Sunteți pe pagina 1din 46

Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para

las mujeres en entidades territoriales

International Republic Institute - IRI -


Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - CPEM-
Presidencia de la República de Colombia
Abril 2018

Liza García Reyes - Consultora

!1 de 46
!
CONTENIDO

Introducción 3

Qué es una Política Pública 6

Enfoques para la construcción de Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades


9
para las Mujeres

Conceptos claves sobre las Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades para las
11
Mujeres

Comprensión de los Derechos Humanos de las Mujeres – Derechos en las Políticas de


14
Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

Marco Normativo para la construcción de Políticas Públicas para la Igualdad de


19
Oportunidades para las Mujeres

Cómo movilizar la construcción de una Política Pública para la Igualdad de Oportuni-


28
dades

Identificación y definición del problema público 29


Formulación 36
Implementación 40
Seguimiento y Evaluación 41
Financiación y construcción del presupuesto 42
Referencias 44

!2 de 46
!
INTRODUCCIÓN

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, de la Presidencia de la República de Colom-


bia -CPEM-, en el marco de su compromiso con la garantía plena de los derechos de las mujeres en
el territorio nacional y en cumplimiento de las funciones establecidas en el Decreto 672 de 2017, con
apoyo del International Republican Institute -IRI- ofrece en este documento algunas pautas para la
construcción de Políticas Públicas territoriales orientadas a garantizar los derechos humanos de las
mujeres y el logro de la Equidad de Género.

Si bien en algunos departamentos y Municipios existen Políticas Públicas construidas y que vienen
desarrollándose, son varias las dudas que surgen en la construcción de estas y su ejecución, razón
por la que desde la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – CPEM- nos hemos pro-
puesto ofrecer este documento de orientación técnica para departamentos y Municipios interesados
en procesos de formulación de Política Pública de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y de
su adecuada puesta en marcha.

Los contenidos que aquí se exponen apuntan a este propósito. Estos además deben ser considera-
dos y ajustados por cada entidad del orden territorial cuando sea necesario, sin olvidar preservar su
objetivo principal, a decir, consolidar un conjunto de acciones organizadas que permitan responder
de manera efectiva a la garantía de los de los derechos de las mujeres en el territorio y propender
por la igualdad de género.

Es importante resaltar que la igualdad real de oportunidades1 es un reto que presenta grandes
desafíos, por eso consideramos importante mencionar que aunque en lo cotidiano se suele decir que
la situación social y económica de las mujeres se ha transformado en nuestro País y que casi todo
está resuelto en nuestro País, los datos evidencian lo contrario.

Datos oficiales, de organizaciones sociales y de agencias de cooperación internacional muestran que


se hace necesario trabajar de manera ardua y permanente en el logro de la igualdad de oportunida-
des y la eliminación de todos los tipos de violencias basadas en el género contra las mujeres. Solo
por mencionar algunos:

• En Colombia, las mujeres cuentan tan sólo con el 21,2% de participación en el Congreso de la Re-
pública de Colombia; Según los datos lograr la paridad en la participación política en cargos de
elección popular nos llevaría hasta el 2027 en Gobernaciones, 2051 en Asambleas Departamenta-
les, 2263 en Alcaldías y 2073 en Consejos Municipales. (ONU Mujeres, 2017)2

1 Cuando hablamos de igualdad de oportunidades hacemos referencia a la posibilidad de que hombres y mu-
jeres cuenten con las mismas posibilidades de acceso al goce y disfrute de los derechos, trabajando de manera
ardua para apuntar a derribar barreras de tipo legal, económicas, sociales, culturales y de poder que obstaculi-
zaban el acceso de las mujeres a todos los espacios, en particular aquellos en dónde estaban ocupados tradi-
cionalmente por los hombres.
2
ONU Mujeres Colombia (2017) NOTA ESTRATÉGICA 2017-2019 “HACIA UNA COLOMBIA 50-50: PAZ Y
DESARROLLO PARA TODOS Y TODAS” Construido con datos de la Registradora Nacional del Estado Civil.
!3 de 46
!
• La pobreza es 4 puntos porcentuales más alta en los hogares con Jefatura femenina- tanto en lo
rural como en lo urbano- en comparación de la masculina con 30,9% en rural y 26,6% en lo urbano
(ONU Mujeres, 2017)3
• En nuestro País, las mujeres de la ciudad dedican más de el doble del tiempo al trabajo doméstico
y de cuidado no remunerado al interior de los hogares en comparación con los hombres, con 7:09
horas y 3:11 horas respectivamente. A su vez las mujeres de las áreas rurales casi triplican el tiempo
para ello, con 8:12 horas y 3:11 horas dedicadas por los hombres (MIEC, 2017)4
• En Colombia durante el 2015, cada día 118 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja, cada
hora se realizaron 2 exámenes de medicina legal por presuntos delitos de violencia sexual y fueron
registrados 45 casos diarios de violencia intrafamiliar en el que las víctimas fueron mujeres. (ONU
Mujeres, 2017)5

