Sunteți pe pagina 1din 48

SEMANA 4

SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

TERMODINÁMICA

SEMANA 4

Segunda ley de termodinámica, entropía y


exergía

IACC
1
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Analizar depósitos de energía térmica, procesos


reversibles e irreversibles, máquinas térmicas,
refrigeradores y bombas de calor.

IACC
2
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN A LA 2DA LEY DE TERMODINÁMICA ................................................................. 5
2. MÁQUINAS TÉRMICAS .............................................................................................................. 10
2.1 EFICIENCIA TÉRMICA ......................................................................................................... 12
2.2 SEGUNDA LEY ENUNCIADO DE KELVIN – PLANCK............................................................. 13
3. REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR .................................................................................. 14
3.1 COEFICIENTE DE DESEMPEÑO ........................................................................................... 15
3.2 SEGUNDA LEY ENUNCIADO DE CLAUSIUS ......................................................................... 16
4. MÁQUINAS DE MOVIMIENTO PERPETUO ................................................................................. 17
5. PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES ................................................................................ 19
6. PROCESOS CÍCLICOS Y EL CICLO DE CARNOT ............................................................................ 20
7. ENTROPÍA .................................................................................................................................. 25
7.1 CAMBIOS DE ENTROPÍA DE SUSTANCIAS PURAS .............................................................. 25
7.2 PROCESOS ISENTRÓPICOS ................................................................................................. 27
7.3 EFICIENCIAS ISENTRÓPICAS ............................................................................................... 27
7.4 BALANCE DE ENTROPÍA ..................................................................................................... 30
8. EXERGÍA ..................................................................................................................................... 34
8.1 TRABAJO REVERSIBLE E IRREVERSIBILIDAD ....................................................................... 36
8.2 EFICIENCIA SEGÚN LA SEGUNDA LEY ................................................................................ 37
8.3 TRANSFERENCIA DE EXERGÍA ............................................................................................ 40
8.4 BALANCE DE EXERGÍA ....................................................................................................... 42
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 46
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 47

IACC
3
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

INTRODUCCIÓN
En una situación idealizada, al mantenerse el Entre esas máquinas se encuentran las
principio de conservación de la energía se máquinas térmicas que son capaces de
podría suministrar una cierta energía a un transformar calor en trabajo, mientras
sistema y aprovecharla continuamente para cumplan con las dos leyes de termodinámica.
la obtención de un trabajo sin pérdidas, es Para determinar qué tan eficientes son estos
decir una máquina perpetua. Sin embargo, dispositivos se desarrollan los conceptos de
esto no es posible debido a una propiedad eficiencia térmica y coeficientes de
del universo que se denomina la entropía y desempeño, complementándolos con la
que viene definida por la segunda ley de la propiedad de la exergía, conocida también
termodinámica. A partir de esta ley se como disponibilidad y que tiene que ver con
establece que la energía no solo tiene la máxima cantidad de trabajo útil que puede
cantidad sino también calidad y es mediante obtenerse de un sistema o proceso
el aprovechamiento de esa calidad de la determinado.
energía que se pueden diseñar máquinas y
dispositivos que permitan transformar la Todos estos temas serán tratados a
energía de un sistema para la generación de continuación para determinar su
aplicabilidad a dispositivos técnicos reales
trabajo.
utilizados actualmente de forma cotidiana.

Figura 1. Diagrama esquemático e una máquina térmica en la que se emplea la energía térmica proveniente
de un horno para la generación de trabajo útil.

Fuente: https://goo.gl/Q3JXob

IACC
4
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

1. INTRODUCCIÓN A LA 2DA LEY DE TERMODINÁMICA


Hasta ahora se ha tomado en cuenta solo la primera ley de la termodinámica que establece el
principio de conservación de la energía; sin embargo, este principio no resulta suficiente para
analizar completamente sistemas y procesos termodinámicos.

A partir de la observación de procesos que ocurren día a día, se puede concluir que existe una
dirección en la cual los procesos transcurren de forma espontánea. De esta forma, si se toma el
ejemplo (como volumen de control) de una cascada junto con los ríos aguas arriba y aguas debajo
de la misma, se tendría un sistema estacionario donde no hay acumulación de masa ni energía y,
de acuerdo con la primera ley, se podría describir con respecto al flujo de energía con la siguiente
ecuación:

1 1
𝑄̇ − 𝑊̇ + 𝑚̇ ( ℎ + 𝑉 2 + 𝑔𝑧)𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 = 𝑚̇ ( ℎ + 𝑉 2 + 𝑔𝑧)𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
2 2

Figura 2: En una cascada el flujo de agua toma una dirección de forma espontánea, la dirección contraria no
es posible.
Fuente: https://goo.gl/dWUc4q

Si se considera que tanto la profundidad y como el ancho del río a la entrada y a la salida de la
cascada son iguales, entonces se mantendría la velocidad promedio del agua y, por ello, no habría
cambio en la energía cinética; como el agua se encuentra en estado comprimido, su entalpía
quedaría como función de la temperatura y esta debe mantenerse constante. Al no haber
tampoco producción de trabajo, la ecuación se simplifica a:

IACC
5
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

𝑄̇ = −𝑚𝑔
̇ (𝑧𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 − 𝑧𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ) = −𝑚̇𝑔∆𝑧

Es decir, que la energía potencial del río se disipa como calor al ambiente. Con esto se cumple
perfectamente la 1ra ley de termodinámica. Sin embargo, nada en esas ecuaciones impide
considerar un sistema donde el flujo del agua sea desde la parte más baja a la parte más alta, es
decir, que remonte la cuesta. De hecho, para que ocurriera solo se tendría que retirar calor del
ambiente, pero se entiende que esto no es posible.

El principio de conservación de la energía define una limitante sobre todos los posibles procesos
imaginables, ya que para que sean posibles, en ellos debe conservarse la energía. Pero no todos
los procesos cumplen con este principio, por lo tanto, no todos son posibles.

Figura 3: No es suficiente con cumplir la primera ley de termodinámica para que un proceso sea posible.
Fuente: Basado en Müller, 2002.

Lo dicho anteriormente puede comprobarse al analizar los siguientes sistemas:

 Sistema A: Un objeto que se encuentra a la temperatura Ti, al colocarse en contacto con el


aire atmosférico a temperatura T0 (donde Ti > T0), se enfriará con el tiempo hasta alcanzar
la temperatura del entorno. Según la primera ley, la disminución en la energía interna del
cuerpo se compensa como un incremento de la energía interna de su entorno. El proceso
inverso no podrá ocurrir de forma espontánea aun cuando la energía pudiera conservarse;
es decir, la energía interna del entorno no puede disminuir espontáneamente, de tal
forma que el cuerpo se calienta desde T0 hasta su temperatura inicial.

IACC
6
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 4: Sistema A. Cuerpo a temperatura mayor que el ambiente – transmisión de calor espontánea.
Fuente: Moran, Shapiro, Boettner y Bailey, 2014, p. 242.

 Sistema B: Si se dispone un recipiente con aire presurizado a presión pi mayor que la


presión atmosférica y se abre la válvula que lo retiene, el aire fluirá espontáneamente
hacia el entorno de menor presión hasta que las presiones del recipiente y del entorno
sean iguales. Ahora, por experiencia, se sabe que el proceso inverso no tendrá lugar aun
cuando la energía pueda conservarse; es decir, el aire no entrará espontáneamente al
reciente y alcanzará la presión inicial pi.

Figura 5: Sistema B. Aire a presión mayor que la atmosférica – expansión espontánea.


Fuente: Moran et al, 2014, p. 242

 Sistema C: Una masa suspendida a una altura zi mediante un cable, cae espontáneamente
cuando es liberada y, al llegar al piso, la energía potencial de la masa en su condición
inicial se transforma en energía interna de la masa y de su entorno cumpliendo con el
primer principio y, con el tiempo, la temperatura de la masa se equilibra con la del
ambiente. De igual manera que en los ejemplos anteriores, el proceso inverso no puede
realizarse espontáneamente.

IACC
7
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 6: Sistema C. Masa suspendida a una altura zi– caída espontánea de la masa.
Fuente: Moran et al., 2014, p. 242.

En cada uno de los procesos indicados anteriormente, se puede llegar a restablecer la condición
inicial del sistema, pero para ello se necesitará de dispositivos auxiliares a través de los cuales se
podrá calentar el objeto, introducir el aire al recipiente y presurizarlo o levantar de nuevo la masa
a su altura inicial. Sin embargo, para cada caso hará falta un consumo de combustible o energía
eléctrica para que dichos dispositivos puedan realizar su función, con lo que se producirán
cambios permanentes en el entorno del sistema.

