Sunteți pe pagina 1din 328

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES


CARRERA DE DISEÑO DE MODAS

PORTADA

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de


Ingeniera en Procesos y Diseño de Modas

“Análisis simbólico de los tejidos de la Cultura Puruhá”

Autora: Aucanshala Sanga, Hilda Elizabeth


Tutor: Dis. Mg. Paredes Morales, María Cristina

Ambato – Ecuador
Mayo, 2019
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Proyecto de Investigación sobre el tema: “Análisis


simbólico de los tejidos de la cultura Puruhá”de la alumna Aucanshala Sanga
Hilda Elizabeth, estudiante de la Carrera de Diseño de Modas, considero que
dicho proyecto de investigación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo
Directivo de la Facultad.

Ambato, mayo del 2019

LA TUTORA

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO

Los criterios emitidos en el Proyecto de Investigación “Análisis simbólico de los


tejidos de la Cultura Puruhá” como también los contenidos, ideas, análisis,
conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como
autora de este trabajo de grado.

Ambato, mayo del 2019

LA AUTORA

.....................................................
Aucanshala Sanga Hilda Elizabeth
C.C.: 0603768649

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Proyecto de


Investigación o parte de él un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos patrimoniales de mi Proyecto de Investigación, con fines de


difusión pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga
una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autora

Ambato, mayo del 2019

LA AUTORA

.....................................................
Aucanshala Sanga Hilda Elizabeth
C.C.: 0603768649

iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Proyecto de Investigación,


sobre el tema “Análisis simbólico de los tejidos de la cultura Puruhá”, de
Aucanshala Sanga Hilda Elizabeth estudiante de la carrera de Diseño de Modas,
de conformidad con el Reglamento de Graduación para obtener el título terminal
de Tercer Nivel de la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, mayo del 2019

Para constancia firman

Nombres y Apellidos
PRESIDENTE

NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS


MIEMBRO CALIFICADOR MIEMBRO CALIFICADOR

v
DEDICATORIA

La presente Tesis dedico a Dios, por darme la sabiduría y


el entendimiento necesario para concluirlo.

A mis padres Luis Aucanshala y María Dolores Sanga,


porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome
apoyo y consejos para que siempre sea una mejor persona.
A mis hermanos y a mis sobrinos, por sus palabras de
ánimo.

Hilda Elizabeth Aucanshala Sanga

vi
AGRADECIMIENTO

Al concluir este trabajo agradezco a la universidad


que me dio la bienvenida al mundo de la
creatividad, las oportunidades que me ha brindado
realmente son incomparables, antes de ingresar a
esta institución todo era imposible para mí, ahora
gracias a ella puedo afrontar mis miedos y seguir
cumpliendo mis sueños.

Agradezco a mis maestros por la ayuda y por ser


buenos impartidores del conocimiento.
A mi tutora Dis. Mg. Paredes Morales, María
Cristina por guiarme en todo este proceso.

En especial a la Ing. Mg Elizabeth Morales que


apresar de todo creyó en mí y eso para mí es
invaluable, junto a ella me he educado, me ha
proporcionado de enseñanzas y consejos que las
aplico cada día; de verdad tengo mucho por
agradecerte.

Hilda Elizabeth Aucanshala Sanga

vii
ÍNDICE GENERAL

PORTADA .............................................................................................................. I
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................... II
AUTORÍA DEL TRABAJO .............................................................................. III
DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO................................................ V
DEDICATORIA .................................................................................................. VI
AGRADECIMIENTO .......................................................................................VII
ÍNDICE DE GENERAL .................................................................................. VIII
ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................ XIII
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... XIII
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ XV
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... XXI
ABSTRAC........................................................................................................ XXII
INTRODUCCIÓN .................................................................................................1

CAPÍTULO I ............................................................................................................
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .........................................................3
1.1. Tema… ..............................................................................................................3
1.2. Planteamiento del problema ..............................................................................3
1.2.1. Contextualización...........................................................................................3
1.2.2. Análisis crítico ...............................................................................................7
1.2.3. Pronóstico.......................................................................................................8
1.2.4. Formulación del problema .............................................................................9
1.2.5. Preguntas directrices ......................................................................................9
1.2.6. Delimitación del objeto de investigación .......................................................9
1.3. Justificación.....................................................................................................10
1.4. Objetivos .........................................................................................................12
1.4.1. Objetivo general ...........................................................................................12
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................12

viii
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL ..............................................................................13
2.1. Antecedentes investigativos ............................................................................13
2.2. Fundamentación filosófica ..............................................................................15
2.3. Fundamentación legal .....................................................................................16
2.3.1. Cultura Puruhá. ............................................................................................23
2.3.2. Elementos identitarios. .................................................................................27
2.3.3. Tejidos de la cultura Puruhá .........................................................................32
2.3.4. Técnicas artesanales .....................................................................................35
2.4. Morfología. .....................................................................................................41
2.4.1. Simbología. ..................................................................................................43
2.4.2. Semiótica del diseño andino.........................................................................43
2.4.3. La composición Simbólica ...........................................................................45
2.4.4. Leyes de formación del diseño. ....................................................................47
2.4.5. Iconología geométrica ..................................................................................48
2.5. Hipótesis..........................................................................................................49
2.6. Señalamiento de variables ...............................................................................49

CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA ............................................................................................50
3.1. Enfoque investigativo......................................................................................50
3.2. Modalidad básica de la investigación. ............................................................51
3.2.1. Investigación bibliográfica ...........................................................................51
3.2.2. Investigación de campo ................................................................................51
3.2.3. Investigación por observación......................................................................51
3.3. Nivel o tipo de investigación (Exploratorio/Descriptivo) ...............................52
3.4. Población y muestra ........................................................................................53
3.5. Operacionalización de variables .....................................................................54
3.6. Técnicas e instrumentos ..................................................................................56
3.7. Plan de recolección de la información ............................................................57
3.8. Plan de procesamiento de la información .......................................................58

ix
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..............................60
4.1. Interpretación de resultados ............................................................................60
4.2. Situación Simbólica de los tejidos de la cultura Puruhá. ..............................120
4.3. Introducción del método. ..............................................................................121
4.4. Verificación de la hipótesis ...........................................................................162

CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................166
5.1. Conclusiones .................................................................................................166
5.2. Recomendaciones ..........................................................................................169

CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA ..................................................................................................171
6.1. Datos informativos ........................................................................................171
6.1.1. Título de la propuesta .................................................................................171
6.1.2. Unidad ejecutora ........................................................................................171
6.1.3. Ubicación ...................................................................................................171
6.1.4. Tiempo.. .....................................................................................................171
6.1.5. Responsables ..............................................................................................171
6.2. Antecedentes de la propuesta ........................................................................171
6.3. Justificación...................................................................................................174
6.4. Objetivos .......................................................................................................175
6.4.1. Objetivo general .........................................................................................175
6.4.2. Objetivos específicos .................................................................................175
6.5. Fundamentación de la propuesta ...................................................................175
6.5.1. Diseñador de autor .....................................................................................191
6.5.2. Análisis de parámetros y normativas .........................................................197
6.5.3. Parámetros comerciales ..............................................................................201
6.5.4. Perfil de Usuarios .......................................................................................202
6.6. Parámetros técnicos .......................................................................................204
6.6.1. Insumos y accesorios .................................................................................204

x
6.6.2. Maquinaria e implementos. ........................................................................205
6.6.3. Parámetros de confort ................................................................................207
6.6.4. Cuidados de uso de la propuesta ................................................................208
6.6.5. Análisis de antropométrico ........................................................................209
6.6.6. Análisis de Referentes ................................................................................210
6.6.7. Normativa legal ..........................................................................................217
6.7. Análisis de factibilidad..................................................................................221
6.8. Diseño del producto (prototipo) ....................................................................224
6.8.1. Memoria descriptiva...................................................................................238
6.8.2. Características de uso y función .................................................................249
6.8.3. Características formales .............................................................................250
6.8.4. Composición ..............................................................................................251
6.8.5. Características técnicas (fichas técnicas según el proyecto) ......................253
6.9. Administración de la propuesta .....................................................................263
6.9.1. Recursos .....................................................................................................263
6.9.2. Humanos ....................................................................................................263
6.9.3. Técnicos .....................................................................................................263
6.9.4. Materiales ...................................................................................................263
6.10. Cronograma (opcional de acuerdo con la propuesta) ..................................263
6.11. Evaluación de la propuesta..........................................................................264
6.12. Conclusiones ...............................................................................................265
6.13. Recomendaciones ........................................................................................267

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................268
ANEXOS .............................................................................................................272

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 Árbol del problema ...........................................................................6


Figura Nº 2 Categorías fundamentales ...................................................................21
Figura Nº 3 Red conceptual variable 1...................................................................23
Figura Nº 4 Red conceptual variable 2...................................................................23

xii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Volcán Chimborazo. ......................................................................... 23


Imagen 2: Mapa del reino Puruhá ......................................................................... 24
Imagen 3: Flora y fauna. ....................................................................................... 25
Imagen 4: Cristianos de la iglesia Evangélica....................................................... 26
Imagen 5:Fiestas de la Cultura Puruhá. ................................................................ 28
Imagen 6:Fiestas de la Cultura Puruhá. ................................................................ 29
Imagen 7: Artesnias de la Cultura Puruhá............................................................. 31
Imagen 8: Tejido plano de la Cultura Puruhá ....................................................... 33
Imagen 9: Tejidos de la Cultura Puruhá ............................................................... 34
Imagen 10: Tejido a mano..................................................................................... 37
Imagen 11: Tejido plano de la cultura Puruhá ...................................................... 40
Imagen 12: Composición modular ........................................................................ 46
Imagen 13: Composición modular “Cóndor” ....................................................... 47
Imagen 14: Iconología geométrica ........................................................................ 48
Imagen 15: Estructura de síntesis.......................................................................... 49
Imagen 16: Tejidos de la parroquia Calpi. .......................................................... 177
Imagen 17: Tejidos de la Cantón Colta ............................................................... 178
Imagen 18: Tejidos de la Cantón Guamote ......................................................... 179
Imagen 19: Tejidos de la parroquia Cacha .......................................................... 180
Imagen 20: Tejidos de la parroquia Licto ........................................................... 180
Imagen 21: Telar de la parroquia Flores ............................................................. 181
Imagen 22: Ley de bipartición armónica ............................................................ 183
Imagen 23: Ley de tripartición armónica ............................................................ 183
Imagen 24: Vestido de Alexander McQueen ...................................................... 186
Imagen 25: Chaqueta de G. Ferré ....................................................................... 186
Imagen 26: Intervención textil ............................................................................ 187
Imagen 27: Intervención de la pedrería en la moda. ........................................... 188
Imagen 28: Intervención de bordado en la moda. ............................................... 188
Imagen 29: Intervención del estampado en la moda. .......................................... 189
Imagen 30: Intervención corte a laser en la moda............................................... 190
Imagen 31: Intervención de la bisutería en la moda. .......................................... 191
Imagen 32: Máquina de costura recta. ................................................................ 206
Imagen 33: Plancha de ropa ................................................................................ 206
Imagen 34: Blusa................................................................................................. 211
Imagen 35: Blusa................................................................................................. 212
Imagen 36: Paqocha ............................................................................................ 213
Imagen 37: Paqocha ............................................................................................ 213
Imagen 38: Colección 2019 ................................................................................ 214
xiii
Imagen 39: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid. .... 214
Imagen 40: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid. .... 215
Imagen 41: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid. .... 216
Imagen 42: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid. .... 216
Imagen 43: Etiqueta de ropa ............................................................................... 220
Imagen 44: Producto Interno Bruto PIB ............................................................. 221
Imagen 45: Panel de ambientación ..................................................................... 239

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº: 1 Tipos de telar ....................................................................................35


Tabla Nº: 2 Operacionalización de variables .........................................................38
Tabla Nº: 3 Técnicas e instrumentos ......................................................................56
Tabla Nº: 4 Plan de recolección de información ....................................................58
Tabla Nº: 5 Plan de procesamiento de la información ...........................................59
Tabla Nº: 6 Quiénes elaboran con más frecuencia los tejidos de la cultura .........60
Tabla Nº: 7 Se enseña a los niños todo el proceso de tejido ..................................62
Tabla Nº: 8 Qué parte del tejido se enseñaba o se enseña......................................64
Tabla Nº: 9 Por qué en su mayoría esta actividad es desarrollada por las mujeres65
Tabla Nº: 10 Cuáles son las actividades productivas que se dedican los hombres 67
Tabla Nº: 11 Para qué son usados los tejidos .........................................................68
Tabla Nº: 12 Para cada uno de los usos del tejido existe algún significado ..........70
Tabla Nº: 13 Los tejidos elaborados por las comunidades, tiene algún
protagonismo dentro de las festividades ..........................................72
Tabla Nº: 14 Las principales actividades económicas de la cultura ......................73
Tabla Nº: 15 Los procesos para el desarrollo del tejido .........................................75
Tabla Nº: 16 Materia prima tradicional que se emplea en el desarrollo del tejido 78
Tabla Nº: 17 Ha cambiado alguna materia prima tradicional, por materia prima
moderna ............................................................................................86
Tabla Nº: 18 Las maquinarias, herramientas y utensilios que se ocupaban
tradicionalmente en el desarrollo del tejido .....................................88
Tabla Nº: 19 La maquinaria herramientas y utensilios han sido remplazados por
elementos modernos .....................................................................89
Tabla Nº: 20 Las principales influencias que han conllevado el cambio de los
procesos manufactureros en el desarrollo de los tejidos ..................90
Tabla Nº: 21 Proyectos se han llevado a cabo para conservar la elaboración de los
tejidos ..............................................................................................92
Tabla Nº: 22 El costo de un tejido desarrollado totalmente de forma tradicional .93
Tabla Nº: 23 La cosmovisión de la cultura originaria ............................................95
Tabla Nº: 24 Ha cambiado la cosmovisión ..........................................................101
Tabla Nº: 25 Elementos se representan en los tejidos de la cultura .....................103
xv
Tabla Nº: 26 Por qué se representan esos elementos y no otros ..........................105
Tabla Nº: 27 Que comunica cada elementos representados en el tejido ..............107
Tabla Nº: 28 La composición del tejido, que elementos se ubican en el
diseño del tejido ......................................................................109
Tabla Nº: 29 La estructura del tejido ...................................................................110
Tabla Nº: 30 Tiene algún significado la forma en cómo van organizadas
los hilos en el tejido ......................................................................112
Tabla Nº: 31 Los símbolos son representados de forma real, tanto en los colores,
formas y texturas ............................................................................114
Tabla Nº: 32 Características que sufren modificaciones ......................................115
Tabla Nº: 33 Los medios de comercialización de productos ..............................117
Tabla Nº: 34 El costo del producto ......................................................................118
Tabla Nº: 35 Costo se compra el producto ...........................................................119
Tabla Nº: 36 El costo que se vende los tejidos ....................................................162
Tabla Nº: 37 Explicación del significado de los motivos que se representan
en los tejidos..................................................................................189
Tabla Nº: 38 Tabla de insumos. ...........................................................................204
Tabla Nº: 39 Tabla de textiles ..............................................................................207
Tabla Nº: 40 Cuidados del bordado. ....................................................................208
Tabla Nº: 41 Cuidados de la tela del vestido. ......................................................209
Tabla Nº: 42 Tabla de medidas ............................................................................250

xvi
ÍNDICE DE FICHAS DE ANÁLISIS SÍMBOLICO

Símbolo 1 La cruz cristiana ........................................................................... 1253


Símbolo 2: La cruz cuadrada y sus crias ........................................................... 1264
Símbolo 3: Ojo de Dios ....................................................................................... 125
Símbolo 4: Cruz del sur o Chakana .................................................................... 126
Símbolo 5: La Cruz cuadrada .............................................................................. 127
Símbolo 6: Taruca ............................................................................................... 128
Símbolo 7: Venado.............................................................................................. 129
Símbolo 8: Venado y sus crías ........................................................................... 130
Símbolo 9: Culebra ............................................................................................. 131
Símbolo 10: Condor ............................................................................................ 132
Símbolo 11: Llama .............................................................................................. 133
Símbolo 12: Gallina ............................................................................................ 134
Símbolo 13: Conejo ............................................................................................ 135
Símbolo 14: Ganso .............................................................................................. 136
Símbolo 15: Espigas de trigo .............................................................................. 137
Símbolo 16: Trébol ............................................................................................ 138
Símbolo 17: Flor ................................................................................................. 139
Símbolo 18: Trébol ............................................................................................. 140
Símbolo 19: Flor rosa .......................................................................................... 141
Símbolo 20: Flor azul .......................................................................................... 142
Símbolo 21: Camino de flores............................................................................. 143
Símbolo 22: Camino de unión ............................................................................ 144
Símbolo 23: Wasi Kucho .................................................................................... 145
Símbolo 24: Nakcha ............................................................................................ 146
Símbolo 25: Peine (accesorios de mujer) ............................................................ 147
Símbolo 26: Pareja de curiquingue ..................................................................... 148
Símbolo 27: Pareja de gansos ............................................................................. 149
Símbolo 28: Pareja-picaflor ................................................................................ 150
Símbolo 29: Novia Puruhá .................................................................................. 151
Símbolo 30: Mujer danzante .............................................................................. 152
Símbolo 31: Hombre danzante. ........................................................................... 153
Símbolo 32: Hombre danzante multicolor .......................................................... 154
Símbolo 33: Recipiente ....................................................................................... 155
Símbolo 34: Recipiente de fruto ......................................................................... 156
Símbolo 35: Casa ................................................................................................ 157
Símbolo 36: Diamante ........................................................................................ 158
Símbolo 37: Recipiente llama ............................................................................. 159
Símbolo 38: Caminos y plantas........................................................................... 160
Símbolo 39: Wachos de Maíz ............................................................................. 161

xvii
ÍNDICE DE GENERACIÓN DE MÓDULOS A BASE DE LOS SÍMBOLOS
DE LA CULTURA PURUHÁ

Generación de Módulos 1 ................................................................................ 226


Generación de Módulos 2 .................................................................................. 227
Generación de Módulos 3 .................................................................................. 228
Generación de Módulos 4 .................................................................................. 229
Generación de Módulos 5 .................................................................................. 230
Generación de Módulos 6 .................................................................................. 231
Generación de Módulos 7 .................................................................................. 232
Generación de Módulos 8 .................................................................................. 233
Generación de Módulos 9 .................................................................................. 234
Generación de Módulos 10 ................................................................................ 235
Generación de Módulos 11 ................................................................................ 236
Generación de Módulos 12 ................................................................................ 237

xviii
FICHA DE ILUSTRACIÓN
Ilustración 1 ....................................................................................................... 241
Ilustración 2 ......................................................................................................... 242
Ilustración 3 ......................................................................................................... 243
Ilustración 4 ......................................................................................................... 244
Ilustración 5 ......................................................................................................... 245
Ilustración 6 ......................................................................................................... 246

xix
ÍNDICE DE FICHAS DE APLICACIÓN DE SÍMBOLOS EN SOPORTES
DE MODAS
Fichas de la propuesta 1 .................................................................................. 254
Fichas de la propuesta 2 ..................................................................................... 255
Fichas de la propuesta 3 ..................................................................................... 256
Fichas de la propuesta 4 ..................................................................................... 257
Fichas de la propuesta 5 ..................................................................................... 258
Fichas de la propuesta 6 ..................................................................................... 259
Fichas de la propuesta 7 ..................................................................................... 260
Fichas de la propuesta 8 ..................................................................................... 261
Fichas de la propuesta 9 ..................................................................................... 262

xx
RESUMEN EJECUTIVO

El diseño textil ha sido desde siempre la expresión más fiel del sentir de una
cultura, enunciando e informando ideas, pensamientos, acciones, instrucciones y
dogmas culturales. En tal sentido, este proyecto resalta las formas presentes del
tejido de la Cultura Puruhá, sabiendo que un símbolo del textil comunica
experiencias, historias, y saberes ancestrales. En la actualidad varios son los
investigadores que se han inclinado a la indagación de los tejidos de la cultura
desde un enfoque estructural y visual, mas no por el valor simbólico. En función a
esto se procedió a estudiar las características específicas de las parroquias y
cantones donde se desarrolla el tejido de manera tradicional, sobre todo que se
basa en los saberes ancestrales, toda esta información enriquecedora se dio a cabo
con ayuda del método etnográfico la misma que nos permite conocer a
profundidad el objeto de estudio. Además, se desarrolla análisis simbólicos de 39
símbolos en peligro de extinción.

El tejido es muy importante para la supervivencia de los habitantes e


indispensable en la vida de la artesana, con composiciones que envuelven un
contesto ancestral y espiritual. Razón por lo cual es necesario difundir a los
habitantes de la cultura Puruhá y sociedad en general todo el valor simbólico que
posee cada elemento que conforma el textil. Siendo esta una herramienta que
indicara el camino correcto para insertar estos símbolos en la indumentaria, con el
fin de inculcar a nuevas generaciones los saberes ancestrales, ya que es el único
legado que nuestros antepasados los guardo.

PALABRAS CLAVE: TEJIDOS TEXTIL, VALOR SIMBÓLICO,


SABERES ANCESTRALES, INDUMENTARIA INDIGENA, CULTURA
PURUHÁ.

xxi
ABSTRAC

Textile design has always been the most faithful expression of the feeling of a
culture, enunciating and informing ideas, thoughts, actions, instructions and
cultural dogmas. In this sense, this project highlights the forms present in the
fabric of the Puruhá culture, knowing that it is a symbol of the textile
communicates experiences, stories, and ancestral knowledge. At present, many are
those that have been included in the information of the tissues of the culture in a
structural and visual approach, but not in the symbolic value. This is a procedure
to study the specific characteristics of the parishes and cantons where the fabric is
treated in the traditional way, everything that is based on ancestral knowledge, all
this enriching information is carried out with the help of the ethnographic method.
same that allows us to know in depth the object of study. In addition, symbolic
analyzes of 39 symbols in danger of extinction are developed.

The fabric is very important for the survival of the inhabitants and indispensable
in the life of the crafts, with compositions that involve an ancestral and spiritual
message. Reason why it is necessary to spread to the inhabitants of the Puruhá
culture and society in general all the symbolic value that each element that makes
up the textile has. This is a tool that indicates the correct way to insert these
symbols in the clothing, to inculcate the new ancestral generations, since it is the
only legacy that our ancestors keep.

KEYWORDS: TEXTILE FABRICS, SYMBOLIC VALUE, ANCESTRAL


KNOWLEDGE, INDIGENOUS CLOTHING, PURUHÁ CULTURE.

xxii
INTRODUCCIÓN
Ecuador es conocido como uno de los países multiculturales y
multiétnicos, ya que el motor principal para preservar las raíces culturales son los
tejidos en el que se manifiesta valores ancestrales y simbólicos, lo cual hace que
sea más que un tejido simple. En este entorno también se incluye el tejido de la
cultura Puruhá donde las artesanas, mediante su inteligencia y su habilidad
realizan un arte que pocos logran apreciar en su totalidad. Debido a la cantidad de
formas que representan la historia, naturaleza, estilo de vida y la identidad
cultural, símbolos que se pueden ver e interpretar como su marca por el paso del
tiempo. Sin embargo, estos elementos se han desvanecido con la llegada de la
industrialización y el descuido por parte de la sociedad consumidora de lo andino,
siendo así que los tejidos actuales y económicos se observa líneas de color blanco
y negro longitudinalmente que son símbolos poco significativos. Estas razones
son la que intuyen a este proyecto realizar una herramienta que permita difundir
dichos símbolos para que prevalezca en el tiempo.

Las indumentarias realizadas con base cultural posen un valor simbólico y


funcional, donde la composición textil juega un papel importante convirtiéndolos
en artefactos con cualidades excepcionales. Aparte de ser objetos táctiles y, a la
vez medios de trasmisión de información simbólica. Estos son los pensamientos
que han marcado en la vida de algunos diseñadores de moda, que buscan plasmar
y trasmitir en sus indumentos una historia con símbolos que trascendieron en la
vida andina. De esta manera guardar un legado para las futuras generaciones.

La presente investigación costa de seis capítulos, capítulo I se detalla el


tema del proyecto, tejidos de la cultura Puruhá: una aproximación a su
simbología, rápidamente pasando a la contextualización del objeto de estudio. El
problema identificado, Transformación de la percepción de los símbolos en los
tejidos de la cultura Puruhá. Por consiguiente, identificando las causas y efectos
por el cual se produjo las dificultades presentadas. El mismo que da paso al
pronosticar que sucedería si no se logra resolver la situación, finalmente se
establece objetivos con la finalidad de cumplir en el desarrollo del proyecto.

1
Anudando a lo anterior expuesto, en el capítulo II se desarrolla los
antecedentes investigativos existentes para la fundamentación del estudio con
artículos científicos, paper, revistas y libros sobre los valores simbólicos. Además,
se citó autores especialistas en el estudio de símbolos andinos, estableciendo
fundamentos filosóficos y legales.

Para la continuidad es este proyecto en el capítulo III se puntualiza la


metodología empleada en el cual se establece que el estudio tiene enfoque
cualitativo, para la cual se realiza un estudio de campo a través del método
etnográfico utilizando entrevistas semiestructuradas, ejecutadas por el muestro no
probabilístico con su partición por conveniencia.

Para el mejor desarrollo de la investigación en el capítulo IV se realiza el


análisis y procesamiento de los resultados recolectados en las entrevistas a los
líderes milenarios, tejedores antiguos y jóvenes de las comunidades y cantones
que conforma la cultura Puruhá, esta información recolectada se procesó en tablas
para mejor compresión. Ligando con lo anterior escrito se realizó el análisis de 39
símbolos en peligro de extinción, con el método propuesto por los investigadores
andinos Zadir Milla y Carlos Milla. Para finalizar este capítulo se comprobó la
hipótesis mediante la triangulación concurrente.

En el capítulo V se constituyó las conclusiones de acuerdo a los objetivos


propuestos y de las recomendaciones proyectadas de la investigación realizada.

Finalmente, en el capítulo VI en cual se puso en marcha toda la


investigación para desarrollar una propuesta a base de los 39 símbolos
recolectados de la cultura Puruhá. Efectuando diseños con identidad a través de la
descomposición de 12 símbolos más representativos y la aplicación de un símbolo
con su respectiva descomposición en la indumentaria, que este caso son dos
vestidos de gala.

2
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema

“Análisis simbólico de los tejidos de la cultura Puruhá”

1.2. Planteamiento del problema

El tejido textil de la cultura Puruhá, por décadas ha formado parte de la


“actividad humana como experiencia integral de vida, como pensamiento que
interrelaciona el medio ambiente con las necesidades físicas y espirituales que el
hombre experimenta”. (Yacué, 2010, p. 62). Pero con el paso del tiempo este
legado tan importante ha ganado la desvalorización de los habitantes de la cultura,
ya que no se han preocupado por registrar los elementos gráficos y las técnicas
ancestrales cargadas de valor simbólico, esta situación trae como resultado la
transformación de la percepción de los símbolos en los tejidos de la cultura
Puruhá, problemática de estudio central de la presente investigación.

1.2.1. Contextualización

América latina, se denomina la región con mayor diversidad cultural del


continente americano, a ello se le agrega un sin número de investigaciones
realizadas sobre los tejidos de las nacionalidades indígenas, como aporte a la
historia del tejido. Por consiguiente, se cita la investigación realizada por Pedro
Manuel Sánchez titulado: “Hilar cronologías, para tejer temporalidades” en el
estudio etnohistórico de los tejidos indígenas. Esto “se traduce en que los
pensamientos de una persona son como una hebra. El acto de tejer es el acto de
pensar, la tela que tejen y la ropa que llevan se convierte en sus pensamientos”
(Hernández, 2009, p. 62).

3
Es así como, cada hebra que entrelaza la trama y la urdimbre forma parte
del tiempo de vida del ser humano. Investigaciones de este tipo son las que
permiten conocer a profundidad el origen y la interpretación de los tejidos de las
nacionalidades indígenas en la zona andina. A esto se agrega la investigación
realizada por las autoras Micelli & Crespo para la Revista Latinoamericana de
Etnomatemática titulada “La Geometría Entretejida” de la cultura Mapuches-
Patagonia Argentina. (2011) “Donde el tejido es elaborado con motivos tomados
de la naturaleza, basandose en las matemática, al analizarse como traslaciones,
repeticiones que se realizan en distintas zonas de la urdimbre, como parte de la
memoria colectiva entretejida simbolizando la cosmología y deidades de la
cultura” (p.10-11).

El incremento de investigaciones sobre el tejido y su simbolismo,


específicamente de una nacionalidad indígena en el Ecuador, es reducido, sin
embargo, existen estudios que abarcan varias comunidades indígenas del Ecuador,
como es la investigación realizada por (Ponce, 2013) afirma que “El tejido como
soporte de la iconografía o del pensamiento y religiosidad ancestral a lo largo de
todo el territorio andino” (p.73). Estos elementos importantes del tejido que
estudia la investigadora Ponce, por décadas han sido portavoces de “una
manifestación cultural a través de la cual se han ido relatando los diferentes
acontecimientos sociales; a través del resultado del entrecruzado de tramas y
urdimbres, un acto sencillo que se convierte en una cadena de pasos y decisiones,
en este sencillo acto de entrelazar fibras se pueden descifrar diferentes actos
sociales en la vida del sujeto”. (Ponce, 2013, p.73-83).

Ahora bien, Ecuador es conocido como uno de los países multiculturales y


multiétnicos, ya que el motor principal para preservar las raíces culturales son los
tejidos donde se manifiesta valores ancestrales y simbólicos, lo cual hace que sea
más que un tejido simple. Como lo menciona la investigadora Zúñiga en su tesis
de maestría titulada “Aproximación a un vocabulario visual andino” menciona
que el textil no es solo una tela, es el lienzo que representa una “simbología
genealógica y algunas veces sus signos pueden representar un tributo a algún Dios

4
para reestablecer el equilibrio mediante la ley de reciprocidad “Any”, vital en la
cosmovisión andina (Zúñiga, 2006, p.151).

El desarrollo investigativo de “Indumentaria del Pueblo étnico de Puruhá–


Cachas Masculina y Femenina” cuyo autor es Méndez D, esta publicación se
desarrolla en el año de (2014) Básicamente habla sobre “la indumentaria que es el
conjunto de vestiduras o ropas generalmente textiles fabricadas con diversos
materiales, las cuales articulamos sobre nuestro cuerpo y devienen formas
simbólicas” (p.14). Por otro lado, la investigación de “Análisis iconográfico
Puruhà para la creación de un libro de composiciones, para aplicaciones
contemporáneas” lo cual fue elaborado en el año (2016, p.16-20). Cuyo redactor
es Vallejo N. Resalta que “los textiles como una tradición ancestral. Los tejidos
vienen desde la época colonial, pero poco a poco los tejedores han ido
perfeccionando sus técnicas de tejidos hasta conseguir elaborar perfectos diseños
de geometrías, animales, humanos y la naturaleza”.

De la misma manera los tejidos de la cultura Puruhà y sus valores


simbólicos, son los ejes fundamentales para el fortalecimiento de una etnia
milenaria, se puede señalar que en su totalidad los tejidos son aportes para una
buena realización de un atuendo Puruhá por ejemplo el poncho de Cacha es una
prenda multicolor, combinado con los llamados cocos que vendría a ser un diseño
de la “sucesión de la Chakana (o Cruz del Sur) en azul y blanco, predominando en
el fondo los colores rojo, azul eléctrico, verde y azul marino. Dentro de la
concepción andina e indígena, estos ponchos son considerados prendas de lujo-
ceremonial. (Vallejo, 2016, p.25). Donde se cuida cada detalle de trama y
urdimbre, que al entrelazar tejan un arte donde se aprecia toda una cosmovisión
cultural.

5
Exclusión de
valores
simbólicos del
Influencias de tejido
culturas autóctono.
extrajeras. Uso de
simbología Limitada
Cambio en
Efectos poco documentació
el uso de
Ausencia del significativa. n sobre el
elementos
valor cultural tejido
identitarios.
de los autóctono y su
Muerte de la
símbolos del valor
técnica.
tejido. Aculturación simbólico.

Transformación de la percepción de los símbolos en los tejidos


Problema de la cultura Puruhá.

Tergiversación Complejidad Migración a Desinterés de


de la de procesos de zonas investigacione
simbología. tejeduría. urbanas de s enfocadas a
los técnicas
Causas habitantes ancestrales en
Prioridad más
de la peligro de
de lo Deficiente cultura. extinción.
económico transferencia
sobre valor
del Desconocimie
simbólico. Globalización
conocimiento nto de la
de técnicas información
ancestrales. histórica y
cultural de los
símbolos del
tejido.

Figura Nº 1 Árbol del Problema

6
1.2.2. Análisis crítico

“El hombre primitivo tuvo una herramienta poderosa, que el moderno ha


desaparecido y desechado. La observación metódica necesaria para sobrevivir
primero; para vivir, después; y para encontrar respuesta luego, cuando las
necesidades más urgentes habían sido ya cubiertas”. (Milla C. , 1985, p. 24). Es
por eso que el habitante moderno de la cultura Puruhá, no adquiere la
transferencia del conocimiento de manera minuciosa de las técnicas del tejido
ancestral que están cargadas de riqueza simbológica. Lamentablemente este
hecho trae como causa la tergiversación de la simbología del tejido. El individuo
cada vez busca la simplicidad sin darse cuenta de que están provocando la muerte
de la técnica autóctona.

“El olor de la lana, de la lluvia y la voz del padre trueno es esa imagen de
la cruz de mayo donde habita la paz”. (Milla C. , 1985, p. 11). Estos
pensamientos son los que forma parte de los símbolos que arman al tejido. Pero
los habitantes de la cultura Puruhá a medida que pasa el tiempo, han descubierto
complejidad de los procesos de tejeduría, pues esto sucede cuando ha marchitado
el interés que los antepasados los tenían, a la larga esto trae consecuencias, como
el uso de la simbología poco significativa, de esta manera el tejido textil sufre la
trasformación de su percepción y exclusión de los valores fundamentales que da
sentido al símbolo del tejido.

Los indígenas, por trascendencia tienen un legado cultural que tratan de


conservar de generación en generación. Las fiestas religiosas, las costumbres, las
mingas, los ritos, el idioma Kichwa y sobre todo la vestimenta. Una de las causas
principales de la disminución de estas rutinas, es la migración, donde gran
cantidad de indígenas buscan nuevos rumbos en países europeos y en
Norteamérica o simplemente a zonas urbanas del Ecuador, donde sufren la
aculturación, que se refiere a la adopción de nuevas costumbres y tradiciones,
sufriendo cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su
interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la

7
vida de los pueblos. Principalmente estos cambios se notan en la vestimenta que
consumen prendas que ofrecen las grandes tiendas de moda, por lo cual
disminuyen el valor del tejido propio de la cultura, se dejan llevar fácilmente por
las grandes tecnologías modernizando al telar autóctono que aparentemente
disminuye el tiempo de elaboración del textil, pero esto solo limita la preservación
del textil y su simbología.

Por otra parte, los investigadores andinos muestran desinterés en realizar


documentaciones enfocadas a técnicas ancestrales que están en peligro de
extinción. Por ende, se ha desmoronado técnicas del tejido propias de la cultura
que anteriormente se basaba en un “estudio del origen, formación e interpretación
de los símbolos y los lenguajes, estableciendo las leyes de su sintaxis” (Milla Z. ,
2008, p. 6). Mientras se desarrolla la cultura, estos valores simbólicos pasan a un
segundo punto, que como efecto presenta limitada documentación sobre el tejido
autóctono y su valor simbólico.

“Los textiles andinos son artefactos con cualidades excepcionales. Aparte


de ser objetos táctiles y, a la vez medios de trasmisión de información simbólica”
(Fischer E. 2011, p. 267). Pero a medida de que la cultura se desarrolla, la
globalizacion toma autoridad, probocando al indigena a sufrir cambios culturas
guiadas por la modernizacion, como menciona Carlos Milla el “pensamiento
filosófico matemático de la nación comunitaria, en la actualidad se encierra en una
síntesis de símbolos geométricos sencillos que distorcionan su valor” (Fischer E.
2011, p. 269). Por esta razón los indígenas llegan a un grado de conformidad,
consumir textiles que este al paso, solo fijándose en el diseño; sin saber que hay
detrás. Por tal motivo este proyecto pretender sacar a la luz todos los valores
simbolicos de la escritura que conforman al tejido, solo asi quedara en la
penumbra el recuerdo de las simplistas interpretaciones criollas.

1.2.3. Pronóstico

Transformación de la percepción de los símbolos en los tejidos de la


cultura Puruhá este valor tan importante en un futuro se notará, la tergiversación
8
de la simbología del tejido. La razón principal que contribuye al hundimiento de
técnicas ancestrales del tejido es la complejidad de procesos de tejeduría, la
migración a zonas urbanas, desinterés de investigaciones enfocadas a técnicas
ancestrales en peligro de extinción, sobre todo discriminación, esto conlleva que
el indígena se vea afectado por la aculturación: donde ellos sufren cambios no
solo culturales sino también se adaptan fácilmente al deslúmbrate futuro que
ofrece la modernización. “Dejando atrás el valor simbólico que ofrece cada trama
y urdimbre que tejen el textil de la vida como lo menciona” (Ponce, 2014, p.94).

1.2.4. Formulación del problema

¿Cómo se han transformado los símbolos de tejidos de la cultura Puruhá?

1.2.5. Preguntas directrices

¿Cuál es la simbología de los tejidos tradicionales de las comunidades de la


cultura Puruhá?

¿Cuáles son las características del contexto de las comunidades de la Cultura


Puruhá donde se desarrollan los tejidos?

¿Cuál es la alternativa para potencializar los símbolos de los tejidos tradiciones de


la cultura Puruhá?

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación

Campo: Semiótica
Área: cultural
Aspecto: pueblos y nacionalidades indígenas.
Tiempo: Esta investigación se realizará en el periodo de marzo 2018 y se
culminará en marzo 2019.

9
Delimitación espacial: La presente investigación se desarrollará en la cuidad
de Riobamba, provincia de Chimborazo, quienes son la unidad de
investigación.
Unidad de Observación: El tejido de la cultura Puruhá.

1.3. Justificación

La ropa no significa nada, hasta que alguien vive en ella” Marc Jacobs. El
fin de este proyecto es recopilar y analizar la información acerca de los tejidos
autóctonos de la cultura Puruhà, una cultura milenaria del Ecuador. De ello se
procederá a realizar un instrumento donde se pueda visibilizar el valor simbólico
de los tejidos. “Descubriendo rasgos importantes y de interés que muestran ese
vínculo cultural con el diseño”. (Miranda & Moreno, 2016, p. 1). Además, se
estudiará simbolicamente a cada elemento que conforma el tejido.

Por otro lado, se analizará a profundidad los tejidos de la Cultura Puruhá,


atreves del “estudio comparativo del origen, formación e interpretación de los
símbolos y los lenguajes, estableciendo las leyes de su sintaxis y se semántica”
(Milla Z. , 2008, p. 5). Tomando en cuenta que en los textiles autóctonos se
“observa una multitud de bellas imágenes, en las que se combinan formas y
colores que surgen de la creatividad del propio artesano, basándose en la
matemática y la etnografía que son materias que proveen de información para
realizar un símbolo con proporciones cósmicas” (Micelli & Crespo, 2011, p. 4).
Así poder preservar el valor simbólico del tejido y las técnicas autóctonas que
están en peligro de extinción en la cultura Puruhá.

Puruhá una nacionalidad indígena que posee una gran cantidad de riqueza
cultural como son los tejidos que lo realizan artesanalmente para luego
confeccionar sus respectivas prendas de vestir, “con la modernidad este legado tan
importante ha teniendo algunas variaciones, pero no la esencia del textil” como lo
menciona Nicolás Sinaluisa un líder milenario de la cultura Puruhá. Es así como
en la actualidad este valor simbólico sufre transformaciones al momento de

10
interpretar, debido a la complejidad de realizar el tejido y al poco costo que el
textil posee. Acto seguido, este desconocimiento trae consecuencias como el
olvido de los símbolos que para un milenario era fundamental en su vida
cotidiana. Por ello que este instrumento ayudara al habitante a tener una visión
cósmica y simbólica del tejido más amplio y completo, de esta manera generar
información para las futuras generaciones a la vez se conviertan en un legado
cultural propio del país.

A medida que la cultura se desarrolla, también los tejidos sufren


trasformaciones al punto de perder ese vínculo con la naturaleza, con la
Pachamama, “los mitos y creencias que antes estarían estrechamente ligadas a la
cosmovisión de los pueblos” (Amoroso, 2014, p. 18). Por esta circunstancia la
presente indagación recopilara información concisa acerca de los símbolos del
tejido para de esa manera revitalizar esa “concepción de un universo dual, la
constatación de los opuestos: la luz y sombra, día y noche, sol y luna, cielo y
tierra” (Amoroso, 2014, p. 18). Puesto que no se perderá el legado que tanto
significado aportado a los códigos y representaciones que escenifican las
diferentes facetas de la vida cultural de un pueblo.

Los textiles de la cultura Puruhá, un legado que año tras año sufre
trasformaciones debido a que los símbolos del tejido no son trasmitidos de la
manera correcta a los nuevos milenarios. Es la razón de este proyecto, que tiene el
fin de realizar un instrumento donde se muestre el proceso del textil artesanal, a
ello se añade la realización de análisis simbólico fundamentado “en métodos de
observaciones: paciente y metódica que ayudara a encontrar la relación entre
forma y proporción de la figura cruciforme, la proporción sagrada, la proporción
andina” (Milla C., 1985, p. 24-25). De esa manera entender porque esta tan
importante los símbolos que antes eran pilares para la vida cotidiana del
antepasado y las sensaciones que estas trasmiten al momento de usarla.

11
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Desarrollar un estudio simbólico de los tejidos de la cultura Puruhá para preservar


técnicas autóctonas de elaboración de tejidos de la nacionalidad indígena.

1.4.2. Objetivos específicos

Describir parámetros del contexto donde se desarrollan los tejidos de la Cultura


Puruhá.

Identificar los tejidos representativos de la cultura Puruhá y su relación con la


simbología mediante un estudio etnográfico y la observación metódica.

Estudiar los símbolos de los tejidos tradicionales y modernos de la cultura Puruhá


por medio de la composición simbólica.

Identificar una propuesta donde los símbolos de la cosmovisión andina de la


Cultura Puruhá puedan ser potencializados.

12
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes investigativos

Este proyecto tomo como antecedente investigativo a los siguientes antores:

Como una primera aportación se encontró la investigación de


Indumentaria del Pueblo étnico de Puruhá – Cachas Masculino y Femenina. De
acuerdo a la investigación realizada por la autora Méndez, D en el año (2014),
descubre que la indumentaria étnica de Puruhá se enmarca en un cuadro de
significados dejando de tener solo una función de proteger al cuerpo del medio
ambiente sino; también de trasmitir un lenguaje, así se convierte en una segunda
piel social e ideológica, de esta manera los textiles se convierten en los receptores
y transmisores de los símbolos que contienen la identidad de los pueblos, través
de ciertos materiales dados por la Pachamama.

Seguidamente la autora de esta publicación en el capítulo tres, releva la


función de cada prenda y el material en el que está realizado, por ultimo las
formas que contiene el atuendo de acuerdo con la ocasión de uso, mediante un
análisis semiótico. Manifestando mensajes poderosos mediante figuras zoomorfas
y fitomorfas que hace alusión a la flora y fauna de la zona, así como las líneas
rectas en zigzag, curvas, y el rombo que representa a cuatro siclos de la vida
donde nace, crese, reproduce y muere.

En la primera parte de este texto hablamos razón del textil en la vestimenta


de la cultura Puruhà. En esta segunda parte se detallará el avance de los tejidos.
Para ello se cita la autora Vallejo, N quien redacto en el año (2016) la
investigación de Análisis Iconográfico Puruhà para la creación de un libro de
composiciones, para aplicaciones contemporáneas. Por medio de este escrito
resalta que los textiles son como una tradición ancestral que vienen desde la época
colonial, los tejedores por décadas son los encargados de mostrar el desarrollo en
13
sus técnicas hasta conseguir elaborar perfectos diseños de geometrías, animales,
humanos y la naturaleza. Siendo la textilería una costumbre ancestral que los
pueblos de la cultura.

Básicamente cada artesano toma en cuenta los siguientes procesos para la


obtención de la materia prima: lavado de la lana, secado, escarmenado, hilado,
madeja y teñido. Donde luego pone en marcha su la habilidad y destreza en el
manejo del tejido. Las técnicas ancestrales de tejido se basaban en dos elementos
la trama y urdiembre. Por esta razón la textilería es sin duda una obra de arte que
se hace merecedora de la admiración de muchos. Las mismas que son elaboradas
en telares de cintura y pedales, para luego confeccionar las diferentes prendas de
vestir como ponchos, bayetas, anacos, chumbis que son esenciales para un
atuendo.

En relación con lo anterior cabe comentar el estudio de Ponce, A. con su


texto El tejido como relato social. Que formaliza el concepto de Vallejo, N. El
tejido, así como la pintura, la escultura, ha sido también una manifestación
cultural a través de la cual se han ido relatando los diferentes acontecimientos
sociales; si bien este relato no ha sido de fácil interpretación, a través del resultado
del entrecruzado de tramas y urdimbres, un acto sencillo que se convierte en una
cadena de pasos y decisiones técnicas cargadas de intenciones culturales y
sociales específicas ha ido aportando en los diferentes periodos para el desarrollo
social.

En este sencillo acto de entrelazar fibras se pueden descifrar diferentes


actos sociales en la vida del sujeto, los objetos primarios producto del
entrecruzado de las fibras en un inicio buscaban solucionar problemas básicos;
también es llevado como parte del adorno de un hogar, enalteciendo el resultado
estético en búsqueda de la belleza, confort y el placer, determinando así una
diferenciación social y marcando esquemas sobre los diversos usos del tejido.

14
En la iconografía precolombina, los diseños, y las técnicas utilizadas para
construirlos, responden a tendencias regionales y temporales, que evocan
elementos propios de la organización y de la dinámica social: “En el nivel social,
es una de estas lecturas, el tejido, como bien preciado, fue una expresión de
posición de los individuos en la comunidad a la que pertenecían, el acceso al
poder, así como del contexto” (Vallejo, 2016, p.16).

Los textiles de la cultura Puruhá son realizados de fibras animales que


provienen por lo general de la oveja, camélidos, llamas, alpacas, guanacos
vicuñas, y del gusano de seda. Sin embargo, la utilización de fibras naturales cada
vez es más reducida, por lo tanto, el desarrollo de la industria textil a nivel
mundial y la demanda del mercado, ha generado la necesidad de crear fibras
sintéticas y artificiales; sin embargo, el tejido artesanal andino, en un gran
porcentaje aún sigue utilizando las fibras naturales. Por ejemplo “el Poncho Cacha
es una prenda única que la elaboran los artesanos en la comunidad, se
confeccionan con la técnica del Ikat, en telares de cintura hechos a mano, que son
prendas exclusivas para eventos importante” (Barreno N. 2016, p.25).

2.2. Fundamentación filosófica

El arquetipo en que se centra para esta investigación se fundamenta


filosóficamente en “Diseño para el mundo real” de, Víctor Papanek quien afirma
que “la intención principal del diseño social es la satisfacción de las necesidades
humanas, proporcionado pruebas que es posible una alternativa de diseño” , por
medio de un enfoque interdisciplinario que implemente soluciones, de esa forma
explorar la confluencia entre las necesidades psicológicas de las personas, los
paisajes, las comunidades, los barrios, la vivienda y los espacios interiores que
aumentan los sentimientos de agrado, emoción, entusiasmo y relajación.

Por ello este fundamento es el ideal para la base del desarrollo de la


nacionalidad Puruhá emprendedora, que a lo largo de su historia busca, “plasmar
todo lo que le rodea a manera de comunicar algo, es ver el cosmos y formar

15
objetos y diseños con conexión espiritual e interpretación de los símbolos y los
lenguajes, estableciendo las leyes de su sintaxis y se semántica” (Milla, 1990. p.
6). Obteniendo como resultado diseños con base social que velen por una
convivencia entre la naturaleza y el ser humano.

Actualmente pocos son los diseñadores que se dedican a desarrollar


“productos socialmente responsables, olvidando el valor del diseño para mejorar
la vida de poblaciones marginadas, una taxonomía de nuevas tipologías de
producto, la economía de la fabricación de productos y la forma en que dichos
productos y servicios son recibidos por las poblaciones necesitadas y vulnerables
o marginadas” así es como lo ve Víctor Papanek. En el libro “Metodología Propia,
educación diferente”, editado por el Centro de Culturas Originarias Kawsay,
menciona que “La cosmovisión es la elaboración humana que recupera las
maneras de ver, sentir y percibir la totalidad de la realidad, esto es los seres
humanos, el conjunto de la naturaleza y el cosmos” (2005, p. 14). Estos son los
fundamentos que llaman a diseñar no solo para satisfacer las necesidades de una
población marginada; sino también a pensar en la naturaleza y la vida cotidiana
del ser humano, solo así se hará diseños con mentalidad social que propongan un
futuro mejor para todos.

2.3. Fundamentación legal

El presento proyecto se fundamenta por los artículos guiados por la


Constitución del Ecuador, con publicación en el registro oficial N.º 449 el 20 de
octubre de 2008, detallado a continuación:

TÍTULO II DERECHOS

Capítulo IV
Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Art. 57.- se reconoce y garantizara a las comunidades, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, de la conformidad con la Constitución

16
y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
interrelaciónales de los derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos:
(…)
8. conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su
entorno natural. El estado establecerá y ejecutará programas, con la
participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización
sustentable de la biodiversidad.
(…)
12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus
ciencias tecnológicas y saberes ancestrales; los recursos genéticos que
contiene la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y
prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar,
promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como las platas,
animales, minerales y ecosistema dentro de sus territorios; y el
conocimiento de los recurso y propiedades de la fauna y flora.
(…)
19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que
los identifique.
Además, este proyecto se fundamenta en el régimen del buen vivir,
capitulo 1 inclusión de equidad.

Capítulo V
Sección V
CULTURA
Art. 379.- son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante
para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de
salvaguarda del Estado, entre otros:
1. Las lenguas, formas de expresión, tradicional oral y diversas
manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual,
festivo y productivo.

17
2. las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios
naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de
igualdad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico,
arqueológico, etnográfico o paleontológico.
3. los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que
tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o
paleontológico.
4. las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
Los bienes culturales patrimoniales del estado serán inalienables,
inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación
en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su
protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

18
Categorías fundamentales

V1: Tejidos de la Cultura Puruhá V2: simbología

Variable independiente Variable dependiente

Figura Nº 2 Categorías Fundamentales

21
V 1: Tejidos de la Cultura Puruhá

1. Cultura Puruhá. 1.1. Elementos identitarios. 1.1.1. Tejidos de la cultura Puruhá

Practicas productiva Tejido de puto


Historia 1.1.1.1 Tipos de tejidos
Tejido plano
 agricultura
Ubicación geográfica 1.1.1.2 Proceso del hilado.
 cerámica
Organización social.  música Por la técnica
1.1.1.3 técnicas artesanales
 danza Por el material
Flora y fauna
Costumbres tradiciones, 1.1.1.4 Técnica de tejido en telar
Religión fiestas.
 culto a la Arquitectura Tipos de telar
naturaleza Cintura
 vestigios Cuatro estacas
 culto a Dios Telar Horizontal
 edificaciones Dos pedales
 sepulcros Telar vertical
Artesanía
1.1.1.5 Tejidos con fibra vegetal.
Vestimenta
A mano
 el vestido 1.1.1.6 Tejidos a mano Agujones
 masculino Croshet
 femenino
22
Figura Nº 3 Red Conceptual Variable 1

V 2: Simbología.

