Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Tesis para optar el titulo de Fı́sico:


UN MODELO SOLAR MULTI-POLITRÓPICO
DE EXPONENTE RADIALMENTE VARIABLE

Bogotá-Colombia.
2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

UN MODELO SOLAR MULTI-POLITRÓPICO


DE EXPONENTE RADIALMENTE VARIABLE

Juan Camilo Buitrago-Casas


Orientador: Prof. Benjamı́n Calvo-Mozo

Bogotá-Colombia
2010
Un modelo solar Multi-politrópico de exponente radialmente variable

Juan Camilo Buitrago-Casas

Trabajo de grado presentado al programa de pregrado en


Ciencias Fı́sicas de la Universidad Nacional de Colombia
sede Bogotá como parte de los requisitos de grado necesa-
rios para obtener el titulo de FÍSICO.
Orientador: Prof. Benjamı́n Calvo-Mozo

Banca Examinadora

Prof. Benjamı́n Calvo-Mozo (Orientador)

Prof. William Javier Herrera (Coordinador del Área Curricular de Fı́sica)

Bogotá-Colombia
2010
Resumen

Un modelo solar multi-politrópico de exponente radialmente variable

Juan Camilo Buitrago-Casas


Orientador: Prof. Benjamı́n Calvo-Mozo

En el presente trabajo desarrollamos un modelo multi-politrópico del Sol en donde el exponente

politrópico varı́a suave y radialmente a lo largo de toda la estructura solar. Se obtuvo una nueva ecua-

ción que es una generalización de la ecuación de la estructura politrópica de exponente constante y se

solucionó numéricamente teniendo como funciones de entrada conocidas tanto la función de exponente

politrópico como la del factor de proporcionalidad en la expresión de la ecuación de estado politrópico.

La concordancia de nuestro modelo con respecto al modelo solar estándar de Bahcall, Serenelli, y Basu es

óptima con ligeras discrepancias en la zona de transporte convectivo. Se muestra entonces que el presente

modelo tiene un potencial heurı́stico en cuanto a que permite proyectarlo a los estudios de sismologı́a

estelar .

Bogotá-Colombia
2010
Abstract

A multi-polytropic solar model with smooth radially variabling exponent

Juan Camilo Buitrago-Casas


Director: Prof. Benjamı́n Calvo-Mozo

Abstract In the present work we carried out a multi-polytropic model of the Sun with a radially

variabling smooth polytropic exponent. We found the new equation for this kind of multi-polytropic

structure and has solved at out using a numerical integration. Both, the local exponent and proportionality

factor in the polytropic equation of state were taken as imput functions, which were derived using the

distribution of the density and pressure as given by the solar standard model of Bahcall, Serenelli, and

Basu. comparing our results to the state variables with the given by the SSM we found that our resultad

are suitable with small discrepances in the convective region. Thus this model has a potential in dealing

with perturbative application like those leading to astereoseismology analysis..

Bogotá-Colombia
2010
“Si tuviera una amante oculta y bandida
este trabajo se lo dedicarı́a a ella,
pero como no es ası́, entonces hago lo que todo el mundo,
se lo dedico a mis padres, hermanos y amigos. ”
La Naturaleza nos ha mostrado ser
perfectamente imperfecta.
Agradecimentos

Son muchas las personas que a lo largo de mi vida han contribuido en mi formación
personal y académica, y que por lo tanto de alguna u otra forma hacen parte hoy de los
resultados que en este trabajo se muestran. He de empezar por agradecer a los dos seres
que me han dado la vida y que con sus muy grandes esfuerzos han logrado mantener un
hogar integro y ejemplar, mis padres. En seguida debo agradecer a mis tres hermanos
quienes a lo largo de todos estos años me han aguantado pataletas y a veces regaños, pero
que han sido complices de muchas venturas y compañeros de vida.
En cuanto a los profesores, quisiera recordar ahora a mi profesora de matematicas de
primaria, la profesora Magnolia Jaramillo, quien me introdujo por primera vez en este
facinante mundo de la ciencia y que ası́ lo ha hecho con muchos otros niños; al profesor
Jorge Mendez, quien me mostró el encanto de estudiar este maravilloso arte; y siguiendo
un orden cronológico, al profesor Benjamı́n Calvo-Mozo, quien a parte de ser el encargado
de guiarme en el desarrollo de este trabajo ha sido un amigo que me ha acompañado
durante toda mi carrera y que con sus sabios y oportunos consejos ha sabido corregir
a tiempo el camino de este humilde estudiante. Y por último, pero para nada menos
importante, debo agradecer a todas esas bellas personas con quienes he compartido como
amigos en mi vida y con las que hoy me siento honrado de haberlas conocido y haber
disfrutado tan bellos momentos al lado de ustedes; ellos son Andrés Castillo, Jose Alvaro,
Julieth, Karito, Damian Mayorga, Cesar Beleño, Monica Morales, Monica Aponte, Natali
Saavedra, y muchos otros que están fuertemente gravados en mi memoria y que hacen
parte de mi historia. A todos ustedes... infinitas gracias!!! .
Índice general

