Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE

ESCUELA DE MEDICINA
FISIOPATOLOGÍA

TEMA:
LECTURA Y ANALISIS DE PAPERS
RELACIONADOS CON LA ICTERICIA

PERTENECE A:
MELODY ANDREA MAZA PUNINE

DOCENTE:
DR. WILLIAM PLUAS MARCILLO
SEXTO SEMESTRE
GRUPO # 11

GUAYAQUIL – ECUADOR
2019
ANÁLISIS
Análisis de la ictericia: Paper#1
Factores predisponentes para ictericia neonatal en los pacientes
egresados de la UCI neonatal, Hospital Infantil los Ángeles de Pasto.
(Galíndez-González, Carrera-Benavides, Díaz-Jiménez, & Martínez-Burbano,
2017)

La ictericia es la manifestación más notable de la mayoría de las enfermedades


hepáticas y según algunos de los artículos seleccionados en discusión para este análisis,
una de las causas hepáticas que afecta o está presente por lo menos en el 50% de los recién
nacidos.

Según el artículo que vamos analizar Factores predisponentes para ictericia


neonatal en los pacientes egresados de la UCI neonatal, Hospital Infantil los Ángeles de
Pasto realizaron un estudios, y nos dice que en décadas pasadas (más de cuatro para ser
exactos) la ictericia era la afectación que más observada en este rango de edad muy aparte
de no ser maligna si no benigna; más que por que es unos de los mayores motivos por los
cuales los recién nacidos tiene una alta estadística de hospitalización a comparación de
otros grupos de afectaciones en esta edad.

En este estudio o caso tuvo como objetivo identificar cuales eran los determinantes
que intervienen para que la ictericia neonatal se desarrolle con mas facilidad

Son muchos de los factores que causas este incremento de bilirrubina en el


organismo de los recién nacidos teniendo como nombre “ictericia neonatal”; entre ellos
se encuentra tales como: el género, enfermedades relacionada a la glándula tiroides,
enfermedades genéticas, incompatibilidad sanguínea, pero no solo eso sino infecciones
de las vías urinarias y sepsis son otros de los factores incrementen la tasa de riesgo.

Según este estudio que se realizó baso en la información de las historias clínicos
de los niños recién nacidos en un lapso de 4 años en el hospital anteriormente, se tomaron
como base aprox. más de 600 casos de ellos 76 fueron descartados por falta de
información respectivamente y se utilizó el programa de Excel para registrarlo con el
complemento XLSTAT-PRO 7.5.2.
ANÁLISIS
Todos los datos que el personal de salud e investigación participante tomaron para
este caso fueron obtenidos directamente del hospital antes en cuestión y sin faltar al
compromiso de confidencialidad o afectar a algún niño en estas pruebas. Para poder llevar
a cabo la investigación, el personal involucrado pensó y creo sus propias herramientas de
investigación y trabajo algo que vale la pena decirlo es muy alentador e incentivamente
para la próxima generaciones estudiantes que lean este articulo y los incentive a ser lo
mismo e incluso mucho mejor; volviendo al tema ellos crearon su propia base o sistema
de exclusión y de clasificación para la recolección de información y del cual paso por dos
revisiones hasta que finalmente fue aprobado con 22 ítems para ser utilizado en el
discernimiento de toda la información; utilizaron coas bases como fecha de egreso e
ingreso, información de la progenitora tipo de sangre, forma de alimentación,
morbilidades asociadas, entre otras.

Este sistema de clasificación ayudo mucho a que identificar ciertos determinantes


