Sunteți pe pagina 1din 12

Univ.

: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

Informe 4: Reologia

Materia: Laboratorio de Termodinámica

Nombre: Ramos Isla Ever Jhonatan

Carrera: Ing. Petróleo y Gas Natural

Docente: Ing. Julio Cesar Poveda Aguilar

Fecha: 05/12/2016

SUCRE – BOLIVIA

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 1


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

REOLOGIA

1. Objetivos de la Práctica.-
Conocer las pruebas reológicas a condiciones ambientales, realizadas en un Laboratorio
de Rutina de Lodos de Perforación.

2. Objetivos Particulares.-
 Preparar un lodo base agua.
 Medir la densidad de un WBM (Wáter Based Mud).
 Medir el pH de un WBM.
 Medir la viscosidad Marsh de un WBM.
 Medir las propiedades reológicas de un WBM empleando un viscosímetro Fann
VG.
 Tipificar un lodo de acuerdo a su comportamiento reológico.
 Ajustar datos experimentales a una correlación.

3. Materiales y Equipos Utilizados.-


 Viscosímetro de Marsh
 Bentonita comercial
 Cronometro
 Vaso de precipitado

4. Esquema de la Práctica.-

Reologia

Dar Conocer la Tener en


Poder saber las circulación
entendimiento cuenta las
resistencias dentro del
a las presione
que tiene el pozo con la
propiedades que puede
fluido dentro viscosidad y
que tiene el soportar
del pozo velocidad
fluido

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 2


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

5. Fundamento Teórico.-

5.1. Reología e Hidráulica de los Fluidos de Perforación.-


La reología es el estudio de la manera en que la materia se
deforma y fluye. Se trata de una disciplina que analiza
principalmente la relación entre el esfuerzo de corte y la
velocidad de corte, y el impacto que estos tienen sobre las
características de flujo dentro de materiales tubulares y
espacios anulares. La hidráulica describe la manera en que
el flujo de fluido crea y utiliza las presiones, en los fluidos de
perforación, el comportamiento del flujo de fluidos debe ser
descrito usando modelos reológicos y ecuaciones, antes de
poder aplicar las ecuaciones de hidráulica.

La reología y la hidráulica facilitan la optimización del Figura 4.1 Viscosimetro de


proceso de perforación. Estas propiedades físicas Marsch
contribuyen a varios aspectos importantes para la
perforación exitosa de un pozo, incluyendo:

 Control de las presiones para impedir el influjo de los fluidos de las formaciones.
 Transmitir energía a la mecha para maximizar la velocidad de penetración (ROP).
 Suspender los recortes durante los períodos estáticos.
 Permitir la separación de los sólidos perforados y el gas en la superficie.
 Extraer recortes del pozo.

5.2. Reologia.-
Según el Instituto Americano del Petróleo. (2001), la
reología es la ciencia que estudia la deformación y
flujo de la materia. Al tomar ciertas medidas en un
fluido, es posible determinar la manera en que dicho
fluido fluirá bajo diversas condiciones, incluyendo la
temperatura, la presión y la velocidad de corte. El
término reológico más conocido es la viscosidad, en
su más amplio sentido, se puede describir como la
resistencia al flujo de una sustancia. En el campo
petrolífero, los términos a continuación se usan para
la viscosidad y las propiedades reológicas del fluido
de perforación:

 Viscosidad de embudo (seg/cuarto de galón o


Figura 4.2 Reometro
seg/l), Viscosidad aparente (cP o mPa∙seg),
Viscosidad efectiva (cP o mPa∙seg),
Viscosidad plástica (cP o mPa∙seg)

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 3


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

5.3. Tipos de Fluidos.-


Un fluido es cualquier sustancia que se deforma cuando se le somete a un esfuerzo de
corte o de cizallamiento, por muy pequeña que sea. Los fluidos se clasifican en:

5.3.1. Fluido Newtoniano.-


Son aquellos cuya viscosidad se mantiene constante independientemente de la velocidad
a que están siendo cortados cuando se mueven en conductos de régimen laminar. Es
decir, mantiene una relación directa y proporcional entre el esfuerzo de corte que genera
el movimiento y la velocidad de corte a la cual se mueve.

