Sunteți pe pagina 1din 11

Capítulo 5 – Desarrollo 1

CAPÍTULO 5: DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO: SEIS ENFOQUES


ENFOQUES:
 E. Conductista: estudio de los mecanismos básicos del aprendizaje, lo que cae dentro
del desarrollo cognoscitivo. Los conductistas se interesan en la forma en que la
experiencia modifica el comportamiento.
 E. Psicométrico: mide diferencias cuantitativas entre las habilidades que
comprenden la inteligencia, por medio de pruebas que indican o pronostican dichas
habilidades.
 E. Piagetiano: atiende a los cambios de las cualidades del funcionamiento
cognoscitivo; se interesa en la forma en que lamente estructura sus actividades y se
adapta al ambiente.
 E. del procesamiento de la información: pretende descubrir como procesan la
información los niños desde que la reciben hasta que la utilizan. Se interesa en la
percepción, aprendizaje, memoria, y solución de problemas.
 E. de las neurociencias cognoscitivas: examina las partes físicas del SNC tratando de
identificar qué estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la
cognición.
 E. contextual social: estudia el efecto de los aspectos ambientales en el aprendizaje,
sobre todo el papel de los padres y otros adultos.

ENFOQUE CONDUCTISTA: LOS MECANISMOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE


 Condicionamiento clásico: una persona aprende a dar una respuesta refleja o
involuntaria ante un estímulo que al principio no suscitaba la respuesta. Este
aprendizaje se extingue cuando no se refuerza con asociaciones repetidas. Quien
aprende es pasivo, absorbe y reacciona de manera automática a los estímulos.
 Condicionamiento operante: el infante aprende a dar una respuesta a un estímulo
ambiental con el fin de producir un efecto particular.
 Amnesia infantil: incapacidad para recordar los primeros acontecimientos.
Explicaciones:
 Piaget: los primeros sucesos no son retenidos en la memoria ya que el cerebro no
se ha desarrollado lo suficiente para guardarlos.
 Freud: los primeros recuerdos se guardan pero están reprimidos ya que suscitan
emociones perturbadoras.
 Otros investigadores: los niños no retienen hechos en la memoria mientras no
puedan verbalizarlos.
Capítulo 5 – Desarrollo 2

Los procesos de memorización de los infantes no difieren en lo fundamental del de los


niños mayores y adultos, salvo que los infantes tienen tiempo de retención más breve.

Tras ser sometidos a condicionamiento operante, los niños pueden recordar la respuesta
incluso luego de dos y seis meses. El tiempo que se conserva la respuesta operante
aumenta con la edad (dos días en el caso de niños de dos meses, 13 semanas en niños de
18 meses).

Un contexto familiar ayuda a recuperar el recuerdo que se ha debilitado. Por otra parte,
los recordatorios periódicos no verbales mediante exposiciones breves al estímulo original
pueden mantener un recuerdo desde el comienzo de la infancia hasta el primer o segundo
año de vida.

 Desarrollo evolutivo: las habilidades se desarrollen en la medida en que contribuyen a


las funciones útiles de adaptación al ambiente. La infancia es una época de grandes
cambios, y es poco probable que la retención de experiencias concretas sea útil
durante mucho tiempo, quizás sea esta la explicación de que los adultos no recuerden
eventos de cuando eran pequeños.

ENFOQUE PSICOMÉTRICO: PRUEBAS DE DESARROLLO E INTELIGENCIA


 Conducta inteligente: es aquella conducta se encuentra dirigida a una meta y es
adaptativa, está designada a ajustarse a las circunstancias y condiciones de la vida. Por
medio de la inteligencia las personas recuerdan y aprovechan el conocimiento,
entienden conceptos y relaciones y resuelven los problemas cotidianos.
La inteligencia se pretende medir a través de las pruebas psicométricas, las cuales
intentan medir cuantitativamente los factores que se piensa que componen la
inteligencia, y a partir de esos resultados, pronosticar el desempeño futuro.
 Pruebas de coeficiente intelectual: preguntas o tareas que se supone muestran
cuanto posee una persona de las habilidades medidas al comparar su desempeño con
las normas establecidas por un grupo numeroso de personas que respondieron la
prueba en una muestra estandarizada.
PRUEBAS PARA LACTANTES E INFANTES
- Pruebas de desarrollo: prueba psicométrica en que se compara el desempeño de
los bebés en una serie de tareas con normas estandarizadas para determinar
edades, las cuales fueron determinadas a partir de la observación de lo que
muchos infantes y lactantes pueden hacer a ciertas edades.
- Escalas de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes: prueba estandarizada de
desarrollo verbal y motriz de infantes y lactantes. Son las pruebas más utilizadas
Capítulo 5 – Desarrollo 3

