Sunteți pe pagina 1din 9

ESTUDIANTES: ARELLANO MARIAJOSE – ROMERO JOHN

MARCO TEORICO

CONSIDERACIONES GENERALES

Se entiende por maltrato infantil a toda conducta que, por acción u omisión, produzca daño
físico y/o psíquico en una persona menor de 18 años, lo cual afecta al desarrollo de su
personalidad, que puede ser intencional y reiterada. También se considera que el maltrato
se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en peligro por
acciones o algún tipo de negligencias de quienes están encargados de cuidarlos y
protegerlos por más pequeño o grande que éste sea.

Según Hernández, Eduardo (2011) lo define como “todas aquellas acciones que van
en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por
personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico,
negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.

De esta definición se explica que el maltrato engloba todo accionar negativo que afecte
directamente a menores en su desarrollo, por parte de cualquier individuo o la sociedad en
general. El maltrato posee diferente tipos de abusos tales como, el maltrato físico, maltrato
psicológico, abuso sexual, negligencia parental. Todos ellos poseen el mismo peso de
importancia dentro de las secuelas que el menor evidenciaría.

Maltrato físico

Este tipo de maltrato se basa en una serie de actos en el que se utiliza fuerza física de
manera excesiva y brusca. Que puede ser ocasionada por adultos, maestros, padres,
cuidadodores. Que producen en los niños daño físico y posterior una enfermedad. Se
incluyen, golpes, fracturas, quemaduras, mordeduras, arañazos etc.

Maltrato psicológico

Amenaza el desarrollo psicológico del niño al igual que sus habilidades sociales y
autoestima. Se la representa por medio de humillaciones en el interior o exterior del hogar,
amenazas, insultos, rechazo, indiferencia.

Abuso sexual

Presenta mayores secuelas y un tema difícil de tratar debido a la gravedad de la situación.


Implica que un adulto o un niño de igual o mayor edad mantenga relaciones sexuales con
un menor de 18 años, en la cual se presenta autoridad o amenazas de por medio. Las formas
más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación
sexual.
Negligencia Parental

La falta de cuidados por parte de parientes o de los progenitores, en la que se ve omitida las
necesidades del niño, encontramos , desatención alimentaria, afectiva, falta de atención
medica, privar la educación al igual que mantenerlos sin una higiene personal adecuada.

El Síndrome de Munchausen por poderes, es un tipo de maltrato infantil por parte del
cuidador o de la madre, en la que se inventa síntomas o enfermedades falsas y se crean los
síntomas reales para que el niño se vea enfermo.

El maltrato infantil se puede basar mediante tres aspectos:

 Contexto familiar-extra familiar

 Formas activas y pasivas de maltrato

 Factores emocionales o físicos afectados

Un estudio realizado por Aguas Yuval (2016)al investigar la influencia del maltrato infantil en la
resiliencia de los niños y niñas, concluye que las niñas son las más expuestas al mismo; sin
embargo, son las que tienen mayor capacidad resiliente, pudiendo ser la razón por la cual,
son más los adolescentes varones los que integran pandillas y realizan actos de violencia,
no dejando ver el trasfondo del problema

De igual manera Flores (2016)al tratar de explicar los avances que existen para enfrentar el
problema del maltrato infantil, realiza una investigación cualitativa de nivel descriptivo-
explicativo, concluyendo que el maltrato infantil varia por factores socioculturales,
momento histórico y la perspectiva profesional, y que en todas ellas se exceden los
márgenes socialmente permitidos de tratar al menor, siendo difícil de delimitarlo.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En búsqueda de obras realizadas sobre esté enfoque se encontró en el repositorio de la


biblioteca de la Universidad Estatal de Milagro, un estudio relacionado sobre el maltrato
infantil y su incidencia en el desarrollo cognitivo y aprendizaje en los niño de sexto a
séptimo año de la escuela Guillermo Robles Florencia. Que arrojo un resultado del 75% de
niños y niñas alguna vez han sido víctimas de algún tipo de maltrato.

El estudio sostiene una hipótesis que el maltrato infantil afecta directamente al


desarrollo cognitivo del menor, no le permite desarrollar habilidades e impite de igual
manera que las relaciones interpersonales que debería sostener, sean nulas o escasas.
Dejando como observación que los niños de sexto y séptimo dentro de las edades de
9 a 11 años han registrado algún tipo de hecho violento.