2. cosmovisión andina 2.1 Morfología. 2.2.2 Simbología.

El lenguaje
• La constelación de  campo de presencia La composición
la cruz del sur. 2.2.2.1 Semiótica del diseño andino. El simbolismo
y memoria.
La imagen cosmológica
• El geoglifo de la
 vías abstractas y andina.
cruz del sur.
La iconología geométrica
• La cruz cuadrada. asociadas.
El trazado armónico
2.2.2.2 La composición Simbólica La composición modular
• La cruz cristiana.  símbolos, signos y
La geometría figurativa
alegorías.

 simbólica El factor simbólico.


2.2.2.3 Leyes de formación del diseño. El factor funcional
 Sígnica
El factor estilístico
 Alegórica.
Figura Nº 4 Red Conceptual Variable 2. Estructuras de ordenamiento
2.2.2.4 Iconología geométrica Estructuras de formación
23
Estructura de síntesis.
2.3.1. Cultura Puruhá.

Una cultura milenaria de los reyes Duchicelas y la princesa Toa, hombres


y mujeres sabios. Hijos de la mama Tungurahua y el taita Chimborazo, los
cuales son iconos de la sagrada naturaleza. “Habitan en los valles fríos y
ventosos del centro del callejón interandino del país; en provincia de
Chimborazo. “Los pueblos Puruháes en los siglos pasados se distinguieron por
su bravura en la lucha contra los invasores Incas y españoles”. (Méndez, 2014,
p. 20). Debido a la globalización y la migración se ha visto afectada la identidad
cultural; sin embargo, en las últimas décadas el pueblo Puruhá ha mantenido su
identidad a través de las fiestas, tradiciones, la vestimenta, la trasmisión del
ceniciento ancestral y las medicinas naturales a cargo de los Yachag.

Imagen 1: Volcán Chimborazo.

Fuente: (Kausani-Tours, 2016)

Historia
A pesar de los estudios realizados no se sabe con exactitud su origen, pero
se cree que los “Puruháes empiezan su asentamiento en tierra Chimboracense
aproximadamente en el año 300 D.C” (Hibrobo, 2016, p. 33). Desde entonces
empiezan su evolución antropológica, lo que incluye su ideología y arte del
lenguaje por símbolos en tejidos pinturas y más materiales. También es
“considerada como una cultura resistente y combativita a la conquista por parte de

23
otros pueblos. Además, ocupa la zona clave de comercialización y cultura entre
sus habitantes con los de la costa, sierra y oriente” (Miranda & Moreno, 2016, p.
6).
Ubicación geográfica
El reino o confederación de los antiguos “Puraháes correspondía a la
actual provincia de Chimborazo, Bolívar y parte de Tungurahua en la república
del Ecuador, y como aliada a la confederación de Quitus, fue el bastión principal
de la resistencia contra los invasores de Incas y españoles” (Miranda & Moreno,
2016, p.33). Debido a la cercanía del nevado Chimborazo y las corrientes eólicas
del Carihuairazo, Tungurahua, el Altar y el Puyal donde hay presencia de nieve.
Es por ello que la provincia de Chimborazo se distingue por su clima fresco, pero
bástate frio en lo meses junio, julio, agosto y septiembre.

Imagen 2: Mapa del reino Puruhá

Fuente: (J. Jijón y Caamaño, 1927)

Organización social.
Los aborígenes de la cultura Puruhá, se organizan de la siguiente manera:
en una familia monogámica, los hijos abandonan a sus padres en temprana edad,
para realizar su propio hogar o en busca de un trabajo mejor. La asamblea general
es la máxima autoridad, mediante ella se elige a los diferentes cabildos que
gobiernan las diferentes comunidades y parroquias pertenecientes los Puruhás.
“En cuanto a la justicia se basan en tres reglas ama killa, ama llulla, ama shuwa,

24
estos son ejes fundamentales para el buen vivir de los pueblos milenarios”
(Vallejo, 2016, p.7).

Ama killa (no ser bago) ama llulla (no mentir), ama shuwa (no robar). Estas reglas
fueron impuestas por las organizaciones indígenas para mantener en paz las
comunidades, y si rompen una de estas reglas son sometidos a la justicia indígena
la misma que se encarga de castigar al individuo que rompa esta regla.

Flora y fauna
La cultura Puruhá posee un fenómeno denominado micro verticalidad que
“consiste en la sucesión continua de pisos ecológicos, y en cada uno de ellos se
encuentra diversas producciones” (Hibrobo, 2016, p.62). La flora y la fauna para
el pueblo es uno de los regalos de la madre tierra, es así como los páramos son
considerados fértiles en todo sentido. En la parte más alta es fructífera para el
caserío, subpáramo para la producción de cultivos de productos como el maíz,
papa, melloco, zambo y alimentos considerados de primera necesidad.

Imagen 3: Flora y fauna.

Fuente: (Kausani-Tours, 2016)

25
Religión
La religión de los Puruháes desde sus inicios rindió culto a la naturaleza y
todo lo que rodea en ella, como son los curiquingues, el cóndor y al buitre. “de
todos estos animales se conservan hasta la actualidad en las danzas folklóricas y
ceremonias, como en la ofrenda a los luntes con venados cazados en las faldas del
Chimborazo” (Hibrobo, 2016, p.60). En las últimas décadas la mayoría cree en
Dios.

 Culto a la naturaleza
“El sol, la luna eran los dioses máximos de la Puruháes, luego se incluyó la
Chimborazo como el Dios masculino y Tungurahua como su Dios femenino”
(Hibrobo, 2016, p.60). Es por esa razón que las primeras llamas eran sacrificadas
para el Dios Chimborazo. Al parecer las familias también tenían su propio Dios
incrustadas en piedras en cada hogar. “Adjuntaron a sus ritos las influencias del
oriente como el culto a la laguna, la serpiente, la araña” (Hibrobo, 2016, p.20).
Además de esto se hacía un tributo al oso que lo tienen presente en la leyenda de
Guano.

 Culto a Dios
En la actualidad son pocos los Puruháes que mantienen el tributo a los Dioses
naturales. Ya que la era cristiana invadió gracias la conquista española, en un
principio no fue muy aceptada, pero logro sobrevivir. Casi la totalidad de
habitantes creen en Dios y guardan los mandamientos dados a Moisés.

Imagen 4: Cristianos de la iglesia Evangélica.

26
Fuente: (Moyolema. A, 2018)
2.3.2. Elementos identitarios.

Cada aspecto que rodea a los Puruhaés, forma parte de la vida cotidiana, los
días con vida son milagros que la naturaleza brinda, por consiguiente estos iconos
son merecedores de homenajes, cultos, rituales que son hechos por los habitantes.
De esa manera es que se forman los elementos identitarios, legados que cada
milenario de la cultura se encarga de trasmitir a sus generaciones.

Practicas productivas

Son los ejes fundamentales para el desarrollo continuo de la cultura, como


es la agricultura, la crianza de animales, artesanías y el comercio. Todo esto gira
alrededor de la cosmovisión andina, siendo la constelación del sur el indicador de
lo bueno y malo es la razón por el que muestran respeto y cuidado. Es así que los
animales son considerados sagrados porque de ellos dependen para sobre vivir, en
especial llama y el borrego es una compañera en el campo, adonde vaya el
individuo a cultivar el animal lo acompaña. En los días feriados donde se realiza
el comercio milenario lo lleva al animal a la venta y traen a casa en cambio
alimentos que no produce la madre tierra.

 Agricultura
Es uno de los artes milenarios que viene década tras década, para dedicarse a
la “agricultura se utiliza el abono orgánico y técnicas artesanales sobre todo
basándose en la constelación de la cruz del sur, es la clave para una cosecha
exitosa” (Mirand& Moreno, 2016, p.10). En zonas frías se cultiva maíz, papa,
melloco, quinua. En la zona abrigadas frejol, camote, jícama y ají. Estos
alimentos son producidos para el consumo propio o intercambio, gracias a los
amplios sistemas de regios de agua.

 Cerámica
La cerámica es el “resultado de la trasformación de tierra, en un material
extraordinario. Son utilizados en los contestos ceremoniales y rituales” (Miranda

27
& Moreno, 2016, p.10). Los objetos son realizados por diestros maestros que
crean diversas formas casi inmortales. Los utensilios de cerámica son utilizados
tanto en los rituales, y también estos objetos son mesarías para cocinar la
alimentación y por esta razón son de gran valor simbólico para el ser humano.

 Música
“Los pueblos Indígenas celebran sus fiestas con gran entregan, llenas de
alegría música, comida, bebida. Esta tradición se ha perdido con el pasar del
tiempo, ya que la migración y la economía ha sido un factor imponente en esta
cultura” (Vallejo, 2016, p.9). La música se basa en los diversos factores que rigen
a los Puraháes la presencia de “factores sociales, étnicamente heterogéneas y de
expresiones culturales diversas, históricamente ha supuesto un amplio conjunto de
posibilidades en la producción musical” (Hibrobo, 2016, p.10).

Imagen 5:Fiestas de la Cultura Puruhá.

Fuente: (GAD Municipal de Riobamba, 2018)

 Danza
“El pueblo Puruhá practica danzas cuya vitalidad las mantiene en el tiempo.
La de los Yumbos que se ejecutan con fines ceremoniales llenas de gran belleza y
armonía (Miranda & Moreno, 2016, p.11)”. En esta danza se encuentra
influencias de la música Shuar, cultura que mantiene intercambios comerciales
con los Puruháes. La danza de los Yumbos se mantiene atreves del tiempo, en

28
vista de que en la actualidad se lo realiza en homenaje al Niño Dios, en la
tradicional fiesta de Rey de Reyes que se celebra en la provincia de Chimborazo.

Costumbres tradiciones, fiestas.


Los Puruháes mantienen la costumbre de una alimentación ligada a los
productos que da la madre tierra, donde el vínculo con la naturaleza se torna
simbólica. “Las fiestas mantiene fuertes influencias de distintas partes como son:
los toros, procesión de Niño y demás que son propias de la cultura mestiza, pero
que las mezclan con máscaras de animales y aves místicas imponentes dentro de
la cultura” (Miranda & Moreno, 2016, p.12). Las tradiciones principales que se
mantienen son los rituales a la Pacha mama, el canto al agua, las montañas, “el
canto de enamoramiento (MASHALLA), minga para la terminación de la casa
(HUASIPICHAY), cantos funerarios (PANTION) y el canto para animar en el
trabajo agrícola (JUHAAY)” (Miranda & Moreno, 2016, p.13).

 Canto ritual para la cosecha JAHUAY


“El ritual del Jahuay es un canto milenario y sagrado para las comunidades
indígenas de la sierra ecuatoriana. Su coro se entona con mucha fuerza, energía y
alegría para la Pachamama (madre tierra), para el Inty (sol), para los animales y
para los paisajes.

Imagen 6:Fiestas de la Cultura Puruhá.

29
Fuente: (El Telégrafo, 2016)
Arquitectura
“Durante el periodo de formación, el hombre ocupó la colina; los restos de
sus viviendas fueron sepultados bajo la arena movediza, así hoy al removerlas
aparecen los desperdicios de los antiguos hogares y muros de las construcciones”
(Miranda & Moreno, 2016, p. 20).

 Vestigios
El pueblo Puruhá hace décadas atrás mantenía “casas de paredes de
bahareque, cubiertas de paja. Eran sencillas de fácil construcción y demolición,
porque han sido destruidas por la acción del tiempo. Cada casa tenía dos cuartos,
una para la cocina y la otra donde dormían” (Miranda & Moreno, 2016, p. 20). En
la actualidad en su mayoría se han desaparecidos ya que la mayoría de las casas
son de cemento y estructura moderna.

 Edificaciones
“Diseño arquitectónico basado principalmente en la pirámide con punta plana,
esta pirámide es propia de los indígenas, ellos la construyen con la punta plana
puesto que para las deidades y ningún mortal puede ubicarse en la parte superior
de ella” (Miranda & Moreno, 2016, p. 20). El ejemplo que hasta hoy en día
existen es la iglesia de Balvanera ubicado en el cantón Colta.

 Sepulcros
Este arte muestra escasos hallazgos, pero los pocos sepulcros Puruháes que
existen tienen diversas formas, “ya que en la ciencia antigua los muertos viajaban
al otro mundo con sus posiciones más preciadas como: armas, vasijas, cuenco
incluso mujeres en algunas ocasiones” (Miranda & Moreno, 2016, p. 22). Un
claro ejemplo de estos sepulcros son las tumbas de Santa Elena que son de forma
puntas de aguja para espantar a los malos espíritus como también existen en
Guano.

Artesanía

30
Unos de los factores importantes, para mantener viva la tradición es la
“elaboración de las artesanías con características propias de cada comunidad que
forma la cultura Puruhá” (Cabrera & Sáenz, 2014, p. 44). Así como son las
shigras (bolsos de lana), indígenas y llamas de muñeco realizadas en lana de
alpaca, las cintas con nombre hechas en telar, llaveros con cuero de llama, aretes
de lana de alpaca así un sin número de objetos que son realizados por los
artesanos en Chimborazo. Por ellos aquí se muestra una imagen donde se aprecia
una de las artesanías como son los bordados y las shigras de la cultura Puruhá.

Imagen 7: Artesnias de la Cultura Puruhá


Fuente: (Gobienno Municipal de Cacha)

Vestimenta
En cuanto a la vestimenta eran muy simples, con el propósito de cubrirse
del frío. “Cada comunidad utiliza similares indumentarias, esto hace que se
diferencie unas de otras, pero en ningún modo significa desigualdad social o que
no sea un solo pueblo” (Vallejo, 2016, p.17).

 Masculino
“El poncho es una prenda de abrigo constituido por un grueso paño de lana de
borrego, rectangular con una abertura en el centro para pasar el cuello” (Cabrera
& Sáenz, 2014, p. 28). El hombre de la cultura Puruhá se viste de la siguiente
manera: de un sombrero, una camisa, poncho, pantalón y calzado, en los días de
trabajo se adiciona el chumbi Cawiña para sostener la cintura y laborar
fuertemente.

31
 Femenino
“La vestimenta femenina, para el diario consiste en un anaco negro hecho de
lana de borrego y se coloca enzima de la enagua de color blanco, sujeta con fajas
elaboradas en telar de cintura” (Cabrera & Sáenz, 2014, p. 27). Por seguridad
llevan dos fajas, la una que se llama Cawiña y la otra Quingo. Los antiguos
pensaban que las mujeres que llevan solo una faja era una mujer descuidada, poco
confiable. Sobre la blusa o la pichunchi (es un enterizo de mangas cortas desde el
cuello hasta los pies), llevaban un rebozo (Bayeta), este sujeto con pasador (Tupo)
y el sombrero de paño blanco con ala corta, este depende de la comunidad puede
ser envuelta con cinta de colores o cinta negra. “Esta prenda ha sido remplazada
actualmente por uno más barato y que son industrializado, de color oscuro
adquirido en cualquier mercado” (Cabrera & Sáenz, 2014, p. 27).

2.3.3. Tejidos de la cultura Puruhá

Una de las tradiciones artesanales que mantiene la cultura Puruhá son los
tejidos textiles ya que aparecen desde la colonia. “Poco a poco los tejedores han
ido perfeccionando sus técnicas de tejido hasta elaborar perfectos diseños de
geometría, animales, humano y la naturaleza” (Vallejo, 2016, p. 10). Cada
artesano tiene su toque único ya sea en una forma o color y se caracterizan por su
destreza y precisión en el manejo de herramientas, utensilios para la elaboración
del tejido. Los tejidos en su mayoría se basan en dos elementos en la trama y
urdimbre.

Tipos de tejido
La cultura Puruhá es una cultura milenaria que mantiene su patrimonio
como son los textiles que son estructuras del resultado de entrecruzamiento de
hebras de hilos atreves de impartir conocimiento a los nuevos líderes. Siendo los
tejidos donde se elaboran símbolos de comunicación y relató de sus pensamientos,
este bien tan preciado se divide en los siguientes:

32
 Tejido de punto
En la cultura Puruhá los tejidos de punto son considerados aquellos textiles
realizados a mano con agujones y choshet. Consiste en elaborar cadenas
consecutivas con un solo hilo o varios, pero por separado.
 Tejido plano
Los tejidos planos son los textiles elaborados en los telares de cintura,
pedales o estacas que se entrelazan por dos tipos de hebras la trama y la urdimbre.
“La trama es el hilo horizontal que se teje en el telar o Atamba hasta conseguir la
tela. La urdimbre: básicamente en colocar los hilos en forma vertical en un telar
llamado Atamba” (Vallejo, 2016, p.11).

Imagen 8: Tejido plano de la Cultura Puruhá

Fuente: (Muyulema. A, 2018)

Proceso tradicional de la elaboración del hilo.


Es una técnica milenaria que por generaciones han persistido en las vidas
cotidianas de las artesanas, siendo el tejido un sustento económico, y un
instrumento donde las tejedoras lo pueden plasmar detalles como: plantas, casas,
animales, en general su entorno, simbología que representa.

33
Imagen 9: Tejidos de la Cultura Puruhá
Fuente: (Moyolema. A, 2018)
1. Trasquilado: consiste en sacar la lana del borrego, llama o alpaca.
Dependiendo de las partes del animal es su uso. Las obtenidas de la parte del
hombro son usadas para prendas finas y delicadas, en cambio las del cuerpo
para realizar suéteres y la lana de los pies para realizar artesanías.
2. Lavado: una vez extraídas la lana del animal se lava con agua caliente para
eliminar todo tipo de impurezas.
3. Secado: se coloca la lana en un lugar plano que tenga ventilación y emita
calor.
4. Tizar o escarmenado: se procede a estirar la lana cuidadosamente, hasta que
quede en una contextura delgada y suave.
5. Hilado: en este proceso se coloca la lana en una madera de pino o madera
fina y se envuelve hasta que sea similar a una bola, para luego enhebrar
mediante el Piruro para formar el hilo.
6. Madeja: los hilos adquiridos en el proceso del hilado, se coloca en una
madera fina y se envuelve hasta tener un hilo continuo.
7. Teñido: este proceso se elabora con tintes naturales directamente obtenidos
de las platas, productos orgánicos hasta conseguir el color deseado.
8. Tejido: una vez que está listo el hilo, se procede a realizar el tejido en telares
o a mano.

34
2.3.4. Técnicas artesanales

En relación con este ítem se puede decir los artesanos Chimboracense


“cuenta con la inteligencia y la capacidad de elaborar productos artesanales
utilizando todo lo que está alrededor, demostrando la capacidad de crear
manualmente productos de calidad y con diversas características que el hombre lo
imagina” (Campo & Sánchez, 2016, p.12). Las manos de los artesanos son las
que expresan creatividad y conocimiento pasando de generación en generación.
Sus actividades se clasifican:

 Por la técnica. - Dado que se tiene los tejidos de la cultura Puruhá, pues
esta se realiza por la técnica del tejido en telar, Tejidos con fibras
vegetales y la técnica del tejido a mano.

 Técnica de tejido en telar


La elaboración de textiles es una de las actividades más antiguas. Su
fabricación tiene gran importancia en la cultura Puruhá, es por ellos que se
implantó el telar como una expresión de tradición, pues sirve para realizar los
diferentes tipos de tejidos, los mismos que son utilizados en la elaboración de
prendas de uso diario como son: los ponchos, anacos y bayetas, donde se plasma
diseños directamente de la pacha mama.

Tipos de Telar

Los tejidos en telar es una de las técnicas más complejas porque una hebra
suelta de la urdimbre, se daña todo el tejido y su complejidad al usar las
herramientas y utensilios para la elaboración de esto

Tabla Nº: 1
Tipos de telar
Tipo Concepto

35
Telar Horizontal: El telar horizontal se realiza mediante tres técnicas:

Cintura “El de la cintura usado por todo el país, por el sector


campesino de la costa sierra y oriente. En el sector serrano se
le conoce como telar Kallwa” (Campo & Sánchez, 2016,
p.21). Es la más utilizada en la construcción del tejido ya que
es de manejo sencillo en su elaboración se emplea arboles de
horcón para asegurar en los extremos del telar y finalmente se
coloca en la cintura de la tejedora.
Cuatro Se llama telar de Awana, se requiere un espacio plano
estacas donde sea posible maniobrar.
Telar Dos “El telar vertical es el más sencillo, costa de un armazón de
pedales cuatro maderas para formar el bastidor; se utiliza para
confeccionar ponchos, polleras y alfombras, son las que se
elabora por medio de nudos” (Campo & Sánchez, 2016,
p.22).
Vertical De origen europeo, que fue introducido durante la colonia y
se ocupa para la elaboración de tejidos masivos a base de
padales eléctricos.

 Tejidos con fibra vegetal.


“Es el acto sencillo d entretejer con fibras vegetales extraídas del reino
vegetal en todas sus formas como semillas, tallos, hojas, frutos y raíces son
procesados para la aplicación en el textil” (Campo & Sánchez, 2016, p.22). Los
materiales como la cabuya, totora, carrizo, paja, lianas son las más son las más
apetecidas para realizar el arte del tejido. Los instrumentos utilizados son las
tijeras, canal, hoz.

36
Tejidos a mano

El tejido a mano considerado como una actividad de identidad cultural.


“Mantienen viva las raíces autóctonas mediante este arte y las tradiciones
ancestrales traducidas en los tejidos a mono rescatando aspectos heredados de
generaciones” (Campo & Sánchez, 2016, p.23).

 Agujones. - Este tipo de tejidos solo se necesita la materia prima y los


agujones como herramienta, se obtiene prendas como las bufandas,
guantes, gorras, suertes y ponchos.
 Crochet. - Esta técnica es especialista en realizar shigras con diferentes
símbolos de la naturaleza o de la cotidianidad, es el accesorio con
manifestación cultural. Es necesario tener el hilo y el croshet para elaborar
el tejido.

Imagen 10: Tejido a mano

Fuente: (Muyulema. A, 2018)

Por el material.

Con respecto al tipo de material se encuentran por tagua y cuero de los


animales de crianza de los Puruhaes, estos son los materiales directos para realizar
los textiles considerados ceremoniales y rituales.

37
2. Cosmovisión andina

Es la elaboración humana que recupera las maneras de ver, sentir, y


percibir la totalidad de la realidad, además aclara y puntualiza el complejo
universo del cosmos en una manera de vivir diaria del ser humano. “Su
cosmovisión es el rasgo más importante de su identidad, la estrecha relación con
la naturaleza y el respeto por los seres que la conforman, como la pacha mama, al
sol (Inty), la luna (Colla), principal divinidad de los Puruháes” (Miranda &
Moreno, 2016, p.14).
Presentación de la gráfica.

Esquema 1: Diferentes mundos conectados

El gráfico muestra, según Juan Martínez director de la Fundación Sinchi


Sancha “La cosmovisión andina concibe al universo divido en 3 niveles: el Hanan
Pacha o tierra de arriba, el Kay Pacha o tiempo presente, y el Uku Pacha, tierra de
abajo o de los ancestros” (Huanacuni, 2010, p.99). Cada uno de estos mundos es
guiado por una deidad suprema (un animal de poder).

38
Encierra dos fuerzas cósmico-telúricas que interactúan para poder expresar
lo que llamamos vida, como una totalidad de lo visible (Pachamama) y de lo
invisible (Pachakama). Basándose en la cosmovisión ancestral andina, de esta
visión y percepción del cosmos, da inicio a la a comprensión del mundo, se
extraen los dos fundamentos centrales del buen vivir: “primero, la prioridad de la
vida y, segundo, el valor de la armonía, complementariedad y equilibrio (ayni)
entre los seres vivos, lo que le confiere un color nítidamente eco céntrico a su
contenido” (Huanacuni, 2010, p. 99).

La constelación de la cruz del sur.

“El olor de la lana y de la lluvia es nuestra paz y la voz de la madre tierra


es esa imagen de la cruz de Mayo” (Milla C. , 1985, P. 11). Esta son las palabras
que motiva a cada andino a seguir adelante. La fuerza del occidente con la
globalización trata de destruir este legado tan importante, pero siempre estará allí
la Cruz de mayo en el cielo. Es así como en la constelación se considera como
“artefacto a toda la mente y la actividad humana entonces podremos aplicar el
principio de causa y efecto que ligan a la función de la forma” (Milla C. , 1985,
p.13). Su conceptualización, se basa en los métodos analíticos que han sido los
símbolos, los monumentos, las estructuras de pensamiento y la verdadera historia
de naciones andinas autóctonas.

“Es un ente y un concepto astronómico ligado a la problemática, el control


de las estaciones. Su forma de cruz es puramente casual y la longitud de sus
brazos menores y mayores, están en la misma relación que el lado de un cuadrado
y su diagonal. Eje mayor señala al polo sur, es rectora del hemisferio austral, al
igual como sucede con la estrella polar en el hemisferio boreal” (Milla C. , 1985,
p.17).
El geoglifo de la cruz del sur.
Es un ser cósmico que muestra la parte central de la vida diaria, de todos
los mitos, leyendas, y de la ciencia de la civilización. La que dirige un camino

39
hasta llegar al punto del exacto donde el andino encuentra la conexión con la
Pachamama. Esta bella arqueología fue descubierta por el autor Milla C. “en los
desiertos de la costa peruana. Está conformado por basamentos y alineamientos de
piedras colocadas de acuerdo con la proyección geométrica de la constelación
sobre los desiertos del Choa. Su fotografía área vertical permitió el hallazgo del
geoglifio” (Milla C. , 1985, p.18).

La cruz cuadrada.
Es la cruz que interviene entre las relaciones cósmicas vitales, mediante el
símbolo que expresa, por lo tanto, las leyes mágicas tienen un lugar que posibilita
al ser humano relaciones con el núcleo de la cosmología, es como se considera un
signo simbólico del universo. Es un símbolo "ORDENADOR" de los conceptos
matemáticos religiosos en el mundo andino. Su presencia continua en los recintos
sagrados y en los objetos rituales permite hacer esta afirmación. “Su forma se
origina de un desarrollo geométrico, que toma como punto de partida a un
cuadrado unitario que, al crecer por diagonales sucesivas, permite determinar con
bastante exactitud el valor de "pi" y conforma su sistema” (Milla C. , 1985, p.19).

Imagen 11: Tejido plano de la cultura Puruhá

Fuente: (Muyulema. A, 2018)

La cruz cristiana.
Es un símbolo religioso occidental impuesto por los invasores que, tras la
conquista, aprovecharon la similitud con la cruz del sur para formalizarla la cruz
cristiana. De este modo el culto milenario, fue reemplazado por el culto pagano a

40
una cruz distinta transportada por los españoles y utilizado como instrumento
ideológico de dominación hasta el presente, para imponernos así, con la cruz y la
espalda, la moral de los esclavos.

“Este estudio dará el origen y la praxis del sistema geométrico andino de


diseño y de medidas, pero al explicar la forma arquitectónica. Esta función fue
observada en los fenómenos celestes y analizada por el hombre andino” (Milla C.
, 1985, p. 21). Quien llego a entender las leyes cósmicas rectoras del planeta y
tuvo entonces que estructurar formas de pensamiento para poder religarse a ella
con rituales creado por la ciencia y religión en una sola unidad.

2.4. Morfología.
Es el estudio de la filosofía siloísta, en donde se cree que las “personas están
inundadas de imágenes que operan en tres tiempos, imágenes del pasado,
imágenes del presente que llegan por vía de las sensaciones, imágenes lanzadas al
futuro o imaginación, de igual modo el hombre más realista vive de imágenes
(Caballero, 1992, 6)”.

Esquema 2: Morfología
Fuente: (Caballero, 1992)

Campo de presencia y memoria.


Es el estudio de la imagen que permite comprender la forma que tiene la
conciencia para expresarse al mundo se conoce como un “registro visual interior
de las sensaciones del cuerpo, es la que permite la conexión entre las
producciones de la conciencia y el cuerpo mismo” (Caballero, 1992, p.16). El
espacio de representación es una especie de pantalla mental en la que se proyecta
las imágenes, formas a partir de los estímulos sensoriales, de la memoria y de la

41
imaginación, es así que los antepasados de la cultura Puruhá proyectan imágenes
mediante su memoria y lo plasman su cosmovisión ya sean en tejidos, cerámica
entre otros.

Vías abstractas y asociadas.


Son impulsos que proviene del sentido o de la memoria y que da lugar a “las
formas en ámbitos mentales y registro internó, que permiten aprender los distintos
fenómenos, una vez que estos impulsos se han partido de las vías abstractivas o
asociativas” (Caballero, 1992, p.24). Es así que los habitantes de la cultura Puruhá
en sus tejidos logran plasmar los elementos asociativos de su entorno, por
ejemplo, el sol la luna, el ojo de Dios que son deidades que lo acompaña en su
diario vivir.
Símbolos, signos y alegorías.
“Al observar un fenómeno, y al obtener el registro correspondiente, lo que
pase con la variación de este fenómeno externo va a modificar el registro interno”
(Caballero, 1992, p.29). Un ejemplo claro es cuando pasa una línea en el aire, es
seguida por el ojo en una dirección y va a registrar en la mente una imagen
idéntica a la que observo. Es los que ocurre con las artesanas de la cultura Puruhá,
aprecian los elementos que lo rodean primero lo visualizan en sus mentes luego
las plasma en los tejidos.

Esquema 3: Sensación, percepción y representación.


Fuente: Caballero, 1992

42
2.4.1. Simbología.

La creencia en la luna, en el sol en general en toda la cosmovisión andina,


es la que da origen a la simbología, que se encuentran en los tejidos textiles de la
cultura Puruhá. Un símbolo es construido de muchas maneras, pero un “símbolo
está bien construido cuando coincide con la imagen interna, cuando el productor
trasmite correctamente la sensación que pretende producir en la mente”
(Caballero, 1992, p.55).

2.4.2. Semiótica del diseño andino.

“La semiótica del diseño es una disciplina de la estética que tiene como
objetivo definir los aspectos simbólicos que interviene en los procesos
constructivos del diseño. Observa la fenomenología de formas del arte asociados a
la arqueología” (Milla Z. , 2008, p.5). Los estudios realizados bajo este aspecto
son “estudios comparativos del origen, formación e interpretación de los símbolos
y los lenguajes establecidos las leyes de la sintaxis y la semántica, la apología que
estudia las propiedades geométricas, la estética que determina los valores
conceptuales” (Milla Z. , 2008, p. 5).

 El lenguaje
Es el vínculo de comunicación, y está conformado del universo de signos y
símbolos. Se estructura a partir de la sintaxis para conferir el sentido significante a
la connotación de la imagen.

 Lenguaje visual: “Es donde se aprecia los aspectos morfológicos y


sintácticos que determina el universo grafico de la imagen” (Milla Z. ,
2008, p. 6).
 Lenguaje plástico: Determina la percepción estética de la forma
figurativa.
 lenguaje simbólico: está conformado entre signo, discurso y contenido.

43
La composición

Es dar orden a todo en el espacio, mediante la estructura de orden,


proporción, y formal.
El simbolismo

Está compuesto básicamente por tres géneros de imágenes en el mundo


real, en el campo, o la imaginación la misma que se ordena en tres niveles de
compresión.

Cosmogonía:

Explica el origen y los poderes de las entidades naturales, interpretando la


concepción mágico-religiosa y la relación de analogía entre lo real y lo
sobrenatural. Además de la comprensión de los fenómenos naturales, conectando
a la imaginación con la naturaleza y dando origen a las creencias mitológicas.

Cosmología:

Enuncia los conceptos de orden, número y ritmo, coherencia lógica a la


concepción del espacio en una visión integral del todo. Es en donde el hombre
descubre lo desconocido.

Cosmovisión:

Percibe todo lo que está a su alrededor, el hombre, las plantas y los


animales. La naturaleza en sí fue motivo permanente de estilización. En este nivel
se debe destacar que el hombre está ligado a la naturaleza, en armonía con plantas
y animales.

44
La imagen cosmológica andina.

“La cosmología comprende el conjunto de concepciones que estructuran el


orden universal y se constituye como la unidad universal, se basa en los símbolos
e ideológicos del pensamiento cultural” (Milla Z. , 2008, p.9). Las mismas que
nos permitirá entender cada símbolo del textil a analizar.
2.4.3. La composición simbólica

“El conocimiento de signo y formas existentitas en el arte precolombino,


se halla una serie de constantes estructuras de composición, las cuales es de su
diversidad” (Milla Z. , 2008, p. 18). Se considera también como un carácter
tradicional y religioso dentro de la composición.

La iconología geométrica

La expresión formalizada de la “cosmología andina, tiene su manifestación


iconográfica en una serie de signo geométricos que constituyen el código
iconológico. Estos signos se ordenan en dos géneros en cualidades del espacio y
estructura de orden proporcional” (Milla Z. , 2008, p.18). Es así que cada código
tiene su propósito de ubicación y razón de su existencia.

El trazado armónico

“La búsqueda de ordenamiento armónico del espacio. Llevo al diseñador


andino al encuentro con formas de organización rítmica de los trazos simétricos. y
detalla su existencia” (Milla Z. , 2008, p. 20). En la búsqueda de la perfección el
artesano descubrió el espacio es tan valioso para dar la armonía perfecta al diseño.

La composición modular

45
Uso de diseños que requieran de repetición, esto dio origen a una serie de
principios geométricos para la composición de las secuencias modulares, como
resultado la combinación de órdenes y ritmos de concepciones geométricas
simbólicas que se sustentan en el significado de la forma.

Imagen 12: Composición modular

Fuente: (León. A, 2018)

La geometría figurativa

“El simbolismo geométrico figurativo resulta de la representación de los


principios iconológicos en formas naturales, que por analogías lógicas o físicas
crean correspondencias entre signos geométricos y figurativos” (Milla Z. , 2008,
p. 32). En el trascurso del tiempo histórico se toman convencionales y el uso se
vuelve popular para las clases más prestigiadas.

46
Imagen 13: Composición modular “Cóndor”

Fuente: (Zadir Milla, 2008)


2.4.4. Leyes de formación del diseño.

“Constituida por una serie de pautas de construcción del diseño, la ley de


formación en el conjunto de factores que participan en el proceso creativo de un
motivo definiendo patrones estilísticos” (Milla Z. , 2008, p. 34). Las leyes de
formación del diseño andino se determinan por tres factores estéticos:

El factor simbólico. - El simbolismo del diseño andino corresponde a los


códigos de la composición simbólica, a partir del principio de la dualidad toman
orden, definiendo así el orden de la lógica de carácter dialéctico.

El factor funcional. - Se basa en las estructuras iconológicas, guiadas por


una motivación simbólica y estética que se definen por sistemas de proporciones y
armonía.

El factor estilístico. - Si bien es cierto, todo el lenguaje permite


comunicación, en base a principios y razonamientos. “La personalidad creadora
confiere la expresión artística un carácter estilístico propio que lo identifica y lo
sitúa como parte de un contexto y un proceso histórico cultural” (Milla Z. , 2008,
p. 40).

47
2.4.5. Iconología geométrica

“Es el conjunto de símbolos que pertenecen al universo iconográfico de


este código simbólico, corresponde por sus características una serie determinada
de estructuras iconológicas, cuyos principios compositivos permiten ordenar por
sus cualidades organizativas” (Milla Z. , 2008, p. 41). De las cuales parten tres
géneros principales:

Imagen 14: Iconología geométrica

Fuente: (León. A, 2018)

 Estructuras de ordenamiento: Son aquellas que define las cualidades del


plano básico, como espacio simbólico, por lo tanto, posibilita la
distribución simétrica de los elementos.
 Estructuras de formación: Se define por poseer el sentido signifícate o
descriptivo de la imagen iconológica. En este tipo de estructuras existen
dos tipos de lenguajes los análogos y los escritos geométricos.
 Estructura de síntesis: Son aquellas que conjugan varias estructuras de
formació5n simple, para luego formar estructuras complejas estableciendo
caracteres iconológicos.

48
Imagen 15: Estructura de síntesis.

Fuente: (León. A, 2018)


2.5. Hipótesis
los simbolos del tejido de la cultura Puruhá son elementos indintitarios de
dogmas culturales que rigen al buen desarrollo de la colectividad.

2.6. Señalamiento de variables

variable dependiente: Análisis simbólico de tejidos de la cultura Puruhá

variable independiente: Cultura Puruhá

49
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA

Los tejidos de la cultura Puruhá por décadas forma parte de la escritura,


del pensamiento del hombre andino. Esta es la razón para dar a cumplimiento el
objetivo principal de esta investigación que es: desarrollar un estudio simbólico de
los tejidos de la cultura Puruhá para preservar técnicas autóctonas de elaboración
de tejidos de la nacionalidad indígena. Por ello se manejará la metodología
etnográfica la cual habla a cerca de “elaborar una representación coherente de lo
que piensan y dicen los nativos, de modo que nos resulte fácil conocer entender la
conexión que mantiene con la naturaleza y el cosmos andino” (Guber, 2001, p. 6).

“De la misma manera nos indica que el investigador debe aplicar una serie
de métodos de recolección de datos, para manipular y fijar la evidencia. Para
reconstruir el "esqueleto" de la sociedad -su normativa y aspectos de su estructura
formal” (Guber, 2001, p. 9). este ítem se adapta a la presente investigación para,
conocer en de primera mano los tejidos autóctonos y observar las formas y la
estructura que posee cada símbolo que es parte del textil para luego analizarlo.

Seguidamente recoger los "imponderables de la vida cotidiana y el


comportamiento típico", este ítem nos indicara visibilizar el comportamiento del
hombre andino ante la simbología del tejido. Para comprender el "punto de vista
del nativo", sus formas de pensar y de sentir, de esta manera percibir la
interacción simbólica del tejido y proceder a analizar su composición simbólica
basando en el pensamiento andino. “Por consiguiente el investigador busca
establecer leyes universales para "explicar" hechos particulares” (Guber, 2001, p.
16), como resultado se aplicará en el análisis de las leyes para la formación del
diseño como factor simbólico.

3.1. Enfoque investigativo

Por la naturaleza de este proyecto el enfoque es cualitativo. Según


Hernández, Fernández, & Baptista, este enfoque se caracteriza por “buscar y

50
obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones
con una postura reflexiva y trata, lo mejor posible, de minimizar sus creencias,
fundamentos o experiencias de vida asociados con el tema de estudio” (2010, p.
365) . Para el desarrollo de la siguiente indagación se aplicará el enfoque ya
mencionado, debido a que se llegara a reflexionar, analizar, busca y observar el
proceso de análisis simbólicos de los tejidos de la cultura Puruhá, tomando en
cuenta el contexto y la percepción que tienen los involucrados de la realidad en la
cual se desenvuelven el objeto de estudio.

3.2. Modalidad básica de la investigación.

3.2.1. Investigación bibliográfica

El presente tema se trabajará con el método de la investigación


Bibliográfica el cual fundamenta la propuesta de nuevos aprendizajes para el
diseño como es el significado de los tejidos de la cultura Puruhà, para lo cual es
necesario recorrer las fuentes biográficas donde hable acerca de esto. Puesto que
el proyecto va a trabajar con documento papers, tesis, libros, revistas, periódicos,
y archivos, para fundamentar por medio de teorías y enfoques de diferentes
autores que profundizan diversos criterios.

3.2.2. Investigación de campo

“Además, se realizar una investigación de campo la cual “se basa en el


contacto de directo con el lugar, la persona u objeto que se va a investigar”
(Naranjo, Medina, & Herrera, 2014, p.115). Debido a la necesidad de interacción
con las artesanas de la cultura Puruhà para buscar datos e información de utilidad.
Así mismo para lograr obtener una información más precisa

3.2.3. Investigación por observación

En esta instancia se requiere de todos los sentidos para receptar con


claridad el ambiente de la comunidad y de sus actores, también es importante

51
desarrollar una buena memoria, así se logrará recordar con facilidad detalles de
los registros y descripciones. “La ventaja de este método incide en que la
información se obtiene de primera mano. Sin embargo, es imperativo insertarse en
la comunidad paulatinamente, para que el ambiente se adapte a la intervención del
observador” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.374). Este método va a
ser aplicado mediante fichas de observación, en las cuales se recaude datos
específicos de los módulos que componen el tejido de la cultura Puruhá.

Haciendo referencia a este tipo de investigación, en su libro Génesis de la


Cultura Andina, Milla. C, menciona que “La observación paciente: ayudaba para
darle forma y proporción de la figura cruciforme”, y también indica que “La
observación metódica: ayuda a encontrar la relación entre cuadrado y su diagonal:
la proporción sagrada, la proporción andina. La raíz cuadrada de dos resultados”
(1985, p.24, 25). De manera que, al aplicar estas metodologías, se logrará recoger
datos enlazados al significado, relación y aplicación de la iconología geométrica.

3.3. Nivel o tipo de investigación (Exploratorio/Descriptivo)

Con referencia a la investigación exploratoria Hernández, Fernández, &


Baptista mencionan que “los estudios exploratorios se efectúan, cuando el
objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del
cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (2010, p. 93), es decir, en
estos estudios se abordará la situación actual de la comunidad y el trasformación
de la percepción del tejido, de tal forma que evidencie cuales son los valores
simbólicos del tejido autóctono de la cultura Puruhá.

Del mismo modo la investigación descriptiva “busca especificar, las


propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010, p. 94) Mediante la metodología descriptiva será
posible investigar los tejidos de la cultura Puruhà y las artesanas que realizan el
tejido a nivel de la provincia Chimborazo de todas las comunidades que forman

52
parte de la cultura y obtener resultados positivos para poder caracterizar los
elementos que conforma al tejido.

3.4. Población y muestra

“Para dar en marcha este estudio es oportuno mencionar la población no


probabilística; la cual hace referencia a estudios que son dirigidos a poblaciones y
grupos muy específicos donde interviene una cuidadosa y controlada selección de
sujetos con determinadas características”. (Scharager, 2001, p.1). De acuerdo
con los razonamientos que se ha venido realizando, este muestreo determinara a
las tejedoras antiguas de la cultura Puruha, precisando que ellas seran las que
brinden la informcion acerca del origen del tejido y como se ha trasformado la
persepcion de valor etimologico y simbolico de cada extructura del textil.

Hecha la observación anterior, también es necesario mencionar la


población por conveniencia, la mima que indica que “la muestra está disponible
en el tiempo o periodo de investigación” (Espinoza, 2016, p.18). Además, consiste
en seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea accesible y se
trate de individuos indispensables que dotan de información clave para el
enriquecimiento de la investigación. Dicho esto, esta muestra se aplicará para
conocer la opinión, acerca de la simbología de los tejidos de la cultura Puruhá,
dicha indagación será relatadas por; los líderes milenarios conocedores de la
mitología andina y su aplicación mediante símbolos en los respectivos
entrelazados de fibras.

53
Operacionalización de variables

Tabla Nº 2:

Operacionalización de variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Indicador Cuestionamiento Entrevistas


semiestructuradas.
1 tejidos socio ¿Quiénes elaboran con más Tejedoras
de la cultural frecuencia los tejidos de la cultura?
cultura
Puruhá
socio ¿Se enseña a los niños todo el Tejedoras
cultural proceso de tejido?
socio ¿Qué parte del tejido se enseñaba o Tejedoras
cultural se enseña?
socio ¿Por qué en su mayoría esta Tejedoras
cultural actividad es desarrollada por las
mujeres?
socio ¿Cuáles son las actividades Tejedoras
cultural productivas que se dedican los
hombres?
socio ¿Para cada uno de los usos perciba Tejedoras
cultural si existe algún significado?
socio ¿Cuáles son las tradiciones de la Tejedoras
cultural cultura?
socio ¿Los tejidos elaborados por las Tejedoras
cultural comunidades, tiene algún
protagonismo dentro de las
festividades, tradiciones y
costumbres?
socio ¿Para cada uno de los usos perciba Tejedoras
cultural si existe algún significado?
socio ¿En qué actividades se incluye a los Tejedoras
cultural tejidos y por qué?
socio ¿Cuáles son las principales Tejedoras
económico actividades económicas de la
cultura? ¿Cuáles son las principales
actividades económicas de la
cultura?
socio ¿Cuáles son los procesos para el Tejedoras
económico desarrollo del tejido?
socio ¿Cuál es la materia prima Tejedoras
económico tradicional que se emplea en el
desarrollo del tejido?
socio ¿Por cuál materia prima moderno ha Tejedoras

54
económico sido remplazado los tradicionales?

socio ¿Se ha cambiado alguna materia Tejedoras


económico prima tradicional, por materia prima
moderna?
socio ¿Cuáles son las maquinarias, Tejedoras
económico herramientas y utensilios que se
ocupaban tradicionalmente en el
desarrollo del tejido?
socio ¿La maquinaria herramientas y Tejedoras
económico utensilios han sido remplazados por
elementos modernos?
socio ¿Por cuales elementos han sido Tejedoras
económico remplazados?
socio ¿Cuáles han sido las principales Tejedoras
económico influencias que han conllevado el
cambio de los procesos
manufactureros en el desarrollo de
los tejidos?
socio ¿Cuáles proyectos se han llevado a Tejedoras
económico cabo para conservar la elaboración
de los tejidos?
socio ¿Cuál es el costo de un tejido Tejedoras
económico desarrollado totalmente de forma
tradicional?
V.2 simbología. ¿Cuál es la cosmovisión de la Líderes
Análisis cultura originaria? milenarios y
simbólic tejedoras
o
simbología. ¿Ha cambiado la cosmovisión? Líderes
milenarios y
tejedoras
simbología. ¿Qué elementos se representan en Líderes
los tejidos de la cultura? milenarios y
tejedoras
simbología. ¿Por qué se representan esos Líderes
elementos y no otros? milenarios y
tejedoras
simbología. ¿Qué es lo que comunica cada uno Líderes
de los elementos representados en el milenarios y
tejido? tejedoras
simbología. ¿Para realizar la composición del Líderes
tejido, que elementos se ubican en milenarios y
el diseño del tejido? tejedoras
simbología. ¿Por qué se realiza ese tipo de Líderes
combinaciones en los tejidos? milenarios y
tejedoras

55
simbología. ¿Cómo es la estructura del tejido? Líderes
milenarios y
tejedoras
simbología. ¿Tiene algún significado la forma Líderes
en cómo van organizadas los hilos milenarios y
en el tejido? tejedoras
simbología. ¿Los motivos son representados de Líderes
forma real, tanto en los colores, milenarios y
formas y texturas? tejedoras
simbología. ¿Cuáles características sufren Líderes
modificaciones? milenarios y
tejedoras
Visión ¿Cuáles son los medios de Artesanos
comercial comercialización de sus productos?
Visión ¿Cuál es el costo de su producto? Artesanos
comercial
Visión ¿Cuáles son los medios de Artesanos
comercial comercialización de sus productos?
Visión ¿En qué costo se compra el Comerciantes
comercial: producto?
lugares de
venta
Visión ¿Cuál es el costo que se vende los Comerciantes
comercial: tejidos?
lugares de
venta
Visión ¿Usted para la venta da una Comerciantes
comercial: explicación del significado de los
lugares de motivos que se representan en los
venta tejidos?

Tabla Nº: 3
Técnicas e instrumentos

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Objetivos Técnicas Instrumentos Tipo de
específicos información

Objetivo 1 Entrevista: por medio de esta Cuestionario Primario


Identificar los técnica se contactará con los semiestructura
tejidos líderes milenarios de la do
representativos de cultura Puruhá, quienes darán
la cultura Puruhá y a conocer los tejidos
su relación con la tradicionales.
simbología Observación: Esta técnica va
mediante un a ser aplicado mediante fichas Primario

56
estudio etnográfico de observación, en las cuales Fotografías de
y la observación se recaude datos específicos tejidos
metódica. de los módulos que componen
el tejido de la cultura Puruhá.
Observación Metódica y
Paciente: De manera que, al
aplicar estas técnicas, se
logrará recoger datos
enlazados al significado,
relación y aplicación de la
iconología geométrica.

Objetivo 2 Análisis bibliográfico:


Estudiar los Puesto que el proyecto va a papers, tesis, Secundario
símbolos de los trabajar con documento, para libros,
tejidos fundamentar por medio de revistas,
tradicionales y teorías y enfoques de periódicos, y
modernos de la diferentes autores que archivos
cultura Puruhá por profundizan diversos criterios.
medio de la Observación: en este ítem
composición nos permitirá visibilizar al Primario
simbólica. tejido de primera mano y tejidos
analizarlo mediante la tangibles
composición simbólica.
Entrevista: las tejedoras
antiguas de la cultura Puruhá, Primario
son las que juegan un papel Cuestionario
importante, mediante ellas se semiestructura
entenderá los relatos y do
pensamientos plasmados en
los tejidos.

Objetivo 3 Ficha de imagen: este


Desarrollar método permitirá visitar el tejidos y Primero
actividades de lugar y capturar imágenes de fotografías
difusión cultural de las diferentes técnicas de tangibles
los tejidos tejido y dar un mejor análisis
tradicionales de la a cada elemento. El objetivo
cultura Puruhá. de utilizar esta técnica es
capturar imágenes del proceso
de la elaboración del tejido,
con el fin de demostrar la
riqueza en cuanto al
significado y materiales
empleados para la elaboración
del tejido que es nuestro
objeto de estudio.

57
3.5. Plan de recolección de la información

El plan de recolección de información “contempla estrategias metodológicas


requeridas por los objetos e hipótesis de la investigación, de acuerdo con el
enfoque escogido”. (Naranjo, Medina, & Herrera, 2014, p. 114). Para especificar
la descripción del plan de recolección de información conviene seleccionar
actividades que nos permitan cumplir el propósito de esta investigación.

Tabla Nº: 4

Plan de Recolección de información


Nº Actividad Propósito
1 Revisión bibliográfica Obtener todos los fundamentos teóricos
alrededor de las dos variables de
investigación que son: los tejidos de la
cultura Puruhá y la variable dos la
simbología.
2 Visitas de campo Recolectar la información de los líderes
milenarios y las tejedoras de la cultura
Puruhá.
3 Documentar a base de Para preservar las técnicas de tejidos
video y fotografía. autóctonos y su valor simbólico.

3.6. Plan de procesamiento de la información

En el procesamiento y análisis de la información se ha representado


mediante el criterio descrito por Naranjo, Medina, & Herrera, (2014), que consiste
en la “revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de la
información defectuosa: contradictoria, incompleta o contradictoria” (p.125). Es
necesario los procesamientos distintos como la representación escrita de la
información obtenida, así como una representación fotográfica de hechos
históricos del objeto de estudio, para la identificación y descripción de los tejidos
de la cultura Puruhá.

58
Tabla Nº: 5

Plan de procesamiento de la información


PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
N.º Actividad Representaciones
1 Establecer el estudio Simbología.
simbólico La composición Simbólica: 1
1. La iconología geométrica
2. El trazado armónico
3. La composición modular
4. La geometría figurativa
Leyes de formación del diseño: 2
1. El factor simbólico.
2. El factor funcional
3. El factor estilístico
Iconología geométrica: 3
1. Estructuras de ordenamiento
2. Estructuras de formación
3. Estructura de síntesis.
2 Transcripción de los datos Documento escrito
obtenidos de la entrevista
3 Análisis visual de los Fichas descriptivas.
procesos los tejidos y los
módulos que forman el
tejido.