que incrementan la ictericia neonatal e incluso pudieron dividirlos en diferentes cuadros
referte a la edad, lactancia, origen de domicilio, tipo de sangre, periodo de alumbramiento:
Para la edad se determinó que la edad con mayor frecuencia en l madre con la cual sus
niños son más propensos a desarrollar esta afección comprenden n rango entre los 16 y
20 años 31%, entre 21 y 25 años con el 28,5%, esto tiene ciertas similitud con otro estudio
que mujeres dentro del rango de 17-19 tenía más del 50% de probabilidades de desarrollar
una afectación perinatal; el porcentaje de niños que llegaron a su fecha real de
nacimiento, ósea que nacieron a término está en un 90%, pre termino 7.7% y 5.5% los
de pos término; también se menciona que el sexo con más incidencia desarrollar ictericia
neonatal son los varones ganando con un porcentaje de más del 54% algo que si coinciden
están muy de acuerdo por valores similares en dos diferentes estudios que lo respaldan,
aunque no saben en si la causa del porque los varones tiene esta alta incidencia pero si
saben que ellos también altas probabilidades de desarrollar síndrome de Gilbert y de
poseer una deficiencia de G6PD. En lo referente al área de vivienda los resultados que
aroaron nos dicen que un 73% de los casos son procedentes del área urbana por el simple
hecho que las madres que viven en estos lugares tiene un mayor acceso a las consultas
médicas que las que viven en el área rural, ya que estas personas no se encontraban
aseguradas según los indicadores básicos de salud del año 2014 en Colombia. Se acuerdan
que también mencione la forma de alimentación, pues si este caso arrojo resultados en los
que nos dice que el87% de los recién nacidos que han sido alimentados exclusivamente
ANÁLISIS
con leche materna lo cual lo hace un factor potencial, si bien ellos pueden desarrollar
hiperbilirrubinemia; también se da por la presencia de algunas sustancias en la leche
materna como ácidos y esteroides que aumenta la reabsorción de bilirrubina en el
intestino, y alteraciones en los metabolismos de algunas sustancias como del ácidos
graso.

La incompatibilidad sanguínea también es otro factor determinante PERO


SECUNDARIO para el desarrollo de ictericia neonatal encontrado en este caso un 21%
de los casos con incompatibilidad ABO con más frecuencia en el tipo A y que además a
las infecciones bacterias tendrían un papel ser importante en esta investigación ya que un
10% de ellos desarrollo ictericia neonatal.

De acuerdo con esto, el estudio nos arrojó estos resultados pero Uds. pensarán
¿qué podemos hacer?, si bien es cierto que no todos los factores ( como el tipo de sangre)
podemos controlarlos para que disminuya el desarrollo de ictericia en los recién nacidos;
podemos comenzar a tratar de disminuir otros factores predisponentes para el desarrollo
de esta enfermedades en los recién nacidos como la edad, las infecciones bacterianas y
otras, se puede comenzar con las terapia preventiva que quiere decir esto; pues que el
simple hecho de mantener los controles prenatales, una buena asistencia en el parto y
procesos posteriores y la intervención directa en esto como la prevenir los embarazos
adolescentes, con estos simples hechos; podríamos disminuir la tasa de desarrollo de
ictericia neonatal. Si bien el caso nos explica todo esto hay que están muy conscientes
que se necesita estudios mayores para un estudios más profundo del porqué de estos
factores predisponentes son fundamentales para el desarrollo de la afectación antes
nombrada.
ANÁLISIS
Análisis de la ictericia: Paper#2
Ictericia febril colestásica como forma de presentación de linfoma de
Hodgkin. (Schindler et al., 2014)

En este artículo se estudió un caso muy poco frecuente a mi parece ya que se habla
de la aparición de “ictericia febril” como la forma de presentación del linfoma de Hodgkin
algo infrecuente en le medio, porque son pocos, por no decir nulos los casos que son
documentados, en los cuales se hable sobre la relación de la ictericia febril con el linfoma
de Hodgkin.

Bien después de haber leído el paper en cuestión supe que al tratar de explicar el
porqué, incluyeron también la presentación de un caso clínico de una mujer
aproximadamente de 51 años y que ingreso con un cuadro grave de mes de evolución de
ictericia acompañado de un cuadro febril además de pérdida de peso, a la paciente le
hicieron una serie de exámenes tanto serológicos, inmunológicos y de imágenes y si bien
algunos resultados nos decían que había una elevación de ciertas sustancias y presencia
de signos y síntomas como la ictericia en el organismo de la paciente no nos daba un
indicio del porque exactamente se presentaba, habiendo pasado ya por un tratamiento
antibiótico en el mismo hospital por la sospecha de sepsis, fiebre asociada y que pasar
de haber acabo el tratamiento no había mejorías.