Otro estudio hallado en el repositorio de la biblioteca de la Universidad Estatal de Milagro


acerca de Factores que inciden al maltrato infantil en niños de 2 a 8 años en la ciudadela
"Las Pinas Sur", Ciudad de Milagro

El posterior estudio propone analizar factores que afecten y sean una razón al
maltrato infantil, demostrando que la sociedad también influye en los métodos de
enseñanza que proponen los padres en sus hogares, utilizando métodos de corrección
violentos para sus hijos, los castigos y golpes continuos, se ven continuamente en los
hogares de zonas rurales, al ser socialmente aceptados.

Un estudio realizado en la universidad central del Ecuador en el año 2015 acerca de las
consecuencias psicológicas del maltrato físico y emocional de padres a niños y niñas,
demostró una prevalencia del 3% de niños y niñas con algún tipo de maltrato esto a nivel
nacional dentro de la provincia de pichincha las cifras de violencia en niños, niñas y
adolescentes alcanza el 21,76%, e incluso el 2,78% se hallan en relación con el suicidio.

Argumentando este estudio que planteo extraer las consecuencias psicológicas en


niños, se realizo una investigación a niños de la zona de la provincia de Pichincha
para extraer si alguna vez han sido víctimas de cualquier abuso o maltrato. El
resultado fue desalentador, un gran número de niños han sido protagonistas de hechos
violentos, llegan a ideas suicidas.
Según un estudio de Unicef, hasta 2015 se conoce que el 30% de los niños ecuatorianos es
reprendido mediante violencia física. Hay otros tipos de castigos: 2% son mediante tratos
degradantes, 3% mediante insultos y burlas, al 1% no le hacen caso, al 15% le privan de
gustos y apenas el 41% de niños tiene padres que prefieren dialogar y buscar ayuda.

En Ecuador existe un alto grado de violencia , demostrando que socialmente es


aceptado el comportamiento agresivo, no solamente en niños si no en mujeres. Los
hogares Ecuatorianos, su gran mayoría han sido testigos de actos violentos, de parte
de la parte masculina. Niños que crecen con una imagen violenta crecen
reproduciendo esas imagines, lo que trae consecuencias a futuro, en su desarrollo
social.

Datos de Unicef en el 2017 indicaron que 1 de 4 homicidios de niños o adolescentes que se


cometen a nivel mundial ocurre en la región latinoamericana, de esta manera, 2 de cada 3
niños menores a 15 años sufren de disciplinas agresivas en el hogar, y 3 de cada 10
estudiantes son acosados en institutos educativos desde los 13 a 15 años de edad.

Existe un alto índice de secuestros y asesinatos cometidos a menores de edad, en


Latinoamérica. Al igual que la violencia en los hogares, demuestran una vez más que,
es aceptada socialmente. Al igual que en los centros educativos, se puede observar
conductas agresivas que son una reproducción de lo que se vive dentro del hogar.

Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas ha presentado un nuevo informe


denominado "Niños en peligro: Actúa para poner fin a la violencia contra los niños" donde
revela cifras verdaderamente escalofriantes en torno a la violencia infantil. En países
como Tanzania, Kenia o Zimbabue 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 6 niños ha sufrido alguna
forma de abuso sexual.

Los informes que han sido realizados en países donde se posee una cultura muy
agresiva y ligada a creencias, vemos que hay un alto grado de violencia y negligencia.
Sobre todo en zonas de África, donde los niños son abusados sexual mente y
obligados a contraer matrimonio con personas que doblan su edad. Al igual en países
donde la guerra es constante, los niños mueren a diario y otros forman parte de las
altas delegaciones terrorista.
BASES TEORICAS

Acerca de las teorías que sustenten al maltrato infantil, se integró aspectos que permitan
explicarlo por estudios previos, que poseen 30 años brindando una explicación sobre los
fenómenos de abuso sexual, maltrato físico, abandono físico, maltrato emocional y
abandono emocional.

Los primeros modelos intentaron explicar el maltrato infantil a partir de la supuesta


presencia de alteraciones psiquiátricas en los padres o cuidadores lo que les imposibilitaba
ejercer adecuadamente el rol parental, pero la existencia de numerosos casos en los que no
se apreciaba ningún trastorno psicopatológico hizo cuestionar tal hipótesis. Por ende, se
buscaron ahora características psicológicas que, sin ser consideradas patológicas,
explicasen disfunciones en la ejecución de dicho rol. Desde entonces, han surgido modelos
sociológicos o socioambientales.

Teoría del Apego

John Bowlby y Mary Ainsworth, los dos fundadores de la teoría de apego, tuvieron enorme
cuidado en construir la teoría de apego con un rigor teórico impecable, y en definir
claramente los conceptos de manera que pudieran ser comprobados empíricamente
Bowlby, J. (1988)

Esta teoría remarca la importancia primaria y las funciones biológicas de los vínculos
íntimos y emocionales entre los individuos. Señala también la poderosa influencia que
tienen las tempranas relaciones de apego en el desarrollo de la personalidad y, en algunos
casos, en el origen de la psicopatología.

