Sunteți pe pagina 1din 20

INDICE

Introducción .................................................................................................................................... 2
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Generalidades.................................................................................................................................. 4
¿Qué es la panela? ....................................................................................................................... 4
Análisis de la Industria ................................................................................................................ 4
Importancia económica y social .................................................................................................. 4
Marco Conceptual ........................................................................................................................... 5
Marco Legal .................................................................................................................................... 6
Manejo de residuos sólidos - Honduras ...................................................................................... 6
Identidad Empresarial ..................................................................................................................... 7
Reseña Histórica .......................................................................................................................... 7
Localización .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Proceso Productivo ...................................................................................................................... 7
Diagrama De Proceso .................................................................................................................. 8
Impactos Ambientales ................................................................................................................. 9
Perturbaciones Antropogénicas ................................................................................................. 11
Residuos Generados .................................................................................................................. 12
Implementación de las 4R’s .......................................................................................................... 12
Medidas de Mitigación ................................................................................................................. 13
Documentos Generados ................................................................................................................ 13
Limpieza del equipo .................................................................................................................. 13
Formato de Registro de Limpieza de Equipo ............................................................................... 15
Formato de Verificación de Siembra ............................................................................................ 16
Anexos .......................................................................................................................................... 16
Conclusiones ................................................................................................................................. 19
Tabla de Evaluación ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1
Introducción

La caña de azúcar posee ventajas atractivas; capacidad de transformar en forma eficiente la energía solar
en carbohidratos, es uno de los cultivos que capta mayores cantidades de CO2 atmosférico, soporta sequía
y ofrece flexibilidad en la cosecha. Sin embargo, una práctica que es criticada en el caso del cultivo de la
caña es la quema antes y después de la cosecha, por la contaminación ambiental y desperdicio de biomasa
que produce. El bagazo proveniente de la extracción del jugo en un trapiche (artesanal) de tres masas, es
un valioso subproducto después de la utilización del jugo para la elaboración de alcohol, panela o en el
reemplazo de los granos en alimentación de animales.

Siendo una materia prima ideal para una producción de panela; la caña posee residuos útiles y otros
dañinos; se abordara la importancia económica y social de la producción de panela desde la caña, así
mismo se realizara un análisis de esta industria; con el fin de determinar mediante conceptos y aspectos
de índole legal como esta industria posee impactos ambientales; positivos y negativos, esta información
será utilizada para Identificar las perturbaciones antropogénicas que puede causar la industria y para estas
identificar posibles soluciones o métodos de mitigación, estos ítems anteriores siendo implementados en
la Molienda “El Trapiche” ubicada en Taulabe en el departamento de Comayagua que dará a conocer los
documentos relacionados a su manejo de residuos como materiales didácticos prestándose como empresa
ejecutora de la presente propuesta de manejo de residuos en el sector panelero de dicha localidad.

2
Objetivos

General

Realizar en la Empresa Molienda “El Trapiche”, un diagnóstico organizacional dentro del


contexto; manejo de residuos en su actividad productora de panela con la intención de
proponer un plan de manejo de residuos que contenga los agregados necesarios vistos de
manera académica para fines estratégicos de la misma, así como la oportunidad de llevar
a la práctica métodos de mitigación de impactos ambientales.

Específicos

Identificar Perturbaciones Antropogénicas de la industria


Analizar el manejo de residuos actual
Plantear métodos o actividades de mitigación a los residuos de la Molienda “El Trapiche”
Proponer un Plan de manejo de residuos eficiente y realizable
Utilizar las 4R’s en el manejo de desechos de la Molienda “El Trapiche”
Indagar en los Documentos generados de la empresa en temática ambiental

3
Generalidades

¿Qué es la panela?

La panela es, posiblemente, la opción preferida para los que buscan un sustituto del azúcar
refinado. A diferencia de este, su único ingrediente (el jugo de la caña de azúcar) no es sometido
a ningún tipo de proceso químico ni de refinamiento. Sin embargo, aunque en su elaboración no
se emplean aditivos químicos, no debemos olvidar, como explicábamos, que está formada por
casi un 95% de sacarosa, pero también glucosa y fructosa. Aun así, en su composición se pueden
encontrar minerales esenciales como magnesio, calcio, fósforo o hierro y, en menor medida,
otros como potasio o zinc. Además, contiene vitaminas A, C, D, E y, especialmente, del grupo B.