59
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para obtener los resultados que se presentan en este capítulo de la


investigación, se realiza tres etapas fundamentales, en la etapa uno se estudia
minuciosamente las fuentes bibliográficas relacionadas a las variables abordadas
como son los tejidos de la cultura Puruhá y el entorno donde se desarrolla, así
también el análisis simbólico.

En busca del desarrollo de la investigación se aplica la segunda etapa que es


elaborara herramientas para la recolección de datos. De acuerdo a la información
requerida en este proyecto se aplica las entrevistas semi estructuradas para
conocer el contexto donde se desarrolla el textil y su historia, quienes dotaron de
esta información fueron los lideres milenarios que conocedores de la sabiduría
ancestral y técnica autóctona de la elaboración del textil. De la misma manera se
entrevistos a los tejedores y tejedoras de la diferentes parroquias y cantones donde
a pesar de las circunstancias realizar este arte milenario con las técnicas
artesanales.

En la última etapa se desarrollará el registro de imágenes de los símbolos que


conforman el tejido autóctono y las prendas que son realizadas, mediante
fotografías y videos. Luego de tener la información de los significados y el
símbolo, se procede a realizar el respectivo análisis simbólico con información
relatada de manera formal para efectivizar la hipótesis.

4.1. Interpretación de resultados


Antes de realizar las herramientas de investigación se desgloso las variables
en dos partes de acuerdo a los tejidos de la Cultura Puruhá y su contexto donde se
desarrolla. En primera instancia son: materia prima, símbolos aplicados en el
textil, tejedores, procesos, significados de los símbolos, inversión y puntos de
venta. Esto lleva a la segunda instancia como resultado los indicadores:
económico, social, cultural, simbólico, visión comercial, y vendedores, los mismo

60
que se describe en las siguientes páginas a través de tablas de recolección de
información.

Tabla Nº: 6
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 1 ¿Quiénes elaboran con más frecuencia los tejidos de la cultura?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña

Respuesta: Los tejidos son elaborados por mujeres, porque ellas están a diario vivir con
los hijos, razón por lo cual necesitan generan más economía para el sustento del hogar y
la educación de los niños.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Respuesta: Flores una de las parroquias de la cultura Puruhá, los habitantes más
antiguos recuerdan que los hombres más sabios y fuertes eran los capaces de elaborar
los tejidos.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Respuesta: Porque son mujeres organizadas que busca un desarrollo para la comunidad.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Respuesta: Los tejidos son elaborados por hombres, debido que para realizar este textil
se requiere de mucha fuerza, por la estructura y el tamaño del textil. Algunos procesos
son elaborados por las mujeres como, por ejemplo: la urdida, y el acabado.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Respuesta: en esta parroquia la mayoría de las mujeres se dedican a la realización del


tejido, como es el textil de la bayeta que se realiza industrialmente, y el tejido de cintas
que se lo realizan artesanalmente así preservado una de las técnicas y símbolos
milenarios.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Respuesta: en el cantón Colta la elaboración del tejido autóctono se ha reducido en su


totalidad, pero gracias a la llegada de la era industrial lo realizan los hombres por la
complejidad del manejo de máquinas.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Respuesta: la importancia que tiene el tejido para las mujeres en esta parroquia es
incomparable, por el mismo hecho de que las mujeres se dedican el ochenta por ciento
de su tiempo a realizar este tejido.

61
Interpretación
En su mayoría, los tejidos en las parroquias de la cultura Puruhá son
elaborados por las mujeres, debido a que ellas necesitan generar economía aparte
de la agricultura y la crianza de animales, para ayudar en los estudios de los hijos
o simplemente porque deciden preservar el legado de esta artesanía autóctona. En
las parroquias de Flores, Cacha, y Colta por la complejidad del uso de
maquinarias y a la fuerza que se requiere para elaborar el textil son hechos por
hombres que se apasionan por este arte milenario.

Análisis
Después de ver los resultados se concluye, que los tejidos son elaborados
por mujeres, que tiene a cargo hijos y mediante la elaboración del textil ellas
suplen las necesidades de estos. Por otro lado, las mujeres que buscan el
desarrollo mediante este bien preciado, proponiéndose metas y objetivos para
surgir como emprendedoras y cumplir sus sueños mediante por este trabajo, por
ende, ayudar el crecimiento de la parroquia. Sin embargo, hay tejidos que por su
complejidad y por su estructura necesitan de una fuerza mayor, por ello los
hombres realizan este textil en la parroquia de cacha y cantón Colta.

Tabla Nº: 7
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 2 ¿Se enseña a los niños todo el proceso de tejido?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña

Respuesta: A los niños no se enseña ningún tipo de procesos de tejidos, debido a su


complejidad y al esfuerzo que requiere para su elaboración. Los niños por lo general se
dedican al estudio y un poco de ayuda domestica a la medre.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Respuesta: En esta parroquia, no se enseña ningún tipo procesos a los niños.


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Respuesta: Si se enseña los procesos simples que el niño puede hacer a su temprana
edad.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Respuesta: Los hijos a la temprana edad migran a la ciudad, ya que los hermanos

62
mayores que ellos los llevan, así que no se enseña ningún tipo proceso.
Parroquia: Guamote Tejedora: Rosario Guamán

Respuesta: hay niños que solo quieren pasar viendo el televisor y no se puede
enséñales, ya en este tiempo es muy difícil que a un niño le interese este tipo de cosas,
solo cuando el papa le ordena hace actividades como el cuidado de animales o la
agricultura.
Parroquia: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Respuesta: para este tejedor milenario es muy importante enseñar a los niños, ya que es
un negocio familia. Antiguamente Fransisco Chacawasay el abuelo y luego el padre
Manuel Chacawasay, en la actualidad en emprendedor Sebastian Chacawasay.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Respuesta: si se enseña a las niñas por lo general a realizar este tipo de tejidos.

Interpretación
Los niños no están instruidos para realizar este tipo de trabajo, durante su
crecimiento se dedican a colaborar a su madre con los haceres domésticos, y el
pasto de animales son actividades muy comunes en esta cultura. Sin embargo, en
el cantón Colta es muy importe que el niño desde pequeño sepa todos los procesos
que se sigue para elaborar el tejido, porque es un arte milenario que se viene en
generación en generación con la idea de mantener viva la tradición, razón por la
cual adquiere nuevas maquinarias modernas para facilitar la elaboración, en las
parroquias Calpi y Cajabamba se enseña a los niños procesos simples del tejido.

Análisis
Con relación a esta pregunta los hijos de las tejedoras no desarrollan la
motricidad a temprana edad, en tal sentido no aprenden ningún de los procesos de
la elaboración del textil. Además, con la globalización y la llegada de apartaos
tecnológicos hace que estos artes milenarios queden en el olvido como es el caso
de la parroquia Flores que se extinguió la elaboración del poncho, una prenda
imponte de la cultura. En la actualidad los niños se dejan llevar más por las redes
sociales, el televisor en casa; pretextos que llevan a perder interés por estos
textiles. Por otro lado, en un porcentaje muy reducido de padres que educan a los
niños como preservar la tradición, y el mito familiar en este caso es la elaboración
del tejido.

63
Tabla Nº: 8
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 3 ¿Qué parte del tejido se enseñaba o se enseña?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña

Respuesta: No se enseña los procesos del tejido a los niños, pero si a los jóvenes
cuando ya cumple los 18 años, porque los procesos son complicados. Por lo que se
enseña a los jóvenes de la parroquia de Licto solo los procesos básicos como es
trasquilar la lana y el hilado.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Respuesta: En esta parroquia, no se enseña ningún tipo procesos.


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Respuesta: Si se enseña los procesos como es el madejado y el hilado que es muy
fácil para que las niñas aprendan.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Respuesta: gracias a la migración, lo niños de esta parroquia no tienen la


oportunidad de aprender.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario Guamán

Respuesta: en este cantón hay muchos padres de familias que migran a los Estados
Unidos, entonces, los niños quedan a cargo de los familiares o solo por la madre, los
padres por llenar ese vacío les envía dinero para que compren lo que ellos deseen, sin
darse cuenta el daño que están haciendo, como las familiares que están a cargo no
tiene la misma autoridad de los padres, no les puede obligar hacer nada es así como
todo el día los niños pasan en el televisor y los negocios familiar como es te caso la
elaboración de la bayeta y el anaco quedan en el olvido.
Parroquia: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Respuesta: a partir de los ocho años los niños, acompañan a los padres en las
actividades diarias como es la selección del hilo hasta el terminado de la prenda.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Respuesta: esta parroquia es muy conocida por realizar las shigras, las niñas
aprenden ya a tejer desde los 9 a 10 años.

Interpretación
Por lo general las adolescentes entre los 16 a 18 años empiezan con el
aprendizaje de procesos simples del tejido como trasquilar la lana e hilado, por su
complejidad este trabajo no se aplica para niños en la mayoría de las

64
comunidades. Es así como empiezan a realizar este tipo de trabajo ya cuando son
adolescentes. O niños que no tuvieron la oportunidad de aprender, debido a la
migración. Pero en el catón Colta, las parroquias Calpi y Cajabamba, los padres
son emprendedores que viven de esta actividad, en efecto los niños desde la
tempana edad aprende todos los procesos del textil ya sean autóctonos o
mecanizados.

Análisis
Como consecuencia de la complejidad del textil los niños, no están aptos
para realizar estas actividades, se agrega el poco interés por aprender por parte de
ellos. También se suma la migración de los padres a otros países o simplemente el
niño migra a las ciudades urbanas, donde sufren cambios. Así pues, en el caso de
los padres que migran a otros países dejan a cargo a sus hijos a los familiares o al
poder de la madre, donde el niño adapta nuevas costumbres, y es muy difícil para
los familiares obligar hacer cosas que ellos no quiere, una de las terribles
consecuencias del televisor que son comprados para suplir el amor de la familia,
es el factor donde los niños gasta más tiempo, y las cosas que solían hacer
juntamente que los padres dejan en el olvido en este caso los tejidos.

Tabla Nº: 9
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 4 ¿Por qué en su mayoría esta actividad es desarrollada por las mujeres?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña

Respuesta: Porque las mujeres mientras hacemos los quehaceres domésticos, nos
dedicamos también a realizar el tejido para tener otro ingreso adicional a la crianza de
animales.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Respuesta: antiguamente es esta parroquia solo hacia los hombres y las esposas les
ayudaban con algún proceso sencillo.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Respuesta: Porque la mayoría de las mujeres de la comunidad no tienen un empleo
seguro y desde ahí nace la necesidad de emprender un proyecto que beneficie a todas las
mujeres de la comunidad y esto, fue posible con la ayuda del padre Pierri.

65
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Respuesta: esta actividad del tejido tiene más acogida para los hombres, en su minoría
para las mujeres para realizar proceso del tejido simple pero no el completo. Por efecto,
realizar este tejido se requiere de mucha fuerza física que solo los hombres son dotados
de estos.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario Guamán

Respuesta: Porque las mujeres son, quienes quedan en la casa porque los esposos
migran a otros países o ciudades. Aunque la actividad es muy pesada para una mujer, es
donde juega la valentía y la fuerza para sacar adelante su familia lo que ínsita a seguir y
se coloca una Kawiña y empieza con su trabajo todos los días.
Parroquia: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Respuesta: En la Parroquia de Colta esta actividad es realizada no solo por las mujeres
sino también por hombres.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Respuesta: Porque son prendas específicamente para las mujeres y los hombres realizan
otras actividades.

Interpretación
En su mayoría las mujeres de la cultura Puruhá son desempleadas, pero
tienen la idea de emprender y sacar adelante a la familia o a los hijos que, por la
economía los esposos tuvieron que emigrar a ciudades urbanas, en peor de los
casos a otros países en busca de mejorar, pero solo lo hace peor la situación de la
familia. Es así, que la mujer indígena emprende este negocio de los textiles,
obteniendo muy pocos resultados, es así como ofrecen en las plazas artesanales
con la esperanza de vender en precios justos, pero la realidad es otra donde le
pagan una miseria, por el mismo hecho, que los vendedores no saben el
significado de confeccionar ni de los símbolos que representa para la artesana.
pero la alegría al final del día no importa el precio de la prenda sino los frutos que
pueden comprar con ese dinero para sus hijos.

Análisis
De las evidencias anteriores se pudo entender que las mujeres se esfuerzan
por llevar adelante a sus hijos y toman la dura decisión de quedarse en el campo y
luchar desde ahí para sacar adelante a su familia. Mientras que la mayoría de las

66
mujeres deciden migrar a la ciudad y dedicarse como vendedores ambulantes, o se
arriesgan y empiezan su negocio. La mujer indígena que tiene el conocimiento de
los ancestros empieza con su emprendimiento, en el campo, y luego vende en la
ciudad; es donde la sociedad juega un papel importante. Debido a la escasa
información no se culturaliza en la cosmovisión andina de la cultura ni los
vendedores peor los consumidores finales. Como resultado no tiene el
conocimiento del costo real de la prenda solo pagan por lo tangible y no por el
intangible que sería su sabiduría, es así que las artesanas, deciden no realizar los
símbolos pertinentes para el tejido y hacer los procesos más sencillos y fáciles.

Tabla Nº: 10
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 5 ¿Cuáles son las actividades productivas que se dedican los hombres?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña

Respuesta: Los hombres se dedican en porcentajes reducidos a la agricultura, en su mayoría


se dedican al trabajo en la ciudad como es la albañilería.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Respuesta: La mayoría de los hombres ya viajan a la ciudad desde temprana edad, es donde
trabajan.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Respuesta: Los hombres son los encargados de la agricultura, pero en su mayoría se dedican
a ser albañiles en la ciudad de Riobamba.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Respuesta: Los hombres se dedican a la migra a las ciudades urbanas donde trabajan como
albañiles, vendedores ambulantes de repuestos para celulares, zapatillas, ropa en las ciudades
como Guayaquil, Ambato en su mayoría en la cuidad de Quito y Riobamba.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Respuesta: Hombres de este cantón en su mayoría se dedican a trabajar en otros países,


como Estados Unidos, Canadá, España, una minoría en las grandes ciudades del Ecuador,
Guayaquil, y Quito.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Respuesta: La actividad que realizan los hombres es el tejido con más frecuencia es el
poncho industrializado y a la agricultura.

67
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Respuesta: las actividades más frecuentes que realiza los hombres, en su mayoría, trabajan
en gestiones de proyectos de la comunidad, profesores, y médicos, en su minoría a la
agricultura.

Interpretación
En su mayoría los hombres deciden migrar a las ciudades urbanas, para
buscar una mejor economía y los trabajos que encuentran son como: la albañilería,
de cargadores o simplemente se dedican a empezar con negocios como
ambulantes en las calles de la cuidad. En un porcentaje reducido se dedica a la
agricultura en la misma parroquia. Por otro lado, hay hombres que son
preparados que trabajan en los municipios o como profesores de escuelas,
colegios públicos y privados de la provincia de Chimborazo.

Análisis
La situación económica de las parroquias los obliga a los habitantes
especialmente hombres a migrar, a otros países y adoptan nuevas formas de
generar dinero, Los indígenas deciden migrar en busca de una mejoría para
mantener a la familia y realizar su casa, pero esto con el paso del tiempo atrae el
abandono del hogar, por ende, el descuido por inculcar a sus hijos sobre los
trabajos artesanales como es la elaboración del textil y el olvido de los símbolos
que en toda su niñez fueron inculcados por sus antepasados.

Tabla Nº: 11
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 6 ¿Para qué son usados los tejidos?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María cuenca, Norma Pilatuña

Respuesta: Este tejido que es tan valioso en la cultura Puruhá, por su colorido acabado y por
la composición de figuras y formas describen una historia para las generaciones jóvenes, es la
razón que son usados específicamente para ceremonias o cualquier tipo de ocasión especial lo
que se refiere a al chumbi Kingo y la kawiña por lo general se usa para el trabajo diario, por
el mismo hecho de que es teñido y elaborado con fibras y tintes naturales tiene el poder
curativo.

68
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Respuesta: los tejidos que lo realizaban en esta parroquia, es para el uso diario, para dar
protección al habitante que lo usa, aparte de ser considera como una prenda imponente para
los hombres más conocida por el nombre de Poncho.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Respuesta: Los tejidos que se elabora son usados para realizar prendas de vestir como son
los suéteres, bufandas guantes tanto como para los hombres y mujeres.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Respuesta: una vez terminada el tejido se procede a armar el imponente Poncho coco que se
utiliza en ceremonia muy especial.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Respuesta: elaborar este tipo de tejido no es fácil para una mujer, pero ella con su dedicación
y esfuerzo lo realiza una bayeta para las mujeres jóvenes en su general.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Respuesta: Los tejidos que se elabora gracias a sus características muy particulares como son
el grosor y las formas son utilizadas mayormente en la realización de los ponchos.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Respuesta: tejedoras ponen toda su creatividad y habilidad para realizar estos tejidos que al
finalizar se forma una bolsa conocida como Shigra, llena de colores vivos y símbolos llenos
de significados.

Interpretación
Este tipo de tejido se utiliza para realizar las fajas más conocidas por las artesanas
como chumbi que sirve para sostener el anaco y se utiliza solo para las mujeres ya
que, es una prenda de lujo por su composición simbólica. También se realizan las
Kawiñas que son sinónimo de medicina, por la composición que posee; esto en la
Parroquia Licto, flores se hacían pochos sin ninguna figura, en Calpi se produce
bufandas, suéteres, ponchos de lana de alpaca y llama; en Cacha se realizan los
famosos ponchos cocos, en Guamote las bayetas y anacos para le vestimenta de la
mujer, en Colta los ponchos típicos de rayas en diferentes colores, Cajabamba las
famosas shigras.
Análisis
Debido a esto se puede apreciar que todos los tejidos poseen una gran cantidad de
símbolos, donde las artesanas dejan al descubriendo la habilidad y el arte que se

69
les fue heredadas por las generaciones pasadas, con figuras exactas y el contraste
de colores impresionantes que hacen de la prenda única y necesaria para lucir en
celebraciones especiales o simplemente para el uso diario. En algunas parroquias
se realizan en grandes cantidades para comercializarlo en las plazas artesanales.

Tabla Nº: 12
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 7 ¿para cada uno de los usos del tejido existe algún significado?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña

Uso del tejido Significado

El chumbi Quingo se utiliza Esta prenda reflejo de una prenda de lujo por su carga de
para sostener el anaco en la figuras y composición de imágenes cargadas de valor
cintura, encima de la Kawiña. simbólico para la persona que lo usa. Además, la Kawiña
es considera como una prenda medicinal.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Uso del tejido Significado

Es un tejido rectangular y en Es considera una prenda imponente, que gracias a su forma


medio tiene un escote y cuello le brinda seguridad y protección a la persona que lo usa.
sport, algunos tienen botones
al frente.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Uso del tejido Significado

Prendas de vestir para el frio La pureza del taita Chimborazo ya que sus tejidos no
como: bufandas, sacos para llevan ningún proceso de trituración y se mantienen
hombres y mujeres, gorras, intactos de color blanco, además no se realiza ningún tipo
bolsas y recuerdos. de tinturado es el hilo directamente del animal como un
sinónimo de naturaleza.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Uso del tejido Significado

Es una prenda rectangular que El pocho coco es un bien emblemático para el artesano que
tiene figuras de las chakanas y lo teje, en el pocho donde está toda la cosmovisión andina,
caminos de su biodiversidad además es el poncho es un elemento que brinda confianza
en los extremos de las y responsabilidad debido, a que se usó en ocasiones muy
chakanas. Y es de uso especiales donde reciben mandos y responsabilidades.

70
exclusivo.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Uso del tejido Significado

El tejido se usa para elaborar Simboliza la madre tierra de donde proviene el pan de cada
bayetas y anacos. día que alimentan a su familia.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Uso del tejido Significado

Este tejido se utiliza para la Para la cultura el poncho no es solo una prende de vestir
realización del poncho. común, para ellos utilizar el poncho es sentirse protegidos
no solo del frio sino también de la madre tierra.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Uso del tejido Significado

Mientras se elabora el tejido Las escrituras o figuras que se forman en la shigra son
se forma la shigra, siendo el reconocidas como Shuyo, donde cada color y forma
producto más distribuido. trasmite un significado.
Estas tienen una forma
cilíndrica.

Interpretación
Todas las prendas que son realizadas por los artesanos cumplen una función en el
vestuario indígena, con formas simples como: rectangular, cuadrada y cilíndrica
dependiendo la función que cumple en la vestimenta, así se complementan la
escritura de los tejidos, que por lo general cubren el frio y brindan protección, en
efecto están llenas de símbolos como es la chakana, montañas, casas y plantas.

Análisis
Anudando a la situación, las vestimentas son sinónimos de lujo, por la
carga de imágenes y la composición simbólica en cada figura, además de ser
medicinal, brinda seguridad y protección al individuo que lo usa. De este modo
algunas artesanas prefieren mantener el color directo como lo brinda la
Pachamama para una conexión más directa, es así como los tejidos al finalizar se

71
convierten en atuendos que llegan a ser emblemáticas, formadas de escrituras que
trasmiten por su color y forma un significado para la tejedora.

Tabla Nº: 13
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 8 ¿los tejidos elaborados por las comunidades, tiene algún


protagonismo dentro de las festividades, tradiciones y costumbres?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña líder
milenario: Pedro Villalobos
Las festividades que a cada año se celebra en Licto es el carnaval y el día de los
difuntos antiguamente, pero en la actualidad la mayoría de los habitantes son
cristianos, es la razón que celebran campañas evangelísticas, bautizos,
matrimonios, fiestas de grado. Es donde los tejidos que se elaboran llegan a forma
parte esencial ya es que es un traje de lujo para exhibir.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

El pocho es una prenda imponente, ya que es considerada una prenda afianzadora,


se utilizaba para las fiestas de corpus cristo, y pase de niño.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria Tayupanda.
Sus tejidos no son incluidos en las festividades. Porque la vestimenta de las fiestas
tradicionales es muy diferente a lo que ellos elaboran.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Debido, a que se usa en ocasiones muy especiales donde reciben mandos y


responsabilidades, las festividades como el capak Raymi, Inty Raymi, en las
ceremonias de la iglesia evangélica, católica, en sus eventos de celebración de
bodas, corros, cumpleaños se lucen los mejores pochos cocos.

Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Las bayetas más glamurosas se usan en las fiestas de cantonización de Guamote,


fiestas de pase de niño.

Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

No se realiza ningún tipo de festividades tradicionales, sin embargo, se ha


adquirido una nueva costumbre que son las campañas evangelistas, donde sus
tejidos son utilizados por los participantes en el evento y ahí es donde se puede ver
un sin número de diseños utilizados como una manera de adorar a Dios.

Parroquia: Tejedora: Sara Cuenca


Cajabamba

72
Cajabamba considera como el eje del nacimiento de la palabra de Dios, es así
como las principales fiestas espirituales se celebran aquí, gracias a eso las mejores
prendas son elegidas para lucirla.

Interpretación
Las festividades más comunes en las parroquias de la cultura Puruhá es: el
carnaval y el día de los difuntos antiguamente eran muy frecuentes, pero a causa
del cristianismo en la actualidad la mayoría de los habitantes son cristianos, es la
razón que celebran campañas evangelísticas, bautizos, matrimonios, fiestas de
grado. Es donde los tejidos que se elaboran llegan a forma parte esencial, ya es
que es un traje de lujo para exhibir y muy especial para la ocasión.

Análisis
Las afirmaciones anteriores describen que la cultura Puruhá sufre grandes
trasformaciones de sus fiestas y tradiciones antiguas como, capak Raymi, Inty
Raymi, y el culto al sol, la luna, para finalizar a la naturaleza es así para las
tejedoras y líderes milenarios aún creen en el poder de las montañas, cerros, un
gran ejemplo el volcán Chimborazo considerado el Dios masculino y el volcán
Tungurahua dios femenino. Debido a esto por décadas formaron parte importante
para el desarrollo de la cultura. No obstante, llego la era cristiana donde todo esto
fue remplazada por las ceremonias espirituales de la iglesia evangélica,
vinculando al concepto, estas prendas sobresalen en ocasiones muy especiales
donde reciben mandos y responsabilidades, celebración de bodas, coros,
cumpleaños, donde lucen las mejores prendas elaboradas con hilos de calidad para
demostrar agradecimiento a Dios creador de todo el universo.
Tejidos de la cultura Puruhá, Indicador: socio económico

Tabla Nº: 14
Indicador: Socio económico
Pregunta N: 1 ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la cultura?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma Pilatuña
líder milenario: Pedro Villalobos
Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza

73
Tejidos

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag


Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.
Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay
Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca
Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos

74
Actividades Productivas de la Cultura Puruhá.
8

0
Agricultura Crianza de animales Cerámica Música y danza tejidos

Interpretación
La economía en estas parroquias no es excelente, debido al clima ya que
en la agricultura por ejemplo les afecta a las plantas por las muchas lluvias o la
sequía, por ende, se pierde. En cambio, en la crianza de los animales es un éxito si
los habitantes se dedican y lo cuidan. Finalmente, el caso del tejido no corre con
la misma suerte, en efecto solo se puede realizar en el clima en cálido, no se puede
continuar si hay lluvia, porque los hilos no se entrelazan de manera correcta.
Finalmente, la cerámica y la música que son actividades que se realiza en un
porcentaje muy reducido, debido al costo y al tiempo que esto toma hacerlo.

Análisis
Las principales actividades económicas son: la crianza de animales y la
elaboración de los tejidos. Seguidamente la agricultura que es el sustento diario
para la supervivencia de los habitantes.

Tabla Nº: 15
Indicador: Socio cultural

Pregunta N: 2 ¿Cuáles son los procesos para el desarrollo del tejido?

75
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Trasquilado: consiste en sacar la lana del borrego.
Lavado: una vez extraídas la lana del animal se lava con agua caliente para
eliminar todo tipo de impurezas.
Secado: se coloca la lana en un lugar plano que tenga ventilación y emita calor.
Tizar o escarmenado: se procede a estirar la lana cuidadosamente, hasta que
quede en una contextura delgada y suave.
Hilado: en este proceso se coloca la lana en una madera de pino o madera fina y
se envuelve hasta que sea similar a una bola, para luego enhebrar mediante el
Piruro para formar el hilo.
Madeja: los hilos adquiridos en el proceso del hilado, se coloca en una madera
fina y se envuelve hasta tener un hilo continuo.
Teñido: este proceso se elabora con tintes naturales directamente obtenidos de las
platas, productos orgánicos hasta conseguir el color deseado.
Tejido: una vez que está listo el hilo, se procede a realizar el chumbi.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

En esta parroquia no se realiza ningún proceso del tejido. Debido a que a la


desaparición de su elaboración.

Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:


Gloria Tayupanda.
Trasquilado: consiste en sacar la lana de Alpaca o llama.
Lavado: una vez extraídas la lana del animal se lava con agua caliente para
eliminar todo tipo de impurezas.
Secado: se coloca la lana en un lugar plano que tenga ventilación y emita calor.
Tizar o escarmenado: se procede a estirar la lana cuidadosamente, hasta que
quede en una contextura delgada y suave.
Hilado: en este proceso se coloca la lana en una madera de pino o madera fina y
se envuelve hasta que sea similar a una bola, para luego enhebrar mediante el
Piruro para formar el hilo.
Madeja: los hilos adquiridos en el proceso del hilado, se coloca en una madera
fina y se envuelve hasta tener un hilo continuo.
Tejido: una vez que está listo el hilo, se procede a realizar los suéteres y más
prendas de vestir.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Trasquilado: consiste en sacar la lana del borrego.


Lavado: una vez extraídas la lana del animal se lava con agua caliente para
eliminar todo tipo de impurezas.
Secado: se coloca la lana en un lugar plano que tenga ventilación y emita calor.
Tizar o escarmenado: se procede a estirar la lana cuidadosamente, hasta que
quede en una contextura delgada y suave.
Hilado: en este proceso se coloca la lana en una madera de pino o madera fina y
se envuelve hasta que sea similar a una bola, para luego enhebrar mediante el
Piruro para formar el hilo.

76
Madeja: los hilos adquiridos en el proceso del hilado, se coloca en una madera
fina y se envuelve hasta tener un hilo continuo.
Teñido: este proceso se elabora con tintes naturales directamente obtenidos de las
platas, productos orgánicos hasta conseguir el color deseado.
Tejido: una vez que está listo el hilo, se procede a realizar el poncho coco.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Madeja: los hilos adquiridos en el proceso del hilado, se coloca en una madera
fina y se envuelve hasta tener un hilo continuo.
Tejido: una vez que está listo el hilo, se procede a realizar la bayeta.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Madeja: los hilos adquiridos en el proceso del hilado, se coloca en una madera
fina y se envuelve hasta tener un hilo continuo.
Tejido: una vez que está listo el hilo, se procede a realizar el poncho.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

En esta parroquia, es muy común comprar los hilos ya realizados los procesos
básicos del hilo y se procede directamente al Tejido: una vez que está listo el hilo,
se procede a realizar la shigra.

Interpretación
El trasquilado, lavado, secado, escarmenado, hilado, madeja, teñido, y el
tejido para finalizar son los procesos que las artesanas realizan para cada tejido
elaborado. Es muy importante realizar en pasos continuos como se describe
anteriormente, de modo que es muy complicado obtener un tejido de calidad si se
salta de un proceso. Si bien es cierto que estos procesos son de suma importancia
para el tejedor, para mantener la conexión con la naturaleza sim embargo, en la
mayoría de las parroquias se omite algunos de los procesos ya que por el tiempo y
economía del textil prefieren comprar hilos derivados del petróleo por ahorrar
tiempo y dinero.

Análisis
En la descripción anterior se puede apreciar los procesos consecutivos para
realizar este tejido, asimismo, para que tenga éxito la prenda es muy importante
tener un conocimiento amplio acerca del Guango un instrumento para realizar el
hilado y muy indispensable en la vida de la artesana, así no perder la cosmovisión
andina que se les fue heredada mediante la elaboración del tejido. Actualmente los
tejedores debido a la economía y tiempo han buscado remplazar casi todo el

77
proceso, Pero hay parroquias como Licto que prefieren realizar los procesos de
manera artesanal sin altera ningún paso.

Tabla Nº: 16
Indicador: Socio económico

Pregunta N: 3 ¿Cuál es la materia prima tradicional que se emplea en el desarrollo


del tejido?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro
Villalobos
La lana de borrego es la materia prima
tradicional.

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

En esta parroquia la materia prima fue la lana de borrego.


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
La lana de alpaca.

Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María


pilco.

78
La lana de borrego es la materia
prima tradicional.

Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

No se mantiene los hilos tradicionales debido al dinero y tiempo.


Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

No se aplica ninguna materia prima tradicional porque gracias a la utilización de


materia prima proveniente del petróleo se ha remplazado los hilos de lana de
borrego que se utilizaba antiguamente hoy en día se utilizadas lanas sintéticas
derivados del petróleo.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

No se aplica ninguna materia prima tradicional porque se ha remplazado los hilos


de lana de borrego por lanas sintéticas.

Interpretación
La lana de borrego hilado y envuelto en cururos es la materia prima
tradicional que por décadas ha formado parte de una tradición de la cultura
Puruhá. Sin embargo; en la actualidad no se aplica ninguna materia prima
tradicional porque gracias a la utilización de materia prima proveniente del
petróleo se ha remplazado los hilos de lana de borrego.

Análisis
El olor de la lana es una de las sensaciones que más tranquilidad y
comodidad proporciona a la artesana, debido que la lana es considera como un
regalo de la Pachamama.

Tabla Nº: 17
Indicador: Socio económico.

Pregunta N: 4 ¿se ha cambiado alguna materia prima tradicional, por materia prima
moderna?

79
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
La lana de borrego es desplazada por lanas
sintética.

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

En esta parroquia la materia prima fue la lana de borrego. Hasta el final del tejido se
utilizó la lana de borrego.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
La lana de alpaca y no se ha realizado
ningún cambio.

Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Los hilos de complemento por lo general


son hilos sintéticos.

Cantón: Guamote Tejedora: Rosario Guamán

80
Son cambiados por sintéticos.

Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Los hilos derivados del petróleo.

Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Los hilos derivados del petróleo.

Interpretación
En la actualidad la lana sufre una gran variación por los hilos de orlón, en
efecto estos son más asequibles por el precio, además ofrece numerosos colores
que se aplican para realizar diseños que la artesana desea plasmar, como son los
hilos algodón seda hilada, poliéster fibra corta, poliéster CF, nylon.

Análisis
La modernidad es uno de los factores por el cual se ve afectada los
cambios de estos materiales, al mismo tiempo el factor económico juega un papel
importante, debido a que los hilos de orlón son muy económicos, al contrario, con

81
la lana en esta debe la artesana invertir más tiempo para realizar el proceso hasta
conseguir el hilo y el dinero al criar al animal.

Tabla Nº: 18
Indicador: Socio económico.
Pregunta N: 5 ¿Cuáles son las maquinarias, herramientas y utensilios que se
ocupaban tradicionalmente en el desarrollo del tejido?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro
Villalobos
Cinturón, palladora, trancas, kalluita, Travilla

kaulla

Illawas Truceras

Charidora

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

82
Paine. Peine

Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:


Gloria Tayupanda.
crochet Wango.

Tigeras

Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María


pilco.
Telar artesanal. Urdidora pequeña

83
Motor encaretador Telar de cintura

Urdidora Kallwita, kallwa

Cantón: Guamote Tejedora: Rosario


Telar industrial.

84
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Caretes Telar industrial

Urdidora de poncho Peines de poncho

85
Separador

Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca


Crochet

Interpretación
El cinturón, el pushak (llevador), las trancas, la Kahulla (manos partidos),
Kalluita (manito partido), las illawas (jaladores), charik (sostenedor). Estos son
los utensilios y herramientas que se utiliza tradicionalmente y no se ha hecho
ningún cambio hasta la actualidad.

Análisis
En la mayoría de las parroquias se mantiene la tradición de los ancestros
mediante las herramientas y los utensilios que se ocupa para realizar el tejido.

Tabla Nº: 19
Indicador: socio económico

Pregunta N: 7 ¿La maquinaria herramientas y utensilios han sido remplazados


por elementos modernos?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos

86
Si
No

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Hasta el final del tejido no se realizó ningún cambio de nada, se mantenía toda la
tradición.
Si
No
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Si
No
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Si
No
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Si
No
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Si
No
Para la elaboración de las prendas a base de lana sintética se utiliza el telar industrial
y para los acabados se utiliza los telares artesanales.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Si
No
Se empezó a realizar el tejido con el croshet y se mantiene hasta la actualidad.

Interpretación
No se ha realizado ningún cambio de herramientas ni utensilios. Pero si de
los telares en su totalidad en la mayoría de las parroquias de la cultura Puruhá.

Análisis
Para las artesanas las herramientas que heredaron un algo sagrado que
ellos mantienen en su diario vivir, para ellos significa que los seres queridos que

87
partieron al otro mundo están presentes mediante sus herramientas brindando
sabiduría e inteligencia.

Tabla Nº: 20
Indicador: Socio económico

Pregunta N: 8 ¿Cuáles han sido las principales influencias que han conllevado
el cambio de los procesos manufactureros en el desarrollo de los tejidos?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
No se ha realizado ningún tipo de cambios en ningún proceso de elaboración del
tejido, en esta parroquia se sigue manteniendo la tradición del textil. Especialmente
para esta prenda.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Hasta el final del tejido no se realizó ningún cambio de nada, se mantenía toda la
tradición.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
No se han cambiado los procesos manufactureros
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

No se registró ningún cambio, todo se lo realiza artesanalmente.

Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

La principal causa él es factor económico que se ha llevado a cambiar, ya que realizar


un tejido artesanalmente tiene más costo y los comerciantes no están dispuestos a
pagar por ese costo.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

El proceso manufacturero en la elaboración de los ponchos ha tenido grandes


cambios ya que en la actualidad para la obtención de los tejidos solo se utiliza los
umbrales para la separación de los hilos. La razón por la que se ha realizado este
cambio es por el tiempo en que se debe emplear en realizar una prenda en el telar
artesanal a diferencia de un telar industrial al utilizar esto ayuda a reducir sus costos
de elaboración.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Hasta el momento no se presenta ningún cambio en el proceso de elaboración.

Interpretación

88
No existe ningún cambio en ningún proceso se mantiene el mismo, por
ende, el patrimonio cultura sigue en pie, aunque en dos parroquias ya se ve las
causas de la modernización, y las principales causas son el tiempo y el dinero,
factores que destacan al momento de la elaboración de estos tipos de prendas.

Análisis
Si en un futuro las mujeres y los lideres milenarios dejan de impartir este
conocimiento, pues literalmente será la muerte de la técnica ya que nadie más
muestra interés por realizar este arte maravilloso arte. Poco a poco las artesanas
han cambiado los diseños por más simples y luego continuará los procesos y por
último la elaboración de la prenda industrialmente.

Tabla Nº: 21
Indicador: Socio económico

Pregunta N: 9 ¿Cuáles proyectos se han llevado a cabo para conservar la elaboración


de los tejidos?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
En esta Parroquia nadie se preocupa por registrar estas técnicas, razón por la cual no
existe ninguna organización que preserve a esta técnica ancestral.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Hasta el final del tejido no se realizó ningún proyecto por preservar es la razón de su
extinción.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
No se han cambiado los procesos manufactureros
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Se han hecho algunas solicitudes a entidades públicas. Motivo por el cual se esperar la
preservación de este arte.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Hasta el momento ninguna institución pública o privada se ha contacto, para poder


preservar esta técnica autóctona.

89
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Ningún proyecto se ha realizado en esta comunidad.


Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Hasta el momento no se presenta ningún proyecto para su presentación.

Interpretación
No se ha realizado ningún tipo de gestiones para mantener esta técnica, ya
es complejo de realizarlo y toma mucho tiempo para finalizar, además influye
mucho el costo no es el adecuado, es por esa razón que las artesanas prefieren
dedicarse a otras actividades que le genere más ingresos económicos. Al contrario,
para en la Comunidad de Calpi donde las mujeres deciden emprender gracias a la
ayuda del padre Pieri, quien impuso el costo de la mano de obra y el diseño es así
como tiene un lugar propio para vender en la comunidad misma.

Análisis
Ninguna institución pública o privada se ha preocupado por registrar la
técnica en las parroquias de la cultura Puruhá. También se nota que los habitantes
han perdido interés, por ende, no hay apoyo para mantener, tampoco las
universidades, investigadores andinos se han percatado que esta técnica poco a
poco se ha desmoronando. Tanto así que en la parroquia de flores la técnica se dio
por muerta, porque no se realizó ningún proyecto por preservar los tejidos razón,
de su extinción.

Tabla Nº: 22
Indicador: Socio económico

Pregunta N: 10 ¿Cuál es el costo de un tejido desarrollado totalmente de forma


tradicional?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Todo depende del diseño, si tiene abundantes figuras pues tas tiene un costo de 30
dólares americanos y si el diseño es simple el costo es de 25 o 20 dólares.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

90
Se vendía a los mismos habitantes de la cultura en los costó de 25 o 20 dólares.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
El costo de una prenda es muy variado, ellos dependen de su tamaño y su acabado.
El poncho grande tiene el costo es de 80$, los suéteres tienen un costo de 70-75$ y
las bufandas están a un costo de 25-50$ y todo esto depende de su tamaño, de su
materia prima y su valor agregado como lo es la realización a mano ya que es de
pura fibra de Alpaca.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

El costo del pocho coco esta alrededor de los 40 dólares elaborados en el telar
artesanal.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Las bayetas se mantienen en el costo de 5 dólares hasta 10 dólares.


Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

El costo de una prenda elaborada industrialmente tiene un costo más económico y


una demanda con mayor fuerza ya que los indígenas no cuentan con una economía
solvente para poder adquirir una prenda elaborada artesanalmente, por ello es que
un poncho tiene un costo de 15-18$ a diferencia de un poncho de lana de borrego
que es más costoso por su tiempo de elaboración que es de 4 días por cada poncho
elaborado manualmente, entonces esta situación no hace que la actividad
económica de un artesano no llegue a consolidarse.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

El costo de las Shigras depende muchos del diseño y el tamaño, es así que los más
simple y pequeños se ofertan desde los 5 dólares, en cambio los que poseen mayor
complejidad de diseño y tamaño se vende en 40 o 50 dólares.

Interpretación
Para sacar el costo total la artesana toma en cuenta el dinero invertido en
los hilos, un poco del tiempo que se demora en finalizar. Es como se puede ver en
el mercado los diferentes costos que son entre 80 a 5 dólares dependiendo la
prenda que las artesanas elaboran en esta cultura milenaria.

Análisis
Algo muy importante que se pudo apreciar es que la artesana no cobra por
el diseño, dando a entender que la sabiduría es dada por la naturaleza y el Dios de
los cielos. Lo hace en muestra de agradecimiento por todo lo que lo rodea.

91
Tabla Nº: 23
Indicador: Simbología

Pregunta N: 1 ¿cuál es la cosmovisión de la cultura originaria?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma


Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
La cosmovisión originaria es la naturaleza, la imagen que se ven a diario vivir,
como son las plantas animales, callejones eso es lo que realmente marcan en ser
humano.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

No se sabe exactamente cuál es la cosmovisión andina.


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Todo empezó con una organización que tenía como fin formar una cooperativa de
ahorro y crédito para la comunidad conformado por las mujeres, pero al pasar el
tiempo con la ayuda de las monjitas se pudo empezar con la crianza de las Alpacas
y llamas que son consideras sagradas, compañeras de trabajo es como la
cosmovisión se mantiene mediante ellacon ello la elaboración de sus tejidos.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Unas de las pocas parroquias que mantiene viva la so movición andina, que es la
cruz del sur, la cruz andina, que se mantiene mediante los textiles.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

No se sabe con exactitud que significa la palabra cosmovisión, pero si mantiene


respeto por la naturaleza y adorar a Dios.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

la cosmovisión de la comunidad es que gracias a los tejidos elaborados


industrialmente poder rescatar las enseñanzas de los antepasados ya que en la
actualidad se ha visto que hay un interés por aprender la cultura indígena pero
también no se quiere abandonar a los beneficios que da la utilización de las nuevas
tecnologías.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Todo lo que rodea a la artesana es parte de la cosmovisión

Interpretación
Para las artesanas la cosmovisión es todo lo que rodea, expresando desde
las plantas animales, ceros. Mientras que algunas artesanas no entienden la

92
palabra cosmovisión, pero si mantiene respeto por la naturaleza dadora de todo.
En la parroquia Cacha es donde la palabra se acerca a su concepto real que es la
cruz andina o denominada la chacana de donde se parte todas las deidades.

Análisis
Acotando a lo anterior no se tiene un significado claro de la cosmovisión
andina en la mayoría de las parroquias y cantones de la cultura Puruhá,
simplemente las artesanas plasman en sus diseños los seres que ellas consideran
que es esencial para la vida.

Tabla Nº: 24
Indicador: Simbología

Pregunta: 2 ¿ha cambiado la cosmovisión?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma


Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Si
No
Porque: en la actualidad casi toda la parroquia adora a Dios y sus mandamientos.
Olvidando el significado de la cosmovisión.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag, Paccha
Taday
Si
No
Los tejedores más antiguos describen que todo es diferente, ya no se festeja las
fiestas del maíz, no se agradece al sol a la luna ahora todo es campañas religiosas en
la época del carnaval eso es lo que se ve.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Si
No
Porque: Se vio la necesidad de no quedarse solo con la crianza de las Alpacas sino
más bien utilizar la Alpaca no solo en los tejidos, es así como todo lo que representa
la cosmovisión para las tejedoras quedan plasmada en una prenda para ser
trasmitida por la persona que usa.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Si
No
Porque: los artesanos identifican el valor de la cosmovisión, razón que les permite

93
seguir manteniendo en contra de la modernización y la globalización es difícil, pero
con esfuerzo es posible.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario Guamán, Piedad Tene.

Si
No
Porque: en la antigüedad realizar un tejido era toda una ceremonia, sabía muy bien a
que dioses manifestar apoyo, en la actualidad no se sabe exactamente qué significa
eso.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Si
No
Porque: Desde un inicio el propósito del emprendimiento era poder enseñar a los
jóvenes de la actualidad que no siempre se debe dejar de lado la cultura y sus
tradiciones para la utilización de la tecnología.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Si
No
Porque: ya la mayoría de los lideres milenarios se murieron y con ellos las
enseñanzas, así que todo es nuevo acá casi no se tiene el conociendo del significado
de la palabra cosmovisión.

Interpretación
La llegada del evangelio marcó un antes y después de la cosmovisión
andina, las personas de estas parroquias se dividieron debido a que los habitantes
más antiguos tenían claro quiénes son sus guías, a quien venerar su culto, en ese
entonces realizaban deslumbrantes rituales a la naturaleza, porque gracias a ella es
posible vivir. Sin embargo, los más jóvenes creen en la biblia en el Dios de los
cielos el creador de todo el universo, es la razón que se tergiversa su simbología
originaria.

Análisis
Acotando a lo anterior la iglesia mato el espíritu indígena, impuso el
cristianismo acobijándose en el evangelio; oprimió, manipulo no conformándose
con eso negó todo lo que los indígenas tenían por muchas décadas como el dios
sol, la luna y su entorno, de esta manera por muchos periodos los indígenas fueron
esclavos de la iglesia, los terratenientes más ricos y poderosos de las épocas se

94
inmiscuían en esta institución para tener la autoridad de explotar. Los cambiaron
las riquezas minerales negociaron vidas por la Biblia como el indígena no sabía
leer pues todo esto era la ley para cumplir, pero tuvo su fin gracias a la llegada del
mensaje verdadero de la biblia en ella habla que Dios es de amor no de castigos ni
esclavitudes.
Tabla Nº: 25
Indicador: Simbología
Pregunta N: 3) ¿Qué elementos se representan en los tejidos de la cultura?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos

Recipiente de llama. Caminos y plantas.

Taruca Venado

Espigas de trigo y cebada Ñakcha (accesorio de belleza para la mujer del

95
cacho de toro medicinal)

96
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag
En esta parroquia no realiza ningún tipo de símbolos
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.

97
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

98
Pareja de
Trébol.
pavos
enamorados.

Ganzo. Palabras.

El curso Perro que


de la cuida la
vida. casa.

Rosa.
Flor más
conocida
como
sisa.

99
Árbol Conejo.

Cui
Taza de
frutas

Pato.
Dinosaurio

Shigras

Perro
pequeño.

100
Picaflores Una casa
enojados.

Gallina y
rombos.

Interpretación
El textil es un lienzo donde las artesanas, mediante su inteligencia y su
habilidad realizan un arte que pocos logran apreciar en su totalidad, debido a la
cantidad de formas que representan la historia, el estilo de vida en fin la identidad
cultural como son: palomas, gallinas, gansos, flores, águilas en si todo lo que lo
rodea.

Análisis
Mediante fotografías se recopilo imágenes de los tejidos con formas
impresionantes envueltos en un contexto ancestral y espiritual que se manifiestan
en los textiles. La chakana y las formas extraídas de la naturaleza incluso de su
diario vivir, símbolos que se pueden ver e interpretar como su marca por el paso
del tiempo.

Tabla Nº: 26
Indicador: Simbología

Pregunta N: 4 ¿Por qué se representan esos elementos y no otros?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma


Pilatuña líder milenario: Pedro
Villalobos

101
Porque son los elementos que se observa a diario, y forman parte de la vida de la
artesana.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

En esta comunidad, como los tejedores fueron lideres milenario pues hacia su
trabajo con símbolo que recogidos de la cosmovisión andina.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
Porque esos elementos son los más relevantes para la comunidad por el mismo
hecho de estar ubicados frente al Volcán Chimborazo.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Porque por décadas fueron los elementos que inspiro a los tejedores pues se
mantiene hasta la actualidad.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

No se representa ningún icono, pero si el hecho de realizar un tejido que va a


cubrir el cuerpo y que más sea la máxima significación de la Pachamama.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Los pocos elementos que podemos ver son líneas de color blanco y negro
longitudinalmente y esto representa los caminos que se recorre los habitantes de
la comunidad para poder trasladarse de un lugar a otro y las líneas de colores
significa las flores que adornan los senderos por los que caminan los indígenas,
este se debe a la enseñanzas que sus antepasados los inculcaron sin embargo en
la actualidad esto no es de vital importancia por el motivo que al momento de
realizar una prenda no ven su valor cultural si no su economía y esto se ha vuelto
una costumbre antes que una tradición
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Unas de las culturas que mantiene respeto y agradecimiento por la naturaleza y


su entorno, razón por el cual se mantiene las deidades a través del textil.

Interpretación
En la cultura Puruhá, los tejedores fueron lideres milenarios que hacia su
trabajo con símbolo recogidos de la cosmovisión andina y de los Dioses de su
época. Pero en la actualidad se realizan con los elementos que se observa a diario,
y forman parte de la vida de la artesana; sin embargo, depende en la comunidad y
la influencia que tenga la creadora del textil para plasmar los iconos en el tejido.
Por ejemplo, en Calpi es muy común ver suéteres con representación de la
contextura del volcán Chimborazo, por el mismo hecho de estar ubicados frente a
ello.

102
Análisis
Los pocos elementos que podemos ver son líneas de color blanco y negro
longitudinalmente y esto representa los caminos que se recorre los habitantes de la
comunidad para poder trasladarse de un lugar a otro y las líneas de colores
significa las flores que adornan los senderos por los que caminan los indígenas,
este se debe a las enseñanzas que sus antepasados los inculcaron. Sin embargo,
con el paso del tiempo sufre algunas trasformaciones, lo que antes fue
indispensable no es de vital importancia ahora, razón que al momento de realizar
una prenda no ven su valor cultural solo su economía, es así como se ha vuelto
una costumbre antes que una tradición cultural.