La evidente desigualdad en la que se desarrollan las vidas de las mujeres, merece que el Estado con
su trabajo comprometido y permanente en cada uno de los territorios logre mejorar la posición y la
condición de niñas, jóvenes y mujeres adultas de nuestro país.

Vale la pena recalcar, que la creación de Políticas Públicas, siendo una acción más que necesaria,
también encuentra su asiento en diferentes instrumentos normativos nacionales e internacionales. A
nivel nacional, está por un lado la Constitución Política de Colombia y en su interior el conjunto de
mandatos que explicitan el deber del Estado de garantizar la igualdad para hombres y mujeres y el
pleno ejercicio de sus derechos.

A nivel internacional los diferentes instrumentos adoptados por Colombia hablan de este hecho, se
pueden mencionar: la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952); la Convención so-
bre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1981), la Conven-
ción Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém Do Pará,
Brasil 1994) la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas y el Programa de Acción de
la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993); la Resolución 1325 de 2000 del Con-
sejo de Seguridad de las Naciones Unidas; el Convenio 100 de 1953 de la OIT, relativo a la igualdad
de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de
igual valor; la primera Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (México, 1975); y la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)6.

La construcción de estas orientaciones hace parte del ejercicio de asistencia técnica de la CPEM y
busca facilitar los procesos de formulación e implementación de las Políticas Públicas municipales y
departamentales, tarea que está en sintonía con las medidas establecidas en la Plataforma de Acción
Beijín, Objetivo estratégico H.2. Integrar perspectivas de género en las legislaciones, políticas, pro-

3 Ibid.
4Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado (2017) retomando los datos de la Cuenta Satélite de Economía
del Cuidado del Departamento Nacional de Estadísticas.
5
ONU Mujeres Colombia (2017) NOTA ESTRATÉGICA 2017-2019 “HACIA UNA COLOMBIA 50-50: PAZ Y
DESARROLLO PARA TODOS Y TODAS” Construido con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal.
6
Más adelante se hace una pequeña referencia a cada uno de estos y su relación con las Políticas Públicas.
!4 de 46
!
gramas y proyectos estatales como contribución para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible que establecen la necesidad de erradicar la pobreza y el hambre, construir so-
ciedades en paz, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos y alcanzar la igualdad entre
los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

El IRI y la CPEM esperan que este documento sea de utilidad para avanzar en el logro de espacios
territoriales que reconozcan, garanticen y promuevan los derechos humanos de las mujeres, la su-
peración de las brechas sociales y la transformación de la desigualdad.


!5 de 46
!
Qué es una Política Pública

Para poder hablar de Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, vale la pena
hacer una referencia rápida sobre lo que son las políticas públicas y sus principales componentes.
Evangelina García Prince (2008)7 recoge tres definiciones claves sobre las políticas públicas y siete
características que retomamos aquí para ampliar su comprensión:

¿Qué son?:

1. Las políticas públicas son un conjunto de actuaciones desde el Estado que dan respuesta a pro-
blemas de interés general o comunes (pág. 18).
2. Las políticas públicas implican procesos de formulación transparentes y participativos (Pág. 19).
3. Las políticas públicas son acciones del Estado que resuelven situaciones que necesitan de una
acción colectiva, implicando la acción coordinada de los diferentes sectores gubernamentales y la
participación de la sociedad, independientemente del carácter general o particular del problema
(Pág. 19).

