Sunteți pe pagina 1din 20

CÁTEDRA: ANALISIS SENSORIAL

CATEDRÁTICO: Dr. TELLO SAAVEDRA Rodolfo

ALUMNOS:

CHIPANA LOPEZ Karen Danitza

SEMESTRE: VII

AÑO: 2019-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

I. INTRODUCCIÓN

La aceptación de los alimentos por los consumidores, está muy relacionada con la

percepción sensorial de los mismos, y es común que existan alimentos altamente

nutritivos, pero que no son aceptados por los consumidores. De aquí parte la

importancia del proceso de tienen fundamento científico al igual que otros tipos

de análisis, al ser respaldadas por la estadística y la psicología, entre otras

disciplinas. El estudio sensorial es de suma importancia en la industria de los

alimentos, de opinión evaluación sensorial en los alimentos, siendo ésta una

técnica de medición tan importante, como los métodos químicos, físicos y

microbiológicos.

OBJETIVOS:

 Estudiar el grado de aceptación de 4 bebidas de diferentes marcas, pero de

igual clase igual (jugo de durazno), en cuanto a sabor, olor, olor y

aceptabilidad general.

 Realizar análisis de varianza ANOVA y aplicar la prueba de TUCKEY


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

II. MARCO TEORICO

PRUEBA AFECTIVA DE EVALUACION SENSORIAL

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos u otros materiales por medio de los

sentidos, y deriva del latín sensus, que quiere decir sentido. Las técnicas de evaluación

sensorial tienen fundamento científico al igual que otros tipos de análisis, al ser

respaldadas por la estadística y la psicología, entre otras disciplinas. (Anzaldúa –

Morales, 1994)

El estudio sensorial es de suma importancia en la industria de los alimentos y tiene

aplicaciones aún insospechadas, si tan solo se estudia seria y cuidadosamente. La

evaluación sensorial de alimentos se lleva a cabo por medio de diferentes pruebas,

dependiendo del tipo de información que se busque obtener.

Existen tres tipos principales de pruebas:

 Las pruebas afectivas son aquellas que buscan establecer el grado de

aceptación de un producto a partir de la reacción del juez evaluador.

 Las pruebas de discriminación son aquellas en las que se desea establecer si

dos muestras son lo suficientemente diferentes para ser catalogadas como tal.

 Las pruebas descriptivas intentan definir las propiedades de un alimento y

medirlas de la manera más objetiva posible.

(Anzaldúa – Morales, 1994).

Cada tipo de prueba busca obtener información de una o varias muestras de alimento,

no obstante, el tipo de información a obtener es muy diferente para cada una de ellas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

Prueba de aceptación: prueba hedónica de 9 puntos A los panelistas se les solicita

indicar cuanto les agradaba cada muestra, asignando un valor a cada atributo según la

categoría reportada en la escala, que puede ir desde “me disgusta extremadamente”

hasta “me gusta extremadamente”. En esta escala se les permite asignar la misma

categoría a más de una muestra. (STONE, H. and SIDEL, J.L. 2004)

Para evaluar la calidad se utilizan 1) escalas objetivas basadas en instrumentos de

medición y 2) métodos subjetivos basados en el juicio humano (análisis sensorial). Al

estar garantizadas la seguridad e higiene de un alimento, lo satisfactorio de sus

propiedades organolépticas pasa a ser el criterio más importante que determina la

elección y, más aún, la fidelidad de un consumidor hacia un producto. (ANZALDÚA-

MORALES, A., 1994) La calidad como aceptabilidad por parte del consumidor de un

determinado producto está integrada por distintos aspectos recogidos por los sentidos:

vista (color y defectos), olfato (aroma y sabor), tacto (manual y bucal), oído (tacto y

durante la masticación) y gusto (sabor). Todos los aspectos de la calidad, tanto

externos como internos, son contemplados y valorados por el consumidor a la hora de

decidir sobre la adquisición de un producto para consumo en fresco.

