Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


PROGRAMA DE ESTUDIOS: Lenguaje y Pensamiento I

PROTOCOLO

Fechas Mes/año Clave Semestr Primero


e Doctora
Elaboración 2010-1 Nivel Licenciatura X Maestría
do
Aprobación mayo 2012 Ciclo Integración Básico X Superior
Aplicación Colegio H. y C.S. X C. y T. C. y H.

Plan de estudios del que forma parte: Ciclo Básico

Propósitos generales. Que el estudiante:

 Reconozca los vínculos entre el lenguaje y el pensamiento para valorarlos como vehículo de identidad
social e individual, mediante el conocimiento de diversas prácticas lingüísticas.
 Comprenda el mensaje del otro,, a partir de la escucha o lectura de textos, con la finalidad de
reconocer y respetar su diversidad
 Analice diversos tipos de narraciones para acrecentar sus habilidades comunicativas, su conocimiento
de la realidad y su sentido crítico, aplicando teorías narrativas.
 Produzca textos narrativos (biografía, autobiografía, crónica, cuento, relatos de vida…), aplicando las
técnicas narrativas adecuadas, con la finalidad de que relacione y recupere elementos del pasado,
reconocer una continuidad en el presente y visualizar el futuro.
 Lea y produzca textos narrativos académicos, mediante el conocimiento teórico del discurso narrativo,
con la finalidad de que desarrolle una actitud responsable.

Carácter Modalidad Horas de estudio semestral


Indispensable X Seminario Taller Con Teóricas 20 Teóricas 20
Curso- Docent Autónomas
Curso X Prácticas 28 Prácticas 28
taller e
Laboratori
Optativa Clínica
o

Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores:


Taller de Expresión Oral y Escrita, del Ciclo de Lenguaje y Pensamiento II
Integración

Requerimientos Haber cursado el Taller de Expresión Oral y Escrita.


para cursar la
asignatura
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


Es indispensable la participación de profesores que tengan una actitud de apertura al
conocimiento de nuevas teorías en la enseñanza de la lengua así como una
disposición abierta al diálogo constructivo para llegar a acuerdos académicos.
Perfil
Es indispensable que los profesores tengan un título en Letras Hispánicas, Españolas,
deseable del
Clásicas o Lingüística. Es deseable que hayan cursado estudios de posgrado, de
profesor:
preferencia en áreas del lenguaje o pedagogía. Contar con una experiencia
indispensable de un mínimo de tres años en la enseñanza de la lengua, así como con
publicaciones o investigaciones.

Academia responsable del programa: Diseñador (es):


Lenguaje y Pensamiento Academia de Lenguaje y Pensamiento

PRESENTACIÓN

Lenguaje y pensamiento I
La asignatura Lenguaje y Pensamiento I se ubica en el primer semestre del Ciclo Básico y forma parte de
los planes de estudio de las licenciaturas del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Las asignaturas
del área de Lenguaje y Pensamiento tienen el carácter de indispensables para el Colegio de Humanidades y
Ciencias Sociales y de optativas tanto para el Colegio de Ciencia y Tecnología como para el de Ciencias y
Humanidades.
Lenguaje y Pensamiento I tiene como antecedente el Taller de Expresión Oral y Escrita del programa
de Integración, por lo que se recomienda cursar éste antes de iniciar, en el Ciclo Básico, el estudio de las tres
asignaturas de Lenguaje y Pensamiento, las cuales, por su carácter instrumental, tienen relación con las
otras asignaturas formativas del Ciclo Básico: Estudios Históricos y Sociales y Cultura Científica y
Humanística.
Durante el curso se trabaja las cuatro habilidades lingüísticas comunicativas, dos de comprensión y
dos de producción, por lo que el curso requiere de un mínimo de tres horas por semana, equivalentes a
cuarenta y ocho horas por semestre. Se requiere de 28 horas de trabajo independiente por parte del
estudiante para que repase los conceptos vistos en clase, lea los textos del curso, realice los ejercicios
indicados y recopile información para elaborar su trabajo de certificación.
El profesor podrá abordar las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento a partir de las teorías
piagetiana, cognitiva, vigotskyana y hermenéutica.
Los contenidos de este curso-taller alimentan los cursos del Ciclo Básico y del Ciclo Superior, ya que
proveen al estudiante de herramientas fundamentales para el análisis del habla oral y escrita, la lectura
crítica y la composición de trabajos académicos. Además, el mejor uso del español ayudará al aprendizaje de
idiomas extranjeros. Así pues, todas las habilidades que se desarrollan son fundamentales e indispensables
para todos los procesos de estudio en el nivel superior.
En Lenguaje y Pensamiento I el estudiante incursiona en la comprensión de las relaciones entre el
lenguaje y el pensamiento, las diferencias entre el código oral y el código escrito y las características
generales de los modos discursivos.
Por otra parte, aborda la lectura y escritura de textos narrativos. La narración es el modo discursivo
más natural (y, por supuesto, el más cercano a la experiencia vivencial y cognitiva del estudiante). El acto
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