Introducción 7

Hipótesis fundamentales 9
Continuidad de la masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Equilibrio hidrostático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Algunas anotaciones de importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ecuación de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Calor especı́fico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Procesos politrópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Modelo Solar Estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Ecuacion de estructura multi-politrópica 18

Solución numérica de la ecuación de estructura multi-politrópica 22


Consideraciones Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Conclusiones 28

Referencias Bibliográficas 29

vi
Introducción

Dada la cercanı́a del Sol y su imponente influencia sobre la vida terrestre y las actividades
humanas ha despertado desde tiempos inconmemorables de la existencia del hombre diferentes
interrogantes sobre su naturaleza y funcionamiento, tanto ası́ que no hay que ir muy lejos, una
de nuestras culturas pre-colombinas “los muiscas”lo adoptaron como representación de uno de
sus Dioses más poderosos a quien llamaban Xue (el Dios Sol). Era tal la curiosidad que dicho
astro despertaba que haciendo un seguimiento de su movimiento más obvio, el del movimiento
diurno, lograron establecer un calendario que si bien no era muy preciso podı́a distinguir eventos
tan sobresalientes como el solsticio de Junio (dı́a en el que el Sol permanece la mayor cantidad
de tiempo sobre el horizonte celeste), convirtiendose en la fecha en la que le rendian culto en el
templo de Sue ubicado en Sogamoso (ciudad sagrada del Sol) [1].

Desde hace mucho tiempo el Sol ha sido el objeto más prominente de nuestro cielo, y com-
prendiendo esto no es difı́cil entender que sea parte de los focos principales de la astronomı́a
moderna. Además, teniendo en cuenta que el Sol no es más que una de las tantas billones de
billones de estrellas que existen en el Universo [1] (en la vı́a láctea no más hay cerca de 200
mil millones de ellas), su investigación se convierte en el estudio de estructura estelar, estra-
polable a otras estrellas similares, pese a las grandes distancias que las separan de nosotros.
En esta dirección se concibe que hoy dı́a uno de los mejores modelos fı́sicos que reproduce las
caracterı́sticas más sobresalientes del Sol, nuestra estrella, se conoce con el nombre de Modelo
Solar Estándar (MSE) [7]. Este modelo prescinde de efectos relevantes como la rotación y la
estructura magnética del Sol y se centra en la hipótesis básica de que el sol consta de un material
gaseoso, autogravitante, en equilibrio hidrostático, con producción interna de energı́a mediante
la fusión nuclear de Hidrógeno en Helio, y el transporte interno de tal energı́a se da mediante los

7
Introducción

mecanismos usuales (radiación y convección principalmente). Las perturbaciones que conducen


a los estudios Heliosismológicos son hoy en dı́a una fuente importante de la prospección de su
interior; en las secciones dos y tres de este trabajo se habla en más detalle de esto.

En un modelo politrópico solar se consideran grandes simplificaciones sobre la estructura


interna del Sol; se parte del equilibrio hidrostático y la continuidad de la masa para luego es-
tablecer que el Sol, como un todo, es un sistema termodinámico politrópico, es decir, el calor
especı́fico es constante a lo largo de la estructura del sistema y no varı́a a medida que evoluciona
dinámicamente, además que matemáticamente la presión se puede expresar como función de una
potencia contante de la densidad volumétrica local. El modelo de una sola politŕopa reproduce
valores aceptables de las variables solares comparadas con el MSE; estos valores mejoran sustan-
cialmente cuando se consideran modelos bipolitrópicos [referencia] y tripolitrópicos [referencia].
En el presente trabajo se trabaja con un modelo solar que tiene un exponente politrópico local
que varı́a suavemente y de forma radial a lo largo de toda la estructura como se verá con mayor
detalle en la cuarta parte.

Al considerar el exponente politrópico radialmente variable se llega a una ecuación diferencial


de segundo orden no lineal que solo tiene solución numérica en la que se debe resolver la densidad
especı́fica (definida en unidades de densidad central ρc ) como función del radio, lo cual se presenta
en la parte final del análisis.

8
Hipótesis fundamentales

Es de precisar la necesidad ineherente de establecer, antes que nada, algunas hipótesis pri-
marias y bien fundamentadas sobre la composición y funcionamiento de un sistema fı́sico. Es en
esta dirección que a continuación se describen y argumentan las suposiciones básicas sobre las
cuales se construye nuestro modelo ası́ como algunos modelos ya establecidos para el estudio de
la dinámica solar [3].
Para empezar se hacen algunas consideraciones sobre el Sol concibiéndolo primeramente
como un sistema que se encuentra en equilibrio hidrodinámico en el que sin mayor problema
y en una primera aproximación se pueden despreciar los efectos de rotación y de magnetiza-
ción sobre toda la estructura de manera que el Sol pueda ser tratado como un sistema fı́sico
con simetrı́a esférica, auto-gravitante, en equilibrio hidrostático y en cada localidad en equili-
brio termodinámico. Se hacen además algunas suposiciones adicionales que se relacionan con la
distribución de la masa, generación y transporte de energı́a a lo largo de toda la estructura.