En estadística, el análisis de varianza (ANOVA) es una colección de los modelos

estadísticos, y sus procedimientos asociados, en que la fluctuación observada en una

variable particular es partición en componentes atribuibles a los orígenes diferentes de la

variación. El método ANOVA de formulación proporciona una prueba estadística de, si

los medios de varios grupos están todos iguales, y por lo tanto generalizan la prueba para

que se agrupen más de dos. Estos son útiles porque, poseen una ventaja sobre una prueba

de dos muestras. Hacer las pruebas múltiples de dos muestras resultaría una oportunidad,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

de comprometer un tipo y/o error. Por esta razón, ANOVA es útil al comparar dos, tres

o más medios. (HERNANDEZ ALARCON, E. 2005)

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales:

 4 bebidas del mismo tipo, pero diferentes marcas (néctar de durazno)

 vasos descartables

 agua mineral

 plumos de tinta permanente

3.2 Métodos:

 Se coloca cada muestra en un vaso aproximadamente 30 ml por tratarse

de un líquido.

 Codificación de las muestras, cada muestra debe tener un código de 3

dígitos, esta codificación se debe realizar sin la presencia del analista.

 213 frugos del valle


 305 watts
 198 pulp
 Cada panelista tendrá 3 vasos de muestras y un vaso de agua

mineral sin gas

 Se dejará al panelista un tiempo de 15 min para que pueda

evaluar cada característica o atributo a evaluar. Según el rango

planteado:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

Color, olor y sabor

Extremadamente agradable 9

Muy agradable 8

Regularmente agradable 7

Ligeramente agradable 6

Indiferente 5

Ligeramente desagradable 4

Regularmente agradable 3

Muy desagradable 2

Extremadamente desagradable 1

Aceptabilidad general:

Me gusta muchísimo 9

Me gusta mucho 8

Me gusta regularmente 7

Me gusta ligeramente 6

Indiferente 5

Me disgusta ligeramente 4

Me disgusta regularmente 3

Me disgusta mucho 2

Me disgusta muchísimo 1

 Se procederá a recoger los resultados para ser evaluados por el

método de tukey al 1%
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

IV. RESULTADOS

Formato 1: de recopilación de datos de aceptabilidad de un panelista

Nombre: Chipana Lopez Karen

Fecha: 09-05-19

1. ATRIBUTOS
Bebida 305
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Color X
Olor X
Sabor X

Bebida 198
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Color X
Olor X
Sabor X

Bebida 213
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Color X
Olor X
Sabor X

2. ACEPTABILIDAD GENERAL

Bebida 1 2 3 4 5 6 7 8 9
305 X
198 X
213 X

Tabulación de datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

Formato 2: información adicional del catador (Karen Chipana Lopez)

1. Sexo: femenino

2. Edad: 21

3. Tenías sed al empezar la evaluación: NO

4. ¿Cuál es la importancia de los siguientes atributos cuando eliges una

bebida?

Muy Más o No muy Da igual


importante menos importante
importante
Color X
Olor X
Sabor X
Grado de X
dulzura
Valor X
nutricional

5. ¿Cuál de las siguientes bebidas elegirías para el almuerzo?

Jugo natural o limonada


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

Formato 3: tabulación de datos

Características o atributos evaluados

SABOR OLOR COLOR Aceptabilidad general

Panelistas Tratamientos Total Tratamientos Total Tratamientos Total Tratamientos Total