de narrar se liga espontáneamente con el acontecer cotidiano e histórico de los pueblos. Cualquier
comunidad cuenta su historia colectiva, así como los individuos construimos nuestra vida y la narramos
como medio de reconocimiento de nosotros mismos y para dar a conocer a los demás nuestras experiencias;
de este modo, nos enlazamos con la comunidad de la que formamos parte.
Donald Polkinghorne “ha definido la narrativa como la modalidad más importante a través de la cual
se atribuye un significado a la experiencia humana. Entonces, el significado narrativo resulta de un proceso
cognitivo que organiza la experiencia en episodios temporalmente significativos.” 1 De ahí que la lectura y la
producción de narraciones propician la ubicación del estudiante tanto en el acontecer histórico como en su
espacio y tiempo sociales.
La narración se vincula naturalmente con los grandes temas que rigen nuestra materia de estudio: el
lenguaje y el pensamiento, el lenguaje y la identidad y la oralidad y la escritura. Como apunta Bruner, “el
pensamiento narrativo o la narratividad es una de las más fundamentales capacidades de la inteligencia
humana ya que su clave está en contar el mundo y la existencia y también en provocar o construir la
realidad”.2
Del mismo modo, la comprensión y práctica de la descripción, ligada estrechamente al relato,
favorece el desarrollo de la observación y precisión del estudiante, y eso lo habilita para comprender y
practicar mejor el sentido de la descripción científica, presente sobre todo en la definición, la cual es parte
indisoluble de los discursos expositivo y argumentativo, temas centrales de Lenguaje y Pensamiento II y III.

PROGRAMA

CONTENIDOS
Unidad I. El lenguaje oral y escrito

Propósitos. Que el estudiante:


a) Reconozca el habla como realización individual de la lengua, mediante la diferenciación de los
conceptos lenguaje, lengua, habla y dialecto, con la finalidad de que asuma su responsabilidad como
ser comunicativo.
b) Identifique las características de los registros formal e informal, en distintos ámbitos, con la finalidad
de que los utilice adecuadamente según el destinatario.
c) Practique el código oral y el escrito, en los ámbitos cotidiano, académico y literario, con la intención
de diferenciarlos y hacer un uso adecuado de los mismos.
d) Reconozca la denotación y la connotación en textos con diferente intención comunicativa, para
acrecentar sus habilidades de lecto-escritura.

Temario:
1.1 Lenguaje
1.1.1 El lenguaje y los signos
1.1.2 Lengua, habla y dialecto
1.1.3 Registro
1.2 Código oral y código escrito
1.3 Situación e intención comunicativa
1
María Eugenia Contursi y Fabiola Ferro, La narración. Usos y teorías, Colombia, Norma, 2000, p. 16.
2
Jerome S. Bruner, Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, traducción
de Beatriz López, Barcelona, Gedisa, 1988.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


1.4 Denotación y connotación

Unidad II. La narración dentro de los modos discursivos

Propósitos. Que el estudiante:


a) Reconozca las características básicas de los modos discursivos, por medio de la aproximación teórica
práctica, con la finalidad de que comprenda sus diferencias.
b) Analice las semejanzas y diferencias entre narración oral y escrita, mediante el examen de diversos
textos, con la finalidad de que realice un ejercicio consciente y adecuado de ambas.
c) Analice textos narrativos, mediante la lectura e identificación de sus elementos y características,
con la finalidad de que logre incorporarlos en la elaboración de sus propios textos.
d) Produzca textos narrativos con las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación, para mejorar
sus habilidades comunicativas por escrito.

Temario:
2.1 Introducción a los modos discursivos: narrativo, descriptivo, expositivo–explicativo y argumentativo
2.2 Elementos de la narración: tema, anécdota, personajes, acción, tiempo, espacio, voz narrativa y punto de
vista
2.3 Narración oral y escrita
2.4 Estructura de la narración
2.4.1 Situación inicial, desarrollo, clímax, desenlace
2.4.2 Prolepsis, analepsis y elipsis
2.5 Componentes de expresión y estilo: tiempos verbales, adverbio, adjetivo, comparación, metáfora y
personificación
2.6 Recursos vinculados a la narración
2.6.1 Diálogo y monólogo
2.6.2 Descripción