Continuidad de la masa

Cuando se considera un sistema fı́sico en el que la masa se distribuye suavemente a lo largo


de todo el espacio, la masa está dada por la siguiente expresión

Z
MV = ρ(~r)dV, (1)
V

donde ρ(~r) es la densidad de masa para cada localidad y V es la región del espacio en conside-
ración. Si además se considera que el sistema fı́sico en cuestión posee simetrı́a esférica (como lo
es para el caso del Sol) entonces la expresión (1) se convierte en

9
Hipótesis fundamentales 10

Z r
M (r) = 4πr2 ρ(r)dr, (2)
0

cuya forma diferencial es

dM (r)
= 4πr2 ρ(r). (3)
dr
A las ecuaciones (2) y (3) se les conoce como ecuación de la continuidad de la masa.

Equilibrio hidrostático
Cuando se observa directamente al Sol con los instrumentos adecuados, se percibe que su
brillo prácticamente no varı́a; incluso con una buena resolución se observan fenómenos superfi-
ciales tales como manchas solares, eyecciones de masa coronal, prominencias, flares, espı́culas,
etc., pero incluso estos fenómenos no alteran de manera significativa el brillo ni el tamaño total
del Sol en una amplia región del espectro electromagnético. Es de aquı́ de donde surge la idea
de poder considerar una configuración en equilibrio para poder describir la dinámica solar. Si
consideramos además la muy baja rotación del Sol, con un periodo de rotación sidéreo de unos
25 dı́as en el ecuador solar, podemos entonces asumir en un muy buen grado de aproximación
una descripción de equilibrio estático. Por ello hablamos de equilibrio hidrostático, ya que consi-
deramos al Sol como un sistema gaseoso y como tal debe seguir la dinámica que rige a los fluidos.

Ahora bien, dicha esfera se considera como auto-gravitante, con lo cual se da a entender que
es su propia gravedad la que es responsable de mantenerla cohesionada y la cual es contrarres-
tada por un exceso de presión que genera una fuerza neta radialmente hacia afuera.

Para dar una expresión que de cuenta de esta fenomenologı́a se hace uso de la conservación
del momentum sobre un fluido considerando que en este se pueden despreciar las fuerzas de
viscosidad de manera que aplicada sobre un elemento infinitesimal1 del material de densidad de
masa ρ se llega a una ecuación para la fuerza por unidad de volumen
1
Aquı́ cuando hablamos de infinitesimal queremos decir que es lo suficientemente pequeño como para
que las fuerzas que actúan sobre él se puedan considerar como ejercidas sobre un mismo punto, pero lo
suficientemente grande como para que la estructura átomica y molecular del material no sea significativa
y no se pierda la suposición de continuidad en el material
Hipótesis fundamentales 11

~
ρ~a = ρ~g − ∇p (4)

con

GM (r)
~g = − êr (5)
r2
y
~ = dp(r) êr
∇p (6)
dr
donde p(r) es la presión local y M (r) es la masa contenida en la esfera de radio r. Finalmente
llevando (5) y (6) a la expresión (4) y teniendo en cuenta que si el elemento de masa está estático
entonces su aceleración es nula, se obtiene;

dp(r) GM (r)ρ(r)
=− , (7)
dr r2
o lo que es lo mismo

dp(r) GM (r)
=− (8)
dM (r) 4πr4
haciendo uso de la forma diferencial para la continuidad de la masa (3).

Algunas anotaciones de importancia


Tal y como se dijo al principio de este capı́tulo es claro que, estrictamente hablando, el Sol
no es para nada un sistema fı́sico que se encuentre permanentemente en un estado estacionario,
ya que de ser ası́ no serı́a posible hablar de una dinámica nuclear y de transferencia de energı́a
en su interior que de cuenta por ejemplo de la radiación que recibimos desde la tierra dı́a tras
dı́a. Es ası́ como debemos ser más cautelosos al establecer dichas hipótesis y aclarar que las reac-
ciones de tipo termonuclear, responsables de la evolución solar, necesitan un periodo de tiempo
lo suficientemente grande comparado con los tiempos que se trabajan en nuestro modelo para
generar efectos que sean apreciables en nuestra descripción. Para prevenir ambigüedades debe-
mos aclarar que lo que asumimos es que el Sol, como sistema fı́sico, evoluciona siguiendo una
sucesión progresiva de estados en equilibrio hidrostático que permiten estudiarlo para cualquier
instante fijo en el tiempo. Como el objetivo de nuestro modelo es el de centrarse en el estudio
de la estructura solar más por ahora no en su dinámica es correcto asumir para tal fin un estado
Hipótesis fundamentales 12

estacionario para un tiempo particular t = t0 .

Otro aspecto importante para tener en cuenta es que al considerar la continuidad de la masa
a lo largo de toda la extensión solar es posible hacer una descripcion termodinámica en función de
variables espaciales y de tiempo, pero como se está tratando con un sistema estacionario entonces
la dependencia temporal desaparece y la simplicidad del problema se vuelve más evidente.

