Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

APLICACIONES DE LA
TERMODINÁMICA EN LAS
DIFERENTES ÁREAS

DOCENTE:
Dr. Walter Ibárcena Fernandez
CURSO:
Termodinámica Aplicada

PRESENTADO POR:

Nancy Maribel Cutipa Calizaya 2016 – 178035


Jhossel Martin Yufra Vilca 2017 – 178007
Fernanda Isabel Zapata Bobadilla 2017 – 178036
José Antonio Apaza Atencio 2017 – 178042

TACNA – PERÚ
2019
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ………………………………….…………………………………………..3
INTRODUCCION ………………………………………………………………………4
CAPITULO I: TERMODINÁMICA ............................................................................... 5
1.1. DEFINICION ..................................................................................................... 5
1.2. PROPIEDADES Y PROCESOS TERMODINAMICOS .................................. 5
1.3. SISTEMAS TERMODINAMICOS .................................................................. 6
1.4. LEYES DE LA TERMODINAMICA ............................................................... 6
CAPITULO II: APLICACIÓN DE LA TERMODINÁMICA EN LAS DIFERENTES
ÁREAS ………………………………………………………………………………….9
2.1. EN LA NATURALEZA .................................................................................... 9
2.2. EN LAS CIENCIAS MATERIALES .............................................................. 11
2.3. EN LAS INGENIERÍAS ................................................................................. 11
a) Ingeniería Química ....................................................................................... 12
b) Ingeniería Ambiental .................................................................................... 16
c) Ingeniería Pesquera ...................................................................................... 18
d) Ingeniería Mecánica ..................................................................................... 18
e) Ingeniería Minera ......................................................................................... 20
f) Ingeniería Industrial ......................................................................................... 21
2.4. INDUSTRIAS .................................................................................................. 23
2.4.1. La actividad industrial a lo largo de la historia ........................................ 23
2.4.2. Trabajo artesanal....................................................................................... 24
2.4.3. Primera Revolución Industrial .................................................................. 24
2.4.4. Maquinas Industriales ............................................................................... 28
2.4.5. Impacto Ambiental de la Industria ........................................................... 35
2.5. CIENCIAS DE LA SALUD: ........................................................................... 35
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………..38
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………39
RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad, mostrar los diferentes aspectos en los
que la ciencia de la termodinámica inquiere en las distintas áreas de aplicación,
sus principales materias o campos de trabajo, así como la evolución de esta a lo
largo de las carreras en cuestión. Mostrar un poco de la historia de la
termodinámica, así el cómo se ha ido envolviendo en diferentes áreas, y con
estas, como ha ido evolucionando a distintas ramas que apoyan y se desarrollan
junto con ellas y con ello tener un entendimiento más profundo de la materia,
comprendiendo la importancia y el lugar donde radica, desarrollando una
perspectiva nueva que aprecie la materia a lo largo de mi carrera universitaria.
INTRODUCCION

La Termodinámica es una herramienta analítica teórica y práctica que


interpreta fenómenos naturales desde el punto de vista de las relaciones de
materia y energía, que estudia el intercambio de energía en sus diversas formas,
su interacción con los equipos, las propiedades de la materia y el uso racional de
la energía. Dado que no se puede concebir industria sin uso de energía, esta
ciencia tiene una gran importancia práctica y se aplica en todas las ramas de la
Ingeniería.

La formulación de leyes en el campo de la Termodinámica es tan general


que estas parecen oscuras. A menudo se describen relaciones energéticas y
másicas sin especificar la índole de los procesos que las originan. Esto es así
porque las leyes que se estudian tienen aplicación y vigencia en todos los
fenómenos naturales. (Rodríguez, 2010)

El presente trabajo de investigación se desenvuelve en 2 capítulos, siendo


el primero una definición general de la Termodinámica, donde se explica sus
propiedades y leyes fundamentales, y en el segundo capítulo se desarrolla la
aplicación de la Termodinámica de sus diferentes áreas, siendo esta en la
naturaleza, en las ingenierías, industrias y ciencias de la Salud, finalizando con
las discusiones respectivas y conclusiones al trabajo de Investigación.
CAPITULO I: TERMODINÁMICA

1.1. DEFINICION

Según (Gooding, 2009) la termodinámica es la parte de la física que


estudia las transferencias de calor, la conversión de la energía y la capacidad de
los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los
comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de
equilibrio.

1.2. PROPIEDADES Y PROCESOS TERMODINAMICOS

Según (Energía Solar, 2016) una propiedad termodinámica es una


característica o una particularidad que permite los cambios de la sustancia de
trabajo, es decir, cambios de energía:

 Densidad: la densidad es la razón que existe entre la masa que está ocupando un
volumen total o, dicho de otra forma, la masa por unidad de volumen.

 Volumen específico: es la relación que existe entre el volumen total que ocupa
una masa. También se puede definir como el volumen por unidad de masa.

 Peso específico: se define como la relación existente entre el peso del cuerpo y
el volumen total que ocupa.

 Presión: es la fuerza que ejerce un cuerpo por unidad de área.

 Temperatura: es el estado térmico de una sustancia que se considera para


transmitir calor. La temperatura se puede expresar en diferentes escalas: grados
Celsius, grados Fahrenheit, kelvin o Rankine.

 Calor: se considera como la energía que fluye al entrar en contacto 2 sustancias


que se encuentran a diferente temperatura. El calor siempre fluye del cuerpo
caliente al cuerpo frío.

 Trabajo: representa un intercambio de energía entre un sistema y su entorno.


 Energía interna: es la suma de todas las energías existentes en el sistema
(energía cinética, energía térmica, energía potencial, etc.)

Procesos termodinámicos:

 Un proceso isobárico tiene lugar a presión constante.

 Un proceso isocórico tiene lugar a volumen constante, de tal manera que el


trabajo hecho por el sistema será cero.

 Un proceso isotérmico (o proceso isotermo) tiene lugar a temperatura constante.

 Un proceso adiabático es un proceso en el que no hay energía añadida o sustraída


del sistema mediante calentamiento o enfriamiento.

