Sunteți pe pagina 1din 56

Ayuntamiento de La

Orotava

Gestión Eficaz del


Rendimiento Deportivo
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

MÓDULO III. “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.


BLOQUE IV. ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE
ENTRENAMIENTO.
TEMA 1.- El mecanismo perceptivo en el diseño de las tareas de
entrenamiento.
TEMA 2. Análisis y preparación de la competición.
PARTE 1ª. Del análisis de la competición al diseño de las
tareas de entrenamiento. EL scouting.
PARTE 2ª. Distribución y características de las tareas de
entrenamiento en el microciclo competitivo a partir del
análisis del próximo rival y del propio equipo.
TEMA 3. Ejemplificación de tareas propioceptivas como parte del
entrenamiento preventivo de lesiones.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 2
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 1.- El mecanismo perceptivo en el diseño de las tareas de


entrenamiento.
1.- Introducción.
2.- EL mecanismo perceptivo.
3.- La visión central y la visión periférica.
3.1.- La visión central.
3.1.1. La atención visual.
3.1.2. Los movimientos disacádicos.
3.2.- La visión periférica.
4.- Aspectos metodológicos para construir tareas perceptivas.
En las clases presenciales.
1.- Construcción y Ejemplificación de tareas perceptivas.
2.- Características de las tareas en los distintos momentos de
formación del jugador camino del alto rendimiento.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 3
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 1.- EL MECANISMOS PERCEPTIVOS EN EL DISEÑO DE


TAREAS DE ENTRENAMIENTO.
1.- Introducción
De las siguientes tres fases de la acción táctica, percepción,
decisión y ejecución; la primera ha sido la gran olvidada a pesar,
de tener al menos, la misma importancia que las posteriores. Las
corrientes tradicionales mecanicistas dieron prioridad en los
albores de las ciencias del deporte a la ejecución (la técnica).
Posteriormente, el mecanismo de decisión fue "la joya de la
corona" de las innumerables propuestas surgidas de las teorías
cognitivas de aprendizaje. Como por ejemplo, dentro de las
pedagogías de las intenciones, incluidas por el discípulo de J. Le
Boulch, el francés Claude Bayer quien impulso el aprendizaje de
tomas de decisiones a partir de los años 70 en el balonmano y los
deportes de equipo.

En estos apuntes, y posteriormente en las clases


presenciales, pretendemos ampliar propuestas para poder
desarrollar el mecanismo perceptivo en el ámbito de los deportes
de equipos y poder contribuir al despegue definitivo de este
importante "eslabón perdido".

2.- El mecanismo perceptivo.

El libro resultante de una investigación de Friedrich Mahlo


La acción táctica en el juego (1969) describe la acción táctica en
tres fases a partir de los errores de jugadores experimentados.
Estas 3 fases del acto táctico de Mahlo son:

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 4
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

1. La percepción y análisis de la situación.


2. La solución mental.
3. La solución motriz.

TABLA 1. MECANISMO DE LA ACCIÓN TÁCTICA.

Como hemos mencionado anteriormente, el mecanismo


perceptivo ha sido el último de incorporarse a la inquietud de
investigadores y entrenadores para proponer vías de desarrollo
que permitan mejorar el rendimiento de nuestros jugadores. Si
bien, existen más analizadores, nosotros nos centraremos en la
visión. El termino visión hace referencia a los procesos de
captación, por medio de las vías ópticas, de los diferentes
atributos de la información.

Ahora bien, debemos distinguir entre la visión central y la


visión periférica.

TABLA 2. ÁNGULOS DE VISIÓN CENTRAL Y VISIÓN PERIFÉRICA.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 5
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

La visión puede ser mejorada por el entrenamiento. La


visión constituye una herramienta de enorme importancia en los
deportes de equipo debido a que las tareas que desarrollamos son
abiertas. Recordemos que las tareas abiertas se dan en un
ambiente que es desconocido y/o cambiante como una carrera
campo a través o ciclismo en carretera. También se incluyen aquí
los deportes colectivos como el baloncesto o fútbol, ya que a
pesar de practicarse en un terreno conocido y estándar, las
circunstancias del juego son cambiantes(interacciones de los
oponentes, compañeros o balón).

La optometría deportiva parte de la visión normal y busca


la especialización de ciertas habilidades visuales y la adquisición
de determinados comportamientos visuales críticos en el
desarrollo de nuestro deporte.

HABILIDADES VISUALES (LLUISA QUEVEDO, 2004)


1 AGUDEZA VISUAL ESTÁTICA Habilidad de discernir sobre los objetos estáticos.
2 AGUDEZA VISUAL DINÁMICA Habilidad de discernir al máximo detalle de objetos en
condiciones dinámicas
3 SENSIBILIDAD AL CONTRASTE Capacidad de discriminar detalles en distintas condiciones de
iluminación
4 VISIÓN DEL COLOR Percepción de los colores
5 MOVIMIENTOS OCULARES Seguimientos: perseguir visualmente un objeto
Sacádicos: Movimientos rápidos y cortos. Permiten llevar a
un objeto a la visión central.
Fijaciones. Alta calidad pero sólo 3º de visión
6 ACOMODACIÓN: FLEXIBILIDAD Capacidad que permite enfocar y ver nítidamente a distintas
ACOMODATIVA distancias.
7 FUSIÓN FLEXIBILIDAD DE FUSIÓN Permite coordinar la visión de ambos ojos.
8 PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD Permite el calculo rápido y acertado de las distancias
9 VISIÓN PERIFERICA Capacidad de localizar, reconocer y responder a la
información en las distintas áreas del campo visual alrededor
del objeto sobre el cual se fija la atención
OTRAS HABILIDADES VISUALES
1 TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL Capacidad de percibir y responder a la información visual.
2 ANTICIPACIÓN Interpretación perceptiva correcta de los estímulos
ocasionados en el entorno antes de que el resultado se
materialice.
TABLA 3. HABILIDADES VISUALES

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 6
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Nadie puede dudar que tener un correcto "mapa" de todo


lo que está sucediendo nos ayudará al análisis y decisión más
adecuada. Sin lugar a dudas, la capacidad de “leer el juego”
anticipadamente distingue a los grandes jugadores de los
mediocres. La anticipación se fundamenta en una correcta
interpretación de los estímulos del juego. Estas habilidades se
pueden ver favorecidas por la mejora de la visión periférica.

Por ello es imprescindible:

• ESTIMULAR INTENSAMENTE EL CAMPO PERCEPTIVO,


¿CÓMO MIRAR?
• FORMAR PATRONES PERCEPTIVOS ADECUADOS,
¿QUÉ HA DE MIRAR?

3.- La visión central y la visión periférica.

3.1.- La visión central: La visión central sólo abarca entre 5º


y 10º siendo las células foto receptoras denominadas cono* los
órganos encargados de recibir dicha información.

Los conos son células sensibles a la luz, que se encuentran


situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa
fotorreceptora (también se conoce como capa de conos y
bastones). Reciben este nombre por la forma conoídea que tiene
su segmento externo. Estas células son las responsables de la
visión en colores. En la zona central de la retina (fóvea), la
cantidad de conos es mayor y su número desciende a medida que
nos acercamos a la periferia.

El haz que abarca nuestra visión central es, por lo tanto,


bastante estrecho. Esos 5º o 10º corresponden a el diámetro
aparente de un balón a 2 metros. En él la agudeza es máxima. lo
cual nos proporciona finos detalles, como la forma exacta, la
textura o el color.
Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo
Francisco Javier González García "Kala"
Página 7
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

La atención visual debe mejorarse cambiando de forma


automática y eficaz de la dispersión a la concentración. Esto se
realiza con mejora de los movimientos Sacádicos (movimientos
oculares cortos y rápidos), que permiten al individuo detectar un
objeto en un lugar determinado del campo visual y llevarlo
rápidamente sobre la retina central para una mejor discriminación
visual.