para evaluar niños de un mes a tres años y medio. Indican competencia,


debilidades y competencias en niños en cinco ámbitos del desarrollo: cognoscitivo,
lingüístico, motriz, socioeconómico y conducta de adaptación. En estas el
examinador puede completar una escala de calificación de conducta (escala
optativa con base en información del adulto que cuida al niño). Para cada escala es
calculado un cociente del desarrollo, útil para detectar alteraciones emocionales y
trastornos neurológicos, sensoriales y ambientales y que al mismo tiempo funciona
para que los padres y profesionales conozcan las necesidades del niño.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRIMER ENTORNO HOGAREÑO


Escala HOME: instrumento para medir la influencia del entorno en el crecimiento
cognoscitivo de los niños. Para ello, observadores capacitados entrevistan al principal
cuidador y califica en una lista de respuestas sí/no la estimulación intelectual y apoyo
recibido por los niños en el hogar.
Evalúa: sensibilidad de los padres, número de libros en la casa, presencia de juguetes que
fomentan el desarrollo de conceptos y la participación de los padres en el juego de los
niños.
Aspectos del primer entorno doméstico que fomentan el desarrollo cognoscitivo y
psicosocial y preparan al niño para la escuela, cuya presencia desde el comienzo de la vida
tiene una relación causal con muchos campos del funcionamiento cerebral y desarrollo
cognitivo:
1. Alentar la exploración del entorno.
2. Enseñas habilidades cognoscitivas y sociales básicas.
3. Celebrar los adelantos del desarrollo.
4. Guiar la práctica y ampliación de las destrezas.
5. Proteger de desaprobaciones, hostigamiento y castigo.
6. Comunicarse en forma plena y sensible.
7. Encausar la conducta y establecer límites.

INTERVENCIÓN TEMPRANA
Planeación y prestación sistemática de servicios terapéuticos y educativo a familias que
necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de sus hijos lactantes, infantes y en edad
preescolar.
En un estudio, niños que recibieron intervención temprana mostraron ventaja sobre los
grupos de control (que no recibieron intervención) en las calificaciones de pruebas de
desarrollo durante los primeros 18 meses, y a los tres años el CI promedio de niños con
intervención fue mayor que aquellos que no la recibieron.
Intervenciones tempranas más eficaces son las que:
Capítulo 5 – Desarrollo 4

- Comienzan pronto y se extienden durante todos los años de preescolar.


- Dedican mucho tiempo.
- Ofrecen experiencias educativas directas y no solo capacitación para los padres.
- Incluyen servicios sociales de salud y consejería familiar.
- Están adaptadas a las diferencias y necesidades individuales.

ENFOQUE PIAGETIANO: ETAPA SENSORIOMOTRIZ


Etapa en que los bebés aprenden acerca de ellos mismos y su mundo a través de sus
habilidades sensoriales y motrices en desarrollo, y dejan de responder principalmente por
reflejos.
SUB-ETAPAS DEL DESARROLLO
Capítulo 5 – Desarrollo 5

HABILIDADES DE IMITACIÓN
- Imitación visible: imitación hechas por el bebé con partes del propio cuerpo que puede
ver (manos o pies)
- Imitación invisible: imitación con partes del propio cuerpo que el bebé no puede ver
(boca); según Piaget, se desarrollo hacia los nueve meses después de la imitación visible.
- Mecanismo evolutivo “como yo”: conducta imitativa primeriza; mecanismo por el cual el
infante trata de imitar rostros que tienen las mismas propiedades que el suyo. Puede ser
la base de la cognición social (capacidad de entender metas, acciones y sentimientos de
los demás). Otros investigadores sugieren que los infantes tienen una predisposición
innata a imitar rostros la cual quizá cumpla un propósito evolutivo.
- Imitación diferida: según Piaget, los niños de menos de 18 meses son capaces de retener
una representación mental de un suceso simple, con lo cual pueden reproducir una
conducta observada después de un tiempo al remitirse a un símbolo guardado de ésta. La
imitación diferida de sucesos complejos comienza luego de los nueve meses.
- Imitación elicitada: método de investigación en que los lactantes e infantes son
inducidos a imitar una serie específica de acciones que han visto, pero que no
necesariamente han realizado antes.

DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS OBJETOS Y EL ESPACIO


 Concepto de objeto: idea de que los objetos tienen su propia existencia, característica
y ubicación en el espacio. Es la base de la conciencia de los niños acerca de su
existencia aparte de los objetos y de otras personas.
 Permanencia de objeto: término de Piaget que se refiere a la noción de que un objeto
o persona sigue existiendo aun cuando no está a la vista. Se desarrolla de manera
paulatina durante la etapa sensoriomotriz (18-24 meses).
 Mentalidad simbólica: estar atentos a los símbolos y sus relaciones con lo que
representan, esto permite aprender acerca del mundo por medio de los símbolos, los
cuales son representaciones deliberadas de la realidad.
 Competencia pictórica: capacidad para entender la naturaleza de las imágenes. El
entendimiento de imágenes como símbolo de otra cosa se da alrededor de los 19
meses, en que los niños con capaces de señalar una imagen al mismo tiempo que
dicen su nombre. A los dos años los niños entienden que una ilustración es a la vez un
objeto y un símbolo.
 Errores de escala: equivocaciones momentáneas del tamaño relativo de los objetos
simbólicos y reales.
 Hipótesis de representación dual: sostiene que los niños menores de tres años tienen
dificultad para comprender las relaciones espaciales porque necesitan tener más de
Capítulo 5 – Desarrollo 6

una representación mental al mismo tiempo, el símbolo y el objeto que éste


representa; los niños consideran que un objeto o modelo es una cosa en sí, más que
una representación de algo distinto, lo cual dificulta la interpretación de los modelos a
escala.
 Etapas sensoriomotrices de Piaget: durante los primeros 18 meses los bebés
aprenden sólo a través de sus sentidos y movimientos; es entre los 18 a 24 meses que
se da el pensamiento conceptual.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: PERCEPCIONES Y


REPRESENTACIONES
HABITUACIÓN
Tipo de aprendizaje en que la familiaridad con un estímulo debido a la exposición repetida
al mismo reduce, lentifica o detiene una respuesta.
DESHABITUACIÓN
Aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estímulo. La rapidez
con que los infantes se habitúan a los estímulos familiares o recuperan su atención
cuando son expuestos a nuevos estímulos permite a los investigadores calcular la eficacia
del procesamiento de información de los infantes.
CAPACIDADES PERCEPTIVAS Y DE PROCESAMIENTO VISUAL Y AUDITIVO
 Preferencia visual: tendencia de los infantes a mirar más a unos objetos que otros; se
determina en función del tiempo que dedica el infante a mirar diversos objetos.
 Preferencia por las novedades: tendencia de los recién nacidos a preferir objetos
curvos en lugar de rectos, tridimensionales en lugar de planos, diseños complicados en
lugar de simples e imágenes de rostros.
 Memoria de reconocimiento visual: capacidad de distinguir un estímulo visual familiar
de uno desconocido cuando se muestran los dos al mismo tiempo. Depende de
comparar la información recibida con la que ya se tiene, es decir, depende de la
capacidad de formar y remitirse a representaciones mentales. La velocidad de
procesamiento aumento a lo largo de los primeros tres años de vida a medida que los
niños adquieren mayores habilidades para distinguir la información nueva de la que ya
habían procesado.
 Transferencia entre modalidades: capacidad para usar la información adquirida por
un sentido para guiar a otro.
 Atención conjunta: capacidad de contribuye a la interacción social, adquisición del
lenguaje y comprensión de los estados mentales de los demás; aparece entre los 10 y
12 meses cuando los bebés siguen la mirada de los adultos y miran o apuntan en la
misma dirección.
Capítulo 5 – Desarrollo 7

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN COMO PRONÓSTICO DE LA INTELIGENCIA