Ecuación de estado
Al modelar al Sol como una esfera gaseosa, se debe poder escribir el nexo que existe entre
algunos parámetros termodinámicos del gas como por ejemplo la relación existente entre la
presión, la temperatura y el volumen, es decir,la ecuación de estado. En un gas ideal esta
expresión es muy conocida:

pV = nRT (9)

donde T es la temperatura absoluta, n es el número de moles del gas y R la constante de los gases
ideales. Es posible demostrar que la energı́a interna del sistema (u) es función de la densidad
(ρr ) y de la temperatura (Tr ) a través de una ley de potencias de la forma [5],

u = u0 ρλ T ν (10)

donde u0 , λ y ν son constantes restringidas para ciertos rangos de temperatura, densidad y


composición. De aquı́ que para un cierto valor de r y manteniendo la simetrı́a esférica para ρ,
se tenga a u como función exclusiva de la temperatura T .

Ahora bien, al considerar al Sol como un gas en equilibrio estático se nos permite asociarle
una ecuación de estado que relaciona las tres variables en cuestión (ρ, T y V ). Consideremos
ahora que se genera un cambio de estado infinitesimal de forma cuasi-estática de manera que
siguiendo la primera ley de la termodinámica se tiene

δQ = du + pdV (11)

donde el δ representa una diferencial inexacta, pues se trata de una variable termodinámica cuyo
cambio depende de la trayectoria seguida a través del espacio de las variables de estado. Para
Hipótesis fundamentales 13

convertir (11) en una expresión que dependa únicamente de diferenciales exactas se debe tener
en cuenta que para nuestro problema u solo depende de la temperatura (T ) y de esta forma

du
δQ = dT + pdV. (12)
dT

Calor especı́fico

Si se genera un proceso cuasiestático como el descrito enteriormente, y a es alguna variable


fı́sica del sistema, entonces el calor especı́fico del sistema manteniendo a a constante a lo largo
de todo el proceso se define como

 
δQ
ca = . (13)
dT a=cte
Bajo esta definición, el calor especı́fico a volumen constante es

   
δQ du
cV = = . (14)
dT V =cte dT
y el calor especı́fico a presión constante es

   
dQ du
cp = = +R . (15)
dT p=cte dT
Se definen además los exponentes adiabáticos y politrópicos como

cp cp − c
γ= y Γ= (16)
cV cv − c
respectivamente, siendo c = dQ/dT .

Procesos politrópicos
Un proceso politrópico (que por simplicidad del lenguaje frecuentemente es llamado “polı́tro-
pa”) es un proceso en el que se dá un cambio de estado de un cierto sistema fı́sico de forma
cuasi-estática llevado a cabo de forma tal que el calor especı́fico permanece constante a lo largo
de todo el proceso1 ; ası́:
1
los procesos adiabáticos e isotérmicos no son má que casos particulares de polı́tropas en donde c = 0
y c → ∞ respectivamente.
Hipótesis fundamentales 14

δQ
= c = cte. (17)
dT
Ahora queremos llegar a las ası́ conocidas: ecuaciones de la polı́tropa. Para ello empezamos
reescribiendo (12) en términos del calor especı́fico a volumen constante:

δQ = cV dT + pdV, (18)
δQ
dT = cV dT + pdV, (19)
dT
(cV − c)dT + P dV = 0, (20)
RT
(cV − c)dT + dV = 0, (21)
V

para el caso de una mol [2]. Dado que R = (cp − cV ), entonces

dT dV
(cV − c) + (cp − cV ) = 0, (22)
T V
(cV − c) ln T + (cp − cV ) ln V = k, (23)

(cV − c) ln T + (cp − c) ln V − (cV − c) ln V = k, (24)

que dividiendo por (cV − c):

ln T + Γ ln V − ln V = k, (25)

ln T + (Γ − 1) ln V = k, (26)

ln T V (Γ−1) = k, (27)

T V Γ−1 = k1 . (28)

RT
Reemplazando V = en (28) se llega a
p

T Γ p1−Γ = k2 , (29)
pV
e introduciendo T = en (28) se tiene
R

pV Γ = k3 , (30)
Hipótesis fundamentales 15

que podemos re-escribir en términos de la densidad, si V es el volumen especı́fico, es decir,


volumen por unidad de masa, V = 1/ρ:

p = kρΓ . (31)

Las ecuaciones (28), (29) y (30) son las tres ecuaciones conocidas de la polı́tropa.