Tabla Nº: 27
Indicador: Simbología

Pregunta N: 5 ¿Qué es lo que comunica cada uno de los elementos representados


en el tejido?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Elementos Lenguaje comunicado
Recipiente de llama. Comunica la abundancia. Durante todo el año las mujeres producen
alimentos y al final del año realizan todo el proceso de limpieza y
guarda sus respectivos recipientes para luego consumir durante el año.
Caminos y plantas. Mediante líneas diagonales se representa la vegetación, la flora y los
caminos que recorre a diario por las montañas para dirigirse a las
huertas o terrenos donde come el animal para en adelante obtener la
lana. Mas reconocida por lo canterones de alfalfa.
Llamas Es un animal sagrado, definida como la compañera de la artesana y la
reina de los andes y simboliza el progreso de la comunidad.
La Cruz cuadrada y Es uno de los símbolos más sagrados dentro de la cosmovisión andina,
su bendición. ya que mediante ella se comunica con el ser creador del universo.
La Cruz cuadrada. La cruz cuadrada, denominada por los indígenas como la cruz cristiana
unos de los elementos de la constelación del sur deidades principales
de la vida del habitante de la cultura Puruhá.
Espigas de trigo y Significa un buen inicio y luego llega la prosperidad solo depende de
cebada. realizar un buen desarrollo todo en cuanto a riqueza se trata.
Continuación de Esto indica lo bueno y lo malo que se puede hacer en la vida, pero
lineas. siempre dejara una línea una trascendencia que si es buena persevera
por eternidades.
Venado El venado es considerado uno de los seres sagrados debido a que vive
en los páramos “se dice que las personas que lo encuentran se

103
convierten en un hombre muy importante dentro de la sociedad.
Aparte que es muy veloz y solo la persona indicada lo puede ver.
Zurcos de maíz. Los surcos son símbolo de producción, donde se siembra el maíz.
Picaflor El símbolo de picaflor se representa a la traición de un hombre casado.
Ñakcha Es sinónimo de medicina para los animales, debido a que es elaborado
con el cacho del toro, en ocasiones también lo usaban para la
elaboración para las mujeres que tenía derramen de sangre.
Canasta de Representa cuando la mujer viaja a la cuidada a comprar los diferentes
alimentos frutos que no producen en la tierra donde ella vive, así que es el icono
del verdadero Randy Randy que significa intercambio.
Peinilla Es sinónimo de belleza femenina, mediante ella las mujeres desenredan
el cabello para verse bien.
Culebra. Simboliza el bien el mal razón por el cual lleva en la figura dos tipos de
bocas en la cola y en la punta, los antiguos le enseñan a la artesana que
debe tener mucho cuidado con las cosas que hablan puede ser malo o
bueno por eso, una mujer prudente en todo sentido.
Condor. Simboliza la sabiduría y fuerza. El mensaje de la tierra y la de los
Dioses del cielo. Cuando de vez en cuando lo ven alrededor del pueblo
anuncia la venida de la lluvia.
Watos Son pilares fundamentes del pensamiento andino, por el hecho de que
estos se entrelazan todo el sobrante del tejido para darle fuerza.
Venado y sus crias. Es un animal sagrado cuyas patas están relacionadas con las cuatro
direcciones de la tierra y sus cuernos una conexión con el hawa pacha
ósea el cielo que brinda energías para la continuidad de la vida diaria
además simboliza la familia es sagrada paro los verdaderos andinos.
Ojo de Dios. Es el ojo que todo lo ve.
Diamante. Representa a la belleza de la mujer, además es un icono de jerarquía,
entre más perlas posea es sinónimo de clase alta.
Gallina. Representa el hogar y la armonía en la misma.

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag


En esta comunidad, como los tejedores fueron lideres milenario pues hacia su
trabajo con símbolo que recogidos de la cosmovisión andina.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
Elementos Lenguaje comunicado
Imitación de la cruz Simboliza a la madre naturaleza y su entorno.
del sur.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Elementos Lenguaje comunicado


Chakana Representa a una cultura sagrada donde esta las deidades que para el
indígena son fundamentales.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Elementos Lenguaje comunicado


Colores de las platas Para las mujeres incluir los colores y elementos es tan fundamental

104
en la flora. debido a que ella está ligada a la naturaleza.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Elementos Lenguaje comunicado


Líneas diagonales. Líneas de colores que representan los caminos y la fauna de la
naturaleza.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Elementos Lenguaje comunicado


Líneas diagonales. Para las mujeres incluir los colores y elementos es tan fundamental
debido a que ella está ligada a la naturaleza.

Interpretación
La mayoría de los elementos representados en la cultura Puruhá son las
líneas diagonales, ya que están representan los senderos que recorre el campesino
para trasladarse de un lugar a otro, también se puede ver los diferentes animales
todos estos varían de acuerdo a la zona donde esté ubicado la comunidad y de los
principales animales representados son los venados y vicuñas ya que este tipo de
animales son propios de las alturas más que eso para las artesanas el venado
principalmente es sinónimo de perseverancia e inteligencia.

Análisis
Para la artesana plasmar los diferentes elementos con gran riqueza y
diversidad de colores, no solo es un adorno a la prenda que se ve al final, para
ellas es la sabiduría que transmitieron sus antepasados y es el legado que ellas
dejaran a las futuras generaciones. De modo que las figuras y formas son
diferentes y únicas en cada prenda, ya que cada artesana transmite atreves de ellas
sus sentimientos y su amor por lo que la rodea, su mayor fuente de inspiración es
la naturaleza porque de ella dependen la supervivencia de ella y su familia y en
agradecimiento a las bondades que tiene la Pacha Mama su mejor manera de ser
reciprocas es rendirle homenaje en las prendas que utilizan en su diario vivir.

Tabla Nº: 28
Indicador: Simbología

105
Pregunta N: 6 ¿Para realizar la composición del tejido, que elementos se ubican en
el diseño del tejido?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Se debe tomar en cuenta los animales, las líneas, las piedras, los corazones, los
caminos, en fin, es donde se pinta todo la vida y los seres más cercanos a la
persona que realiza el tejido.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Para finalizar sus tejidos normalmente los terminaban con bordados inspirados en
plantas como chocho, avena, cebada y demás plantas que se creía que protegían
los cultivos de maíz
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
Sus elementos principales son el Volcán Chimborazo y los senderos. Son sus
principales fuentes de inspiración.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Para empezar su tejido se inspiran en animales milenarios de los páramos como


venados, conejos y otros animales que les impresionaban y uno de los símbolos
más importantes es la chacana
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

La mayoría de sus tejidos fueron inspirados en todo lo que les rodeaba, en


herramientas que utilizaban a diario como flechas, oses, lanzas y así enaltecer la
belleza indígena
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Los principales elementos que podemos ver en los tejidos son los caminos y su
naturaleza que los rodea, esto les ha servido como una motivación para que los
elementos que se representan en un producto elaborado ya sea manualmente o
industrialmente puede plasmar su valor cultural.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Sus mejores tejidos se basaban en la posición del sol y la luna y todo lo que
reflejaba la naturaleza y sus bellezas.

Interpretación
En el diseño de las prendas se encuentran como elementos principales
como son las plantas de sus diferentes sembríos entre ellos están la cebada, el
chocho que rodean al sembrío del maíz este tipo de plantas son importantes por la
protección que brinda a su principal producción en la mayoría de las
comunidades, de mismo modo lo plasman en las prendas por las diferentes formas

106
que se representa alrededor de los elementos principales como símbolo de la
protección y ayuda, también para las artesanas es muy importante que estén el sol
la luna y las estrellas ya que ellos son las principales fuentes de energía para la
prosperidad del campo y su estilo de vida.

Análisis
Cabe resaltar que muchas de los elementos representados en las prendas
tienen un contexto de protección ya que a sus alrededores se encuentra formas
como la luna, el sol que se ha visto que para los Puruhaes son de vital
importancia. Sus acabados son los que marcan la diferencia de cualquier tipo de
prenda ya que cada uno de ellos lo tienen diferente de esto depende mucho el
entorno de los elementos plasmados en la prenda y se ha visto que los más
comunes son las flores de múltiples colore, con esto demuestras la gran riqueza
que tiene nuestros paramos andinos y las bondades que nos brinda.

Tabla Nº: 29
Indicador: Simbología

Pregunta N: 7 ¿Cómo es la estructura del tejido?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma


Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Es una estructura que se basa en un tendido de hilos colocados verticalmente y
horizontalmente dependiendo la dirección de donde la tejedora empieza a
realizarlo al tejido, estos procesos se conocen como trama y urdimbre.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Antiguamente su estructura se basaba en la trama y urdimbre el cual se mantiene


hasta ahora en varios tejidos
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
La estructura del tejido como su principal componente es la fibra de Alpaca que le
da a la prenda elasticidad y resistencia.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

La estructura de su tejido se realiza con el cruzamiento entre las dos capas de


hilos: los pares y los impares, sucesivamente formando la trama y urdimbre

107
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

La estructura de sus tejidos cada vez mejora con la llegada de la tecnología la cual
realiza un entrecruce de varias maneras dando formas extraordinarias
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

La estructura del tejido como su principal componente es el hilo sintético de


diversos colores llamativos ya que esto a ayuda a economizar el costo de cada
poncho que se conforma por una trama y urdimbre.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Se realiza un tejido de cadenas que circularmente forman un bolso el cual también


tiene varias figuras como de animales, plantas entre otros más.

Interpretación:
La estructura de los tejidos de la mayoría de las comunidades es de forma
circular y longitudinal a través de la trama y urdiembre, esto se debe a las
costumbres y tradiciones que las artesanas de tiempos pasados les dejo como un
legado y sobre todo como una manera de economizar su tiempo y material porque
con este tipo de procesos se puede sacar el mayor provecho posible de la materia
prima, por su elasticidad y su larga durabilidad, la materia prima utiliza con más
frecuencia en la fibra de Alpaca y la lana de borrego esto depende mucho la
comunidad donde se encuentre ya que estos animales son propios de cada zona.

Análisis
Los artesanas de la cultura Puruhà desde sus inicios en la Historia se ha
visto su manera tan peculiar y diferente de realizar la estructura de sus tejidos, y
esto se ha reflejado hasta la actualidad, uno de esos métodos más utilizados es la
trama y la urdiembre, la orientación de las líneas longitudinales o circulares de
cada tejido dependen de su inicio, una vez obtenida la dirección adecuada es
imposible cambiarlo, esto se debe a los principios andinos, una vez elegido el
camino es imposible retroceder hacia atrás y para las comunidades el pasado no
existe para ellos solo está el presente y el futuro y esto perspectiva se ve reflejado
en la estructura de los tejidos al final.

108
Tabla Nº: 30
Indicador: Simbología

Pregunta N: 8 ¿Tiene algún significado la forma en cómo van organizadas los hilos
en el tejido?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Si ya que los hilos de la trama y urdimbre son pensamientos que al momento de dar
golpes se estructuran ideas y planes para el éxito.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Si por que antiguamente la organización de los hilos forma figuras sorprendentes de


animales que se mantiene hasta ahora en varias prendas.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Al parecer solo se va organizando dependiendo de la prenda que se está realizando
y su acabado
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Es importante la estructura de su tejido ya que se realiza el cruzamiento entre las


dos capas de hilos los cuales mejoran la forma del tejido
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Si ya que la manufactura es un entrecruzamiento de los hilos con una trama y


urdimbre y las prendas de vestir son la principal fuente de ingresos por lo cual
deben exponer productos de calidad

Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Porque los habitantes de las comunidades se caracterizan por el uso de este tipo de
elementos en los ponchos entonces la ubicación de los hilos es de gran importancia
para poder obtener un acabado que sea económico pero que complazca a los que los
utiliza.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Los habitantes para elaborar sus productos con buena calidad y dar a un buen precio
en las prendas utilizan hilos de algodón en forma de cadenas.

Interpretación
Las artesanas de las comunidad tienen una forma diferente de organizar los
hilos para la elaboración del tejido, esto se debe a que cada pueblo tiene una
materia prima diferente, pueden ser unas más elásticas u otras más rígidas, razón

109
por la cual para ellas tiene mucha relevancia al momento de la ubicación ya sea en
cadenas o en el entrecruzamiento, de modo que cada una de ellas ayuda a
economizar la materia prima y el tiempo que se emplea en la terminación de la
prenda, por otro lado es muy importante porque de esto depende de los acabados
que se puede realizar a los tejidos.

Análisis
A simple vista se podría decir que la ubicación de los hilos en la trama y la
urdiembre no son de gran importancia, pero para las artesanas de las comunidades
de la cultura Puruhà es muy vital ya que esto no solo les ayuda a tener un mejor
acabado de las prendas, sino que también le ayuda a economizar la materia prima.
Por otro lado, el valor significativo de cada método utilizado varía de acuerdo con
los principios andinos que cada comunidad ha adoptado desde tiempos antiguos,
uno de los más importantes y comunes es la estructura realizada en cadena, esto
simboliza el trabajo en equipo que realizan, comúnmente conocidos como las
mingas.
Tabla Nº: 31
Indicador: Simbología

Pregunta N: 9 ¿Los símbolos son representados de forma real, tanto en los


colores, formas y texturas?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma
Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
Si:
s
No s
s
Porque: Los colores las artesanas quieren transmitir un mensaje más concreto ya
s
que el color propio de la naturaleza no tiene el mismo significado que desean
i
representar.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

Si:
s
No s
Porque: En esas comunidad el tejedor ya no cuenta con la capacidad y la fuerza
s
i
110
necesaria debido a su edad.

Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:


Gloria Tayupanda.
Si:
s
No s
s
Porque: Su materia prima es la lana de Alpaca y no realizan ningún proceso de
s
teñido.
i
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Si:
No
s
Porque: Los inicios
s de los tejidos se dio a conocer en esta comunidad y al pasar los
s
años han adquirido más conocimientos sobre la combinación de colores para poder
s
teñir su materia prima.
i
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Si:
No
s
Porque: La prenda realizada en este Cantón representa el arcoíris y su
combinación des colores se debe a esto.
s
Cantón: Colta s Tejedora: Sebastián Chacawasay
i
Si:
s
No s
s
Porque: No cuentan con los colores necesarios para representar cada elemento en
s
dependencia de su tonalidad.
i
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Si:
No
s
Porque: La tecnología
s avanzada permite que tanto en el teñido y la combinación
s
de colores den un acabado más real pero no duradero.
s
i

111
Interpretación
En la mayoría de las comunidades no se aplica los colores propios de los
elementos que se está plasmando en el tejido, esto se debe a que no tienen el
suficiente conocimiento en el teñido y lo realizan con la materia prima
proveniente naturalmente del animal sin que tengan ningún cambio tanto físico
como químico. Por otro lado, se ven que pocas artesanas si realizan el proceso de
teñido y su razón es por su larga experiencia en el teñido, este proceso se lo
vienen realizando desde tiempos antiguos donde se empleaban diferentes
materiales de origen vegetal como son las plantas y los insectos.

Análisis
Las artesanas de las comunidades realizan la interpretación de los colores
de los elementos por su significado más no por su color real que debe llevar, y
esto se debe a que en algunas comunidades no poseen los conocimientos en el
proceso que debe llevar la materia prima para tener un color vistoso y natural.
Pero en algunos pueblos se ha visto que manejan a la perfección el teñido y con
ello pueden realizar prendas más reales y llamativos a su vez este proceso es
realizado de manera manual, utilizando materiales propios de su entorno, el
motivo principal de realizarlo de esta manera es su inspiración y agradecimiento
que tienen hacia la naturaleza y todo lo que viene en ella.

Tabla Nº: 32
Indicador: Simbología

Pregunta N: 10 ¿Cuáles características que sufren modificaciones?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma


Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
En esta comunidad se mantienen esta tradición intacta no se realiza ningún
cambio, se teje las figuras significativas que los antiguos lo hacían, ya que son los
que mantiene un sentido a la vida diaria. Sin embargo, el origen de los hilos es
provenientes del petróleo.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

No se aplica este ítem


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:

112
Gloria Tayupanda.
No se realiza ningún tipo de cambios tanto en procesos como en la materia prima,
las tejedoras de esta comunidad muestran el amor y el respeto a la naturaleza, al no
realizar ningún tipo de cambios.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Debido a la migración en esta comunidad, conocieron materia prima que facilitara


ahorrar el tiempo y el trabajo del artesano es por ello que los hilos se compran en
la cuidad de Riobamba para realizar el poncho, pero el proceso artesanal de la
confección del poncho se mantiene intacta.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

Todo el proceso de la elaboración de la bayeta con el tiempo se ha dejado llevar


por la era de industrialización, como resultado todo el proceso es modernizado.

Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

En la actualidad todo es más simple y mediante máquinas se pierde la esencia del


tejido, el uso del talar mismo como los hilos provenientes del petróleo.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

La confección de la shigra no ha sufrido ningún tipo de modificación, pero si la


materia prima proveniente del petróleo.
Interpretación
Las modificaciones realizadas en los elementos son poco comunes, esto se
debe a que tanta como las artesanas y los miembros de las comunidades respetan y
valorizan las enseñanzas de sus antepasados. Por otro lado, en otro pueblo sufren
cambios tanto la materia prima como la forma de los elementos representados,
esto se debe a la tecnología avanzada que les ofrece una materia prima más
económica y en menor tiempo, pero su calidad no es la misma, de modo que
también influye mucho la migración del campo hacia la ciudad, esto no permite
que haya una demanda de suficiencia de materia prima de origen vegetal y es el
motivo por o cual las artesanas utilizar otros tipos de materia prima.

Análisis
Los avances tecnológicos han hecho que el proceso de manufacturación se
realice en corto periodo de tiempo, de modo que ha influido en las comunidades
sobre todo en las artesanas ha hecho que por su facilidad obtén por este proceso
sin tener en cuenta que la prenda al final no es de misma calidad. Por otro lado,

113
algunas comunidades sieguen realizando su prenda a fase fibra de Alpaca o
borrego, sus principales motivos es el respeto a la enseñanza de sus antepasados y
el legado que ellos dejaran a sus futuras generaciones sobre el cuidado a la
naturaleza y el respeto que se merece la misma.

Tabla Nº: 33
Indicadores: Visión comercial / Artesanas

Pregunta N: 1 ¿Cuáles son los medios de comercialización de los productos?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca.

Una vez que el producto está realizado, es entregado directamente al consumidor


final, ya que se hace solo bajo pedido. Para un cliente especifico.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

No se aplica este ítem.


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
Son mujeres emprendedoras que comercialización lo realizan ellas mismas a través
de un local que tienen en la misma comunidad y está dirigido por las mismas
tejedoras.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

Sus prendas son comercializadas en gran cantidad y bajo pedido en las diferentes
ciudades cercanas. La mayoría de sus prendas son comercializadas en Riobamba.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

La comercialización se da en el mercado más cercano a su localización que es la


plaza central de Guamote los jueves y también bajo pedido, pero su
comercialización es en poca cantidad.
Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Su comercialización es de gran cantidad esto se debe al valor de la prenda, es más


económica que las que son realizadas con materia prima de origen animal.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

Estos productos se ofertan en la plaza de Cajabamba.

Interpretación

114
Las artesanas prefieren realizar su comercialización por sus propios
medios y esto se debe a que en el mercado no se le da el valor necesario por todo
su esfuerzo y tiempo invertido en la realización de las prendas y así surgen los
emprendimientos por mujeres de las mismas comunidades y asi lograr que la
prenda realizada tenga el costo que se merece, pero esto también no ha permitido
que su comercialización sea de gran escala, de modo que los artesanos que
realizan los tejidos con manufacturas tecnológicas ofrecen a un precio accesible a
la mayoría de las personas que consumen este tipo de prendas.

Análisis
La globalización y los avances tecnológicos han hecho que la
comercialización de las prendas sean más eficaces y también permitan una forma
de emprendimiento por parte de las artesanas de elaborar sus propias prendas y
que esta sea comercializadas por ellas mismas, ya que en los grandes mercados no
se le da el valor que se merece, esto se debe en la pobreza que viven los indígenas
que son los que más consumen este tipo de prendas, este ha sido uno de los
motivos para la creación de las manufacturas tecnológicas donde desde su materia
prima es de origen sintético hasta sus acabados y esto ha permitido que su mano
de obra y el tiempo empleado sea menor y tenga un costo mínimo por cada prenda
realizada.

Tabla Nº: 34
Indicadores: Visión comercial / Artesanas

Pregunta N: 2 ¿Cuál es el costo de su producto?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca, Norma


Pilatuña líder milenario: Pedro Villalobos
El costo de un tejido depende mucho de los materiales utilizados y el acabado que se
tengan cada una de ellas esto varían desde los 10 hasta 20 dólares por que en esta
comunidad solo se realizan prendas pequeñas.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

No se aplica este Item


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.

115
En esta comunidad el costo del producto es variado dependiendo al tamaño de la
prenda va desde los 20-120 dólares.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

El tejero de esta comunidad comercializa su prenda desde los 35 hasta los 40 dólares
dependiendo su acabado.
Cantón: Guamote Tejedora: Rosario

El producto elaborado en este cantón su precio es de 7 dólares cada uno.


Cantón: Colta Tejedora: Sebastián Chacawasay

Los ponchos de Colta se afretan en 10 a 12 dólares.

Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

El precio en esta comunidad es desde los 5 hasta 12 dólares se ofertan las shigras
dependiendo el tamaño.

Interpretación
El costo de los productos varía en diferentes comunidades y esto se debe
a muchas variables una de ellas que se puede destacar son el tipo de material que
se utiliza en la realización de la prenda y la otra es el tipo de acabado de cada
tejido. Uno de los pueblos más reconocidos en la elaboración de los tejidos de
materia prima de origen animal es Calpi esta comunidad gracias a su
emprendimiento han podido realzar su comercialización de una manera
independiente y eso se nota en el valor de la prenda que es de 20 a 120$ con
diferencia a las demás comunidades donde el valor del tejido no alcanza ni a
cubrir las necesidades.

Análisis
La comercialización de las prendas elaboradas por las diferentes
comunidades de la cultura Puruhà en su precio se ha visto que tienen variabilidad
en su costo, esto se debe a que la materia prima utilizada en la elaboración de los
tejidos no en cada pueblo es el mismo, esto se debe a la gran influencia que tiene
la globalización y las nuevas tecnologías sobre la producción de dichas prendas.
Siendo este motivo el principal las artesanas de la mayoría de las comunidades

116
han optado por realizar sus prendas con hilos de Orlón que son más económicos y
a la misma vez fácil de conseguirlos.

Tabla Nº: 35
Indicadores: Visión comercial / lugares de venta: comerciantes

Pregunta N: 1 ¿En qué costo se compra el producto?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca.

No se aplica este ítem.

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

No se aplica este ítem.


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta:
Gloria Tayupanda.
No se aplica este ítem
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

No se aplica este ítem

Cantón: Guamote Vendedora: María Pilamunga

Las prendas que adquiere un comerciante tienen un valor de 5 dólares


dependiendo a la cantidad que se necesita para su comercialización.

Cantón: Colta Vendedor: María Lema

El comerciante obtiene más beneficio en las compras realizadas en mayor cantidad


ya que su precio es menor a lo normal y la prenda por cantidades grandes se
consigue a 10$.
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

No se aplica este ítem

Interpretación:
Los comerciantes al momento de adquirir una prenda lo realizan en
grandes cantidades y este ha sido el motivo por el cual las tejedoras se han visto
en la necesidad de disminuir el costo inicial de la prenda. por otro lado, se ha visto
que en varios pueblos no se aplica este ítem esto se debe al bajo costo que reciben

117
por cada prenda si es comercializada por medio de los comerciantes, por este
motivo han preferido realizar el comercio por sus propios medios.

Análisis:
En la actualidad adquirir una prenda de la cultura Puruhá no se requiere de
gran esfuerzo y esto se debe a la utilización de materia prima de origen del
petróleo por ello es que su costo es muy inferior a diferencia de una prenda
realizada por materia prima de origen animal. Este motivo ha sido los principales
por los cuales los comerciantes han preferido adquirir prendas a bajo costo.

Tabla Nº: 36
Indicadores: Visión comercial/ lugares de venta: comerciantes

Pregunta N: 2 ¿Cuál es el costo que se vende los tejidos?

Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca.

No se aplica este ítem.

Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag

No se aplica este ítem


Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
No se aplica este ítem
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.

No se aplica este ítem

Cantón: Guamote Vendedora: María Pilamunga

El costo en que se vende una prenda por los comerciantes es de 7 hasta 10$

Cantón: Colta Tejedora: María Lema

Los comerciantes ofrecen al público a un precio de 15 hasta los 17$ cada prenda.

Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca

No se aplica este ítem

118
Interpretación:
Los comerciantes venden a un costo similar al mismo tejedor, esto se debe
a que las artesanas lo venden a un precio más económico por la cantidad que
compran. Las prendas comercializadas son tejidos de fácil realización y de menor
calidad con acabados sencillos.

Análisis:
El costo en el que se vende los productos artesanales depende del costo
que los entrega los artesanos, un ejemplo claro es de los ponchos elaborados en la
parroquia de Colta, el dueño entrega en 10 dólares y se los vende en 12 dólares, la
ganancia es reducida a comparación con otras prendas por el mismo hecho de que
no hay grandes masas de compradores de este tipo de prendas.

Tabla Nº: 37
Indicadores: Visión comercial/ lugares de venta: comerciantes
Pregunta N: 3 ¿Usted para la venta da una explicación del significado de los
motivos que se representan en los tejidos?
Parroquia: Licto Tejedora: Luz María Cuenca.
No se aplica este ítem.
Parroquia: Flores Antiguo Tejedor: Nicolás Pintag
No se aplica este ítem.
Parroquia: Calpi Tejedora: Carmen Chito, presidenta: Gloria
Tayupanda.
No se aplica este ítem.
Parroquia: Cacha Tejedor: Pedro Hipo, Rosa María pilco.
No se aplica este ítem.
Cantón: Guamote Vendedora: María Pilamunga
Los comerciantes no realizan una aplicación ya que no se tiene conocimiento de los
símbolos y sus significados.

Cantón: Colta vendedora: María Lema


Un comerciante no puede dar una breve explicación de los valores culturales y
ancestrales de la prenda porque su falta de conocimiento.

119
Parroquia: Cajabamba Tejedora: Sara Cuenca
No se aplica este ítem.

Interpretación
No se brinda ninguna explicación de la historia del textil. Debido que se
desconoce de la misma. Además, a ello tampoco los consumidores lo han
preguntado, pues no se ha visto la necesidad de investigar acerca del tema.

Análisis
En la actualidad los comerciantes se han dejado llevar por la competencia
que se tiene en el mercado de los tejidos actuales, perdiendo interés por un textil
con valor cultural tal como lo hacían los antepasados. Este motivo ha hecho que
no se tengan ningún tipo de conocimiento de las costumbres y las tradiciones
propias de una comunidad y sobre todo no poseer con el conocimiento de sus
significados y el respeto que se merecen las prendas.

4.2. Situación Simbólica de los tejidos de la cultura Puruhá.

El tejido de la cultura Puruhá es un lienzo donde las artesanas, mediante su


inteligencia y su habilidad realizan un arte que pocos logran apreciar en su
totalidad. Debido a la cantidad de formas que representan la historia y la
naturaleza, el estilo de vida y la identidad cultural, símbolos que se pueden ver e
interpretar como su marca por el paso del tiempo. Mediante fotografías se
recopilo imágenes de los tejidos con formas impresionantes envueltos en un
contexto ancestral y espiritual que se manifiestan en los textiles. Sin embargo,
estos elementos se han desvanecido con la llegada de la industrialización y el
descuido por parte de la sociedad consumidora de lo andino, siendo así que los
tejidos actuales y económicos se observa líneas de color blanco y negro
longitudinalmente que son símbolos poco significativos.

120
Por otra parte, algo muy importante que resaltar es la labor de algunas
artesanas que no cobran por el diseño, dando a entender que la sabiduría es dada
por la naturaleza y el Dios de los cielos. Esta actividad lo hacen en muestra de
agradecimiento por todo lo que lo rodea, son ellas quienes realmente sienten esa
conexión con la naturaleza del tejido y aplican los símbolos de manera correcta.
Pero sienten la necesidad de cambiar los diseños por algo más simples debido a
que el costo no cubre el trabajo ni el tiempo invertido. Estas razones son la que
intuyen a este proyecto realizar un análisis simbólico de imágenes en peligro de
extinción.

4.3. Introducción del método.

Lo anteriormente expuesto lleva a la siguiente investigación, plantear un


estudio de los símbolos impregnados en los textiles andinos de la Cultura Puruhá
con el fin de no perder la esencia de las formas, el origen del objeto de estudio y
su historia. Razón por la cual se fundamenta en la teoría de la visión cósmica del
mundo Andino, del Astrologo e investigador Carlos Milla que prácticamente se
basa de dos herramientas poderosas para entender al tejido autóctono. La primera
es la observación metódica que estudia la medida y la estructura andina y la
segunda es la observación paciente que permite entender la ciencia y el contexto
de la forma.

Vinculando al concepto de Carlos Milla con el fin de obtener una


información más completa y verídica, se plantea la metodología de estudio del
investigador andino Zadir Milla creador del libro Introducción a la Semiótica
Andina Precolombino, la misma que orienta a estudiar al tejido “desde el origen,
la formación e interpretación de los símbolos y los lenguajes, estableciendo por
las leyes de su sintaxis y semántica” (Milla Z. , 2008, p. 6).

Debido a esto el método de análisis simbólico se desarrolla en base a la


cruz del sur o la Chakana, deidad donde nacen todos los símbolos, la cual
comienza por el origen que se basa en tres niveles donde indica la relación

121
presente, pasado y futuro. La simbología por su parte inicia en la cosmogonía,
cosmología y cosmovisión. Partiendo de estos dos elementos mencionado
anteriormente se empieza como primer aporte la composición simbólica, donde
abarca la iconología geométrica, el trazado armónico, la composición modular, la
geometría figurativa, en segundo lugar, leyes de formación del diseño que habla
acerca el factor simbólico, el factor funcional, el factor estilístico. Por último, la
iconología geométrica que analiza las estructuras de ordenamiento, estructuras de
formación, estructura de síntesis.

Para realizar el análisis simbólico de los elementos de los tejidos de la


Cultura Puruhá se clasifico por categorías los símbolos para su mejor
interpretación, símbolos de la comvicion andina, simbolos sagrados de animales
intangibles, simbolos sagrados de animales tangibles, símbolo de animales
domesticos, simbolos flora y fauna, simbolos de belleza, si6mbolo del amor,
simbolo de seres humanos, simbolos de economia. A continuación, se presentan
39 fichas de análisis de la simbología de los tejidos identificados, dependiendo su
valor interpretativo y significativo que enmarca en la vida cotidiana y ceremonial
de la artesana de la Cultura Puruhá:

122
Análisis de símbolo N º 1 Clasificación: Cosmos visión Parroquia: Cacha
andina
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 1: La cruz cristiana Interpretación
Kusku

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Fertilidad

Cosmogonía: Se origina en el Cosmología: El símbolo trata Cosmovisión: Acentúa


conocimiento y las creencias del tiempo astral y el vínculo con el ser
acerca de los astros. geocéntrico que gira en torno humano mediante la
a la naturaleza, la flora y fertilidad indicando
fauna en si la población desarrollo de un todo de
humana. manera simétrica más
claro en números pares,
y resguardo del
conocimiento andino.
La composición Simbólica: Equilibrio
Trazado armónico: Composición modular: La Geometría figurativa:
En la simbología denota la idea estructura de la trama y la La presencia de la cruz
central de un orden cósmico que urdimbre atreves de golpes cristiana en el tejido,
revela la búsqueda del equilibrio con la Kalluwa se forman indica la construcción
entre las formas que acaparan el módulos que dan vida un simbólica del universo
símbolo. ordenamiento de grafías y los andino. Dos
colores de los hilos que dan perspectivas vertical y
un orden cromático. horizontal, izquierda
derecha.
Iconología geométrica: Dominio
Estructuras de ordenamiento: Estructuras de formación: Estructura de síntesis:
Según el ordenamiento simbólico Mientras que el dominio de La iconografía de la
la parte vertical arriba corresponde los astros representa el orden cruz es comprendida
al dominio de los astros y deidades cósmico conglomerados por por dos ideas
que ocupan un lugar primordial y líneas rectas, el dominio relacionadas con las
el vertical bajo corresponde a los terrestre representa la ideas centrales que se
humano y algunas entidades de fertilidad a base de líneas refieren al orden
relevancia como el arco iris, tierra, cerviculares. cósmico y la fertilidad.
abundancia, nubes, mar y la
naturaleza.
Significado de los colores:
Según las artesanas el significado de color es: son inspirados en la delicadeza femenina como
es el Azul: Es sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales.
Naranja: Cultura, sociedad, procreación, salud, educación, riqueza, juventud.

123
Análisis de símbolo N º 2 Clasificación: Cosmos visión andina Parroquia: Cacha
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 2: La Cruz cuadrada Interpretación
Kusku y su bendición

Observación paciente Observación metódica


Simbolismo: Entendimiento
Cosmogonía: Es el símbolo de Cosmología: Habla de un Cosmovisión: También
una historia más importante y mundo real, que comprende encierra una profunda
antigua de la cultura andina, que en cada escalón las normas y relación entre el
en se originó como indicador de conductas de principios hombre y el mundo
ordenamiento de conceptos básicos de la relación espiritual permitiendo
matemáticos, religiosos, filosófico, humana. los pensamientos en la
y sociales. búsqueda del contacto
de las vibraciones del
cosmos.
La composición Simbólica: Equilibrio
Trazado armónico: Composición modular: El Geometría figurativa:
Es el simbolo de las culturas que símbolo forma una pirámide Posee un significado
hace referencia al sol y a la cruz con escaleras y los cuatro muy elevado al
del sur. costados y centro de rombo. momento de señalar la
unión entre lo abajo y
lo alto, la tierra el sol,
el hombre y lo superior.
Iconología geométrica: sabiduría
Estructuras de ordenamiento: Estructuras de formación: Estructura de síntesis:
Toma un orden significativo para Es la representación de un Es el sustento de una
la artesana cuando deja de ser un concepto de la constelación de historia viviente que
símbolo arquitectónico y se la cruz del sur que se grafía a parte de una concepción
convierte en una escalera hacia lo base de puntos circulares de filosófica y científica de
elevado, es así como la cruz del sur luz. la cultura andina.
adquiere la forma astronómica.
Significado de los colores:

Según las artesanas el significado de color es: son inspirados en la delicadeza femenina como
es el Azul: Es sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales.
Naranja: Cultura, sociedad, procreación, salud, educación, riqueza, juventud.

124
Análisis de símbolo N º 3 Clasificación: Cosmos Parroquia: Cacha
visión andina
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 1: Ojo de Dios Interpretación
Kusku

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Puntos cardinales
Cosmogonía: Simboliza los cinco Cosmología: Es uno de los Cosmovisión: Plantea
puntos cardinales del indígena; elementos sagrados que sirve ese vínculo con la
norte, sur, oriente, este, y centro. para entender y reflexionar artesana mediante el
las cosas desconocidas. poder que brinda para
entender las cosas
desconocidas.
La composición Simbólica: Proteción
Trazado armónico: Composición modular: Es Geometría figurativa:
Representa la protección de los considerado como sagrado Es uno de los símbolos
hijos hacia los padreas siendo así ya que al dar vueltas a que indica protección y
que al momento de que nace el manera de rombo van vitalidad ya que es un
hijo se lo realiza el primer módulo tejiendo un ser que los ser que le protegerá al
cuando el hijo cumple dos el proteja de los males al niño. niño desde su
segundo módulo así sucesivamente nacimiento hasta
y el ultimo que es el quinto lo muerte.
realiza el niño.

Iconología geométrica: Dominio

Estructuras de ordenamiento: Estructuras de formación: Estructura de síntesis:


Las cinco vueltas que da que se de Consiste a base de 5 lados Se desarrolla con la
en el rombo representado a la cruz formadas por líneas rectas. finalidad de crear
del sur serán los suficientes para vínculo del niño con las
brindar la inteligencia para que las deidades de la cultura
decisiones futuras sean las andina.
correctas.
Significado de los colores

Según las artesanas el significado de color es: el azul es el color de la lluvia y el agua
simboliza las lagunas y los ríos. En este ítem el blanco simboliza las nubes, por lo cual los
Huicholes (arco iris) piden lluvia, también significa la muerte.

125
Análisis de símbolo N º 4 Clasificación: Cosmos Parroquia: Cacha
visión andina
Objeto de análisis: Poncho Símbolo 2: Cruz del sur o Interpretación
Chakana

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Fertilidad

Cosmogonía: Esta constelación Cosmología: La imagen Cosmovisión: La chakana


está formada por cuatro estrellasse compone de acuerdo de representa, las cuatro
brillantes que alineadas que forma
una continuidad de dimensiones necesarias para
una cruz, razón que se cree que el
escalones, es por eso por la vida de una comunidad:
sol muere en la cruz. lo que simboliza la espiritual, política, social y
relación con todo. económico.
La composición Simbólica: Equilibrio

Trazado armónico: Composición modular: Geometría figurativa: En


En la parte superior denota los La estructura de la trama y una gran parte de la chakana
elementos del cielo como es el sol la urdimbre atreves de representa la Pachamama
que es para las tejedoras el astro golpes con la Kalluwa se donde vive el hombre. Para
rey, y objeto de culto y motor de forman módulos que dan las tejedoras la tierra en el
todo lo que habita en la tierra. Así vida un ordenamiento de que vivimos es un ser
también la luna diosa principal, grafías y los colores de los viviente esta presenta en
consejera de las mujeres. hilos un orden cromático. cada momento en la tierra.
Iconología geométrica: Espiritual
Estructuras de ordenamiento: Estructuras de Estructura de síntesis: La
Según el ordenamiento simbólico formación: La línea iconografía de la chakana
la parte vertical arriba central representa al simboliza la relación con
corresponde al dominio de los Hombre, es decir, a todo todo, razón por el cual
astros y deidades que ocupan un lo masculino; corresponde siempre está presente en las
lugar primordial y el vertical bajo también a la creación, al vidas de los habitantes de la
corresponde a los humanos y Espíritu, a la herencia, a la cultura.
algunas entidades de relevancia sucesión. Y, la línea
como el arco iris, tierra, horizontal, por su parte, se
abundancia, nubes, mar y la corresponde a lo Creado,
naturaleza. la Pachamama.
Significado de los colores:
Según las artesanas los colores son: Rojo: Representa la madre tierra, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero. Blanco: Luz, brillante, divinidad de la
fuerza cósmica, tiempo y espacio, lugar y época, armonía, plata. Negro: simboliza a la
pachama.

126
Análisis de símbolo N º 5 Clasificación: Cosmos Parroquia: Cajabamaba
visión andina
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 3: La Cruz Interpretación
cuadrada

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Sabiduría

Cosmogonía: Es el símbolo de Cosmología: Habla de un Cosmovisión: También


una historia más importante y mundo real, que encierra una profunda
antigua de la cultura andina, que comprende en cada relación entre el hombre y el
en se originó como indicador de escalón las normas y mundo espiritual
ordenamiento de conceptos conductas de principios permitiendo los
matemáticos, religiosos, básicos de la relación pensamientos en la
filosófico, y sociales. humana. búsqueda del contacto de las
vibraciones del cosmos.
La composición Simbólica: Equilibrio

Trazado armónico: Composición modular: Geometría figurativa:


Es el simbolo de las culturas que El símbolo forma una Posee un significado muy
hace referencia al sol y a la cruz pirámide con escaleras y elevado al momento de
del sur. los cuatro costados y señalar la unión entre lo
centro de rombo. abajo y lo alto, la tierra el
sol, el hombre y lo superior.
Iconología geométrica: Sabiduría

Estructuras de ordenamiento: Estructuras de Estructura de síntesis: Es


Toma un orden significativo para formación: Es la el sustento de una historia
la artesana cuando deja de ser un representación de un viviente que parte de una
símbolo arquitectónico y se concepto de la concepción filosófica y
convierte en una escalera hacia lo constelación de la cruz del científica de la cultura
elevado, es así como la cruz del sur que se grafía a base de andina.
sur adquiere la forma puntos circulares de luz.
astronómica.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Amarillo: Energía, fuerza, reciprocidad, solidaridad,
hermandad, oro. Verde: Economía, producción, riquezas naturales.

127
Análisis de símbolo N º 6 Clasificación: Animal Parroquia: Cacha
sagrado intangible.
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 4: Taruca Interpretación
Kingo

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Sagrado

Cosmogonía: Símbolo Cosmología: Básicamente Cosmovisión: Por el respeto


considerado como una deidad, en el símbolo en todo su a los seres sagrados que es
sus inicios la turca fue esplendor habla del la taruca, exponen en sus
considerado como hijos de los respeto hacia los animales tejidos en muestra de
sagrados montes sagrados, antiguamente se respeto y admiración al
consideraba que la persona animal por su belleza
que lo veía era digna y inalcanzable por los
pura, ya que no es fácil humanos.
visibilizar.
La composición Simbólica: Pureza

Se componen mediante líneas rectas y curvas para dar la forma de un símbolo sagrado. Ya
que es una prenda utilizada en general por solteras este elemento es sinónimo de pureza.
Además, indica que la mujer sabia y decidida se mantiene pura para quien será su esposo.
Iconología geométrica: Sabiduría

Estructuras de formación: A base de Estructura de síntesis: La taruca es


medios círculos la tejedora da inicio de la considerado como un animal sagrado por el
forma del ser grado para terminar con mismo hecho de no tener ningún contacto
triángulos, combinado las formas hasta con el ser humano y su increíble forma de
conseguir una representación máxima. Es así supervivencia a pesar de no tener los
como un animal común para la sociedad entra alimentos ni el cuidado necesario.
en el tejido como un ser máximo en la
sabiduría ancestral.
Significado de los colores:

No es el color natural de la taruca, pero si de lo que la artesana desea trasmitir en la prenda ya


elaborada, siendo así portadora de energía, como el Azul: Es sinónimo de libertad, armonía,
seriedad, lealtad, expresión de los sistemas estelares y fenómenos naturales. Rojo: Representa
la fertilidad, filosofía del ser andino. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

128
Análisis de símbolo N º 7 Clasificación: Animal sagrado intangible. Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 5: Venado Interpretación
Kingo

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Sagrado

Cosmogonía: Animal sagrado Cosmología: La Cosmovisión: El venado al


cuyas patas esta relacionados con composición habla del brindar energías positivas
las cuatro direcciones de la tierra. respeto hacia las deidades fue objeto especial para
como es el venado. Que brindar cultos a los
indica en sus cuernos una diferentes dioses como el
conexión con el Hawa sol y agua. Razón por el
pacha o el cielo. cual para que sea bendecida
el tejido se usa hueso de
venado para fortalecer la
técnica.
La composición Simbólica: Pureza

Se componen mediante líneas rectas y curvas para dar la forma de un símbolo sagrado.
Tomando en cuenta que no solo forma parte de los símbolos del diseño andino así también
forma parte de la elaboración del tejido.
Iconología geométrica: Sabiduría

Estructuras de formación: A base de Estructura de síntesis: El venado desde su


medios círculos la tejedora da inicio de la inicio fue considerado como el ser sagrado, el
forma del ser grado para terminar con tan solo hecho de vivir en las faldas del Taita
triángulos, combinado las formas hasta Chimborazo.
conseguir una representación máxima. De los
tejidos de la faja de cinta en común.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: No es el color natural del venado, pero si de lo que la
artesana desea trasmitir en la prenda ya elaborada, siendo así portadora de energía, como el
Azul: Es sinónimo de libertad, armonía, seriedad, lealtad, expresión de los sistemas estelares
y fenómenos naturales. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser andino (Amawtas los
sabios), el mundo material, guerrero.

129
Análisis de símbolo N º 8 Clasificación: Animal sagrado intangible. Parroquia: Cacha
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 6: Venado y sus crías Interpretación
Kusco

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Sagrado

Cosmogonía: Animal sagrado Cosmología: La Cosmovisión: El venado al


cuyas patas esta relacionados con composición habla del brindar energías positivas fue
las cuatro direcciones de la tierra. respeto hacia las deidades objeto especial para brindar
como es el venado. Que cultos a los diferentes dioses
indica en sus cuernos una como el sol y agua. Razón
conexión con el Hawa por el cual para que sea
pacha o el cielo. bendecida el tejido se usa
hueso de venado para
fortalecer la técnica.
La composición Simbólica: Pureza

Se componen mediante líneas rectas y curvas para dar la forma de un símbolo sagrado.
Tomando en cuenta que no solo forma parte de los símbolos del diseño andino así también
forma parte de la elaboración del tejido.
Iconología geométrica: sabiduría

Estructuras de formación: A base de Estructura de síntesis: El venado desde su


medios círculos la tejedora da inicio de la inicio fue considerado como el ser sagrado, el
forma del ser grado para terminar con tan solo hecho de vivir en las faldas del Taita
triángulos, combinado las formas hasta Chimborazo.
conseguir una representación máxima. De los
tejidos de la faja de cinta en común.
Significado de los colores:

No es el color natural del venado, pero si de lo que la artesana desea trasmitir en la prenda ya
elaborada, siendo así portadora de energía, como el Azul: Es sinónimo de libertad, armonía,
seriedad, lealtad, expresión de los sistemas estelares y fenómenos naturales. Rojo: Representa
la fertilidad, filosofía del ser andino (Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

130
Análisis de símbolo N º 9 Clasificación: Animal sagrado intangible. Parroquia:
Cacha
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 7: Culebra Interpretación
Kusku

Observación paciente
Observación metódica

Simbolismo: Sagrado
Cosmogonía: Según la Cosmología: La Cosmovisión: El mundo
concepción filosófica el composición de esta interior aquí se considera
ordenamiento del universo se imagen indica la vida del todos los elementos del
dividía en tres espacios: uku pasado de los ancestros, el pasado. Es por esta razón
pacha representada por la mundo de los sucesos y que crea ese vínculo con el
culebra, de esta manera se fenómenos. ser humano al momento de
originó el símbolo dentro de las indicar que las cosas
deidades sagradas en la sabiduría negativas hechas en el
ancestral. pasado no son queda en el
pasado más bien es un
circulo donde tiene que
pagar por las
consecuencias, es por eso
las dos cabezas de la
culebra.
La composición Simbólica: Pureza
Se componen básicamente de líneas rectas. El símbolo mantiene un significado dual ya que
al momento de presentar dos cabezas representa a la vida y la muerte
Iconología geométrica: sabiduría
Estructuras de formación: Para realizar el Estructura de síntesis: Mediante los años
símbolo la tejedora empieza con rectángulos que trascurre la culebra se ha ganado un
para dar por terminado con círculos así dando lugar muy importante dentro de la sabiduría
la forma de una culebra que portador del bien ancestral, es así como la consideran
y el mal, para que esta escritura sea recordada sagrada. Debido al mensaje que trasmite la
y no se cometa actos malos que un día se culebra de dos cabezas. Es de vital
pueden volver contra la errante. importancia tener en prenda para las
señoritas por lo general para cubrir de las
maldades que las rodea.
Significado de los colores:

Las artesanas los colores son: inspirados en la delicadeza femenina como es el Azul: Es
sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Naranja:
Cultura, sociedad, procreación, salud, educación, riqueza, juventud.

131
Análisis de símbolo N º 10 Clasificación: Animal sagrado intangible. Parroquia: Licto

Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 8: Condor Interpretación


Kingo

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Sagrado
Cosmogonía: Se origina como Cosmología: Dentro del Cosmovisión: Al
ser sagrado e inmortal por su símbolo habla de un ser mencionar al cóndor
forma de comenzar la vida, ya imponente y respetado, ya simboliza la fuerza, la
que cuando el animal siente que que no solo traía buenos y inteligencia y el
va a envejecer, sube a la malos presagios, sino que enaltecimiento, además de
montaña más alta y se cae al también era el responsable las tres divisiones del
fondo de las quebradas, donde de que saliera el sol cada universo pues el cóndor es
termina su reinado. Esta muerte mañana, este animal portador de la Hanan
es simbólica con este acto el sagrado tiene tanto poder Pacha que significa arriba,
cóndor vuelve al nido donde que es capaz de tomar el donde se encarga de llevar
nació y recobra una nueva vida. astro y elevar sobre las los mensajes del taita
montañas iniciando el ciclo Chimborazo y mama
de la vida. Tungurahua, es esta
manera crea una unión con
las personas que por más
que pase el tiempo
siempre se le recuerda y se
respeta por las eternidades.
La composición Simbólica: Inteligencia
Mediante líneas rectas y curvas se crea un símbolo que al entrecruzar los hilos se forma un
imponente animal que simboliza la sabiduría y fuerza.
Iconología geométrica: Sabiduría
Estructuras de formación: A base de Estructura de síntesis: En honor al
medios círculos la tejedora da inicio de la mensaje trasmitido del cóndor, se nombró
forma del ser grado para terminar con canciones y cuentos, leyendas y mitos que
rectángulos y cuadrados, para trasmitir el por generaciones se han mantenido como
significado del cóndor que en las en la escritura del tejido, donde las
comunidades es considerado como el artesanas se esmeran y dejan toda su
mensajero de la tierra con el cielo. creatividad para obtener un símbolo digno
de su simbolismo.
Significado de los colores:
Según las artesanas los colores son: Azul: Es sinónimo de libertad, armonía, seriedad,
lealtad, expresión de los sistemas estelares y fenómenos naturales. Rojo: Representa la
fertilidad, filosofía del ser andino (Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

132
Análisis de símbolo N º 11 Clasificación: Animal Sagrado tangible. Parroquia:
Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 9: Llama Interpretación

Observación metódica
Observación paciente

Simbolismo: Confianza
Cosmogonía: Es parte central de Cosmología: Los Cosmovisión: La llama
la vida diaria de los habitantes, antepasados lo utilizaban a provee a los seres
se concluye que la llama es un la llama para sacrificios de humanos de, dinero, lana,
ser cósmico que proyecta las ceremonias más carne, medio de trasporte,
información de los sabios y importantes como es el es como logra plantar el
pastores. Inty Raymi (fiesta del sol), vínculo con el ser humano,
pues es considerado como siendo un miembro más de
un animal sagrado. Debido la familia.
al valor simbólico que
poseía la llama de color
negro lo utilizaban para
sacrificios ya que
representa a la
Pachamama.
La composición Simbólica: Fuerza
La composición simbólica habla acerca de un animal de carga que prevalece de generación
en generación. Debido al significado que mantiene como es la comunicación, fuerza a
menudo pues también representa al éxito ya que el tan solo hecho de formar parte de la
familia le brinda el respeto y el amor que se merece, siendo así que se forma a base de líneas
rectas y curvos hast llegar a formar un animal sinónimo de amor.
Iconología geométrica: sabiduría
Estructuras de formación: El tan solo hecho Estructura de síntesis: Se cree que las
de proveer de lana a los tejedores para tejer familias que posean a los animales, pues
los diferentes tipos de prendas ensancha ese ellas les inspiran a ser personas con metas
vínculo con el ser humano y se forman un ser propósitos de la vida es como simboliza
sagrado. energía y confianza.
Significado de los colores:
Según las artesanas los colores son: inspirados en la delicadeza femenina como es el Azul:
Es sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Blanco:
Buena energía éxito en los trabajos emprendidos.

133
Análisis de símbolo N º 12 Clasificación: Animales Parroquia: Cajabamba
domésticos

Objeto de análisis: Shigra Símbolo 10: Gallina Interpretación

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Poder

Cosmogonía: La gallina se Cosmología: Para los Cosmovisión: Las


considera para las tejedoras líderes milenarios se vitaminas, minerales, y
como un aminal de poder a causa considera como generosa, grasa más sana se
de la generosidad da su carne y el tan solo hecho de dar encuentran en ese pequeño
huevos a cambio de nada por una parte de su cuerpo para óvalo de amor. Un regalo
tanto manifiesta el sacrificio y el generar una nueva vida francamente generoso. El
amor por la familia. para los humanos es alimento más nutritivo para
completamente una el cuerpo es como estrecha
bendición. ese vínculo con la
humanidad, siendo como
símbolo del alimento más
constituyente para el alma.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores se representan en el tejido en un color amarillo que aporta la
felicidad, fertilidad e intuición. Es un color brillante, alegre, que simboliza riqueza,
espiritualidad. Se asocia con la parte intelectual de la mente y la expresión de pensamientos.

134
Análisis de símbolo N º 13 Clasificación: Animales Parroquia: Cajabamba
domésticos

Objeto de análisis: Shigra Símbolo 11: Conejo Interpretación

Observación metódica

Observación paciente
Simbolismo: Prudencia
Cosmogonía: Para las artesanas, Cosmología: El conejo se Cosmovisión: Mediante los
el conejo es origen de la mueve a través del miedo, conejos, las artesanas
prudencia, movimiento, recibe enseñanzas secretas aprenden a no tener miedo y
fertilidad, sensibilidad y agilidad y mensajes intuitivos, ningún acto negativo, sobre
mental. Además, es un animal pensar con rapidez y todo, a dejar de preocupar y
muy celoso no se adapta fortalecer la intuición, desgastar tiempo en cosas
fácilmente a los hogares. Si no también representa la que no dan marcha al éxito,
hay la confianza necesaria se humildad. y es tiempo de ser humilde
deprimen y mueren. dejar atrás el orgullo

Significado de los colores:


Según las artesanas los colores son: Blanco: Luz, brillante, divinidad de la fuerza cósmica,
tiempo y espacio, lugar y época, armonía, plata. Negro: Tiempo, respeto, sagrado.