Cuando queremos explorar el campo visual por medio del


haz central (visión central) debemos realizar desplazamientos
sucesivos muy rápidos, de los globos oculares denominados
sacudidas o movimientos disacádicos. Los procesos de
información captado, en visión central no comienzan hasta que la
fijación del objetivo es efectiva, en especial de los cálculos
balísticos (los referidos a trayectoria y velocidad de los ojos en
movimiento). En consecuencia todo retraso ligado a la
imprecisión de la captura inicial es perjudicial porque alarga el
tiempo de reacción motriz aspecto fundamental para elegir a la
visión periférica como actividad principal en el desarrollo de los
mecanismos perceptivos.

3.2.- La visión periférica: Las células fotoreceptoras


denominadas bastones nos permiten abarcar hasta 180º de visión
periférica. Los bastones son células foto receptoras de
la retina responsables de la visión en condiciones de baja
luminosidad en la periferia. Con ella diferenciamos los tonos
(colores de las camisetas), los desplazamientos del balón y los
jugadores, el espacio libre o ocupado, etc. La visión periférica es
capaz de registrar rápidamente los movimientos para luego, en
función del interés del mismo, desecharlo o generar la fijación. El
campo visual periférico nos ofrece 180º de visión panorámica en
el horizonte del punto de fijación, aunque a unos 10º de
Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo
Francisco Javier González García "Kala"
Página 8
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

excentricidad, la agudeza ya es inferior a la decima parte de la


correspondiente al eje de mirada. La visión, en los primeros 60º
de cada lado, es con ambos ojos, es la denominada visión del
campo binocular. Esta visión con los dos ojos que se extiende
sobre el horizonte permite una buena localización de los objetos,
sobre todo de profundidad. Más allá del campo binocular, los
últimos 30º de visión son con un sólo ojo, es la visión con las
medias lunas uniculares, lo cual nos permite realizar una buena
localización en profundidad.

Precisar que las gafas pueden reducir más o menos


este campo visual periférico, por lo cual es recomendable la
utilización de lentillas blandas.

TABLA 4. VISIÓN BINOCULAR Y VISIÓN UNICULAR.

Podemos describir la visión central como muy precisa,


puntual, costosa e intermitente. Por lo tanto, si sólo pudiésemos
andar o manipular objetos bajo el estricto control de la visión

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 9
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

central, los incesantes desplazamientos de los globos oculares


agotarían nuestros músculos oculomotores, que no tardarían en
responder de forma desordenadas pero este no es el caso. En las
situaciones más corrientes de la vida nos basta con la escasa
resolución de las imágenes percibidas por el campo visual
periférico. Con el campo visual periférico se pueden realizar
cálculos balísticos suficientemente precisos para responder a las
exigencias de un gran número de exigencias en los deportes.

A modo de ejemplo, en un partido de fútbol, para un


mediocentro defensivo que juega con balón es muy importante
que sepa conducir sin focalizar sucesivamente todos los elementos
interesantes de la escena: balón, oponente directo, oponentes,
compañero próximo o lejano y los respectivos espacios. El jugador
debe intentar mirar, si se desplaza hacia delante , hacía el área
contraria, por ejemplo, para poder percibir un mayor número de
información por unidad de tiempo. Es más importante percibir a
muchos defensores y compañeros y los espació que fijarte
intensamente en el compañero más próximo.

No es necesario percibir con precisión las señales


relevantes para desencadenar automatismos tácticos. Sería
incluso negativo hacerlo, ya que se perdería mucha información
indispensable. Así pues, no solamente es muy provechosa la
utilización de la visión periférica, sino, muy a menudo,
indispensable. Y precisamente, los fracasos más desconcertantes
se producen al intentar entrenar la toma de decisión a partir de
informaciones percibidas en visión central. Creemos que esta
actitud es el secreto del jugador inteligente, en la capacidad del
jugador de percibir simultáneamente el mayor número de
información posible. Para ello, hay que extender y profundizar el

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 10
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

campo visual, no focalizando al oponente directo, sino dirigiendo


el eje visual de manera que englobe la mayor superficie de juego.

VISIÓN CENTRAL 2 situaciones por segundo Mucha calidad en las situaciones captadas

VISIÓN PERIFERICA 4/5 situaciones por segundo Poca calidad pero suficiente para colores,
ausencia o presencia de jugadores y balón

TABLA 5. CARÁCTERISTICAS DE LA VISIÓN CENTRAL Y PERIFÍRICA.

Para todo esto hay que crear condiciones de


entrenamiento que enriquezcan la posibilidad de introducir datos
en el maravilloso ordenador que es el cerebro humano. Y esto, sin
que sea necesaria ninguna participación consciente del jugador, lo
cual es imprescindible en gran número de situaciones que exigen
respuestas motrices instantáneas.

4.- Aspectos metodológicos para construir tareas perceptivas.

Hay que tener en cuenta que el diseño de tareas


orientadas al desarrollo de la visión ayudarán, normalmente, a la
mejora de los mecanismos decisionales. La obligatoriedad de ser
tareas ricas en estímulos perceptivos será instrumento para
mejorar las habilidades visuales y en consecuencia las
decisionales.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 11
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

VARIABLE FACILITAR DIFICULTAR


Ángulo de Visión Angulo de visión pequeño. Ángulo de visión grande
Estímulos colocados en la zona frontal del Estímulos colocados en las
campo de visión central del jugador. zonas más perifericas del
campo de visión del
jugador
Numero de Estímulos Pocos estímulos Muchos estímulos
Reducido número de estímulos a los que Amplio número de
debe atender el jugador estímulos a los que el
jugador debe atender
Intensidad de los estímulos Pocos estímulos Muchos estímulos
Estímulos limitados que debe atender 2 o Estímulos numerosos que
3, por ejemplo, Balón, oponente, espacio debe atender. Los
específicos del deporte.
Claridad de los estímulos Estímulos muy claros Estímulos poco claros
Respuesta evidente, por ejemplo, Respuesta dificultada, por
compañero con amplio espacio libre en ejemplo, situación de
zona de marca. espacio reducido o
superpoblada de
contrarios.
Duración de los estímulos Mucha duración del estimulo Poca duración del
estimulo
Tabla .parámetros utilizados para facilitar o dificultar las tareas con predominancia
perceptiva

Quevedo (2004), nombra una serie de principios del


entrenamiento perceptivo que emanan de los principios del
entrenamiento deportivos y que aquí vamos a resumir.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 12
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

1. Principio de participación activa y consciente del


entrenamiento visual.
El deportista debe conocer en todo momento el objetivo
de su actividad, y lógicamente, debe comprender el significado de
la tarea que está ejecutando. El aprendizaje unido a la
comprensión es más duradero.

2. Principio de desarrollo multilateral.


En los procesos de formación debemos mejorar todas las
habilidades visuales.

3. Principio de la especialización.
El sistema humano se adapta al tipo de actividad a que se
expone. Debemos ir progresivamente especializándolo el sistema
visual del deportista. No es lo mismo las prestaciones del sistema
visual de un jugador de voleibol al de un tirador de carabina,

4. Principio de la individualización.
Este principio exige que los objetivos, métodos, contenidos
y cargas. con todos sus respectivos componentes como duración,
frecuencia...que nosotros seleccionemos para el proceso de
entrenamiento visual, sean elegidos de acuerdo con las
características del deportista.

5. Principio de la variedad.
La repetición abusiva suele comportar aburrimiento.
Debemos disponer de un amplio abanico de ejercicios que le
permitan trabajar el mismo objetivo.

6. Principio de la modelación.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 13
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Conocer los requerimientos visuales del deporte en


competición nos permitirá fijar con claridad las necesidades de
nuestro deportista y los objetivos de mejora.