 Un proceso isentrópico tiene lugar a entropía constante

1.3. SISTEMAS TERMODINAMICOS

Según (Matín, 2015) un sistema es la parte del universo que vamos


a estudiar y lo clasifica de la siguiente forma:

a. Sistema Abierto: en este sistema a través de sus paredes se realizan


transferencias de energía y materia.

b. Sistema Cerrado: sólo se efectúan transferencias de energía (calor y trabajo).

c. Sistema Aislado: No se efectúan transferencias de energía ni de materia con el


exterior.

1.4. LEYES DE LA TERMODINAMICA

a. Ley cero de la termodinámica: según (Gooding, 2009) establece que si dos


cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, los tres cuerpos están en
equilibrio térmico entre sí. Esta ley postula la existencia de la propiedad
temperatura, que tiene el mismo valor para todos los sistemas que se encuentran
en equilibrio térmico.
Figura 1. Principio Cero de la Termodinámica
Fuente: Google Imágenes

b. Primera Ley de la Termodinámica: (Passamai, 1992) enuncia que todo


sistema termodinámico posee una propiedad característica (función de estado)
que se denomina energía interna. Esta puede ser aumentada desde el exterior por
alguna cantidad de calor δQ que sea absorbido por él o por trabajo externo, δW,
que el medio realice sobre él. Clausius introdujo el símbolo U para la energía,
con lo cual, dU = δQ – δW

Figura 2. Primer Principio de la Termodinámica


Fuente: Google Imágenes

c. Segunda Ley de la Termodinámica: esta ley es de tipo empírico, llegamos a él


a través de la experimentación. No es posible un proceso que convierta todo el
calor absorbido en trabajo. (Fernández, 2015)
Figura 3. Segundo Principio de la Termodinámica
Fuente: Google Imágenes
CAPITULO II: APLICACIÓN DE LA TERMODINÁMICA EN LAS
DIFERENTES ÁREAS

2.1. EN LA NATURALEZA

La termodinámica se relaciona con la ecología al hablar de temperatura,


calor, presión, movimiento entre otras. Las dos primeras leyes de la
termodinámica nos ayudan y permite conocer en esencia de que comprende un
ecosistema, la cual se fundamenta en el paso de materia y flujo de energía. Se
menciona algo de la conservación de la energía o como la energía tiende a
dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico

Primera ley de la termodinámica

Ley de la conservación de la energía, donde nos habla que la energía ni


se crea ni se destruye sólo se transforma, es decir, No existe ni ganancia ni
pérdida de energía.

En los biomas la ganancia de energía depende de muchos factores, los


cuales son consecuentes de leyes naturales, Establece que, si se realiza trabajo
sobre un sistema, éste intercambia calor con otro, cambiando la energía interna
del sistema.

Esta ley además ayuda a definir el calor como la energía necesaria que
debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y
energía interna.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Energía que entra – Energía que sale = ∆Energía en un sistema

El flujo de energía y materia y a la formación de biomasa, se ha


considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la
energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100%
de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo,
movimiento, transporte, etc. almacenando en su estructura un 10% del total
consumido para ser aprovechado por el siguiente nivel trófico a este fenómeno
se conoce en Ecología como Ley de Diezmo Ecológico, cuyo enunciado dice en
concreto: que Sólo el 10% de la energía fijada en un nivel trófico es utilizado
por el siguiente nivel.

Analizando este enunciado observamos que un vegetal aprovecha el 90%


de la energía solar que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso
de servir de alimento a algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda
la energía que fijó el vegetal. A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad
que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún carnívoro
éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el herbívoro.

Segunda ley de la termodinámica

Esta es conocida como la ley de la entropía que nos describe la


trasformación de la energía pasando de una forma más organizada a otra más
dispersa, Cuanta más energía calorífica se disipa, más activo es el metabolismo,
aunque se debe resaltar que el calor también se pierde en forma de residuos
(materiales o gases). Los cuales estos llegan a interactuar con otros mundos.

Si parto de un determinado paquete de energía solar que entra a los


productores, la energía lumínica se convertirá en química y entrará una
producción bruta al sistema. Parte se emplea para reproducirse, mantener su
estructura y sobrevivir, con lo cual, cuando llega al siguiente eslabón tiene
menos energía. Cada vez queda menos energía disponible, por eso hay pocos
depredadores.

Describe la energía que se va perdiendo en formas irrecuperables donde


la energía dispersada es utilizada y no desperdiciada y su salida del sistema es
necesaria para todos los procesos biológicos, físicos y bioquímicos para
mantener toda organización estructural y en estado de equilibrio. Según estas
definiciones el calor se considera como la energía necesaria que debe
intercambiarse en un sistema para las diferencias entre trabajo y energía

Para finalizar las aplicaciones que tienen estas leyes al flujo de energía
de los ecosistemas cabe anotar que mientras la primera ley habla de la entrada
de energía a los organismos y plantas por medio de la energía lumínica y su
futura transformación, la segunda ley impone restricciones para las trasferencias
de energía.

2.2. EN LAS CIENCIAS MATERIALES

La ingeniería de materiales es una rama de la ingeniería que se


fundamenta en las relaciones propiedades-estructura y diseña o proyecta la
estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de
propiedades. Esta ingeniería está muy relacionada con la mecánica y la
fabricación.

La termodinámica en la ingeniería en materiales busca explicar


fenómenos involucrados en los procesos de síntesis, fabricación, modificación y
desarrollo de nuevos materiales, que implica bastante la transferencia de calor y
trabajo para las materias primas. Esta materia dará soporte a diagramas de
equilibrio, equilibrio físico-químico, fenómenos de transporte, transiciones de
fase, producción de metales ferrosos y no ferrosos, solidificación y corrosión y
degradación.

Por ejemplo, una pieza de cerámica requiere pasar por un proceso de


cocción con temperaturas muy altas, que llegan a superar los 1.000 °C. Sus
propiedades físicas finales dependen de la hora y la temperatura a la que fue
sometida.

2.3. EN LAS INGENIERÍAS

¿En qué tiene influencia la termodinámica en el área de la ingeniería?


La influencia está en que la termodinámica está en muchas partes de las
máquinas, por ejemplo: en CPU de computadoras, en motores de automóviles,
en bombas de agua, en pantallas, entre otros; pero porque se dice que está en
todos estos maquinas mencionadas, es fácil interpretarlo ya que cada motor de
distinta maquina tiene un sistema de control térmico que actúa sobre estos
controlando las temperaturas de los motores evitan la avería de estas máquinas.