Se tomó la decisión de realizar una biopsia hepática al considerarse una colestasis


no obstructiva por los resultados serológicos dados al mostrarse negativo a ciertos virus
y bacterias oportunistas pero con valores anormales de orina y de sedimento urinario
como por ejemplo el aumento de la micro hematuria, además también se realizó un
examinen anátomo-patológico en los cuales se pudo evidenciar la presencia de
infiltraciones nodulares multifocales por neoplasia lo cual mediante el emanen inmuno-
histoquímico di positivo siendo compatible con linfoma de Hodgkin, a pesar de todas las
medidas que se tomaran en el caso para preservar la vida del paciente lamentablemente
tuvo distrés respiratorio y falleció.

El diagnóstico de la enfermedad “Linfoma de Hodgkin en si fue dado por la


biopsia hepática y por la confirmación también de la biopsia medular.
ANÁLISIS
Debemos saber que el linfoma de Hodgkin como tal es una enfermedad neoplásica
que afecta a los ganglios ubicados a nivel cervical y es parte de uno de los grupos de
linfomas más agresivos del sistema linfático y que es muy raro o poco común que se
presente la ictericia como signo del este ya que en estudios previos tan solo el 1.4% del
total de personas que formaron parte de este experimento, presentaron una alteración del
hepatograma sin adenopatías.

La ictericia en sí, presente como forma de presentación del linfoma de Hodgkin,


solo se describió en un 14% aproximadamente de los casos, y además se encuentra
asociada a los tipos de células y depleción linfocitaria presentes en esta afección. A parte
también se ha descrito otros factores como causas de la ictericia en el linfoma de Hodgkin;
es la colestasis extra-hepática ganglionar, el síndrome de destrucción canicular biliar y a
su vez el síndrome pare neoplásico que si bien es cierto no es muy común tampoco es
imposible. Todo este panorama nos parece muy curioso ya que se desarrolló cuando el
linfoma de Hodgkin se encontraba en estado avanzado comprometiendo los ganglios ya
sea a nivel local o general cuando la afectación hepática apareció, hubo una falla
multiorgánica acelerada en una enfermedad que por lo general puede ser tratada a tiempo
con resultados satisfactorios y hubo una presentación un poco inusual s lo siempre
esperado en el LH recalcando que sin la debidos exámenes como la biopsia hepática y
ósea no hubiera podido ser diagnosticada correctamente.
ANÁLISIS
Análisis de la ictericia: Paper#3
Cuadro ictérico hemorrágico grave causado por Leptospira
interrogans serovar Icterohaemorrhagiae

(Rojas-Jaimes, Parrales-Donayre, & Quispe Anquise, 2017)

En esta análisis vamos a hablar acerca del cuadro ictérico hemorrágico que se
produjo en un causado por la bacteria Leptospira interrogans, los estudios que le
realizaron para el diagnóstico así como también el plan terapéutico que utilizo para este
paciente.

Antes de eso debemos saber que la Leptospira es una zoonosis emergente causada
por distintos géneros de la bacteria Leptospira y que se puede transmitir ya sea por
contacto directo o de forma ocupacional siendo los roedores los reservorios principales
para s respectiva transmisión así como también el contacto con aguas contaminadas; por
ello la población debe mantener su comunidad limpia y aseada para que disminuya el
contagio de esta enfermedad, debemos hacer todo lo posible por mantener a raya los
factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad, porque no crean que solo
por el simple hecho de los roedores asear de un lugar no son peligrosos o no van a trasmitir
la enfermedad, no señores si no que estos animales al realizar sus necesidades van a
eliminar el agente por ejemplo por medio de la orina o heces y al no ser limpiado
inmediatamente o tener mascotas la propagación de esta es mucho más rápida e
incremente el riesgo de infección no solo a las personas con buen estado de salud si no
que en la población vulnerable se incrementa el riesgo las personas al no saber se auto
medican o acuden al médico cuando se encuentra avanzada.