5.3.2. Fluido No Newtoniano.-


Estos no manifiestan una relación lineal entre la velocidad de corte y el esfuerzo de corte
por lo cual no pueden representarse por la de la viscosidad de newton, estos fluidos se
comportan de acuerdo a la reologia de cada uno y por lo tanto son clasificados como no
newtonianos.

5.4. Modelos Reologicos.-


Un modelo reológico es una descripción de la relación entre el esfuerzo de corte y la
velocidad de corte. La Ley de viscosidad de Newton es el modelo reológico que describe
el comportamiento de flujo de los fluidos newtonianos. También se llama modelo
newtoniano, sin embargo, como la mayoría de los fluidos de perforación son no
newtonianos, este modelo no describe su comportamiento de flujo y como no existe
ningún modelo reológico específico que pueda describir con precisión las características
de flujo de todos los fluidos de perforación, se han desarrollado diversos modelos para
describir el comportamiento de flujo de los fluidos no newtonianos y entre los más
aplicados en la industria se pueden citar:

5.4.1. Modelo de la ley exponencial.-


Este modelo describe un fluido en el cual el esfuerzo de corte aumenta según la velocidad
de corte elevada matemáticamente a una potencia determinada. Matemáticamente, el
modelo de ley exponencial se expresa como:

𝑇 = 𝐾𝑦 𝑛

Dónde:

T=esfuerzo de corte en Lb/100 pie2


K=índice de consistencia del fluido en cp o Lb/100 pie2 seg-1
Y=velocidad de corte en seg-1
N=índice de comportamiento de flujo del fluido

5.4.2. Modelo de Herschel-Bulkley (punto cedente-ley de potencia


modificada).-
Debido a que la mayoría de los fluidos de perforación presentan esfuerzo cortante, el
modelo de Herschel – Bulkley (punto cedente – ley de potencia modificada (MHB)
describe el comportamiento reológico de los fluidos de perforación con mayor exactitud
que ningún otro modelo.

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 4


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

El modelo MHB usa la siguiente ecuación para describir el comportamiento de un fluido:

𝑇 = 𝑇𝑜 + (𝐾𝑦 𝑛 )

Dónde:

T=esfuerzo de corte medio en Lb/100pie2


To=esfuerzo delpunto cedente del fluido (esfuerzo de velocidad de corte cero) en
Lb/100pie2
K=índice de consistencia del fluido en cp o Lb/100pie2seg
N=índice de flujo del fluido
Y=velocidad de corte seg-1

5.5. Regímenes de flujo.-

5.5.1. Flujo laminar.-


Que tiene lugar entre bajas y moderadas velocidades de corte en que las capas de fluido
pasan unas junto a otras en forma ordenada. La fricción entre el fluido y las paredes del
canal es menor en este tipo de flujo. Los parámetros reológicos del fluido de perforación
son importantes para el cálculo de las pérdidas de presión por fricción en fluidos de
perforación de flujo laminar.

5.5.2. Flujo turbulento.-


Producido por altas velocidades de flujo con altos índices de cizallamiento, cuando un
fluido se mueve en forma caótica. En flujo turbulento las partículas son arrastradas al azar
y remolinos de corriente. La fricción entre el fluido y las paredes del canal es mayor en
este tipo de flujo y los parámetros reológicos no tienen gran influencia en los cálculos de
las pérdidas de presión friccional.

5.5.3. Flujo Transicional.-


Cuando el flujo cambia de laminar a turbulento o viceversa, donde la velocidad particular a
la cual el flujo cambia de un régimen a otro se denomina velocidad crítica.

5.6. Numero de Reynolds.-


El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo
sigue un modelo laminar o turbulento. El número de Reynolds depende de la velocidad del
fluido, del diámetro de tubería, o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de
la viscosidad cinemática o en su defecto densidad y viscosidad dinámica. En una tubería
circular se considera:

• Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.