Por otro lado, la termodinámica es importante para la ingeniería para


determinar las propiedades de la materia que están involucradas con la
posibilidad de obtener energía, ya con solo pensar en esto se ve el alto impacto
que tiene esta asignatura debido a la creciente demanda de energía.

¿Por qué se debe ver termodinámica en la ingeniería?

Porque la mayoría de los motores de las máquinas móviles son


construidos bajo consideraciones termodinámicas; los motores de las máquinas
estacionarias tienen motores eléctricos, pero para generar la electricidad también
se utilizan motores térmicos (basados en principios termodinámicos).

Además de que la ingeniería trata con energía y la termodinámica es la


rama que estudia la energía.

2.4.1. Ingeniería Química

La ingeniería química, es el estudio de la transformación de la materia y


la energía con el fin de generar valor y riqueza y por esa vía contribuir al
bienestar de la sociedad. Por su parte, la termodinámica es, básicamente,
el estudio de algunos aspectos fundamentales de la materia, la energía y su interacción.

En ambas definiciones se encierra la razón por la que la termodinámica


es uno de los pilares de la ingeniería química, es por esto que esta disciplina no
podría desarrollarse si no fuese por la termodinámica, ya que es una ciencia que
estudia aspectos fundamentales de la materia y su interacción. De hecho, no sería
posible para un ingeniero transformar la materia si no puede tener un
conocimiento de cómo una materia puede ser transformada y cuáles son los
condicionantes para esa transformación.

La termodinámica se basa en la conservación de la energía y establece


las relaciones entre calor, trabajo y contenido energético.

Si se analiza el diagrama siguiente observarás que la energía se puede


manifestar de diferentes maneras

Figura 4. Diagrama de Energía química


Fuente: Google Imágenes

Se puede decir que la energía química se manifiesta en muchas formas:

 Como la energía acumulada en los enlaces químicos.

 La energía que absorben los electrones o la que los hace fluir como corriente
eléctrica.

 La energía liberada por emisión de fotones o la absorbida por la luz.

 La energía liberada o absorbida en las reacciones químicas.

Cualquiera sea el caso, la energía química puede transformarse en otras


manifestaciones de energía.
La termodinámica estudia los sistemas que suelen caracterizarse por
tener cierta cantidad de materia en un determinado estado. Precisamente lo que
interesa a la termodinámica es estudiar los sistemas en el estado de equilibrio, es
decir, cuando no hay ningún elemento que produce un cambio o cuando los
cambios han cesado. Se trata, por tanto, de describir los cambios comparando el
principio y el final, pero no cómo se han producido ni el proceso de cambio.

En todos los procesos en los que interviene esta disciplina ocupa un lugar
muy importante la temperatura ya que la aplicación del calor y sus efectos en la
materia es uno de los aspectos que más experimentos ha producido en
termodinámica.

Un principio de gran importancia en esta disciplina y que ha ayudado


mucho en el desarrollo de la ingeniería química es el principio que establece que
los sistemas térmicos consiguen el equilibrio entre sí siempre que estén en
contacto. De hecho, la puesta en común de todos los principios y leyes que rigen
esta disciplina es fundamental para el trabajo en la ingeniería química, ya que su
aplicación en diferentes ámbitos ha ayudado en gran forma a lograr importantes
avances.

Para que un ingeniero químico puede ejecutar procesos y estudios de


producto necesita hacer el modelado de procesos y para ello es fundamental tener
un conocimiento adecuado de las propiedades termodinámicas y del
comportamiento de las diferentes fases que tienen los sistemas químicos en los
que va a desarrollar su actividad.

La segunda ley de la termodinámica

Representa uno de los logros fundamentales del desarrollo del


conocimiento científico de la naturaleza. Este principio, es el engrane central de
la termodinámica, es el resultado de observar la dirección en que ocurren los
procesos en la naturaleza. Indica que un proceso ocurrirá siempre de manera que
el sistema tienda al estado de equilibrio estable.
Por ejemplo, si colocamos una canica en un recipiente cóncavo (un
tazón, por ejemplo), ésta rodará hasta alcanzar la posición más baja del
recipiente y no dejará esta posición (su posición de equilibrio), a menos que se
perturbe externamente al sistema.

Este principio lo utilizamos en ingeniería química cuando al poner en


contacto, por ejemplo, un gas con un líquido en una torre de absorción. Los
compuestos químicos presentes en el sistema migrarán de la fase gaseosa a la
líquida o viceversa, dependiendo de su concentración en las dos fases, siempre
en la dirección que conlleve al acercamiento al equilibrio entre las dos fases, esto
es, que una fase tienda a saturar a la otra. (Bazúa Rueda, 1996)

Aplicaciones de los fundamentos de la Termodinámica

Con el fin de ilustrar los conceptos, se apela a dispositivos de carácter


mecánico, como los mecanismos cilindro-pistón, otros ciclos de producción de
potencia, como los de los automóviles o los que impulsan a los aviones, así como
ciclos de refrigeración.

Esos aparatos en sí no son lo que se estudia, pues eso es de interés de la


ingeniería mecánica; lo que es importante para la ingeniería química es conocer
qué le pasa a la materia y a la energía cuando esos aparatos los transforman y
manipulan. Llegado a este punto, formas específicas de la materia ganan
protagonismo: los fluidos.

En consecuencia, ya no se habla mucho en términos de transformación


de la materia, sino de transformación de los fluidos. Debido a la importancia
práctica que tienen los gases en diversos procesos químicos industriales, se
dedica particular atención a su comportamiento y a las múltiples expresiones
matemáticas que relacionan cuantitativamente tres propiedades de gran
relevancia: presión, volumen y temperatura. Se trata de las llamadas ecuaciones
de estado.

Con el estudio de las ecuaciones de estado; surgen ideas generales a cerca


del comportamiento cualitativo de los fluidos puros. En esencia, todas las
sustancias puras se comportan de manera similar: los líquidos se calientan hasta
vaporizarse, los vapores se condensan si se los comprime, los líquidos se
congelan si se los enfría, etc.