Esta enfermedad tiene su periodo de incubación de 7 días así como también sus
formas de presentación siendo la forma grave en la cual se presente el signo de la ictericia
acompañado por supuesto de otros síntomas o afectaciones como por ejemplo falla
multiorgánica endocarditis insuficiencia renal e incluso pancreatitis. Son pocas las veces
que es diagnosticada correctamente mediante su epidemiologia algo muy importante
según el lugar de origen y pruebas serológicas, en su mayoría en sub-diagnosticadas,
agravando significativamente el cuadro, complicándola aplicación correcta del plan
terapéutico que en la mayoría se utiliza antibióticos betalactámicos obviamente con una
ANÁLISIS
hidratación previa adecuado según el grada de deshidratación que se encuentre el
paciente.

En el caso clínico reportado en el artículo usado para este análisis se presentó un


paciente de sexo masculino con 53 años de origen peruano, con ocupación de chofer y
con viajes constantes a Pucallpa, y con la costumbre se siempre bañarse en quebradas, el
paciente entro por UCI, con un cuadro clínico muy comprometido esto quiere decir que
presuntuosamente la fase en la que se encontraba de esta zoonosis fue la fase grave donde
el posible desarrollo de un cuadro ictérico-hemorrágico es alto. En el examen físico el
hígado se encontraba palpable, las bases pulmonares se encontraban disminuidas a la
auscultación, el murmullo vesicular bien, pero su estado de conciencia no lo estaba el
paciente estaba adormilado en su piel y mucosas era notable la ictericia y lesiones
purpúrica presentes.

Los exámenes posteriores que utilizaron para su diagnóstico fueron de gran ayuda;
si bien la prueba de base Elisa resulto ser negativa la prueba de sangre por micro
aglutinación resulto ser positiva ayuda a inmediatamente aplicar el plan terapéutico
correcto, a pesar sus exámenes hepáticos y hemogramas cada vez iban de mal en peor,
haciendo que le realicen otros exámenes (hemocultivo) ya que había el riesgo que alguna
bacteria oportunista o enfermedad nosocomial se desarrolle ne le paciente ya que como
todo paciente internado corren riesgo de desarrollarla, a pesar de la dura pelea que se dio
con esta bacteria oportunista por la resistencia que se desarrolló, se inició el plan
terapéutico con dosis estándar logrando salir de esa fase para que finalmente el paciente
salgo del estado de peligro al haber el cuadro ictérico desaparecido, pero al realizarse las
imágenes de Rx cerebro- tórax-abdomen encontraron hemorragia en las bases pulmonares
en el lóbulo frontal del cerebro y también hepato-esplenomegalia. Lo cual se pudo
soluciono así como también la anemia que desarrolló el paciente durante todo el proceso.

Por todo esto tuvo que pasar el paciente por el hecho que tenía contacto con esas
aguas contaminaba por las costumbres que él tenía por bañarse en las quebradas cada que
viajaba facilitando la zoonosis. Por ello la población debe concientizar más acerca del
aseo de su comunidad para evitar ya sea la aparición de criaderos o el contacto de las
aguas contaminadas.
ANÁLISIS
Análisis de la ictericia: Paper#4
Ictericia obstructiva benigna y maligna: utilidad clínica del CA 19-9

(Issn, 2016)

Para este análisis utilizó el artículo acerca utilidad clínica de los marcadores
tumorales CA 19-9 en los pacientes del área de gastroenterología del Hospital
Universitario de Caracas en la ictericia obstructiva benigna y maligna, en este artículo se
explica el estudio que sea realizó para valorar las determinación de diferenciación entre
la ictericia obstructiva y benigna y dentro de que rango de valores.

Mientras leía esta artículo para su posterior análisis algo que me llamo mucho la
atención fue que como base de investigación o bibliografía que respalde o sirva de
referencia para su investigación fue él Anuario de Mortalidad, publicado el 27 de febrero
de 2012 ya que era según esta fuente la única referencia oficial que se tenía en el momento
cabe recalcar que este estudio fue realizo en el 20018 así que diferencia entre el año
presente y en el que se desarrolló esta investigación no es muy amplia por lo tanto se
considera actualizada y además según esta guía 1659 era el número de pacientes fallecidos
por algún tumor maligno de vías biliares, páncreas o hígado .