Análisis de la Industria

La Cadena productiva de la panela está compuesta por diversos actores privados y públicos y por
eslabones productivos y comerciales.
Los actores directos son los productores de caña, los procesadores de caña (trapiches) y los
intermediarios del sistema de transporte de la caña.
Los eslabones comerciales de la Cadena están constituidos por mercados mayoristas locales,
municipales y regionales, cuyos agentes directos son comerciantes mayoristas, los mismos que
despachan a las centrales de abastecimiento, plazas mayoristas, supermercados e hipermercados,
cuyos principales actores son los almacenes de Cadena.
El mercado al menudeo es cubierto por tiendas rurales y urbanas; los tenderos son, entonces,
agentes directos de la mayor importancia, que colocan una buena parte del producto en el
consumidor final.
Los eslabones correspondientes al consumo están compuestos por la demanda del mercado
nacional y del mercado externo.
Los consumidores son los consumidores finales de un público rural y urbano, la industria que usa
la panela como insumo para productos alimenticios humanos o animales y los exportadores

Importancia económica y social

La caña de azúcar y sus derivados representan en la actualidad un rubro muy importante en la


economía ya que generan y proporcionan trabajo a miles de familias; mediante la participación
de un sector de la población en los procesos de cultivo, procesamiento, transportación y
comercialización
La comercialización de la caña como fruta, ha sido una actividad que ha ayudado a incrementar
el nivel social y económico de la población a través de la historia; constituyéndose en ciertas
localidades en la principal fuente de ingreso económico para el agricultor. A esta actividad
tradicional es importante sumar el papel que está jugando la agroindustria al generar valor
agregado mediante la transformación de caña en panela para dimensionar la importancia que
tiene el sector panelero en la economía de ciertas zonas

4
Marco Conceptual

Residuos sólidos: Constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo
general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos
procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de
consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles a su aprovechamiento o
transformarse con un correcto reciclado. (Inforeciclaje, 2019)

Residuos orgánicos: Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo relativamente


corto. Como, por ejemplo, cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y
raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros. (sites)

Cogollo: Parte interior que es la más apretada, blanca y tierna de algunas plantas, como la
lechuga y otras hortalizas. (WikCogollo)

Trapiche: Es un molino con el cual se obtiene el jugo de la caña, con el cual generalmente se
fabrica panela/piloncillo, o bien, se obtiene azúcar.

Molienda: Es un proceso que persigue extraer jugos de diversos productos de la tierra como los
cereales, la caña de azúcar o la uva. También se refiere a la pulverización y a la dispersión del
material sólido, ya sean granos de alimentos (cereal, uva, aceituna, café), piedras o cualquier otro
material sólido. (WikMolienda, 2019)

Producción más Limpia: Es una iniciativa preventiva específica para empresas. Intenta
minimizar residuos y Emisiones nocivas al medio ambiente a la vez que maximiza la producción
de productos. Analizando el flujo de materiales y la energía en una empresa, uno de los intentos
para identificar las opciones para minimizar la contaminación en la industria pasa por estrategias
de reducción de materias primas (consumo); además, acciones para evitar, reducir o disminuir,
en su origen, la cantidad y/o contaminación de los residuos peligrosos generados.
(Produccion+Limpia)

Manejo integral de residuos: Realizar un procedimiento del manejo de los desechos de


cualquier naturaleza (no peligrosos, de manejo especial y peligrosos) desde su generación hasta
su disposición final. Este proceso incluye, clasificación, envasado, almacenamiento temporal,
recolección interna, recolección externa y disposición final. (aseca.com, 2019)

Integridad e inocuidad: La presentación de la panela no debe presentar roturas o


que el falte alguna parte a conformidad debe estar como salió del molde y no debe
tener ninguna otra sustancia química adictiva. (panelamonitor.org, 2019)

5
Marco Legal

Manejo de residuos sólidos - Honduras

Ley General del Ambiente - ART 66


Los residuos sólidos y orgánicos provenientes de fuentes domésticas, industriales o de la
agricultura, ganadería, minería, usos públicos y otros, serán técnicamente tratados para evitar
alteraciones en los suelos, ríos, lagos, lagunas y, en general, en las aguas marítimas y terrestres,
así como para evitar la contaminación del aire. 67, 69

Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos - ART 12


Las empresas o proyectos públicos o privados que generen, o vayan a generar, residuos sólidos
especiales con características de peligrosidad, deberán solicitar su incorporación al Registro que
para tal fin cree la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente.