Todo lo anteriormente expuesto permite concluir que los procesos tienen una dirección y estos no
procederán en la dirección contraria. El principio de conservación de la energía no restringe la
dirección de un proceso, pero el simple hecho de cumplirlo no significa que dicho el proceso sea
posible. Para poder identificar si un proceso puede llevarse a cabo, se establece el segundo
principio general o segunda ley de la termodinámica.

Esta ley no solo permite conocer si un proceso puede realizarse o no, sino también afirma que la
energía no solo tiene cantidad sino calidad, y esa calidad puede degradarse al ser utilizada para
realizar un trabajo o transferir calor. De hecho, la segunda ley proporciona medios para (Moran,
Shapiro, Boettner y Bailey, 2014):

1. Predecir la dirección de los procesos.


2. Establecer las condiciones de equilibrio.
3. Determinar las mejores prestaciones teóricas de ciclos, motores y otros dispositivos.
4. Evaluar cuantitativamente los factores que impiden alcanzar en la práctica dicho nivel
ideal de prestaciones.

Para el desarrollo de la segunda ley de la termodinámica, es conveniente disponer de un depósito


de energía térmica, es decir, un cuerpo hipotético que tenga una capacidad de energía térmica
relativamente grande (masa x calor específico); de tal forma, que pueda suministrar o absorber
cantidades finitas de calor sin experimentar ningún cambio de temperatura (Çengel y Boles, 2012).

IACC
8
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Ejemplos prácticos de estos depósitos térmicos son la atmósfera y los grandes cuerpos de agua
como los océanos, lagos y ríos. Otro ejemplo de depósito térmico lo representa un horno
industrial, puesto que su temperatura se controla de tal manera que puede suministrar grandes
cantidades de energía térmica en forma de calor de una manera isotérmica. Cuando estos
depósitos son capaces de suministrar energía en forma de calor se les denomina fuentes y cuando
absorben energía en forma de calor se les conoce como sumideros.

Figura 7: Una fuente suministra energía en forma de calor y un sumidero la absorbe.


Fuente: Basado en Çengel y Boles , 2012, p. 281.

IACC
9
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

MÁQUINAS TÉRMICAS
Una máquina térmica es un dispositivo que es capaz de convertir calor en trabajo. Aunque las
máquinas térmicas pueden variar bastante de una a otra, todas ellas tienen las siguientes
características (Çengel y Boles, 2012):

1. Reciben calor de una fuente a temperatura alta (energía solar, horno, reactor nuclear,
etcétera).
2. Convierten parte de este calor en trabajo (generalmente como una flecha rotatoria).
3. Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de calor de baja temperatura (la
atmósfera, los océanos, los ríos).
4. Operan en un ciclo.

Las máquinas térmicas, por lo general, requieren de un fluido desde y hacia donde se transfiere
calor durante el ciclo, este fluido se le denomina fluido de trabajo.

Figura 8: En una máquina térmica, parte del calor que recibe se convierte en trabajo y el resto es desechado
hacia un sumidero. Fuente: Basado en Çengel y Boles, 2012, p. 282.

Las centrales eléctricas de vapor son de los dispositivos de trabajo que mejor se ajustan a la
definición de una máquina térmica. En estas centrales, se lleva a cabo un proceso de combustión
externo al dispositivo, y la energía térmica liberada en ese proceso se emplea para subir la
temperatura del vapor (fluido de trabajo) en una caldera. El vapor, entonces, pasa a través de una
turbina donde se produce trabajo y de allí a un condensador desde donde el calor retirado del
fluido se desecha a un sumidero; posteriormente, se emplea una bomba para recircular el fluido y
completar el ciclo.

IACC
10
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 9: Diagrama esquemático de una central de vapor.


Fuente: Basado en Çengel y Boles , 2012, p. 283.

Para esta central eléctrica, la salida de trabajo neta es la diferencia entre la salida total de trabajo
(obtenido en la turbina) menos la entrada total de trabajo (utilizado en la bomba):

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Aunque los diferentes componentes del sistema de la central son individualmente sistemas
abiertos (en donde entra y sale masa), al considerar todo el sistema, este puede ser modelado
como un sistema cerrado por donde circula un mismo fluido. Para que un sistema cerrado
experimente un ciclo termodinámico el cambio neto de energía interna debe ser 0; entonces, el
trabajo neto obtenido también puede calcularse como la transferencia neta de calor hacia el
sistema (Çengel y Boles , 2012):

 Salida neta de Trabajo (𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

IACC
11
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

2.1 EFICIENCIA TÉRMICA


El valor de Qsalida representa la cantidad de calor (energía) que se desperdicia durante el proceso
para poder completar el ciclo termodinámico. Dado que este valor nunca es cero, esto significa
que nunca se puede transformar todo el calor transferido a la máquina térmica en trabajo. La
relación entre la entrada de calor y la salida de trabajo neta del sistema se denomina eficiencia
térmica (termica) y es una medida del desempeño de una máquina térmica (Çengel y Boles , 2012).

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = ⇒ 𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 =
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Dado que 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 , la expresión puede rescribirse como:

 Eficiencia Térmica (érmica)

𝑄 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = 1 −
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Los dispositivos cíclicos tales como máquinas térmicas, refrigeradores y bombas de calor, operan
siempre entre un depósito de alta temperatura (Ta) y otro a baja temperatura (Tb). Para dar un
tratamiento uniforme a todos estos dispositivos se definen dos cantidades (Çengel y Boles , 2012):

 Qa = magnitud de la transferencia de calor entre el dispositivo cíclico y el medio de alta


temperatura a temperatura Ta
 Qb = magnitud de la transferencia de calor entre el dispositivo cíclico y el medio de baja
temperatura a temperatura Tb

Ambas cantidades, al ser definidas como magnitudes, son positivas. Al reescribir las ecuaciones
para trabajo neto de salida y eficiencia térmica quedarían:

IACC
12
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

 Salida neta de trabajo

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑎 − 𝑄𝑏

 Eficiencia térmica

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑄𝑏
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = = 1−
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑎

La eficiencia térmica de un dispositivo que produce trabajo a partir de calor será siempre menor al
100%. De hecho, en los motores de combustión externa como los motores de automóviles, tan
solo el 25% de la energía química del combustible se transforma en trabajo mecánico; en tanto,
para los motores diésel, la eficiencia térmica sube hasta un 40% y puede llegar hasta el 60% en las
centrales eléctricas que funcionan con gas y vapor. Es decir, que aún para las máquinas más
eficientes que se emplean en la actualidad, alrededor de la mitad de la energía suministrada
culmina desechada hacia ríos, lagos o a la atmósfera.

2.2 SEGUNDA LEY ENUNCIADO DE KELVIN – PLANCK


El hecho de que la eficiencia térmica no puede ser al 100%, forma la base para el enunciado de
Kelvin-Planck para la segunda ley de la termodinámica, la cual se enuncia como (Çengel y Boles ,
2012, pág 287):

“Es imposible que un dispositivo que opera en un ciclo reciba calor de un solo depósito y produzca
una cantidad neta de trabajo”.

O expresado de otra forma: ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia térmica de 100
por ciento.

IACC
13
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR


Para poder realizar la transferencia de calor desde un depósito a baja temperatura hacia un
depósito a alta temperatura, es necesario utilizar dispositivos denominados refrigeradores. Estos
refrigeradores son dispositivos cíclicos que utilizan un fluido de trabajo que se conoce como
refrigerante y para realizar este proceso se emplean frecuentemente cuatro componentes: un
compresor, un condensador, una válvula de expansión y un evaporador.

Figura 10: Componentes básicos de un sistema de refrigeración y condiciones de operación típicas


Fuente: Basado en Çengel y Boles , 2012, p. 288.

Durante el proceso de refrigeración, el refrigerante entra en el compresor en forma de vapor, allí


se incrementa la presión y, por consecuencia, la temperatura; posteriormente, fluye hasta el
condensador en donde se enfría y condensa al pasar por un serpentín a través del cual se retira
calor desechándolo hacia el ambiente. Después pasa por la válvula de expansión (válvula de
estrangulamiento) en donde se cae su presión y temperatura de forma drástica; y, por último, el
refrigerante a baja temperatura fluye a través del evaporador en donde se evapora al absorber
calor del medio refrigerado. Para completar el ciclo, el fluido pasa de regreso al compresor.