2.4.2. Ingeniería Ambiental

Los Sistemas abiertos son fundamentales para el ingeniero ambiental, debido a


que los sistemas ecológicos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía
en forma irreversible con sus alrededores, y están constituidos por plantas, animales
y seres humanos desarrollándose en un espacio temporal.

En el Desarrollo histórico de la Termodinámica brillan especialmente


tres grandes científicos,

 Sadi Carnot (francés), quien sienta las bases de la conversión mecánica del Calor
en Trabajo Mecánico.

 Erwin Schroedinger, (austriaco) quien propone el concepto de negentropía


(entropía negativa).

 Ilya Prigogine (ruso-belga), quien desarrolla la termodinámica de procesos


irreversibles (por ejemplo, sistemas ecológicos).

En el medio ambiente existen muchos cambios provocados por el calor y


la temperatura, estos ocasionan el calentamiento global ya que es provocado por
el aumento de la temperatura, el principal efecto que causa el calentamiento
global es el efecto invernadero, fenómeno q se refiere a la absorción
por diversos gases contaminantes como son el dióxido de carbono (CO2), los
clorofluorocarbonos (CFC), metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el
ozono de la troposfera.

Los daños q ocasiona la deforestación lleva a un incremento del dióxido


de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho
compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es
liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases
"invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio
climático.
La termodinámica siempre va a existir en el medio ambiente porque
nosotros mismos somos parte de ella ya que uno como ser humano, nuestro
cuerpo genera calor y energía, como también la masa.

La termodinámica siempre va a tener relación directa de una u otra forma


con cualquier cosa u objeto en el medio ambiente, ya que esta ciencia puede ser
aplicada o estudiada en todos los aspectos de la vida; una característica de la
termodinámica como la temperatura la podemos relacionar con el clima la
diversidad biológica, el efecto invernadero, la inversión térmica y la salud de los
seres vivos en el medio ambiente.

El calor es una forma de trabajo energía, es el nombre dado a una


transferencia de energía de tipo especial en el que intervienen gran número de
partículas. Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el
medio que le rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y el
exterior.

Todo lo mencionado se relaciona con el medio ambiente y la


termodinámica y se lleva a cabo mediante procesos.

Una problemática sobre los impactos ambientales negativos


más catastróficos son de aquellas industrias, mineras, petroleras y está
demostrado que estos impactos ambientales mayormente se debe a equipos que
se utilizan en una determinada industria la cual pueden estar en al
malfuncionamiento ya sea equipos como: una turbina un caldero, o un
compresor etc., La cual cumple ciertas funciones que sedan mediante procesos
químicos y físicos y como sabemos que en todo proceso se desarrolla impactos
ambientales negativos.

Pero la interrogante que siempre sobresalta es que para hacer minimizar


estos impactos ambientales negativos unas de las tantas respuestas pues es el
empleo adecuado y el funcionamiento correcto de estos equipos, pero para ellos
se debe conocer la aplicación de las leyes fundamentales de la termodinámica
para minimizar estos impactos ambientales negativos.

En la ingeniería ambiental el conocimiento de la termodinámica es


importante porque nos permite evaluar sistemas termodinámicos además de
ellos, equipos como los son calderas, motores, turbinas u otros equipos en donde
se realice un intercambio de energía, para que estos puedan operar correctamente
y no causen un daño irreversible al medio ambiente.

2.4.3. Ingeniería Pesquera

La ingeniería pesquera es una disciplina de la ingeniería que se basa en


las ciencias pesqueras. Comprende el estudio e investigación del conjunto de
actividades vinculadas a la extracción, transformación, comercialización y
cultivo de especies hidrobiológicas, sean de agua dulce o marina, buscando
lograr un mejor aprovechamiento de los mismos

 EXTRACCIÓN: de los recursos hidrobiológicos del mar

 TRANSFORMACIÓN: los recursos son convertidos en Conserva o Harina de


Pescado

 ACUICULTURA: la crianza y conservación de las especies

La termodinámica en la ingeniería pesquera esta aplicada en los procesos


transformación y producción que implica la transferencia de calor y trabajo para
las materias primas, buscando lograr la mayor eficiencia de algún proceso para
evitar pérdidas energéticas que conlleven a perdida económicas. Un método
utilizado es el análisis exergetico, el cual es especialmente adecuado para
conseguir un uso más eficiente de los recursos energético, pues permite
determinar la localización, tipo y magnitud real de u despilfarro y perdida. Esta
información puede utilizarse para diseñar los sistemas térmicos y permite guiar
los esfuerzos para reducir las fuentes de ineficiencia en los sistemas existentes y
evaluar la economía de los sistemas. (Honores, O. & Casique, H.)

2.4.4. Ingeniería Mecánica

Es una rama de la ingeniería que aplica las ciencias exactas,


específicamente los principios físicos de la termodinámica, la mecánica, la
ciencia de materiales, la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el
diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como
maquinarias con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de
manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos
motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones. (Rodriguez,
2015)

Figura 4. Ingeniería Mecánica


Fuente: Google Imágenes

Aplicación de la termodinámica en la Ingeniería Mecánica

Según (Rodriguez, 2015) los principales ámbitos generales desarrollados


por ingenieros mecánicos incluyen el desarrollo de proyectos en el ámbito de la
ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación,
conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de:
estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas
industriales y procesos de fabricación. En alguno de los equipos mecánicos se
aplican diferentes ciclos, por ejemplo:

 Ciclo de Otto

Figura 5. Ciclo de Otto


Fuente: Google Imágenes
 Ciclo de Diésel

Figura 6. Ciclo de Diésel


Fuente: Google Imágenes

2.4.5. Ingeniería Minera

La Ingeniería de Minas forma un profesional comprometido con el medio


ambiente y la ecología, lo que contribuye a optimizar los procesos de extracción
de los recursos metálicos y no metálicos de la corteza terrestre. Para ello, serán
capacitados en la exploración, explotación y procesamiento mineral,
acompañado siempre de conocimientos en seguridad minera y de cuidado del
medio ambiente. (PERÚ21, 2013)