7. Principio de la progresión.
Este principio marca la necesaria elevación gradual de las cargas
de entrenamiento visual.

8. Principio de la continuidad.
Este principio establece la necesidad de repetir las acciones
para conseguir retener el aprendizaje visual. Este principio debe
estar combinado con el principio de variedad.

9. Principio de la acción inversa.


Si bien, el entrenamiento mejora las prestaciones visuales,
al abandonarlo, estas mejoras pueden disminuir.

PERCEPTIVOS COGNITIVOS
Visión periférica Intervención
Agudeza visual dinámica Ofrecimiento de espacios
Coordinación oculo-manual y oculo-podal. Acciones de engaño
Tiempo de reacción visual Saques de portería
Concentración visual Análisis de la lanzadora (Video)
Coordinación lanzamiento-defensores.
TABLA 6. Propuesta personal. Contenidos generales en el programa de preparación de las
porteras en balonmano.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 14
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

En las clases presenciales.


1.- Construcción y Ejemplificación de tareas perceptivas.
2.- Características de las tareas en los distintos momentos de
formación del jugador camino del alto rendimiento.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 15
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 2. Análisis y preparación de la competición.


PARTE 1ª. El análisis de la competición. EL scouting.

1.- Introducción.
2.-El análisis del juego en los deportes de equipo.
3. El análisis de la competición.
4.-Los programas de análisis táctico. El scouting.
5.-Determinación de los objetivos de la valoración
táctico/estratégica.
6.- Selección de indicadores tácticos.
7.- El funcionamiento de un programa de análisis.

En las clases presenciales.

1.-Como se seleccionan los indicadores tácticos.


Ejemplificaciones.
2.- Utilización de un programa de análisis táctico
3. - Como se presenta las información visual al equipo, al grupo e
individualmente, etc.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 16
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 2. Análisis y preparación de la competición.


PARTE 1ª. Del análisis de la competición al diseño de las tareas
de entrenamiento. EL scouting.

1.- Introducción.
Resulta habitual escuchar valoraciones sobre el nivel de
juego de los equipos o sobre la actuación de los jugadores en un
partido. Normalmente, si profundizamos en esos comentarios hay
muy pocos criterios objetivos para realizarlos.
Convencionalmente, el análisis del juego se realiza por intuición
como entrenadores de forma subjetiva o por el exhaustivo
visionado en vídeo con innumerables anotaciones en formatos
más o menos estructurados. Debemos aclarar que actualmente
existen numerosos estudios que indican la limitada capacidad para
retener y memorizar los aspectos determinantes en la
competición, menos de un 30% de estos aspectos son recordados
después del partido por entrenadores experimentados, (Franks y
Miller,95 citado por Ortega). Por lo tanto, para mejorar nuestra
forma de evaluar debemos realizar un análisis estratégico de las
competiciones con medios que permitan cuantificar, ordenar y
clasificar las situaciones de juego, y preferiblemente con esas
acciones en imágenes de vídeo para su visionado.

Con este tema se plantea aportar un mecanismo válido


para dicho análisis estratégico en imágenes de vídeo, que entran
dentro de lo que se ha venido a denominar SCOUTING.

Toda competición necesita un afinamiento en el juego


para asegurar los máximos logros. En la segunda parte de este
tema, resolveremos algunas dudas a la hora de preparar la

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 17
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

próxima competición y qué aspectos debemos tener en cuenta


para orientar las tareas de entrenamiento a este fin competitivo.

2.- El análisis del juego en los deportes de equipo.

Los modelos de análisis en los deportes de equipo han


evolucionado de la mano de los nuevos enfoques y metodologías
de enseñanza. Los autores han estudiado los deportes de equipos
desde perspectivas distintas, pero muchas veces
complementarias. En el siguiente cuadro resumimos las
perspectivas de análisis del juego más interesante de los deportes
de equipo.

ALGUNOS MODELOS DE ANALISIS DE LOS DEPORTES DE EQUIPO

Técnico - táctico Modelo convencional o tradicional.

Fenómeno - estructural Modelo fenómeno – estructural de Claude Bayer (1987 1992).

Cooperación - Modelo iniciado por la praxiología. Propuesta muy difundida en


oposición España por numerosos autores. Nosotros utilizamos como
(estructural - funcional) referencias las de: Francisco Jiménez (1992) Vicente Navarro y
Francisco Jiménez (1998) y Gerard La Sierra (1993 - 1999).

Modelo Táctico Xesco Espar (1996, 2001, 2003). Jordi Álvaro (1998) Aito García
Reneses (1996)

Modelo Integrado Paco Seiru-lo y Marce-li Massefret (1993, 98, 2003 y 2004)

Periodización táctica Victor Frade (1998 - 2001). Aplicado al Alto Rendimiento.

Cuadro 1. Modelos de análisis y propuestas pedagógicas que quedan


reflejados en estos apuntes.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 18
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

A partir del estudio de distintos deportes de equipo, se


empieza a difundir en los años 90, una forma de afrontar la
competición y su preparación en deportes como el baloncesto y el
balonmano. El modelo de análisis táctico y diseño del modelo de
juego parte de la priorización de la táctica (similar a la idea
surgida en la periodización táctica) y la necesidad de contemplar
las necesidades individuales del jugador (modelo integrado) para
optimizar el rendimiento del equipo y de los jugadores. En este
modelo táctico se prioriza el diseño de un modelo de competición
que permite solucionar de forma optima el máximo número de las
situaciones de juego que se producen. A continuación, y como
consecuencia lógica, se debe desarrollar un modelo de
entrenamiento (métodos y medios) que cubran esas necesidades
para conferir a los deportistas y sus equipos suficiente formación y
entrenamiento para acceder a sus más altos y óptimos niveles de
prestación durante la competición.

Diseño del modelo de juego

Cuadro 2. Propuesta para el Alto Rendimiento de Xesco Espar y Toni Girona (2004)

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 19
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

3. El análisis de la competición.

Antes de poder evaluar, hemos de saber qué sucede.


Debemos clarificar qué aspectos del juego nos interesa valorar y
qué herramientas son las idóneas. Este análisis nos debe reflejar
índices de rendimiento de las situaciones del juego estudiadas.
Además, debemos cuantificar la frecuencia con las que se produce
en la competición y que nos de indicios relevantes para ese
pretendido modelo de preparación en función del análisis del
juego.

La competición en el alto rendimiento es “un fenómeno


específico que surge de la interacción entre dos equipos que
buscan la victoria”, Álvaro (1995). Dicho autor considera que el
análisis cualitativo de la competición debe realizarse a partir de
los sumatorios de unidades independientes que provocan un
determinado efecto en el resultado. Estas unidades son las
denominadas Unidades de Competición, con una serie de
elementos y que se entienden como ” todas aquellas conductas
que se producen en un ciclo de ataque-defensa y sus efectos en el
rendimiento” Álvaro (1995).

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 20
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Cuadro 3. Elementos que constituyen la competición de J. Álvaro (1995).

Contemporáneamente al modelo de Jordi Álvaro surgen


propuestas de análisis que preferían unir los parámetros en
categorías de contenidos similares. Espar y Girona (2004) ofrecen
una propuesta que divide este análisis en partes lógicas para
poder comprenderlo adecuadamente.

Cuadro 4. Modelo competitivo de Espar y Gerona (2004).


A partir del análisis de la competición, del conocimiento de
nuestro equipo y del modelo previo de juego, se deben diseñar la
pautas teóricas de la preparación táctica del equipo por parte de
los entrenadores.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 21
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Como recurso metodológico, aconsejamos, por ser muy


enriquecedor, realizar posteriormente una puesta en común entre
los entrenadores y los jugadores.