135
Análisis de símbolo N º 14 Clasificación: Animales Parroquia: Cajabamba
domésticos
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 12: Ganso Interpretación

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Seguridad

Cosmogonía: Los antepasados Cosmología: En la Cosmovisión: Es del ganso,


de la cultura Puruhá impusieron filosofía andina al ganso se donde las artesanas y el
al ganso como el símbolo de lo relaciona con lealtad, pueblo en general aprende a
bravura y seguridad, por la forma bravura, trabajo en equipo, recordar las raíces, no
de proteger su zona de vivienda. seguridad, protección, olvidar a la gente que ayudo
comunicación y en el camino al éxito, sobre
determinación. todo a confiar en sí mismo.
Debido a que los gansos si
uno de ellos se lastima pues
uno de la manada se queda
con el herido hasta el día de
su muerte.
Significado de los colores:
Blanco: Luz, brillante, divinidad de la fuerza cósmica, tiempo y espacio, lugar y época,
armonía, plata. Azul: Es sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos
naturales.

136
Análisis de símbolo N º 15 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia:
Cajabamba
Objeto de análisis: Chumpi Interpretación
Kimgo Símbolo 13: Espigas de
trigo

Observación metódica
Observación paciente

Simbolismo: Abundancia

Cosmogonía: Se originó como el Cosmología: Mediante la Cosmovisión: En sus


sinónimo de abundancia debido a composición de una espiga origines la cosecha del trigo
la felicidad que produce al tener tras otra se ha llegado a fue un ritual, razón por el
una cosecha de éxito. considerar como la espiga cual presenta
de oro. particularidades como los
canticos de la cosecha, que
es el Jahuay.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores: El color natural de la espiga del trigo es el dorado, sim
embargo la tejedora trasmite un significado en composición de todo el tejido razón por el cual
aplica como es el color Azul: Sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico,
fenómenos naturales. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser andino (Amawtas los
sabios), el mundo material, guerrero.

137
Análisis de símbolo N º 16 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 14: Trébol Interpretación

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Fé

Cosmogonía: Tiene una Cosmología: Se los asocia Cosmovisión: Los


profunda conexión con la con la abundancia, la tréboles de cuatro hojas
naturaleza y se cree que tiene provisión y la crianza, ya que es símbolo de la suerte y
gran entendimiento de esta, los tréboles nacen con muy lo que representa cada
además se asocia con el tiempo. poco esfuerzo. una de las hojas son:
respeto, amor, salud y
riqueza. Es como se
vuelve un símbolo que
marca su vínculo con la
tejedora por su valor y
significado.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Blanco: Según el simbolismo es el color más perfecto. El
absoluto, más puro. No hay ningún concepto negativo acerca de él. Representa comienzo,
resurrección, nacimiento y también luz, paz. Por ello es el color del bien, y nos otorga una
idea de pureza y modestia. Azul: Se asocia con el cielo, el mar y el aire. Está ligado a las
emociones profundas.

138
Análisis de símbolo N º 17 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 15: Flor Interpretación

Observación paciente Observación metódica


Simbolismo: Admiración y Respeto

Cosmogonía: Hace referencia a Cosmología: Es muy común Cosmovisión: Depende


la simpatía y franqueza, para los ver flores en las prendas como mucho de la intensidad
lideres milenarios una flor rosada las shigras ya que manifiestan del color de la rosa para
es la ausencia de maldad. aprecio cordialidad, actitud que los sentimientos
positiva y belleza. sean más expresados, es
como la naturaleza
estrecha ese vínculo con
la mujer especialmente
con las solteras, siendo
uno de los elementos
más usados en los
tejidos.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Blanco: Según el simbolismo es el color más perfecto. El
absoluto, más puro. No hay ningún concepto negativo acerca de él. Representa comienzo,
resurrección, nacimiento y también luz, paz. Por ello es el color del bien, y nos otorga una
idea de pureza y modestia. Azul: Se asocia con el cielo, el mar y el aire. Dorado: Está ligado
a las emociones profundas. Rosado: Se asocia a la belleza, el rosa es el color del encanto, la
cortesía, la sensibilidad y lo sentimental. Tiene una alta relación con lo agradable.

139
Análisis de símbolo N º 18 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 16: Trébol Interpretación

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Fe

Cosmogonía: Tiene una Cosmología: Se los asocia Cosmovisión: Los


profunda conexión con la con la abundancia, la tréboles de cuatro hojas
naturaleza y se cree que tiene provisión y la crianza, ya que es símbolo de la suerte y
gran entendimiento de esta, los tréboles nacen con muy lo que representa cada
además se asocia con el tiempo. poco esfuerzo. una de las hojas son:
respeto, amor, salud y
riqueza. Es como se
vuelve un símbolo que
marca su vínculo con la
tejedora por su valor y
significado.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Negro: Es la ausencia de todos los colores, es decir el
negro no es un color, pero se percibe como los demás y está dotado de un simbolismo que no
se puede comparar al de ningún otro. Este color también simboliza el fina, tiempo, respeto,
sagrado. Azul: Se asocia con el cielo, el mar y el aire. Está ligado a las emociones profundas.

140
Análisis de símbolo N º 19 Clasificación: Flora y fauna Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 17: Flor rosa Interpretación

Observación paciente Observación metódica


Simbolismo: Admiración y respeto

Cosmogonía: Hace referencia a Cosmología: Es muy común Cosmovisión: Depende


la simpatía y franqueza, para los ver flores en las prendas como mucho de la intensidad
lideres milenarios una flor rosada las shigras ya que manifiestan del color de la rosa para
es la ausencia de maldad. aprecio cordialidad, actitud que los sentimientos
positiva y belleza. sean más expresados, es
como la naturaleza
estrecha ese vínculo con
la mujer especialmente
con las solteras, siendo
uno de los elementos
más usados en los
tejidos.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Blanco: Según el simbolismo es el color más perfecto. El
absoluto, más puro. No hay ningún concepto negativo acerca de él. Representa comienzo,
resurrección, nacimiento y también luz, paz. Por ello es el color del bien, y nos otorga una
idea de pureza y modestia. Rosado: Se asocia a la belleza, el rosa es el color del encanto, la
cortesía, la sensibilidad y lo sentimental. Tiene una alta relación con lo agradable. Esta flor
simboliza la fuerza de los débiles, como la amabilidad y la cortesía. El rosa sale de la mezcla
de un color cálido y un color frío y simboliza las cualidades nobles del compromiso.

141
Análisis de símbolo N º 20 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 18: Flor azul Interpretación

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Amor

Cosmogonía: Hace referencia a Cosmología: Es muy común Cosmovisión: Depende


la simpatía y franqueza, para los ver flores en las prendas como mucho de la intensidad
líderes milenarios una flor rosada las shigras ya que manifiestan del color de la rosa para
es la ausencia de maldad. aprecio cordialidad, actitud que los sentimientos
positiva y belleza. sean más expresados, es
como la naturaleza
estrecha ese vínculo con
la mujer especialmente
con las solteras, siendo
uno de los elementos
más usados en los
tejidos.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Azul: Se asocia con el cielo, el mar y el aire. Está ligado
a las emociones profundas. Rosado: Se asocia a la belleza, el rosa es el color del encanto, la
cortesía, la sensibilidad y lo sentimental. Tiene una alta relación con lo agradable. Esta flor
simboliza la fuerza de los débiles, como la amabilidad y la cortesía. El rosa sale de la mezcla
de un color cálido y un color frío y simboliza las cualidades nobles del compromiso.

142
Análisis de símbolo N º 21 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Colta
Objeto de análisis: Poncho Símbolo 19: Camino de Interpretación
flores

Observación paciente Obseºrvación metódica

Simbolismo: Sabiduría

Cosmogonía: en la enseñanza Cosmología: Las líneas Cosmovisión: la manera


indígena los caminos representa los caminos que se en la vincula este
representaban sabiduría y recorre los habitantes de la símbolo con el ser
entendimiento para seguir en una comunidad para poder humano es el servicio
dirección correcta, es así como, trasladarse de un lugar a otro y que brinda ya que estos,
para no equivocar incluyeren este las líneas de colores significa no solo conecta de los
símbolo en la escritura andina. las flores que adornan los terrenos a casa más bien
senderos por los que caminan de pueblos con otros,
los indígenas. para de esa manera
estrechar lasos y aplicar
el verdadero Randy
Randy que es el
intercambio de
producto.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Rojo: Representa la madre tierra, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero. Violeta: Ideología, política, poder,
organización social. Blanco: Luz, brillante, divinidad de la fuerza cósmica, tiempo y espacio,
lugar y época, armonía, plata.

143
Análisis de símbolo N º 22 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Colta
Objeto de análisis: Poncho Símbolo 20: Camino de Interpretación
unión

Observación metódica
Observación paciente

Simbolismo: Sabiduría

Cosmogonía: Uno de los Cosmología: Las líneas Cosmovisión: La


símbolos más imponente nació representan los caminos que se manera en la vincula
cuando el indígena mira el recorre los habitantes de la este símbolo con el ser
servicio y desarrollo que producía comunidad para poder humano es el servicio
los caminos deciden unir un trasladarse de un lugar a otro y que brinda ya que estos,
camino con otro buscando acortar las líneas de colores significa no solo conecta de los
la distancia, es así como este las flores que adornan los terrenos a casa más bien
símbolo llega ser plasmado en el senderos por los que caminan de pueblos con otros,
tejido que ahora son muy los indígenas. para de esa manera
populares en los ponchos. estrechar lasos y aplicar
el verdadero Randy
Randy que es el
intercambio de
producto.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Rojo: Representa la madre tierra, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero. Negro: Tiempo, respeto, sagrado.

144
Análisis de símbolo N º 23 Clasificación: Flora y fauna. Parroquia: Cacha
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 21: Wasi Kucho Interpretación

Observación paciente Observación metódica


Simbolismo: Curativo

Cosmogonía: Se cree que este Cosmología: La composición Cosmovisión: La


tejido tiene el poder curativo por un Wasi kuchu (indica una conexión que siente la
la composición de la lana de huerta de frutos cerca de la mujer con la
borrego y los tintes extraídos de casa) que por lo general es Pachamama es inmensa,
la naturaleza. Es así como forma pequeño, pero indica de lo las razón que la considera
la relación de la mujer con la diferentes plantas, rozón que como una de las
madre tierra. lo representa de diferentes deidades más
colores. importantes dentro de la
creencia andina.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Rojo: Representa la madre tierra, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero. Negro: Tiempo, respeto, sagrado. Verde:
economía, producción, riquezas naturales, fertilidad.

145
Análisis de símbolo N º 24 Clasificación: Belleza Parroquia: Cacha
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 22: Nakcha Interpretación
Kusko

Observación metódica
Observación paciente

Simbolismo: Poder curativo


Cosmogonía: Este accesorio tan Cosmología: El símbolo Cosmovisión: Descubrieron
imponente dentro de la indica una composición de el valor curativo de este
simbología de la tejedora, pues pequeños triángulos al accesorio ya que las mujeres
es realizado del cacho del animal redor de un rectángulo, después del parto terminan
que lo cría desde que es solo un para de ese modo cumplir débiles y estresadas lo que
ternero hasta que se convierte en la función de desenredar hace le chaco es fortalecer
un Toro. El accesorio no solo es el cabello, además de las venas y los huesos razón
utilizado para la belleza, más relajar y desestresar. por el cual se usa desde la
bien tiene el poder curativo por punta de la cabeza hasta el
su propiedad de materia prima. final del cabello que es por lo
general hasta la cintura o
más abajo.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: inspirados en la delicadeza femenina como es el Azul: Es
sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Naranja:
Cultura, sociedad, procreación, salud, educación, riqueza, juventud.

146
Análisis de símbolo N º 25 Clasificación: belleza Parroquia: Cacha
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 23: Peine Interpretación
Kusko (accesorios de mujer)

Observación paciente
Observación metódica

Simbolismo: Armonía y estabilidad


Cosmogonía: Significa un Cosmología: El símbolo Cosmovisión: Plantea un
reflejo de una vida ordenada, se compone mediante las vínculo con la mujer
perfecta, limpia. formas y líneas que indicando que debe dar valor
demuestra armonía y a la imagen personal, para
estabilidad en cada pieza abrir numerosas
de la estructura. oportunidades a base de
organización y limpieza, es
así como este símbolo se
vuele unos de los elementos
más importantes dentro de la
simbología de la artesana,
para el tejido.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: inspirados en la delicadeza femenina como es el Azul: Es
sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Naranja:
Cultura, sociedad, procreación, salud, educación, riqueza, juventud. Rosado: Juventud y
belleza.

147
Análisis de símbolo N º 26 Clasificación: Amor Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 24: Pareja de Interpretación
kingo curiquingue

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Prosperidad en el amor
Cosmogonía: Se origina como Cosmología: En la lectura Cosmovisión: Pues
una señal de la prosperidad en el de la compasión del menciona que es el tiempo
amor, cuanto más alto sean los símbolo, indica un sentido de vivir un cambio positivo
vuelos de estos animales más de libertad por los dos en la vida, en el que el dinero
será duradero el amor. Hasta la curiquingues y por la y una pareja interesante
actualidad estos animales vuelan chacana que está en el llegará para cumplir todos
en parejas encima de la casa de centro pues, indica que los sueños mutuamente en
la novia o del novio, pues cualquier problema se amor y armonía.
alrededor de un año se entrará en soluciona con éxito.
matrimonio.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Azul: Sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio
cósmico, fenómenos naturales. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

148
Análisis de símbolo N º 27 Clasificación: Amor Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 25: Pareja de Interpretación
gansos

Observación metódica

Observación paciente
Simbolismo: Armonía y estabilidad
Cosmogonía: Los antepasados Cosmología: En la Cosmovisión: Es del ganso,
de la cultura Puruhá impusieron filosofía andina al ganso donde las artesanas y el
al ganso como el símbolo de se lo relaciona con lealtad, pueblo en general aprende a
bravura y seguridad, por la forma bravura, trabajo en recordar las raíces, no
de proteger su zona de vivienda equipo, seguridad, olvidar a la gente que ayudo
y en este caso la pareja. protección, comunicación en el camino al éxito, sobre
y determinación. todo a confiar en sí mismo.
Debido a que los gansos si
uno de ellos se lastima pues
uno de la manada se queda
con el herido hasta el día de
su muerte. Es de la misma
manera que cuida a la pareja.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: inspirados en la delicadeza femenina como es el Azul: Es
sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Naranja:
Cultura, sociedad, procreación, salud, educación, riqueza, juventud. Rosado: Juventud y
belleza.

149
Análisis de símbolo N º 28 Clasificación: Amor Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 26: Pareja- Interpretación
picaflor

Observación metódica

Observación paciente

Simbolismo: Alegría y felicidad.


Cosmogonía: Los colibrís para Cosmología: Mediante Cosmovisión: Este animal es
la tejedora significan una etapa pequeños puntos de hilos considerado unos de los más
de plena esperanza ilusiones y con el agujón se forma un pequeños dentro del mundo
felicidad, siendo unos de los símbolo que aporta al andino, pero que su
símbolos más apreciados en la amor y momentos de significado demuestra
ropa de las ñustas (señoritas). alegría. También un prosperidad en el amor y la
picaflor significa llegada de excelentes
romances fugaces, oportunidad y posibilidades
siempre y cuando el que lleva al éxito, escomo
picaflor ande solo motiva al ser humano a
alrededor de la casa de seguir luchando por los
una pareja. sueños.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

150
Análisis de símbolo N º 29 Clasificación: Figura humana Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 27: Novia Puruhá Interpretación

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Cambio y crecimiento.
Cosmogonía: Es uno de los Cosmología: a Través de Cosmovisión: El hecho de
símbolos sagrados que viene formas simétricas es como que una soltera se convierte
de generación en generación, dan inicio a un símbolo que en novia y decide casarse
ya que indica etapas de hace referencia a nuevos retos es, además de una
cambio y crecimiento y toma de responsabilidades. celebración, un acto de
personal. Razón por el cual se responsabilidad y madurez
origina en la escritura andina que acepta en su vida a una
como una ayuda e idónea para persona para amarla
el hombre. cuidarla y respetarla para
siempre, es la razón que este
símbolo llevan el día de la
boda tradicional.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Blanco: Luz, brillante, divinidad de la fuerza cósmica,
tiempo y espacio, lugar y época, armonía, plata.

151
Análisis de símbolo N º 30 Clasificación: Figura humana Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 28: Mujer Interpretación
danzante

observación metódica

Observación paciente
Simbolismo: Cambio y crecimiento.
Cosmogonía: El símbolo de Cosmología: Cada elemento Cosmovisión: Las artesanas
la mujer se origen con una que forma parte del símbolo al plasmar en los tejidos a
representación de pasividad, esta dimensionada con la un símbolo semejante a
naturaleza y el amor. Estos matemática andina, para ellas, siente la conexión con
valores se duplica al momento conseguir un símbolo perfecto la riqueza del alma que los
de brindar tributo con su que signifique hermosura y reconforta, y les permite a
danza a los diferentes Dioses perfección que enmarca la trasmitir a sus hijos o
y deidades. absoluta perfección de la personas en general
mujer. seguridad y dulzura.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Rosado: Se asocia a la belleza, el rosa es el color del
encanto, la cortesía, la sensibilidad y lo sentimental. Tiene una alta relación con lo agradable.
Este color simboliza la fuerza de los débiles, como la amabilidad y la cortesía. El rosa sale de
la mezcla de un color cálido y un color frío y simboliza las cualidades nobles del compromiso
que es lo que las mujeres indígenas necesitan para seguir adelante en todo.

152
Análisis de símbolo N º 31 Clasificación: Figura humana Parroquia: Cajabamba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 29: Hombre Interpretación
danzante.

observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: competitivo
Cosmogonía: El hombre ha Cosmología: Mediante golpes Cosmovisión: Este
sido nombrado el pilar de la en el tejido da vida a un elemento es muy importante
familia, símbolo de fuerza, elemento fundamental para la y significativo para los
respeto, y agresividad. continuidad de la humanidad. indígenas, especialmente el
Además, brinda protección y al ámbito laboral, ya que se
seguridad a la familia. requiere de fuerza para
llegar a tener éxito, pues por
naturaleza el hombre lo
tiene es así que para las
tejedoras este elemento es
uno de los pilares
fundamentales.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Naranja: Cultura, sociedad, procreación, salud,
educación, riqueza, juventud. Rosado: Juventud y belleza. Verde: Economía, producción.

153
Análisis de símbolo N º 32 Clasificación: Figura Parroquia: Cajabamba
humana
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 30: Hombre Interpretación
danzante multicolor

observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Sagrado
Cosmogonía: El hombre se viste Cosmología: La Cosmovisión: El venado al
con los mejores trajes, para composición habla del brindar energías positivas
brindar tributos a las deidades respeto hacia las deidades fue objeto especial para
sagradas es así como usa un como es el venado. Que brindar cultos a los
accesorio del venado Animal indica en sus cuernos una diferentes dioses como el
sagrado cuyas patas esta conexión con el Hawa sol y agua. Razón por el
relacionados con las cuatro pacha o el cielo. cual para que sea bendecido
direcciones de la tierra. Es como el tejido se usa hueso de
se origina hombre con cuernos de venado para fortalecer la
venado técnica. De tal manera que
se refleja en la vestimenta
ancestral.
La composición Simbólica: Pureza
Se componen mediante líneas rectas y curvas para dar la forma de un símbolo sagrado.
Tomando en cuenta que no solo forma parte de los símbolos del diseño andino así también
forma parte de la elaboración del tejido.
Iconología geométrica: sabiduría
Estructuras de formación: A base de Estructura de síntesis: El venado desde su
medios círculos la tejedora da inicio de la inicio fue considerado como el ser sagrado, el
forma del ser grado para terminar con tan solo hecho de vivir en las faldas del Taita
triángulos, combinado las formas hasta Chimborazo.
conseguir una representación máxima. De los
tejidos de la faja de cinta en común.
Significado de los colores:
Según las artesanas los colores son: Naranja: Cultura, sociedad, procreación, salud,
educación, riqueza, juventud. Rosado: Juventud y belleza. Verde: Economía, producción,
riquezas naturales, fertilidad.

154
Análisis de símbolo N º 33 Clasificación: Economía Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Chumpi Kingo Símbolo 31: Recipiente Interpretación

Observación metódica

Observación paciente
Simbolismo: Bienestar familiar
Cosmogonía: Es un símbolo Cosmología: La imagen Cosmovisión: En la
fundamental que contribuye a la habla de tranquilidad, sabiduría ancestral se cree
felicidad y al desarrollo del hogar. estabilidad, procesos de que tener un recipiente es
purificación y cambios porque el hogar siempre ha
para el éxito del hogar. estado prospero llenos de
abundancias en amor y
dinero.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores utilizados no son reales de los recipientes del hogar, más bien
se basa el poder que posee como un ser cósmico Azul: Es sinónimo armonía, seriedad,
lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser
andino (Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

155
Análisis de símbolo N º 34 Clasificación: Economía Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 32: Recipiente de Interpretación
fruto

Observación metódica
Observación paciente
Simbolismo: Propiedad y vitalidad
Cosmogonía: Se origina en la Cosmología: Mediante Cosmovisión: Debido a
prosperidad de lo espiritual y lo elementos pequeños forma que mantiene comodidad
material que resulta en una familia un símbolo que es resultado con la madre naturaleza,
llenos de prosperidad y de la fertilidad, alegría y y tener un recipiente
abundancia. bienestar. como símbolo en el
hogar es llenarse de
fortaleza para hacer
frente y vencer los
problemas del futuro, es
como estrecho vínculo
con la artesana.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores utilizados no son reales de los recipientes del hogar, más bien
se basa el poder que posee como un ser cósmico Azul: Es sinónimo armonía, seriedad,
lealtad, espacio cósmico, fenómenos naturales. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser
andino (Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

156
Análisis de símbolo N º 35 Clasificación: Economía Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 33: Casa Interpretación

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Progreso y prosperidad


Cosmogonía: Se basa en las Cosmología: Cosmovisión: Plantea
necesidades cubiertas y tener toda Básicamente el símbolo vínculo con el ser humano,
una vida por delante. se envuelve mediante mediante la protección y el
líneas en el tejido, pero cuidado que brinda,
con un significado además juega un papel
poderoso representando el importante dentro del
alma y el sentido de la tejido, ya que es de suma
vida. importancia tener un hogar,
una casa donde compartir
momentos felices o tristes,
pero en familia en una
casa.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Blanco: Luz, brillante, divinidad de la fuerza cósmica,
tiempo y espacio, lugar y época, armonía, plata. Café: Representación del dualismo Bien-Mal
Oscuro-Claro Arriba-Abajo Cielo-Tierra Femenino-Masculino

157
Análisis de símbolo N º 36 Clasificación: Economía Parroquia: Cajabamaba
Objeto de análisis: Shigra Símbolo 34: Diamante Interpretación

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Lujo y placer


Cosmogonía: En la sabiduría Cosmología: A base de Cosmovisión: Traza un
ancestral el diamante es sinónimo puntadas se forma un vínculo con la artesa no
de un arduo trabajo, que servirá elemento esencial dentro solo por ser una joya de
para tener una vida de lujo y digna. de la escritura andina, valor. Mas bien esta enseña
siendo esta portadora de a que los animales, las
esfuerzo, compromiso a cosas materiales y
una persona o espirituales son producto
simplemente a la madre de esfuerzo y dedicación,
tierra. razón por el cual se merece
el respeto y el cuidado
necesario para no
desgastarse en el tiempo,
en este caso la técnica del
tejido que es cuidado como
un diamante que viene de
generación en generación.
Significado de los colores: Según las artesanas los colores son: Verde: Economía,
producción, riquezas.

158
Análisis de símbolo N º 37 Clasificación: Economía Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 35: Recipiente Interpretación
Kingo llama

Observación paciente Observación metódica

Simbolismo: Sabiduría.
Cosmogonía: Es parte central de Cosmología: Es una Cosmovisión: La llama
la vida diaria de los habitantes, se composición que envuelve provee a los seres humanos
concluye que la llama es un ser valor significativo de de, dinero, lana, carne,
cósmico que proyecta llama y la importancia que medio de trasporte, es
información de los sabios y marca en el hogar, siendo como logra plantar el
pastores. interprete de un recipiente vínculo con el ser humano,
de comida. siendo un miembro más de
la familia.
La composición Simbólica: Economía.
Trazado armónico: Composición modular: La Geometría figurativa: El
El espacio existente entre el estructura de la trama y la símbolo se desarrolla en un
recipiente de llama con el urdimbre atreves de golpes orden de las cosas propias
alimento hace del símbolo una con la Kalluwa se forman del hogar, dando paso a la
composición armónica que módulos que dan vida un matemática ritual puesto en
refleja la abundancia de ordenamiento cromático. práctica de generación en
economía en el hogar. generación desde la
existencia de la llama.
Iconología geométrica: Concepto de paz.
Estructuras de ordenamiento: Estructuras de formación: Estructura de síntesis: Es
Se enmarca la dualidad En primera impresión se una expresión de la llama
sintetizada entre la sabiduría y la puede apreciar un conjunto que al momento de
economía que genera poseer la de líneas que dan forman la convertirse en un recipiente
llama. síntesis de la llama y como de comida llega a jugar un
segundo punto la formación papel importante para el
de una escritura hogar así siendo un incono
comunicativa de la esencia de paz.
cósmica de la llama.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores utilizados no son reales de llama, más bien se basa el poder
que posee como un ser cósmico Azul: Es sinónimo armonía, seriedad, lealtad, espacio
cósmico, fenómenos naturales. Rojo: Representa la fertilidad, filosofía del ser andino
(Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

159
Análisis de símbolo N º 38 Clasificación: Economía Parroquia: Licto
Objeto de análisis: Chumpi Interpretación
Kingo Símbolo 36: Caminos y
plantas.

Observación metódica

Observación paciente
Simbolismo: Desarrollo

Cosmogonía: El símbolo
Cosmología: Es un Cosmovisión: Es un
representa lasos de amistad conelemento que indica los símbolo que ayuda tener
diferentes pueblos cercanos. Para
Chaki Nañans (caminos una dirección al lugar, por
hacer el Randy que consiste en pequeños) que representa la ende, juega un papel
intercambio de productos de un productividad, ya que son importante dentro de la
pueblo con otro hechas por los propios vida cotidiana del ser
habitantes que se basan en humano, que día tras día
la matemática andina para busca un desarrollo para el
que sea perfecta. crecimiento mancomunado.
La composición Simbólica: Productividad

Trazado armónico: Composición modular: Geometría figurativa:


Mediante líneas diagonales se Con módulos extraídos de Describe camino a la
representa la vegetación, la flora la naturaleza como es el productividad donde come
y los caminos que recorre a caso de los triángulos se el animal para en adelante
diario por las montañas para forma un elemento propio obtener la lana y otros
dirigirse a las huertas o terrenos. de la productividad. beneficios.
Iconología geométrica: crecimiento

Estructuras de ordenamiento: Estructuras de formación: Estructura de síntesis:


Se enmarca la dualidad Atreves de líneas Son módulos de triángulos
sintetizada entre la productividad diagonales se forma el bidimensionales que crean
y el desarrollo que enmarca un símbolo de crecimiento de todo un símbolo de
crecimiento tanto económico, así la cultura, que este caso son desarrollo que mediante la
como también intelectualmente. los caminos. productividad indican el
crecimiento intelectual y
económico de un pueblo.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores se basan en el Azul: Es sinónimo de libertad, armonía,
seriedad, lealtad, expresión de los sistemas estelares y fenómenos naturales. Rojo: Representa
la fertilidad, filosofía del ser andino.

160
Análisis de símbolo N º 39 Clasificación: Economía Parroquia:
Licto
Objeto de análisis: Chumpi Símbolo 37: Wachos de Interpretación
Kawiña Maíz

Observación metódica

Observación paciente
Simbolismo: poder curativo
Cosmogonía: Se cree que este Cosmología: La Cosmovisión: La conexión
tejido tiene el poder curativo por
composición indica una que siente la mujer con la
la composición de la lana de huerta de frutos que Pachamama es inmensa,
borrego y los tintes extraídos decultiva, que la matemática razón que la considera como
la naturaleza. Es así como forma andina enseña las medidas una de las deidades más
la relación de la mujer con la precisas para la cantidad importantes dentro de la
madre tierra. de separación entre un creencia andina.
wacho a otro.
La composición Simbólica: Indica el tiempo.
Trazado armónico: Composición modular: Geometría figurativa: El
Manifestación de rombos y La estructura de la trama y símbolo describe a una
cuadrados que forman una malla la urdimbre atreves de mujer trabajadora que
de la construcción binaria, golpes con la Kalluwa se guarda las enseñanzas
conocida en la simbología andina forman módulos que dan autóctonas y plasma en el
como bipartición vida un ordenamiento tejido todos los
cromático. acontecimientos que ocurre
en su vida, específicamente
indicando el tiempo de
siembra.
Iconología geométrica: Concepto de unidad.
Estructuras de ordenamiento: Estructuras de Estructura de síntesis: Es
Se enmarca la dualidad formación: La una expresión de un wacho
sintetizada entre la confianza manifestación de formas de maíz que al duplicar los
depositada en la Pachamama y el diagonales definidos como elementos de la misma
trabajo. En efecto el nacimiento estructura cuadriculada medida expresan el
de una nuevo ser. que da magnitud a los concepto de unidad de la
rombos. dualidad.
Significado de los colores:

Según las artesanas los colores son: Verde: Sinónimo de energía, fuerza, reciprocidad,
solidaridad, hermandad. Amarillo: Oro, economía, producción. Rojo: Representa la
fertilidad, filosofía del ser andino (Amawtas los sabios), el mundo material, guerrero.

161
4.4. Verificación de la hipótesis

Triangulación concurrente es la que ayuda a clarificar y a formular los diferentes


criterios utilizados por el investigador, a través de “corroborar datos y efectuar
validación entre datos cuantitativos y cualitativos, así como aprovechar las
ventajas de cada método y minimizar sus debilidades” (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010, p. 557). Debido a esto confirmar resultados de la investigación, en
base a los criterios teóricos, de las artesanas y líderes milenarios de cada
comunidad, para resolver la hipótesis planteada.

Tabla Nº: 38
Indicadores Criterio teórico Criterio de los artesanos Líderes milenarios
socio Art. 57.- ítem Al trascurrir el tiempo, La migración y la
cultural 19.- Impulsar los símbolos del tejido situación económica
el uso de las sufren grandes de la cultura Puruhá,
vestimentas, los trasformaciones. Pero son unos de los
símbolos y los gracias a las artesanas muchos factores que
emblemas que que se apasionan por este sumaron a la
los identifique. arte milenario, se trasformación de los
Art. 379.- Son mantiene hasta la símbolos del tejido,
parte del actualidad, obviamente en siendo así que en la
patrimonio pequeñas cantidades. El actualidad se aprecia
cultural tangible tejido es considerado símbolos poco
e intangible como una escritura en los significativos, que a lo
relevante para la saberes ancestrales, razón largo del tiempo
memoria e por el cual cada elemento perdieron la esencia.
identidad de las que conforma el textil En cuanto a la
personas y tiene un valor significado, elaboración del textil,
colectivos, y ya sea objetos del hogar, pues es todo
objeto de animales sagrados, o industrializado en la
salvaguarda del símbolos de la mayoría de las
Estado. cosmovisión andina. comunidades. Gran
(Constitución de Dentro de este marco, el porcentaje de
la República del textil cobra valor artesanos no conocen
Ecuador). protagónico en los el significado de los
rituales y eventos símbolos, por ende, se
cristianos, con elementos pierde y como no hay
llenos de significados que un registro del
los añoraron los elemento y su
antepasados y que son concepto se queda en
trasmitidos a nuevas el olvido.
generaciones para guardar
la identidad cultural.

162
socio Conservar y Las principales El tejido es muy
económico promover sus actividades que genera importante para la
prácticas de economía en la cultura supervivencia de los
manejo de la Puruhá son la crianza de habitantes y muy
biodiversidad y animales, la agricultura, indispensable en la
su entorno la elaboración del tejido, vida de la artesana, es
natural, basada entre otras. La como los lideres
en una elaboración del textil es milenarios los
economía una fuente poderosa de visibilizan la vida del
sostenida en la economía, sin embargo, tejido. Es la única
eficiencia y en el bajo costo de la oferta manera de no perder
el adecuado en el mercado artesanal los saberes ancestrales
manejo de los obliga al tejedor acudir a de la cosmovisión
recursos la industrialización, por andina, que se les fue
naturales y tal efecto, enterando al heredada mediante la
bienes tangibles tejido tradicional y gran elaboración del tejido.
e intangibles. producción de series de Adicional generar
(Plan Nacional tejidos que no tienen economía para la
de Desarrollo símbolos y los costos del supervivencia del
2017-2021-Toda producto son baratos. pueblo.
una Vida, p. 72) Debido a que los hilos
son derivados del
petróleo.
simbología. Se fundamenta Los antepasados tenían Los significados son
en la teoría de la claro los significados de los que dan vida al
visión cósmica la simbología originaria elemento, de lo
del mundo de cada elemento. En la contrario estos no
Andino, de actualidad las artesanas tendrían sentido de su
Astrologo e en su mayoría lo existencia. la iglesia
investigador desconocen, pero mato el espíritu
Zadir Milla la mantiene el respeto por la indígena, impuso el
misma que nos naturaleza. Debido a la cristianismo
orienta a llegada del evangelio acobijándose en el
estudiar al tejido pues los significados de evangelio; oprimió,
“desde el origen, las imágenes entraron en manipulo no
la formación e declive. Después de conformándose con
interpretación de conocer el verdadero eso negó el dios sol, la
los símbolos y significado de la Biblia, luna y su entorno.
los lenguajes, nuevamente los artesanos Pero cobra vida en los
estableciendo mediante la inteligencia y textiles con formas
por las leyes de la sabiduría dada por Dios impresionantes
su sintaxis y plasman en sus tejidos envueltos en un
semántica” formas que representan y contexto ancestral y
(Milla Z., 2008, describen todo lo que lo espiritual. Con
p. 5). rodea en forma de historia símbolos como la
llena de valor simbólico. chakana y las formas
extraídas de la
naturaleza incluso de

163
su diario vivir,
símbolos que se
pueden ver e
interpretar como su
marca por el paso del
tiempo.

Indicadores Criterio teórico Criterio de los artesanos


Visión Los productos artesanales buscan Los textiles son una fuente de
comercial crear visiones efectivas que por ingreso económico, para los
lo menos tengan las siguientes pobladores de la cultura Puruhá,
características: imaginable, sobre todo quienes se dedican a la
deseable, factible, centrada, elaboración del textil son las
flexible y fácilmente mujeres, ellas confeccionas las
comunicable. Para alcanzar un mismas y las venden generalmente
mayor desarrolló y obtener gran a los turistas que visitan el lugar o a
reconocimiento en el mercado. las personas de las comunidades
que hace el pedido. Por lo general
toman en cuenta diferentes factores
como: el costo de materiales, mano
de obra y el tiempo de duración,
para conseguir el costo total del
producto.
Visión En la En la nacionalidad puruhá, La vestimenta de la cultura Puruhá,
comercial- la expresión artesanal conjuga los muestra inclinación a lo moderno,
lugares de saberes ancestrales y la en cuanto a su elaboración de la
venta innovación de los tejidos por los misma manera. Antiguamente los
artesanos actuales, al mencionar tejidos de las prendas se
innovación, hay que destacar la conformando de símbolos que los
colaboración entre tejedores y representaba y los identificaba,
diseñadores que basados en el pero en la actualidad estos
trabajo compartido conlleva a la elementos han ganado la
revitalización del oficio, facilita desvalorización por parte de los
la mejora en la calidad de los habitantes. Debido a esto los
procesos productivos e impulsa la comerciantes de este bien preciado
creación de productos adaptados tratan de abaratar costos y sacar
al mercado actual (Arévalo, grandes producciones de tejidos
2018, p. 159) que no mantienen símbolos
identitarios. Se hace necesario
resaltar que los textiles aproximan
el valor desde los 10 dólares hasta
30 doladores, y es la razón
principal que no consumen tejidos
de valor simbólico por el mismo
hecho del incremento del costo,
siendo que un tejido con la
simbología llega a costar entre los
40 a 80 dólares. A parte de ello

164
desconocen el significado entonces
no hay necesidad de ofertar este
tipo de prendas a los clientes.

Al comparar los criterios de los artesanos y líderes milenarios, tiene mucha


congruencia con el estudio bibliográfico realizado para este proyecto. En los
indicadores como es en el socio cultural, socio económico, visión simbólica,
visión comercial, y la visión comercial dirigido a los venderos del producto, de
esta manera se comprobó la hipótesis planteada que “los simbolos del tejido de la
cultura Puruhá son elementos indintitarios de dogmas culturales que rigen al buen
desarrollo de la colectividad”.

165
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El presente proyecto se desarrolló a base de información recolectada del


estudio de campo donde se logró a conocer a profundidad los símbolos de los
tejidos y la elaboración de esta, conjuntamente se obtuvo información socio
cultural, socio económico, visión comercial y los lugares de venta donde se
comercializa los productos realizados por las artesanas de la cultura Puruhá, toda
esta información mediante encuestas aplicadas a los líderes milenarios y artesanas.
Para dar sustento a la investigación, se realizó la revisión de fuentes bibliográficas
asociada a los tejidos y sus significados. De este modo cumpliendo los objetivos
planteados al inicio del estudio, en base a esto se concluye lo siguiente:

El tejido es un arte milenario que viene de generación en generación para


dar sentido a la vida del andino, siendo el tejido un relato de las experiencias en
forma de historia. Este bien preciado décadas atrás se desarrollaba dentro del
hogar en un rincón de la casa. Actualmente hay familias tradicionales que lo
mantiene de la mimas manera, luego de participar en la cotidianidad de la
tejedora, se visibilizo el lugar que ocupa el tejido, la interacción que tiene con la
naturaleza, los animales, sobre todo con la cosmovisión andina. Elementos
pensados son proyectados en el textil que mediante la elaboración cobra vida para
dar sentido a la estética. Pero con la ayuda de la industrialización a varias
comunidades de la cultura, se crean galpones para colocar los telares industriales
es donde el textil moderno se desarrolla en grandes masas.

Anudando a lo anterior se pudo apreciar que los y las tejedoras, en primera


instancia piensan y siente al tejido como parte de si mismo. En cada elemento
plasmado reflexionan sobre la manera en la que están viviendo, ya sean aspectos
positivos o negativos para mejorar y llegar al éxito. Basándose en elementos de la
cosmología y su entorno.

166
El presente estudio destaca la realidad cultural del tejido de la nacionalidad
Puruhá. Siendo así que este arte milenario es realizado en su mayoría por mujeres
y en algunos pueblos por hombres. Debido a la complejidad en ciertas
comunidades no se enseña los procesos del tejido a los niños, una vez que son
adultos aprende de este legado tan importante. En las fiestas y tradiciones antiguas
como, Capak Raymi, Inty Raymi, y el culto al sol, la luna, la naturaleza, los
textiles protagonizan un papel importante una vez convertidos en prendas como:
la bayeta, anaco, poncho, fajas y otro más, que son considerados como prendas de
lujo por su composición simbólica. Además, las Kawiñas que son sinónimo de
medicina.

Las artesanas se dedican a la crianza de animales, y la agricultura en busca de


una mejor economía. En cuanto a la fabricación textil Puruhá. A pesar de un sin
número de diferentes rupturas históricas y culturales que ha doblegado,
principalmente desde la colonia, ciertas características del tejido aún se mantienen
vigente. Para lo cual sigue rigurosos procesos que son de suma importancia para
el tejedor, de esa manera mantener la conexión con la naturaleza, sin embargo, en
la mayoría de las parroquias se omite algunos de los procesos ya que por el
tiempo y economía del textil prefieren comprar hilos derivados del petróleo y
ahorrar tiempo y dinero. Un claro ejemplo son los hilos de orlón que es
económico, al contrario, con la lana, en esta debe la artesana invertir más tiempo
para realizar el proceso hasta conseguir el hilo y el dinero al criar al animal.

El tejido de la cultura Puruhá es un lienzo donde las artesanas, mediante su


inteligencia y su habilidad realizan un arte que pocos logran apreciar en su
totalidad. Debido a la cantidad de formas que representan la historia y la
naturaleza, el estilo de vida y la identidad cultural, símbolos que se pueden ver e
interpretar como su marca por el paso del tiempo.

Para determinar la simbología de los tejidos de la cultura Puruhá en este


proyecto, se basó en herramientas de análisis que es la cosmogonía: que estudia el
origen del significado y su función en la escritura ancestral. Por otra parte, se

167
introduce la cosmología: que básicamente describe la composición del icono, ya
sean en un contexto socio cultural, socio económico, en fin, lo que representa la
imagen. Para finalizar la cosmovisión: analiza como el símbolo llega a tener
conexión y un valor significativo en la vida del ser humano.

Para obtener más información de ciertos símbolos se analiza mediante la


herramienta de la composición simbólica: estudia la base por la cual está formada
si es por medio de líneas rectas o circulares. Adicional observa la estructura del
incono como es la trama y la urdiembre en este caso. A manera de finaliza
describe por quien y la razón por el que fue elaborado el símbolo del tejido.

Para los símbolos derivados de la cosmovisión andina, se desarrolló en base a


la cruz del sur, o la Chakana, deidad donde nacen todos los símbolos, la cual
comienza por el origen que se basa en tres niveles donde indica la relación
presente pasado y futuro. Razón por el cual es necesario estudiarlos desde la
perspectiva de la iconología geométrica planteada por el investigador andino
Zadir Milla. La cual básicamente habla de la estructura del orden, formación y
síntesis, para expresar un concepto de unidad.

Sin embargo, estos elementos se han desvanecido con la llegada de la


industrialización y el obscurantismo por parte de la sociedad consumidora de lo
andino, siendo así que los tejidos actuales y económicos se observa líneas de color
blanco y negro longitudinalmente que son símbolos poco significativos. Se hace
necesario mencionar la opinión de los comerciantes que desconocen el significado
entonces no hay necesidad de ofertar este tipo de prendas a los clientes. Razón por
el cual, abaratan costos y sacan grandes producciones de tejidos que no mantienen
símbolos identitarios. Fijándose solo en el precio que aproximan el valor desde los
10 dólares hasta 30 doladores, en cambio un tejido de valor simbólico llega a
costar entre los 40 a 80 dólares.

168
5.2. Recomendaciones

Luego de finalizar este proyecto se recomienda la continuidad de la


investigación ya que no abordo todos los símbolos.

Para lograr descifrar de mejor manera los criterios obtenidos de los lideres
milenarios y artesanas, se recomienda aplicar el método de análisis simbólico
propuesto por el investigador Zadir Milla.

Para que este arte milenario que viene de generación en generación no se


pierda y se conserve en el tiempo, se recomienda realizar un documental, donde se
hable de la historia del tejido y el valor simbólico que presenta para las artesanas
más antiguas y líderes milenarios que aun guardan los saberes ancestrales.

Para que el tejido se mantenga a través del tiempo como un legado, se


recomienda realizar investigaciones del valor simbólico y difundirlas a los
habitantes de la cultura Puruhá. Tal como fotografías de los elementos que
envuelvan un contesto ancestral y espiritual.

En cuanto al aspecto cultural del tejido, es necesario realizar proyectos,


donde las artesanas impartan el conocimiento de la formación de símbolos y como
incide en las tradiciones y fiestas como es el capak Raymi, Inty Raymi, y el culto
al sol, la luna, la naturaleza. Para evitar caer en los tejidos poco significativos que
solo contiene líneas de color blanco y negro.

En el aspecto económico es prudente un plan de trabajo integrado y


coordinado cuyo enfoque este dirigido a los procesos de la elaboración del textil y
su respectiva simbología originaria, con la utilización de maquinara, herramientas,
y utensilios artesanales. Para tener fundamentos claves al momento de vender la
idea y el significado de la prenda al consumidor y comerciantes. De esta menara
desarrollar más tejidos que muestre esencia con la sabiduría ancestral y coherencia
con el precio.

169
Para aprovechar en forma racional los tejidos elaborados por las artesanas
donde representan la historia, la naturaleza, el estilo de vida y la identidad
cultural, símbolos que se pueden ver e interpretar como su marca por el paso del
tiempo. Es necesario conservar los saberes ancestrales, de los lideres milenarios
que realmente aplican los símbolos de manera correcta. Con una óptima capacidad
de aplicación en los tejidos de la cultura Puruhá, sin necesidad de cambiar los
diseños por algo más simples.

Es necesario actuar decisivamente a realizar un análisis simbólico de


imágenes en peligro de extinción a base de fichas de análisis, para obtener una
información más completa y verídica, en base a herramientas poderosas para
entender al tejido autóctono.

Se recomienda acudir a expertos en la materia de publicidad y marketing,


para crear medios de difusión del textil, de esa manera salvaguardar este bien
preciado que está en peligro de extinción.

Por último, se recomienda insertar estos símbolos en la industria de la


indumentaria, para lograr mayor difusión, además inculcar los saberes ancestrales
a través de la vestimenta ya que es el único legado que nuestros antepasados los
guardo por generaciones.

170
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA

6.1. Datos informativos

6.1.1. Título de la propuesta

Simbología de la cultura Puruhá ubicada en la provincia de


Chimborazo Ecuador y la aplicación en el diseño de indumentaria.

6.1.2. Unidad ejecutora

Universidad Técnica de Ambato

6.1.3. Ubicación

Provincia de Tungurahua cantón Ambato

6.1.4. Tiempo

Agosto 2018 – enero 2019

6.1.5. Responsables

Investigadora: Hilda Elizabeth Aucanshala Sanga


Tutora: Dis. M, María Cristina Paredes.

6.2. Antecedentes de la propuesta

Tras haber realizado un estudio previo, vale la pena resaltar el trabajo


elaborado en algunas investigaciones acerca del tejido de la cultura Puruhá; sin
embargo, dichos proyectos hacen referencia al tejido con una información básica

171
y sintetizada. Cuando el verdadero significado para los lideres milenarios y
artesanas, está envuelto en cada elemento que representa el textil. En
consecuencia, no existe una investigación que relate los significados y el valor
simbólico de cada icono y que conforma el tejido.

Un símbolo del tejido comunica experiencias, historias, y saberes


ancestrales que solo es entendido y decodificado por un habitante de la cultura
que conoce el origen, la formación, y el significado. En otras palabras, un icono
de la llama en la indumentaria, para una persona que no conoce del significado ni
su entono solo es un animal, al contrario, para una tejedora que guardas y vive en
base a los saberes ancestrales, la llama es parte central de la vida diaria,
considerada como un animal sagrado, compañera y amiga, de esta manera es un
icono de la abundancia y economía suficiente en el hogar.

Vallejo (2016) en su investigación Análisis Iconográfico Cacha para la


Creación de un Libro de Composiciones, para Aplicaciones Contemporáneas,
estudia las formas presentes en la iconografía del pueblo que es una
representación de su tradición, dogmas y cualidad de vida cultural. Con este
proyecto busca diseñar un sistema de composiciones iconográficas mediante el
análisis formal de cada iconografía, obteniendo una propuesta diferente aplicable
en cualquier tipo de soporte, ya sean muebles, envase de productos, decoración
del hogar, sobre todo en prendas de vestir y accesorios. Para revitalizar la
simbología ancestral que está presente en los tejidos tradicionales de cada pueblo.

Milla C (1985) en su libro Genesis de la Cultura Andina, fundamenta la


teoría de la visión cósmica del mundo Andino, que prácticamente se basa de dos
herramientas poderosas para entender al tejido autóctono. La primera es la
observación metódica que estudia la medida y la estructura andina y la segunda es
la observación paciente que permite entender la ciencia y el contexto de la forma.
Juntamente con las herramientas expuestas anteriormente realiza un estudio de los
símbolos impregnados en los textiles andinos de las Culturas milenarias, con el fin
de no perder la esencia de las formas, el origen del objeto de estudio y su historia,

172
para aplicar en diferentes ramas ya sea en la arquitectura, la educación, la
vestimenta entre otras.

Amoroso (2014) en su investigación, Vestimentario Análisis Semiótico de


la Vestimenta de los Pueblos Chibuleo Natabuela Otavalo Salasaka Saraguro
analiza e identifica los signos vestuarios que representa la indumentaria de los
pueblos indígenas de la sierra ecuatoriana, algo muy importante que destacar, es la
percepción de los símbolos que gozan de alto significado y bajo, es decir el grado
del significado permanece en la funcionalidad y en el contexto de la cual trasmite
en tejido.

Los símbolos se convierten en verdaderos entes vivientes al ser


significados vivos en una cultura viva, la misma que cobra vida y real razón de ser
en una semiesfera de la cosmovisión andina. Sabiendo que los textiles de las
prendas están llenos de símbolos comunicativos, es momento de dogmatizar los
signos vestimentarios y armar un abanico coherente con posibilidades de aplicar
símbolos tradicionales en vestimentas modernas que no solo heredan sino
trasforman y trasmiten la ideología en diferentes dimensiones política, religiosa,
estética, entre otros.

Milla Z (2008) en su libro Introducción a la semiótica del diseño andino


precolombino muestra una información más completa y verídica, la misma que
orienta a estudiar al tejido desde el origen, la formación e interpretación de los
símbolos y los lenguajes, estableciendo por las leyes de estudio cultural. Por otra
parte, enseña la manera adecuada de aplicar los símbolos mediante una de las
herramientas de análisis que es el trazado armónico, que es específicamente
elaborado para el desarrollo del textil con leyes de la bipartición que costa de una
malla de rombos y cuadrados, para su complemento la ley de la tripartición que se
crea en una malla con conjuntos de lianas diagonales del cuadro y diagonales del
rectángulo.

173
6.3. Justificación

El diseño textil ha sido desde siempre la expresión más fiel del sentir de
una cultura, enunciando e informando ideas, pensamientos, acciones,
instrucciones y dogmas culturales. En tal sentido, es necesario revitalizar los
símbolos de las culturas nativas, en base a la reflexión y la valoración de
símbolos, como una manifestación artística que ha trascendido el tiempo y el
espacio, para conforman un riquísimo patrimonio cultural. Para esto se incorpora
modos de expresión auténticos en la educación, medios de comunicación, artes, y
diseños de vestimentas identitarias, para conformar una nueva identidad cultural
para el futuro, tomando como fuente de conocimiento ancestral.

Ecuador es un país multicultural y multiétnico, ya que el motor principal


para preservar las raíces culturales son los tejidos donde se manifiesta valores
ancestrales y simbólicos, lo cual hace que sea más que un tejido simple, siendo
por décadas portavoces de una manifestación cultural a través de la cual se han
ido relatando los diferentes acontecimientos sociales, y la razón de este proyecto
es convertir los símbolos del textil en iconos representativos de un país. Ya que el
“resultado del entrecruzado de tramas y urdimbres, un acto sencillo que se
convierte en una cadena de pasos y decisiones, con tan solo entrelazar fibras se
pueden descifrar diferentes actos sociales en la vida del sujeto” (Ponce, 2013, p.
73-83).