El personal participante de esta investigación experimental fue: los residentes del


hospital anteriormente nombrado y pacientes con ictericia obstructiva de cualquier origen
siguiendo los criterios de inclusión y exclusión respectivamente entre los meses de agosto
y septiembre del 2012. Con un total de 332 participantes con muertos y heridos lo cual
debería ser la muestra oficial, pero como su sistema no abarca tal cantidad solo se tomó
un 2,5% de la muestra total ósea solo 42 pacientes fueron tomados para esta investigación
experimental.

En este estudio solo se tomó en cuenta a pacientes con los respectivas evaluaciones
clínicas y las elevaciones de la bilirrubina, gammaglutamiltranspeptidasa > 40 U/L y
elevación de la fosfatasa alcalina > 128 U/L, atención no se incluyeron pacientes con
antecedentes de enfermedades y manipulación de vías biliares, neoplasias no biliares, pancreatitis
y enfermedades hepáticas y pacientes que hayan tomado medicamentos que puedan alterar los
valores requeridos en la investigación. Después de terminar su depuración gracias a los
parámetros ultrasonograficos se procedió a tomar una muestra periférica de sangre excluyendo lo
que consideraban no apropiado para la investigación y tomando en cuenta a los si apropiados
ANÁLISIS
como la ATS, ATLT, LDH, GGTA, FA y CA 9-9, fueron medidos otra vez al séptimo después
del drenaje de las vías biliares con la CPRE y analizados. Para la correcta distion de ictérica
benigna maligna se apoyó en exámenes de imágenes y exploratorios siendo divida posteriormente
en grupos; aquí para una correcta deserción de los datos tantos cualitativos y cuantitativos se
utilizaron procesos matemáticos para así finalmente demostrar su viabilidad, su veracidad y sobre
todo su valor respectivo.

Finalmente de la muestra de 42 pacientes con una edad media de 49.6 años siendo la
mínima 23 y la máxima 83 años y con una división por sexo (hombre y mujer) ayuda a una
clasificación más acertado de cada grupo de patologías según sus criterio de exclusión e inclusión;
por ejemplo del estudio finalizado el 71% presentaron patología biliopancreática benigna
mientras que el 26,19% restante demostraron patologías malignas de las vías biliares y páncreas
respectivamente, pero solo el 19,05% desarrollaron colangitis, las diferencias que se obtuvieron
en los marcadores tumorales CA 19-9 de acuerdo a las enfermedades benignas y malignas no
fueron significantes según el cuadro de comparación de este marcador antes y después del drenaje.
Sin embrago de acuerdo a la interacción de la bilirrubina y el marcador tumoral si habían cambios
importantes pero que según la prueba comparativa el p-valor resulto ser de solo 0,16.

En este artículo se llegó a la conclusión que este marcado tumoral se va a encontrar


presente y elevado tanto en pacientes con enfermedades malignas al igual que en la benigna,
además de ser otras enfermedades ya sea de carácter respiratorios, renal o reumatológico y que
no va a suponer un criterio de especificad y veracidad para el manejo de pacientes oncológicos
ya que los valores ya sea de la enfermedad benigna y maligna ore y post renal no sugieren algún
cambio o diferencia significativa para que sea utilizado como método de diferenciación entre una
y otra afectación .
ANÁLISIS
Análisis de la ictericia: Paper#5
Quistes de colédoco, una causa inusual de ictericia en pediatría.
Presentación de serie de casos
(López Ruiz, Aguilera Alonso, Muñoz Aguilar, & Fonseca Martín, 2016).

Para este análisis se utilizo un artículo publicado en la Revista SCIELO


perteneciente a la Revista Chilena De Pediatría.

Este artículo nos habla cerca de una de las causas inusuales de la ictérica en la
pediatría como los quistes de las vías biliares algo muy común en la población; como
sabemos los quistes pueden tener diferentes orígenes y son una de las causas más
frecuentes de la presencia de ictericia en el paciente la verse obstruido los conductos
biliares, para diagnosticarla según los libros nos dice que se tiene que presenta la famosas
triada clásica que consiste en ictericia, masa abdominal palpable y dolor abdominal.