El análisis de la competición en el Alto Rendimiento


Deportivo (A.D.R.) en los deportes de equipo debe darnos
información clara, operativa y relevante de los siguientes puntos,
tal y como comenta Sánchez (1995):

 Concreción del grado de asimilación del sistema de


juego (dentro del modelo de juego)

 Eficacia de nuestro sistema colectivo.

 Detección de errores en la asimilación de los


contenidos tácticos. En Relación con actuaciones
individuales y colectivas.

 Utilización de métodos que relacionen el sistema de


juego diseñado con la actuación real tanto individual como
colectiva, así como la eficacia de esta actuación real.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 22
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

ANÁLISIS POR BLOQUE DE CONTENIDOS SEGÚN MONTOYA (2007) PARA BALONMANO


Ataque posicional en balonmano.
SISTEMA DE ATAQUE HABITUAL.
SISTEMA DE ATAQUE ALTERNATIVO
PUNTOS FUERTE Y PUNTOS DÉBILES
ACCIONES COLECTIVAS INDIVIDUALES
CONTRAATAQUE
ACCIONES DE INFERIORIDAD Y SUPERIORIDAD
GOLPES FRANCOS ORGANIZADOS
SITUACIONES ESPECIALES.
ANÁLISS POR BLOQUE DE CONTENIDOS PARA FÚTBOL de Baconni y Marrella, 1995
ACCIONES DEL JUGADOR EN POSESIÓN DEL BALÓN (balones jugados, recuperados, perdidas, pases
largos, asistencias, remates, etc)
ACCIONES DEL JUGADOR EN ATAQUE SIN BALÓN (desdoblamientos, desmarques de apoyo, de ruptura,
etc)
ACCIONES DEL JUGADOR EN DEFENSA (coberturas, pressing, etc)
ACCIONES POR SECTORES (defensivo, intermedio, ofensivo)

Por lo tanto, uno de los objetivos prioritarios es valorar la


eficacia de nuestro juego. La eficacia, según Galloso (1983), es el
resultado de las acciones correctas ejecutadas dentro de una
cantidad de intentos o ensayos. Por lo tanto, lo que más nos
interesa es conocer el grado de eficacia del sistema de juego
realizado y su relación con lo diseñado previamente.

Todo análisis táctico debe seguir unos pasos que nos


permitan que sea válido y fiable para nuestro equipo. En 1995,
Joan Riera público los pasos que se deben seguir:

1º. Determinar los objetivos de la evaluación táctica.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 23
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

2º. Seleccionar los indicadores tácticos más adecuados.

3º. Escoger el instrumento de registro.

4º. Registrar los indicadores tácticos seleccionados con


la mayor objetividad y precisión posible.

5º. Analizar los resultados obtenidos cuantificando los


resultados.

6º. Revisar el procedimiento de registro.

Debemos observar y analizar en funcionamiento del


equipo en situación de competición (observación en vivo), pues
estará contextualizado. Otro tipo de situaciones adaptadas y
artificiales reducirían la validez de nuestro análisis.

4.- Los programas de análisis táctico. El scouting.

EL SCOUTING lo entendemos como la acción de explorar,


reconocer y observar el juego propio o del rival. El objetivo final
del Scouting es mejorar el rendimiento en la competición.
También lo utilizamos como medio de mejora y formación del
jugador y el equipo.

El empleo de medios informáticos, según autores como


Morante y Villa (2002), sólo estaba en los años sesenta al alcance
de instituciones, laboratorios y grandes clubes profesionales,
dedicados casi exclusivamente a la investigación. Disciplinas como

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 24
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

la Fisiología, la Biomecánica y la Psicología se beneficiaron de esos


estudios. A mediados de los 80 y, debido al desarrollo tecnológico
y su abaratamiento, se incrementa su uso en investigaciones
relativas a la mejora en la toma de datos y rigor metodológico.

A partir de la década de los 90 empiezan a aparecer


numerosos programas informáticos relacionados con el
entrenamiento y rendimiento deportivo, de entre ellos, son de
nuestro interés los programas de análisis táctico y estratégico. Por
resaltar algunos hablaremos de NAC SPORT, LONGOMACHT y
SOFTORYMACHT o el más famoso, el AMISCO, utilizado por la
selección francesa de fútbol en el mundial de 1998.

Para el desarrollo de la concreción de este modelo de


análisis debemos disponer de Cámara de video, ordenador y
programa específico de análisis estratégico.

Se recomienda en el curso el programa libre y gratuito de


análisis estratégico:

LONGOMACHT. THE DIGITAL COACH


http://longomatch.ylatuya.es/

Además es necesario un cañón de los para la visualización


de los vídeos por parte de los jugadores.

Los programas de análisis nos permiten entre otras cosas:


- Trabajar con diferentes archivos de distintos partidos.
- Trabajar desde el portátil.
- Añadir los Ítems o categorías de estudio que deseemos.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 25
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

- Establecer los resultados en forma de gráficos.


- Acceder de forma instantánea a cualquier escena del
partido o vídeo.
- Analizar los distintos ítems o categorías en distintos
partidos.
- Importar o exportar estadísticas.
- Realizar presentaciones para los jugadores o resto de
técnicos.
- Análizar en tiempo real.
- Edición de vídeo.
- Retoque Fotográfico.
- Pizarra Táctica.

5.- Determinación de los objetivos de la valoración


táctico/estratégica.

¿Qué analizamos? Esta es la primera pregunta. Por


consiguiente, debe constituir el origen de cualquier proceso de
análisis. Todo el equipo técnico, es decir, todos los entrenadores
del equipo deben concretar los parámetros que resultan
determinantes, a su entender, para observar el rendimiento
táctico de nuestro equipo y de los rivales.

Esto parte de varias premisas, claridad en lo que vamos a


analizar, que todos entiendan lo mismo en cada apartado o ítems
y debemos tener en cuenta que muchas veces debe ser un
análisis rápido pues como comentaremos posteriormente, estos
análisis lo necesitaremos al día siguiente del partido, sobre todo
para corregirnos a nosotros mismos. En esta fase, también
debemos decidir qué información requerimos en formato de

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 26
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

imágenes de video y si vamos a requerir alguna información en


estadística.

6.- Selección de indicadores tácticos.

Seguidamente, y en función de las características del


programa informático de análisis que hayamos elegido, debemos
elaborar la planilla de análisis. Básicamente lo que realizamos es
una unión de todos los ítems de juego que nos resultan en una
misma categoría para posteriormente visionarlos y analizarlos. Los
indicadores táctico deben ser consecuencia del modelo de juego,
significativos y que evalúen la eficacia. Debemos cuantificar y
valorar la eficacia de las acciones de juego del equipo. Por
ejemplo, debemos saber qué tipo de ataque ante una defensa
determinada ha sido el más efectivo del equipo durante la liga.

Por Ejemplo:

- Acciones de juego defensivas.


- Acciones de juego ofensivas.
- Lanzamientos por jugador.

Evidentemente podemos realizar unas planillas de análisis


con más ítems.

Por ejemplo para balonmano:


- En Defensas.
+Defensas individuales.
+ Defensas zonales.
* Defensa zonal 6:0
* Defensa zonal 5:1
+ Defensas Mixtas.
Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo
Francisco Javier González García "Kala"
Página 27
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

- En Contraataques.
+ Contraataques en 1ª oleada.
+ Contraataques en segunda oleada.
* Con finalización libre.
* Con finalización dirigida.
- En el Balance defensivo.
- En los Ataques posicionales.
+ Ataques en juego libre.
+ Ataques en juego dirigido:
* Procedimiento tácticos complejos.
* Circulaciones tácticas complejas.
* Combinaciones de ambas.
+ Ataques en juego prefabricado.

Luego debemos analizar con dicha planilla de análisis


varios partidos y observar su valides.

6.- El funcionamiento de un programa de análisis.