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

P1 6 3 8 - 17 6 3 7 - 16 5 2 7 - 14 7 3 8 - 18

P2 6 2 7 - 15 2 5 4 - 11 4 2 7 - 13 4 2 7 - 13

P3 6 2 8 - 16 5 4 7 - 16 7 2 7 - 16 6 2 7 - 15

P4 7 2 6 - 15 8 3 8 - 19 7 2 5 - 14 8 2 6 - 16

P5 7 2 5 - 14 4 3 6 - 13 5 2 7 - 14 7 2 5 - 14

P6 5 3 5 - 13 7 7 7 - 21 5 2 7 - 14 4 3 7 - 14

P7 6 3 8 - 17 6 3 7 - 16 5 2 7 - 14 7 3 8 - 18

P8 6 2 7 15 2 5 4 11 4 2 7 - 13 4 2 7 - 13

P9 6 2 8 16 5 4 7 16 7 2 7 16 6 2 7 15

P10 7 2 6 15 8 3 8 19 7 2 5 14 8 2 6 16

P11 7 2 5 14 4 3 6 13 5 2 7 14 7 2 5 14

P12 5 3 5 13 7 7 7 21 5 2 7 14 4 3 7 14

Totales 74 28 78 - 180 64 50 78 - 192 66 24 80 - 170 72 28 80 - 180

Promedios 6.17 2.3 6.5 - 5.3 4.2 6.5 5.5 2 6.7 - 6 2.3 6.7 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

CALCULOS PARA EL ANVA O ANOVA

SABOR:

1802
1) 𝐶𝑇 = = 900
36

742 +282 +782


2) 𝑆𝐶𝑡 = − 900 = 128.67
12

172 +152 +162 +152 +142 +132 +172 +152 +162 +152 +142 +132
3) 𝑆𝐶𝑃 = − 900 = 6.7
3

4) 𝑆𝐶𝑇 = 62 + 32 + 82 + ⋯ . +32 + 52 − 900 = 156

5) 𝑆𝐶𝐸 = 𝐶𝑆𝑇 − 𝑆𝐶𝑃 − 𝑆𝐶𝑡

𝑆𝐶𝐸 = 156 − 6.7 − 128.67 = 20.63

OLOR

1922
1) 𝐶𝑇 = = 1024
36

642 +502 +782


2) 𝑆𝐶𝑡 = − 1024 = 32.7
12

162 +112 +162 +192 +132 +212 +162 +112 +162 +192 +132 +212
3) 𝑆𝐶𝑃 = − 1024 = 45.3
3

4) 𝑆𝐶𝑇 = 52 + 22 + 72 + ⋯ + 72 + −1024 = 124

5) 𝑆𝐶𝐸 = 𝐶𝑆𝑇 − 𝑆𝐶𝑃 − 𝑆𝐶𝑡

𝑆𝐶𝐸 = 124 − 45.3 − 32.7 = 46

COLOR

1702
1) 𝐶𝑇 = = 802.78
36

662 +242 +802


2) 𝑆𝐶𝑡 = − 802.78 = 141.55
12

142 +132 +162 +142 +142 +142 +142 +132 +162 +142 +142 +142
3) 𝑆𝐶𝑃 = − 802.78 = 3.22
3

1) 𝑆𝐶𝑇 = 72 + 62 + 82 + 42 + 82 + 52 + ⋯ + 22 + 72 − 802.78 = 163.22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

2) 𝑆𝐶𝐸 = 𝐶𝑆𝑇 − 𝑆𝐶𝑃 − 𝑆𝐶𝑡

𝑆𝐶𝐸 = 163.22 − 3.22 − 141.55 = 18.45

ACEPTABILIDAD GENERAL

1802
1) 𝐶𝑇 = = 900
36

722 +282 +802


2) 𝑆𝐶𝑡 = − 900 = 130.67
12

182 +132 +152 +162 +142 +142 +182 +132 +152 +162 +142 +142
3) 𝑆𝐶𝑃 = − 900 = 10.67
3

4) 𝑆𝐶𝑇 = 72 + 32 + 82 + 42 + 52 + 82 + ⋯ + 3 + 72 − 900 = 172

5) 𝑆𝐶𝐸 = 𝐶𝑆𝑇 − 𝑆𝐶𝑃 − 𝑆𝐶𝑡

𝑆𝐶𝐸 = 172 − 10.67 − 130.67 = 30.66


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

CUADRO DE ANOVA

Fuentes de SABOR OLOR COLOR ACEPTABILIDAD GENERAL Ft

variación

gl SC CM Fc gl SC CM Fc gl SC CM Fc gl SC CM Fc 1%

Tratamientos 2 128.67 64.34 68.45 2 32.7 16.35 7.82 2 141.55 70.78 84.26 2 130.67 65.34 47.01 5.72