• 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.

• Re > 4000 El fluido es turbulento.

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 5


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

6. Procedimiento de la Práctica.-

6.1. Procedimiento para determinar la viscosidad aparente, la viscosidad


plástica y el punto cedente.-
1. Colocar la muestra recién agitada dentro de un vaso térmico y ajustar la superficie
del lodo al nivel de la línea trazada en el manguito de rotor.
2. Calentar o enfriar la muestra hasta 120ºF (49ºC). Agitar lentamente mientras se
ajusta la temperatura.
3. Arrancar el motor colocando el conmutador en la posición de alta velocidad, con la
palanca de cambio de velocidad en la posición más baja. Esperar que el cuadrante
indique un valor constante y registrar la indicación obtenida a 600 RPM. Cambiar
las velocidades solamente cuando el motor está en marcha.
4. Ajustar el conmutador a la velocidad de 300 RPM. Esperar que el cuadrante
indique un valor constante y registrar el valor indicado para 300 RPM.
5. Viscosidad plástica en centipoise = indicación a 600 RPM menos indicación a 300
RPM (ver la Figura 4).
6. Punto Cedente en lb/100 pies2 = indicación a 300 RPM menos viscosidad plástica
en centipoise.
7. Viscosidad aparente en centipoise = indicación a 600 RPM dividida por 2.

6.2. Procedimiento para determinar el esfuerzo gel.-


1. Agitar la muestra a 600 RPM durante aproximadamente 15 segundos y levantar
lentamente el mecanismo de cambio de velocidad hasta la posición neutra.
2. Apagar el motor y esperar 10 segundos.
3. Poner el conmutador en la posición de baja velocidad y registrar las unidades de
deflexión máxima en lb/100 pies2 como esfuerzo de gel inicial. Si el indicador del
cuadrante no vuelve a ponerse a cero con el motor apagado, no se debe
reposicionar el conmutador.
4. Repetir las etapas 1 y 2, pero dejar un tiempo de 10 minutos y luego poner el
conmutador en la posición de baja velocidad y registrar las unidades de deflexión
máxima como esfuerzo de gel a 10 minutos. Indicar la temperatura medida.
Mantenimiento del Instrumento Limpiar el instrumento operándolo a gran velocidad
con el manguito de rotor sumergido en agua u otro solvente. Retirar el manguito de
rotor torciendo ligeramente para soltar la clavija de cierre. Limpiar minuciosamente
CUIDADO: El balancín es hueco y puede quitarse para ser limpiado. A veces, la humedad
puede acumularse dentro del balancín y debería ser eliminada con un limpiador para
tubos. La inmersión del balancín hueco en lodo extremadamente caliente (>200ºF) podría
causar una explosión muy peligrosa. OBSERVACIÓN: Nunca sumergir el instrumento en
agua. El balancín y las otras piezas con un trapo limpio y seco o una servilleta de papel.