Figura 7. Ingeniero de Minas


Fuente: Google Imágenes
Aplicación de la termodinámica en la Ingeniería Minera

La tecnología actual que prevalece en el sector metalúrgico de la


producción del cobre a partir de minerales sulfurados, causa problemas
ambientales al emitir compuestos tóxicos de SOx generado por los procesos
pirometalúrgicos de obtención de cobre a partir de sulfuros. Frente a ello, una
alternativa para evitar, o disminuir la contaminación, y obtener mayores
recuperaciones en el beneficio de minerales sulfurados de cobre es la lixiviación
mediante el uso adecuado de soluciones acuosas diluidas.
La tecnología de hidrometalurgia de minerales oxidados de cobre es muy
conocida y tiene la ventaja que en muchos casos permite evitar el uso del proceso
pirometalúrgico, además esta técnica permite aprovechar mejor los recursos,
pudiendo recuperar el cobre aun de minerales marginales, los costos de
operación son muy bajos, y el control de la operación en si es además muy
sencilla.
En tal sentido la investigación tiene como objetivo contrarrestar los
mencionados aspectos ambientales y para ello se ha desarrollado, el estudio de
investigación empleando el software HSC 6.0 con la finalidad de determinar los
mecanismos del método de lixiviación acido sulfato férrico para minerales
secundarios de cobre.
Finalmente, los objetivos son logrados utilizando el medio ácido férrico los
cuales serán demostrados termodinámicamente facilitando el logro de reducción
a cero, la emanación de SO2 a la atmosfera contrarrestando la contaminación
ambiental. (Guerrero, 2014)

2.4.6. Ingeniería Industrial

La ingeniería industrial es aquella área del conocimiento humano que


forma profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener
y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales,
equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de
sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.
(ACOFI, 2005 )

En cuanto a las aplicaciones de la Ingeniería industrial, se desenvuelven


con un objetivo central, buscar sistemáticamente la mejoría de todos los índices
de la actividad productiva, tanto de bienes como de servicios en un medio
ambiente cada vez más competitivo. Las aplicaciones que tiene la Ingeniería
Industrial, van relacionadas con las áreas en las que se desarrolla. (Ingeniería,
1999)

 Productividad – Calidad
En esta área la Ingeniería Industrial se encarga de ver, dirigir,
controlar y evaluar sistemas productivos y operativos, para obtener
resultados con el mínimo de recursos y costos de la mejor manera posible.

 Ingeniería de Operaciones
Diseño y mejoramiento de sistemas de producción y operacionales.
Su aplicación principal es la de coordinar, controlar, planear procesos
enfocados al desarrollo y distribución de productos y/o servicios.

 Ingeniería de Transformación por Sistemas Mecatrónicos


Su aplicación se da respecto al control de calidad, cantidad, tiempo
y costo. Programación de mantenimiento, producción, diseño de métodos
y estudios de trabajo; así como distribución de planta, diseño de
instalaciones, selección de métodos y procesos industriales. También se
aplica la planeación y control de la producción, control de inventarios y
diseño de productos. Desarrollo e implantación de la Automatización en
la industria.

 Ingeniería Financiera y Directiva


En esta área, es el responsable de la toma de decisiones y gestión
de proyectos industriales, programación y planeación estratégica. En el
área financiera desempeña funciones de evaluación económica de
alternativas, análisis de factibilidad económica, determinación de costos,
determinación de precios de venta, estudios de inversión y elaboración de
presupuestos.
2.4.7. Ingeniería de sistemas

Dentro de la ingeniería industrial también se presenta la elección de


estrategias, diseño e implantación de sistemas de control, desarrollo de controles
administrativos y técnicas de optimización.

2.4. INDUSTRIAS

2.4.1. La actividad industrial a lo largo de la historia

La actividad industrial ha variado a lo largo del tiempo. Dentro de esa


evolución podemos distinguir varios periodos:

 El trabajo artesanal abarca desde el principio de la historia del hombre


hasta el siglo XVIII.

 La Primera Revolución Industrial tuvo lugar entre finales del siglo


XVIII y finales del siglo XIX y supuso un enorme cambio en el modo
de producir manufacturas

 La Segunda Revolución Industrial se desarrolló entre 1870 y mediados


del siglo XX.

 La Tercera Revolución Industrial iniciada a mediados del siglo XX y en


la que actualmente nos encontramos.

Figura 8: Evolución de la industria

Fuente: Google Imágenes


2.4.2. Trabajo artesanal

fase de trabajo artesanal abarca desde el principio de la historia del


hombre hasta el siglo XVIII. En ella la transformación de los recursos presentaba
las siguientes características:
 El trabajo se realizaba de manera manual empleando sólo tecnología
muy rudimentaria.
 Se trabajaba en pequeños talleres que solían coincidir o estar muy
cerca de la casa del artesano.
 El artesano empleaba un elevado número de horas para fabricar cada
uno de los productos de principio a fin.
 Cada producto era individual, original y diferente del anteriormente
fabricado.
 La producción era baja y se destinaba al mercado local.

2.4.3. Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial tuvo lugar entre finales del siglo XVIII
y finales del siglo XIX y supuso un enorme cambio en el modo de producir
manufacturas: 

 Se generalizó el uso de máquinas


 Se extendió el uso de fuentes de energía
 Se trabajaba en fábricas o factorías,
 Apareció la división del trabajo
 Los primeros sectores industriales

Estos cambios se produjeron por primera vez en Inglaterra desde donde se


extendieron al resto del mundo. Provocaron un aumento de la productividad y la
estandarización de la producción (elaboración de productos iguales con una
calidad similar), lo que redujo el tiempo de trabajo empleado y permitió el
descenso del precio por producto manufacturado lo que, a su vez, estimuló el
consumo. (Hernández & Dávalos, 2012)

 Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en


trabajo. Para ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire,
gasolina) que realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma
cíclica, para que la máquina pueda funcionar de forma continua. A través de
dichas transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente, de un foco
térmico) que transforma en trabajo. (Blas & Serrano, s.f.)

El desarrollo de la Termodinámica y más en concreto del Segundo Principio vino


motivado por la necesidad de aumentar la cantidad de trabajo producido para una
determinada cantidad de calor absorbido. De forma empírica, se llega así al
primer enunciado del Segundo Principio: (Blas & Serrano, s.f.)