Código de Salud - ART 52


Las basuras de cualquier índole deben ser eliminadas sanitariamente.

Política Nacional de Producción más Limpia


Vinculado al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los
Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).

Producción Más Limpia, Acuerdo público/privado — Requisitos (APNHN 25)


Especifica los requisitos y procedimientos para el establecimiento de un Acuerdo de Producción
Más Limpia entre los sectores público y privado.
(snvla.org, 2019)

6
Identidad Empresarial

Reseña Histórica

En inicios de la visión futura de lo se afianzaría como Molienda “El Trapiche” se utilizaba el ganado
como método de producción; luego en el 2011 a consecuencia de robo de ganado y otros aspectos que
influyeron en la decisión gerencial por optar a un método nuevo de producción se concibió la idea de una
Molienda; a groso modo, iniciando con la construcción de una galera que por inocuidad se modificaría a
lo que es actualmente, esto desplazo la actividad ganadera inicial logrando consolidar la Molienda “El
Trapiche” como una de las más reconocida en; siendo en la actualidad ejecutor de una cultura de manejo
ecológico de residuos; implementando nuevas tecnología para la minimización de sus residuos sólidos,
gaseosos y líquidos; así mismo la mitigación de la deforestación utilizando un elaborado plan de siembra
en relación al tiempo de renovación y la resiliencia de la zona a las actividades cañeras del área,
concluyendo con la consideración del traslado de la molienda debido a su ubicación ya que en los
alrededores se presenta un constante crecimiento urbano.

Proceso Productivo

Descripción del proceso de obtención de la caña.

Se siembra el cogollo en una tierra limpia y preparada, se espera un año y medio para su
crecimiento, durante este tiempo se deshoja, se abona la mata; cuando la caña crece se corta en
dos partes; la primera se retira el cogollo para ser trasplantado a otro lote, y la segunda parte es la
clasificada para llevarlo a la molienda.

Descripción del proceso productivo del dulce.

Se corta la caña desde raíz, luego la transportan hacia el vehículo que se dirige a la molienda;
cuando llega a la molienda se descarga cerca del trapiche, el operario carga el trapiche de caña
para que este extraiga el jugo de la caña, que es el que cae a un recipiente de metal y luego a un
tubo PVC que lo transporta por gravedad hacia las láminas de cocción.

La lamina está dividida en tres partes, la cual en la primera es donde empieza la cocción del jugo
de la caña el operario encargado de cocción está pendiente de la cachaza (destilación de la caña)
la retira con un pazcón y lo deposita en una cubeta; después de un determinado tiempo (no toman
el tiempo porque ya conocen el punto para pasarlo a la segunda parte)

En la segunda y tercera parte las láminas por bajo están en zigzag lo cual ayuda a una cocción
más rápida, también ayuda a la concentración del jugo, en esta parte del proceso también se

7
espera un tiempo para pasarlo a la tercera parte, donde toma su punto más alto de cocción y ya es
formada la miel, el operario (llamado puntero) lo mueve y utiliza sus dedos para saber el punto
exacto de la miel para ser retirada y pasarla a la canoa donde otro operario lo espera para mover
la miel hasta que esta cuaje y pueda ser colocado en los moldes para tomar la forma de cubo.

Los moldes los colocan sobre una mesa donde esperan a que se enfríen y pueda ser enfardado
para llevarlo a los clientes.

Diagrama De Proceso

8
Impactos Ambientales

La caña de azúcar es considerada por expertos en la agroindustria como el cultivo de mayor


capacidad productora de materia orgánica y de todos los cultivos económicos, como la planta
que mayor cantidad de energía solar convierte en energía química natural, gracias a sus
posibilidades de fotosíntesis a través de este mecanismo.
En Honduras la fabricación de los sub productos de la caña de azúcar van desde la creación de
alimento para ganado hasta la generación de energía eléctrica, razón por la cual esta planta es un
símbolo de nuestra identidad nacional.

Impactos Positivos

Bagazo para generar energía renovable: Como resultante de la molienda de caña se obtiene su
pulpa, conocida como bagazo. De la combustión del bagazo se genera uno de los subproductos
más importantes creado por esta industria como lo es la energía eléctrica que reduce la
dependencia del petróleo y contribuyendo así a la conservación del planeta.