Unidad III. Géneros narrativos

Propósitos. Que el estudiante:


a) Identifique los diferentes géneros narrativos, a partir de sus características, con la finalidad de que
reconozca sus propósitos y función social.
b) Analice diversos textos narrativos, a través de la lectura, con la finalidad de que reconozca su
estructura, cualidades y estilo.
c) Interprete diversos aspectos de la narración en sus modalidades literaria, periodística y académica,
con la finalidad de que los asuma como recursos de la comunicación escrita
d) Produzca textos narrativos, tomando en cuenta sus características y función social, con la finalidad
de que incremente sus habilidades comunicativas e inventivas, y se reconozca como testigo del
acontecer humano.
Temario:
3.2.1 Géneros literarios: cuento, novela, biografía y autobiografía
3.2.2 Géneros periodísticos: noticia y crónica
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


3.2.3 La narración en las ciencias sociales
3.2.3.1 Crónica histórica, biografía y relatos de vida

Metodología
El curso-taller Lenguaje y Pensamiento I es abordado a partir de los presupuestos del constructivismo, los
cuales ponen énfasis en el aprendizaje y contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
en beneficio de la formación integral del estudiante.

Certificación
Dado que el curso tiene como propósito desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en el estudiante,
la modalidad de certificación idónea es el Portafolio, ya que implica la evaluación continua y permanente;
esto permite que el estudiante reconozca sus fortalezas y debilidades a lo largo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
El Portafolio es una carpeta que contiene, en orden cronológico, todas las evidencias de aprendizaje
del estudiante, las cuales permiten observar los avances de su desempeño.

Bibliografía para estudiantes

ADAM, Jean-Michel y Clara Ubaldina Lorda, Lingüística de los textos narrativos, Ariel, Barcelona, 1999.

ALCALÁ, José Antonio, El concepto de corrección y prestigio lingüísticos, México, Trillas, 2003.

ALCOBA, Santiago (coord.), La oralización, Barcelona, Ariel, 1999 (Ariel Practicum).

ALFUCH, Leonor, El espacio autobiográfico. Dilemas sobre la subjetividad contemporánea, Fondo de


Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.

ÁLVAREZ, Miriam, Tipos de escrito I: Narración y descripción, Arcos/Libros, Madrid, 2000.

ARGUDÍN, Yolanda y María Luna, Aprender a pensar leyendo bien, México, Plaza y Valdés, 2003.

ARREOLA MEDINA, Angélica. La crónica, Edere, México, 2001.

ÁVILA, Raúl, La lengua y los hablantes. Curso básico para la formación de profesores, México, Trillas,
2007.

BASSOLS, Margarita y Anna Torrent, Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona, Octaedro, 1996
(Colección Recursos, 22).

BERISTÁIN, Helena, Gramática estructural de la lengua española, México, Universidad Nacional


Autónoma de México, 2003.

BIANCHI DE CORTINA, Edith, Teoría literaria, Ediciones Daly, España, 1998.

CALSAMIGLIA, Helena y Amparo Tusón, “Los modos de organización del discurso” en Las cosas del
decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.

CASSANY, Daniel, Construir la escritura, Barcelona, Paidós, 1999 (Papeles de Pedagogía, 42).

Marta Luna y Gloria Sanz, Enseñar lengua, Barcelona, Graó, 2003 (Didáctica de la lengua y de la
literatura, 117).

CATELLI, Nora, El espacio autobiografía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.

CEREZO ARRIAZA, Manuel, Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias
textuales y discursivas, Barcelona, Octaedro, 1997.

CONTURSI, Ma. Eugenia y Fabiola Ferro, La narración. Usos y teorías, Bogotá, Norma, 2000.

DE BOYSSON-BARDIES, Bénédicte, ¿Qué es el lenguaje?, México, Fondo de Cultura Económica, 2007


(Colección Popular, 679).

DOMÍNGUEZ, Luis Adolfo, Descripción y relato, México, Trillas, 1995.

DOSSE, Francois, El arte de la biografía: entre historia y ficción, Universidad Iberoamericana, México,
2007.

El diálogo y la crónica, México, Trillas, 2006.

ESPEJO, Alberto, Lenguaje, pensamiento y realidad, Trillas, México, 2004.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, “Textos literarios: la descripción”, en El comentario lingüístico-textual,


Arcos/Libros, Madrid, 1998.

GIJOSA, Marcela, Escribir nuestra vida. Ideas para la creación de textos autobigráficos, Paidós, México,
2004.

GONZÁLEZ PEÑA, Carlos, Florilegio de cuentos. Antología, Editorial Patria, México, 1999.

GONZÁLEZ REYNA, Susana, Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso, Trillas, México,
1999.

GUIJOSA, Marcela, Escribir nuestra vida. Ideas para la creación de textos autobiográficos. México:
Paidós, 2004.

ISSACHAROFF, Michael y Lelia M. Madrid, Pensamiento y lenguaje. El cerebro y el tiempo, Madrid,


1994.

KRAUZE, Ethel y Beatriz Espejo (comps.), Atrapadas en la casa, Selector, México, 2001.