DIFERENTES PANTALLAS DEL PROGRAMA LIBRE Y GRATUITO DE ANALISIS


TÁCTICO LONGOMACTH

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 28
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

EL SOFTORY MACHT.
PANTALLA DE INICIO

EN PRIMER LUGAR SE CREA LA PLANILLA DE ANALISIS. SE


INTRODUCEN LOS JUGADORES Y EL ARCHIVO DEL
PARTIDO A ANALIZAR.

SE EMPIEZA A VISUALIZAR EL PARTIDO HACIENDOSE


COINCIDIR LAS SECUENCIAS DE VIDEO CON LAS
CATEGORIAS DE LA PLANILLA DE ANALISIS

SE PUEDEN OBTENER LOS GRAFICOS ESTADISTICOS


RESULTANTES DEL ANÁLISIS.

SE SELECCIONAN LAS SITUACIONES QUE SE DESEÁN


VISUALIZAR.

SE PREPARÁN LAS PRESENTACIONES INDIVIDUALES Y/O


COLECTIVAS.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 29
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

En las clases presenciales.


1.-Como se seleccionan los indicadores tácticos.
Ejemplificaciones.
2.- Utilización de un programa de análisis táctico
3. - Como se presenta las información visual al equipo, al grupo e
individualmente, etc.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 30
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 2. Análisis y preparación de la competición.


PARTE 2ª. Distribución de las tareas de entrenamiento en el
microciclo competitivo, a partir del análisis de la competición.

1.- Introducción.

Posiblemente hemos tenido que utilizar propuestas


tácticas en los partidos que no habíamos preparado
suficientemente. Las soluciones ante un imprevisto táctico del
partido son a veces improvisadas. Esto, sin duda, reduce las
posibilidades de éxito en la competición. Para poder evitarlo,
resulta necesario realizar una previsión de contenidos y tareas
durante los días previos al partido. Esto parte por tener un
protocolo reflexivo de preparación de partidos, de modelar el
entrenamiento semanal para preparar la competición del
siguiente fin de semana.

En este tema simplificaremos los pasos para preparar


nuestro próximo partido con las mayores posibilidades de éxito

2.- La Preparación del próximo partido.

Una vez que termina el partido anterior hemos de


empezar a preparar el siguiente, sobre todo si jugamos la próxima
semana, con 7 días de antelación como suele suceder en los
deportes de equipo. Debemos seguir una serie de pasos que
aseguren que el próximo partido esté bien preparado. Esto pasos
parten de la lógica de cualquier otro planteamiento estratégico.
No es muy diferente a las preguntas que hemos de resolver para

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 31
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

preparar un partido o para realizar otro tipo de actividad que


requiera de una previsión estratégica. Por ejemplo, Leo Margets
mejor jugadora de Póker en las WORLD SERIES LAS VEGAS
comenta en una reciente entrevista la importancia de tener una
serie de niveles de pensamiento para plantear de forma eficaz una
partida. La famosa jugadora de Poker busca las respuestas a las
siguientes preguntas ante una nueva partida de Poker: ¿qué
tengo? ¿qué puede tener el otro? ¿qué cree que tengo yo? ¿qué
cree él que yo pienso que tienen?, etc.

Autores como Xesco Espar( 2007-2011) o Aito García


Reneses (1999) proponen una serie de pasos que debemos
cumplir. Nosotros desde esta revisión bibliográfica y nuestra
propia experiencia se sugiere la siguiente propuesta:

1º. ANALIZAR EL RIVAL. PREPARAR PLAN PARA


ENFRENTARNOS AL RIVAL.
2º ANALIZAR MI ULTIMO PARTIDO. PREPARAR EL
PLAN DE PARTIDO.
3º DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS EN EL MICROCICLO
COMPETITIVO.
4º DISEÑAR Y DESARROLLAR LAS TAREAS DE
ENTRENAMIENTO DE CADA SESIÓN.
5º EL DÍA DEL PARTIDO.

3.- Analizar el rival. Elaboración del plan para enfrentarnos al


rival.

El mayor error que podemos cometer, como entrenadores de


alto rendimiento deportivo es preparar el partido el día o dos días

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 32
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

antes (jueves y viernes si jugamos el sábado, por ejemplo).


Muchas cosas se nos pasan y se nos quedan en el tintero. El
partido se empieza a preparar desde que acaba el anterior. El
visionado y análisis del rival lo debemos realizar antes del primer
entrenamiento o antes del segundo como muy tarde. Este análisis
nos debe llevar a una idea clara de cómo juega el rival, sus puntos
fuertes y débiles, las características de sus jugadores o por lo
menos de los jugadores más destacables e incluso más "flojos".
Conocer su alineación, sus sistemas de juego y demás aspectos
que consideremos oportunos. Los entrenadores deben diseñar
una hoja con el PLAN para enfrentarnos al próximo rival. Es
indispensable escribirlo y reflexionarlo con el resto del equipo
técnico.

El rival debemos analizarlo al menos en 3 partidos, lo ideal


sería, de partidos con resultados igualados, los más actuales
posibles y que los rivales sean equipos con sistemas de juego
similares al nuestro. Este análisis como hemos visto en el apartado
anterior se suele realizar con programas informáticos específicos.

Normalmente debemos realizar dos/tres visionados de


video del rival con los jugadores a lo largo de la semana. El
primero de forma grupal, normalmente el miércoles para preparar
y aclarar nuestro plan de partido (lo explicaremos en el próximo
punto) y que los jugadores conozcan de forma consciente nuestra
idea para ese encuentro. Esta charla debe permitir expresar
opiniones a los jugadores. Este estilo de participación docente
suele ser más lento pero muy enriquecedor.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 33
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

El otro visionado el individual o colectivo, se realiza el


jueves y/o viernes. En él se aclaran funciones, obligaciones
individuales o colectivas por puestos específicos o grupos. Por
ejemplo, la línea de 4 + 1 en fútbol o los lanzamientos de los
rivales a los porteros en balonmano.

El día de partido, se puede realizar un pequeño repaso .


Este último visionado debe ser positivo y “encender” los estados
de ánimo. Debe resaltar nuestras virtudes y posibilidades de
victoria.

4.- Análisis de nuestro último partido y elaboración del plan de


partido próximo.

Una vez que tenemos claro cómo juega el rival, debemos


dar respuestas a cómo vamos a jugarle. Que aspectos de nuestro
modelo de juego potenciaremos de cara al partido y que otros
cuidaremos para que no puedan hacernos daño. Debemos
elaborar nuestro PLAN de partido. Escribiremos todos los aspectos
necesarios entrenar para llegar en optimas condiciones. Cuanto
más detallado es más fácil preparar todo y no dejar nada al azar.

Debemos, al finalizar cada partido, anotar las impresiones


del encuentro. Esto es conveniente hacerlo tras descansar pero sin
dejar transcurrir demasiadas horas para tenerlo “fresco”.

El scouting propio debemos tenerlo finalizado antes de la


reunión con el equipo técnico para preparar la semana. Como
veremos en el siguiente apartado, las primeras sesiones después

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 34
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

de un partido están orientadas a la recuperación y a corregir o


perfeccionar el modelo de juego.

5.- Distribución de las cargas y contenidos en el microciclo


competitivo.

Dependiendo del fin del equipo (formación, perfeccionamiento o


rendimiento) y del momento de la temporada (periodo
preparatoria o periodo competitivo) variaremos los porcentajes de
este tipo de preparación.

EQUIPO DE RENDIMIENTO EQUIPO CADETE


50% Preparación del partido. 15% Preparación del partido.
30 % Preparación Física. 40 % Preparación física.
20% Programa mejora 45% Programa mejora
individual y colectiva. individual y colectiva.
CUADRO 1.EJEMPLO DE % DE CONTENIDOS SEMANALES EN
FUNCIÓN DEL FIN DEL EQUIPO: RENDIMIENTO O FORMACIÓN.