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 6


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

7. Tabulación de datos.-

7.1. Datos Reales


Θ600Elec Θ300Elec Θ100Elec Θ60Elec Θ30Elec Θ6Elec ΘGelElec Viscosidad Toma de
Marsh en datos
segundo s/q
5,1 4 1,5 1,2 1,1 1 0,8 34 Si
10,5 5 3,5 1,8 1,2 0,9 0,8 29,9 Si
11,5 7 3,5 2 1,5 1 1 34,77 Si
12 6 3 2,5 1,5 1 0,9 31,05 Si
9 5,5 2,5 2,2 2 1,5 1 30 Si
7 4 2 2 1 1 0 31 Si
7 4 2 1,5 1,2 1 0,9 30 Si
29 15 6 4 2,5 1,5 1,5 49,91 Si
11 8 4,2 2 1,2 0,9 0,8 30,6 Si
9 5 2 1 1 0,5 0,5 52,61 Si
8 4 2 2 1 1 1 47 Si
20 10 4 3 2 1,5 1,3 58,5 Si
7,5 3,5 1,5 1,2 1,1 0,9 0,5 26 Si
5 3 2 1,5 1,1 1 0,9 28,398 Si
0,21 0,115 0,5 0,3 0,2 0,15 0,15 65 Si
11 7,5 6,5 2 1,5 0,8 0,6 29 Si
17 11 5 3 1,4 1,1 1 34,6 Si
8 4,5 2 1,9 1,7 1,5 0 30 Si
21 12 5 3 2 1 1 40 Si
8 5 2 1,5 1,2 1 0,4 26,9 Si
8 5 2 1 1 1 0 27 Si
22 13 5 3 2 1 0,9 42,4 Si
18,5 11 4,5 3 2 1 1 35,8 Si
9,5 5,5 2,5 2 1,3 0,8 0,6 32 Si
14,6 8 6,8 5,4 4,2 2,9 2,7 32,9 Si
11,5 6,5 2,5 1,9 1,4 1,1 0,9 30 Si
11,5 8,5 3,5 2,5 2,1 2 1,5 27,9 Si
20 13 6 4 2,5 1,5 1 30 Si
10 5 3 2 1 1 0 36 Si
5 3 1,5 1,1 1 0,9 0,6 29,43 Si

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 7


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

7.2. Calculos.-

Θ Θ Θ Θ Θ Θ Θ Viscosid PC
600 300 100 60 30 6 Gel ad
Marsh Caudal Velocida
(seg) VP (in3/s) N k d (ft/min μ(cp)
5,1 4 1,5 1,2 1,1 1 0,8 34 1.1
1,1 1,6978 0,3502 2,3003 0,2998 1356,9
10,5 5 3,5 1,8 1,2 0,9 0,8 29,9 1.2
5,5 1,9307 1,0697 0,0323 0,3409 2,6909
11,5 7 3,5 2 1,5 1 1 34,77 1.5
4,5 1,6602 0,7157 0,4120 0,2932 90,9873
12 6 3 2,5 1,5 1 0,9 31,05 1.5
6 1,8592 0,9994 0,0602 0,3283 6,03357
9 5,5 2,5 2,2 2 1,5 1 30 2
3,5 1,9242 0,7100 0,3355 0,3398 72,1114
7 4 2 2 1 1 0 31 1
3 1,8622 0,8068 0,1334 0,3288 22,3729
7 4 2 1,5 1,2 1 0,9 30 1.2
3 1,9242 0,8068 0,1334 0,3398 22,2317
29 15 6 4 2,5 1,5 1,5 49,91 2.5
14 1,1566 0,9505 0,2042 0,2042 23,8818
11 8 4,2 2 1,2 0,9 0,8 30,6 1.2
3 1,8865 0,4591 2,3333 0,3331 972,907
9 5 2 1 1 0,5 0,5 52,61 1
4 1,0972 0,8475 0,1294 0,1937 21,1132
8 4 2 2 1 1 1 47 1
4 1,2282 0,9994 0,0401 0,2169 4,02335
20 10 4 3 2 1,5 1,3 58,5 2
10 0,9868 0,9994 0,1004 0,1742 10,0596
7,5 3,5 1,5 1,2 1,1 0,9 0,5 26 1.1
4 2,2203 1,0988 0,0188 0,3921 1,47421
5 3 2 1,5 1,1 1 0,9 28,398 1.1
2 2,0328 0,7365 0,1551 0,3589 30,6667
0,21 0,115 0,5 0,3 0,2 0,15 0,15 65 0.2
0,09 0,8881 0,8682 0,0026 0,1568 0,41053
11 7,5 6,5 2 1,5 0,8 0,6 29 1.5
3,5 1,9906 0,5522 1,2244 0,3515 391,332
17 11 5 3 1,4 1,1 1 34,6 1.4
6 1,6686 0,6276 1,1218 0,2947 315,473
8 4,5 2 1,9 1,7 1,5 0 30 1.7
3,5 1,9242 0,8295 0,1302 0,3398 20,4474
21 12 5 3 2 1 1 40 2
9 1,4432 0,8068 0,4002 0,2548 70,5053
8 5 2 1,5 1,2 1 0,4 26,9 1.2
3 2,1468 0,6776 0,3735 0,3789 84,3297
8 5 2 1 1 1 0 27 1
3 2,1380 0,6776 0,3733 0,3775 84,4306
22 13 5 3 2 1 0,9 42,4 2
9 1,3615 0,7585 0,5861 0,2404 120,586
18,5 11 4,5 3 2 1 1 35,8 2
7,5 1,6125 0,7495 0,5245 0,2847 106,221
9,5 5,5 2,5 2 1,3 0,8 0,6 32 1.3
4 1,8040 0,7880 0,2063 0,3185 36,6290
14,6 8 6,8 5,4 4,2 2,9 2,7 32,9 4.2
6,6 1,7546 0,8673 0,1829 0,3098 26,3100
11,5 6,5 2,5 1,9 1,4 1,1 0,9 30 1.4
5 1,9246 0,8226 0,1965 0,3398 31,4129
11,5 8,5 3,5 2,5 2,1 2 1,5 27,9 2.1
3 2,0695 0,4358 2,8672 0,3653 1205,13
20 13 6 4 2,5 1,5 1 30 2.5
7 1,9206 0,6211 1,3810 0,3398 374,596
10 5 3 2 1 1 0 36 1
5 1,6083 0,9994 0,0502 0,2831 5,02841
5 3 1,5 1,1 1 0,9 0,6 29,43 1
2 1,9614 0,7365 0,1551 0,3464 30,9565