Algunos aspectos del procesamiento de la información permanecen constantes desde el
nacimiento al contrario de las suposiciones de Piaget y psicólogos de que el
funcionamiento cognoscitivo de los niños tenía poco en común con el de niños mayores.
En un estudio longitudinal, el tiempo de reacción visual y la anticipación visual de niños de
tres meses y medio de correlacionó con el CI a los cuatro años de edad.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


PIAGETIANAS
 Categorización: consiste en dividir en mundo en categorías significativas lo cual es
fundamental para pensar en los objetos o conceptos y sus relaciones. Es la base de
razonamiento, lenguaje, solución de problemas y memoria; sin ella el mundo sería
caótico y sin sentido. Para Piaget, esta aparece a los 18 meses en la sexta subetapa
sensoriomotriz.
Los infantes califican en función de características percibidas, a los 12 y 14 meses sus
categorías se vuelven conceptuales basadas en el conocimiento del mundo real, en
particular en el conocimiento de cómo funciona.
 Causalidad: la comprensión del principio de que los sucesos tienen causas
identificables permite a las personas predecir y controlar su mundo. De acuerdo a
Piaget, esta comprensión se desarrolla durante el primer año de vida del niño; hacia
los 4 o 6 meses los niños se dan cuenta que puedan actuar sobre su entorno, sin
embargo los infantes no saben que las causas van antes de los efectos hasta un año
después.
 Violación de las expectativas: para su estudio de comienza con una fase de
familiarización en que el infante observa un suceso que ocurre normalmente, y luego
de habituarse a este procedimiento se cambia el suceso de manera que entra en
conflicto con las expectativas normales. Investigaciones en que fue empleado este
método indican que en los primeros meses de vida deben existir por lo menos formas
rudimentarias de la noción de permanencia de objetos.

ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIAS COGNOSCITIVAS


SISTEMA DE LA MEMORIA
- Memoria implícita o procedimental: recuerdo inconsciente por lo general de hábitos y
destrezas que se adquieren sin esfuerzo y se desarrolla al comienzo de la infancia.
- Memoria explícita: recuerdo consciente o intencional de hechos, nombres, sucesos y
otra información que pueda enunciarse y declararse. Está en desarrollo a finales de la
infancia.
Capítulo 5 – Desarrollo 8

- Memoria de trabajo: almacén a corto plazo donde se deposita la información que


procesa el cerebro se preparan o se recuperan las representaciones mentales.
-Comprensión de los números: investigaciones basadas en el método violación de
expectativas indican que la comprensión de los números aparecen mucho antes de la
sexta subetapa. En una serie de experimentos los bebés miraron durante más tiempo las
respuestas “incorrectas” que las “correctas”, lo cual indicaría que habían calculado
mentalmente las respuestas correctas. Se especula que los conceptos numéricos son
innatos, y que cuando se enseñan los números a los bebés quizás sólo se les están
enseñando los nombres de conceptos que ya conoce.

ENFOQUE CONTEXTUAL SOCIAL: APRENDIZAJE POR INTERACCIÓN CON LOS CUIDADORES


 Participación guiada (Vygotsky): interacciones recíprocas con los adultos que
ayudan a estructurar las actividades de los niños y salvar da brecha entre los que
entienden unos y otros no. Se da en las actividades cotidianas en las cuales los
niños aprenden las habilidades, conocimientos y valores importantes de su cultura,
en donde el contexto cultural influye en el aporte de los cuidadores al desarrollo
cognoscitivo.
 Lenguaje: sistema de comunicación basado en palabras y una gramática que es
empleado para representar objetos y acciones una vez que los niños conocen las
palabras.
SECUENCIA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE INICIAL
 Habla pre-lingüística: sonidos que van del llanto a los arrullos y balbuceo, hasta la
imitación accidental o deliberada por medio de los cuales los bebés comunican
necesidades y sentimientos. Primera palabra: final del primer año. Hablan con frases:
8 a 9 meses después de la primera palabra.
 Primeras vocalizaciones: Los recién nacidos en único medio de comunicación es el
llanto, el cual comunica distintas necesidades en función de su intensidad. 6
semanas-3meses: comienzan a arrullar cuando están contentos. 3-6 meses: juegan
con sonidos articulados que corresponden a sonidos que oyen de los demás.
 Balbuceo (10-6 meses): repetición de cadenas de consonantes y vocales. No es un
lenguaje real, para el bebé no comunica ningún significado. Imitación: en un principio
ocurre la imitación accidental de los sonidos del lenguaje y luego se imitan
repitiéndolos. 9-10 meses comienzan las imitaciones deliberadas de los sonidos sin
entenderlos, y luego de tener un repertorio de sonidos, los combinan en patrones
que suenan como el idioma pero parece no tener sentido. Finalmente, cuando los
niños de familiarizan con los sonidos de palabras y frases, comienzan a asignarles
significado.
Capítulo 5 – Desarrollo 9