Modelo Solar Estándar


Según el MSE nuestra estrella, el Sol, es una
esfera gaseosa de radio R = 6, 96 × 108 m en es-
tado de equilibrio hidrostático compuesto, en su
superficie, de Hidrógeno (X) en un 70 %, un 28 %
de Helio (Y) y un 2 % de una mezcla de elementos
quı́micos más pesados (Z)2 . Además el 98 % de la
energı́a producida en el Sol se genera en su núcleo
(rn ≈ 0, 25R ) en donde reside cerca de la mitad
de la masa total del sistema. Rodeando al núcleo
se extiende una gruesa capa conocida como la zona
radiativa en donde toda la energı́a es transportada
por radiación electromaagnética, viéndose afectada
por la opacidad de la medio como se esquematiza
Figura 1: Esquema de la estructura in-
en la figura 1.
terna del Sol según el Modelo Solar
Cuando el radio es de unos 0, 712R la tempe-
ratura tiende a unos 2 × 106 K, temperatura a la
Estándar.

cual los átomos ionizados pueden atrapar a electrones libres de su vecindad y de esta forma
incrementar la opacidad del medio en dicha zona; este incremento origina entonces el fenómeno
conocido como convección, burbujas con movimiento ascendente que viajan casi adiabáticamente
en la misma dirección que el gradiente gravitacional, transportando consigo energı́a térmica.
2
En astrofı́sica se entiende por elementos pesados todos aquellos átomos que están desde el Litio en
adelante en la tabla periódica.
Hipótesis fundamentales 16

Tc 1,5670 × 107 K
ρc 154,2 g cm−3
t 4,57 × 109 años
M 1,989 × 1023 g
(Z/X)superf icie 0,02628
Xinicial 0,70772
Yinicial 0,27270
Zinicial 0,01958
Flujo de Neutrinos predicho 7,0+0,9
−0,1 SNU

observados 2,07SN U
zona convectiva comienza en: 0,712Ro dot

Tabla 1. Valores caracterı́sticos en el Modelo solar estándar.[Bahcall et al., 1995]


El modelo solar estándar está basado en suposiciones muy aceptables de conservación de
cantidades como la masa, le energı́a y el momentum y en condiciones de transporte de energı́a
también muy razonables.
Hipótesis fundamentales 17

Figura 2: Gráficas de la densidad y la presión como función del radio solar usados los
datos brindados por el modelo solar estándar. [7]
Ecuación de estructura
multi-politrópica

En el caso solar se han estudiado modelos con dos y tres polı́tropas haciendo uso de las
consideraciones anteriormente mencionadas, y que se aproximan mucho mejor a los resultados
arrojados por el modelo solar estándar, dando buena cuenta de las ondas-p con un pequeño
porcentaje de error [6] y mejorando apreciablemente en descripciones que manejan un mayor
número de polı́tropas [3].

El presente trabajo propone un avance en el modelamiento multi-politrópico que consiste


en considerar una sucesión suave de polı́tropas en cuanto al exponente politrópico se refiere,
en otras palabras, en cada localidad, manteniendo la simetrı́a esférica de la estructura, los
procesos termodinámicos se describen mediante una polı́tropa adecuada. De esta manera nuestra
propuesta, en concreto, es considerar a la ecuación de estado politrópico en el interior solar (31)
como dependiente de la distancia radial de la siguiente manera:

p(r) = k(r)ρ(r)Γ(r) . (32)

La diferencia fundamental entre nuestro modelamiento y otros modelos como por ejemplo el
de Lane-Emden [2], es que para ellos tanto la constante de proporcionalidad (k) como el expo-
nente politrópico (Γ) en la ecuación (31) permanecen constantes a lo largo de toda la estructura;
o en trabajos como el de Pinzón & Calvo-Mozo [3] permanecen constantes a lo largo de una
cierta región solar. En el modelo que aquı́ se propone se plantea que dichas cantidades varı́en
suavemente a lo largo del radio solar y tomando los valores adecuados para que se acomode de
la mejor manera al modelo solar estándar.

18
Ecuación de estructura multi-politrópica 19

Empezamos manipulando las ecuaciones de equilibrio hidrostático y de continuidad de la


masa antes de considerar nuestra propuesta de ecuación de estado. De las ecuaciónes (3) y (7),
obtenemos

r2 dp(r)
 
dM (r) d
=− (33)
dr dr Gρ(r) dr
reemplazando (3) en (??),

r2
 
1 d dp(r)
= −ρ(r). (34)
r2 dr 4πGρ(r) dr
Como la idea es resolver las ecuaciones (32) y (34) númericamente, es sugestivo el inten-
tar adimensionalizar y normalizar las variables que allı́ intervienen y es en tal sentido que se
proponen los siguientes cambios de variable

r ρξ pξ
ξ≡ , σ≡ y Πξ ≡ ; (35)
R ρc pc
para el radio, la densidad y la presión respectivamente; Siendo R el valor par el radio solar
(cerca de unos ∼ 700,000 km), ρc la densidad central del Sol (ρc ≈ 150 g/cm3 ) y Pc la presión
central (pc ≈ 2, 338 × 1017 dyn/cm2 ). Llevando estos cambios de variable (35) a la ecuación
(34), se tiene

1 d ξ 2 dΠξ
 
= −A2 σξ , (36)
ξ 2 dξ σξ dξ
donde se define

4πG(R ρc )2
A2 ≡ (37)
pc
como una contante adimensional cuyo valor para para el Sol es de 393, 53 tomando los datos
tı́picos de ρc y pc brindados por el modelo solar estándar [7].