Melaza: Se da tras el proceso de obtención de azúcar bruto y refinado, siendo un jarabe denso y
negruzco que queda tras el proceso de cristalización. A partir de las miel, como la melaza se
fabrican diversos productos de consumo. Así, la panela, ya sea compacta como ha sido su
presentación tradicional o de manera granulada, en polvo y hasta saborizada, incluso es utilizada
como alimento para ganado, esto por sus importantes propiedades y valor nutritivo. En otros
lugares es aprovechada como materia prima para la generación de bebidas alcohólicas como el
ron.

9
Azúcar de caña: Debido a que es una fuente de energía natural y exenta de todo tipo de
químicos artificiales, el azúcar de caña de Honduras se emplea en diferentes productos
alimenticios y bebidas. Éste endulzante natural es empleado también para formar un sistema
amortiguador de pH, y sus propiedades y valor energético son claves para el desempeño del
cerebro y cuerpo humano.

Cachaza: Formada por los residuos que se obtienen en el proceso de clarificación del jugo de la
caña, es usada como abono, y la cenichaza, formada por cachaza y cenizas del bagazo sirven de
combustible a las calderas de los ingenios, reduciendo así el impacto ambiental.

Etanol: Proyecto que la Industria de la Caña de Azúcar de Honduras mantiene en pie ya que está
lista para invertir y desarrollar. Con esto el foco está en alcanzar un combustible y materia prima
nacional para mezclarse entre 5 y 10 % con la gasolina que se importa, aprovechando así los
recursos hondureños, como la caña de azúcar nacional y reducir la dependencia del extranjero.
(azucar.hn, 2019)

Impactos Negativos

Genera Gases con Efecto Invernadero: La quema e incineración del material vegetal induce la
formación de CO2 que es liberado a la atmósfera, favoreciendo con ello el denominado efecto
invernadero y contribuyendo al Calentamiento Global del Planeta lo que resulta cierto.

Disminuye la Fertilidad Natural del Suelo: Al quemarse buena parte (no todo) del material
vegetal residual de la cosecha presente, mucha de la Materia Orgánica (M.O) que normalmente
se deposita en el suelo cuando la plantación no se quema desaparece, eliminando con ello la
posibilidad de que su posterior Mineralización y Humificación contribuya a retornar y restituir
parte de los nutrimentos extraídos por las plantas del suelo durante su crecimiento. En realidad,
el concepto de Fertilidad del Suelo es amplio y muy complejo, e integra, por tanto, otros efectos
vinculados provocados por la quema sobre componentes también importantes del sistema.

Destruye la Actividad Microbiológica del Suelo: Se interpreta que el calor generado por las
quemas afecta los agentes y la actividad biológica y microbiológica que existe naturalmente en el
suelo. Se argumenta por parte de los defensores de la no quema, que el fuerte calor penetra hacia
las capas interiores del terreno y prácticamente “esteriliza el suelo” volviéndolo improductivo, lo
cual no es totalmente cierto ni válido como ha podido verificarse experimentalmente.

Liberación de Cenizas Afecta las Poblaciones: Además del humo, la gran cantidad de cenizas
producidas por la quema resultan molestas para los habitantes de localidades próximas y no muy
próximas a las plantaciones cañeras donde se practica la quema, principalmente por inducir
afecciones respiratorias por causa de las partículas de tamaño pequeño, visuales y depositarse
sobre la vestimenta. (Laica.co.cr, 2019)
10
Su principal impacto negativo es la contaminación generada por humo y la quema de las tierras
que se realizan cada 6 años para volver hacer una nueva plantación de caña.

La empresa (nombre de la empresa), hace un buen uso de los recursos ya que la materia prima
utilizada(caña), cuando se exprime para poder sacar su jugo queda la merma llamada bagazo es
utilizada para la siguiente producción como combustible para calentar el dulce y las cenizas que
salen de este son utilizadas como abono orgánico para la misma plantación de la caña.

Perturbaciones Antropogénicas

Contaminación por humo: Causado por el desecho del bagazo, que este se convierte en combustible
para la realización del dulce de panela.

Contaminación por abono orgánico: Tenemos entendido que los abonos orgánicos ayudan a
nuestro planeta, pero nos dimos cuenta que no es así; ya que la pulpa del café es un contaminante
toxico para los animales, si un animal consume la pulpa de café tiende a morir, también con las
personas.

Contaminación hídrica: Debido a la escasez de agua, la microempresa reutiliza el agua contaminada


por la miel para lavar los utensilios de preparación del dulce de panela.