La llegada de la industrialización a zonas rurales ha sido de mucha ayuda,


pero en ciertas ramas ha dejado marcado el antes y el después de su imposición,
un claro ejemplo son los tejidos, ya que antes eran considerados como
composiciones de iconos significativos, pero en la actualidad los tejidos muestras
elementos con poco valor simbólico. Esto se debe a las grandes producciones en
masa que por ahorrar tiempo y dinero optan por aplicar telares industriales que
ofrece un trabajo completo en poco tiempo. Pero gracias a las artesanas que se
apasionan por este arte milenario, se mantiene los textiles autóctonos hasta hoy en
día, obviamente en pequeñas cantidades.

174
El tejido de la cultura Puruhá es un lienzo donde las artesanas, mediante su
inteligencia y su habilidad realizan un arte que pocos logran apreciar en su
totalidad. “Es una expresión religiosa y cultural; a través de los elementos que
forman la estructura es posible determinar algunas características de tipo
etnográficas y sociografías” (Ponce, 2013, p. 137). En tal razón se procederá a
realizar un instrumento que permita aplicar elementos de carácter simbólico y de
valor ancestral en soportes asociados a la industria de la moda.

6.4. Objetivos

6.4.1. Objetivo general

Desarrollar un documento que contenga la simbología del textil de la


cultura Puruhá y su aplicación en el diseño de la indumentaria.

6.4.2. Objetivos específicos

Describir las características generales del contexto de la Cultura


Puruhá.
Organizar la información con respecto al estudio simbólico del textil
de la Cultura Puruhá, tanto grafica como descriptiva.
Relatar las características específicas de las comunidades donde se
desarrolla el textil.
Desarrollar composiciones formales en base a los símbolos
estudiados.
Aplicar las composiciones realizadas en el diseño de prendas de gala.

6.5. Fundamentación de la propuesta

La propuesta de este proyecto costa de dos partes que son las siguientes:
Un documento con la información acerca del estudio simbólico del textil de la
Cultura Puruhá, tanto grafica como descriptiva y desarrollar una composición

175
modular extraída de los símbolos de los tejidos de la cultura Puruhá aplicada en
diseños de vestidos de gala.

La cultura Puruhá

Es una nacionalidad milenaria descendientes de los reyes dúcheselas


hombres sabios y semidioses, hijos de la Mama Tungurahua y Taita Chimborazo,
hasta que en un enfrentamiento fueron derrotados por los Incas y para mantener la
paz arreglaron un matrimonio de Pacha quien era la soberana y heredera del trono
Puruhá con Huayna Capac de origen Incaico. Luego de un tiempo fueron
conquistados “por los españoles quienes se adueñaron del pueblo Puruhá y los
esclavizaron, imponiendo su cultura, religión y creencias. “En medio de esta
explotación la elaboración del tejido se convierte en una actividad productiva y de
gran importancia a nivel nacional. Elaboran sombreros, fajas, ponchos y
pichumchis para mujeres” (Vallejo, 2016, p. 4). De esta manera los españoles
incrementaron las manufacturas. Por más que quisieron eliminar los saberes
ancestrales, no lo lograron ya que para el indígena eran los protectores y mediante
ella tenía la esperanza de algún día liberarse.

Tejidos de la Cultura Puruhá

Comunidades de la cultura Puruhá donde se desarrolla el tejido.

Para dar soporte a lo anterior expuesto se procede a describir las


características específicas de las parroquias y cantones donde se desarrolla el
tejido.

176
Imagen 16: Tejidos de la parroquia Calpi.

Fuente: (Muyulema, 2018)

Calpi: es una parroquia rural del cantón Riobamba, su nombre significa “Rio de
araña” su principal economía es el turismo, la gastronomía, y artesanías en lana de
alpaca y llama. Los tejidos en esta parroquia juegan un papel muy importante
dentro de la economía. Ya que cuentan con un local en la misma parroquia de
ventas de ropas elaborados en lana de alpaca y llama. Este gran proyecto empezó
con un grupo de mujeres que no tenía un trabajo fijo, pero querían salir adelante
en esa búsqueda de progreso, a través de varios proyectos encontraron la ayuda
del Padre Pier quien colaboro con las llamas.

Desde ese entonces ellas empezaron en marcha con el proyecto de los


tejidos a mano, poniendo en práctica los saberes ancestrales desde el proceso hasta
la finalización del tejido de manera artesanal. Acotando es esto, para las tejedoras
de esta parroquia el símbolo de la llama es sagrada, porque gracias a ella pueden
sustentar el hogar, además es considerada como la compañera y amiga.
Agradecimiento a tantos beneficios que le brinda la llama posee un museo en
honor a ella que se encuentra en le comunidad de Palacio Real. Las principales
prendas elaboradas son: suéteres de hombre y mujer, bufandas, guantes, chalecos,
bolsos, y accesorios como los llaveros, monederos, y muñecos de recuerdo.

177
Cajabamba
Es conocida como “villa la unión” es un pueblo del cantón Colta provincia de
Chimborazo, su principal economía se basa en los vestigios arquitectónicos de la
época colonial. Los habitantes de esta comunidad se dedican al cultivar tierras y
cuidan rebaños a lo largo de la orilla en laguna de Colta. Donde los tejidos cobran
protagonismo es en la plaza ubicada al frete de la iglesia de Balvanera, es allí
donde las tejedoras día tras día elaboran las shigras de manera tradicional y
basados en los saberes autóctonos, ofertando a los consumidores prendas llenos de
color con un valor simbólico agregado, donde turistas y habitantes gozan de este
arte milenario.

Colta
Es considerado por los habitantes como “lindo y milenario capital de la
Nacionalidad Puruhá”. El Cantón Colta se encuentra en la Panamericana sur a 20
minutos de la ciudad de Riobamba. Tierra bendita, llena de historia, cultura y
tradiciones, de hombres y mujeres con mente altiva. su economía se basa
principalmente en el turismo de las edificaciones más antiguas y la feria que se
realiza en la plaza grande de Colta, los días domingos. Los tejidos en este cantón
han perdido la esencia artesanal del tejido y se mantiene en pocas cantidades, pero
de manera industrial.

Imagen 17: Tejidos de la Cantón Colta

Fuente: (Muyulema, 2018)

178
Guamote

Guamote es parte de la provincia de Chimborazo significa “Caserío


Poblado”. Los terrenos que son fértiles los indígenas lo supieron aprovechar con
sembríos principales como es la papa, habas y cebada. Otro de las ventajas
económica para el desarrollo de este canto es la feria de jueves, una de las ferias
indígenas más importantes del país, refleja el dinamismo del comercio, aplicando
le verdadero Ranti que es el intercambio de productos. comerciantes y
consumidores de todos los pueblos aledaños inclusive de otras provincias visitan
esta feria con el fin de comercializar sus productos.

Estas razones son las que lleva a los artesanos a producir en grandes
cantidades, para ofertar a los clientes en un bajo costo.

Imagen 18: Tejidos de la Cantón Guamote

Fuente: (Muyulema, 2018)

179
Cacha

Imagen 19: Tejidos de la parroquia Cacha

Fuente: (Muyulema, 2018)

Es un pueblo milenario de la nacionalidad Puruhá, los habitantes de esta


comunidad se dedican principalmente a la producción agrícola de cebada, maíz,
papas, crianza de animales y la artesanía. Una tradición en la parroquia Cacha es
la producción de textiles, bordados, tejidos y artesanías, es una antigua tradición
que viene de generación en generación y es una costumbre ancestral que le ha
proporcionado al pueblo de Cacha una identidad propia con los famosos Ponchos
coco.
Licto

Imagen 20: Tejidos de la parroquia Licto

Fuente: (Muyulema, 2018)

180
Se caracteriza principalmente por la presencia de cuestas, colinas altas, y
relieves montañosos. Esta parroquia pertenece al cantón Riobamba. Un pueblo
muy pequeño, pero gracias a las tradiciones y fiestas, como es el carnaval se ha
mantenido a través de los años, adicional a esto la elaboración del textil que es tan
valioso en la cultura Puruhá, por su colorido acabado y por la composición de
figuras y formas describen una historia para las generaciones jóvenes, es la razón
que son usados específicamente para ceremonias o cualquier tipo de ocasión
especial a lo que se refiere a al chumbi Kingo; esta prenda es reflejo de lujo por su
composición de imágenes cargadas de valor simbólico.

Flores

Imagen 21: Telar de la parroquia Flores

Fuente: (Muyulema, 2018)


Está ubicada a 40 minutos de Riobamba. La actividad económica de este
pueblo es la agricultura y antiguamente la elaboración del tejido. Nicolás Pintag el
ultimo tejedor de esta parroquia menciona que el textil elaboraba los hombres más
sabios y fuertes que eran los capaces de llevar esta responsabilidad ancestral. Una
vez finalizada la tejeduría era utilizado en el uso diario, para dar protección al
habitante, aparte de ser considera una prenda imponente, que gracias a su forma le
brinda seguridad y protección a la persona que lo usa y tiene por nombre los
ponchos rojos con borlas en los filos.

Una vez realizada la investigación pertinente acerca del origen de los


tejidos de la cultura Puruhá se comprobó que los símbolos del textil son escrituras
que antes todos podía entender, y mediante ellas salían las enseñanzas y leyes para

181
la comunidad indígena, también servía para describir los caminos de la tierra y
guardad la memoria de lo que sucedía ente los ojos de la gente. Hoy en día los
iconos que fueron tan importantes para los antepasados muestran un declive en
cuanto a su simbología y formas, siendo así que son representados con figuras
poco complejas o simplemente por líneas.

Por tal motivo esta investigación aborda, la simbología de los tejidos de la


cultura Puruhá, ubicada en la provincia de Chimborazo. La parte más
transcendental de esta propuesta es presentar criterios de los tejedores, tejedoras y
líderes milenarios quien aportan información real y concisa del significado de
cada elemento que forma el textil. En función a esto se procedió a realizar el
estudio de campo en las comunidades antes mencionadas donde se desarrolla el
tejido tradicional. Con la finalidad de elaborar un documento que presenta la
respectiva simbología de los textiles, de esta manera revitalizar los saberes
ancestrales.

Trazado Armónico

Los tejidos de la cultura Puruhá poseen una complejidad para realizarlos,


es la razón que son objetos de admiración por mucha gente que aprecia este arte,
es la fusión del pasado, el presente, de los practico y lo simbólico. Para poner en
práctica en la industria de la indumentaria es un trabajo difícil, pero gracias a la
herramienta proporcionado por el investigador andino Zadir Milla es más fácil el
manejo. Tal como es el trazado armónico: “que es un elemento compositivo que
ayuda ordenar el espacio, logrando proporciones armónicas y relaciones
simbólicas entre las partes y equilibrio de los diferentes movimientos del módulo”
(Milla Z. , 2008, p. 20).

El sistema de trazado armónico andino parte de dos leyes formativas


básicas correspondientes a la bipartición y tripartición del espacio, generando toda
la serie de proporciones estáticas y también dinámicas del módulo.

182
La ley de la bipartición armónica

Básicamente se genera por la alternación de rombos y cuadrados que se


interiorizan sucesivamente y cuya proyección lineal forma la malla de
construcción binaria, para su mayor explicación es necesario la siguiente imagen.

Imagen 22: Ley de bipartición armónica

Fuente: (Milla, 2008)

La ley de la tripartición armónica

Es un resultado del juego de las diagonales del cuadrado con las


trasversales del rectángulo, cuyos puntos permiten ubicar los puntos del trazo de
las ortogonales respectivas. Tal como se lo aprecia en las imágenes presentadas a
continuación.

Imagen 23: Ley de tripartición armónica

Fuente: (Milla, 2008)

Diseño textil

183
“Es la actividad creativa cuyo objeto es la determinación de las cualidades
estéticos-formales que deben poseer los textiles” (Udale, 2015, p. 32). En este
escenario el diseñador busca materiales referentes, motivo gestor, el color, la
medida y el diseño, para aplicar de forma ordenada los módulos correspondientes
en un soporte. En este caso en el universo de la moda interpretando los principios
de producción y adecuándolos en los aspectos estéticos y expresivos del contexto
cultural.

Principios del diseño.

a) Textil

La autora del Libro Diseño textil tejidos y técnicas, para que “una
composición tenga sentido dentro del textil, es fundamental tener conocimientos
previos acerca de los principios del diseño textil” (Udale, 2014, p. 34). Tal como
es la escala, dibujo y repetición, colocación y manipulación de los motivos, peso
textura y superficie, estrategias de color. De los cuales se hace menciona
continuación:

 Escala: las relaciones del tamaño en un diseño se definen por la escala,


esto refiere a como los elementos dentro de un tejido se relaciona con el
tejido ya en su totalidad.
 Dibujo y repetición: es cuestión de ordenar un módulo en una
composición, tomando en cuenta el espacio y la superficie en el tejido.
 Colocación y manipulación de los motivos: una vez cortada las partes de
la prenda, es necesario buscar la parte especifica donde va a ir el módulo.
Debido a que algunos motivos puede incluirlas como parte de la prenda o
resaltar dependiente del diseño deseado.
 Peso textura y superficie: para que un diseño tenga coherencia y buen
resultado es necesario reconocer la composición del textil y el peso, para
ver la técnica a emplear.

184
 Estrategias de color: el primer aspecto que llama la atención en la prenda
es la combinación de los colores, por esa razón es necesario escoger una
paleta favorecedora al módulo escogido.
 Selección de color: “los colores seleccionados deben tomar en cuenta, los
efectos en la piel, el pelo, y los ojos, la edad, el color dominante del sector
de mercado” (Jones, 2013, p. 134).

b) Indumentaria

La propuesta planteada en este proyecto que es desarrollar una composición


modular extraída de los símbolos de los tejidos de la cultura Puruhá aplicada en
diseños de vestidos de gala. Para que este tenga más sustento de veracidad se basó
en el libro de Diseño de Moda, del Autor Sue Jenkiyn Jones. “Los principales
elementos del diseño son: silueta, línea y textura. los modos en que estos pueden
conjuntarse se llaman principios y son: repetición, ritmo, graduación, radiación,
contraste, armonía, equilibrio y proporción” (Jones, 2013, p. 166).

 Silueta. - La silueta representa la primera impresión de una prenda, antes


que los detalles y el material que está elaborado. “La silueta se divide en
dos partes superior e inferior que necesitan equilibrio visual y proporción
para lograr un equilibrio armonioso” (Jones, 2013, p. 168).
 Línea. - Una línea indica rigidez y flexibilidad, puede enfatizar ciertas
partes del diseño o disimular. “Pueden crear ilusión de estrechez o
plenitud, las líneas de verticales crean la sensación de longitud y
elegancia, porque dirigen al ojo de arriba abajo y las horizontales centran
la atención en la anchura del cuerpo” (Jones, 2013, 169).
 Proporción. - “La proporción es el modo en el que uno relaciona de
manera visual todas las partes separadas en el conjunto de las prendas”
(Jones, 2013, p. 168). Como diseñador se debe tomar en cuenta el tipo de
cuerpo con el que está trabajando, que partes enfatizar, cuanta piel va a
mostrar, el tipo de cliente.

185
Imagen 24: Vestido de Alexander McQueen

Fuente: (Vogue, 2018)

 Textura. - “Las texturas es adecuado seleccionar antes de realizar los


bocetos, para romper el estilo que sobre el papel se vea excelente y el
momento de adquirir la tela no se puede ajustar al diseño” (Jones, 2013, p.
171). Además, se observa la compatibilidad con la estación del clima, las
propiedades del textil.
 Repetición. - Uso reiterado de elementos de diseño, detalles o adornos en
una prenda. El cuerpo humano es simétrico, de modo que la repetición es
inevitable en el efecto espejo de una parte con la otra.

Imagen 25: Chaqueta de G. Ferré

Fuente: (Vogue, 2018)

186
 Equilibrio. - El cuerpo es simétrico a lo largo del eje vertical y existe una
tendencia visual y cerebral de mantenerlo así. El equilibrio vertical se basa
en ver las características simétricas del vestido de izquierda a derecho. El
equilibrio horizontal se ve afectado cuando se trabaja el peso del diseño en
la parte superior o inferior del vestido. La asimetría es cuando
intencionalmente se trabajan dos caras distintas a nivel de eje vertical y
horizontal.
 Armonía. - Implica similitud en los recursos estéticos a nivel de color,
texturas y formas.

Intervenciones en la superficie textil.

"Tiene que ver con la técnica de diseño de la indumentaria y producción


textil, es una excelente oportunidad para crear y desplegar toda la imaginación”
(Brun, 2019). Para lo cual es necesario conocer las técnicas de intervención textil,
ya sean estos productos químicos orgánicos, telas y las diferentes técnicas de
exposición en la prenda.

Imagen 26: Intervención textil

Fuente: (Brun, 2019)

c) Pedrería
Formado por “pequeñas piezas de cristal o metal (tachas) de diferentes
diámetros y multitud de colores que agrupadas pueden perfilar dibujos o logos y
dan a este producto ese efecto tan original” (Quiroz, 2012, p. 42). La pedrería da
elegancia y eleva el valor de todas las prendas sobre las que se aplica.

187
Imagen 27: Intervención de la pedrería en la moda.

Fuente: (Vogue Londres, 2018)

d) Bordado
el bordado está compuesto de diversas puntadas que al unirse unas con otras
formas diseños florales, geométricos y decorativos de diversos materiales como
algodón, seda, oro, plata. los motivos plasmados en la indumentaria son una
representación cultural en el que se envuelve el tejido.

Imagen 28: Intervención de bordado en la moda.

Fuente: (Vogue Londres, 2018)

e) Estampado
Consiste en sellar dibujos sobre la superficie para plasmar la figura “La
estampación puede producirse de distintas formas y en diversos materiales. Es

188
habitual que el concepto de estampado se utilice en referencia a un tejido que
tiene dibujos estampados por transferencia al calor” (Brun, 2019). En este caso,
hay que decir que la moda es habitual que vaya marcando las tendencias en cuanto
a estampados.

Tabla Nº: 39
Estampado textil Aplicable en telas:
Algodón
Seda
Polyester
Yute
Fieltro
Polar

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 29: Intervención del estampado en la moda.

Fuente: (Vogue Londres, 2018)

f) Sublimado
“Un cambio de estado físico; es decir el pasaje del estado sólido (tinta seca
en el papel) al estado gaseoso (por acción del calor de una prensa térmica) sin
pasar por el estado líquido” (Quiroz, 2012, p. 57). Las tintas de sublimación

189
tienen como característica principal, la capacidad de realizar una unión química
con ciertos materiales cuando se encuentran en estado gaseoso.

g) Serigrafia
La calidad de la serigrafía garantiza la perdurabilidad de los colores, la
permanencia sobre el tejido por encima de todos los otros sistemas de
estampación.

h) Corte a láser.
“El Corte por láser es una técnica de fabricación sustractiva digital que
consiste en cortar o grabar un material mediante láser. El Corte por Láser puede
utilizarse en diversos materiales tales como plástico, madera, cartón” (Quiroz,
2012, p. 55). El grabado por láser también puede aportar a los materiales un
acabado de alta calidad creando efectos táctiles sobre tejidos. Tanto si utiliza la
cortadora láser para grabar fieltro como si lo hace para cortar algodón o poliéster,
el láser ofrece posibilidades de diseño infinitas.

Imagen 30: Intervención corte a laser en la moda.

Fuente: (Vogue Londres, 2018)

i) Bisutería
“La bisutería se caracteriza por estar inspiradas en temas como la naturaleza, la
ecología y formas geométricas, es elaborada con materiales similares a la joya
puesto que económicamente estos son más factibles que las joyas” (Lovato,
2012). Hay diversos colores de piedras, semillas, como también diferentes estilos,
que vaya de la mano de la vanguardia en la moda.

190
Tipos
Bisutería mixta: es elaborada una parte a mano y la otra con la ayuda de
máquinas.
Bisutería de moda: fabricada industrial mente, por medio de troqueles y moldes,
en su mayoría tratan de imitar a la joyería.
Bisutería artesanal: los accesorios son elaborados a mano artesanalmente en
diversos materiales orgánicos.

Imagen 31: Intervención de la bisutería en la moda.

Fuente: (Lovato, 2012)


6.5.1. Diseñador de autor

Tiene que ver con una persona que tiene como objetivo resolver un
problema. Los diseñadores de autor buscan promover el diseño en la región
mediante “una propuesta diferente, creando nuevas morfologías, pensadas de tal
forma que no altere la función y el confort. Realizando diversas texturas mediante
experimentaciones sobre el textil de todo tipo, usando técnicas artesanales e
industriales que permitan generar textiles únicos” (Villacís, 2018, p. 23). La
premisa de estos diseñadores es crear prendas atemporales de calidad con alto
valor agregado y que estas generen identidad.

Los diseñadores de autor se diferencian de quienes hacen diseño de moda


tradicional no solamente por plasmar el estilo propio y no guiarse de las

191
tendencias sino también porque fomentan el consumo de lo hecho en casa, y que
el consumidor se identifique con el producto que adquiere.

a) Proceso del diseño de autor

“En el diseño con autoría cada uno tiene su propio método, el cual lo
adaptan a su estilo y forma de trabajo, poniendo siempre su sello personal en cada
uno de los procedimientos” (Villacís, 2018, p. 25). Para llevar a cabo un producto
o una prenda se debe realizar una serie de pasos ordenados para que puedan ser
efectuados de manera exitosa y que no existan retrasos y los adapta a sus
necesidades y proyecciones.

b) Crear
El proceso creativo para realizar una colección se debe buscar un motivo
gestor el cual no siempre es fácil de encontrar. Debido a que “el diseñador de
autor no quiere un tema que venda sino busca uno con el cual se sienta
identificado. Por esta razón no solo recopila la información, sino que se apropia
de la misma creando así formas, texturas” (Villacís, 2018, p. 26).
c) Inspiración
“Toda creación tiene un concepto inspiracional, el cual suele ser tema de
interés para el diseñador, que lo estimula estar constantemente motivado en todos
los procesos, al tener un motivo gestor todo tiene coherencia y no se rompe la
continuidad” (Villacís, 2018, p. 26). Hay que tener en cuenta que varios
diseñadores pueden tomar el mismo motivo gestor, pero las propuestas entre cada
uno van a ser diferente ya que cada persona conceptualiza la información con
diferentes enfoques de diseño.

d) Investigación
“Para realizar una colección con sentido la investigación se puede dar en
dos etapas, una primaria y otra secundaria, la primera se basa en todo aquello que
el diseñador pueda recaudar por sus medios, visitas a museos, fotografías,

192
vivencias” (Villacís, 2018, p. 26). Es así como el diseñador se adapta al mundo
creativo e imaginativo.

La investigación secundaria, es la que se realiza mediante otros medios como el


internet, libros imágenes, toda la información que pueda encontrar del concepto
pero que no fue generada por el hacedor. (Bergero, 2016; Suárez, 2013) citado en
(Villacís, 2018, p. 27).

e) Herramientas visuales creativas


Las siguientes herramientas mencionadas sirven como soporte visual para
el desarrollo de un proyecto. La primera herramienta es el moodboard o panel de
ambientación, en donde se resume toda la información recaudada de forma visual.
“Para esto hay que discernir aquellas imágenes, frases, objetos o materiales que
aporten en el diseño, ya que mediante esta herramienta se deja evidenciar el estilo,
el concepto y el ambiente que se dará a la colección” (Villacís, 2018, p. 27). la
información aplicada debe ser minuciosamente analizada y verificada, para que no
se desvié del concepto inicial.

El sketchbook según Sorger y Udale (2006) ayuda al diseñador para ver su


evolución y como ha sido todo el proceso, de modo que si algún momento se
siente perdido puede apoyarse de sus anotaciones, las cuales ayudarán a
reencontrar el camino.

Para el apoyo en el proceso creativo es el storyboard, mediante el cual se


van clavando sobre una pizarra o pared diferentes imágenes, fotografías, recortes,
telas que ayuden a inspirar nuevas ideas al diseñador, muchas veces en los
storyboards van guardando cosas de interés, las cuales les servirán para inspirar
futuras colecciones, aunque también pueden ser utilizados a modo se moodboard.
(Seivewright, 2013) citado en (Villacís, 2018, p. 27).

f) Silueta

193
La forma de la silueta influye enormemente, esta es la forma externa que
tiene la prenda y es uno de los primeros elementos que el ojo humano percibe
antes de adentrarse en detalles más pequeños. La silueta dentro de una colección
no puede variar mucho o no se deben mezclar demasiadas ya que podría perder su
hilo conductor.

Las siluetas más originales que se pueden encontrar en las prendas se dan
a través del uso de herramientas visuales, pues al tener gran cantidad de imágenes
dispuestas indistintamente se pueden apreciar contornos realmente únicos con los
que el creativo puede partir y crear prendas inspiradas o imitando esa forma,
creando así siluetas altamente innovadoras (Villacís, 2018).

g) Carta de color
Como el color es una forma de expresión creativa, pues es uno de los
componentes más importantes a la hora de hacer una propuesta de diseño, ya que
dependiendo del color de la piel o la superficie en la que es aplicado. Para
determinar la paleta de color que se va a utilizar, “el diseñador de autor no se
apoya en lo que dicta la moda cada temporada como lo hace el diseñador
dependiente de tendencias sino más bien este se basa en su investigación y por
ende en su motivo gestor” (Villacís, 2018, p. 28).

h) Textiles
Los textiles en diseño de autor pueden ser adquiridos, intervenidos o
realizados desde cero. Para crear un textil desde el inicio muchos diseñadores se
apoyan de un artesano ya que estos tienen el conocimiento y saben la técnica,
aunque si tienen el conocimiento pueden realizarlos por sí mismos. Mientras que
otros adquieren textiles industriales que se encuentran en el mercado y los utilizan
sin realizar ninguna intervención, generalmente quienes no modifican la estructura
del textil suelen trabajar diseño de autor a partir de variaciones morfológicas.

Por otro lado, una constante en “el diseño de indumentaria con autoría es
la intervención textil, en donde experimentan con diversas técnicas para crear

194
nuevas texturas, a veces intervienen las telas en su estructura para que estas sean
táctiles o mediante otros recursos las hacen solamente visuales” (Villacís, 2018, p.
28).
i) Diseño
“En esta parte del proceso creativo el diseñador debe realizar varios
dibujos o bocetos guiándose de toda la información recaudada en la investigación
previa con la ayuda de las herramientas visuales” (Villacís, 2018, p. 29). La parte
divertida es diseñar y ver los materiales que se usarán, así como las técnicas para
lograr aplicar todas las ideas, texturas, formas, colores, estructuras, siluetas que se
fueron obteniendo a lo largo del proceso creativo. El motivo gestor juega un papel
muy importante, que este no se desvié del concepto que se desea transmitir.

Una vez seleccionados los diseños que se van a realizar, se debe efectuar
varias propuestas de color, en estos se debe ilustrar las texturas o las formas que
tiene el textil, es muy favorable que se trabaje con diversas técnicas de ilustración
ya sean estas, secas, húmedas o mixtas para que se pueda representar de mejor
manera los detalles y el diseñador tenga una idea más cercana de cómo va a
quedar la prenda una vez esté finalizada. (Seivewright, 2013; Acosta et al., 2013).
citado en (Villacís, 2018, p. 29).

j) Producir
En el diseño de autor “las prendas deben ser producidas con un mix de
técnicas artesanales e industriales, los procesos artesanales son aquellos que dan
los detalles a la prenda como los bordados, estampados, mientras que los procesos
usados para ensamblar a la prenda” (Villacís, 2018, p. 29). Se unen las piezas
cosiendo con una máquina de coser. A veces es necesario hilvanar las partes para
facilitar la costura hay que realizar todo aquello que ayude a materializar las
prendas.

k) Patronaje
“Generalmente todas las marcas tienen establecidos moldes básicos que se
van modificando acorde al diseño que se vaya a realizar. Dichos moldes ya han

195
sido aprobados, lo cual facilita el trabajo del diseñador al momento de patronar”
(Villacís, 2018, p. 30).

Para la ejecución de esta propuesta se aplicó la técnica de modelar sobre


maniquí consiste en realizar el modelado sobre maniquí consiste en trabajar el
tejido directamente sobre el maniquí, a menudo dando lugar a diseños que sobre
papel son más difíciles de conseguir, y pudiendo dar más rienda suelta a nuestra
creatividad al ir modificando el diseño manualmente. Esta técnica exige un buen
sentido de la observación para poder manipular los tejidos con los que se va a
trabajar y descubrir sus posibilidades creativas.

l) Corte
“Antes del corte de piezas se debe tener muy en cuenta que en estas no se
vaya a realizar algún procedimiento adicional que pueda afectar en su forma o
tamaño, los cambios respectivos ya sea en la pieza o la tela” (Villacís, 2018, p.
30). Para realizar el corte hay que tener todas las piezas del patronaje de la prenda
que se vaya a efectuar, se ubica toda la moldería sobre la superficie textil.
m) Confección
Comprender cómo diversos tipos de puntadas y costuras trabajan en la
construcción de prendas de vestir es esencial. Por lo tanto, hay un gran número de
combinaciones de puntadas y costuras disponibles para el armado tanto de los
bordados como del cuerpo del vestido. “En este paso se une mediante costuras
todas las piezas del patrón que han sido cortadas. Para ensamblar las diferentes
partes, generalmente se usa maquinaria industrial que ayudan la unión de las
piezas sea más segura y tengan mayor resistencia” (Villacís, 2018, p. 31).

n) Prueba y error
Las texturas ya que estas tienen diversas formas para ser realizadas y no
siempre la primera prueba surge como estaba pensada. Es por razón hacer varias
pruebas antes de realizar el producto en sí es muy importante. En el proceso para
realizar prendas innovadoras y creativas una constante en el diseño de autor es la
prueba y el error, “ya que muchas de estas constan de volúmenes o cortes, por esta

196
razón estas prendas son muy pensadas y modificadas varias veces hasta llegar a lo
deseado” (Villacís, 2018, p. 31).

o) Procesos manuales
Los acabados manuales dependen del diseño que se va a realizar ya que
hay unos que se los debe hacer antes de cortar el textil como bordados,
sublimados, calados, plisados, costuras, ensambles en cambio otros se deben
efectuar cuando la prenda ya está ensamblada como los estampados, teñidos o
pintar sobre el indumento. Generalmente los procesos que deben ser realizados
antes del ensamblaje de la prenda son los proceso que pueden modificar la forma
mientras que los que son realizados cuando la prenda está terminada son aquellos
que pueden ser añadidos sin cambiar la estructura de la prenda, aunque también se
los puede ir realizando juntamente con el ensamblado de la prenda, estos pasos
son realizados por artesanos o por los diseñadores, dependiendo de las habilidades
requeridas. (Saulquin, 2014) citado en (Villacís, 2018, p. 31).

6.5.2. Análisis de parámetros y normativas


La presenta investigación se basa en varias normativas que rigen, para preservar
los saberes y técnicas ancestrales, para tener credibilidad y veracidad en la
información planteada en esta investigación. Razón por el cual se cita diferentes
organizaciones que velan por proteger los bienes milenarios de las comunidades
indígenas como es la UNESCO, SENESCYT, INPC, Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021-Toda una Vida, y SENADI.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura

A través de colaboraciones con los pueblos indígenas, la UNESCO trata de


apoyarlos para hacer frente a los múltiples desafíos que enfrentan, y reconoce su
importante papel en el mantenimiento de la diversidad cultural y de la
biodiversidad del mundo.

197
Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
https://es.unesco.org/indigenous-peoples
Se desarrolla un sin número de mandatos. en la sección cultura indica el
valor de salvaguardar a los estados que protegen el patrimonio cultural.
Para que las tradiciones, técnicas y costumbres y saberes ancestrales que
existen en las comunidades indígenas prevalezcan en el tiempo.

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación


(Senescyt).
Responsable: Sara Báez, Coordinadora de Saberes Ancestrales.
Boletín de prensa Nro. 168
Página oficial
https://www.educacionsuperior.gob.ec/coordinacion-de-saberes-
ancestrales/
Junto a la Universidad Técnica del Norte y 13 organizaciones sociales,
realizó el Encuentro Intercultural: Saberes del pasado y saberes del futuro, el cual
reunió a representantes de la academia y ciudadanía de las provincias Imbabura,
Esmeraldas, Carchi, Napo, Orellana y Sucumbíos

Con el fin de promover la formación del talento humano avanzado y el


desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, para
recuperar los saberes ancestrales del país

Atribuciones y Responsabilidades

a) Fortalecer y potenciar la recuperación de los saberes ancestrales en


coexistencia con el conocimiento científico y tecnológico, mediante la
transversalización de la interculturalidad y el diálogo de saberes en la
educación superior, ciencia, tecnología e innovación para promover el
desarrollo científico tecnológico en el marco del respeto a los derechos

198
colectivos de pueblos, nacionalidades, comunidades, ambiente, naturaleza,
vida, culturas y la soberanía para la consecución del buen vivir.
c) Difundir la investigación y transferencia de conocimientos
tradicionales y saberes ancestrales para la generación tecnológica e
innovación;
d) Promover procesos de investigación, revitalización, recuperación,
fortalecimiento, potenciación y protección de los conocimientos
tradicionales y los saberes ancestrales con los actores del Sistema de
Educación Superior y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Saberes Ancestrales.

SENADI Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

Es el organismo administrativo competente para: propiciar, promover,


fomentar, prevenir, proteger y defender a nombre del Estado Ecuatoriano, los
derechos de propiedad intelectual reconocidos en la Ley y en los tratados y
convenios internacionales, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que sobre
esta materia deberán conocerse por la Función Judicial.

Art. 4. Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los


derechos de los demás titulares sobre sus obras.
Art. 5. El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la
creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de
expresión.
Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones o
emisiones radiofónicas cualquiera sea el país de origen de la obra, la
nacionalidad o el domicilio del autor o titular. Esta protección también se
reconoce cualquiera que sea el lugar de publicación o divulgación.
El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no
está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad
alguna.

199
El derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la protección de los
derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de los productores de
fonogramas.
Art. 6. El derecho de autor es independiente, compatible y acumulable con:
a) La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material a
la que esté incorporada la obra;
b) Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra;
c) Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos por la ley.
(SENADI, 2015)

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Escrito por: Fernando Mejía


Página oficial de Instituto nacional de patrimonio cultural
Http://patrimoniocultural.gob.ec/programas-servicios/
Trata a los saberes ancestrales como el conjunto dinámico, integrador y
representativos de bienes y practicas sociales, creadas, mantenidas, trasmitidas y
reconocidas por las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades,
colectivos organizaciones culturales. Creado en 1978, cuenta con una oficina
matriz y cinco direcciones regionales, ejecuta un trabajo desconcentrado en todo
el territorio nacional, para cumplir con su misión de investigación y control
técnico del patrimonio cultural. Sigue vigente hasta la entrada una nueva.

Art. 80.- Del reconocimiento de las manifestaciones culturales. Se


reconocen como pertenecientes al patrimonio cultural nacional intangible o
inmaterial, entre otras manifestaciones culturales, y siempre que sean
compatibles con los derechos humanos, derechos de la naturaleza,
derechos colectivos y las disposiciones constitucionales, las siguientes:
a) Tradiciones y expresiones orales: La cosmovisión, lenguas, creencias,
conocimientos, sabidurías, tradiciones, formas de vida, formas de
expresión y tradición oral, usos, costumbres, ritos, fiestas, representaciones
y expresiones espirituales;

200
b) Usos sociales rituales y actos festivos: formas de celebración y
festividades, ceremonias, juegos tradicionales y otras expresiones lúdicas.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando


las identidades diversas

2.1 Erradicar la discriminación y la exclusión social en todas sus


manifestaciones, especialmente el machismo, la homofobia, el racismo, la
xenofobia y otras formas conexas, mediante acciones afirmativas y de
reparación integral para la construcción de una sociedad inclusiva.
2.2 Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión
pública, para facilitar el goce efectivo de los derechos colectivos de los
pueblos y nacionalidades.
2.3 Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio
cultural tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y
dinámicas culturales.
2.4 Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la
apertura y fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan
el reconocimiento, la valoración y el desarrollo de las identidades diversas,
la creatividad, libertad, estética y expresiones individuales y colectivas.

6.5.3. Parámetros comerciales

Esten ítem se aplica para el desarrollo de la composición modular extraída de


los tejidos de la Cultura Puruhá aplicada en diseños de vestidos. Sabiendo que, al
momento de diseñar prendas de vestir, “el diseñador se encuentra con una tarea
compleja y dinámica, debido a que debe integrar ciertos requisitos técnicos,
sociales y económicos, necesidades biológicas con efectos psicológicos y
materiales, forma, color, volumen y espacio” (Ocampo, 2014, p. 28). En efecto las
indumentarias diseñadas son basadas en los parámetros requeridos por el cliente.

201
6.5.4. Perfil de Usuarios

Es la serie de “características que diferencia a un consumidor de otro, ya


sea por su estilo de vida, nivel socioeconómico o experiencia de consumo” (Pérez,
2017, p. 15).

Para realizar la propuesta de esta investigación se tomó en cuenta el perfil


de usuario Millennials denominados “la generación Z. Por otro lado, es un nuevo
consumidor, generalmente más informado y escéptico, que acude a la opinión de
consumidores anónimos para compartir su experiencia de compra. A este grupo
pertenece las personas nacidas entre los años 1994-2009 que son nativos
digitales” (Pérez, 2017, p. 27). Se caracterizan por dominar la tecnología como
una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas
están intermediadas por una pantalla. Estos nuevos consumidores son activos y
antes de comprar buscan y escuchan opiniones, generan y comparten contenidos y
son muy sensibles a su experiencia online. Estos diseños son aplicados a un grupo
específico de mujeres, razón por el cual se tomó en cuenta algunos factores
primordiales para la ejecución de la propuesta, las mismas que detalla a
continuación:

Factores Demográficos: esta propuesta se aplicó para mujeres de 18 a 19


años que finalizan el estudio de la secundaria y pasan a la época universitaria. Son
mujeres que trabajan a medio tiempo, como en el país donde residen (Estados
Unidos de América) les permite trabajar legalmente desde los 16 años, pues
gracias a esto ha logrado generar dinero para sus gastos personales, se toma en
cuenta que los estudios dependen de los padres.

Factor económico: su presupuesto para los gastos personales es de 1300


dólares mensuales, por lo cual se consideras excelentes opciones para que adquieran
el producto.

202
Factores psicológicos: Piensan que es muy importante un vestido, por lo
que ese día todo debe estar correcto y en perfecto estado. Al vivir en un país
desarrollado se requiere de mucha creatividad para lucir impecable, ya que hay
gran cantidad de demandas de moda, tomando en cuenta que es una fecha especial
esperada por 6 años y preparan sus vestidos con los mejores diseñadores para
verse increíble, impactante ese día tan especial para todo el colegio.

Factores Culturales: son personas que tienen valores extraordinarios,


piensan que en la vida no existen reglas todas somos capaces de llagar a la meta,
educadas, responsable. Además, mantienen una dieta rigurosa, ejercicios, pero sin
perder lo divertido de la vida juvenil. Para finalizar ellas pertenecen a la clase
social ata y media alta.

Factores de Diseño: En cuento a los diseños prefieren en colores neutros


que resalte la piel, como el rojo, negro, dorado, en cuestión a telas deben ser
ligeras, telas con diseños, ya que es verano y es la época feliz, para dar un toco
diferente es bueno incrustación de piedras por el mismo hecho de que el evento se
realizara en la noche. Por sobre todo tiene que ser cómodo, exclusivo y que
captan la atención de los demás.

Universo de vestuario:

Una vez obtenida la información de los factores antes mencionados, se


intuye que los diseños elaborados en esta propuesta deben inclinarse por el
universo de vestuario de gala, ya que es una prenda única que se lo realizara en su
gran parte a mano y con telas delicadas que requieren de atención. Para entender a
profundidad sobre las prendas que se realizaran, se toma en cuenta las siguientes
definiciones que fueron seleccionadas a partir de los autores Gavin Ambrose y
Paul Harris en “Diccionario Visual de la Moda” (2010).

 Vestidos de gala.

203
Un vestido de gala es exclusivamente para un evento de gran envergadura.
Esto quiere decir que corresponde a una fiesta que tenga que ser con traje largo.
En esta ocasión, para celebrar uno de los eventos más esperados en la vida
académica de una chica hay que estar preparada por lo que es importante elegir un
vestido adecuado para la situación. Puesto que la fiesta de graduación es un
momento muy significativo. Usualmente hechas a mano y a partir de materiales
de alta calidad con detalles y acabados.

6.6. Parámetros técnicos

En la realización de la propuesta presentada por este proyecto se tomó en


cuenta el universo de vestuario al cual pertenece las indumentarias diseñadas y los
materiales que se emplea para el desarrollar una composición modular extraída de
los símbolos de los tejidos de la cultura Puruhá aplicada en diseños de vestidos de
gala.

6.6.1. Insumos y accesorios


Los insumos empleados en la elaboración de los vestidos de fiesta son:

Tabla Nº: 40
Tabla de insumos.
Nombre Descripción Imagen
Hilo seda poliéster El grosor del hilo es ideal para
coser telas delicadas que requieren
de cuidado.

Hilo Brildor Hilo para bordados incrustando


piedras.

204
Perla atache Es una de las piedras que se utiliza
para el complemento de las piedras

Mullos Para bordar los módulos


Pedrería Para bordar los módulos

6.6.2. Maquinaria e implementos.

Para la realización de las prendas de este tipo la maquinaria más


importante es la maquina recta y una plancha.

Máquina de coser
Es un dispositivo mecánico o electromecánico que sirve para unir tejido
textil usando hilo. Las máquinas de coser hacen una puntada característica,
usando normalmente dos hilos, si bien existen máquinas que usan uno, tres, cuatro
o más. Pueden hacer una gran variedad de puntadas rectas o en patrones.
(Sismatex, 2017)

La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base desde


la cual el cuerpo de la máquina se apoya, dentro del cuerpo se encuentran los
engranajes de movimiento de la aguja. Del cuerpo sale un brazo. El extremo
opuesto del brazo termina con la cabeza que apoya la barra de la aguja, por fuera
están las poleas que determinan la tensión del hilo. Las máquinas de coser son
diferentes por el tipo de punto que se obtiene de ella.

205
Imagen 32: Máquina de costura recta.

Fuente: (Sismatex, 2017)

Plancha de ropa.

La plancha es un electrodoméstico que sirve para alisar la ropa quitándole


las arrugas. La plancha trabaja aflojando los vínculos entre las cadenas largas de
moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran
y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que
funciona como una resistencia calentadora con peso. (Prado, 2015)

Imagen 33: Plancha de ropa

Fuente: (Prado, 2015)

206
6.6.3. Parámetros de confort

Estos parámetros se basan en la materia prima e insumos aplicados en la


elaboración de esta propuesta, de la misma manera se aplica los cuidados y
recomendación para el uso y cuidado.

Selección de Textiles para el proyecto

De manera minuciosa se escogió los textiles que son empleados para


desarrollar una composición modular extraída de los símbolos de los tejidos de la
cultura Puruhá aplicada en diseños de vestidos de gala. Esto se basa en
requerimientos de las clientas y se escogió telas ligeras, telas con diseños,
incrustar piedras para su complemento. Sabiendo que las clientas desean vestidos
largos y son para el verano pues se escogió las siguientes telas que asemejan a las
necesidades presentadas por las consumidoras.
Tabla Nº: 41
Tabla de textiles
Tipo de Descripción Imagen Composición
telas
Chalis Es una tela bastante suave y 50% poliéster
ligera hecha de algodón, lana 50%
o rayón. expandes

Acetato Son telas sintéticas que 78% poliéster


imitan a la seda natural. Se 24%
fabrican con hilos de fibra de expandes
acetato de celulosa. Una de
sus ventajas es que un tipo de
tejido que no se arruga, que
no encoge ni destiñe.

207
Georgette Es una tela de seda natural 90% poliéster
fabricada mediante tejido 10%
plano y de aspecto expandes
ligeramente arrugada. Es una
tela semitransparente, liviana,
fina, elástica y fácil de llevar.

Guipur Es una combinación de una 90% poliéster


tela de base y un encaje que 10%
se superpone encima. Al ser expandes
bastante liviano es muy
utilizado en falas y vestidos
para el verano o la primavera.

Muselina Tela poco tupida hecha de 50% poliéster


algodón. Es un tejido fino, 50%
transparente y vaporoso. expandes
Además del algodón se
pueden mezclar con seda,
lana viscosa o hilos
sintéticos.

6.6.4. Cuidados de uso de la propuesta

El cuidado de la ropa es de vital en la vida del ser humano, pues nos vestimos
diariamente y nuestras prendas forman parte de cómo nos vemos y sentimos. Por
esto es importante hacer buenas decisiones al elegir tus productos que se utiliza
para el cuidado de las prendas y para realizar de manera adecuada es necesario
involucra una serie de pasos que no se deben minimizar para obtener los mejores
resultados.
Tabla Nº: 42
Cuidados del bordado.
Soporte Cuidado Simbología
Lavada a mano

No usar detergente

208
Bordado No lavado en seco.

No utilizer secadora

No planchar

Secar en sombra

Tabla Nº: 43
Cuidados de la tela del vestido.
Soporte Cuidado Simbología
Lavado a mano

Planchar siempre
Base de teal por el revés en
temperatura baja
No utilizar lavadora

No utilizar secadora

Prohibido usar legía

Secar en sombra

No retorcer

6.6.5. Análisis de antropométrico

“La Antropometría se define como la ciencia que estudia a la medición y


proporciones del cuerpo humano, con el propósito de valorar los cambios tomadas
directamente del cuerpo humano” (Valero, 2018, p. 4). Las medidas anatómicas se
agrupan básicamente en dos grupos en función del sentido en el que se toman:

Verticales: señalan los largos necesarios para la identificación de la


persona. Se toman a lo largo del cuerpo en sentido descendente. La principal
medida vertical es la de estatura.

209
Horizontales: son las tomadas al contorno del cuerpo. Se toman en
sentido circular determinando el perímetro del cuerpo. La principal medida
horizontal está en función del tipo de prenda y del género (hombre, mujer, niño) y
son contorno de pecho, de cintura y de cadera.

Existen dos tipos de antropometría que son:

La antropometría estática o estructural “es aquella cuyo objeto es la


medición de dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo
en una posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se encuentra
normalmente en movimiento, de ahí que se haya desarrollado” (Valero, 2018, p.
6).
La antropometría dinámica o funcional: cuyo fin es medir las
dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del
movimiento asociado a ciertas actividades.

La propuesta presente esta destinadas para mujeres decidas y siempre están


en constantes cambios para llegar al éxito, basadas en valores extraordinarios,
piensan que en la vida no existen reglas todas son capaces de llagar a la meta,
concentrados en los pequeños pasos que se da fracasar, intentar hasta ese
momento que encuentra así misma, siempre siendo educadas, responsable.
Además, mantienen una dieta rigurosa, ejercicios, pero sin perder lo divertido de
la vida juvenil. Para finalizar ellas pertenecen a la clase social ata y media alta,
para lo cual se requiero tomar las medidas en el cuerpo de cada persona, de esta
manera obtener un diseño creativo y cómodo, sobre todo que sea adherente al
cuerpo.

6.6.6. Análisis de Referentes

América latina, se denomina la región con mayor diversidad cultural del


continente americano, a ello se le agrega un sin número de investigaciones

210
realizadas sobre los tejidos de las nacionalidades indígenas, como aporte a la
historia del tejido.

 DOMINGA

La marca propone la creación de prendas únicas, en las cuales se resaltan


bordados y tejidos indígenas. Dominga se inspira en el folclor ecuatoriana y
latinoamericano, resaltando colores, y formas andinas en las prendas diseñadas,
además la marca se maneja bajo el criterio de sostenibilidad social y con el
patrimonio intangible que es el bordado, sobre todo trabaja bajo el sistema de
moda sostenible es un proceso delicado y minucioso, donde las mujeres de Zuleta
dejan deslumbrar su creatividad. Dominga realiza blusas y accesorios para damas
y niñas y actualmente saca dos colecciones al año, cada 6 meses y cada colección
comprende más o menos de 60 prendas. Esta marca reconocida por medios de las
redes sociales está dirigida por Gabriela y Paula.

Imagen 34: Blusa

Fuente: (Dominga, 2017)

211
Imagen 35: Blusa

Fuente: (Dominga, 2017)


 PAQOCHA.
Es una marca ecuatoriana que impulsa criterios de sostenibilidad. Algo
muy importante que destacar de esta marca es que ha capacitado y asesorado a
organizaciones en todo el país (Azuay, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha e
Imbabura). Trabajan el proceso artesanal de la fibra de alpaca en el ecuador.
Desarrollan alternativas productivas en manejo de páramos y crianza de animales
andinos de donde proviene la lana.
Paqocha está integrada por Belén Pérez, los esposos Felipe Segovia y
Lorena Pérez junto a 122 mujeres de la Sierra Norte del Ecuador que se abren
paso en el mercado internacional con la confección de prendas tejidas con lana de
alpaca que se venden en Inglaterra, Suecia, Francia y el resto de Europa. Realizan
prendas como gorros, cintillos, guantes, bufandas, cuellos, ponchos, sacos, y
mantas.

212
Imagen 36: Paqocha

Fuente: (Paqocha, 2018)

Imagen 37: Paqocha

Fuente: (Paqocha, 2018)

MECHE CORREA.

La marca en el año 2018 presento colecciones en Madrid las “Flores de Mi


Tierra”. Tras 15 años de carrera en el diseño de moda, es contundente. También
ha lanzado colecciones como ella “existe” porque “existe Perú” y quiere llevar su
moda “a lo más alto” para que se identifique el diseño y la artesanía peruana por
el mundo. Meche siente fascinación por las faldas coloristas, de grandes
volúmenes, con flores bordadas. Justo esas últimas fueron las que inspiraron la
hermosa colección que presentó en Madrid. Correa dice que Perú es una cultura
viva llena de artesanos que dominan la mano de obra” en cuero, bordados, cobre,

213
bronce, hueso de toro, madera, textiles. Es así que cada año lanza diferentes
colecciones ya sea en flores o prendas en tejidos artesanales como es la alpaca.

Imagen 38: Colección 2019

Fuente: (Meche Correa, 2019)

Imagen 39: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid.

Fuente: (Meche Correa,1014)

214
Imagen 40: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid.
Fuente: (Meche Correa,1014)
SITKA SEMSCH

La única diseñadora latinoamericana que participa desde el 2004


anualmente en la Mercedes-Benz Fashion Week Russia, en Moscú; mostró el
porqué de su éxito. Con unas creaciones que fusionan a la perfección tradición y
diseño contemporáneo, la diseñadora reconoce su gusto por el sutil uso de detalles
y elementos que rescata de la milenaria cultura peruana. Aprovecho las texturas y
colores con un enfoque cosmopolita, creando un estilo propio. Mis colecciones
tienen como objetivo resaltar lo mejor de una mujer a través de una experiencia
única que logra conectarlas con su belleza.