Enunciado de Kelvin-Planck

No es posible ninguna transformación cíclica que transforme íntegramente


el calor absorbido en trabajo.

Este enunciado implica que la cantidad de energía que no ha podido ser


transformada en trabajo debe cederse en forma de calor a otro foco térmico, es
decir, una máquina debe trabajar al menos entre dos focos térmicos. El esquema
más sencillo de funcionamiento es entonces el siguiente:

Figura 9: Esquema del enunciado de Kelvin - Planck

Fuente: Google Imágenes


Absorbe una cantidad de calor Q1 de un foco caliente a una temperatura T1

Produce una cantidad de trabajo W

Cede una cantidad de calor Q2 a un foco frío a una temperatura T2

Como la máquina debe trabajar en ciclos, la variación de energía interna es


nula. Aplicando el Primer Principio el trabajo producido se puede expresar:

En general, se define Potencia (P) como el trabajo dividido por el tiempo,


en caso de las máquinas corresponde entonces al trabajo producido en un
segundo. En el S.I. de Unidades se mide en Watios (J/s)

Rendimiento (η)

El objetivo de una máquina es aumentar la relación entre el trabajo


producido y el calor absorbido; se define pues el rendimiento como el cociente
entre ambos. Si tenemos en cuenta la limitación impuesta por enunciado de
Kelvin-Planck, el trabajo es siempre menor que el calor absorbido con lo que el
rendimiento siempre será menor que uno:

Habitualmente se expresa el rendimiento en porcentaje, multiplicando el


valor anterior por cien. Para las máquinas más comunes este rendimiento se
encuentra en torno al 20%.
Usando la expresión anterior del trabajo, el rendimiento se puede calcular
también como:

 Máquina de vapor :

Fue el primer motor térmico utilizado con aplicación práctica, gracias al


cual se hizo posible la llamada “Revolución Industrial”. Las aplicaciones que
han perdurado han sido la locomotora, junto con los barcos de vapor. En la
actualidad, se fabrican máquinas de vapor para servicios auxiliares y
educacionales, aunque su importancia es testimonial. Si bien, en sus comienzos,
se empleó, además de lo citado anteriormente, en coches, para mover maquinaria
industrial, camiones, autobuses (Tomé, 2017)

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma


la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. En esencia, el
ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:

Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo cual


produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante
un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón
del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por
ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico.

Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial


y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.

El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y


salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia
y desde el cilindro. (Tomé, 2017)
Figura 10. Esquema de la maquina e vapor

Fuente: Google Imágenes

2.4.4. Maquinas Industriales

a. MARMITA INDUSTRIAL:
 Historia de la marmita
La creación de esta olla a presión se le adjudica al francés Denis papín quien
tuvo la oportunidad de ser el asistente de grandes inventores europeo
Dorantes los siglos XIII Y XIX, aprendiendo las propiedades del vapor.
 Definición:
Una marmita es una olla de metal cubierta con una tapa que queda totalmente
ajustada se utiliza generalmente a nivel industrial para procesar alimentos
nutritivos tales como: mermelada, jalea, chocolate, dulces, salsas carne,
bocadillos y además sirve en las industrias farmacéutica. (Marmita industrial,
2011)
 Función:
Transferir calor a los alimentos, Realizar procesos de choques térmicos y
evita que los alimentos se adhieran a sus paredes
Figura 10: La Marmita

Fuente: Google Imágenes

b. CALDERAS DE VAPOR:
Una caldera es un recipiente metálico, cerrado, destinado a producir vapor
o calentar agua, mediante la acción del calor a una temperatura superior a la del
ambiente y presión mayor que la atmosférica.
A la combinación de una caldera y un sobrecalentador se le conoce como
generador de vapor.
El principio básico de funcionamiento de las calderas consiste en una
cámara donde se produce la combustión, con la ayuda del aire comburente y a
través de una superficie de intercambio se realiza la transferencia de calor.
La estructura real de una caldera dependerá del tipo, no obstante, de forma
generar podemos describir las siguientes partes:
 Quemador: sirve para quemar el combustible.
 Hogar: alberga el quemador en su interior y en su interior se realiza la
combustión del combustible utilizado y la generación de los gases calientes.
 Tubos de intercambio de calor: el flujo de calor desde los gases hasta el agua
se efectúa a través de su superficie. También en ella se generar las burbujas
de vapor.
 Separador líquido-vapor: es necesario para separar las gotas de agua líquida
con los gases aún calientes, antes de alimentarla a la caldera.
 Chimenea: es la vía de escape de los humos y gases de combustión después de
haber cedido calor al fluido.
 Carcasa: contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio de calor.

Figura 11: Esquema de un Caldero de Vapor

Fuente: Google Imágenes

La bomba recolecta condensado a baja presión y temperatura.


Típicamente una presión menor a la atmosférica, estado (4) y comprime
el agua hasta la presión de la caldera (5). Este condensado a menor temperatura
de la temperatura de saturación en la caldera es inyectada a la caldera.
En la caldera primero se calienta, alcanzando la saturación y luego se inicia la
ebullición del líquido. En (1) se extrae el vapor de la caldera y luego se
conduce el vapor al sobrecalentador. Este elemento es un intercambiador de
calor (similar a un serpentín) al que se le entrega calor a alta temperatura.
Por lo tanto el vapor se calienta (aumentando su temperatura) hasta salir
como vapor sobrecalentado en el estado (2). El vapor que sale del
sobrecalentador se lleva al expansor o turbina. Allí se expande, recuperando
trabajo, en la turbina, hasta la presión asociada a la temperatura de condensación
(3). El vapor que descarga la máquina entra al condensador donde se convierte
en agua al entrar en contacto con las paredes de tubos que están refrigerados en
su interior (típicamente por agua). El condensado se recolecta al fondo del
condensador, donde se extrae (4) prácticamente como líquido saturado. Allí la
bomba comprime el condensado y se repite el ciclo. (Segura, 2017)

En diagrama p-V, el ciclo se describe como sigue en (1) la caldera entrega


vapor saturado. Luego se tiene el proceso (1)-(2) en que el vapor se
sobrecalentado a presión constante. Sale en el estado (2) y allí entra a la turbina.
Allí el vapor se expande entre la presión de la caldera y la presión del
condensador [proceso (2)-(3)], produciendo el trabajo W. La turbina descarga el
vapor en el estado (3). Este es vapor más seco que en el ciclo de Rankine, es
admitido al condensador. Aquí se condensa a presión y temperatura
constante, evolución (3)-(4), y del condensador se extrae líquido
condensado, en el estado (4). Luego la bomba aumenta la presión del condensado
de Pcond a Pcald, evolución (4)-(5) y reinyecta el condensado en la caldera.

