.- La entidad contratante elaborará la fórmula o


fórmulas y sus respectivas cuadrillas tipo, sobre la base del presupuesto del contrato
complementario y establecerá los precios o índices de precios a la fecha de aceptación de los
precios unitarios, para los denominadores de los términos correspondientes.

Fórmulas de reajuste cuando se incrementan las cantidades de los rubros del contrato
original que vayan a ser pagados a precios reajustados.- Cuando los rubros del contrato
original vayan a ser pagados a precios unitarios reajustados, en el contrato complementario se
incluirán la o las fórmulas y sus respectivas cuadrillas tipo sobre la base de los análisis de precios
unitarios reajustados componente por componente y las cantidades a ejecutar mediante este
contrato complementario. Se establecerán como denominadores los precios o índices de
precios a la fecha a la que fueron reajustados dichos precios.

35
Fórmulas de reajuste para el contrato complementario cuando varíen las cantidades o se
supriman rubros del contrato original.- En este caso se modificarán las condiciones del
contrato original, por lo cual, la entidad u organismo elaborará la fórmula o fórmulas y sus
respectivas cuadrillas tipo, para el reajuste de precios de las obras del contrato original más el
complementario, las cuales deben constar en el contrato complementario y servirán, además
para reliquidar los valores pagados por reajuste de precios del contrato original. Las fórmulas
deberán tener como denominadores los precios e índices de precios del contrato original.

Anticipo devengado.- En el caso de los contratos de ejecución de obras y prestación de


servicios, con modalidad de tracto sucesivo, la amortización del anticipo se realizará en cada
planilla de avance, descontando de ellas, el porcentaje de anticipo contractual que haya sido
entregado. Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del Art.
95 de la Ley, el contratista podrá demostrar mediante la presentación de todos los medios
probatorios jurídicos y procesales, que el anticipo contractual que le ha sido entregado ha sido
devengado en la ejecución de las obras o servicios, teniendo esta figura, las mismas
consecuencias y efectos de la amortización del anticipo.

Indices.- Para la aplicación de las fórmulas, los precios e índices de precios serán
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), mensualmente,
dentro de los diez (10) días del mes siguiente, de acuerdo con su propia reglamentación. Para
estos efectos, la Instituto Nacional de Contratación Pública mantendrá permanente
coordinación con el INEC.

Si por la naturaleza del contrato, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos no pudiere


proporcionar los precios e índices de precios, la respectiva entidad, solicitará al INEC la
calificación de aquellos, tomándolos de publicaciones especializadas. El INEC, en el término de
cinco (5) días contado desde la recepción de la solicitud, calificará la idoneidad de los precios e
índices de precios de dichas publicaciones especializadas propuestas. En caso de que dicho
instituto no lo haga en el término señalado, se considerarán calificados tales precios e índice
de precios, para efectos de su inclusión en la fórmula polinómica, bajo la responsabilidad de la
entidad.

36

S-ar putea să vă placă și