Otro dispositivo que transfiere calor desde un medio a baja temperatura hacia uno a alta
temperatura es la denominada bomba de calor. Tanto los refrigeradores como las bombas de calor
funcionan en un mismo ciclo, pero sus objetivos finales son diferentes: mientras que el
refrigerador se emplea para mantener un espacio refrigerado a una baja temperatura al retirar

IACC
14
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

calor, en el caso de las bombas de calor, lo que se pretende es mantener un espacio calentado a
una temperatura alta; por ejemplo, en el interior de una casa, al absorber calor desde un
ambiente a baja temperatura como el aire del ambiente durante el invierno, o el agua de un pozo
o un lago y transferirlo.

Figura 11: El objetivo de una bomba de calor es suministrar calor Qa hacia el espacio más caliente
Fuente: Basado en Çengel y Boles , 2012, p. 288.

3.1 COEFICIENTE DE DESEMPEÑO


Tanto para los refrigeradores como para las bombas de calor, la eficiencia térmica se expresa en
términos del coeficiente de desempeño (COP, por sus siglas en inglés de Coefficient of
Performance).

Para el caso del refrigerador, el COP se puede expresar como:

 Coeficiente de Desempeño refrigerador (COPR)

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑏 𝑄𝑏
𝐶𝑂𝑃𝑅 = = =
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑎 − 𝑄𝑏

IACC
15
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Dado que el objetivo para el caso de las bombas de calor es obtener una transferencia de calor
hacia un ambiente a alta temperatura, el coeficiente de desempeño (COPBC) queda expresado
como:

 Coeficiente de Desempeño Bomba de Calor (COPBC)

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑎 𝑄𝑎
𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 = = =
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑎 − 𝑄𝑏

3.2 SEGUNDA LEY ENUNCIADO DE CLAUSIUS


Existen dos enunciados para la segunda ley de la termodinámica: el de Kelvin – Planck, relacionado
con las máquinas térmicas, y el enunciado de Clausius, que se refiere a refrigeradores y bombas de
calor.

El enunciado de Clausius expone lo siguiente (Borgnakke y Sonntag, 2013, pág 222):

“Es imposible construir un dispositivo que opere en un ciclo sin que produzca ningún otro efecto
que la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura”.

Como consecuencia de este enunciado se tiene que el proceso de transferencia de calor desde un
cuerpo frio a uno caliente no ocurrirá espontáneamente; y como en el caso de los refrigeradores,
se necesitará de una entrada de trabajo para que el ciclo pueda completarse.

Tanto el enunciado de Kelvin-Planck como el de Clausius se expresan en forma negativa: “Es


imposible que…” y, por ello, no pueden demostrarse. Estas leyes están basadas en las
observaciones y hasta ahora no se ha encontrado ningún experimento que haya contradicho estos
enunciados.

IACC
16
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

MÁQUINAS DE MOVIMIENTO PERPETUO


Ya se ha expresado que para que un proceso pueda llevarse a cabo, este debe cumplir tanto con la
primera como con la segunda ley de termodinámica. Se han hecho numerosos intentos de
construir dispositivos y máquinas que intentan funcionar violando alguna de estas leyes, que se
conocen como máquinas de movimiento perpetuo. Hasta ahora, ninguno de estos ha funcionado.

Si el dispositivo diseñado viola la primera ley de termodinámica o principio de conservación de la


energía, entonces se denomina máquina de movimiento perpetuo de primera clase (MMP1); y si
intenta violar la segunda ley, entonces se llama máquina de movimiento perpetuo de segunda
clase (MMP2).

Un ejemplo es la central eléctrica que se muestra en la figura, donde se pretende calentar el vapor
de una caldera mediante el trabajo de una resistencia alimentada por el trabajo obtenido de un
generador, el cual alimenta también a la bomba de recirculación. Es decir, que, para el sistema
señalado, se genera una transferencia de salida de calor desde el condensador hacia el entorno y
una potencia neta de salida. Quien diseñó este sistema indica que una vez encendido, esta central
producirá electricidad de forma continua sin necesidad de una entrada de energía desde el
exterior; un invento que en teoría resolvería la crisis mundial de energía.

Figura 12: Máquina de movimiento perpetuo que viola la primera ley de la termodinámica (MMP1)
Fuente: Basado en Çengel y Boles , 2012, p. 294.

Al analizar esta máquina, se observa que el sistema suministra constantemente energía en forma
de potencia y flujo de calor (𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑄̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) sin recibir ninguna energía, es decir, que está
creando energía y eso contraviene directamente la primera ley de termodinámica; por ello se
puede decir que este es un mecanismo tipo MMP1.

IACC
17
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Pero el inventor no da su brazo a torcer y propone algunas modificaciones a su máquina,


indicando que ahora se logró mejorar significativamente la eficiencia del sistema sin violar la
primera ley, al pasar directamente desde la turbina a la bomba sin utilizar el condensador, puesto
que en ese proceso se desecha mucho del calor del sistema. De tal forma que todo el calor
suministrado a la caldera se transforma en trabajo en la turbina y la planta tendría entonces una
eficiencia teórica del 100%. Sin embargo, como el inventor entiende que existirán pérdidas en
forma de calor causadas por la fricción entre los componentes móviles, entonces proclama una
eficiencia esperada de, al menos, un 85%, cuando en las centrales actuales esta eficiencia es del
orden del 40%.

Aunque este incremento en la eficiencia es tentador como para hacer el intento de construir este
dispositivo, al analizarlo se puede observar que está proporcionando una salida neta de trabajo
mientras intercambia calor con una sola fuente, lo que contradice el enunciado de Kelvin-Planck
para la segunda ley de termodinámica. Por ello, y a pesar de ahora cumplir con la primera ley, este
dispositivo es una MMP2 y, como tal, no funcionará.

A lo largo de la historia han existido muchos intentos de elaborar máquinas de movimiento


perpetuo e incluso muchas de ellas han llegado a ser patentadas; sin embargo, ninguna ha logrado
funcionar, ni lo hará.

 En el siguiente video se exponen algunos intentos por


desarrollar una máquina de movimiento perpetuo.

https://youtu.be/sh2zWm6Ri3E

IACC
18
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


De acuerdo con el enunciado de la segunda ley de termodinámica, una máquina térmica no puede
alcanzar una eficiencia del 100%; entonces, ¿cuál puede ser el máximo de eficiencia que puede
obtenerse de una máquina térmica? Para poder establecer este valor es necesario definir primero
el concepto de un proceso idealizado que se conoce como proceso reversible.

Un proceso reversible es aquel proceso que se puede invertir sin que deje ningún rastro en los
alrededores. Es decir, que tanto el sistema como los alrededores vuelven a su estado inicial una
vez revertido el proceso. Para esto, el trabajo neto del sistema y la transferencia de calor entre el
sistema y sus alrededores deben ser iguales a 0 para el proceso combinado (original + inverso). Los
procesos que no son reversibles se denominan procesos irreversibles.

En la naturaleza no ocurren los procesos reversibles, puesto que siempre hay una modificación del
entorno; sin embargo, se estudian estas idealizaciones ya que son fáciles de analizar y dan un
marco de referencia contra los que se pueden comparar los procesos reales; es decir, que los
procesos reversibles son considerados como límites teóricos para los procesos irreversibles
correspondientes (Çengel y Boles , 2012).

Los factores que hacen que un proceso sea irreversible se denominan irreversibilidades, y estas
son: la fricción, la expansión libre, el mezclado de dos fluidos, la transferencia de calor a través de
una diferencia de temperatura finita, la resistencia eléctrica, la deformación inelástica de sólidos y
las reacciones químicas.

IACC
19
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

PROCESOS CÍCLICOS Y EL CICLO DE CARNOT


La eficiencia de una máquina térmica que trabaja de forma cíclica se puede maximizar al utilizar
procesos que requieran la mínima cantidad de trabajo y entreguen lo más posible (procesos
reversibles). Por ello, los ciclos más eficientes son aquellos que consisten por completo en
procesos reversibles. Aunque en la práctica no es posible lograr ciclos completamente reversibles
debido a las irreversibilidades naturales de los diversos procesos, el considerar estos ciclos
reversibles proporciona un límite máximo de eficiencia para los procesos reales.

El ingeniero francés Sadi Carnot en 1824 propuso un ciclo reversible que ha llegado a ser
probablemente el más conocido y que se conoce como Ciclo de Carnot en su honor. Este ciclo se
compone de cuatro procesos reversibles: dos isotérmicos (que transcurren sin cambios de
temperatura) y dos adiabáticos (que ocurren sin intercambio de calor) y que pueden ser llevados a
cabo en un sistema cerrado o de flujo estacionario.

