Sunteți pe pagina 1din 2

Introducción:

En el mundo de la ingeniería Civil, el material más ampliamente usado es el hormigón, un


conglomerado fabricado a partir de la unión de cemento, agua, agregados pétreos y
ocasionalmente aditivos químicos. Esta realidad mundial no es ajena a Chile, pero no siempre
fue así; la industria del hormigón es relativamente nueva en comparación con la de otros
materiales. Es por esta razón que se hará un repaso histórico del desarrollo de la industria,
tanto de sus materias primas, como de sus usos, para lograr ser lo que es actualmente.

El uso del hormigón en Chile podría ser dividido en tres fases de maduración, iniciándose
alrededor del año 1900 con la construcción, en 1903, de la casa comercial prá a cargo del
arquitecto e ingeniero Eugène Joannon. Aunque la construcción fue ideada con entrepisos de
acero recubierto de cemento, está técnica sería el primer paso hacia el hormigón armado, en
un país que aún no contaba con las materias primas necesarias para este tipo de
construcciones.

Como dato histórico relevante, se cuenta con que, en el año 1906, la región de Valparaíso fue
asediada por un catastrófico terremoto, que dio por resultado la ordenanza de que todas las
construcciones de albañilería debían ser pegadas con cemento portland, en lugar de la cal,
como se llevaba haciendo hasta esa época. Pero Chile necesitaba importar el cemento Portland
desde el extranjero; es por esa razón que en el año 1908, en la comuna de la Calera se funda
“El Melón”, la primera planta de cemento portland en Chile y en Sudamérica.

Finalmente, a la par con la fundación de la primera planta de cemento portland en Chile, es


construido en 1908, a cargo del arquitecto Eugène Joannon, el puente Quillota de Viña del Mar,
que goza el honor de ser la primera estructura en Chile de hormigón armado. Aunque la
técnica distaba de la usada hoy, pues constaba de grandes barras de acero que se
hormigonaban, esta ofrecía los mismos beneficios que el hormigón armado actual.

Tras esto, alrededor del año 1910 se da comienzo a lo que sería la segunda fase del uso del
hormigón en Chile, esto pues tanto en 1911 y 1914 se da comienzo en las facultades de
arquitectura de la Universidad Católica y Universidad de Chile respectivamente, las cátedras de
teoría del hormigón armado. Sumado a este hecho, se encuentra el congreso “concreto
armado, nociones generales” organizado en 1912 por la Universidad Católica, donde
expusieron profesionales franceses sobre los avances en esta técnica.

Como consecuencia de los nuevos conocimientos adquiridos, se encuentra la construcción en


concreto armado de la biblioteca nacional en 1919 y el edificio Ariztía en 1921, que goza el
privilegio de ser el primer rascacielos de Chile y fue también, construido con la técnica del
hormigón armado.

Posterior a esto, se inicia la tercera fase del uso del hormigón en Chile a causa de dos
importantes hechos históricos; el primero corresponde al terremoto de Talca en 1928, donde el
gobierno contrató a ingenieros franceses y holandeses para que cooperaran con la difusión del
empleo de cálculo estructural, en consecuencia, fue promulgada una ordenanza que obligaba
el uso de pilares y cadenas de hormigón armado en las construcciones de albañilería de
ladrillos. Adicional a esto, encontramos el segundo hecho histórico, el terremoto de Chillán en
1939 por el cual el gobierno contrató a expertos mundiales en sismología provenientes de
Japón y Estados Unidos, para que analizarán las circunstancias entorno a la catástrofe.
Finalmente, en 1949 se procede a agregar los resultados de la investigación como un anexo a la
ordenanza de 1928 con sugerencia de cálculo para tres tipos de estructuras de hormigón
armado (muro, cepas de un puente y edificio de tres pisos).

Durante estos años, debido a la alta demanda de cemento por necesidades de robustecer la
industria por las guerras mundiales, y por la necesidad de expandir y reconstruir las ciudades
es que el gobierno fija en 1940 un control de precios al cemento. Pero adicional a esta medida
y en busca de abastecer las necesidades del mercado es que en 1944 y 1945 se fundan las
empresas Cerro Blanco de Polpaico a 42 kilómetros de Santiago y Juan Soldado en la ciudad de
Coquimbo, respectivamente. Esta última como inversión de CORFO.

Debido a los altos costos de transporte de piedra caliza hasta la planta Juan Soldado, es que la
inversión se torna inviable y termina siendo comprada en 1948 por El Melón quienes
complementan la producción de cemento con la del abono fosfatado. Finalmente, con la
aparición del abono sintético, la planta Juan Soldado se hace insostenible y cierra sus puertas
en 1958.

Unos años más tarde ocurriría en 1960 el terremoto de Valdivia y en 1961 la pavimentación de
la ruta panamericana que conecta Santiago y Serena, por lo que la industria tendrá un nuevo
período de demanda que conectará con la creación en 1961 de Cementos Bío bío en la zona de
Talcahuano, como una idea de la Compañía de Aceros del Pacífico por aprovechar la escoria de
alto horno que se producía para la formación de clinker.

Con el paso del tiempo fue necesario regular el cemento y el hormigón, por lo que, en los años
1968, 1969, 1971 fueron diseñadas las primeras ediciones de las Normas Chilenas para el uso
de cementos. En los años 1977 y 1985 se editó la primera versión de Normas Chilenas para el
uso de Hormigón.

Esto, sumado a una constante expansión de las empresas de cemento entre lo que destaca:

a) En 1982 Polpaico adquiere Pétreos S.A una compañía dedicada a la producción y


comercialización de hormigones premezclados y áridos
b) En 1986 Cementos Bío Bío ingresa en el negocio del hormigón con la adquisición de
Hormigones Ready Mix S.A.
c) En el año 1989 Cementos Bío Bío se inicia en el negocio de áridos, con la adquisición de
la Sociedad Arenas y Ripios Santiago Limitada, Arenex Ltda., en la Región
Metropolitana.
d) En la década de los 80 Melón se abre a la producción de hormigones premezclados,
hoy Melón Hormigones.
e) En los años 90, El Mélon, continúa ampliando su negocio a la extracción,
procesamiento y comercialización de áridos y adquiere la fábrica Presec, primera
planta automatizada para la fabricación de morteros pre-dosificados en el país.

Esto refleja el constante avance de la industria, que nos conduce hasta la actualidad, es por eso
que a continuación se analizará el desarrollo actual de dichas compañías.

S-ar putea să vă placă și