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 8


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

7.3. Cálculos Estadísticos.-


ϴ600 ϴ300 ϴ100 ϴ60 ϴ30 ϴ6 ϴgel Marsch
Media 11,5803 6,75383 3,2666 2,1833 1,53 1,115 0,8083 35,422
Varianza 37,2946 12,1445 2,7248 1,0627 0,5001 0,2191 0,2870 93,098
Des. Esta. 6,10693 3,48489 1,6507 1,0308 0,7071 0,4681 0,5357 9,6487
Coef. Esta. 0,52735 0,51598 0,5053 0,4721 0,4622 0,4198 0,6627 0,2723
Mediana 10,25 5,5 2,75 2 1,35 1 0,9 31,025
Cuartil 1 7,875 4 2 1,5 1,075 0,9 0,5 29,7825
Cuartil 2 10,25 5,5 2,75 2 1,35 1 0,9 31,025
Cuartil 3 15,2 8,875 4,625 3 2 1,2 1 37
X min 0,21 0,115 0,5 0,3 0,2 0,15 0 26
X max 29 15 6,8 5,4 4,2 2,9 2,7 65

Ley de Potencia
3

2.5
y = 0.5253x - 1.1327
2 R² = 0.935

1.5
ϴ (cp)

Series1
1
Lineal
0.5

0
0 2 4 6 8
-0.5
Ω (RPM)

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 9


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

Plastico de Bigham
14
12 y = 0.0176x + 1.1867
R² = 0.9966
10
ϴ (cp)
8
6 Series1
4 Lineal

2
0
0 200 400 600 800
Ω (RPM)