Contaminación a los operarios: Dentro de la molienda podemos observar que se forma una nube de
vapor, esto puede provocar deshidratación, traumatismos; en campo abierto y los operarios que están
en movilización con la caña pueden presentar síntomas de alergia, traumatismo, dermatitis.

Contaminación por ruido: El motor que hace funcionar el trapiche produce mucho ruido, debido a
esto los operarios que se encuentran cerca pueden tener problemas de audición por escuchar todo el
día este ruido.

Contaminación por falta de luz: Al formarse una nube de vapor, los operarios tienen que forzar sus
ojos para saber y conocer si el punto de la miel esta lista; y los demás operarios que se encuentran
dentro del área de producción también son propensos a forzar la vista porque necesitan cumplir con
su meta del día.

11
Residuos Generados

En el proceso de la molienda de la caña para crear el dulce de panela dejan varios residuos que a
continuación serán enumerados.

Bagazo: es el principal de todos, ya que este sale después de ser triturada la caña en el
trapiche, este después de salir es recogido y llevado a los bagaseros para su proceso de
secado y ser utilizado como combustible.

Ceniza: este residuo se da en la quema del bagazo para calentar el jugo extraído de la caña.

Cachaza: se da en la destilación de la caña y es eliminada ya que es el sucio que contiene la


caña y este se separa en el proceso de calentamiento.

Hojas: estas son retiradas de la caña antes de ser pasada por el trapiche y extraer el jugo.

Implementación de las 4R’s

 Reducir: Con una mejor tecnología para el calentamiento del horno, reduciríamos el uso del
bagazo(combustible). Para realizar este método, solamente es crear canales bajo las láminas de
cocción y hacer más pequeño la boca del horno.

 Rechazar: Materiales alternativos, como ser sacos, cabuya.

 Reusar: en la micro empresa el ¨trapiche¨ su materia prima es reutilizable al 100%. Siendo la


cachaza un subproducto viable para la venta.

 Reciclar: Así como se utiliza el bagazo de caña para la producción de energía otros residuos como el
jugo de caña es mezclado con otros suplementos alimenticios y de esta forma se abastece a los
animales de la cantidad de carbohidratos requerida, también en la industria avícola se utilizan
residuos de la planta de caña para crear nidos para las aves de corral.

Residuos en cosecha: Además, las vainas y hojas secas de la caña, al no contener azúcar y al tener un
menor contenido de humedad se mezclan con el bagazo lo que las hace más utilizables desde el punto de
vista energético, también el bagazo funciona como cubierta protectora del suelo, recién sembrado, para
esto es carbonizado y comprimido en ladrillos.

Residuos líquidos: provenientes de la producción de azúcar, están dotados de una gran cantidad de
nutrientes y materia orgánica, por lo que son utilizados como fertilizantes de suelos cañeros, a este
procedimiento se le llama fertirrigación, para llevar a cabo este proceso se estudia la salinidad de los suelos
en forma periódica y se realiza un tratamiento especial de separación y almacenaje de dichos flujos,
segregando los aceites, grasas, el rebose o agua del enfriador y el afluente de la planta
de tratamiento de agua cruda.

12
Medidas de Mitigación

Identificación:
Conocer las características físicas, químicas y biológicas mediante un muestreo de toda el área con
potencial de producción antes de realizar el cultivo para tener una mejor visualización del impacto
ambiental que este traerá.

Sistema de Riego:
Implementar un sistema de riego por goteo para que la producción sea mayor y poder determinar la
disponibilidad de agua en los períodos de mayor demanda por parte del cultivo y reducir el consumo de la
misma.

Capacitación del Colaborador:


Impulsar el cambio de mentalidad del cañero para el éxito en la implantación de buenas prácticas de
campo, podría ser con talleres de concientización en materia de educación ambiental lo cual impulsará al
productor a la adopción de estas prácticas en sus parcelas, lo cual tendrá beneficios al ambiente al
disminuir los impactos de contaminación de suelo, agua y aire.

Preparación del suelo:


Preparar adecuadamente el suelo para la siembra contando con personal calificado para el diagnóstico de
la zona y que se pueda evaluar la fecha ideal de siembra lo cual traerá beneficios para el productor con la
alta productividad al igual estaría aportando para disminuir el impacto del suelo.

Instalación de Extractor:
Colocar un extractor para evitar la expansión del humo que sale de las calderas mediante filtración y que
este no dañe tanto al ambiente y la salud de los colaboradores.