Algunas características

1. Son productos del Estado. Estas no son formuladas por particulares o privados desde iniciativas
propias, aunque participen de manera activa en su consolidación.
2. Su legitimidad está dada por los actores estatales quienes a su vez asumen su condición vinculan-
te en razón de la titularidad del deber.
3. Responden a un contexto jurídico válido, legítimo y vigente.
4. Son explícitas y deben estar plasmadas en documentos formales que están respaldados por la
autoridad de algún ente del gobierno u otro poder público.
5. Son decisiones congruentes y articuladas producto de la participación y el consenso entre múlti-
ples actores.
6. Tienen una hoja de ruta que orientan su ejecución.
7. Orientan el accionar del sector público para lograr las respuestas y soluciones satisfactorias para
la sociedad.

7
García, Evangelina (2008) Políticas de Igualdad, igualdad y gender mainstreaming. ¿De qué estamos hablan-
do? Edición Revisada y actualizada. Marco Conceptual. Agencia Catalana de Cooperación- Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo y Fondo España PNUD
!6 de 46
!
“Las Políticas Públicas son un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un go-
bierno para solucionar los problemas que en un momento dado [la ciudadanía] y el propio gobierno
consideran prioritarios.
Es pertinente aclarar que, una política es una lista de metas o propósitos en orden de prioridad, un
plan es un conjunto de objetivos medibles para alcanzar un propósito y un programa es un conjunto
de acciones específicas para alcanzar un objetivo” (Leticia Delgado, 2009)8.

El proceso de formulación de la política púbica involucra un conjunto de actores que sobrepasa a las
personas que integran los gobiernos, Leticia Delgado (2009) llama a esto el Sistema de Actores. Este
sistema hace referencia al grupo de personas, organizaciones o instituciones que están involucradas
en la construcción, implementación y seguimiento de la política pública.

En las Políticas Públicas que buscan la garantía de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad
de género, podríamos decir que quien hacen parte de ese sistema de actores son: las organizacio-
nes de mujeres, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa y exigibilidad de
los derechos humanos de las mujeres,9 el conjunto de entidades estatales que tendrán que imple-
mentar la política, la sociedad en general que se va a ver impactada por las acciones y organismos
privados que tendrán que implementar ajustes o cambios en sus desarrollos.

De partida….

Hablamos de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las


mujeres porque partimos de la comprensión de que todas las personas debe-
rían tener las mismas oportunidades y que esto no ha sido así para las muje-
res por lo que es necesario transformar esta situación.

Hablamos de Igualdad de Género para evidenciar la necesidad del trato justo


de mujeres y hombres según sus necesidades particulares, esto puede incluir
un trato igual, o un trato diferente pero considerado equivalente en cuanto a
los derechos, los beneficios, las obligaciones y las oportunidades. Este tér-
mino fue adoptado durante la Conferencia de Beijing en 1995, y confirmado
por el comité de la CEDAW en su Recomendación General 28.

8Delgado,Leticia (2009) Tema 2. El enfoque de las Políticas Públicas. Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional.
9 Aunque no constituyan una organización de mujeres o de defensa de derechos, los mecanismos de diálogo
formal -MDF- son un actor clave en la construcción y control social a la política pública. En este sentido vale la
pena recalcar dos cuestiones: La primera, si este se encuentra constituido antes de la política pública será el
primer mecanismo de interlocución al que la Institucionalidad tiene que acudir para desarrollar el proceso. En
segundo lugar, si este no se encuentra constituido vale la pena resaltar en la formulación de la política la nece-
sidad de su constitución. Para este último aspecto se recomienda revisar el documento de mecanismos de diá-
logo formal construido por la alianza IRI - CPEM.
!7 de 46
!
Un último aspecto clave para la comprensión de las Políticas Públicas en general, tiene que ver con
aquellos momentos necesarios para su construcción a esto se le denomina el ciclo de política. Del-
gado (2009) reconoce las siguientes fases del ciclo:

1) Identificación y definición de un problema público. Las instituciones del gobierno de manera arti-
culada con los diferentes actores identifican la existencia de problemas de orden público que ameri-
tan su intervención.