8. Conclusiones.-
-¿Cuál es la relación funcional entre densidad y viscosidad del lodo?
Que ambos operan para que no ocurra una presión desde el fondo del pozo y para que
pueda ocurrir un buen filtrado en la recolección de los recortes de pozo y pueda hacer un
buen limpiado.
- Analice y compare los viscosímetros manual y eléctrico.
Los viscosímetros eléctricos son de mayor exactitud por que se pueden controlar con
mayor facilidad en cambio los viscosímetros manuales se toma un error que es de tipo
personal que se pueda equivocar en la cantidad de vueltas.
- ¿Se cumple la ecuación de Einstein? explicar en base a R y R2
Se cumple en la primera grafica de plástico de Bingham porque R es aproximado a uno y
que se vio que la recta estaba bien, en cambio en la ley de potencia es casi aproximado a
uno y se puede ver que no estaba tan mal la recta.
- ¿Cuál es el modelo reológico que mejor representa el comportamiento de su lodo?
(elegir entre plástico de Bingham, Ley de la Potencia y Herschell-Bulkley).
La ley de potencia es el que mejor lo representa a los lodos de perforación por que
pueden ver que se ve en ahí mejor las propiedades reologicas del lodo.
- ¿Existe una diferencia significativa entre los dispositivos de medición empleados en las
mediciones? Respalde este criterio con las pruebas estadísticas respectivas.
En realidad no podemos obviar que los equipos de medición no tiene un diferencia
insignificante si no que tal vez pueda ser el manejo de personal.
- ¿Por qué el nivel de líquido debe alcanzar solo hasta antes del primero de los orificios
de la parte inferior del rotor del viscosímetro Fann VG?
Porque en realidad si llegara al segundo punto no sería muy exacto la lectura además se
puede ver que podría estropear el equipo del viscosímetro además se puede ser que la
circulación en la lectura no sería muy buena en realidad.

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 10


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

Contenido
1. Objetivos de la Práctica.- ............................................................................................... 2
2. Objetivos Particulares.- .................................................................................................. 2
3. Materiales y Equipos Utilizados.- ................................................................................... 2
4. Esquema de la Práctica.- ............................................................................................... 2
5. Fundamento Teórico.-.................................................................................................... 3
5.1. Reología e Hidráulica de los Fluidos de Perforación.- ............................................. 3
5.2. Reologia.- ................................................................................................................ 3
5.3. Tipos de Fluidos.- .................................................................................................... 4
5.3.1. Fluido Newtoniano.- .......................................................................................... 4
5.3.2. Fluido No Newtoniano.-.................................................................................... 4
5.4. Modelos Reologicos.- .............................................................................................. 4
5.4.1. Modelo de la ley exponencial.- .......................................................................... 4
5.4.2. Modelo de Herschel-Bulkley (punto cedente-ley de potencia modificada).- ....... 4
5.5. Regímenes de flujo.- ............................................................................................... 5
5.5.1. Flujo laminar.- ................................................................................................... 5
5.5.2. Flujo turbulento.- ............................................................................................... 5
5.5.3. Flujo Transicional.-............................................................................................ 5
5.6. Numero de Reynolds.-............................................................................................. 5
6. Procedimiento de la Práctica.- ....................................................................................... 6
6.1. Procedimiento para determinar la viscosidad aparente, la viscosidad plástica y el
punto cedente.- .............................................................................................................. 6
6.2. Procedimiento para determinar el esfuerzo gel.- ..................................................... 6
7. Tabulación de datos.- .................................................................................................... 7
7.1. Datos Reales ........................................................................................................... 7
7.2. Calculos.- ................................................................................................................ 8
7.3. Cálculos Estadísticos.- ............................................................................................ 9
8. Conclusiones.- ............................................................................................................. 10
9. Bibliografía ................................................................................................................... 12

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 11


Univ.: Ramos Isla Ever Jhonatan REOLOGIA Informe No 4

9. Bibliografía
American Petroleum Institute, 2002. Manual de Fluidos de Perforación. Dallas(Texas):
Instituto Americano del Petróleo.

Halliburton Company, 1997. Baroid Manual de Fluidos. Houston, USA: s.n.

Universidad de Piura, 2011. Guía para la elaboracion de citas y referencias bibliográficas,


Piura, Perú: s.n.

Valvias, 2007. Numero de Reynolds. [En línea]


Available at: http://www.valvias.com/numero-de-reynolds.php
[Último acceso: 03 12 2016].

Victor L. Streeter, E. B. W. K. W. B., 1999. Mecanica de Fluidos. Novena ed. Colombia:


McGraw-Hill Interamericana, S.A..

Univ. Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca 12

S-ar putea să vă placă și