El ciclo de Carnot para un sistema cerrado, compuesto por un gas contenido en un dispositivo de
cilindro–pistón adiabático y el aislamiento de la cabeza del cilindro, puede removerse para
colocarlo en contacto con depósitos térmicos que puedan propiciar la transferencia de calor con el
sistema. Este ciclo está conformado por los siguientes cuatro procesos reversibles:

 Expansión Isotérmica (Proceso 1-2 a Ta constante): Inicialmente el gas se encuentra a


temperatura Ta (estado 1) y la cabeza del cilindro se encuentra en contacto con una
fuente a esa misma temperatura. Se permite que el gas entonces se expanda libremente y
haga trabajo sobre el pistón y sus alrededores, al expandirse el gas tiende a disminuir su
temperatura, pero al estar en contacto con la fuente a temperatura Ta, cualquier
disminución es rápidamente compensada. El calor suministrado al sistema durante esta
expansión es Qa

IACC
20
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 13: Ciclo de Carnot ejecutado por un dispositivo de Cilindro -Pistón que contiene un gas como fluido de
trabajo. Fuente: Moran et al., 2014, p. 271.

 Expansión Adiabática (Proceso 2-3 la temperatura baja de Ta a Tb): Al llegar al estado 2, se


coloca de nuevo el aislamiento en la cabeza del cilindro para volverlo adiabático y
entonces se deja que el gas continúe su expansión lentamente y realice trabajo hasta que
alcanza la temperatura Tb; en este proceso el calor suministrado al sistema es Qa. Para
este caso, se supone que el pistón no experimenta fricción y que el proceso de expansión
ocurre lentamente (cuasiestático) y por ello se considera un proceso reversible.
 Compresión Isotérmica (Proceso 3-4 a Tb constante): Es el estado 3 se retira de nuevo el
aislamiento de la cabeza del cilindro y se coloca ahora en contacto con un sumidero a baja
temperatura (Tb). Se realiza un proceso de compresión a través de una fuerza externa, de
modo que se realiza trabajo sobre el sistema y los incrementos de temperatura del gas por
el proceso de compresión son compensados con una transferencia de calor (Qb) hacia el
sumidero.
 Compresión Adiabática (Proceso 4-1 temperatura aumenta de Tb a Ta): En el estado 4, el
gas se encuentra a una temperatura Tb y de nuevo se aísla la cabeza del cilindro para, esta
vez, comprimir el gas de forma adiabática hasta que alcance la temperatura Ta y se
complete el ciclo.

El diagrama presión (P) – Volumen (V) para este ciclo se muestra en la figura. Es importante hacer
notar que el área bajo la curva de un proceso representa el trabajo realizado en procesos de cuasi
equilibrio (reversibles). Por ello se puede decir que el área bajo la curva del proceso 1-2-3
representa el trabajo realizado por el gas durante los procesos de expansión, mientras que el área
bajo la curva del proceso 3-4-1 representa el trabajo realizado sobre el gas durante la compresión;
de tal forma que el área contenida en la trayectoria del ciclo (1-2-3-4-1) representa el trabajo neto

IACC
21
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

de salida que se obtiene durante el ciclo. Como el proceso del ciclo de Carnot es reversible, todos
los procesos se pueden invertir y se obtiene entonces el ciclo de refrigeración de Carnot En este
caso, lo único que cambia son las direcciones de los flujos de calor y del trabajo.

Figura 14: Diagrama P-V para (a) Ciclo de Carnot y (b) Ciclo de Carnot invertido (refrigeración)
Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 301.

A partir de los enunciados de la segunda ley de termodinámica se desarrollan importantes


conclusiones acerca de las máquinas reversibles e irreversibles, estas conclusiones se conocen
como Principios de Carnot: (Çengel y Boles , 2012)

 La eficiencia de una máquina térmica irreversible es siempre menor que la eficiencia de


una máquina reversible que opera entre los mismos dos depósitos.
 Las eficiencias de las máquinas térmicas reversibles que operan entre los mismos dos
depósitos son las mismas.

Es decir, que lo que define la máxima eficiencia térmica de una máquina son las temperaturas
entre las que trabaja y que las máquinas irreversibles (reales) siempre tendrán una eficiencia
menor a la de las máquinas reversibles (teóricas).

Una máquina térmica hipotética que opera en el ciclo reversible de Carnot (máquina térmica de
Carnot) tiene una eficiencia dada por:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑄𝑏
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = = 1−
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑄𝑎

Para las máquinas reversibles, la relación de transferencia de calor expuesta anteriormente se


puede reemplazar por la de temperaturas absolutas de los dos depósitos, quedando entonces
como:

IACC
22
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

 Eficiencia térmica para Máquinas de Carnot


𝑇𝑏
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = 1 −
𝑇𝑎
Donde: Ta y Tb vienen expresadas como temperaturas absolutas (K).

Esta relación se conoce como Eficiencia de Carnot e indica la máxima eficiencia que puede ser
alcanzada por una máquina térmica que funciona entre una fuente a temperatura Ta y un
sumidero a temperatura Tb. De tal forma que la máxima eficiencia que se puede alcanzar para una
central eléctrica que trabaje entre Ta= 1000K y Tb= 300K, es del 70%. Y para centrales reales,
actualmente el valor obtenido de eficiencia ronda el 40%. Por ello, para mejorar la eficiencia
máxima posible se debe emplear la fuente de mayor temperatura posible (limitada por la
resistencia de los materiales empleados) y desechar calor hacia el sumidero de menor
temperatura posible.

Si se considera una máquina térmica trabajando entre una fuente a Ta y un sumidero a Tb = 303K,
y se varía la temperatura de la fuente, se tienen las eficiencias mostradas en la figura siguiente.
Como puede observarse, a medida que baja la temperatura de la fuente menor se hace la
eficiencia y, por ello, menor energía de la recibida por transferencia de calor es convertida en
trabajo. De aquí se puede decir que la energía no solo tiene cantidad sino también calidad. Y se
puede decir también que mientras más alta es la temperatura, mayor es la calidad de la energía
suministrada a la máquina (Çengel y Boles , 2012).

Figura 15: Eficiencia térmica y calidad de la energía


Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 307.

IACC
23
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Cuando se trata de máquinas que operan en el ciclo inverso de Carnot -bien sean refrigeradores o
bombas de calor-, el coeficiente de desempeño entonces queda expresado como:

 Coeficiente de desempeño para refrigeradores y bombas de calor


de Carnot
1 1
𝐶𝑂𝑃𝑅 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 =
𝑇𝑎 𝑇
ቀ − 1ቁ ቀ1 − 𝑏 ቁ
𝑇𝑏 𝑇𝑎
Dónde: Ta y Tb vienen expresadas como temperaturas absolutas (K).

IACC
24
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

ENTROPÍA
En términos generales, la entropía es una medida del desorden molecular, o la aleatoriedad
molecular dentro de un sistema. Fue descubierta por R. J. E. Clausius (1822-1888) en 1865, es una
propiedad extensiva de un sistema y se designa con la letra S.

De los resultados obtenidos por Clausius, se obtuvo la siguiente expresión para el cambio de
entropía de un sistema aislado:

∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡.𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜 ≥ 0

Esta ecuación indica que la entropía para un sistema aislado durante un proceso siempre
incrementa, o para el caso ideal de un proceso reversible, al menos permanece constante.
Expresado de otra manera: la entropía de un sistema nunca disminuye, lo que se conoce como el
principio de incremento de entropía (Borgnakke y Sonntag, 2013).

Puede decirse también que la entropía es una medida de la energía no disponible en un sistema;
mientras mayor es la entropía de un sistema, menos disponible está la energía de ese sistema para
efectuar trabajo o para transferir calor (Rolle, 2006).

Con respecto a la entropía se puede expresar lo siguiente (Çengel y Boles , 2012):

 Los procesos sólo pueden ocurrir en una cierta dirección, no en cualquiera. Un proceso
debe proceder en la dirección que obedece al principio de incremento de entropía, es
decir, Sgenerada ≥ 0. Es imposible que un proceso viole este principio, de hecho, es la causa
por la que muchas reacciones químicas se detienen antes de completar la conversión de
sus reactantes.
 La entropía es una propiedad que no se conserva y, por ello, no existe un principio de
conservación de la entropía. Esta solo se conserva en el caso ideal de un proceso
reversible y se incrementa para todos los procesos reales
 El desempeño de los sistemas de ingeniería se ve degradado por la presencia de
irreversibilidades; y la generación de entropía es una medida de las magnitudes de
irreversibilidades presentes durante ese proceso. A mayor magnitud de irreversibilidades,
mayor generación de entropía.