Sustitución de Materiales:
Sustituir láminas de aluzinc por laminas transparentes para mejorar la iluminación del área de trabajo.
Cercado de áreas de Cultivo:
Delimitar área de cultivo de la caña de azúcar para evitar la presencia de animales que puedan ser
afectados por abono que se utiliza (abono orgánico de la pulpa de café) ya que es toxico.

Seguridad al Colaborador:
Proporcionar a todos los colaboradores el equipo de protección personal para realizar las actividades
laborales y así mismo ayudar a la seguridad y salud ocupacional y evitar la presencia de accidentes
(Mascarilla, Zapatos de trabajo cerrado, overol, rejillas, tapones auditivos, entre otros)

Documentos Generados

Limpieza del equipo

1. OBJETIVO.
Limpiar correctamente el equipo de producción para prevenir contaminaciones en nuestro producto.

13
2. ALCANCE.
Motor, trapiche, horno, caldera.

3. RESPONSABLE.
Responsable de la tarea: operarios del día.

4. MATERIALES Y EQUIPOS.
El responsable de limpieza prepara el equipo necesario para realizar la limpieza.

Escobas. Botas.
Cepillo. Palas.
Detergente. Rastrillo.
Desinfectante. Franela.
Cubetas.

5. PROCEDIMIENTO
Detalla los pasos a seguir en cada etapa para la ejecución de la tarea

Motor

Asegurarse que el motor este apagado.


Limpiar con franela o pedazos de tela los residuos de grasa que quedan en el motor.
Revisar si el motor necesita aceite (si este necesita agregarle).
Revisar que la banda del motor se encuentre en buen estado.

Trapiche

Asegurarse que el motor este apagado y el trapiche no esté funcionando.


Lavar con disolución de agua y detergente todas las partes del trapiche.
Enjuagar con agua para retirar la disolución.
Secar el trapiche con franela seca.

Horno

Retirar con una pala o rastrillo los residuos de bagazo y cenizas fuera del horno.
Asegurarse que el horno este lo suficientemente frio para retirar las cenizas.

Caldera

Con una escoba limpia se retira el residuo de jugo de caña que quedo.
Enjuagar la caldera con suficiente agua.
Con el cepillo lavar las partes difíciles de llegar con la escoba.
 Se indica al supervisor o encargado de la limpieza, la finalización de la labor.

14
 Durante la limpieza y revisión se inspecciona también las condiciones físicas del área y de encontrar
deficiencias se reporta al supervisor.

6. FRECUENCIA
Frecuencia de la tarea: una vez por semana.

7. VERIFICACION
Se verifica las condiciones de limpieza de los equipos antes del inicio del proceso (lunes) completando el
registro

Formato de Registro de Limpieza de Equipo

15
Formato de Verificación de Siembra

Anexos

LOTES DE SEMBRADIO DE CAÑA

CORTE DE CAÑA POR OPERARIOS

16
CARGA DE LA CAÑA EN VEHICULOS

HOJAS DE DESECHO TRANSPORTE A MOLIENDA

TRANSPORTE DE CAÑA A LA MOLIENDA (ACTUAL)

17
DESCARGA EN LA FABRICA OPERARIO EXPUESTO A VAPOR

CLARIFICACION DEL JUGO

SECADO: SOLIDIFICACION

18
BATIDO MANUAL AREA DE ALMACENAMIENTO

LAVADO DEL EQUIPO

Conclusiones

Al reducir el riesgo de contaminación del producto con la ejecución del plan de mitigación de
residuos propuesto, se obtendrá un manejo ambiental adecuado, puesto que incluye las actividades y
modificaciones necesarias para proteger el medio ambiente, garantizar la calidad del producto y la
salud de la comunidad involucrada directa e indirectamente en las acciones derivadas del proceso
panelero.

Brindar capacitación constante al personal involucrado en la actividad panelera, para lograr un nivel
óptimo de compromiso y cumplir las buenas prácticas para conseguir producción más limpia, hace
que las personas involucradas tengan conciencia sobre los procesos que realizan con un alto nivel de
comprensión sobre el impacto ambiental y la seguridad.

Con el fin de lograr la inocuidad de la panela es de vital importancia hacer inspecciones al producto
final, se debe llevar un control sobre toda la cadena productiva, para cumplir con las expectativas del
consumidor, todo ello con el fin de para evitar problemas de calidad y sanidad.

19
20

S-ar putea să vă placă și