 Percepción de sonidos articulados y estructuras lingüísticas: la discriminación de las


unidades lingüísticas comienza desde el útero de la madre. Al principio los infantes
son capaces de discriminar los sonidos de cualquier idioma, sin embargo esta
capacidad de pierde. 6-7 meses: reconocimiento de alrededor de 40 fonemas o
sonidos básicos de su lengua. 10-12 meses: los bebés pierden sensibilidad a los
sonidos que no son parte del o los idiomas que están acostumbrados a escuchar, esta
capacidad no se pierde por completo, pero el cerebro pierde la capacidad de
distinguir los sonidos diferentes de la lengua materna de manera automática.
o Segunda mitad del año: comienzan a tomar consciencia de las reglas fonológicas
de su idioma, es decir, de la forma en que se organizan los sonidos del habla.
 Gestos: a los 11 meses pueden emplearlos para comunicarse, o intentar ayudar a
otras personas. Los gestos sociales aparecen alrededor de los 12 meses. Al mismo
tiempo que los niños dicen sus primeras palabras aparecen los gestos simbólicos
(soplar para decir que su bebida está caliente, o suspirar cuando miran una flor), y
al emplearlo los niños entienden que lo símbolos se refieren a objetos concretos,
sucesos, deseos y condiciones. Por lo general los gestos aparecen antes de que los
niños tengan un vocabulario de 25 palabras y desaparecen cuando aprenden las
palabras con que la pueden expresar aquello que comunicaban por medio de los
gestos. Los primeros gestos pronostican de manera correcta el caudal futuro del
léxico.
 Primera palabra (10-14 meses): comienza el uso del habla lingüístico con el cual
comunican significados por medio del habla verbal. En un principio los infantes
emplean holofrases, que consisten en una única palabra que comunica un
significado, o en una sílaba simple que tiene más de un significado. Muchos antes
de aprender el significado de ciertas palabras, los bebés aprenden a reconocer los
patrones sonoros que escuchan a menudo, es a partir de los 5 meses
aproximadamente que los bebés comienzan a asociar los sonidos con sus
significados. 13 meses: entienden que una palabra representa una cosa o suceso y
aprenden pronto el significado de una nueva palabra. 10 meses-2 años:
aprendizaje de palabras pasa de simples asociaciones al acercamiento de las reglas
sociales. Vocabulario pasivo: es receptivo o entendido; crece a medida que la
comprensión verbal se acelera. Vocabulario expresivo: es el hablado; en un
principio la adición de nuevas palabras es lenta y luego se da una explosión de
nombres entre los 16 y 24 meses. Durante el segundo año aumenta la exactitud y
velocidad de reconocimiento, así como una comprensión de las categorías. Los
sustantivos son más fáciles de aprender.
 Primera frase (18-24 meses): es cuando los niños juntan dos palabras para
expresar una idea. En un principio emplean en habla telegráfica, que consiste en
Capítulo 5 – Desarrollo 10

unas pocas palabras esenciales en el que el orden de las palabras coincide con lo
que el niño ha escuchado (abuela barre en lugar de barrer abuela). El manejo de la
sintaxis (regla para formar frases en un idioma particular) se da entre los 20 y los
30 meses. A los 3 años el habla es fluida, extensa y compleja, y a pesar de omitir
partes del habla los bebés comunican bien los significados.