2) Formulación. Luego de identificar el problema, se establecen los objetivos y se estudian distintas


opciones o alternativas para solucionarlo, entre esas la necesidad de formular la política pública, el
plan de igualdad de oportunidades o la estrategia de transversalización, según sea el caso. Esta for-
mulación siempre tiene que ser participativa, involucrando a las mujeres en este proceso.

3)  Adopción de una decisión. Se utiliza un instrumento legislativo y/o acto administrativo para fijar el
desarrollo de la formulación.

4) Implantación y ejecución. Las unidades administrativas del Gobierno que tienen a su cargo accio-
nes de las política movilizan recursos económicos y humano para poner en práctica la política adop-
tada. 


5) Seguimiento y evaluación. Se debe construir una estrategia Ciclo de Política Pública


de seguimiento de la política pública. Para poder monitorear
de manera permanente su ejecución.

Identificación de un problema público

Una política pública constituye el mar-


co amplio de intervención en el cual se
Seguimiento y evaluación
orienta a corto mediano y largo plazo
Formulación
el accionar del estado. Un plan de
igualdad es un documento que reúne
un conjunto de acciones afirmativas
para transformar el problema. La estra-
Ejecución de la política
tegia de transversalización es una me-
Adopción
todología que busca que en todos los
planes, programas y proyectos se inte-
gren acciones y presupuestos para
atender las situaciones problemáticas
en este caso en relación a los derechos
humanos de las mujeres.

!8 de 46
!
Enfoques claves para la formulación de Políticas Públicas de igualdad de oportunidades para
las Mujeres.

Los enfoques pueden entenderse como el lugar de la mirada desde


el que “nos paramos” para entender la realidad de las mujeres y el
accionar del Estado.

En adelante empezaremos a detallar aspectos claves para la construcción de Políticas Públicas orien-
tadas a la igualdad de oportunidades para las mujeres. Para ello empezaremos por hablar de los en-
foques mínimos que deben orientar este ejercicio.

En el proceso de formulación de una política pública el definir un enfoque es tan importante como
construir los objetivos o las acciones que se desarrollarán. Este punto de partida, permite al Estado
intervenir de manera congruente con el marco constitucional legal, su visión de Gobierno y sobre
todo adquirir una posición sobre la forma en que reconoce a las mujeres de su territorio.

Los enfoques que aquí proponemos permiten evidenciar: la multiplicidad de formas de ser mujeres,
su posibilidad de empoderarse, la necesidad de reconocer las condiciones sociales, políticas y cultu-
rales que aumentan su vulnerabilidad y la necesaria relectura de los derechos humanos para lograr
una garantía real y efectiva de estos para las mujeres. Si usamos estos enfoques en el quehacer de la
política lograremos superar la mirada estereotipada sobre las mujeres y el desarrollo de acciones que
potencien sus capacidades sin caer en el asistencialismo.

En el proceso de formulación de la Política Pública es posible que cada territorio identifique algunos
enfoque adicionales que deben incluirse de acuerdo a sus particularidades, los que presentamos a
continuación son los que proponemos como indispensables en este proceso.

Enfoque de Género: El enfoque de género implica hacer visibles y explícitas las desigualdades e
inequidades que se configuran en las relaciones sociales en especial aquellas que se establecen en-
tre hombres y mujeres. De tal manera, que posibilita analizar cómo la vida y las experiencias de las
mujeres se ven atravesadas por situaciones de desigualdad, dominación y violencia en los diferentes
ámbitos y que estructuran las oportunidades a las que acceden.

Enfoque de Derechos Humanos de las Mujeres: Reconoce a las mujeres como ciudadanas activas
de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; que son indivisibles,
universales, interdependientes e irrenunciables. Su aplicación implica el reconocimiento del Estado
como responsable de preservar, respetar y hacer efectivo el disfrute de los derechos para todas las
mujeres, partiendo del reconocimiento de la situación histórica de exclusión, opresión y desigualdad
que históricamente han vivido las mujeres. Este enfoque permite orientar las acciones de la política a
garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de las mujeres.