7.1 CAMBIOS DE ENTROPÍA DE SUSTANCIAS PURAS


La entropía es una propiedad característica de las sustancias y ya se presenta calculada en las
tablas termodinámicas de forma similar a la entalpía y las otras propiedades. Para un estado
determinado, el valor de la entropía se determina del mismo modo que para cualquier otra

IACC
25
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

propiedad. Cuando la sustancia se encuentra en las regiones del líquido comprimido y de vapor
sobrecalentado, los valores pueden obtenerse directamente de las tablas al conocer el estado;
mientras que, para la región del vapor húmedo, se determina a partir de la siguiente expresión:

𝑘𝐽
𝑠 = 𝑠𝑓 + 𝑥 𝑠𝑓𝑔 ( )
𝑘𝑔. 𝐾

Donde x representa a la calidad del vapor y los valores de sf y sfg se obtienen directamente de las
tablas. Cuando no se tienen datos de la sustancia como líquido comprimido, se toman los datos de
líquido saturado a la temperatura dada:

𝑠(𝑇,𝑃) ≅ 𝑠𝑓(𝑇)

Durante un proceso, el cambio de entropía para una masa determinada de una sustancia es:

∆𝑆 = 𝑚 ∆𝑠 = 𝑚(𝑠2 − 𝑠1 )

La cual representa la diferencia entre los valores de entropía de los estados final e inicial del
proceso.

En general, cuando se estudian procesos de acuerdo con la segunda ley, normalmente se emplea
la entropía como coordenada en los diagramas, bien sea con la temperatura (T) o con la entalpía
(h). Las características generales de un diagrama T-s para una sustancia pura se muestra en la
figura siguiente:

Figura 16: Diagrama T-S para el agua


Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 341.

IACC
26
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

7.2 PROCESOS ISENTRÓPICOS


La entropía en un sistema cerrado (masa fija) puede cambiarse por transferencia de calor o por las
irreversibilidades (Çengel y Boles , 2012). Debido a esto, para un proceso internamente reversible
(sin irreversibilidades) y adiabático (sin transferencia de calor) el cambio de entropía es igual a
cero. Los procesos que no experimentan cambio de entropía se denominan procesos isentrópicos.

𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟ó𝑝𝑖𝑐𝑜 ⇒ ∆𝑆 = 0 ⇒ 𝑠2 = 𝑠1

Es decir, una sustancia va a tener el mismo valor de entropía tanto al final del proceso como al
inicio si el proceso se lleva a cabo de una manera isentrópica.

Para muchos dispositivos de ingeniería, tales como: bombas, turbinas, toberas y difusores, su
funcionamiento es esencialmente adiabático y tendrán un mejor desempeño a medida que se
minimizan las irreversibilidades, como la fricción asociada al proceso. Para estos casos, considerar
un proceso isentrópico puede servir como modelo apropiado para los procesos reales, además de
permitir la definición de las eficiencias para procesos al comparar el desempeño real de estos
dispositivos con el desempeño teórico.

7.3 EFICIENCIAS ISENTRÓPICAS


Mientras más se aproxime el proceso real al isentrópico teórico, mejor será el desempeño del
dispositivo. Es por ello que, para tener una idea de cuánto se aproxima un dispositivo real al
máximo, se define la eficiencia isentrópica o adiabática.

Dado que la eficiencia isentrópica se define de forma diferente para cada dispositivo, puesto que
depende de la tarea que realizan, a continuación, se exponen las eficiencias isentrópicas para
turbinas, compresores y toberas.

Para el caso de las turbinas que operan en estado estacionario, el estado del fluido a la entrada y
la presión de salida son constantes. Es por ello que el proceso ideal para una turbina adiabática es
un proceso isentrópico entre el estado de entrada y la presión de salida y para una turbina la
salida deseada es el trabajo producido. La eficiencia isentrópica se define como la relación entre la
salida de trabajo real de la turbina y la salida de trabajo que se lograría si el proceso entre el
estado de entrada y la presión de salida fueran isentrópicos.

IACC
27
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Dado que los cambios de energía potencian y cinética en una turbina son insignificantes frente al
cambio de entalpía, la salida de trabajo en una turbina adiabática se simplifica al cambio de
entalpía entre los dos estados, por lo que la expresión para la eficiencia isentrópica queda:

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑤𝑎 ℎ1 − ℎ2𝑎


𝜂 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = = ≅
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟ó𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑤𝑠 ℎ1 − ℎ2𝑠

Donde h2a es la entalpía en el estado de salida del proceso real y h2s es la entalpía en el estado de
salida isentrópico.

Figura 17: Diagrama h-s para los procesos real e isentrópico de una turbina adiabática
Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 371.

Para los compresores, la eficiencia isentrópica viene dada por la relación entre el trabajo de
entrada requerido para elevar la presión de un gas a un valor especificado de una manera
isentrópica y el trabajo de entrada real. Y para cuando son insignificantes los cambios en las
energías cinética y potencial del gas mientras este es comprimido, el trabajo de entrada para un
compresor adiabático es igual al cambio en la entalpía, por lo que la expresión para la eficiencia
isentrópica queda:

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟ó𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑤𝑠 ℎ2𝑠 − ℎ1


𝜂𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = = ≅
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑤𝑎 ℎ2𝑎 − ℎ1

IACC
28
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 18: Diagrama h-s para los procesos real e isentrópico de un compresor adiabático
Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 373.

Para el caso de una bomba en donde el fluido de trabajo es un líquido, la eficiencia isentrópica se
define como:

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟ó𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑤𝑠 𝑣(𝑃2 − 𝑃1 )


𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = = ≅
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑤𝑎 ℎ2𝑎 − ℎ1

Cuando se trata de toberas que son dispositivos que se emplean para acelerar un fluido, estas
trabajan esencialmente de forma adiabática. Y la eficiencia isentrópica se define como la relación
entre la energía cinética real del fluido a la salida y la energía cinética a la salida de una tobera
isentrópica, para los mismos estados de entrada y salida (Çengel y Boles , 2012).

Como las toberas no presentan interacción de trabajo y prácticamente no hay cambio en la


energía potencial del fluido, el balance de energía se reduce a:

𝑉 2 2𝑎
ℎ1 = ℎ2𝑎 +
2

La eficiencia isentrópica queda expresada entonces como:

𝐸𝐶 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑉 2 2𝑎 ℎ1 − ℎ2𝑎
𝜂𝑡𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎 = = ≅
𝐸𝐶𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟ó𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑉 2 2𝑠 ℎ1 − ℎ2𝑠

Es usual encontrar eficiencias isentrópicas para toberas superiores al 90%.

IACC
29
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 19: Diagrama h-s para los procesos real e isentrópico de una tobera adiabática
Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 375.

7.4 BALANCE DE ENTROPÍA


El cambio de entropía de un sistema se puede expresar mediante la siguiente expresión, la cual
generalmente se conoce como Balance de Entropía:

∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑆𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

Y en forma de tasa como:

𝑑𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
̇
= 𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ̇
− 𝑆𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ̇
+ 𝑆𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑡

La expresión de balance de entropía puede expresarse como: el cambio de entropía de un sistema


durante un proceso es igual a la transferencia de entropía neta a través de la frontera del sistema y
la entropía generada dentro de este.

El balance de entropía es más sencillo de manejar que el de energía, puesto que la entropía no
existe en varias formas, como puede pasar con la energía. Por ello, para determinar el cambio de
entropía de un sistema durante un proceso, se debe evaluar la entropía del sistema tanto al
principio como al final del proceso y calcular su diferencia.

IACC
30
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 20: Balances de energía y entropía para un sistema


Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 377.

Dado que la entropía es una propiedad y el valor de una propiedad no cambia a menos que el
estado del sistema cambie, entonces el cambio de entropía de un sistema es cero si no hay cambio
en el estado del sistema durante el proceso. Por ejemplo, el cambio de entropía de dispositivos de
flujo estacionario como toberas, compresores, turbinas, bombas e intercambiadores de calor son
cero mientras operan de forma estacionaria.

La entropía puede ser transferida hacia o desde un sistema mediante transferencia de calor o flujo
de masa y no se transfiere a través de trabajo. De tal forma que para el caso de transferencia de
calor la entropía asociada se determina mediante:

𝑄 ∑ 𝑄𝑘
𝑆𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 = , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑇 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑆𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑇 ∑ 𝑇𝑘

Donde Q es la transferencia de calor y T es la temperatura absoluta (K) de la frontera del sistema


evaluado. La cantidad Q/T representa la transferencia de entropía ocasionada por la transferencia
de calor y para cuando la temperatura cambia, Qk es la transferencia de calor a través de la
frontera a la temperatura k en el sitio k.