La proximidad de los padres permite la sensibilidad y transmisión de conductas


recíprocamente con los niños, permitiendo al menor explorar su entorno basado en sus
vivencias y brindándoles seguridad.

Según Belsky (1993) en el modelo Modelo ecológicosistémico plantea la integración, en cada


caso concreto, de variables en diferentes niveles ecológicos (microsistema, macrosistema,
exosistema). Muchos de los posibles factores de riesgo aparecidos hasta ahora en los
distintos estudios realizados sobre el maltrato infantil se incluyen en los diversos niveles
ecológicos. Belsky incluye variables socioeconómicas, estructurales y culturales; en el
exosistema engloba todos aquellos aspectos que rodean al individuo y a la familia y que les
afectan de manera directa, es decir, las relaciones sociales y el ámbito laboral; por último,
en el microsistema ubica las variables referentes a comportamientos concretos de los
miembros de la unidad familiar y las características de su composición.
La sociedad influye en la familia, no pudiendo evitar las ramificaciones que la relacionan
con distintos microsistemas, los cuales son fuentes de factores de riego asociados al
maltrato infantil.

Modelo explicativo del abuso sexual infantil

Según este planteamiento teórico, basado en las relaciones incestuosas entre padres e hijos,
la raíz del abuso sexual se halla en una dinámica familiar distorsionada. En la familia, la
niña remplaza a la madre como compañera sexual del padre, o viceversa. Las últimas
investigaciones demuestran que los abusadores sexuales suelen iniciar sus actividades de
victimización cuando son adolescentes y experimentan una activación sexual hacia los
niños antes de ser padres.

El modelo teórico de Finkelhor (1984) continúa siendo la mejor fuente para la generación
de hipótesis y organización de los datos existentes. Este modelo intenta responder a dos
cuestiones: la de por qué algunas personas se interesan sexualmente en los niños, y la razón
por la cual el interés sexual conduce al abuso.

Para este autor la presencia de factores como la congruencia emocional y la activación


sexual ante los niños, el bloqueo de las relaciones sexuales normales y la desinhibición
comportamental es necesaria para que exista una tendencia a realizar este tipo de abuso
infantil. El abusador, se puede ver como un niño con necesidades emocionales infantiles y
poseer sentimientos de inutilidad personal a la ahora de mantener relaciones sexuales
normales.

Modelos explicativos del maltrato físico infantil

La teoría perteneciente al modelo sociológico planteada por Chaffin, Kelleher y Hollenberg,


(1996) expresa que el maltrato físico infantil posee cuatro aspectos; el aislamiento social de
la familia, el estrés familiar, la aceptación social de la violencia y la organización social de
la comunidad.

Existen variables estresantes que aumenta la existencia del maltrato físico en los hogares, la
penuria económica Hillson y Kuiper (1994), posee una relación entre la pobreza y el
maltrato, observando la dinámica familiar.

Vemos como las familias que no poseen los recursos necesarios se ven imposibilitadas a
mantener una dinámica familiar adecuada para el desarrollo de los niños, al poseer más
estrés y recursos económicos que le den protección a los menores. Los padres tienden a
perder el control de las situaciones y caen el abuso. Tener un número elevado de hijos es
también una probabilidad del maltrato físico.

El modelo de los dos componentes de Vasta (1982) tiene un antecedente de la psicología


conductista. Para este autor, el origen del maltrato infantil posee dos componentes
esenciales, la tendencia a utilizar el castigo como una estrategia de disciplina y la y la
hiperreactividad emocional de los padres.

El agresor posee un pensamiento arraigado de que los golpes son un beneficio para corregir
comportamientos que cree inadecuados en sus hijos (conducta operante) otras veces lo hace
como respuesta impulsiva o involuntaria ante estímulos internos o externos (conducta
respondiente. Para que el maltrato continúe se necesitan dos condiciones desencadenantes,
un comportamiento aversivo por parte del niño y un ambiente estresante.

Conceptos

Abandono infantil: se refiere a situaciones en que los padres o cuidadores, estando en


condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los niños necesitan para su
desarrollo. También conocido como descuido, negligencia, también conocido como
descuido infantil.

Abuso infantil: cualquier acto o insuficiencia para actuar que viola los derechos del niño,
que daña su salud, el desarrollo o la supervivencia de este.

n consiste en solicitar favores de tipo carnal para el autor o un tercero, prevaliéndose de un


contexto de superioridad laboral o militar, docente o análoga, a modo de un trato
preferencial de esa relación o con el anuncio expreso o tácito de una conducta desfavorable
si no se accede.