Tras estudiar al rival (preparando el plan contra el rival) y,


analizar nuestro equipo en el último partido (preparando el plan
de partido) este paso es sin duda muy importante para un
entrenador. Diseñar las tareas que desarrollan los contenidos
necesarios para optimizar el rendimiento de cara al próximo
partido. Debemos ser muy exigentes en este apartado. Muchas
veces entrenamos "cosas" sacadas de un libro, de un congreso o
del visionado de entrenamientos de otros equipos que nada o
muy poco tienen que ver con nuestro modelo de juego.
Recordemos que NO JUGAMOS COMO DECIMOS, NI COMO

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 35
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

QUEREMOS, SINO COMO SE JUEGA EN LA COMPETICIÓN, EL


PARTIDO DEL FIN DE SEMANA ES NUESTRA EVALUACIÓN.

El entrenador debe dividir y ubicar las tareas en la semana


de entrenamiento para poder preparar el trabajo todo lo
necesario para el partido. El primer paso lógico es dividir la
semana en días para corregir nuestro sistema de juego y
mejorarlos a corto y medio plazo y días para afinar contenidos
necesarios para el próximo partido. Los contenidos de la semana
competitiva los dividimos en:

Contenidos de preparación del partido. Contenidos que


hemos seleccionado de nuestro modelo de juego para ajustarlos a
las exigencias del próximo rival.

Contenidos de mejora y corrección de nuestro modelo de


juego. Contenidos que hemos considerado deficientes en nuestro
último partido y que debemos reforzar.

Contenidos físicos de mantenimiento u optimización del


estado de forma o entrenamiento preventivo. Contenidos que
nos permiten mantener el estado de forma físico del equipo.

Contenidos de mejora individual, orientados al


crecimiento del jugador y el equipo. Contenidos que debemos
incluir en función del equipo, el momento y sus fines. Este tipo de
mejoras además nos posibilitarán en un futuro utilizar otras
variantes tácticas ante el aumento de recursos técnico – tácticos
de los jugadores.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 36
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Debemos comentar que si sólo entrenamos el modelo de


juego establecido en la pretemporada habrá pocas posibilidades
de mejorarlo a lo largo de la temporada con nuevas propuestas
tácticas.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 37
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Cuadro nº 2. Ejemplificaciones de microciclos competitivo en equipo de élite.

PERIODO. Nº SESIONES SEMANALES: Volumen en horas:


MICROCICLO. Nº PARTIDOS: Orientación preferente:
Nº .
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo,

VÍDEO COLECTIVO VIDEOS VIDEO


MEJORA INDIVIDUAL RECORDATORIO/ACTIVA
FUERZA
INDIVIDUAL CIÓN
DIRIGIDA MEJORA TÁCTICA VELOCIDAD
INDIVIDUAL y/o REACCIÓN
DEFENSIVA ESPECÍFICA
COLECTIVA PREPARTIDO DESCANSO
(1X1 A 2X2)

PREVENTIVO CORREGIR MEJORA TÁCTICA TÁCTICA TÁCTICA OFENSIVA PARTIDO


GENERAL/DIRIGID ERRORES PARTIDO. MODELO DE JUEGO OFENSIVA PREPARTIDO
A PREPARTIDO

PARTIDILLO PARTIDILLO
REGENERATIVO REGENERATIVO
RESISTENCIA TÁCTICO TÁCTICO
DIRIGDA O
ESPECÍFICA
Alta intensidad
General/dirigida Dirigida Dirigida/específica Específica Específica
Media Alta Alta Media Baja

• PROGRAMA DE MEJORA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.


• PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA.
• PROGRAMA DE COMPETICIÓN O PREPARTIDO.
• SCOUTING

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 38
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

6.- Diseñar las tareas de entrenamiento y desarrollarlas en cada


sesión.

Las tareas de entrenamiento con orientación


prefencialmente tácticas deben a principio de semana asegurar la
mejora individual y colectiva de los jugadores y ampliar nuestras
posibilidades de juego en el futuro. Esto enriquecerá nuestro
juego dándonos posibilidades de pasar del modelo de juego A al
modelo de juego A + B. Mejorar a nuestros jugadores de forma
planificada y sistemática dentro de unas ideas de juego nos
permitirá enriquecer nuestro modelo de juego, pudiendo aplicar
más variables a estas formas de jugar. Además, debemos corregir
los errores detectados en el último partido para evitar que vuelvan
a ocurrir. Esto lo realizaremos al principio de semana
normalmente entre lunes y miércoles. Veamos las carácteristicas
en el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS PARA LOS SISTEMAS DE JUEGO PARA CORREGIRLOS Y AMPLIARLOS
A PRINCIPIO DE SEMANA
Contenidos Generales Contenidos dirigidos
Se trabajan los sistemas de juego de forma analítica (por Se optimizan en situación real con
ejemplo, siguiendo la teoría escalonada de Roth). Se aclaran oposición real o dificultada.
las pautas de funcionamiento, formas de relación, medios Se encadenan las diferentes fases del
tácticos necesarios para un sistema de juego elástico, etc. juego (defensa + contraataque, por
Se facilitan las situaciones con espacios favorables,, menos ejemplo).
oponentes, reglas, etc. Se alternan las diferentes formas de
Se practican los sistemas de juego de forma analítica. Uno juego (se varia defensa 6:0 o defensa
cada vez. 3:3).
Se alternan los roles en ataque y defensa.
Cuadro nº 3. Propuesta personal. CARÁCTERISTICA DE LAS TAREAS PARA LOS SISTEMAS DE JUEGO A
PRINCIPIO DE SEMANA.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 39
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Las características de las tareas entre la mitad de semana y


el día de partido, además de asegurar la sobrecompensación física
ha de lograr el afinamiento del juego (modelo de juego) para
enfrentarnos al próximo rival. Las tareas son específicas con
situaciones reales y dónde se planteen situaciones idénticas a las
previstas en nuestro plan de partido. Podemos ver las
características de las tareas específica en el cuadro nº 4

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS PARA LOS SISTEMAS DE JUEGO PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA DE
JUEGO DE CARA AL SIGUIENTE PARTIDO A FINAL DE SEMANA
Contenidos específicos:
Plantear las situaciones en función de nuestras características y las del rival. Adaptación del modelo al
próximo partido en función del plan de partido elaborado.
Aplicar en situación de juego real con índices de dificultad iguales o superiores a los previstos.
Utilizar situaciones de control de las unidades de competición en los entrenamientos. Se deben
encadenar todas las fases del juego.
Cuadro nº 4. Propuesta personal.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 40
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

CARÁCTERISTICA DE LAS TAREAS PARA LOS SISTEMAS DE JUEGO


A FINAL DE LA SEMANA.

CONTENIDOS DEL ATAQUE POSICIONAL SELECCIÓN ESPAÑOLA ABSOLUTA FEMENINA


CAMPEONATO DE EUROPA 2006
Ataque posicional Ante defensas abiertas.  Cruces lateral – central.
(VARIANDO EN FUNCIÓN DE Denominaciones: 21,22,23.
SITUACIÓN DE PIVOTE O
ZONA DE INICIO) Ante defensas cerradas.  Cruces lateral – extremo
Denominaciones:11,12,13.
 Permutas de 1ª líneas.
Denominaciones: 31,32,33.
 Circulaciones de extremos.
Denominación: 51, 52.
 Circulación de extremo.
Denominación: Rusa (jugada
prefabricada), Antón (1998)

Para ambos tipos de  Circulaciones de extremos.


defensa. Denominación: 41,42,43.
 Desdoblamientos de 1ª línea.

7.- El día del partido.