Para un sistema cerrado, donde no ocurre transferencia de masa, el cambio de entropía se debe
solo a la transferencia de entropía que acompaña a la transferencia de calor y a la generación de
entropía en el proceso. Por ello el balance para sistemas cerrados quedaría:

IACC
31
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

∑ 𝑄𝑘
∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑆2 − 𝑆1 = + 𝑆𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
∑ 𝑇𝑘

Para el caso de volúmenes de control en donde ocurre un flujo másico, a la masa de una cantidad
m que entra o sale de un sistema, la acompaña una entropía en una cantidad ms, donde s es la
entropía específica (entropía por unidad de masa que entra o sale del sistema). Entonces, el
balance de entropía para un volumen de control se expresa como:

∑ 𝑄𝑘
∆𝑆𝑉𝐶 = (𝑆2 − 𝑆1 )𝑉𝐶 = + ∑ 𝑚𝑒 𝑠𝑒 − ∑ 𝑚𝑠 𝑠𝑠 + 𝑆𝑔𝑒𝑛
∑ 𝑇𝑘

Cuando se determina en forma de tasa, el balance de entropía queda:

𝑑𝑆𝑉𝐶 ∑ 𝑄̇𝑘
= ̇
+ ∑ 𝑚̇𝑒𝑛𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑡 − ∑ 𝑚̇𝑠𝑎𝑙 𝑠𝑠𝑎𝑙 + 𝑆𝑔𝑒𝑛
𝑑𝑡 ∑ 𝑇𝑘

La cual puede interpretarse de la siguiente manera: La tasa de cambio de entropía dentro del
volumen de control durante un proceso, es igual a la suma de la tasa de transferencia de entropía
a través de la frontera del volumen de control originada por la transferencia de calor, a la tasa
neta de transferencia de entropía en el volumen de control debido al flujo másico, y la tasa de
generación de entropía dentro de las fronteras del volumen de control como resultado de
irreversibilidades.

IACC
32
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 21: La entropía de un volumen de control cambia como resultado del flujo de masa, así como la
transferencia de calor
Fuente: Çengel y Boles , 2012, p. 382.

Dado que, en la práctica, la mayoría de los dispositivos que se pueden representar como
volúmenes de control (turbinas, compresores, toberas, intercambiadores de calor, entre otros)
𝑑𝑆𝑉𝐶
operan en régimen de flujo estacionario, entonces el término 𝑑𝑡
se hace 0 y se tendrían las
siguientes expresiones para el balance de entropía dependiendo del caso. (Çengel y Boles, 2012)

Expresiones para el Balance de entropía en volúmenes de control


a) Flujo estacionario
∑ 𝑄̇𝑘
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = ∑ 𝑚̇𝑠 𝑠𝑠 − ∑ 𝑚̇𝑒 𝑠𝑒 −
∑ 𝑇𝑘

b) Flujo estacionario con un solo flujo


∑ 𝑄̇𝑘
̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑚̇(𝑠𝑠 − 𝑠𝑒 ) −
∑ 𝑇𝑘

c) Flujo estacionario con un solo flujo, adiabático


̇
𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑚̇(𝑠𝑠 − 𝑠𝑒 )

IACC
33
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

EXERGÍA
Como se ha establecido con anterioridad, la energía en todo dispositivo o proceso se conserva, no
puede destruirse; la energía que entra a un sistema mediante la electricidad, el combustible o los
flujos de materia se encuentran en los productos y subproductos del proceso. Sin embargo, este
concepto de conservación de la energía, por sí solo, llega a ser inadecuado para exponer algunos
aspectos relevantes en cuanto al uso de los recursos energéticos (Moran, Shapiro, Boettner, &
Bailey, 2014).

En la figura siguiente se muestra un sistema aislado que contiene aire a la temperatura Ti,
atrapado en un espacio donde se encuentra un depósito con combustible que se está quemando.
A medida que se va quemando el combustible la temperatura del sistema incrementa y al final
queda en el sistema una mezcla de aire y productos de la combustión a una temperatura mayor
que la inicial.

Figura 22. Ilustración utilizada para desarrollar el concepto de exergía.

Fuente: Moran, Shapiro, Boettner, & Bailey, 2014, p. 370

Cumpliendo con el principio de conservación de la energía, la cantidad total de energía asociada al


sistema permanece constante; sin embargo, la combinación inicial combustible – aire tendría un
mayor valor económico y sería intrínsecamente mucho más útil que la mezcla final de aire y

IACC
34
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

productos de combustión. Por ejemplo, el combustible podría ser consumido por algún dispositivo
para generar energía eléctrica o producir vapor sobrecalentado, mientras que el rango de posibles
usos de los productos de combustión ligeramente calientes es mucho más limitado. Se debe
entonces concluir que el sistema tenía una mayor utilidad potencial al principio del proceso que al
final. (Moran, Shapiro, Boettner, & Bailey, 2014).

Dado que el producto de este proceso de quemado de combustible no es más que gases
calentados, queda claro que la utilidad potencial del sistema inicial se ha prácticamente
desperdiciado; dicho de otra manera, esta utilidad ha sido destruida a causa de la irreversibilidad
del proceso de combustión. El concepto descrito anteriormente, relacionado con la utilidad
potencial de una cantidad dada de energía, permite definir la exergía (X), también denominada
disponibilidad o energía disponible (Çengel & Boles, 2012) y, al contrario de la energía, la exergía
no se conserva.

Siempre que dos sistemas con distintos estados se pongan en contacto, existe la oportunidad de
producir trabajo, puesto que puede desarrollarse trabajo al permitir que los dos sistemas alcancen
el equilibrio; si se considera uno de esos sistemas como el ambiente, siendo el otro algún sistema
que se desea evaluar, se tiene que la exergía es el máximo trabajo teórico que podría obtenerse
de su interacción mutua hasta que alcancen el equilibrio (Moran, Shapiro, Boettner, & Bailey,
2014).

Al alcanzar este equilibrio termodinámico con el ambiente se dice que el sistema alcanzó el
estado muerto. En este estado, un sistema se encuentra a la misma temperatura y presión que su
ambiente (en equilibrio térmico y mecánico), no tiene energía cinética o potencial relativa a su
ambiente (tiene velocidad cero y elevación cero por arriba del nivel de referencia) y no reacciona
con el ambiente (es químicamente inerte). (Çengel & Boles, 2012).

Para denotar las propiedades de un sistema en su estado muerto se emplea el subíndice cero,
como por ejemplo P0, T0, h0, u0 y s0, y a menos que se defina de otra manera explícitamente, se
considera que la temperatura y presión del estado muerto son: 25°C (77 °F) y 1 atmósfera
(101,325 kPa o 14,7 psia). Por definición, un sistema en el estado muerto tiene una exergía de cero
y por ello no puede obtenerse ningún trabajo de un sistema que se encuentre en el estado muerto
(Çengel & Boles, 2012).

En todo caso, es importante notar que la exergía no representa la cantidad de trabajo que un
dispositivo entregará después de la instalación, ésta representa el límite superior en la cantidad de
trabajo que dicho dispositivo puede entregar sin tener violar cualquier ley termodinámica.

Con respecto a la exergía (potencial de trabajo) asociada con las energías cinética y potencial se
tiene que en ambos casos la exergía es igual tanto a la energía cinética como a la energía potencial
de pendiendo del caso y sin considerar efectos de la temperatura ni de la presión del ambiente, de
tal forma que la expresión de la exergía quedaría:

IACC
35
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Exergía (X) asociada a la energía cinética y potencial


a) Exergía de la energía cinética
𝑉2 𝑘𝐽
𝑥𝑒.𝑐. = 𝑒. 𝑐. = ( )
2 𝑘𝑔

b) Exergía de la energía potencial


𝑘𝐽
𝑥𝑒.𝑝. = 𝑒. 𝑝. = 𝑔. 𝑧 ( )
𝑘𝑔

Figura 23. El potencial de trabajo o exergía de la energía potencial es igual a la misma energía potencial .
Fuente: Çengel & Boles, 2012, p. 430

8.1 TRABAJO REVERSIBLE E IRREVERSIBILIDAD


Aunque la exergía es una herramienta muy útil para la valoración de la calidad de la energía y la
comparación entre diferentes sistemas o fuentes de energía en cuanto a su potencial de trabajo,
ésta siempre considera que el estado final del sistema evaluado es el estado muerto y ese no es el
caso para los sistemas reales. Para complementar el análisis de estos sistemas reales se emplean
los conceptos de trabajo reversible e irreversibilidad (destrucción de exergía).