Introduciendo también el cambio de variable (35) en nuestra propuesta de ecuación de estado


(32) tenemos

Γ
Πξ = βξ σξ ξ , (38)
Ecuación de estructura multi-politrópica 20

que es una especie de ecuación modificada de una polı́tropa, en donde hemos definido

Γ −Γc
βξ ≡ Kξ ρc ξ , (39)

siendo Kξ ≡ kξ /kc una clase de factor de proporcionalidad politrópica normalizada.

Es ası́ que reemplazando (38) en (36) llegamos a la que ası́ llamamos: ecuación de estruc-
tura multi-politrópica,
 
Γ
1 d  ξ2 d(βξ σξ ξ )
 = −A2 σξ . (40)
ξ 2 dξ σξ dξ

Para resolver esta última ecuación de forma numérica es necesario abrirla, y para ello nece-
sitamos derivar un poco, con lo que (40) se convierte en

  
d 2 (Γξ −1) dβξ d ln σξ dΓξ
ξ σξ + βξ Γξ + βξ ln σξ = −A2 σξ ξ 2 (41)
dξ dξ dξ dξ

derivando un poco más

 
(Γξ −1) dβξ d ln σξ dΓξ
2ξσξ + βξ Γξ + βξ ln σξ
dξ dξ dξ
(42)
 
2 (Γξ −1) d[(Γξ − 1) ln σξ ] dβξ d ln σξ dΓξ
+ξ σξ + βξ Γξ + βξ ln σξ
dξ dξ dξ dξ
 2 2 d2 Γξ

2 (Γξ −1) d βξ dβξ d ln σξ dΓξ d ln σξ d ln σξ dβξ dΓξ
+ξ σξ + Γξ + 2βξ + βξ Γξ + ln σξ + βξ ln σξ 2
dξ 2 dξ dξ dξ dξ dξ 2 dξ dξ dξ
= −A2 σξ ξ 2 .

Ahora bien, nuestro objetivo es poder resolver esta ecuación mediante el empleo de un
método numérico, y es en esta dirección que planteamos el cambio de variable x ≡ ξ y y ≡ ln σξ ,
visualizando claramente la dependencia de y con x. De este modo y haciendo algunos cálculos
adicionales (42) se convierte en
Ecuación de estructura multi-politrópica 21

2 2
2β 0 + 2βΓy 0 + 2βΓ0 y + Γ0 β 0 xy + Γ0 βΓxyy 0 + Γ0 βxy 2 + (Γ − 1)β 0 xy 0 + (Γ − 1)βΓxy 0 (43)

+ (Γ − 1)βΓ0 xyy 0 + β 00 x + β 0 Γxy 0 + 2βΓ0 xy 0 + βΓxy 00 + β 0 Γ0 xy + βΓ00 xy + A2 x exp(2 − Γ)y = 0.

en donde para simplificar notación se ha usado y 0 para expresar la derivada de y con respecto
de x, dy/dx.

Por cuestiones de simplicidad hacemos las siguientes definiciones:

a1 ≡ βΓ (44) a5 ≡ 2βΓ, (48)


a9 ≡ β 00 , (52)
02
a2 ≡ βΓ(Γ − 1), (45) a6 ≡ Γ β, (49)
a10 ≡ 2β 0 , (53)
0 0 0 00
a3 ≡ βΓ (2Γ − 1), (46) a7 ≡ (2β Γ + βΓ ), (50)
a11 ≡ A2 , (54)
0 0 0 0
a4 ≡ 2(Γβ − Γ β) − β , (47) a8 ≡ 2βΓ , (51)
a12 ≡ (2 − Γ). (55)

De esta forma podemos escribir (43) como

2
a1 xy 00 + a2 xy 0 + a3 xyy 0 + a4 xy 0 + a5 y 0 + a6 xy 2 + a7 xy + a8 y + a9 x + a10 + a11 xea12 y = 0, (56)

en donde los parámetros ai con i = {1, ..., 12} se suponen conocidos para cada valor de x de
forma tal que solo resta resolver en (56) y como función de x.

A la ecuación (56) la llamamos la ecuación de estructura multi-politrópica modificada,


y es la que usaremos como base para generar un método numérico que me permita resolverla,
ası́ como poder obtener valores para las difrenetes variables de estado en el Sol para poderlas
comparar ya sea bien con otros modelos o con datos observacionales.
Solución numérica de la ecuación de
estructura multi-politrópica

Ya que (56) resultó ser una ecuación diferencial ordinaria no lı́neal y de segundo orden,
se propone aplicar el método numérico de Runge-Kutta (en el cual básicamente se descompone
una ecuación de segundo orden en dos ecuaciones acopladas de primer orden) para solucionar la
ecuación. Ası́ descomponemos (56) en

z = y0 (57)
−1 
z 0 = y 00 = a2 xz 2 + a3 xyz + a4 xz + a5 z + a6 xy 2 + a7 xy + a8 y + a9 x + a10 + a11 xea12 y ,

a1 x
(58)

pero aún sigue existiendo un problema y es el de determinar los valores de cada uno de los ai
con los cuales vamos a trabajar, y para esto es que planteamos deducirlos primeramente de los
valores de ρ y p como función del radio solar brindados por el modelo solar estándar.

parámetros Input ai
Los coeficientes ai son parámetros que dependen del exponente politrópico (Γx ), de βx y
de las dos primeras derivadas con respecto al radio de estas funciones radiales. Es ası́ que,
para tener una buena idea de los valores que deben tener estas funciones para que reproduzcan
adecuadamente las variables de estado del Sol se toman los valores de Presión y Densidad
arrojados por el modelo solar estándar [7] en función de r y se hace la gráfica del logaritmo de
la Presión como función del logaritmo de la densidad para cada localidad, ver figura 3.