Agresión infantil letal: aquel trauma intencional, activo o pasivo, infligido por un familiar
a un niño, que le provoque la muerte.

Agresión verbal: conducta verbal constante que ofende, humilla y denigra el autoconcepto
del menor.

Apaleado: aquellas lesiones que presentan los niños que han sufrido agresiones de tipo
físico, generalmente efectuadas por sus padres o cuidadores.

Biodiversidad: variedad de todos los organismos vivientes nativos y sus variadas formas
de interrelación.

Bullying: cuando un alumno está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por
parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse. También se le conoce como
intimidación, acoso escolar, maltrato entre iguales. A excepción del Reino Unido y de
Australia, en el resto de los países se utiliza esta palabra únicamente para referirse a las
situaciones de acoso que se dan contra sujetos jóvenes en las escuelas. No toda
confrontación, pelea o insulto es acoso escolar.
Calidad de vida: se refiere a bienestar integral, teniendo en cuenta, condiciones y estilos
de vida, así como indicadores, tanto objetivos, como subjetivos. Entre estos últimos cabe
señalar la satisfacción con la propia vida.

Colecho: cuando los padres u otros familiares comparten la cama con el niño generalmente
lactante. Es una forma absurda y dramática de negligencia física. Trae como consecuencia
el aplastamiento del niño o muerte por asfixia.

Daño psíquico: cuando este presenta un deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o


desarrollo psicogénico o psicoorgánico que, producido por una lesión psíquica ha afectado
sus esferas afectiva y/o intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce intelectual,
familiar, laboral, social y/o recreativa.

Desapego: inatención pasiva o pasiva-agresiva de los padres respecto a las necesidades del
niño, que evita la creación de un vínculo afectivo y mutuo.

Feminicidio: actos cometidos con intento de quitar la vida a mujeres y niñas.

Historia clínica: documento médico-judicial más importante, en el cual se describen el


pensamiento científico respecto al estado de salud del niño, los signos y síntomas clínicos,
los hallazgos al examen físico, los diagnósticos realizados, los complementarios que los
avalan y todos los procedimientos que se realizan al paciente, así como la historia social
familiar del individuo.

Insuficiencia del sueño (o privación crónica del sueño): tiempo dedicado al sueño de
manera deliberada o insuficiente oportunidad para dormir según las necesidades por la edad
del niño. Muy relacionada con el uso en el dormitorio de computadoras o TV y los horarios
de los padres.

Negligencia: es una forma de incumplimiento de los deberes para con el niño y de sí


mismo. Se contrapone al dolo, aunque se puede equiparar a éste; también conocido como
descuido, falta de atención, falta de aplicación, ligereza, imprudencia.

Negligencia emocional: está dada por los cambios del estado de ánimo de los padres,
tutores o cualquiera que cuide los niños. En estas personas está presente la ira, el enojo o la
pérdida del temperamento, el irrespeto al niño, la frustración, la impulsividad, el disfrute
agresivo o de emociones fuertes, el exceso de autoridad y la pérdida de la afectividad
emocional como ocurre con la lactancia, cuando la madre la suspende arbitrariamente.

Síndrome de Alienación Parental: trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas


que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos,
mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos
con el otro progenitor.
Síndrome de Munchausen: trastorno artificial caracterizado por las presentaciones
frecuentes para tratamiento hospitalario de una aparente dolencia aguda, que el paciente
explica con una historia verosímil y dramática, toda la cual es falsa; también conocido
como Síndrome de adicción al Hospital

Bibliografía
Aguas, Y. (2016). El maltrato infantil y su influencia en el nivel de resiliencia en niños de 7 a 12
años. Ambato: Técnica de Ambato.

Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: a developmental-ecological analysis.


Psychological Bulletin, 114, 413-434. .

Bowlby, J. (1988). Una base segura. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Chaffin, M. K. (1996). Onset of physical abuse and neglect: psychiatric, substance abuse, and social
risk factors from prospectivecommunity data. Child Abuse and Neglect, 20, 191-203.

Finkelhor, D. (1984). Child sexual abuse: new theory and research. New York: The Free Press.

Flores, A. (2016). Maltrato infantil: Dimensión socio jurídica en la provincia de cañete. Lima:
Universidad de Huánuco.

HERNÁNDEZ, E. (2011). Maltrato Infantil, Pediatra y Terapeuta . Madrir.

Hillson, J. y. (1994). A stress and coping model of child maltreat ment. . Clinical Psychology Review,
14, 261-285. .

Vasta, R. (1982). Vasta, R. Physical child abuse: a dual-component analysis. . Developmental


Review,, 125-149.

S-ar putea să vă placă și