El trabajo reversible Wrev se define como “la cantidad máxima de trabajo útil que puede producirse
(o el trabajo mínimo que debe suministrarse) cuando un sistema experimenta un proceso entre los

IACC
36
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

estados inicial y final especificados” (Çengel & Boles, 2012, pág. 432). Y se corresponde con el
trabajo útil obtenido o gastado cuando el proceso entre los dos estados especificados se realiza de
forma totalmente reversible y cuando el estado final corresponde con el estado muerto el trabajo
reversible es igual a la exergía.

La diferencia obtenida entre el trabajo reversible Wrev y el trabajo útil o real Wu es ocasionada por
las irreversibilidades presentes durante el proceso y se denomina irreversibilidad (I), y esa cantidad
es equivalente a la exergía destruida.

La irreversibilidad se expresa como.

Irreversibilidad
𝐼 = 𝑊𝑟𝑒𝑣, 𝑠𝑎𝑙 − 𝑊𝑢, 𝑠𝑎𝑙 𝑜 𝐼 = 𝑊𝑢, 𝑒𝑛𝑡 − 𝑊𝑟𝑒𝑣, 𝑒𝑛𝑡

La irreversibilidad representa el potencial de trabajo desperdiciado o la oportunidad perdida para


realizar trabajo; es decir, la energía que podría convertirse en trabajo pero que no lo fue. Mientras
menor sea la irreversibilidad de un proceso determinado, mayor será el trabajo que podrá
producirse (o consumirse) con ese proceso.

8.2 EFICIENCIA SEGÚN LA SEGUNDA LEY


Los conceptos de eficiencia térmica y coeficiente de desempeño se definieron basados en la
primera ley de la termodinámica y estos términos, aunque muy útiles no hacen referencia al mejor
desempeño posible y por ello no son una medida realista del desempeño de dispositivos técnicos.

Por ejemplo, si se compara dos máquinas térmicas, ambas con una eficiencia térmica de 30%, una
de ellas (máquina A) alimentada con una fuente de 600K y la otra (máquina B) a 1000K, y las dos
desechan calor a un sumidero a 300K, según los valores de eficiencia térmica ambas convierten la
misma cantidad de calor en trabajo y por ello se desempeñarían de forma similar, solo que si se
evalúa considerando la segunda ley, el máximo desempeño de cada una sería el obtenido si el
proceso fuese completamente reversible y para ese caso sus eficiencias térmicas serían:

𝑇𝐵 300𝐾
𝜂𝑟𝑒𝑣, 𝐴 = (1 − )=1− = 0,5 = 50%
𝑇𝐴 600𝐾

IACC
37
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

𝑇𝐵 300𝐾
𝜂𝑟𝑒𝑣, 𝐵 = (1 − )=1− = 0,7 = 70%
𝑇𝐴 1000𝐾

Figura 24. Dos máquinas térmicas que tienen la misma eficiencia térmica, pero diferentes eficiencias
térmicas máximas.

Fuente: Çengel & Boles, 2012, p. 436

Al observar los resultados se tiene que la máquina B tiene un mayor potencial de trabajo
disponible (70%) que la máquina A (50%) y entonces si ambas tienen la misma eficiencia térmica
del 30% entonces se puede decir que de la máquina B se obtiene un menor desempeño que la
máquina A puesto que del 70% posible solo alcanzó un 30% mientras que la A tuvo un desempeño
más cercano a su máximo posible.

Para poder superar esta deficiencia se define la eficiencia según la segunda ley (𝜂𝐼𝐼 ) como la
relación entre el desempeño de un dispositivo y su desempeño en condiciones reversibles para los
mismos estados inicial y final:

Eficiencia según la segunda Ley


𝜂𝑡é𝑟
𝜂𝐼𝐼 = (𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠)
𝜂𝑡é𝑟, 𝑟𝑒𝑣

IACC
38
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

De acuerdo con esa definición, para las máquinas del ejemplo anterior se tendría una eficiencia
30% 30%
según la segunda ley de 𝜂𝐼𝐼,𝐴 = 50%
= 60% y para la máquina B: 𝜂𝐼𝐼,𝐵 = 70%
= 43%,
confirmando lo expresado anteriormente en cuanto al desempeño comparado entre ambas.

Existen otras formas de expresar la eficiencia de acuerdo con la segunda ley entre ellas las
siguientes:

Eficiencia según la segunda Ley


𝑊ú𝑡𝑖𝑙
𝜂𝐼𝐼 = (𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜)
𝑊𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑊𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝜂𝐼𝐼 = (𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜)
𝑊ú𝑡𝑖𝑙

𝐶𝑂𝑃
𝜂𝐼𝐼 = (𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟)
𝐶𝑂𝑃 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Una definición más general de esta eficiencia, la cual puede ser aplicada a todos los procesos o
dispositivos aun cuando no estén destinados a producir o consumir trabajo es la siguiente:

Eficiencia según la segunda Ley – expresión general


𝐸𝑥𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑥𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎
𝜂𝐼𝐼 = =1−
𝐸𝑥𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑥𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Por ello que, para poder determinar la eficiencia según la 2da ley, es necesario primero conocer el
valor de la exergía o potencial de trabajo que se consume durante un proceso. De tal forma que,
para una máquina térmica, la exergía gastada es la disminución en la exergía del calor transferido
hacia la máquina, que corresponde con la diferencia entre la exergía del calor suministrado y la del
calor rechazado, mientras que la exergía recuperada es igual a la cantidad de trabajo neto
obtenido (Çengel & Boles, 2012).

En los casos de un refrigerador o una bomba de calor, la exergía gastada es equivalente a la


entrada de trabajo, puesto que el trabajo suministrado a un dispositivo cíclico se consume por

IACC
39
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

completo. Para una bomba de calor, la exergía recuperada es la del calor transferido hacia el
medio de alta temperatura (que es el trabajo reversible), mientras que en el caso de un
refrigerador corresponde con la exergía del calor transferido desde un medio de baja temperatura.

Para el caso de un calentador por resistencia eléctrica, la exergía gastada (suministrada) es la


energía eléctrica consumida por la resistencia eléctrica y la exergía recuperada es el contenido de
exergía del calor que se suministra al cuarto, que es equivalente al trabajo que se puede producir
mediante una máquina Carnot que reciba esa misma cantidad de calor (Çengel & Boles, 2012).

Si se supone un calentador que mantiene una temperatura TA en un ambiente que se encuentra a


una temperatura más baja TB, la expresión para la eficiencia según la 2da ley es:

Eficiencia según la segunda Ley – calentador eléctrico


𝑇
𝑋̇𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑋̇𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑄̇𝑒 ቀ1 − 𝐵 ቁ 𝑇𝐵
𝑇𝐴
𝜂𝐼𝐼 = = = = 1−
𝑋̇𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑊̇𝑒 𝑊̇𝑒 𝑇𝐴

Debido a que de acuerdo con la 1ra Ley, 𝑄̇𝑒 = 𝑊̇𝑒

8.3 TRANSFERENCIA DE EXERGÍA


Para un sistema cerrado, donde la masa permanece constante, el potencial máximo de trabajo o
exergía puede determinarse mediante la siguiente fórmula (Çengel & Boles, 2012)

Potencial máximo de trabajo o Exergía (X) – Sistemas Cerrados


𝑉2
𝑋 = (𝑈 − 𝑈0 ) − 𝑃0 (𝒱 − 𝒱0 ) − 𝑇0 (𝑆 − 𝑆0 ) + 𝑚 + 𝑚𝑔𝑧
2

Donde (U-U0) es el cambio de energía interna U; 𝒱 es el volumen ocupado


por la masa; el término mV2/2 representa la energía cinética del sistema y
el término mgz representa la energía potencial.