El día del partido debe estar perfectamente planificado


para evitar sorpresas de cualquier tipo. Desde la previsión de
transporte, comidas, salas de video, etc deben estar controladas.
Sin duda, este día, la supervisión de un buen delegado es

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 41
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

imprescindible. Tampoco se debe olvidar preparar la charla previa


al partido

El vídeo debe motivar y resaltar nuestras posibilidades de


victoria. Debe hacer sentir a los jugadores que son capaces de lo
mejor de sí mismos, que estamos preparados para vencer
luchando todos juntos al máximo de nuestro potencial. Deben
tener la seguridad que el partido está bien preparado. En caso
de poner este último vídeo, debe ser corto. Debe sólo resaltar los
aspectos tácticos prioritarios y puede estar acompañado de
imágenes motivacionales en las que aparezcan todos los
componentes del equipo, nunca debemos caer en la tentación de
incluir únicamente a los jugadores franquicia.

De esta manera, a la hora de dirigir al equipo, tendremos


preparadas todas las situaciones que se puedan dar, por ejemplo,
las rotaciones, los cambios, las variantes, las situaciones de final
de partido, etc.

En las clases presenciales.

1º.- Ejemplos de microciclos tipos competitivos.

2º. Ejemplos de tareas tácticas generales y dirigidas (corregir -


mejorar) y específicas (modelar sistemas para próximo partido).

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 42
MÓDULO I: “ESTILOS COMUNICATIVOS DEL ENTRENADOR Y SU EFICACIA. RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA”.
TEMA 3. EJEMPLIFICACIÓN DE TAREAS PROPIOCEPTIVAS COMO
PARTE DEL ENTRENAMIENTO PREVENTIVO DE LESIONES.

1. Introducción.
2. El entrenamiento preventivo.
3. El entrenamiento propioceptivo. Ejemplificaciones.

En las clases presenciales.


Ejemplo de tareas propioceptivas generales y dirigidas
para los deportes. Pautas para enseñar y dificultar las tareas.
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 3. EJEMPLIFICACIÓN DE TAREAS PROPIOCEPTIVAS COMO


PARTE DEL ENTRENAMIENTO PREVENTIVO DE LESIONES.

1. Introducción.
En 1986, Paco Seiru-lo, en un artículo de la revista apunts
de medicina, pública el ya clásico trabajo sobre el entrenamiento
coadyuvante. En este articulo, el ilustre Seiru-lo propone como
parte de este entrenamiento coadyuvante, el entrenamiento
Supresivo: un entrenamiento dirigido a "la prevención, supresión,
de toda posible lesión".
Los objetivos propuestos por el autor del entrenamiento
supresivo son:
1º. Mejorar continuamente las capacidades de
coordinación básicas de las áreas corporales que intervienen de
forma preferente en la ejecución de las técnicas específicas de esa
especialidad deportiva.
2º. Lograr el equilibrio necesario del balance muscular en
los grupos más importantes.
protagonistas-antagonistas de las técnicas preferidas por el atleta.
3º. Cooperar, para la descarga tendinoso-articular de cada
día de entrenamiento.

Posteriores publicaciones ampliaron estas líneas


metodológicas. Los trabajos de Daniel Romero (2004 y 2010) y del
prestigioso investigador de Tenerife, Julio Tous Fajardo (2004,
2007, 2010) han otorgado una reconocida valía al entrenamiento
preventivo. Estos trabajos están apoyados por numerosas
investigaciones que concluyen con suficientes evidencias los
resultados positivos del entrenamiento preventivo como una arma
eficaz contra el principal enemigo del deportista profesional, la
lesión.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 44
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Para el alumnado que esté interesado en profundizar en


este tema se recomienda la lectura del libro de Romero y Tous
"Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento
deportivo óptimo". 2010. Editorial médica Panamericana. Madrid.

Se pretende dar una información elemental sobre la


importancia de desarrollar un programa preventivo en nuestros
jugadores y se desarrolla la mejora de la sensibilidad
propioceptiva, aspecto prioritario dentro de cualquier programa
preventivo.

Portada del libro " Prevención de lesiones en el deporte".


Romero y Tous (2010)

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 45
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

2. El entrenamiento preventivo.

El entrenamiento preventivo pretende reducir el número


de lesiones de nuestros jugadores. La preparación y competición
en el rendimiento deportivo hacen imprescindible un programa
que intente mitigar la agresividad de las cargas especificas en el
aparato locomotor de nuestros jugadores, pues dichas cargas
especificas son muy lesivas Tous, (2003).

Los programas preventivos se basan en la incidencia lesional


del deporte (especificidad) y del deportista (individualización) y los
factores de riesgo. Los puntos que hemos de tener en cuenta para
reducir el número de lesiones o disminuir su gravedad deben ser :

1. Mejorar los niveles de condición física.

2. Evitar stress lesivo en los jugadores. Dinámica de cargas


adecuadas, orientación de cargas adecuadas, etc, es decir,
modelo de planificación idóneo.

Tabla 1. Fases del plan de prevención. Romero y Tous (2010).

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 46
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

3. Valorar la incidencia lesiva del deporte en concreto, por


ejemplo, osteopatía de pubis en fútbol, así como
establecer una metodología preventiva de las más
significativas.

4. Reforzar y recuperar individualmente las lesiones de cada


jugador. Individualización.

5. Mejorar la sensibilidad propioceptiva de los complejos


articulares principales: tobillo rodilla, anillo pélvico y
tronco, hombro, etc.

6. Mantener los niveles necesarios de amplitud articular.


Priorizando las musculaturas que tienden a acortarse,
musculatura postural (tónicos) , por ejemplo, adductores,
isquitibiales, extensores lumbares, flexores de la cadera.

7. Equilibrar el balance muscular y compensar la musculatura


antagonista, (por ejemplo, una relación de fuerza
isquiosural-cuadriceps por debajo del 60% predispone a
lesiones).

8. Corregir patrones lesivos (técnicas), por ejemplo, caídas o


apoyos al caer del salto.

9. Mejorarlos procesos regenerativos.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 47
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Foto 2. Ejercicio complementario para el complejo


miotendinoso del hombro. Varilla vibratoria”Flexi-bar”

Los contenidos específicos preventivos los aglutinamos en tres:

 Mejorar la sensibilidad propioceptiva.

 Mejorar de la fuerza como capacidad neuromuscular. Por


ejemplo, en equilibrar el trabajo de fuerza muscular en la
musculatura antagonista, en los grupos musculares en los
que priman las acciones de frenado (excéntricos) y en las
cadenas cinemáticas.

 Aumentar las estructuras coordinativas. Principalmente


corregir patrones que puedan incidir en el aumento de
lesiones y disponer de la riqueza motriz para soportar
cargas lesivas.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 48
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Foto 3. Estiramientos en tensión activas de los isquiotibiales.

En cuanto a la incidencia lesiva del deporte, es necesario


estudiarla para el deporte en concreto a entrenar (por ejemplo,
las incidencias lesivas del balonmano son totalmente distintas al
triatleta) del propio equipo (por ejemplo, las de mi equipo en
concreto) y las de cada jugador del equipo (individualización).

Para el fútbol podemos destacar:

1. Esguinces de las principales articulaciones requeridas.


Ejemplos: tobillos y rodillas.

2. Distensiones o rupturas musculares, siendo las más


recurrentes: aductores e isquiotibiales.

3. Lesiones por debilidad o descompensación muscular,


por ejemplo, la osteopatía de pubis.

4. Acortamientos musculares como los de la musculatura


tónica : isquiotibiales y psoac-iliaco.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 49
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

5. Sobrecargas miotendinosas y/o tendinopatías.


Tendinopatías del rotuliano o Aquiles.