22
Solución numérica 23

Figura 4: Gráficas de los parámetros (Γ) y (β) como función del radio solar, tomados
como base para calcular los coeficientes ai .

Es claro entonces que la pendien-


te de la curva de la figura 3 coincide
con el valor que debe tomar Γ pa-
ra el respectivo valor de r, según la
expresión:

ln Πξ = ln βξ + Γξ ln σξ (59)

que surge de aplicar el logaritmo na-


tural a lado y lado de la ecuación
(38).
Construyendo un sencillo programa,
estructurado en el lenguaje de pro-
gramación IDL (Interactive Data
Figura 3: Gráfica de (ln Πξ ) vs. (ln σξ ), con datos su-
Languaje), en el que se deriva punto
ministrados por el MSE.
a punto la curva de la figura 3 me-
diante el empleo de aproximaciones polinomiales se obtuvieron las curvas de Γ, β, Γ0 y β 0 como
función del radio solar y las cuales son mostradas en las gráficas de las figuras 4 y 5 respectiva-
mente.
Solución numérica 24

Figura 5: Gráficas de la derivada de los parámetros (Γ) y (β) como función del radio solar
mediante el empleo de una rutina en IDL, usados para la construcción de los coeficientes
ai .

La grafica 2 sugiere que globalmente hablando existen 4 grandes zonas fı́sicamente diser-
nibles, en efecto, tenemos una primera zona con el indice Γ casi que linealmente ascendente y
corresponde a la zona en donde se genera energı́a de forma termonuclear, principalmente me-
diante la fusión del hidrogeno en He, y una segunda región con un Γ ligerisimamente variable en
donde la energı́a se transporta radiativamente. Una tercera zona de transporte convectivo con
un valor alto de Γ, el más alto en toda la estructura que corresponde a la zona de transporte
convectivo y finalmente una muy fina capa, no discernible por el modelo solar estándar que es
la etapa radiativa, su fotosfera, en donde el transporte de energı́a es nuevamente radiativo y los
procesos de opacidad son complejos.
Una vez con estas curvas, que dan los valores de Γ y β con sus respectivas derivadas para
una serie de valores de radio solar, es posible calcular los factores (44) a (55) para introducirlos
en el método numérico a usar.
Ahora si, y con todos los elementos necesarios, se procede a construir un código en IDL
basado en método de Runge-Kutta y ajustes polinomiales para solucionar nuestra ecuación de
estructura multipolitrópica para, de esta forma, obtener nuestros valores calculados de la
densidad y presón radial y los cuales son graficados, junto con los brindados por el mse, en la
figura 6.
Solución numérica 25

Figura 6: Gráficas de los valores para la densidad y la presión arrojados por el mode-
lo solar multipolitrópico (puntos azules) comparados con los datos del modelo solar
estándar (curva roja) .
Solución numérica 26

Figura 7: Gráficas de los valores para la densidad y la presión arrojados por el modelo so-
lar multipolitrópico (puntos cian) comparados con los datos del modelo solar estándar
(curva negra) en escala logaritmica.
Solución numérica 27

Consideraciones Finales
En la figura 6 se ve claramente que los puntos azules llegan solo hasta un cierto valor corres-
pondiente a una zona cercana a la tacoclina solar, y a partir de allı́ la solución numérica de la
ecuación de estructura multipolitrópica diverge, situación que es un poco más visible en
las gráficas de la figura 7.

El hecho de que NO sea posible modelar la zona convectiva mediante el empleo de polı́tropas
se puede entender de dos formas, una matemática y una fı́sica. Por un lado se tiene que según
el trabajo desarrollado por Bömer y Harko [8], y en donde hacen todo un desarrollo analı́tico
para evaluar la estabilidad de las polı́tropas Newtonianas mediante la aplicación de tres métodos
matemáticos bien conocidos (estabilidad lineal, método de Jacoby y la función de Lyapunov), se
encuentra que para valores de Γ superiores a 1,20 la solución resulta ser inestable a nivel lineal.
Fenomenológicamente hablando se encuentra que en la zona convectiva, en efecto, tenemos un
movimiento de ascenso-descenso de burbujas casi-adibáticas cuya densidad y temperatura se
desvı́an ligeramente de los respectivos valores en equilibrio hidrostático, y en ese sentido se
pierde la estabilidad de equilibrio hidrostático. Ahora bien, si el modelamiento de la burbuja
convectiva, en excelente aproximación, es la de un elemento en donde puntualmente se siguen
cambios cuasi-estáticos adiabáticos el respectivo calor especı́fico es nulo y por tanto el exponente
politrópico coincide con el exponente adiabático, Γ = γ, y por tanto toda esa zona se describirı́a
en este modelamiento como el de una sola polı́tropa. Este cambio implica un cambio abrupto en
los valores de la distribución radial del Γ y de nuestro β como puede verse en las figuras 4 y 5
necesitándose un cambio de paso en la integración numérica, el cual no se implementó en este
código en IDL y que está en curso de implementación en lenguaje C++.
Conclusiones

1. La hipótesis multi-politrópica conduce a una ecuación que en el caso de exponente po-


litrópico constante es reducible a la conocida expresión de Lane-Emden y que en el caso
variable radial es soluble numéricamente.