IACC
40
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Cuando se expresa por unidad de masa, la exergía del sistema cerrado se denota por el símbolo
(𝜙) y se determina de la siguiente forma:

Exergía por unidad de masa (𝜙) – Sistemas Cerrados


𝑉2
𝜙 = (𝑢 − 𝑢0 ) − 𝑃0 (𝜐 − 𝜐0 ) − 𝑇0 (𝑠 − 𝑠0 ) + + 𝑔𝑧
2

Para el caso de una corriente de fluido en movimiento, como ocurre en volúmenes de control, la
exergía de esa corriente se denomina exergía de flujo y se denota como (𝜓); la expresión para
calcularla por unidad de masa es:

Exergía de flujo por unidad de masa (𝜓)


𝑉2
𝜓 = (ℎ − ℎ0 ) − 𝑇0 (𝑠 − 𝑠0 ) + + 𝑔𝑧
2

Así como ocurre con la energía, la exergía también puede transferirse hacia o desde un sistema de
tres maneras: formas: calor, trabajo y flujo másico (Moran, Shapiro, Boettner, & Bailey, 2014) y
dicha transferencia al atravesar la frontera de un sistema representa la exergía gastada o perdida
durante un proceso. Para el caso de un sistema cerrado, debido a que no hay cambio en la masa
del sistema, se tiene que la exergía solo puede transferirse mediante calor y/o trabajo.

En el caso de transferencia de calor, ésta siempre estará acompañada por una transferencia de
exergía (Xcalor) la cual se determina según:

Transferencia de exergía por calor


𝑇0
𝑋𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 = (1 − ) .𝑄 (𝑘𝐽)
𝑇

IACC
41
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

De acuerdo con esta expresión, la transferencia de exergía se hace cero cuando la temperatura del
sistema (T) es igual a la temperatura del ambiente (T0) en el punto de transferencia.

Dado que la exergía es el potencial de trabajo útil, la transferencia de exergía debida al trabajo,
como ocurre con los trabajos de flecha y eléctricos, es igual a la cantidad de trabajo (W) es decir
que 𝑋𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑊 (Çengel & Boles, 2012).

Así como la masa contiene energía y entropía, también contiene exergía y en todos los casos, los
valores de ellas en un sistema son proporcionales a la masa. Debido a esto, el flujo másico (𝑚̇) es
un transporte de exergía, entropía y energía dentro o fuera de un sistema y por ello cuando una
cantidad de masa (m) entra o sale de un sistema, ésta va acompañada por una cantidad de exergía
(Xmasa) que se expresa como:

Transferencia de exergía por masa


𝑋𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑚. 𝜓 (𝑘𝐽)
2
donde 𝜓 = (ℎ − ℎ0 ) − 𝑇0 (𝑠 − 𝑠0 ) + ቀ𝑉 ൗ2ቁ + 𝑔𝑧.

8.4 BALANCE DE EXERGÍA


El balance de exergía de un sistema puede definirse como: “el cambio de exergía de un sistema
durante un proceso es igual a la diferencia entre la transferencia neta de exergía a través de la
frontera del sistema y la exergía destruida dentro de las fronteras del sistema como resultado de
las irreversibilidades” (Çengel & Boles, 2012, pág. 449).

IACC
42
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Figura 25. Mecanismos de transferencia de exergía.

Fuente: Çengel & Boles, 2012, p. 449

Balance de Exergía

𝑋𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑋𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑋𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑋𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

donde 𝑋𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑋𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 es la transferencia neta de exergía por calor,


trabajo y masa; 𝑋𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 es la destrucción de exergía en el proceso y
∆𝑋𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es el cambio de exergía en el sistema

Y cuando se expresa en forma de tasa: (Çengel & Boles, 2012)

Balance de Exergía expresado en forma de tasas

𝑋̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑋̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑋̇𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑋̇𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

donde 𝑋𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑋𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 es la tasa de transferencia neta de exergía


por calor, trabajo y masa; 𝑋𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 es la tasa de destrucción de
exergía en el proceso y ∆𝑋𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es la tasa de cambio de exergía en el
sistema

IACC
43
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Para este caso, las tasas de transferencia de exergía por calor, trabajo y masa se expresan
𝑇
respectivamente como 𝑋̇𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 = ቀ1 − 𝑇0 ቁ . 𝑄̇; 𝑋̇𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑊̇ y 𝑋̇𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑚̇. 𝜓

Por otro lado, normalmente resulta más conveniente determinar primero la entropía generada
(Sgen) para posteriormente obtener la destrucción de exergía de acuerdo con la siguiente ecuación:

Destrucción de la Exergía

𝑋𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 = 𝑇0 . 𝑆𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ̇
𝑋̇𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 = 𝑇0 . 𝑆𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

Para un sistema cerrado donde no ocurre flujo másico, la expresión del balance de exergía toma la
siguiente forma:

Balance de Exergía para sistemas cerrados

𝑋𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 − 𝑋𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 − 𝑋𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑋𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Que es igual a:

𝑇0
∑ (1 − ) 𝑄 − ሾ𝑊 − 𝑃0 (𝑉2 − 𝑉1 )ሿ − 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑋2 − 𝑋1
𝑇𝑘 𝑘

donde Qk es la transferencia de calor a través de la frontera a la


temperatura Tk en el lugar k

Es importante hacer notar que para cualquier proceso el cambio de energía es igual a la
transferencia de energía mientras que el cambio de exergía de un sistema es igual a igual a la
transferencia de exergía únicamente para un proceso reversible. Por otro lado, de acuerdo con la
primera ley, la cantidad de energía siempre se conserva durante un proceso real, pero acorde con
la segunda ley, su calidad está destinada a disminuir. Esta disminución en la calidad siempre está
acompañada de un incremento en la entropía y una disminución en la exergía (Çengel & Boles,
2012).

IACC
44
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

Ahora, para el caso de un volumen de control, en donde ocurre un flujo másico a través de sus
fronteras, las relaciones generales para el balance de exergía puede expresarse de la siguiente
manera:

Balance de Exergía para volúmenes de control

𝑋𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 − 𝑋𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 + 𝑋𝑚𝑎𝑠𝑎,𝑒𝑛𝑡 − 𝑋𝑚𝑎𝑠𝑎,𝑠𝑎𝑙 − 𝑋𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑋𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Que es igual a:

𝑇0
∑ (1 − ) 𝑄 − ሾ𝑊 − 𝑃0 (𝑉2 − 𝑉1 )ሿ + ∑ 𝑚𝜓 − ∑ 𝑚𝜓 − 𝑇0 𝑆𝑔𝑒𝑛 = 𝑋2 − 𝑋1
𝑇𝑘 𝑘
𝑒𝑛𝑡 𝑠𝑎𝑙

donde Qk es la transferencia de calor a través de la frontera a la


temperatura Tk en el lugar k

IACC
45
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

COMENTARIO FINAL
En este capítulo se expusieron los dos enunciados de la segunda ley de la termodinámica y su
importancia para determinar si un proceso puede llevarse a cabo, la dirección del proceso y la
determinación de su nivel de eficiencia en la conversión de energía en trabajo.

Así mismo se definió lo que es un proceso reversible, sus características y propiedades,


destacando que estos no son más que idealizaciones de los procesos reales que ocurren en la
naturaleza y son considerados como modelos teóricos que representan el máximo desempeño
posible que se puede alcanzar al operar máquinas térmicas, refrigeradores o bombas de calor.

Se analizó también el proceso cíclico reversible conocido como Ciclo de Carnot, sus componentes y
su aplicación en caso industriales.

Se introdujo el concepto de entropía y del principio de incremento de entropía, así como los
procesos isentrópicos y los cálculos de eficiencia para esos procesos, además de las ecuaciones
que definen los balances de entropía para los diversos sistemas y dispositivos de uso industrial.

Por último, se definió el concepto de exergía relacionado con el potencial de un sistema o


dispositivo para realizar trabajo, sus implicaciones en cuanto a la eficiencia de los equipos y la
irreversibilidad como la cantidad de exergía destruida durante un proceso y cómo a medida que
esa irreversibilidad es menor el proceso se acercará podrá generar mayor cantidad de trabajo.

Todo ello permitirá disponer de herramientas que permitan el estudio y análisis más profundo de
los sistemas termodinámicos industriales y determinar las posibles mejoras que en ellos puedan
desarrollarse a fin de mejorar su eficiencia.

IACC
46
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

REFERENCIAS

Borgnakke, C. y Sonntag, R. (2013). Fundamentals of Thermodynamics. 8.ª edición: Hoboken: John

Wiley & Sons.

Çengel, Y. y Boles, M. (2012). Termodinámica. 7.ª edición: México: McGraw Hill, Educación.

Moran, M., Shapiro, H., Boettner, D. y Bailey, M. (2014). Fundamentals of Engineering

Thermodynamics. 8.ª edición: Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.

Müller, E. (2002). Termodinámica básica. 2.ª edición: Sevilla: Publidisa SA.

Rolle, K. (2006). Termodinámica. 6.ª edición: México: Pearson Educación.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Segunda Ley de Termodinámica y entropía. Termodinámica. Semana 4.

IACC
47
SEMANA 4 – TERMODINÁMICA

IACC
48

S-ar putea să vă placă și