Figura 12: Diagrama de P- V de un Caldero de Vapor

Fuente: Google Imágenes


c. TORRES DE ENFRIAMIENTO:

Una torre de enfriamiento es una máquina térmica utilizada para enfriar


agua, mediante la evaporación de un pequeño porcentaje de la misma agua que
se enfría (enfriamiento evaporativo). Dicha evaporación se estimula con una
corriente de aire y con la atomización del agua recirculada. La cantidad de calor
extraído para enfriar el agua depende de las condiciones climáticas del sitio de
operación (altura sobre el nivel del mar, temperatura de bulbo seco y temperatura
de bulbo húmedo. (S.A.C, 2015)

 Funcionamiento:

Las torres de refrigeración o enfriamiento son estructuras para refrigerar


agua y otros medios a temperaturas muy altas. El uso principal de grandes torres
de refrigeración industriales es el de rebajar la temperatura del agua de
refrigeración utilizada en plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas
petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras instalaciones
industriales.
A continuación, explicaremos los principios básicos del funcionamiento de una
torre de de refrigeración o de enfriamiento.

Figura 13: Funcionamiento de las Torres de Enfriamiento

Fuente: Google Imágenes


El agua caliente fluye hacia el colector principal del distribuidor de agua.
A continuación, se distribuye a través de un sistema de tuberías a las boquillas
de rocío. Las boquillas dispersan el chorro de agua en los bloques de relleno,
formando una película de agua con una gran superficie de contacto. El agua que
cae desde los bordes inferiores de los elementos de goteo del relleno, cae en
forma de lluvia a la balsa de recogida inferior desde donde es bombeada de nuevo
al circuito.

El enfriamiento de agua se debe principalmente a la evaporación de una


pequeña parte del agua (intercambio de masa) en la corriente de aire que fluye,
evacuando el calor latente (calor de evaporación) obtenida de la corriente de
agua, y en menor medida debido a la transferencia de calor por convección desde
el agua al aire (transporte de calor).

El Flujo contra corriente con aire frío es causado por la succión del
ventilador axial con una capacidad adaptada a los parámetros de refrigeración
requerida. El ventilador está montado fuera de la carcasa, en el techo de la torre
de refrigeración. El aire es aspirado en la torre de refrigeración a través de
entradas de aire equipadas con las persianas que protegen contra la succión en
elementos sólidos del medio ambiente, tales como hojas, y evitando las
salpicaduras de agua fría hacia fuera de la torre de refrigeración. A continuación,
el aire fluye aspirado a través de la zona de la lluvia, a través del relleno,
posteriormente sobre la zona de salpicaduras sobre el relleno de refrigeración;
y a continuación el aire que circula por el eliminador de deriva. El flujo de aire
caliente y con humedad circula a través del ventilador y luego es expulsado al
medio ambiente a través de la carcasa superior del ventilador.

El nivel de enfriamiento en la torre de refrigeración depende de la


temperatura húmeda a la entrada del aire desde el medio ambiente, la cantidad
de aire que circula por la torre (la capacidad del ventilador) y la selección técnica
de la propia torre de refrigeración.
Las torres de refrigeración están diseñados para lograr el efecto deseado de
enfriamiento en las condiciones más desfavorables (alta temperatura y humedad,
con la necesidad de evacuar la mayor cantidad de calor del agua). La potencia
del ventilador se escoge cuidadosamente también para tales condiciones. Cuando
la temperatura ambiente disminuye o un menor calor debe ser disipado, la
potencia instalada puede ser innecesaria. Para reducir los costes de operación y
mejorar la seguridad de funcionamiento con los motores de dos velocidades
(opcional) que pueden ser utilizador para accionar el ventilador. En tales casos,
las velocidades de los ventiladores y el consumo de energía resultante se
determinan en función de la temperatura del agua enfriada.

A fin de garantizar un funcionamiento fiable y seguro del sistema de


refrigeración, las características pertinentes del agua de refrigeración deben ser
controladas, por ejemplo la evaporación continua aumenta la concentración de
contaminantes químicos en el circuito de refrigeración. La desalinización,
limpieza de sedimentos y realización de purgas en el sistema de refrigeración
son unos de los principales parámetros que afectan a la vida de los componentes
de la torre de refrigeración y otros equipos asociados al circuito de refrigeración

Figura 14: Torres de Enfriamiento

Fuente: Google Imágenes


2.4.5. Impacto Ambiental de la Industria

El impacto ambiental: la industria es una de las actividades económicas


más contaminante tanto durante el proceso productivo como por los residuos que
generan. De hecho, se considera a la industria como una de las actividades
responsables del efecto invernadero, la lluvia ácida, el deterioro de la capa de
ozono, etc. En la actualidad, los gobiernos tratan de establecer una legislación
medioambiental que controle el impacto ambiental del proceso industrial y la
calidad y seguridad de los productos manufacturados.

Figura 15: Producción de la Industria

Fuente: Google Imágenes

2.5. CIENCIAS DE LA SALUD:

El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico


abierto, que debe mantener su temperatura constante de 37ºC, a pesar de
encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior que se pude
tomar como una media de 15ºC. Por otra parte está continuamente
intercambiando material y energía con sus alrededores (metabolismo),
consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y externos, y para
fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita alimentarse
ingiriendo moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de
determinadas reacciones de combustión dan lugar a productos de menor energía
(catabolismo). Tiene la peculiaridad de que su entropía es mínima, por eso es un
sistema termodinámico inestable lo que provoca su evolución permanente, o sea
la vida misma. Precisamente la muerte implicaría un estado de máxima entropía.
Para que el organismo vivo pueda mantenerse en dicho estado es necesario que
elimine el exceso de entropía que se produce continuamente inherente a los
procesos vitales: circulación de la sangre, respiración, etc. La primera ley de la
termodinámica nos dice que la energía no se crea ni se destruye solo se trasforma
, en organismos vivientes las reacciones más frecuentes son irreversibles y no
son hechas en condiciones adiabática y es por eso que la aplicación de las leyes
de la termodinámica se limita bastante , en sistemas biológicos el proceso de
clasificación de las propiedades de sistemas es mas complicado pero en general
podemos decir que los seres vivos no son sistemas en equilibrio , estos
organismos son organismos abiertos que intercambian energía y materia con el
entorno.

Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como


cualquier otro sistema físico, a veces se piensa que los seres vivos, finalmente
mueren "en cumplimiento" de la segunda ley, porque la creciente entropía acaba
con ellos.

En la definición de vida, desde el punto de vista de la termodinámica los


sistemas vivos son regiones localizadas donde se produce un continuo
incremento de orden sin intervención externa. Esta definición se basa en el
segundo principio de la termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden,
del universo siempre aumenta.

Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el proceso de


alimentación y respiración celular, desde el punto de vista de la cadena
alimenticia, que desde este punto de vista es la cadena de energía; muchas veces
se compara a la célula con una fábrica con materia prima, proceso de producción
y consumo de energía. (Prieto, 2014)

Antes de hablar sobre la Termodinámica aplicada a las ciencias de la Salud cabe


mencionar las leyes de la termodinámica que se aplican en este sector.
La primera Ley de la termodinámica o Ley de la conservación de la energía,
enuncia que la energía es indestructible, ya que no se pierde, sino que se
transforma.

La segunda Ley de la termodinámica indica la dirección en que se llevan a cabo


las transformaciones energéticas. El flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de
temperatura más baja. En esta Ley aparece el concepto de entropía. (Pineda,
2017)
CONCLUSIONES

 La termodinámica es utilizada todos los días de nuestra vida, por ello es importante
conocer y reconocer algunos procesos termodinámicos y su relevancia para el
funcionamiento de nuestro planeta y de nuestro entorno; también, gracias a la
termodinámica, se pueden buscar alternativas viables para la conservación del medio
ambiente.
 La aplicación de la termodinámica es parte fundamental de cualquier rama de la
ciencia, siendo base para las ingenierías, ya que tiene su base en la física y relación
directa con el estudio de la energía y sus derivaciones, calor.
BIBLIOGRAFÍA

ACOFI. (2005 ). Marco de fundamentación conceptual especificaciones de prueba ECAES


Ingeniería Industrial. Bogotá : Versión 6.

Bazúa Rueda, E. (1996). La termodinámica en la ingeniería química. México: UNAM, Facultad


de Química.

Blas, T. M., & Serrano, A. (s.f.). Termodinamica. Obtenido de


http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/maquinas.html

Energía Solar. (16 de Abril de 2016). Obtenido de https://solar-energia.net/termodinamica

Fernández, J. (13 de Agosto de 2015). FISICALAB. Obtenido de


https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo#ley

Gooding, N. (2009). Termodinámica Básica. Bogotá. Obtenido de


https://www.academia.edu/28288082/TERMODIN%C3%81MICA_B%C3%81SICA_LIBR
O_GU%C3%8DA_DE_CLASE

Guerrero, J. (2014). Análisis termodinámico de la lixiviación de minerales sulfurados de cobre


en medio acuoso (Fe3+- H2SO4). Huancayo. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3183

Hernández, A. F., & Dávalos, L. M. (2012). La Termodinámica como origen de la revolución


industrial del siglo XVIII. 652-653.

Ingeniería, F. (1999). Ingeniería Industrial, métodos, tiempos y movimientos. Obtenido de


http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/entorno/info/5/1.htm

Marmita industrial. (15 de abril de 2011). Obtenido de


https://marmitaindustrial.blogspot.com/

Matín, A. (2015). Apuntes de los Temas de Termodinámica. California: Creative Commons.


Obtenido de http://oa.upm.es/38735/1/amd-apuntes-termodinamica-v3_0.pdf

Passamai, J. (1992). TERMODINÁMICA BÁSICA. Guayaquil. Obtenido de


http://www.unsa.edu.ar/passamai/todo1.pdf

PERÚ21. (11 de Junio de 2013). ¿Qué hace el ingeniero de minas? PERÚ.

Pineda, D. A. (7 de febrero de 2017). Introducción a Bioquímica. Obtenido de


https://www.clubensayos.com/Ciencia/Termodin%C3%A1mica-aplicada-a-las-ciencias-
de-la-salud/3808600.html

Prieto, L. B. (1 de noviembre de 2014). Un universo . Obtenido de


https://1universo034.blogspot.com/2014/11/termodinamica-cuerpo-humano.html

Redith. (2012). RELACIÓN DE LA TERMODINÁMICA CON EL MEDIO AMBIENTE. Obtenido de


blogspot.com: http://redith-texfisica.blogspot.com/2012/05/relacion-de-la-
termodinamica-con-el.html
Rodriguez, F. (2015). La Ingeniería Mecánica. FISICA DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA. Obtenido
de https://fernandola80.wordpress.com/2015/02/24/la-ingenieria-mecanica/

Rodríguez, J. (2010). Introduacción a la Termodinámica, con aplicaciones de Ingeniería.


Argentina: Universidad Tecnológica Nacional - UTN.

S.A.C, G. I. (15 de noviembre de 2015). Boletín técnico. Obtenido de


https://glaciaringenieria.com.co/wp-content/uploads/2016/06/Boletin-tecnico-1-
2015.pdf

Santander, F. (2010). La Termodinámica en la Ingeniería Química. Obtenido de


IngenieriaQuimica.org: http://www.ingenieriaquimica.org/termodinamica-en-
ingenieria-quimica

Segura, M. C. (2017). Máquinas térmicas: funcionamiento,clasificación y aplicaciones.


Obtenido de https://docplayer.es/4416744-Tema-3-maquinas-termicas-
funcionamiento-clasificacion-y-aplicaciones.html

Tomé, C. (16 de mayo de 2017). Máquinas de vapor . Obtenido de


https://culturacientifica.com/2017/05/16/la-maquina-vapor-1/

S-ar putea să vă placă și