X X X X

Panelistas 11 6.7 0.61 0.65 11 45.3 4.12 1.97 11 3.22 0.29 0.35 11 10.67 0.97 0.69 3.18

N.S N.S N.S NS

Error 22 20.63 0.94 22 46 2.09 22 18.45 0.84 22 30.66 1.39

Total 35 156 35 124 35 163.33 35 172


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE TUKEY AL 1%

PARA EL SABOR:

a) Calculo de error estándar

𝐶𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑁𝑉𝐴 0.94


𝐸𝑆(𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟) = √ =√ = 0.28
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 12

b) Tabla de tukey al 1%

22 𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑡𝑢𝑘𝑒𝑦 1%
3 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

Tukey al 1% (interpolando en tabla)

𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑛° 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
20 4.64
22 𝑥
24 4.54

24 − 20 4.54 − 4.64
=
22 − 20 𝑥 − 4.64

4(𝑥 − 4.64) = −0.2

4𝑥 − 18.56 = −0.2

𝑥 = 4.59

Tukey al 1% = 4.59

c) Minina diferencia significativa para sabores (MDS)

𝑀𝐷𝑆 (𝑆𝐴𝐵𝑂𝑅) = 4.59 𝑋 0.28 = 1.29

d) Promedios ordenados

𝑇36.5 𝑇16.17 𝑇22.3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

e) Diferencia entre promedios ordenados

𝑇3 − 𝑇2 = 6.5 − 2.3 = 4.2 > 1.29 ∗

𝑇3 − 𝑇1 = 6.5 − 6.17 = 0.33 < 1.29 𝑁𝑆

𝑇1 − 𝑇2 = 6.17 − 2.3 = 3.87 > 1.29 ∗

RESULTADOS:

𝑇36.5𝑎 𝑇16.17𝑎 𝑇22.3


𝑏

PARA EL OLOR:

a) Calculo de error estándar

𝐶𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑁𝑉𝐴 2.09


𝐸𝑆(𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟) = √ =√ = 0.417
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 12

b) Tabla de tukey al 1%

21 𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑡𝑢𝑘𝑒𝑦 1%
3 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

Tukey al 1% (interpolando en tabla)

𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑛° 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
20 4.64
22 𝑥
24 4.54

24 − 20 4.54 − 4.64
=
22 − 20 𝑥 − 4.64

4(𝑥 − 4.64) = −0.2

4𝑥 − 18.56 = −0.2

𝑥 = 4.59

Tukey al 1% = 4.59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

c) Minina diferencia significativa para sabores (MDS)

𝑀𝐷𝑆 (𝑂𝐿𝑂𝑅) = 4.59 𝑋 0.417 = 1.914

d) Promedios ordenados

𝑇36.5 𝑇15.3 𝑇24.2

e) Diferencia entre promedios ordenados

𝑇3 − 𝑇2 = 6.5 − 4.2 = 2.625 > 1.914 ∗

𝑇3 − 𝑇1 = 6.5 − 5.3 = 0.375 < 1.914 𝑁𝑆

𝑇1 − 𝑇2 = 5.3 − 4.2 = 0.125 < 1.914 𝑁𝑆

RESULTADOS:

𝑇36.5𝑎 𝑇15.3 𝑇24.2


𝑏𝑎 𝑐𝑏

PARA EL COLOR:

a) Calculo de error estándar

𝐶𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑁𝑉𝐴 0.84


𝐸𝑆(𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟) = √ =√ = 0.26
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 12

b) Tabla de tukey al 1%

22 𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑡𝑢𝑘𝑒𝑦 1%
3𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

Tukey al 1% (interpolando en tabla)

𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑛° 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
20 4.64
22 𝑥
24 4.54

24 − 20 4.54 − 4.64
=
22 − 20 𝑥 − 4.64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

4(𝑥 − 4.64) = −0.2

4𝑥 − 18.56 = −0.2

𝑥 = 4.59

c) Tukey al 1% = 4.59

d) Minina diferencia significativa para sabores (MDS)