En los programas de prevención se debe ir aproximando los


niveles de las cargas de lo general a la especificidad. En un primer
momento se utilizarán tareas generales para sobreestimular los
sistemas que nos interesan. Posteriormente, se utilizaran tareas
más específicas que incluyan las acciones motrices potencialmente
lesivas en el jugador para crear los necesarios mecanismo
preventivos. Es importante crear tareas durante el entrenamiento
que reproduzcan situaciones de riesgo para que el jugador actué
ante ellas (Romero y Tous, 2010). En correcciones técnicas
específicas de los deportes de equipo, por ejemplo, se debe cuidar
que el jugador flexione ligeramente la rodilla antes de las
recepciones de los saltos y en los giros para minimizar el stress del
ligamento cruzado anterior y prevenir su rotura. La ligera flexión
de la rodilla al caer, permite controlar la estabilidad, la rotación y
el desplazamiento de la tibia por parte de la musculatura
isquiotibial. También se debe recomendar caer con la parte
delantera del pie, pues disminuye drásticamente el impacto sobre
las articulaciones.

Foto 3. Media sentadilla monopodal en etapas de formación.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 50
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

2. El entrenamiento propioceptivo. Ejemplificaciones.

La propiocepción se define como la culminación de todas


las aferencias neuronales originadas en los propioceptores
articulares, tendinosos, musculares y de los tejidos profundos,
posteriormente, se ha incluido a la definición, la interacción entre
la vía sensorial y la vía motora.

El trabajo propioceptivo se centra en los


mecanoreceptores. Estos se encuentran en los músculos,
tendones, ligamentos y capsular articulares.

VARIABLES A TENER EN CUENTA PARA DISEÑAR UNA METODOLÓGIA DE EJERCICIOS PARA LA


MEJORA DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA DEL TREN INFERIOR CON ORIENTACIÓN GENERAL

SUELO Estable Normal


Superficie disminuida
Superficie con inclinación
En altura
Inestable Normal
Superficie blanda
Bancos suecos o step inestable
VISIÓN Reduciendo la visión Normal
Limitada
Sin visión
ORIENTACIÓN Aproximación de la carga de entrenamiento General..Equilibrios/reequilibrios
estáticos o dinámicos
Espacífica. Equilibrios dinámicos
con gestos técnicos del fútbol
VARIACIONES DE Variando la velocidad de ejecución. Despacio
LA VELOCIDAD Normal
Rápido
PERTURBACIONE Graduando el nivel de oposición. Sin perturbaciones
S INESPERADAS Con perturbaciones.
Tabla 2. Aspectos metodológicos para desarrollar la sensibilidad propioceptiva. Propuesta
personal

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 51
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Se pretende con el entrenamiento propioceptivo mejorar


la fuerza muscular, la coordinación, el equilibrio muscular y el
tiempo de reacción muscular. El trabajo propioceptivo tiene , por
lo tanto, dos aplicaciones importantes según Romero (2004): la
primera es que si los músculos pueden reaccionar más
rápidamente después de un desequilibrio, habría un mejor control
del movimiento y un menor riesgo de acciones que provoquen una
lesión; en segundo lugar, si los músculos reaccionan más
rápidamente, un jugador puede desarrollar más potencia, lo cual
puede mejorar el rendimiento.

Foto 4. Combinación de tarea con multisaltos con


caídas en superficie inestable.

El Circuitos propioceptivos. Uno de los métodos más


comunes de desarrollar la sensibilidad propioceptiva es mediante
circuitos. se suelen incluir de 10 a 12 estaciones que permiten
variabilidad en la estabilidad del jugador buscando estímulos
diferentes. Se deben realizar ejercicios en todos los arcos de
movimiento articular pues los receptores articulares son
estimulados preferentemente en posiciones extremas mientras los
receptores musculares en posiciones intermedias. La inclusión de
perturbaciones inesperadas resulta especialmente interesante

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 52
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

para evitar que los jugadores activen los mecanismo de actuación


precoz utilizados para contrarrestar perturbaciones esperadas.

Tareas propioceptiva de carácter general.


Ejemplificación de tareas propioceptivo que se pueden incluir en
un circuito de orientación general.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 53
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE CADA TEMA:


TEMA 1.- El mecanismo perceptivo en el diseño de las tareas de
entrenamiento.
Cardenas Vélez, David. (1999). El entrenamiento de la visión periférica
en baloncesto. Revista de entrenamiento deportivo. Tomo XIII -
Nº2.

Cardenas Vélez, David. (2000). El entrenamiento integrado de las


habilidades visuales en la iniciación deportiva. Ediciones Aljibe.
Malaga

Pinaud, Philippe y Diez, Enrique. (2009). Percepción y creatividad en el


procesom de aprendizaje del balonmano. Editorial Stonberg.
Barcelona.

Quevedo, LLuisa. (2004). La visión en los deportes colectivos. Máster en


alto rendimiento para los deportes de equipo. Fundació FC
Barcelona - Byomedic. Barcelona.

Seiru-lo. F ( 1993). Planificación del entrenamiento en deportes de


equipo. Máster en alto rendimiento deportivo. Comité Olímpico
Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

TEMA 2. Análisis y preparación de la competición.


PARTE 1ª. Del análisis de la competición al diseño de las tareas de
entrenamiento. EL scouting.
Anguera, Teresa. (1999). Observación en deporte y conducta cinésica-
motriz: aplicaciones. Edicions Universitat de Barcelona.
Barcelona.

Antón, J. (2005). Análisis evolutivo estructural y funcional del sistema


defensivo 6:0. Grupo editorial universitario. Granada.

Antón, J. (2005). “El modelo de juego en alto nivel en balonmano de


2005: características, índices y escalas de rendimiento como
base de una preparación eficaz”. Comunicación técnica 248.
Revista de la asociación de entrenadores de balonmano nº 37.
noviembre 2005. Madrid.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 54
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

Gorospe, G. (2000). “Tesis doctoral: Observación y análisis de la acción


de juego en el tenis de individuales: Aportaciones del análisis
secuencial y las

Méndez Jiménez, A. (2000). “La observación in vivo del rendimiento


deportivo. Un instrumento de análisis de iniciación al
baloncesto”. Revista digital de educación física. Buenos aires

Jiménez, F y Navarro,V. (1998) “Un modelo estructural -funcional para el


estudio del comportamiento estratégico en los juegos
deportivos”. Revista de educación física. Numero 71. La Coruña.

Méndez Jiménez, A. (2000). “La observación in vivo del rendimiento


deportivo. Un instrumento de análisis de iniciación al
baloncesto”. Revista digital de educación física. Buenos aires.

PARTE 2ª. Distribución y características de las tareas de entrenamiento


en el microciclo competitivo a partir del análisis del próximo rival y del
propio equipo.
Seiru-lo. F (2005). Planificación del entrenamiento en los deportes de
equipo. Máster en Alto Rendimiento para deportes de equipo.
Fundació FCBarcelona y Byomedic. Barcelona.

Seiru-lo. F, Espar, X y Massafret, M. ( 1995). Aplicación de los espacios


deportivos específicos de los sistemas de entrenamiento.
Novedades en entrenamiento deportivo. Documentos técnicos.
Dirección General de Deportes de Canarias. La Laguna.

Xesco, E. (2001). Balonmano. Editorial Martínez Roca. S.A: Barcelona.

Xesco, E y Gerona,T (2004) Capacidades cognoscitivas y táctica en los


deportes colectivos. Máster en Alto Rendimiento para deportes
de equipo. Fundació FCBarcelona y Byomedic. Barcelona.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 55
MÓDULO III: “DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO:
BLOQUE IV: ACTUALIZACIONES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO”.

TEMA 3. Ejemplificación de tareas propioceptivas como parte del


entrenamiento preventivo de lesiones.
Romero y Tous (2010) "Prevención de lesiones en el deporte. Claves
para un rendimiento deportivo óptimo". Editorial médica
Panamericana. Madrid.

Curso Superior en Gestión Eficaz del Rendimiento Deportivo


Francisco Javier González García "Kala"
Página 56

S-ar putea să vă placă și