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA INICIAL


Los niños simplifican el habla (habla telegráfica), entienden relaciones gramaticales que
todavía no pueden expresar, reducen la extensión semántica de las palabras (cito en lugar
de cochecito), exageran la extensión semántica al realizar generalizaciones (abuelo
cuando ven a un hombre canoso), sobreextienden las reglas y las aplican de manera
inflexible pues no saben que hay excepciones.
TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (DEBATE ENTRE NATURALEZA
Y CRIANZA)
Skinner  el aprendizaje del lenguaje como cualquier otro de aprendizaje se basa en la
experiencia, y es aprendido por medio del condicionamiento operante; el aprendizaje de
las palabras depende del reforzamiento selectivo. Chomsky el reforzamiento, imitación y
observación no explican por completo el aprendizaje del lenguaje ya que son tantos los
matices que estos no pueden ser aprendidos por simple imitación o reforzamiento, y el
refuerzo por parte de los cuidadores muchas veces de da para emisiones que no son
estrictamente gramaticales, los adultos no son un modelo confiable ya que muchas veces
es agramatical, y no es posible explicar con la teoría del aprendizaje la forma imaginativa
de los niños para decir cosas que nunca habían oído. Su postura es el innatismo, teoría de
que los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje;
Dispositivo de adquisición del lenguaje: programa el cerebro del niño para analizar el
idioma que escucha y averiguar sus reglas. La teoría del lenguaje tampoco es capaz de
explicar la correspondencia entre las edades en que ocurren adelantos lingüísticos en
niños sordos y niños que oyen. 7-10 meses: los bebés sordos empiezan a balbucear con las
manos, comienzan a usar frases en el lenguaje de señas al mismo tiempo que los bebés
que oyen empiezan a hablar con frases.

INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INICIAL


-Desarrollo cerebral: tallo cerebral y puente de varolio controlan el llanto. Corteza
cerebral es posible que de esta surja el balbuceo ya que controla los movimientos del
rostro y la laringe. El desarrollo del lenguaje incide activamente en las redes nerviosas las
cuales dedica exclusivamente al reconocimiento de los sonidos de la lengua materna.
Capítulo 5 – Desarrollo 11

-Interacción social: los padres y cuidadores cumplen una función importante en cada
etapa del desarrollo del lenguaje ya que: a) brindan oportunidad de experiencias de
comunicación, b) ejemplifican el uso del lenguaje.
-Periodo prelingüístico: en la etapa del balbuceo los adultos contribuyen al avance del
niño hacia el habla verdadero al repetir los sonidos que estos prefieren.
-Desarrollo del vocabulario: cuando los padres repiten las primeras palabras del bebé, los
padres o adultos que los cuidan enriquecen su vocabulario. El orden con que se aprenden
determinadas palabras depende de la frecuencia con que estas son empleadas en habla
de la madre. La sensibilidad y capacidad de respuesta de los progenitores cuentan más
que las palabras que usa la madre en el pronóstico del vocabulario receptivo del bebé y su
desarrollo cognoscitivo a los 2 y 3 años.
-Mezcla de códigos: uso de elementos de dos idiomas a veces en la misma emisión de voz
que ocurre en niños pequeños en hogares en que se hablan dos lenguas.
-Cambio de código: habilidad de pasar de un idioma a otro.
-Habla dirigida a niños: forma de habla empleada para dirigirse a los bebés o niños
pequeños; es lenta, simplificada, aguda, con vocales exageradas, palabras y frases cortas y
muchas repeticiones.
-Preparación para aprender a leer (beneficios de leer en voz alta): la rapidez con que
ocurre el alfabetismo (capacidad de leer y escribir) se ve influenciado por la frecuencia con
que los cuidadores leen a sus bebés, al mismo tiempo que influye sobre la forma en que
los bebés hablan.

ESTILOS DE LECTURA:
- Estilo descriptivo: los cuidadores se concentran el describir lo que ocurre en la
ilustración e invitan a los niños a seguirlos.
- Estilo comprensivo: se alienta a un niño a buscar más profundamente el significado de
un cuento y a hacer inferencias y predicciones.
- Estilo orientado al desempeño: lee el cuento tal cual pero antes presenta los temas
principales y después formula preguntas. Otros estilos son el de lectura en voz alta del
adulto el cual debe ajustarse a las necesidades y habilidades del niño. Otra técnica
prometedora es la lectura dialógica o compartida, en donde los padres o cuidadores
formulan preguntas abiertas estimulantes en lugar de pedir un simple sí o no,
profundizado en la respuesta de los niños con más preguntas.

S-ar putea să vă placă și