Según los datos clínicos de los diferentes casos presentados en el artículo


analizado nos dice que la mayoría de las incidencias presentes son de niños menores o
igual a 5 años. Aunque en los adultos esta afección es muy frecuente y de necesaria
hospitalización; en los niños al ser una afección infrecuente se debe si o si sospechar de
esta enfermedad al presentar dolor abdominal, ictericia y obviamente masa abdominal
palpable. Lo cual se presenta si o si hasta un 85% de los casos siendo la masa abdominal
en el hipocondrio derecho la más frecuente a diferencia de los adultos que se presentan
en un 25% .

Según la frecuencia de signos y síntomas tenemos lo siguiente: en niños < 1 año


lo más frecuente es dolor abdominal, la ictericia le sigue con un rango de 38-58% ,
continuando con vómito, fiebre recurrente y por supuesto la pérdida de peso y menor
rango masa abdominal teniendo un 8% de incidencia. Ahora según el estudio clínico
del artículo en cuestión los signos y síntomas frecuentes en una edad comprendida entre
los 16 y 4 años fueron: ya no dolor abdominal como primera instancia sino ictericia y
coluria, siguiéndole vómitos, ahora si dolor abdominal y acolia por ultimo; y si nos vamos
por el sexo 3 de 4 de los casos presentados fueron mujeres.
ANÁLISIS
El tipo de quiste predominante en esta patología fue de tipo 1, presentado en
dilataciones biliares y extra hepáticas respectivamente. Debemos saber que si bien ante
una sospecha de quistes se debe solicitar un examen de sangre como examen de riesgos
para valores las enzimas hepáticas, pancreáticas y renales, la alteración en algunos de la
pruebas significa que la gravedad del asunto. En lo que respecta a pruebas de imágenes
nos sirve mucha ayuda si mandamos la ecografía abdominal, siendo la prueba de elección
para mantener vigilancia en procedimientos postoperatorios, otro examen de imagen que
eleva al diagnóstico en las mujeres embarazadas durante el segundo o tercer trimestre es
la ecografía fetal.

Sé que los exámenes de imágenes antiguamente mencionado son de mucha ayuda


pero siempre la tecnología se está innovando frecuente, uno de los exámenes ahora
utilizado también para el diagnóstico de los quistes es la colangiopancretografia
retrograda endoscópica en procedimientos preoperatorios pero está actualmente siendo
reemplazada por la colangio.RM en niños muy recomendada la ser una exploración no
invasiva. Según este estudio le ecografía y la colangio-Rm fueron los exámenes de
diagnosticas más utilizados en estos niños así como también el tratamiento de lección que
dio fue la quistectomía y hepaticoduodenostomia laparoscópica siendo menos invasiva y
muy satisfactoria la recuperación postoperatorio sin ningún complicación presente.
BIBLIOGRAFIA
Galíndez-González, A. L., Carrera-Benavides, S. R., Díaz-Jiménez, A. A., & Martínez-
Burbano, M. B. (2017). Factores predisponentes para ictericia neonatal en los
pacientes egresados de la UCI neonatal, Hospital Infantil los Ángeles de Pasto.
Universidad y Salud, 19(3), 352. https://doi.org/10.22267/rus.171903.97

Issn, O. (2016). Ictericia obstructiva benigna y maligna: utilidad clínica del CA 19-9, 70,
8.

López Ruiz, R., Aguilera Alonso, D., Muñoz Aguilar, G., & Fonseca Martín, R. (2016).
Quistes de colédoco, una causa inusual de ictericia en pediatría. Presentación de serie
de casos. Revista Chilena de Pediatria, 87(2), 137–142.
https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.08.009

Rojas-Jaimes, J., Parrales-Donayre, R. M., & Quispe Anquise, I. (2017). Cuadro ictérico
hemorrágico grave causado por Leptospira interrogans serovar Icterohaemorrhagiae.
CES Medicina, (1), 244–250. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.30.2.13

Schindler, M., Kreplak, N., Acevedo, L., Damis, H., Márquez, G., & Ardaiz, M. del C.
(2014). Ictericia febril colestásica como forma de presentación de linfoma de
Hodgkin. Medicina (Buenos Aires), 74(1), 60–61. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802014000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

S-ar putea să vă placă și