2. La zona de producción de energı́a, es decir, la que va hasta un radio interior de ≈ 0,25


radios solares puede ser descrita con el modelo multi-politrópico con una desviación con
respecto al modelo solar estándar inferior al 0,1 porciento tanto en la distribución radial
de la densidad como de la presión. Lo anterior no es posible obtenerla mediante un número
pequeño de polı́tropas empalmadas suavemente.

3. Dada la propiedad anterior esta solución va a permitir la aplicación al estudio Heliosis-


mológico del interior profundo del Sol sin las complicaciones que implican hacerlo mediante
la descripción completa de la estructura. Es en esta dirección en la que se proyectarı́a es-
te trabajo pues todos los modelos solares deben dar cuenta de el número creciente de
diagnósticos observacionales heliosismológicos [Christensen].

4. Es necesario llegar a un proceso de paso ultrafino e interpolación para extender el mode-


lamiento multipolitrópico tanto en la región de la tacoclina, como en la región convectiva.

28
Bibliografı́a

[1] J.G. Portilla, Astronomı́a para todos, editorial UNAL, Bogotá-Colombia (2002).

[2] S.Chandrasekhar, An introduction to study of stellar structure, The university of Chicago


press, Chicago (1938).

[3] Pinzón G. & Calvo-Mozo B.,A perturbed tri-polytropic model of the Sun, astro-
ph/0107428v1, Bogotá-Colombia (2001).

[4] Feynman R., Leighton & Sands, Fı́sica Volumen II, electricidad y magnetismo, Addison-
Wesley Iberoamericana, Wilmington-USA (1987).

[5] Horedt G.P., POLYTROPES: applications in astrophysics and related field Astrophysics
and space science library-kluwer academic publishers, USA (2004).

[6] Pinzón G. & Calvo-Mozo B., Low order p-modes in a bi-polytropic model of the sun in Pro-
ceedings of the Second Granada Workshop, “The evolving Sun an its Influence on planetary
Environments”, B. Montesinos, A. Gimenez, E.F. Guinan (eds) ASP Conf. Series, Vol 269,
p. 319. (2000).

[7] Bahcall J.N., Pinsonnealult M.H., Basu S.. 10,000 Standard solar models: a monte carlo
simulation, The Astrophysical Journal Supplement Series, 165:400-431, Julio 2006.

[8] Bömer C.G. & Harko T., Stability analysis of Newtonian polytropes, arXiv:math-
ph/0902.1054v3 (Apr 2009).

[9] Clayton, D.,“Principles of stellar evolution and Nucleosynthesis”, MvGraw-Hill, New York
(1968).

[10] http://solarscience.msfc.nasa.gov/ (Diciembre 2009)

29
Referencias Bibliograficas

[11] http://astroverada.com/ /Main/T sunfact.html (Diciembre 2009)

[12] Bahcall J.N., Pinsonnealult M.H., Basu S.. Solar models: current epoch and time dependen-
ces, neutrinos, and helioseismological properties, astro-ph/0010346v2, USA (2001).

[13] Christensen-Dalsgaard J. Open issues in stellar modeling, New Insights into the Sun
(NIIS2009): manuscript jcd’niis2009’v3. (2009).

[14] Serenelli A., Basu S., Ferguson J., Asplun M.; New Solar Composition: The problem With
Solar Models Revisited, astro-ph/0909.2668v1 (Sep-2009).

[15] Bahcall J., Serenelli A., Pinsonneault M.; How accurately can we calculate the depth of the
solar convective zone?, The Astrophysical Journal, 614:464-471,2004 October 10. (2004)

[16] Bahcall J., Peña-Garay C., Solar models and solar neutrino oscillations, New Journal of
Physics an institute of Physics and Deutsche Physikalinesche Gesellschaft Journal. (2004).

[17] Chavanis P.H., Gravitational instability of polytropic spheres and generalizad thermodina-
mics, arXiv:astro-ph/0108378v2. (Ag-2001).

[18] Ballot J., Lignieres F., Gravity modes in rapidly rotating polytropic stars. New Insghts into
the Sun (NIIS2009): manuscript ballot, (Dic-2009).

[19] Brun A.S., Antia H.M., Chitre S.M.; Is the solar convection zone in stric thermal wind
balance? ; ArXiv:astro-ph/0910.4954v1. (Oct-2009).

[20] Serenelli A.M., New results on Standard Solar Models, ArXiv:astro-ph/0910.3690v1. (Oct-
2009)

30

S-ar putea să vă placă și