Las colecciones presentadas por la diseñadora son inspiradas en el


tradicional vestuario de la zona sur del Perú, y en la que destacan los colores
crudos con mezclas de tabacos, negros, verdes y rosas; así como las diferentes
texturas como blondas, bordados, flores, rayas y tejidos en algodón Pima. Las
prendas más comunes presentadas son: tops de encaje, desestructuradas camisas,
sofisticados shorts y pantalones capri o palazzo, voluminosas faldas bordadas de

215
flores, calados vestidos, así como camiseros, cálidas chaquetas de punto o
modernas de estilo biker. Conforman unas atractivas propuestas, que sin duda
auguran el comienzo de una exitosa carrera en el continente europeo. En cuanto a
los complementos, como ya es característico en la diseñadora peruana, éstos se
cargan de tradición para materializar exquisitas carteras en tejidos que recuerdan
antiguas culturas, así como bandas que sujetas con decorativos alfileres ejercen de
casuales cinturones.

Imagen 41: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid.


Fuente: (Sitka Semsch, 2014)

Imagen 42: Primavera-verano 2014 | Mercedes Benz fashion week Madrid.

Fuente: (Sitka Semsch, 2014)

216
6.6.7. Normativa legal

Para el desarrollar una composición modular extraída de los símbolos de


los tejidos de la cultura Puruhá aplicada en diseños de vestidos de gala, se basa en
normativas legales, que nos permita prever ventajas competitivas para la industria
y evaluar el entorno en la que se desarrolla la propuesta. Las normas pertinentes
para la veracidad de la propuesta son: ISO 9001: 2015, LEGISLACIÓN
MERCANTIL, y la normativa INEN.

ISO 90001 Organización Internacional de Normalización.


La Norma ISO 9001:2015 quinta edición que es la base del Sistema de
Gestión de la Calidad. Es una norma internacional que se centra en todos los
elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa debe contar
para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad
de sus productos o servicios (ISO 9001, 2015, p. 28).

Validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio


La validación debe demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los
resultados planificados. La organización debe establecer las disposiciones para
estos procesos, incluyendo, cuando sea aplicable.

a) los criterios definidos para la revisión y aprobación de los procesos,


b) la aprobación de los equipos y la calificación del personal,
c) el uso de métodos y procedimientos específicos,
d) los requisitos de los registros
e) la revalidación.

En cuanto al control de los equipos de seguimiento y de medición. La


organización debe determinar el seguimiento y la medición a realizar y los
equipos de seguimiento y medición necesarios para proporcionar la evidencia de
la conformidad del producto con los requisitos determinados. (ISO 9001, 2015, p.
30).

217
a) calibrarse o verificarse, o ambos, a intervalos especificados o antes de
su utilización, comparado con patrones de medición trazables a patrones
de medición internacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones
deben registrarse la base utilizada para la calibración o la verificación.
b) ajustarse o reajustarse según sea necesario;
c) estar identificado para poder determinar su estado de calibración (ISO
9001, 2015, p. 29-30).

LEGISLACIÓN MERCANTIL

Se hace mención también a la normativa legal de la legislación mercantil,


que defiende las normas de comercio en el vendedor, comprador y producto para
se basen en leyes del comercio justo, además la propiedad intelectual que ampara
al derecho de autor, que evitar reproducciones o imitaciones falsas de entes que
falsifican sus productos.

Artículo 8: Se considerarán comerciantes a las personas naturales y


jurídicas, nacionales y extranjeras, domiciliadas en el Ecuador, que
intervengan en el comercio de muebles e inmuebles, que realicen servicios
relacionados con actividades comerciales, y que, teniendo capacidad para
contratar, hagan del comercio su profesión habitual.

Propiedad intelectual en el Ecuador


(…)
Artículo 27:
Declaración Universal de Derechos Humanos:
b) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora (Naciones Unidas, 2015).
Ampara al derecho de autor como lo dice en el:
(…)

218
Art. 4.- Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los
derechos de los demás titulares sobre sus obras.
Art. 5.- El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la
creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de
expresión.
Fomenta a la realización de patentes.
(…)
Art. 120.- Las invenciones, en todos los campos de la tecnología, se
protegen por la concesión de patentes de invención, de modelos de
utilidad.
a) Toda protección a la propiedad industrial garantizará la tutela del
patrimonio biológico y genético del país; en tal virtud, la concesión de
patentes de invención o de procedimientos que versen sobre elementos de
dicho patrimonio debe fundamentarse en que éstos hayan sido adquiridos
legalmente (Registro Oficial, 2006).
(…)

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Es un organismo que planifica, organiza, dirige, controla y evalúa los


servicios de certificación y validación de requisitos de productos como apoyo a la
aplicación de documentos normativos. Registro Oficial Suplemento 945 de 02-
may-2013. Estado: Vigente

Art. 85 de la Constitución de la República, determina que la formulación,


ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos será a partir del principio de solidaridad para garantizar el
derecho al buen vivir. (INEN, 2013, P. 5)
Aplica a todos los productos textiles, prendas de vestir, calzado y
accesorios afines, incluyendo también a la ropa para el hogar (sábanas,
cobijas, cubrecamas, manteles, toallas, cortinas y similares), cinturones,
malatería y sombrerería; se excluye al calzado de juguete; pertenecientes a

219
las partidas: 61, 62, 63, 64 así como 94.04, 94.04.900, 42.02, 42.03, 43 y
43.03
Esta norma, establece los requisitos que debe cumplir el etiquetado de los
productos anteriormente mencionados, que se comercializan en el país,
para proteger la vida y la salud de las personas, así como para prevenir
prácticas que puedan inducir a error a los consumidores, proteger el medio
ambiente, y proteger a la industria nacional. A continuación, adjunto un
ejemplo de etiqueta en donde cumple con todos los requisitos que exige el
RTE INEN 013 y la NTE INEN1875.

Imagen 43: Etiqueta de ropa

Fuente: (INEN, 2013)


La etiqueta tiene que estar de acuerdo a lo que esté escrito en el
reglamento y no se podrá modificar o alterar el texto de los pictogramas a
conveniencia del importador
Las etiquetas tienen que estar cosidas o adheridas firmemente a la prenda
hasta que llegue al consumidor final, y en el caso que la etiqueta dañe la

220
naturaleza o la estética de la prenda, se podrá poner una etiqueta en el
envase del producto, siempre y cuando ésta venga impresa.
Las personas que se sobrepasen en peso o valor del 4x4, tienen que como
requisito para desaduanizar su mercadería cumplir con el certificado de
reconocimiento (INEN, 2013, p. 7- 11).
6.7. Análisis de factibilidad

Para la realización de este ítem se tomó en cuenta los siguientes entornos para
su mejor desarrollo, como el entorno económico, entorno social, entorno
tecnológico, las mismas que de detalla a continuación:

Entorno económico

El Producto Interno Bruto (PIB) de la economía ecuatoriana, en el primer


trimestre del año 2018, registró un crecimiento interanual de 1,9%, con relación al
primer trimestre de 2017, y presentó una reducción de 0,7% con respecto al
trimestre anterior.

Imagen 44: Producto Interno Bruto PIB

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2018)

En valores corrientes (a precios de cada trimestre), el PIB alcanzó $


26.471 millones", indica un reporte del Banco Central del Ecuador (BCE).
El resultado interanual del PIB se explica principalmente por el
desempeño del sector no petrolero, que registró un aumento de 2,7%.
EL BCE también informó de un incremento de las importaciones de bienes
y servicios, en 8,4%, con respecto a igual trimestre del año anterior, como

221
consecuencia del levantamiento de la medida de salvaguardia. (El
telégrafo, 2018)

El sector textil es la industria manufacturera que más empleos genera en el


país, aproximadamente 185 mil plazas de trabajo a escala nacional y, juntamente
con la de confecciones, provoca 33 encadenamientos con otros sectores
productivos que le proveen de algodón y lana; papel, cartón, elementos químicos
y plásticos; cierres, botones y elásticos, entre otros. (AITE, 2018)

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil


ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se puede
afirmar que las provincias con mayor número de industrias dedicadas a esta
actividad son: Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua e Imbabura.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero


de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales
en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de
confecciones textiles, tanto de prendas de vestir como de textiles de hogar. En la
actualidad, la industria textil y confección es la tercera más grande en el sector de
la manufactura, aportando más del 7% del PIB Manufacturero nacional. (AITE,
2018)

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando


a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del
sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estadísticas levantadas por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), alrededor de 158 mil personas
laboran directamente en empresas textiles y de confección. A esto se suma los
miles de empleos indirectos que genera, ya que la industria textil y confección
ecuatoriana se encadena con un total de 33 ramas productivas del país. (AITE,
2018)

222
Entorno social

Las vestimentas de la cultura Puruhá tuvo un declive en los años 2001 y


2003 las jovencitas de esa época empezaron a vestirse como los mestizos, señala
Guillín, diseñadora indígena. “Las marcas indígenas como Churandy y Vispu
renovaron las prendas tradicionales con cortes más atrevidos, pero sin dejar de
lado figuras típicas como el sol, las flores y símbolos Puruhá” (Alvarado, 2016).
Antes se cosían blusas de manga larga con puño y cuellos redondos, no había el
cuello princesa, ni el cuello escotado, manga corta, corte sirena, con vuelo, con
colas y partido en la pierna, con estos diseños se busca romper eso de que los
indígenas son cerrados. Si sigue con la mentalidad antigua se perderá una cultura
llena de tradiciones, que para su preservación es posible realizar implantación en
varios soportes tanto de los símbolos como la materia prima de este arte
milenario. “Como lo realizan las marcas indígenas de la cultura de la Cultura
Puruhá antes mencionadas, ubicadas en la cuidad de Riobamba ofertando un sin
número de diseños indumentaria y modelos al gusto del cliente” (Alvarado, 2016).

En vista que el proyecto emprendido por las artesanas de la parroquia


Calpi, donde la mayoría de los consumidores son internacionales como son
Francia, Estados unidos, Canadá, y España que visitan con frecuencia a este lugar
turístico por las llamas, alpacas y las prendas elaboradas de las mismas. Gracias al
estudio etnográfico se pudo observar a los turistas que visitan el lugar donde
ofertan las prendas y se concluye que son personas que se apasionan por el arte
andino y la razón por la que llegaron a este lugar es gracias a las publicidades
realizadas por el padre Pier en su página oficial de Facebook (Entrevista 2018).

Entorno tecnológico

En los países desarrollados trabajan solo bajo programas de patronaje que


facilita la elaboración de la prenda más rápida y precisa. Tal es el caso de
softwares y “los sistemas CAD/CAM que facilitan a profesionales de la industria

223
textil, Gerber (Estados Unidos), Lectra (Francia), Optitex (Israel), Pad System
(Canadá), Assyst (Alemania), Grafis (Alemania), Vetigrap (Francia), Vetigrapgh
(Francia) y Gemni (Rumanía), estos programas abastecen todas las posibilidades
económicas” (Chunman, 2011, p. 26).

En el Ecuador existe un sin número de maquinarias modernas que


permiten elaborar el tejido más rápido y con la producción más grande. Por
ejemplo, la empresa MAD ingenieros oferta la máquina de bordadora especial
para bordado de pedrería, aplicable a múltiples prendas de la moda. Es una
Máquina de alto rendimiento para fijar diferentes tipos de piedras de forma
automática a través del control de computadora, garantizando un buen trato al
material y produciendo prendas con pedrerías fijas y con buena resistencia al
lavado.

La tecnología impulsa al desarrollo de los tejidos, debido a que ofrecen


herramientas amplias que permiten desenvolverse de manera creativa los
módulos, para plantear nuevos procesos de producción y variedad en cuanto al
diseño.

6.8. Diseño del producto (prototipo)

El diseño del producto consta de dos partes. Por un lado, la construcción de


módulos a base de la técnica del bordado con pedrería realizadas por las artesanas
de las comunidades de la cultura Puruhá fundamentada con la teoría de la bi y
tripartición propuesto por el investigador andino Zadir Milla. La segunda parte se
enfoca en el diseño de vestidos de gala donde será aplicados los módulos
extraídos de los símbolos de la Cultura Puruhá.
Aplicación del método de bi y tripartición

La investigación surge con base al análisis de los símbolos de los tejidos


de la cultura Puruhá, bajo la perspectiva de la composición simbólica de los
aportes teóricos de los autores andinos como Carlos Milla y Zadir Milla, la

224
primera trata de la observación metódica que analiza las medidas y la segunda la
observación paciente, que estudia el contexto social político e histórico del
símbolo. Partiendo de esto se procede al análisis de la composición simbólica de
los 41 elementos recolectados de las comunidades indígenas que se dedican a
realizar el tejido de manera artesanal y aplicando los saberes ancestrales, en las
cuales se pudo conocer a fondo el entorno donde se desarrolla el textil andino
mediante el método etnográfico.

Una vez realizado lo antes mencionado se aplica la digitalización de las


piezas seleccionadas, en este caso 12 imágenes. Para la continuidad de esta
propuesta que es desarrollar módulos extraídos de los símbolos de la Cultura
Puruhá, que parte de la bipartición y tripartición armónica, principios
compositivos propios de la simbología andina. El proceso se prolonga con la
aplicación de una matriz de generación modular para la creación de mallas
gráficas, que evidenciarán la riqueza iconográfica de la cultura estudiada. A
continuación, se indicarán los pasos descritos mediante una ficha.

225
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abstracción modular Creación del Creación de nuevo módulo
módulo

Generación de Módulos 1

Estructura Modular

226
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo
módulo

Generación de Módulos 2

Estructura Modular

227
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 3

Estructura Modular

228
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del Creación de nuevo módulo
módulo

Generación de Módulos 4

Estructura Modular

229
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 5

Estructura Modular

230
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 6

Estructura Modular

231
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo
módulo

Generación de Módulos 7

Estructura Modular

232
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 8

Estructura Modular

233
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 9

Estructura Modular

234
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 10

Estructura Modular

235
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo módulo

Generación de Módulos 11

Estructura
Modular

236
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Abtracion modular Creación del Creación de nuevo módulo
módulo

Generación de Módulos 12

Estructura Modular

237
6.8.1. Memoria descriptiva

Aplicación del diseño de autor

“Los diseñadores de autor buscan promover el diseño en la región


mediante una propuesta diferente, creando nuevas morfologías, pensadas de tal
forma que no altere la función y el confort” (Villacís, 2018, p. 23). En tal sentido
se realizó el diseño de esta propuesta que es la elaboración de vestidos de gala
aplicando los símbolos extraídos de los tejidos de la Cultura Puruhá. Es así como
para su desarrollo se siguió rigurosamente los diferentes procesos para elaborar
las prendas, las mismas que serán descritas a continuación:

a. crear. – el motivo gestor para realizar esta colección se escogió a los


símbolos presentes en los tejidos de la cultura Puruhá, su entorno donde se
desarrolla y su valor simbólico que mantiene para las artesanas y líderes
milenarios.
b. Inspiración. – el tema de interés para realizar esta propuesta son los
símbolos que contiene valor simbólico para las artesanas y líderes
milenarios que guardan y se guían mediante los saberes ancestrales de la
cultura.
c. Investigación. – para el buen desarrollo de la propuesta la investigación se
lo realizo en dos etapas:
Primaria: mediante la herramienta de investigación en este caso la
etnografía, se visitó el lugar donde se desarrolla los tejidos y se pudo
apreciar el valor simbólico de cada elemento plasmado en el tejido.
Secundaria: para dar más validez a la investigación de la propuesta se citó
varios libros y documentos que hablen acerca de la cultura Puruhá y los
valores simbólicos de los elementos plasmados en los tejidos.
d. Herramientas visuales creativas. – en continuidad con lo anterior, se
realiza un moodboard o panel de ambientación, en donde se resume toda la
información recaudada de forma visual. Para esto hay que discernir

238
aquellas imágenes, frases, objetos o materiales que aporten en el diseño,
como este ejemplo.

Imagen 45: Panel de ambientación

239
e. Silueta. – La forma externa de la prenda es basada en las formas y
contornos de los símbolos presentados en el panel de ambientación.
f. Carta de color. – En cuestión del color se tomó como bases los colores
dorado y negro que son los más representativos de la cultura Puruhá, para
dar más realce la aplicación e los símbolos.
g. Textiles. – Se adquiere textiles de tejidos planos que nos permita aplicar la
técnica del bordado con cristales.
h. Diseño. – En esta parte del diseño se realizó un sin número de bocetos, e
ilustraciones guiándose de la información del panel de ambientación que
este caso es los tejidos de la cultura Puruhá. A continuación, se presenta
fichas de las ilustraciones:

240
Ficha de Ilustración
Inspiración: tejidos de la cultura Técnica: acuarela
Puruhá
Carta de color:

Ilustración 1

241
Ficha de Ilustración
Inspiración: tejidos de la cultura Técnica: acuarela
Puruhá
Carta de color:

Ilustración 2

242
Ficha de Ilustración
Inspiración: tejidos de la cultura Técnica: acuarela
Puruhá
Carta de color:

Ilustración 3

243
Ficha de Ilustración
Inspiración: tejidos de la cultura Técnica: acuarela
Puruhá
Carta de color:

Ilustración 4

244
Ficha de Ilustración
Inspiración: tejidos de la cultura Técnica: acuarela
Puruhá
Carta de color:

Ilustración 5

245
Ficha de Ilustración
Inspiración: tejidos de la cultura Técnica: acuarela
Puruhá
Carta de color:

Ilustración 6

246
Además, se tomó en cuenta el perfil del consumidor, para su mejor
compresión se realiza una ficha con los requerimientos de las clientas.
Perfil de consumidor (Ebry, Kiaya)
CRITERIOS DE VALORACIÓN

Requerimientos Conceptos.
Factores Demográficos
Edad 18 a 19
Sexo Mujeres
Educación Secundaria
Ocupación: Estudiante – trabajo medio parcial.
Lugar de Residencia: (IA) Estados Unidos
Factor económico
Nivel de ingreso: 800 al mes con un trabajo de medio tiempo, los
costos escolares los cubre los padres.
Capacidad de pago: Excelente
Factores psicológicos
Actitudes Piensan que es muy importante un vestido, todo
debe estar impecable y perfectos estados.
Necesidades Verse increíble, impactante ese día tan especial
para todo el colegio.
Factores Culturales
Valores Educadas, responsable, personas que conocen el
límite de las cosas y acciones.
Clase social Media alta, alta
Estilo de vida Mantiene una dieta rigurosa, ejercicios, pero sin
perder lo divertido de la vida juvenil.
Costumbre: Las navidades, el baile de fin de año escolar.
Factores de Diseño
Temporada Verano
Color Colores neutros que resalte la piel, como el rojo,
negro, dorado
Diseño Cómodo, exclusividad y que captan la atención.
Garantía La certeza de que los productos llegan a casa.
Religión Cristiana, razón por el cual los diseños no deben
ser como muy extravagantes.
Materiales Telas ligeras, telas con diseños, incrustar piedras
para su complemento.
Tipo de penda Vestidos de gala, para noche de graduación.

i. Producir. – al momento de construir estas prendas se utiliza una mezcla


de técnicas artesanales e industriales, para bordar se utiliza la mano de
obra de las artesanas y para la confección del vestido en la máquina.

247
j. Patronaje. – la ejecución de esta propuesta se aplicó la técnica de modelar
sobre maniquí consiste en realizar el modelado sobre maniquí consiste en
trabajar el tejido directamente sobre el maniquí, para luego aplicar las
medidas que fueron tomadas directamente en el cuerpo de las clientas.
k. Corte. – antes de realizar el corte de las piezas se revisa minuciosamente
las medidas y las modificaciones realizados en el patronaje.

Imagen 46: Patronaje

l. confección. – se toma en cuenta el tipo de puntadas los hilos todo lo requerido


para la confección, en este paso se une mediante costuras todas las piezas del
patrón que han sido cortadas. Para ensamblar las diferentes partes,
generalmente se usa maquinaria industrial que ayudan la unión de las piezas
sea más segura y tengan mayor resistencia.
m. Prueba y error. – antes de cortar ya en las telas escogidas para realizar el
prototipo se hace pruebas en varias telas, como en cuestión de borrador.
n. Procesos manuales. – en este ítem se aplicó al momento de realizar los
bordados y la colocación de la pedrería.

248
6.8.2. Características de uso y función

Soriau, P afirmo lo siguiente: “No puede haber contradicción entre lo bello


y lo útil; el objeto posee belleza desde el momento en que su forma es expresión
manifiesta de su función”. Hoy día, ambos son componentes de un mismo
objetivo; es cierto que la “funcionalidad debe primar en todo diseño, la utilidad no
está enfrentada con el componente de belleza” (Baquero, 2007, p. 2).

La función principal de la prenda elabora en esta propuesta es cubrir el


cuerpo de la persona, sin dejar atrás la estética con incrustación de piedras y
selección de textiles adecuados para la ocasión, que la clienta se sienta única. Por
sobre todo tiene que ser cómodo, exclusivo y que captan la atención de los demás.
En cuanto a la función de la parte técnica de la prenda posee copas de brasier que
le permite realzar el busto y tener una buena armada de cintura con el tejido plano
aplicado en parte delantera del traje, además para su mayor comodidad, en la parte
posterior de la vestimenta posee una malla elástica que le permitirá a la clienta
estar en una postura cómoda y mantener una buena respiración.

Características ergonómicas

“Las cualidades ergonómicas se refieren a la compatibilidad de


movimientos, adaptación antropométrica, confort y seguridad que ofrece la ropa”
(Baquero, 2007, p. 3). El patronaje se realiza con cortes específicos que moldea el
cuerpo para dar, en este caso los cortes a la sisa y el escote se los realiza a base de
la profundidad de escote con el contorno de pecho para dar una mejor formación
al busto. Para la confección de los vestidos se realiza moldes con medidas
tomadas directamente sobre el cuerpo de la persona, las mismas que se presenta a
continuación:

249
Tabla Nº: 44
Tabla de medidas
No Nombre Medidas de Medidas de
EBRY SHAE
Medidas (centímetros) (centímetros)
1 Contorno de 39.5 39.0
cuello
2 Contorno de 96.0 98.0
busto
3 Contorno de 74.0 74.0
cintura
4 Contorno de 100.0 102.0
cadera
5 Separación de 21.0 21.0
busto
6 Talle posterior 44.0 44.0
7 Talle anterior 48.0 48.0
8 Altura de busto 36.0 36.0
9 Ancho de espalda 37.0 36.0
10 Ancho de hombro 12.0 11.0
11 Largo de la falda 107.0 105.0
12 Largo de sisa 23.0 23.0
13 Largo de manga 64.0 64.0
14 Contorno de puño 23.0 23.0

6.8.3. Características formales

“Las cualidades técnicas se refieren a la eficiencia de las funciones para la


cual fue diseñada, facilidad de mantenimiento, limpieza y manejo” (Baquero,
2007, p. 4). Es importante en este caso evaluar el comportamiento del usuario,
cuáles son los factores que influencian al consumidor en el momento de la
compra. También se debe conocer las bases textiles para utilizar las más
apropiadas para cada segmento de mercado.

 Componentes simbólicos

Los tejidos de la cultura Puruhá poseen una complejidad para realizarlos,


es la razón que son objetos de admiración por mucha gente que aprecia este arte,

250
es la fusión del pasado, el presente, de los practico y lo simbólico. Para poner en
práctica en la industria de la indumentaria es un trabajo difícil, pero gracias a la
herramienta proporcionado por el investigador andino Zadir Milla es más fácil el
manejo. Tal como es el trazado armónico: “que es un elemento compositivo que
ayuda ordenar el espacio, logrando proporciones armónicas y relaciones
simbólicas entre las partes y equilibrio de los diferentes movimientos del módulo”
(Milla Z. , 2008, p. 20).

6.8.4. Composición

Una vez realizada la investigación de los tejidos, se procede al análisis de


la composición simbólica de los elementos recolectados de las comunidades
indígenas que se dedican a realizar el tejido de manera artesanal y aplicando los
saberes ancestrales, en las cuales se pudo conocer a fondo el entorno donde se
desarrolla el textil andino mediante el método etnográfico.

Al desarrollar los módulos extraídos de los símbolos de la Cultura Puruhá,


que parte de la bipartición y tripartición armónica, principios compositivos
propios de la simbología andina. El proceso se prolonga con la aplicación de una
matriz de generación modular para la creación de mallas gráficas, que
evidenciarán la riqueza iconográfica de la cultura estudiada. En este caso se
seleccionó el símbolo de la Chakana, la misma que se detalla mediante una tabla
todo el proceso de la creación de la composición de la malla.

251
Generación de módulos a base de los símbolos de la cultura Puruhá
Objeto de análisis: chumpi Símbolo: cruz cristiana Interpretación
Kusku

Observación paciente Observación metódica


Simbolismo: Fertilidad
Se origina en el conocimiento y las creencias acerca de los astros. El símbolo trata del tiempo
astral y geocéntrico que gira en torno a la naturaleza, la flora y fauna en si la población
humana. Acentúa el vínculo con el ser humano mediante la fertilidad indicando desarrollo de
un todo de manera simétrica más claro en números pares, y resguardo del conocimiento
andino.
Abtracion modular Creación del módulo Creación de nuevo
módulo

Estructura Modular

252
 Estilo
El estilo Exótico: surge de la constante exposición a otras culturas que está
creando una fascinante fusión de la moda moderna y cultural. “Lo más
característico de este estilo son los materiales de caída, gasas y sedas, colores
brillantes y diseños florales intrincados inspirado por la elaborada decoración
interior de la arquitectura de las culturas andinas” (Pérez, 2017, p. 6).

6.8.5. Características técnicas (fichas técnicas según el proyecto)

La ficha técnica, es un documento en forma de sumario que contiene la


descripción de las características técnicas de un objeto, material, producto o bien
de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o
entidad descrita, pero en general contiene datos como el nombre, características
físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas, métodos de ensayo
y especificaciones técnicas. (Seivewright, 2014)

253
Ficha de Diseño
Colección: Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
Vestido de gala Aucanshala
Descripción: Un Observaciones: los materiales e Temporada:
vestido de gala es insumos son comprados en base a Verano 2019
exclusivamente la inspiración en la cultura
para un evento de Puruhá.
gran envergadura.

Paleta de colores Panel de concepto. Materiales


 Malla color
piel
Indicador de  tul bordado
costura  foro
Construcción  Chiffon
simple  gafetes
costura  cierre
superpuesta invisible
costura plana  cristal
color de hilo:
 Piedras
dorado
checas en
aguja: 90/14
color
costura: 11p/p
dorado.

Fichas de la propuesta 1

254
Ficha de Dibujo plano
Colección: Vestido Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
de gala Aucanshala
Descripción: Un Observaciones: los Temporada: Verano
vestido de gala es materiales e insumos son 2019
exclusivamente para comprados en base a la
un evento de gran inspiración en la cultura
envergadura. Puruhá.

Dibujo plano Detalles

Fichas de la propuesta 2

255
Ficha de patronaje.
Colección: Vestido de Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
gala Aucanshala
Descripción: Un Observaciones: los materiales e Temporada: Verano
vestido de gala es insumos son comprados en base a 2019
exclusivamente para un la inspiración en la cultura
evento de gran Puruhá.
envergadura.
Dibujo plano

La ejecución de esta propuesta se aplicó la técnica de modelar sobre maniquí consiste


en realizar el modelado sobre maniquí consiste en trabajar el tejido directamente sobre
el maniquí, para luego aplicar las medidas que fueron tomadas directamente en el
cuerpo de las clientas.

Fichas de la propuesta 3

256
Ficha de Ruta operacional.
Colección: Vestido Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
de gala Aucanshala
Descripción: Un Observaciones: los Temporada: Verano 2019
vestido de gala es materiales e insumos son
exclusivamente para comprados en base a la
un evento de gran inspiración en la cultura
envergadura. Puruhá.
Ruta de operación Detalles
1) cortar el símbolo de la chakana de 16 X 16 cm
2) coser las pinzas del forro
3) coser las pinzas de la tela
4) colocar las copas
5) unir foro y tela
6) empezar por la chakana
7) unir la parte posterior y anterior
8) colocar una manga
9) bordar la parte central
10) colocar tul bordado
11) bordar los símbolos dependiendo la
distribución
12) armar la falda
13) unir la falda y corpiño
14) colocar cierre
15) colocar gafetes
16) pulir todos los hilos
17) planchar
18) pegar el collar con el corpiño
19) realizar collar en la sisa
20) empaque

Fichas de la propuesta 4

257
Ficha de costos de la prenda
Colección: Vestido de Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
gala Aucanshala
Descripción: Un Observaciones: los materiales e Temporada: Verano
vestido de gala es insumos son comprados en base a 2019
exclusivamente para un la inspiración en la cultura Puruhá.
evento de gran
envergadura.

Material Costo
 tul bordado 60.00 Diseño
 foro 8.00
 Chiffon 12.00
 gafetes 0.10
 cierre invisible 1.00
 cristal 120.00
 piedras 10.00
 mano de obra 400.00
 maquinaria 2.00
 electricidad 1.00
Total 600.00

Fichas de la propuesta 5

258
Ficha de Diseño plano
Colección: Vestido de Responsable: Elizabeth Fecha: 25/03/2018
gala Aucanshala
Descripción: Un vestido Observaciones: los materiales Temporada: Verano 2019
de gala es exclusivamente e insumos son comprados en
para un evento de gran base a la inspiración en la
envergadura. cultura Puruhá.

Dibujo plano Detalles

Fichas de la propuesta 6

259
Ficha de patronaje.
Colección: Vestido de Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
gala Aucanshala
Descripción: Un vestido Observaciones: los materiales e Temporada: Verano
de gala es exclusivamente insumos son comprados en base 2019
para un evento de gran a la inspiración en la cultura
envergadura. Puruhá.
Dibujo plano

La ejecución de esta propuesta se aplicó la técnica de modelar sobre maniquí consiste en


realizar el modelado sobre maniquí consiste en trabajar el tejido directamente sobre el
maniquí, para luego aplicar las medidas que fueron tomadas directamente en el cuerpo de
las clientas.

Fichas de la propuesta 7

260
Ficha de Ruta operacional.
Colección: Vestido de Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
gala Aucanshala
Descripción: Un vestido Observaciones: los materiales Temporada: Verano 2019
de gala es exclusivamente e insumos son comprados en
para un evento de gran base a la inspiración en la
envergadura. cultura Puruhá.
Ruta de operación Detalles
1. cortar el símbolo de la chakana de 16 X 16 cm
2. coser las pinzas del forro
3. coser las pinzas de la tela
4. colocar las copas
5. unir foro y tela
6. empezar por la chakana
7. unir la parte posterior y anterior
8. colocar una manga
9. bordar la parte central
10. colocar tul bordado
11. bordar los símbolos dependiendo la distribución
12. armar la falda
13. unir la falda y corpiño
14. colocar cierre
15. colocar gafetes
16. pulir todos los hilos
17. planchar
18. pegar el collar con el corpiño
19. realizar collar en la sisa
20. empaque

Fichas de la propuesta 8

261
Ficha de costos de la prenda
Colección: Vestido de Responsable: Elizabeth Fecha: 06/03/2018
gala Aucanshala
Descripción: Un vestido Observaciones: los materiales e Temporada: Verano 2019
de gala es exclusivamente insumos son comprados en base a
para un evento de gran la inspiración en la cultura
envergadura. Puruhá.

Material Costo
 Malla color piel 7.00 Diseño
 tul bordado 60.00
 tela bordada 11.00
 foro 8.00
 Chiffon 12.00
 gafetes 0.10
 cierre invisible 1.00
 cristal 120.00
 piedras 10.00
 mano de obra 400.00
 maquinaria 2.00
 electricidad 1.00
Total 632.00

Fichas de la propuesta 9

262
6.9. Administración de la propuesta

Por recurso se entiende a una fuente o suministro del cual se produce un


beneficio. Para la continuidad de esta propuesta se vio necesario el uso de
recursos, humanos, técnicos y materiales, con el propósito de materializar la
investigación realizada. Sobre todo, visibilizar los soportes en las cueles son
factibles aplicar el estudio.
6.9.1. Recursos

Mediante una tabla se explicará cada ítem presentados a continuación:

6.9.2. Humanos
Recursos humanos
Administración A cargo de:
Bordados Artesanas de la cultura Puruhá
Información Líderes milenarios
Técnica Elizabeth Aucanshala
Creativa Elizabeth Aucanshala
Tutora Dis. Cristina Paredes

6.9.3. Técnicos
Recursos Técnicos
Investigación computadora, impresora, copiadora,
cámara fotográfica, grabadora de voz.
Técnica programas digitales ilustrador,
Creativo Maquina recta, plancha de ropa,
maniquí.

6.9.4. Materiales

En el desarrollo de la propuesta se utilizó, diferentes tipos de telas para


realizar error y prueba, esferos gráficos, lápiz, borrador, hojas de papel bon.

6.10. Cronograma
Actividades Fecha de inicio Fecha de
finalización
Análisis simbólico de los tejidos 15/12/2018 25/12/2018

263
de la cultura Puruhá, de acuerdo
al autor Zadir milla, y Carlos
Millla.
Obtención de módulos a base de 26/12/2018 05/01/2019
la metodología del trazado
armónico, propuesto por Zadir
milla.
Composición del diseño textil, a 06/01/2019 11/01/2019
través de los fundamentos del
diseño y principios del diseño
textil
Aplicación de los módulos en 12/01/2019 21/01/2019
una colección de vestidos de
gala, mediante el diseño de
autor.
Bocetaje 22/01/2019 28/01/2019
Ilustración 01/02/2019 08/02/2019
Patronaje 09/02/2019 10/02/2019
Confección 20/02/2019 08/03/2019

6.11. Evaluación de la propuesta

Para la etapa de evaluación de la propuesta, se puede hacer en una etapa


posterior a la culminación del proyecto mediante la aplicación de los diversos
símbolos encontradas en los textiles de la cultura Puruhá, los mismos que se
encuentran detallados en el documento presentado. La aplicación se puede
desarrollar en diversos productos, lo que permitirá obtener diversas
composiciones, dando así un plus único a las propuestas de diseño.

264
6.12. Conclusiones

Un aspecto importante para el desarrollo de la cultura Puruhá, es la


producción del textil donde se evidencia gran cantidad de elementos llenos de
valor simbólico. Mientras se construye el tejido se hace referencia los saberes
ancestrales, ya que para la tejedora y el líder milenario cada icono incrustado en la
en la trama y la urdimbre tiene un significado.

Cada una de las parroquias y cantones donde se desarrolla el textil, tiene


una historia, una enseñanza que impartir a través del tejido. En el caso de la
parroquia de Calpi las mujeres buscan progresar a base de la elaboración de
prendas a base de lana de llama y alpaca las misma que son consideradas sagradas
y compañeras de vida. En Cajabamba las tejedoras día tras día elaboran las shigras
de manera tradicional y basados en los saberes autóctonos, ofertando a los
consumidores prendas llenos de color con un valor agregado.

Seguidamente en Colta los tejidos en este cantón han perdido la esencia


artesanal y se mantiene en pocas cantidades, pero de manera industrial. Así
también en el cantón Guamote los tejidos se realiza en grandes cantidades por
ende con poco valor significativo, esto debido a la feria intercultural de los días
jueves donde varios turistas visitan el lugar, a quienes los artesanos tienen que
cubrir la demanda del producto.

En Cacha se mantiene la identidad propia con los famosos Ponchos coco.


Por la parroquia Licto se realizan tejidos para prendas que reflejan lujo por su
composición de imágenes cargadas de valor mitológico. Para finalizar Flores
donde encontramos al señor Nicolás Pintag, el ultimo tejedor de esta parroquia
quien menciona que el textil era elaborado por los hombres más sabios y fuertes
capaces de llevar esta responsabilidad ancestral.

La estrategia más congruente para entender los significados de un símbolo


es desarrollar módulos extraídos de los distintivos de la Cultura Puruhá, que parte

265
de la bipartición y tripartición armónica, principios compositivos propios de la
simbología andina propuesto por el investigador Zadir Milla. El proceso se
prolonga con la aplicación de una matriz de generación modular para la creación
de mallas gráficas, que evidenciarán la riqueza iconográfica de la cultura
estudiada, sobre todo que brinde la facilidad de implantar su esencia en soportes
de la moda.

En cuanto a la elaboración de la propuesta de los vestidos de realizo un


panel de ambientación con toda la información adquirida durante la investigación
de campo. La misma que permite adquirir siluetas y tipos de textiles, en cuanto a
la cromática se utilizó los colores que reflejan riqueza, estatus dentro de la cultura.
De esta manera demostrar al cliente el valor y la enseñanza que hay dentro de una
prenda, con el objetivo de mantener viva una cultura milenaria.

Esto nos da la idea de que los símbolos tiene gran trascendencia solo hay
que saber venderlas, razón por el cual se ocupara la mano de obra de mismas
artesanas para tener más credibilidad al desarrollar una composición modular
extraída de los símbolos que serán aplicadas en los diseños de vestidos de gala.

266
6.13. Recomendaciones

Se recomienda estudiar y entender los símbolos de los tejidos, para que


este no se tergiverse a través del tiempo, sobre todo grabar videos y audios para
que estos sean reproducidos a las futuras generaciones.

La estrategia más favorable para que el tejido se desarrolle en la


comunidades y cantones de la provincia de Chimborazo, se recomienda
desarrollar maquinarias más especializadas que permitan elaboran el textil en
menos tiempo, pero sin perder la esencia y el valor artesanal. Además, impulsar
con programas de capacitación a los jóvenes que aprendan sobre este arte
milenario. Antes que sea tarde como es el caso de la parroquia Flores donde ya no
se realizan los tejidos.

Siguiendo con lo anterior escrito, se recomienda realizar el estudio


simbólico de todas las iconografías, con la metodología propuesto por el
investigador Zadir Milla, de esta manera evidenciar la riqueza cultural de cada
elemento.

Posteriormente con la propuesta de la elaboración de los vestidos, se


recomienda colocar en el panel de ambientación elementos esenciales y más
importantes que rigen dentro de la cultura, ya que de eso dependerá que una
colección tenga sentido y demuestre la sabiduría y la capacidad de la mujer
Puruhá, que se destaca por realizar cada detalle de los símbolos con precisión. En
el tejido es donde ellas encuentran esa bandera de lucha, que al paso de tiempo se
afrenta a nueva realidad, pero son ellas las herederas de la sabiduría ancestral que,
sin tener ninguna preparación, lleva adelante una cultura milenaria que seguirá por
muchos años más si se imparte este conocimiento tan valioso.

267
BIBLIOGRAFIA

Accornero, M. (2010). El rol del diseño y los sistemas simbólicos en América


Prehispánica. Argentina: 1a ed. - Córdoba: Brujas, 2007.
Alvarado, A. (2016, Marzo 31). EL COMERCIO. Retrieved from Contenido
Intercultural: https://www.elcomercio.com/tendencias/sumakchuray-
vestimenta-puruha-moda-chimborazo.html
Amoroso, S. (2014, Abril 14). Vestimentario Análisis Semiótico de la Vestimenta
de los Pueblos Chibuleo Natabuela Otavalo Salasaka Saraguro. Ambato ,
Tungurahua , Ecuador .
Arévalo, R. (2018, Marzo 01). iconografía en el diseño textil de la nacional
Puruhá, Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Baquero, M. (2007, Noviembre ). IconoFacto. Retrieved from Revista de la
Escuela de Arquitectura y Diseño:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3019/2664
Brun, A. (2019, Enero 21). El Argentino. Retrieved from Gualeguaychú:
https://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/83183/intervencion-textil
Caballero, J. (1992, Abril ). Morfología, Simbolós, Signos, Alegorias. Real,
Madrid, España : L.A. AMMANI .
Cabrera, G., & Sáenz, D. (2014). “DISEÑO DE UN SISTEMA GRÁFICO DE
IDENTIDAD Y PROPUESTAS ARTESANALES PARA LA
COMUNIDAD NIZAG – ALAUSÍ, A PARTIR DE LOS RASGOS
REPRESENTATIVOS DE LA CULTURA PURUHÁ.”. Riobamba,
Chimborazo, Ecuador .
Campo, E., & Sánchez, E. (2016 , julio 28). EL PROCESO HISTÓRICO DE LOS
OFICIOS ARTESANALES Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA
DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA EN LOS
AÑOS 2012-2015. Riobamba , Chimborazo, Ecuador .
Espinoza, I. (2016, Marzo). Tipos de Muestreo. Retrieved from
http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.p
df

268
Espinoza., J. Á. (2016, 11 jueves ). Mercurio . Retrieved from
http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1169/1/Telares%
20y%20tejidos,%20medios%20para%20trasmitir%20la%20cultura%20an
cestral.pdf
Ecuador, C (2008). Asamblea Constituyente. Quito: República del Ecuador.
Fischer, E. (Marzo de 2011). Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes
sobre su rol y significado en una comunidad rural. Chile, Chile:
Chungara, Revista de Antropología Chilena.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá,
Colombia.
Hernández, R., Fernández, c., & Baptista, p. (2010). Metodologìa de la
investigaciòn. México.
Hidrobo, A. (2016, Junio 17). Análisis gráfico del arte precolombino Puruhá y su
aplicación en soportes con la técnica de la serigrafía. Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
Jones, S. (2013). Diseño de Modas. Barcelona: Art Blume, S.L .
Lovato, M. (2012, Agosto 01). Centro Cultural Salvadoreño Americano. .
Retrieved from Blog : http://creacionbisuteria.blogspot.com/2012/08/que-
es-la-bisuteria.html
Martínez, J. (2015, diciembre 27). La cosmovisión andina se plasma en las
artesanías ecuatorianas. . El Telegrafo , pp. 1-12.
Méndez, D. (2014). Indumentaria del Pueblo étnico de Puruha - Cachas. Cuenca,
Azuay, Ecuador.
Medina, D. (2015). Consideraciones de diseño para el desarrollo de ropa jean y su
relación con la ergonomía del usuario adolescente de los colegios del cantón
Patate. (Tesis de grado). Ambato. Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes.
Universidad Técnica de Ambato.

Micelli , M., & Crespo, C. (2011). La Geometría Entretejida. Revista


Latinoamericana de Enomatemática. Colombia. Retrieved 3 2018, from
http://www.redalyc.org/pdf/2740/274019440001.pdf
Milla, C. (1985). Genesis de la Cultura Andina. Cusco: Fondo Editorial C.A.P
Coleccion Bienal.

269
Milla, Z. (2008). Introduccion a la Semiotica del Diseño Andino Precolombino. .
Lima-: Asociacion de investigacion y comunicacion cultural Amaru
Wayra obra Nº 11 .
Miranda, C., & Moreno, C. (2016, Junio 15). Estudio de la cultura puruhá para el
desarrollo de un estilo gráfico y su aplicación en texturas de decoración y
ambientación de espacios interiores. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Miranda, C., & Moreno, C. (2016, Junio 16). ESTUDIO DE LA CULTURA
PURUHÁ PARA EL DESARROLLO DE UN ESTILO GRÁFICO Y SU
APLICACIÓN EN TEXTURAS DE DECORACIÓN Y
AMBIENTACIÓN DE ESPACIOS INTERIORES. Riobamba ,
Chimborazo, Ecuador .
Muratorio, B. (2000). Etnografía e historia visual de una etnicidad emergente: El
caso de las pinturas de Tigua. Desarrollo cultural y gestión en centros
históricos, 47.
Naranjo, G., Medina, A., & Herrera, L. (2014). Tutoria de la Investigación
científica. Ambato: copyright 2004.
Ocampo, J. (2014, Agosto 28). Análisis del perfil de consumidor de las prendas de
vestir GZUCK en la ciudad de Chiclayo basado en un enfoque etnográfico.
. Chiclayo, Lambayeque, Perú.
Pérez, C. (2017, Diciembre 21 ). El marketing de influencia en moda. Estudio del
nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios.
Castellón de la Plana, Castellón , España .
Ponce, A. (2013, Agosto ). El tejido como relato social. Palermo, Buenos aires ,
Argentina .
Prado, K. (2015, Mayo 27). Cómo Funciona Una Plancha de Ropa. Quito,
Pichimcha, Ecuador.
Quiroz, L. (2012, Noviembre 15). MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA
TÉCNICA DE BORDADO TEXTIL TRADICIONAL DE SAN PABLO
TIJALTEPEC, TLAXIACO, OAXACA. Oaxaca, Ciudad de México,
México.
Russell, A. (2013). Principios básicos del diseño textil. Barcelona, España:
Gustavo Gili.

270
Rogaczewski, A. (2017). Los supuestos del fauvismo aplicados a una colección de
estampados textiles. (Tesis de grado). Diseño y Comunicación. Universidad de
Palermo. Argentin

Sanchez, J. (1995). Textos textiles en la tradición cultural andina. Quito, Ecuador:


IADAP.

Scharager, J. (2001). Escuela de Psicologìa . Retrieved from Pontificia


Universidad Católica de Chile:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.p
df?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=152399
4205&Signature=ezklEn3GLQuRO6b%2Bti5Ll4eyJxQ%3D&response-
content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacio
n_Esc
Seivewright, S. (2014). Diseño e investigación. Editorial Gustavo Gili, S.L.
Udale, J. (2014). Diseño textil Tejidos y técnicas. España: Gustavo Gili.
UNESCO. (2009). Taller A+D Encuentro en Santiago de Chile. Santiago de
Chile: UNESCO.

Valero, E. (2018, Noviembre ). Antropometría . Quito , Pichimcha, Ecuador .


Vallejo, N. (2016, Agosto). Análisis iconográfico cacha para la creación de un
libro de composiciones, para aplicaciones contemporáneas. Riobamba,
Chimborazo, Ecuador.
Villacís, A. (2018, Noviembre). “Diseño de autor ¿Cómo llegar hacer diseño de
indumentaria con autoría?”. Ambato, Tungurahua, Ecuador .
Vargas, K. (2018). Análisis iconográfico de la Cultura Tolita y su aplicación al
Diseño Textil. (Tesis de grado). Facultad de Diseño Arquitectura y Artes.
Universidad Técnica de Ambato

Wucius, W. (1988). Elementos del diseño Bi- y tri-dimensional. Nueva York :


Gustavo Gili, S. A. .
Zúñiga, V. (2006, Noviembre 11). Aproximación a un vocabulario visual andino.
Buenos Aires, Argentina.

271
ANEXOS

272
Encuesta aplicada a los líderes milenarios y tejedoras de las parroquias y cantones
de la provincia de Chimborazo, donde está ubicada la cultura Puruhá

Indicador: socio cultural

¿quiénes elaboran con más frecuencia los tejidos de la cultura?


Mujeres
Hombres
Porque:
¿Se enseña a los niños todo el proceso de tejido?
Si
No
¿Qué parte del tejido se enseñaba o se enseña?
No se enseña los procesos del tejido a los niños, pero si a los jóvenes
cuando ya cumple los 18 años, porque los procesos son complicados. Es
por ello que se enseña a los jóvenes de la parroquia de Licto solo los
procesos básicos como es trasquilar la lana y el hilado.
¿Por qué en su mayoría esta actividad es desarrollada por las mujeres?
Porque las mujeres mientras hacemos los quehaceres domésticos, nos
dedicamos también a realizar el tejido para tener otro ingreso adicional a la
crianza de animales.
¿Cuáles son las actividades productivas que se dedican los hombres?
Los hombres se dedican en porcentajes reducidos a la agricultura, en su
mayoría se dedican al trabajo en la ciudad como es la albañilería.
¿Para qué son usados los tejidos?
Este tipo de tejido se utiliza para realizar las fajas más conocidas por las
artesanas como chumbi que sirve para sostener el anaco y se utiliza solo
para las mujeres ya que es una prenda de lujo por su composición
simbólica.

¿para cada uno de los usos perciba si existe algún significado?


¿Cuáles son las tradiciones de la cultura?
Fiestas de los santos del catolicismo
¿los tejidos elaborados por las comunidades, tiene algún protagonismo
dentro de las festividades, tradiciones y costumbres?
Si
No
¿En qué actividades se incluye a los tejidos y por qué?
Indicador: socio económico
¿Cuáles son las principales actividades económicas de la cultura?
Agricultura
Crianza de animales
Cerámica
Música y danza
Tejidos

¿Cuáles son los procesos para el desarrollo del tejido, VIDEO?

¿Cuál es la materia prima tradicional que se emplea en el desarrollo del


tejido FOTO?
¿Por cuál materia prima moderno ha sido remplazado los tradicionales?
FOTOS

¿se ha cambiado alguna materia prima tradicional, por materia prima


moderna
¿Cuáles son las maquinarias, herramientas y utensilios que se ocupaban
tradicionalmente en el desarrollo del tejido FOTO?
¿La maquinaria herramientas y utensilios han sido remplazados por
elementos modernos?
Si
No
¿Cuáles elementos han sido remplazados FOTO?
¿Cuáles han sido las principales influencias que han conllevado el cambio
de los procesos manufactureros en el desarrollo de los tejidos?
¿Cuáles proyectos se han llevado a cabo para conservar la elaboración de
los tejidos?
¿Cuál es el costo de un tejido desarrollado totalmente de forma
tradicional?

Indicadores: simbología. Líderes milenarios y tejedoras

¿cuál es la cosmovisión de la cultura originaria?


¿ha cambiado la cosmovisión?
Si
No
Porque……… marcaron
¿Qué elementos se representan en los tejidos de la cultura?
FOTO
¿Por qué se representan esos elementos y no otros?
¿Qué es lo que comunica cada uno de los elementos representados en el
tejido FOTO?
¿Para realizar la composición del tejido, que elementos se ubican en el
diseño del tejido FOTO?
¿Por qué se realiza ese tipo de combinaciones en los tejidos?
¿Cómo es la estructura del tejido? VIDEO.
¿Tiene algún significado la forma en cómo van organizadas los hilos en el
tejido?
Si:
No
Cual …….
¿Los motivos son representados de forma real, tanto en los colores,
formas y texturas?
Si
No
Cuales….
¿Cuáles características sufren modificaciones FOTO?

Indicadores: Visión comercial: Artesanas y Comerciantes

Artesanas.

¿Cuáles son los medios de comercialización de sus productos?


¿Cuál es el costo de su producto?
¿Cuáles son los medios de comercialización de sus productos?

Visión comercial-lugares de venta

Comerciantes

¿En qué costo se compra el producto?