La expresión oral, Barcelona, Ariel, 2000 (Ariel Practicum).


Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


MAQUEO, Ana María, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la
práctica. México, Limusa, 2006.

MARÍN, Carlos, Manual de periodismo, Grijalbo, México, 2003.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Maribel, et al., Taller de lectura y redacción 1. Un enfoque constructivista,


Pearson, México, 2006.

MARTÍNEZ LIRA, Lourdes, De la oración al párrafo. México, Trillas, 1992.

MAY, Georges, La autobiografía, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

MONSIVÁIS, Carlos, Los rituales del caos, Era, México, 2006.

MONTES DE OCA SICILIA, María del Pilar (coord.), De lengua me como un plato, México, Otras
Inquisiciones, 2007 (Colección Algarabía).

MONTOYA, Víctor, “Lenguaje y Pensamiento” en Sincronía, Otoño, 2001, DE:


http://sincronia.cucsh.udg.mx/lengpens.htm.

MORENO DE ALBA, José G., La lengua española en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

PÉREZ GRAJALES, Héctor, Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito.
Talleres, Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia, 2002.

PETRAK ROMERO, Günter y Rodrigo Pardo Fernández, Redacción. Un enfoque funcional, México,
Universidad Iberoamericana-Esfinge, 2005.

RUIZ ABREU, Álvaro, Así habla la crónica, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México,
2007.

SAMPERIO, Guillermo, Después apareció una nave. Recetas para nuevos cuentistas, Alfaguara, México,
2002.

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.), Saber escribir, México, Aguilar, 2007.

STAVANS, Ilian, Manual del (im)perfecto reseñista, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,
México, 1989.

TACCA, Óscar, Las voces de la novela, Gredos, Madrid, 1986.

DÍAZ ARRIETA, Hernán (estudio preliminar), Arte de la biografía, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes-Océano, España, 1999.

VILLEGAS DÁVALOS, Raúl, Morir en la Ciudad de México. Un viaje a las entrañas de la gran urbe,
Fundación Cultural Tercer Milenio, México, 2005.

WAGNER ECHEGARAY, Carlos, Déjame que te cuente. Los géneros periodísticos y su ética profesional,
Trillas, México, 2000.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


YULE, George, El lenguaje, Madrid, Cambridge-University Press, 1998.

ZAVALA, Lauro (comp.), El dinosaurio anotado. Edición crítica de “El dinosaurio” de Augusto
Monterroso, Alfaguara-Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002.

Lecturas simultáneas: La enseñanza de la lengua y la literatura con especial atención al cuento


ultracorto, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, 1999.

Bibliografía para profesores

ARGUDÍN, Yolanda y María Luna, Aprender a pensar leyendo bien, Universidad Iberoamericana-Plaza y
Valdés, 2003.

BASSOLS, Margarita y Anna Torrent, Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona, Octaedro, 1996.
(Colección Recursos, 22).

BLANCHE-BENVENISTE, Claire, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura,


Barcelona, Gedisa, 1988.

BRUNER, Jerome S., Realidad mental y mundos posiblesblanco: los actos de la imaginación que dan
sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 1988.

CEREZO ARRIAZA, Manuel, Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias
textuales y discursivas, Barcelona, Octaedro, 1997.

CONTURSI, Ma. Eugenia y Fabiola Ferro, La narración. Usos y teorías, Bogotá, Norma, 2000.

COSERIU, Eugenio, Introducción a la lingüística, Madrid, Gredos, 1986 (Biblioteca Románica Hispánica.
III, Manuales, 65).

DOMÍNGUEZ, Luis Adolfo, Descripción y relato. México, Trillas, 1995.

El diálogo y la crónica, México, Trillas, 2006.

GORNICK, Vivian, Escribir narrativa personal, Barcelona, Paidós, 2003.

GORSKI, D.P., P.V. Kopnin, Pensamiento y lenguaje, México, Grijalbo, 1961.

GUIJOSA, Marcela, Escribir nuestra vida. Ideas para la creación de textos autobiográficos, México,
Paidós, 2004.

MAQUEO, Ana María, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la


práctica. México, Limusa 2006.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México


MEDINA LIBERTY, Adrián, Pensamiento y lenguaje. Enfoques constructivistas, México, Mc Graw Hill,
2007.

MONSIVÁIS, Carlos, Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza, México, Era, 1987.

ONG, Walter J., Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica,
1987.

PETRAK ROMERO, Günter y Rodrigo Pardo Fernández, Redacción. Un enfoque funcional, México,
Universidad Iberoamericana-Esfinge, 2005.

RICOEUR, Paul, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999.

Tiempo y narración I, II y III, Siglo XXI, México, 1995.

Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI-Universidad


Iberoamericana, 2005.

SAPIR, Edward, El lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1954.

S-ar putea să vă placă și