𝑀𝐷𝑆 (𝑆𝐴𝐵𝑂𝑅) = 4.59 𝑋 0.26 = 1.19

e) Promedios ordenados

𝑇36.7 𝑇15.5 𝑇22

f) Diferencia entre promedios ordenados

𝑇3 − 𝑇2 = 6.7 − 2 = 4.7 > 1.19 ∗

𝑇3 − 𝑇2 = 6.7 − 5.5 = 1.2 > 1.19 ∗

𝑇1 − 𝑇2 = 5.5 − 2 = 3.5 > 1.19 ∗

RESULTADOS:

𝑇36.7𝑎 𝑇15.5 𝑇22𝑐


𝑏

PARA LA ACEPTABILIDAD GENERAL:

a) Calculo de error estándar

𝐶𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑁𝑉𝐴 1.39


𝐸𝑆(𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟) = √ =√ = 0.34
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 12

b) Tabla de tukey al 1%

22 𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑡𝑢𝑘𝑒𝑦 1%
3 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

Tukey al 1% (interpolando en tabla)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

𝑔𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑛° 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
20 4.64
22 𝑥
24 4.54

24 − 20 4.54 − 4.64
=
22 − 20 𝑥 − 4.64

4(𝑥 − 4.64) = −0.2

4𝑥 − 18.56 = −0.2

𝑥 = 4.59

c) Tukey al 1% = 4.59

d) Minina diferencia significativa para sabores (MDS)

𝑀𝐷𝑆 (𝑆𝐴𝐵𝑂𝑅) = 4.59 𝑋 0.34 = 1.56

e) Promedios ordenados

𝑇36.7 𝑇16 𝑇22.3

f) Diferencia entre promedios ordenados

𝑇3 − 𝑇2 = 6.7 − 2.3 = 4.4 > 1.56 ∗

𝑇3 − 𝑇1 = 6.7 − 6 = 0.7 < 1.56 𝑁𝑆

𝑇1 − 𝑇2 = 6 − 2.3 = 3.7 > 1.569 ∗

RESULTADOS:

𝑇376.7𝑎 𝑇16 𝑇22.3𝑐


𝑏𝑎

V. CONCLUSIONES

6.1 Sabor : a partir del resultado

𝑇36.5𝑎 𝑇16.17𝑎 𝑇22.3


𝑏
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

 El tratamiento 𝑇3 𝑦 𝑇1 no son diferentes

 El producto 3 es el de mejor sabor

6.2 𝑂𝑙𝑜𝑟 ∶ 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇36.5𝑎 𝑇15.3 𝑇24.2


𝑏𝑎 𝑐𝑏

 El producto 3 es el de mejor sabor

 El tratamiento 𝑇3 𝑦 𝑇1 no son diferentes

 El tratamiento 𝑇1 𝑦 𝑇2 no son diferentes

6.3 Color: a partir de los resultados

𝑇36.7𝑎 𝑇15.5 𝑇22𝑐


𝑏

 Los tres productos en cuanto a color existen diferencias

 El producto 3 es el de mejor en olor

6.4 Aceptabilidad general

𝑇376.7𝑎 𝑇16 𝑇22.3𝑐


𝑏𝑎

 El producto 3 es el de mayor aceptabilidad

 El tratamiento 𝑇3 𝑦 𝑇1 no son diferentes


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGIENERÍA EN INDUSTRIAL ALIMENTARIA

VI. BIBLIOGRAFIA

 ANZALDÚA–MORALES, A. 1994. La Evaluación Sensorial de los

Alimentos en la Teoría y la Práctica. Acribia. Zaragoza, España

 HERNANDEZ ALARCON , E. 2005. Evaluación sensorial. Bogota, D.C.

2005

 STONE, H. and SIDEL, J.L. Sensory evaluation practices. Boston (USA):

Elsevier Academic Press, Food science and technology international

series, 2004

 Anzaldúa-Morales, A., (1994). La evaluación sensorial de los alimentos

en la teoría y la práctica. Editorial Acribia. Zaragoza

ANEXOS:

S-ar putea să vă placă și