¿Cuál es el costo que se vende los tejidos?
¿Usted para la venta da una explicación del significado de los motivos que
se representan en los tejidos?
SI: cuál es su explicación
NO: Porque
¿Quiénes son los proveedores de los tejidos?
INTRODUCCIÓN

A mérica latina, se denomina la región con mayor diversidad


cultural del continente americano, a ello se le agrega un sin
número de investigaciones realizadas sobre los tejidos de las
nacionalidades indígenas, como aporte a la historia del tejido.
El tejido textil de la cultura Puruhá, por décadas ha formado
parte de la “actividad humana como experiencia integral de vida,
como pensamiento que interrelaciona el medio ambiente con las
necesidades físicas y espirituales que el hombre experimenta”
PURUHÁ

C U L T U R A M I L E NA R I A

Es una nacionalidad milenaria descendientes de los reyes dú-


cheselas hombres sabios y semidioses, hijos de la Mama Tun-
gurahua y Taita Chimborazo, hasta que en un enfrentamiento
fueron derrotados por los Incas y para mantener la paz arre-
glaron un matrimonio de Pacha quien era la soberana y here-
dera del trono Puruhá con Huayna Capac de origen Incaico.
Luego de un tiempo fueron conquistados “por los españoles
quienes se adueñaron del pueblo Puruhá y los esclavizaron,
imponiendo su cultura, religión y creencias.
“En medio de esta explotación la elaboración del tejido se con-
vierte en una actividad productiva y de gran importancia a
nivel nacional. Elaboran sombreros, fajas, ponchos y pichum-
chis para mujeres” (Vallejo, 2016, p. 4). De esta manera los es-
pañoles incrementaron las manufacturas. Por más que qui-
sieron eliminar los saberes ancestrales, no lo lograron ya que
para el indígena eran los protectores y mediante ella tenía la
esperanza de algún día liberarse.
TEJIDOS

Comunidades de la cultura Puruhá donde se


desarrolla el tejido
CALPI

E s una parroquia rural del cantón Riobamba,


su nombre significa “Rio de araña” su
principal economía es el turismo, la gastronomía,
y artesanías en lana de alpaca y llama. Los
tejidos en esta parroquia juegan un papel muy
importante dentro de la economía. Ya que cuentan
con un local en la misma parroquia de ventas de
ropas elaborados en lana de alpaca y llama. Este
gran proyecto empezó con un grupo de mujeres
que no tenía un trabajo fijo, pero querían salir
adelante en esa búsqueda de progreso, a través de
varios proyectos encontraron la ayuda del Padre
Pier quien colaboro con las llamas.
Desde ese entonces ellas empezaron en
marcha con el proyecto de los tejidos a mano,
poniendo en práctica los saberes ancestrales
desde el proceso hasta la finalización del tejido
de manera artesanal. Acotando es esto, para
las tejedoras de esta parroquia el símbolo de la
llama es sagrada, porque gracias a ella pueden
sustentar el hogar, además es considerada como
la compañera y amiga. Agradecimiento a tantos
beneficios que le brinda la llama posee un museo
en honor a ella que se encuentra en le comunidad
de Palacio Real. Las principales prendas
elaboradas son: suéteres de hombre y mujer,
bufandas, guantes, chalecos, bolsos, y accesorios
como los llaveros, monederos, y muñecos de
recuerdo.
CAJABAMBA

E s conocida como “villa la unión” es un pueblo del cantón Colta


provincia de Chimborazo, su principal economía se basa en los
vestigios arquitectónicos de la época colonial. Los habitantes de
™ėͨaͥ~æØͶÝŌaŒͥė™ͥŒ™ŒÅ~aÝͥaÐͥ~ͶÐͨÅΝađͥͨřđđaėͥ΢ͥ~ͶŌaÝͥđ™taäæėͥaͥ
lo largo de la orilla en laguna de Colta. Donde los tejidos cobran
protagonismo es en la plaza ubicada al frete de la iglesia de
Balvanera, es allí donde las tejedoras día tras día elaboran las
shigras de manera tradicional y basados en los saberes autóctonos,
ofertando a los consumidores prendas llenos de color con un valor
simbólico agregado, donde turistas y habitantes gozan de este arte
milenario.

C O L TA

E s considerado por los habitantes como “lindo y milenario capital


de la Nacionalidad Puruhá”. El Cantón Colta se encuentra en la
Panamericana sur a 20 minutos de la ciudad de Riobamba. Tierra
bendita, llena de historia, cultura y tradiciones, de hombres y
mujeres con mente altiva. su economía se basa principalmente en
™ÐͥͨͶđÅėØæͥŒ™ͥÐaėͥ™ŒÅ®~a~ÅæݙėͥØbėͥaÝͨŸͶaėͥ΢ͥÐaͥ­™đÅaͥĆͶ™ͥė™ͥđ™aÐÅΦaͥ
en la plaza grande de Colta, los días domingos. Los tejidos en este
cantón han perdido la esencia artesanal del tejido y se mantiene en
pocas cantidades, pero de manera industrial.
CACHA

E s un pueblo milenario de la nacionalidad Puruhá, los habitantes


de esta comunidad se dedican principalmente a la producción
agrícola de cebada, maíz, papas, crianza de animales y la artesanía.
Una tradición en la parroquia Cacha es la producción de textiles,
bordados, tejidos y artesanías, es una antigua tradición que viene
de generación en generación y es una costumbre ancestral que le
ha proporcionado al pueblo de Cacha una identidad propia con los
famosos Ponchos coco.
GUAMOTE

G uamote es parte de la provincia de


ÂÅØtæđaΦæͥ ΢ͥ ėŸÝÅ®~aͥ ċaė™đÆæͥ BætÐaŒæČÿͥ
Los terrenos que son fértiles los indígenas lo
supieron aprovechar con sembríos principales
como es la papa, habas y cebada. Otro de las
ventajas económica para el desarrollo de este
canto es la feria de jueves, una de las ferias
Å݌Ƹ™Ýaėͥ Øbėͥ ÅØùæđͨaÝͨ™ėͥ Œ™Ðͥ ùaÆė‡ͥ đ™²™Îaͥ ™Ðͥ
dinamismo del comercio, aplicando le verdadero
Ranti que es el intercambio de productos.
comerciantes y consumidores de todos los
ùͶ™tÐæėͥ aЙŒaäæėͥ ÅÝ~ÐͶėÅΝ™ͥ Œ™ͥ æͨđaėͥ ùđæΝÅÝ~Åaėͥ
ΝÅėÅͨaÝͥ ™ėͨaͥ ­™đÅaͥ ~æÝͥ ™Ðͥ ®Ýͥ Œ™ͥ ~æؙđ~ÅaÐÅΦađͥ ėͶėͥ
productos.
Estas razones son las que lleva a los artesanos
a producir en grandes cantidades, para ofertar a
los clientes en un bajo costo.
LICTO

S e caracteriza principalmente por la presencia de cuestas,


~æÐÅÝaėͥaÐͨaė‡ͥ΢ͥđ™ÐÅ™Ν™ėͥØæÝͨaäæėæėÿͥėͨaͥùađđæĆͶÅaͥù™đͨ™Ý™~™ͥ
aÐͥ~aÝͨçÝͥEÅætaØtaÿͥͥNÝͥùͶ™tÐæͥØͶ΢ͥù™ĆͶ™äæ‡ͥù™đæͥ¸đa~ÅaėͥaͥÐaėͥ
ͨđaŒÅ~Åæݙėͥ΢ͥ®™ėͨaė‡ͥ~æØæͥ™ėͥ™Ðͥ~ađÝaΝaÐͥė™ͥÂaͥØaÝͨ™ÝŌæͥaͥͨđa͚ėͥ
Œ™ͥ Ðæėͥ aäæė‡ͥ aŒÅ~ÅæÝaÐͥ aͥ ™ėͨæͥ Ðaͥ ™Ðatæđa~ÅçÝͥ Œ™Ðͥ ͨ™ΡͨÅÐͥ ĆͶ™ͥ ™ėͥ ͨaÝͥ
valioso en la cultura Puruhá, por su colorido acabado y por la
~æØùæėÅ~ÅçÝͥ Œ™ͥ ®¸Ͷđaėͥ ΢ͥ ­æđØaėͥ Œ™ė~đÅt™Ýͥ ͶÝaͥ ÂÅėͨæđÅaͥ ùađaͥ Ðaėͥ
¸™Ý™đa~ÅæݙėͥÎçΝ™Ý™ė‡ͥ™ėͥÐaͥđaΦçÝͥĆͶ™ͥėæÝͥͶėaŒæėͥ™ėù™~Æ®~aؙÝͨ™ͥ
para ceremonias o cualquier tipo de ocasión especial a lo que se
đ™®™đ™ͥ aͥ aÐͥ ~ÂͶØtÅͥ .Åݸæěͥ ™ėͨaͥ ùđ™ÝŒaͥ ™ėͥ đ™²™Îæͥ Œ™ͥ ÐͶÎæͥ ùæđͥ ėͶͥ
composición de imágenes cargadas de valor simbólico.

FLORES

E stá ubicada a 40 minutos de Riobamba. La actividad económica


de este pueblo es la agricultura y antiguamente la elaboración
del tejido. Nicolás Pintag el ultimo tejedor de esta parroquia
menciona que el textil elaboraba los hombres más sabios y fuertes
que eran los capaces de llevar esta responsabilidad ancestral.
NÝaͥΝ™Φͥ®ÝaÐÅΦaŒaͥÐaͥͨ™Î™ŒͶđÆaͥ™đaͥͶͨÅÐÅΦaŒæͥ™Ýͥ™ÐͥͶėæͥŒÅađÅæ‡ͥùađaͥ
dar protección al habitante, aparte de ser considera una prenda
imponente, que gracias a su forma le brinda seguridad y protección
a la persona que lo usa y tiene por nombre los ponchos rojos con
tæđÐaėͥ™ÝͥÐæėͥ®Ðæėÿ
A l realizar la investigación acerca del origen de los tejidos de
la cultura Puruhá se comprobó que los símbolos del textil
son escrituras que antes todos podía entender, y mediante
ellas salían las enseñanzas y leyes para la comunidad indígena,
también servía para describir los caminos de la tierra y
guardad la memoria de lo que sucedía ente los ojos de la gente.
Hoy en día los íconos que fueron tan importantes para los
antepasados muestran un declive en cuanto a su simbología
y formas, siendo así que son representados con figuras poco ANÁLISIS
SIMBÓLICO
complejas o simplemente por líneas.
Por tal motivo esta investigación aborda, la simbología
de los tejidos de la cultura Puruhá, ubicada en la provincia
de Chimborazo. La parte más transcendental de esta
propuesta es presentar criterios de los tejedores, tejedoras y
líderes milenarios quien aportan información real y concisa
del significado de cada elemento que forma el textil. En
función a esto se procedió a realizar el estudio de campo en
las comunidades antes mencionadas donde se desarrolla el
tejido tradicional. Con la finalidad de elaborar un documento
que presenta la respectiva simbología de los textiles, de esta
manera revitalizar los saberes ancestrales.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
COSMOS VISIÓN ANDINA COSMOS VISIÓN ANDINA
CRUZ CRISTIANA OJO DE DIOS
Parroquia: Cacha Parroquia: Cacha

COSMOGONÍA: Se origina en
el conocimiento y las creencias
INTERPRETACIÓN acerca de los astros. INTERPRETACIÓN COSMOGONÍA: Simboliza los
cinco puntos cardinales del
Å݌Ƹ™ÝaěͥÝæđͨ™‡ͥėͶđ‡ͥæđřÝͨ™‡ͥ™ėͨ™‡ͥ
COSMOLOGÍA: El símbolo trata
y centro.
del tiempo astral y geocéntrico
que gira en torno a la naturaleza,
COSMOLOGÍA: Es uno de los
Ðaͥ²æđaͥ΢ͥ­aͶÝaͥ™ÝͥėÅͥÐaͥùætÐa~ÅçÝͥ
elementos sagrados que sirve para
humana.
™Ýͨ™ÝŒ™đͥ΢ͥđ™²™ΡÅæÝađͥÐaėͥ~æėaėͥ
desconocidas.
COSMOVISIÓN: Acentúa el
COLORES vínculo con el ser humano COLORES COSMOVISIÓN: Plantea ese
mediante la fertilidad indicando
vínculo con la artesana mediante
desarrollo de un todo de
Símbolismo: Fertilidad Símbolismo: Puntos el poder que brinda para entender
manera simétrica más claro en
cardinales las cosas desconocidas.
números pares, y resguardo del
conocimiento andino.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


COSMOS VISIÓN ANDINA COSMOS VISIÓN ANDINA
CRUZ CUADRADA Y SU BENDICIÓN CRUZ DEL SUR O CHAKANA
Parroquia: Cacha Parroquia: Cacha

COSMOGONÍA: Es el símbolo
COSMOGONÍA: Esta constelación
de una historia más importante
está formada por cuatro estrellas
y antigua de la cultura andina,
INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN brillantes que alineadas que forma
que en se originó como indicador
una cruz, razón que se cree que el
de ordenamiento de conceptos
sol muere en la cruz.
Øaͨ™ØbͨÅ~æė‡ͥđ™ÐŸÅæėæė‡ͥ®Ðæėç®~æ‡ͥ΢ͥ
sociales.
COSMOLOGÍA: La imagen se
compone de acuerdo de una
COSMOLOGÍA: Habla de un mundo
continuidad de escalones, es por eso
real, que comprende en cada
por lo que simboliza la relación con
escalón las normas y conductas de
todo.
principios básicos de la relación
COLORES humana. COLORES
COSMOVISIÓN: La chakana
representa, las cuatro dimensiones
COSMOVISIÓN: También encierra
Símbolismo: Entendimiento Símbolismo: Fertilidad necesarias para la vida de una
una profunda relación entre el
comunidad: espiritual, política,
hombre y el mundo espiritual
social y económico.
permitiendo los pensamientos en
la búsqueda del contacto de las
vibraciones del cosmos.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
COSMOS VISIÓN ANDINA ANIMAL SAGRADO INTANGIBLE
CRUZ CUADRADA VENADO
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cacha

COSMOGONÍA: Es el símbolo de una


COSMOGONÍA: Animal sagrado
historia más importante y antigua de
cuyas patas esta relacionados con las
INTERPRETACIÓN la cultura andina, que en se originó
cuatro direcciones de la tierra.
como indicador de ordenamiento de INTERPRETACIÓN
conceptos matemáticos, religiosos,
COSMOLOGÍA: La composición
®Ðæėç®~æ‡ͥ΢ͥėæ~ÅaЙėÿ
habla del respeto hacia las deidades
como es el venado. Que indica en sus
COSMOLOGÍA: Habla de un mundo
cuernos una conexión con el Hawa
real, que comprende en cada escalón
pacha o el cielo.
las normas y conductas de principios
básicos de la relación humana.
COSMOVISIÓN: El venado al
brindar energías positivas fue
COLORES COSMOVISIÓN: También encierra COLORES
una profunda relación entre el objeto especial para brindar cultos
hombre y el mundo espiritual a los diferentes dioses como el sol y
Símbolismo: Sabiduría permitiendo los pensamientos en Símbolismo: Fertilidad agua. Razón por el cual para que sea
la búsqueda del contacto de las bendecida el tejido se usa hueso de
vibraciones del cosmos. venado para fortalecer la técnica.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


ANIMAL SAGRADO INTANGIBLE ANIMAL SAGRADO INTANGIBLE
TARUCA VENADO Y SUS CRÍAS
Parroquia: Cacha Parroquia: Licto

COSMOGONÍA: Símbolo considerado COSMOGONÍA: Animal sagrado


como una deidad, en sus inicios la cuyas patas esta relacionados con
turca fue considerado como hijos de
INTERPRETACIÓN los sagrados montes.
INTERPRETACIÓN las cuatro direcciones de la tierra.

COSMOLOGÍA: La composición
COSMOLOGÍA: Básicamente el
habla del respeto hacia las deidades
símbolo en todo su esplendor habla
como es el venado. Que indica en sus
del respeto hacia los animales
cuernos una conexión con el Hawa
sagrados, antiguamente se
consideraba que la persona que lo veía pacha o el cielo.
era digna y pura, ya que no es fácil
visibilizar. COSMOVISIÓN: El venado al
COLORES brindar energías positivas fue
COSMOVISIÓN: Por el respeto a objeto especial para brindar cultos
COLORES a los diferentes dioses como el sol y
los seres sagrados que es la taruca,
Símbolismo: Sagrado exponen en sus tejidos en muestra de Símbolismo: Fertilidad agua. Razón por el cual para que sea
respeto y admiración al animal por su bendecida el tejido se usa hueso de
belleza inalcanzable por los humanos. venado para fortalecer la técnica.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
COSMOS VISIÓN ANDINA ANIMAL SAGRADO INTANGIBLE
CULEBRA LLAMA
Parroquia: Cacha Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Según la concepción COSMOGONÍA: Es parte central de la vida


®Ðæėç®~aͥ™ÐͥæđŒ™ÝaØřÝͨæͥŒ™ÐͥͶÝÅΝ™đėæͥ diaria de los habitantes, se concluye que
INTERPRETACIÓN se dividía en tres espacios: uku pacha la llama es un ser cósmico que proyecta
representada por la culebra, de esta manera INTERPRETACIÓN información de los sabios y pastores.
se originó el símbolo dentro de las deidades
sagradas en la sabiduría ancestral. COSMOLOGÍA: Los antepasados lo
ͶͨÅÐÅΦataÝͥaͥÐaͥÐÐaØaͥùađaͥėa~đÅ®~ÅæėͥŒ™ͥ
COSMOLOGÍA: La composición de esta las ceremonias más importantes como
imagen indica la vida del pasado de los
™ėͥ™Ðͥ%Ýͨ΢ͥEa΢ØÅͥû®™ėͨaͥŒ™ÐͥėæÐü‡ͥùͶ™ėͥ™ėͥ
ancestros, el mundo de los sucesos y
considerado como un animal sagrado.
fenómenos.
Debido al valor simbólico que poseía
la llama de color negro lo utilizaban
COSMOVISIÓN: El mundo interior aquí se
considera todos los elementos del pasado. ùađaͥėa~đÅ®~Åæėͥ΢aͥĆͶ™ͥđ™ùđ™ė™ÝͨaͥaͥÐaͥ
Pachamama.
COLORES Es por esta razón que crea ese vínculo con COLORES
el ser humano al momento de indicar que
las cosas negativas hechas en el pasado COSMOVISIÓN: La llama provee a los
no son queda en el pasado más bien es seres humanos de, dinero, lana, carne,
Símbolismo: Sagrado un círculo donde tiene que pagar por las Símbolismo: Confianza medio de trasporte, es como logra plantar
consecuencias, es por eso las dos cabezas el vínculo con el ser humano, siendo un
de la culebra. miembro más de la familia.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


ANIMAL SAGRADO INTANGIBLE ANIMALES DOMÉSTICOS
CÓNDOR GALLINA
Parroquia: Licto Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Se origina como ser sagrado e


COSMOGONÍA: La gallina se considera
inmortal por su forma de comenzar la vida, ya
que cuando el animal siente que va a envejecer, para las tejedoras como un aminal de
ėͶt™ͥaͥÐaͥØæÝͨaäaͥØbėͥaÐͨaͥ΢ͥė™ͥ~a™ͥaÐͥ­æ݌æͥŒ™ͥ poder a causa de la generosidad da su

INTERPRETACIÓN
las quebradas, donde termina su reinado. Esta INTERPRETACIÓN carne y huevos a cambio de nada por tanto
muerte es simbólica con este acto el cóndor ØaÝÅ®™ėͨaͥ™Ðͥėa~đÅ®~Åæͥ΢ͥ™ÐͥaØæđͥùæđͥÐaͥ
vuelve al nido donde nació y recobra una nueva familia.
vida.
COSMOLOGÍA: Dentro del símbolo habla de un
COSMOLOGÍA: Para los lideres milenarios
ser imponente y respetado, ya que no solo traía
buenos y malos presagios, sino que también se considera como generosa, el tan solo
era el responsable de que saliera el sol cada hecho de dar una parte de su cuerpo para
ØaäaÝa‡ͥ™ėͨ™ͥaÝÅØaÐͥėa¸đaŒæͥͨřݙͥͨaÝͨæͥù挙đͥ generar una nueva vida para los humanos
que es capaz de tomar el astro y elevar sobre las es completamente una bendición.
ØæÝͨaäaėͥÅÝÅ~Åa݌æͥ™Ðͥ~Å~ÐæͥŒ™ͥÐaͥΝŌaÿͥ
COSMOVISIÓN: Al mencionar al cóndor COSMOVISIÓN: Las vitaminas, minerales,
simboliza la fuerza, la inteligencia y el
enaltecimiento, además de las tres divisiones del COLORES y grasa más sana se encuentran en
™ė™ͥù™ĆͶ™äæͥçΝaÐæͥŒ™ͥaØæđÿͥNÝͥđ™¸aÐæͥ
COLORES universo pues el cóndor es portador del Hanan
francamente generoso. El alimento más
Ba~ÂaͥĆͶ™ͥėŸÝÅ®~aͥađđÅta‡ͥŒæ݌™ͥė™ͥ™Ý~ađ¸aͥ
de llevar los mensajes del taita Chimborazo y nutritivo para el cuerpo es como estrecha
Símbolismo: Sagrado mama Tungurahua, de esta manera crea una Símbolismo: Poder ese vínculo con la humanidad, siendo como
unión con las personas que por más que pase el símbolo del alimento más constituyente
tiempo siempre se le recuerda y se respeta por las para el alma.
eternidades.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
ANIMALES DOMÉSTICOS FLORA Y FAUNA
CONEJO ESPIGAS DE TRIGO
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Para las artesanas,


el conejo es origen de la prudencia,
INTERPRETACIÓN movimiento, fertilidad, sensibilidad y COSMOGONÍA: Se originó como el
agilidad mental. Además, es un animal INTERPRETACIÓN sinónimo de abundancia debido a la
muy celoso no se adapta fácilmente a los felicidad que produce al tener una
Âæ¸ađ™ėÿͥͥHÅͥÝæͥÂa΢ͥÐaͥ~æÝ®aÝΦaͥݙ~™ėađÅaͥ cosecha de éxito.
se deprimen y mueren.
COSMOLOGÍA: Mediante la
COSMOLOGÍA: El conejo se mueve a
composición de una espiga tras otra se
ͨđa͚ėͥŒ™ÐͥØřŒæ‡ͥđ™~Åt™ͥ™Ýė™äaÝΦaėͥ
secretas y mensajes intuitivos, pensar con ha llegado a considerar como la espiga
rapidez y fortalecer la intuición, también de oro.
representa la humildad.
COSMOVISIÓN: En sus origines la
COLORES COLORES cosecha del trigo fue un ritual, razón
COSMOVISIÓN: Mediante los conejos, las
artesanas aprenden a no tener miedo y por el cual presenta particularidades
ningún acto negativo, sobre todo, a dejar como los canticos de la cosecha, que es
Símbolismo: Prudencia de preocupar y desgastar tiempo en cosas Símbolismo: Abundancia el Jahuay.
que no dan marcha al éxito, y es tiempo
de ser humilde dejar atrás el orgullo.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


ANIMAL SAGRADO INTANGIBLE FLORA Y FAUNA
GANSO TRÉBOL
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Los antepasados de la


cultura Puruhá impusieron al ganso COSMOGONÍA: Tiene una profunda
como el símbolo de bravura y seguridad, conexión con la naturaleza y se cree
INTERPRETACIÓN por la forma de proteger su zona de INTERPRETACIÓN que tiene gran entendimiento de esta,
vivienda. además se asocia con el tiempo.

COSMOLOGÍA:ͥÝͥÐaͥ®Ðæėæ­Æaͥ COSMOLOGÍA: Se los asocia con la


andina al ganso se lo relaciona con abundancia, la provisión y la crianza,
lealtad, bravura, trabajo en equipo, ya que los tréboles nacen con muy
seguridad, protección, comunicación y poco esfuerzo.
determinación.
COSMOVISIÓN: Los tréboles de cuatro
COSMOVISIÓN: Es del ganso, donde las
hojas es símbolo de la suerte y lo que
artesanas y el pueblo en general aprende COLORES representa cada una de las hojas son:
a recordar las raíces, no olvidar a la
COLORES gente que ayudo en el camino al éxito,
respeto, amor, salud y riqueza. Es
ėætđ™ͥͨæŒæͥaͥ~æÝ®ađͥ™ÝͥėÆͥØÅėØæÿͥ™tŌæͥ como se vuelve un símbolo que marca
Símbolismo: Seguridad Símbolismo: Fé su vínculo con la tejedora por su valor
a que los gansos si uno de ellos se
lastima pues uno de la manada se queda ΢ͥėŸÝÅ®~aŒæÿͥ
con el herido hasta el día de su muerte.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA
FLOR FLOR
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Hace referencia a la COSMOGONÍA: Hace referencia a la


simpatía y franqueza, para los lideres simpatía y franqueza, para los lideres
INTERPRETACIÓN ØÅЙÝađÅæėͥͶÝaͥ²æđͥđæėaŒaͥ™ėͥÐaͥ ØÅЙÝađÅæėͥͶÝaͥ²æđͥđæėaŒaͥ™ėͥÐaͥ
ausencia de maldad.
INTERPRETACIÓN ausencia de maldad.

COSMOLOGÍA: Es muy común COSMOLOGÍA: Es muy común


Ν™đͥ²æđ™ėͥ™ÝͥÐaėͥùđ™ÝŒaėͥ~æØæͥÐaėͥ Ν™đͥ²æđ™ėͥ™ÝͥÐaėͥùđ™ÝŒaėͥ~æØæͥÐaėͥ
ėŸđaėͥ΢aͥĆͶ™ͥØaÝÅ®™ėͨaÝͥaùđ™~Åæͥ ėŸđaėͥ΢aͥĆͶ™ͥØaÝÅ®™ėͨaÝͥaùđ™~Åæͥ
cordialidad, actitud positiva y belleza. cordialidad, actitud positiva y belleza.

COSMOVISIÓN: Depende mucho COSMOVISIÓN: Depende mucho


de la intensidad del color de la rosa de la intensidad del color de la rosa
COLORES para que los sentimientos sean más COLORES para que los sentimientos sean más
expresados, es como la naturaleza expresados, es como la naturaleza
estrecha ese vínculo con la mujer estrecha ese vínculo con la mujer
Símbolismo: Admiración y especialmente con las solteras, siendo Símbolismo: Admiración y especialmente con las solteras, siendo
Respeto uno de los elementos más usados en respeto uno de los elementos más usados en
los tejidos. los tejidos.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA
TRÉBOL FLOR
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Hace referencia a la


COSMOGONÍA: Tiene una profunda simpatía y franqueza, para los lideres
conexión con la naturaleza y se cree ØÅЙÝađÅæėͥͶÝaͥ²æđͥđæėaŒaͥ™ėͥÐaͥ
INTERPRETACIÓN que tiene gran entendimiento de esta, INTERPRETACIÓN ausencia de maldad.
además se asocia con el tiempo.
COSMOLOGÍA: Es muy común
COSMOLOGÍA: Se los asocia con la Ν™đͥ²æđ™ėͥ™ÝͥÐaėͥùđ™ÝŒaėͥ~æØæͥÐaėͥ
abundancia, la provisión y la crianza, ėŸđaėͥ΢aͥĆͶ™ͥØaÝÅ®™ėͨaÝͥaùđ™~Åæͥ
ya que los tréboles nacen con muy cordialidad, actitud positiva y belleza.
poco esfuerzo.
COSMOVISIÓN: Los tréboles de cuatro COSMOVISIÓN: Depende mucho
hojas es símbolo de la suerte y lo que de la intensidad del color de la rosa
representa cada una de las hojas son: COLORES para que los sentimientos sean más
respeto, amor, salud y riqueza. Es expresados, es como la naturaleza
COLORES como se vuelve un símbolo que marca estrecha ese vínculo con la mujer
Símbolismo: Fé su vínculo con la tejedora por su valor Símbolismo: Amor especialmente con las solteras, siendo
΢ͥėŸÝÅ®~aŒæÿ uno de los elementos más usados en
los tejidos.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA
CAMINO DE FLORES WASI KUCHO
Parroquia: Colta Parroquia: Cacha

COSMOGONÍA: ÝͥÐaͥ™Ýė™äaÝΦaͥÅ݌Ƹ™Ýaͥ COSMOGONÍA: Se cree que este


los caminos representaban sabiduría y tejido tiene el poder curativo por la
INTERPRETACIÓN entendimiento para seguir en una dirección composición de la lana de borrego y
correcta, es así como, para no equivocar
INTERPRETACIÓN los tintes extraídos de la naturaleza. Es
incluyeren este símbolo en la escritura
andina. así como forma la relación de la mujer
con la madre tierra.
COSMOLOGÍA: Las líneas representa los
caminos que se recorre los habitantes de la COSMOLOGÍA: La composición un
comunidad para poder trasladarse de un Wasi kuchu (indica una huerta de
ÐͶ¸ađͥaͥæͨđæͥ΢ͥÐaėͥÐÆݙaėͥŒ™ͥ~æÐæđ™ėͥėŸÝÅ®~aͥ ­đͶͨæėͥ~™đ~aͥŒ™ͥÐaͥ~aėaüͥĆͶ™ͥùæđͥÐæͥ
Ðaėͥ²æđ™ėͥĆͶ™ͥaŒæđÝaÝͥÐæėͥė™ÝŒ™đæėͥùæđͥÐæėͥ ¸™Ý™đaÐͥ™ėͥù™ĆͶ™äæ‡ͥù™đæͥÅ݌Å~aͥŒ™ͥÐæͥ
que caminan los indígenas.
las diferentes plantas, rozón que lo
representa de diferentes colores.
COLORES COSMOVISIÓN: La manera en la vincula COLORES
este símbolo con el ser humano es el servicio
que brinda ya que estos, no solo conecta de COSMOVISIÓN: La conexión que
los terrenos a casa más bien de pueblos con siente la mujer con la Pachamama es
Símbolismo: Sabiduría otros, para de esa manera estrechar lasos y Símbolismo: Curativo
inmensa, razón que la considera como
aplicar el verdadero Randy Randy que es el una de las deidades más importantes
intercambio de producto. dentro de la creencia andina.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


FLORA Y FAUNA BELLEZA
CAMINO DE UNIÓN ÑAKCHA
Parroquia: Colta Parroquia: Cacha

COSMOGONÍA: Uno de los símbolos más COSMOGONÍA: Este accesorio tan imponente
imponente nació cuando el indígena mira dentro de la simbología de la tejedora, pues
el servicio y desarrollo que producía los es realizado del cacho del animal que lo cría

INTERPRETACIÓN
caminos deciden unir un camino con otro
buscando acortar la distancia, es así como
INTERPRETACIÓN desde que es solo un ternero hasta que se
convierte en un Toro. El accesorio no solo
este símbolo llega ser plasmado en el tejido es utilizado para la belleza, más bien tiene el
que ahora son muy populares en los ponchos. poder curativo por su propiedad de materia
prima.
COSMOLOGÍA: Las líneas representa los
caminos que se recorre los habitantes de la COSMOLOGÍA: El símbolo indica una
comunidad para poder trasladarse de un ~æØùæėÅ~ÅçÝͥŒ™ͥù™ĆͶ™äæėͥͨđÅbݸͶÐæėͥaÐͥđ™Œæđͥ
ÐͶ¸ađͥaͥæͨđæͥ΢ͥÐaėͥÐÆݙaėͥŒ™ͥ~æÐæđ™ėͥėŸÝÅ®~aͥÐaėͥ de un rectángulo, para de ese modo cumplir la
función de desenredar el cabello, además de
²æđ™ėͥĆͶ™ͥaŒæđÝaÝͥÐæėͥė™ÝŒ™đæėͥùæđͥÐæėͥĆͶ™ͥ
relajar y desestresar.
caminan los indígenas.
COLORES COSMOVISIÓN: Descubrieron el valor
COSMOVISIÓN: La manera en la vincula
COLORES este símbolo con el ser humano es el servicio
curativo de este accesorio ya que las mujeres
después del parto terminan débiles y
que brinda ya que estos, no solo conecta de estresadas lo que hace le chaco es fortalecer
Símbolismo: Sabiduría los terrenos a casa más bien de pueblos con Símbolismo: Belleza
las venas y los huesos razón por el cual se usa
otros, para de esa manera estrechar lasos y Œ™ėŒ™ͥÐaͥùͶÝͨaͥŒ™ͥÐaͥ~at™ΦaͥÂaėͨaͥ™Ðͥ®ÝaÐͥŒ™Ðͥ
aplicar el verdadero Randy Randy que es el cabello que es por lo general hasta la cintura
intercambio de producto. o más abajo.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
BELLEZA AMOR
PEINE (ACCESORIO DE MUJER) PAREJA DE GANSOS
Parroquia: Cacha Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Los antepasados de la


COSMOGONÍA: HŸÝÅ®~aͥͶÝͥđ™²™ÎæͥŒ™ͥ cultura Puruhá impusieron al ganso
INTERPRETACIÓN una vida ordenada, perfecta, limpia. como el símbolo de bravura y seguridad,
INTERPRETACIÓN por la forma de proteger su zona de
COSMOLOGÍA: El símbolo se compone vivienda y en este caso la pareja.
mediante las formas y líneas que
COSMOLOGÍA:ͥÝͥÐaͥ®Ðæėæ­Æaͥa݌ÅÝaͥaÐͥ
demuestra armonía y estabilidad en
ganso se lo relaciona con lealtad, bravura,
cada pieza de la estructura. trabajo en equipo, seguridad, protección,
comunicación y determinación.
COSMOVISIÓN: Plantea un vínculo
con la mujer indicando que debe dar COSMOVISIÓN: Es del ganso, donde las
valor a la imagen personal, para abrir artesanas y el pueblo en general aprende
numerosas oportunidades a base de a recordar las raíces, no olvidar a la gente
COLORES COLORES
organización y limpieza, es así como que ayudo en el camino al éxito, sobre
este símbolo se vuele unos de los ͨæŒæͥaͥ~æÝ®ađͥ™ÝͥėÆͥØÅėØæÿͥ™tŌæͥaͥĆͶ™ͥ
elementos más importantes dentro de los gansos si uno de ellos se lastima pues
Símbolismo: Armonía y Símbolismo: Armonía y uno de la manada se queda con el herido
la simbología de la artesana, para el
estabilidad estabilidad hasta el día de su muerte. Es de la misma
tejido.
manera que cuida a la pareja.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


AMOR AMOR
PAREJA DE CURIQUINGUE PAREJA - PICAFLOR
Parroquia: Licto Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: H™ͥæđŸÅÝaͥ~æØæͥͶÝaͥė™äaÐͥ COSMOGONÍA: Los colibrís para la


de la prosperidad en el amor, cuanto más ͨ™Î™ŒæđaͥėŸÝÅ®~aÝͥͶÝaͥ™ͨaùaͥŒ™ͥùЙÝaͥ
alto sean los vuelos de estos animales más esperanza ilusiones y felicidad, siendo unos
INTERPRETACIÓN
será duradero el amor. Hasta la actualidad INTERPRETACIÓN de los símbolos más apreciados en la ropa
estos animales vuelan en parejas encima Œ™ͥÐaėͥäͶėͨaėͥûė™äæđÅͨaėüÿͥͥͥ
de la casa de la novia o del novio, pues
aÐ𙌙ŒæđͥŒ™ͥͶÝͥaäæͥė™ͥ™Ýͨđađbͥ™Ýͥ COSMOLOGÍA:ͥ3™ŒÅaÝͨ™ͥù™ĆͶ™äæėͥùͶÝͨæėͥ
matrimonio. de hilos con el agujón se forma un símbolo
que aporta al amor y momentos de alegría.
COSMOLOGÍA: En la lectura de la KaØtŚÝͥͶÝͥùÅ~a²æđͥėŸÝÅ®~aͥđæØaÝ~™ėͥ
compasión del símbolo, indica un sentido ­Ͷ¸a~™ė‡ͥėřØùđ™ͥ΢ͥ~Ͷa݌æͥ™ÐͥùÅ~a²æđͥa݌™ͥ
de libertad por los dos curiquingues solo alrededor de la casa de una pareja.
y por la chacana que está en el centro
pues, indica que cualquier problema se COSMOVISIÓN: Este animal es
soluciona con éxito. COLORES ~æÝėŌ™đaŒæͥͶÝæėͥŒ™ͥÐæėͥØbėͥù™ĆͶ™äæėͥ
COLORES dentro del mundo andino, pero que
COSMOVISIÓN: Pues menciona que es ėͶͥėŸÝÅ®~aŒæͥŒ™ØͶ™ėͨđaͥùđæėù™đŌaŒͥ
Símbolismo: Prosperidad en el tiempo de vivir un cambio positivo en Símbolismo: Alegría y en el amor y la llegada de excelentes
el amor la vida, en el que el dinero y una pareja felicidad oportunidad y posibilidades que lleva
interesante llegara para cumplir todos los al éxito, escomo motiva al ser humano a
ėͶ™äæėͥØͶͨͶaؙÝͨ™ͥ™ÝͥaØæđͥ΢ͥađØæÝÆaÿ ė™¸ͶÅđͥÐͶ~Âa݌æͥùæđͥÐæėͥėͶ™äæėÿͥ
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
FIGURA HUMANA FIGURA HUMANA
NOVIA PURUHÁ HOMBRE DANZANTE
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: Es uno de los símbolos COSMOGONÍA: El hombre ha sido


sagrados que viene de generación en nombrado el pilar de la familia,
INTERPRETACIÓN generación, ya que indica etapas de símbolo de fuerza, respeto, y
cambio y crecimiento personal. Razón por INTERPRETACIÓN agresividad.
el cual se origina en la escritura andina
como una ayuda e idónea para el hombre.
COSMOLOGÍA: Mediante golpes
COSMOLOGÍA: A través de formas
en el tejido da vida a un elemento
simétricas es como dan inicio a un símbolo fundamental para la continuidad
que hace referencia a nuevos retos y toma de la humanidad. Además, brinda
de responsabilidades. protección y seguridad a la familia.

COSMOVISIÓN: El hecho de que una COSMOVISIÓN: Este elemento es


soltera se convierte en novia y decide ØͶ΢ͥÅØùæđͨaÝͨ™ͥ΢ͥėŸÝÅ®~aͨÅΝæͥùađaͥÐæͥ
COLORES casarse es, además de una celebración, COLORES indígenas, especialmente el al ámbito
un acto de responsabilidad y madurez laboral, ya que se requiere de fuerza
que acepta en su vida a una persona para para llegar a tener éxito, pues por
Símbolismo: Cambio y amarla cuidarla y respetarla para siempre, Símbolismo: Competitivo
naturaleza el hombre lo tiene es así
crecimiento es la razón que este símbolo llevan el día
que para las tejedoras este elemento es
de la boda tradicional.
uno de los pilares fundamentales.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


FIGURA HUMANA FIGURA HUMANA
MUJER DANZANTE HOMBRE DANZANTE
Parroquia: Cajabamba Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: El símbolo de la mujer COSMOGONÍA: El hombre se viste con


se origen con una representación de los mejores trajes, para brindar tributos
pasividad, naturaleza y el amor. Estos a las deidades sagradas es así como usa
INTERPRETACIÓN valores se duplica al momento de brindar INTERPRETACIÓN un accesorio del venado Animal sagrado
tributo con su danza a los diferentes cuyas patas esta relacionados con las
Dioses y deidades. cuatro direcciones de la tierra. Es como se
origina hombre con cuernos de venado
COSMOLOGÍA: Cada elemento que forma
parte del símbolo esta dimensionada con COSMOLOGÍA: La composición habla
la matemática andina, para conseguir del respeto hacia las deidades como es el
venado. Que indica en sus cuernos una
ͶÝͥėÆØtæÐæͥù™đ­™~ͨæͥĆͶ™ͥėŸÝÅ®ĆͶ™ͥ
conexión con el Hawa pacha o el cielo.
hermosura y perfección que enmarca la
absoluta perfección de la mujer.
COSMOVISIÓN: El venado al brindar
COLORES energías positivas fue objeto especial
COLORES COSMOVISIÓN: Las artesanas al plasmar para brindar cultos a los diferentes dioses
en los tejidos a un símbolo semejante a como el sol y agua. Razón por el cual para
Símbolismo: Cambio y ellas, siente la conexión con la riqueza del Símbolismo: Sagrado que sea bendecida el tejido se usa hueso
Crecimiento alma que los reconforta, y les permite a de venado para fortalecer la técnica. De
trasmitir a sus hijos o personas en general ͨaÐͥØaݙđaͥĆͶ™ͥė™ͥđ™²™Îaͥ™ÝͥÐaͥΝ™ėͨÅؙÝͨaͥ
seguridad y dulzura. ancestral.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
ECONOMÍA ECONOMÍA
RECIPIENTE CASA
Parroquia: Licto Parroquia: Licto

COSMOGONÍA: Se basa en las


necesidades cubiertas y tener toda una
INTERPRETACIÓN COSMOGONÍA: Es un símbolo vida por delante.
INTERPRETACIÓN
fundamental que contribuye a la
felicidad y al desarrollo del hogar. COSMOLOGÍA: Básicamente el
símbolo se envuelve mediante líneas
COSMOLOGÍA: La imagen habla de ™Ýͥ™Ðͥͨ™ÎŌæ‡ͥù™đæͥ~æÝͥͶÝͥėŸÝÅ®~aŒæͥ
tranquilidad, estabilidad, procesos de poderoso representando el alma y el
ùͶđÅ®~a~ÅçÝͥ΢ͥ~aØtÅæėͥùađaͥ™ÐͥšΡÅͨæͥŒ™Ðͥ sentido de la vida.
hogar.
COSMOVISIÓN: Plantea vínculo con
COSMOVISIÓN: En la sabiduría el ser humano, mediante la protección
COLORES ancestral se cree que tener un COLORES y el cuidado que brinda, además juega
recipiente es porque el hogar un papel importante dentro del tejido,
siempre ha estado prospero llenos de ya que es de suma importancia tener
Símbolismo: Bienestar abundancias en amor y dinero. Símbolismo: Progreso y un hogar, una casa donde compartir
familiar prosperidad momentos felices o tristes, pero en
familia en una casa.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN


ECONOMÍA ECONOMÍA
RECIPIENTE DIAMANTE
Parroquia: Licto Parroquia: Cajabamba

COSMOGONÍA: En la sabiduría ancestral


el diamante es sinónimo de un arduo
COSMOGONÍA: Se origina en la trabajo, que servirá para tener una vida de
INTERPRETACIÓN prosperidad de lo espiritual y lo material INTERPRETACIÓN lujo y digna.
que resulta en una familia llenos de
prosperidad y abundancia. COSMOLOGÍA: La base de puntadas se
forma un elemento esencial dentro de la
escritura andina, siendo esta portadora
COSMOLOGÍA: Mediante elementos
de esfuerzo, compromiso a una persona o
ù™ĆͶ™äæėͥ­æđØaͥͶÝͥėÆØtæÐæͥĆͶ™ͥ™ėͥ simplemente a la madre tierra.
resultado de la fertilidad, alegría y
bienestar. COSMOVISIÓN: Traza un vínculo con la
artesa no solo por ser una joya de valor.
COSMOVISIÓN: Debido a que mantiene 3aėͥtřÝͥ™ėͨaͥ™Ýė™äaͥaͥĆͶ™ͥÐæėͥaÝÅØaЙė‡ͥ
comodidad con la madre naturaleza, y COLORES las cosas materiales y espirituales son
COLORES tener un recipiente como símbolo en producto de esfuerzo y dedicación, razón
el hogar es llenarse de fortaleza para por el cual se merece el respeto y el
Símbolismo: Propiedad y hacer frente y vencer los problemas del Símbolismo: Lujo y poder cuidado necesario para no desgastarse en
vitalidad futuro, es como estrecho vínculo con la el tiempo, en este caso la técnica del tejido
que es cuidado como un diamante que
artesana.
viene de generación en generación.
SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
ECONOMÍA ECONOMÍA
RECIPIENTE LLAMA WACHOS DE MAÍZ
Parroquia: Licto Parroquia: Licto

COSMOGONÍA: Es parte central de COSMOGONÍA: Se cree que este


tejido tiene el poder curativo por la
INTERPRETACIÓN la vida diaria de los habitantes, se
composición de la lana de borrego y
concluye que la llama es un ser cósmico INTERPRETACIÓN
que proyecta información de los sabios los tintes extraídos de la naturaleza. Es
y pastores. así como forma la relación de la mujer
con la madre tierra.
COSMOLOGÍA: Es una composición
ĆͶ™ͥ™ÝΝͶ™ÐΝ™ͥΝaÐæđͥėŸÝÅ®~aͨÅΝæͥͥͥͥŒ™ͥ COSMOLOGÍA: La composición indica
llama y la importancia que marca una huerta de frutos que cultiva,
en el hogar, siendo interprete de un ĆͶ™ͥÐaͥØaͨ™ØbͨÅ~aͥa݌ÅÝaͥ™Ýė™äaͥÐaėͥ
recipiente de comida. medidas precisas para la cantidad de
separación entre un wacho a otro.
COLORES COSMOVISIÓN: La llama provee a los COLORES
seres humanos de, dinero, lana, carne, COSMOVISIÓN: La conexión que
medio de trasporte, es como logra siente la mujer con la Pachamama es
Símbolismo: Sabiduría plantar el vínculo con el ser humano, Símbolismo: Poder curativo inmensa, razón que la considera como
siendo un miembro más de la familia. una de las deidades más importantes
dentro de la creencia andina.

SÍMBOLO: CLASIFICACIÓN
ECONOMÍA
CAMINO Y PLANTAS
Parroquia: Licto

COSMOGONÍA: El símbolo representa


lasos de amistad con diferentes pueblos
cercanos. Para hacer el Randy que
INTERPRETACIÓN consiste en intercambio de productos
de un pueblo con otro.

COSMOLOGÍA: Es un elemento que


Å݌Å~aͥÐæėͥÂaÏÅͥ4aäaÝėͥû~aØÅÝæėͥ
ù™ĆͶ™äæėüͥĆͶ™ͥđ™ùđ™ė™ÝͨaͥÐaͥ
productividad, ya que son hechas por
los propios habitantes que se basan
en la matemática andina para que sea
perfecta.

COLORES COSMOVISIÓN: Es un símbolo que


ayuda tener una dirección al lugar, por
Símbolismo: Desarrollo ende, juega un papel importante dentro
de la vida cotidiana del ser humano, que
día tras día busca un desarrollo para el
crecimiento mancomunado.
COMPOSICIÓN
SIMBÓLICA
GENERACIÓN DE MÓDULOS EN BASE DE LOS
SÍMBOLOS DE L A CULTURA PURUHÁ

L a construcción de módulos en base de la técnica del


bordado con pedrería, realizadas por las artesanas de
las comunidades de la cultura Puruhá fundamentada con
la teoría de la bi y tripartición propuesto por el investigador
andino Zadir Milla
La investigación surge con base al análisis de los símbolos
de los tejidos de la cultura Puruhá, bajo la perspectiva de la
composición simbólica de los aportes teóricos de los autores
andinos como Carlos Milla y Zadir Milla, la primera trata de la
observación metódica que analiza las medidas y la segunda la
observación paciente, que estudia el contexto social político e
histórico del símbolo. Partiendo de esto se procede al análisis
de la composición simbólica de los 41 elementos recolectados
de las comunidades indígenas que se dedican a realizar el
tejido de manera artesanal y aplicando los saberes ancestrales,
en las cuales se pudo conocer a fondo el entorno donde se
desarrolla el textil andino mediante el método etnográfico.
Una vez realizado el análisis simbólico, se aplica la
digitalización de las piezas seleccionadas, en este caso 12
imágenes, para la continuidad de esta propuesta que es
desarrollar módulos extraídos de los símbolos de la Cultura
Puruhá, que parte de la bipartición y tripartición armónica,
principios compositivos propios de la simbología andina.
El proceso se prolonga con la aplicación de una matriz de
generación modular para la creación de mallas gráficas, que
evidenciarán la riqueza iconográfica de la cultura estudiada.
Abstracción modular Módulo Nuevo módulo Abstracción modular Módulo Nuevo módulo

Estructura Modular Estructura Modular


Abstracción modular Módulo Nuevo módulo Abstracción modular Módulo Nuevo módulo

Estructura Modular Estructura Modular


Abstracción modular Módulo Nuevo módulo Abstracción modular Módulo Nuevo módulo

Estructura Modular Estructura Modular


Abstracción modular Módulo Nuevo módulo Abstracción modular Módulo Nuevo módulo

Estructura Modular Estructura Modular


Abstracción modular Módulo Nuevo módulo Abstracción modular Módulo Nuevo módulo

Estructura Modular Estructura Modular


Abstracción modular Módulo Nuevo módulo Abstracción modular Módulo Nuevo módulo

Estructura Modular Estructura Modular


APLICACIÓN DEL DISEÑO

E l diseño de esta propuesta que es la


elaboración de vestidos de gala aplicando
los símbolos extraídos de los tejidos de la
Cultura Puruhá, es así como para su desarrollo
se siguió rigurosamente los diferentes
procesos para elaborar las prendas.

1) Crear.– El motivo gestor para realizar esta


colección se escogió a los símbolos presentes
en los tejidos de la cultura Puruhá, su entorno
donde se desarrolla y su valor simbólico
que mantiene para las artesanas y lideres
milenarios.
2) Inspiración.– El tema de interés para
realizar esta propuesta son los símbolos que
contiene valor simbólico para las artesanas
y lideres milenarios que guardan y se guían
mediante los saberes ancestrales de la
cultura.
3) Investigación.– Para el buen desarrollo de
la propuesta la investigación se lo realizo en
dos etapas:
Primaria: mediante la herramienta de
investigación en este caso la etnografía, se
visitó el lugar donde se desarrolla los tejidos 5) Silueta.– La forma externa de la prenda
y se pudo apreciar el valor simbólico de cada es basada en las formas y contornos de
elemento plasmado en el tejido. los símbolos presentados en el panel de
Secundaria: para dar más validez a la ambientación.
investigación de la propuesta se citó varios 6) Carta de color.– En cuestión del color se
libros y documentos que hablen acerca de la tomo como bases los colores dorado y negro
cultura Puruhá y los valores simbólicos de los que son los más representativos de la cultura
elementos plasmados en los tejidos. Puruhá, para dar mas realce la aplicación e
4) Herramientas visuales creativas.– en los símbolos.
continuidad con lo anterior, se realiza 7) Textiles.– Se adquiere textiles de tejidos
un moodboard o panel de ambientación, planos que nos permita aplicar la técnica del
en donde se resume toda la información bordado con cristales.
recaudada de forma visual. Para esto hay que 8) Diseño.– En esta parte del diseño se realizó
discernir aquellas imágenes, frases, objetos un sin número de bocetos, guiándose de la
o materiales que aporten en el diseño, como información del panel de ambientación que
este ejemplo. este caso es los tejidos de la cultura Puruhá.
BOCETOS

9) Producir.– Al momento de construir estas


prendas se utiliza una mezcla de técnicas
artesanales e industriales, para bordar se
utiliza la mano de obra de las artesanas y
para la confección del vestido en la máquina.
10) Patronaje.– La ejecución de esta propuesta
se aplicó la técnica de modelar sobre
maniquí consiste en realizar el modelado
sobre maniquí consiste en trabajar el tejido
directamente sobre el maniquí, para luego
aplicar las medidas que fueron tomadas
directamente en el cuerpo de las clientas.
11) Corte.– Antes de realizar el corte de
las piezas se revisa minuciosamente las
medidas y las modificaciones realizados en el
patronaje.
12) Confección.– Se toma en cuenta el tipo
de puntadas los hilos todo lo requerido para
la confección, en este paso se une mediante
costuras todas las piezas del patrón que han
sido cortadas. Para ensamblar las diferentes
partes, generalmente se usa maquinaria
industrial que ayudan la unión de las piezas
sea más segura y tengan mayor resistencia.
13) Prueba y error.– Antes de cortar ya en
las telas escogidas para realizar el prototipo
se hace pruebas en varias telas, como en
cuestión de borrador.
14) Procesos manuales.– En este ítem se
aplico al momento de realizar los bordados y
la colocación de la pedrería.
ILUSTRACIONES
TRAJE DE GALA DORADO
Vestido don apliques dorados
TRAJE DE GALA negro
Vestido don apliques dorados
A mérica latina, se denomina la región con mayor diversidad cultural
del continente americano, a ello se le agrega un sin número de
investigaciones realizadas sobre los tejidos de las nacionalidades
indígenas, como aporte a la historia del tejido.
El tejido textil de la cultura Puruhá, por décadas ha formado parte de la
“actividad humana como experiencia integral de vida, como pensamiento
que interrelaciona el medio ambiente con las necesidades físicas y
espirituales que el hombre experimenta”

La autora:

S-ar putea să vă placă și