!9 de 46
!
Enfoque territorial: Este enfoque permite reconocer y tener en cuenta las necesidades, característi-
cas y particularidades económicas, culturales y sociales de cada territorio y la forma en que las muje-
res los habitan y construyen sus relaciones comunitarias. La aplicación del enfoque implica tener en
cuenta cómo se garantizan la sostenibilidad socio-ambiental en procura de la mejora de las condicio-
nes y posiciones de las mujeres.

Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial enfatiza en la necesidad de reconocer las maneras en


que una situación similar afecta, de manera específica, a las personas. En particular, en relación con
las mujeres tiene que ver con reconocer que la afectación diferencial está profundamente influencia-
da por su identidad étnico racial, su condición física, cognitiva y/o sensorial, su clase, su origen, su
identidad de género, su orientación sexual, su edad, entre otras.

El desarrollo de este enfoque impulsa la creación de acciones afirmativas diferenciales en razón de


este análisis.

Enfoque Interseccional: Este enfoque reconoce que las mujeres habitan múltiples identidades y es-
tructuras sociales, lo que hace que se encuentren expuestas a situaciones de exclusión y discrimina-
ción que se desarrollan de manera simultánea. Razón por la cual el Estado debe generar estrategias
para atender integralmente estas situaciones.

Para ampliar la compresión del enfoque interseccional, piense:


¿cuáles son la posición y condición que tienen una mujer joven, cam-
pesina, afro en comparación de una mujer joven, que habita el casco
urbano y que además es madre cabeza de familia? Aunque las dos
son mujeres jóvenes las condiciones y situaciones a las que están ex-
puestas son diferenciales, la acciones de la política pública deberían
considerar esta situación y crear acciones para atenderlas.

Los enfoques aquí planteados son relacionales, ninguno puedo verse en detrimento de los otros. En
particular, los enfoques diferencial e interseccional plantean la posibilidad de reconocer las condicio-
nes y posiciones propias de las mujeres y su relación con las estructuras sociales en las que estas se
desarrollan.


! de 46
10 !
Conceptos claves sobre las Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

De manera complementaria a los enfoques queremos ofrecer algunos conceptos mínimos que guían
la intervención del Estado en lo que se refiere a políticas públicas orientadas a la igualdad de opor-
tunidades:

Posición: Según Kate Young (1998)10 la posición se refiere a la ubicación social y económica de las
mujeres con relación a los hombres. Este lugar se ha configurado a lo largo de la historia a partir de
las ideas o significados que se asignan socialmente a mujeres y hombres. La posición puede ser me-
dida en términos de diferencias salariales y de oportunidades de empleo entre ambos, facilidades de
acceso a activos, mayor vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza y la violencia, acceso diferenciado
a la propiedad de recursos productivos, al poder político, a la educación, vivienda y salud.

Las Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres buscan transformar esa posi-
ción brindando con su accionar garantías de vida digna para las mujeres, para que de manera pau-
latina la posición estructural ocupada por las mujeres se revierta logrando la igualdad.

El concepto de posición se encuentra ligado con el de Intereses estratégicos, estos pueden definir
como aquellas motivaciones de las mujeres por transformar y modificar su posición. Estos intereses
se ven impulsados por la toma de conciencia sobre las imposiciones sociales que edifican estructuras
de dominio y privilegio masculino y su posibilidad de cambio (Molyneux, 1985).11

Condición: Hace referencia al estado material en el que se encuentran las mujeres, las situaciones
prácticas que viven día a día. (Young, 1998)12. Por ejemplo, aquellas condiciones concretas en rela-
ción a la provisión de servicios públicos o necesidades de atención del Estado.

El concepto de condición se relaciona directamente con el de necesidades prácticas (Moser, 1989)13


este alude a aquellos requerimientos que tienen las mujeres y que se relacionan directamente con su
supervivencia y la de sus familias. El reconocimiento de este aspecto implica generar estrategias que
mejoren las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus familias, satisfaciendo sus requeri-

10 Young, Kate (1988), "Reflections on Meeting Women's Needs", en Young, K. (ed.), Women and Economic
Development: Local, Regional and National Planning Strategies, Berg Publishers, Oxford/UNESCO, París. Trad.
cast.: "Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres", en Guzmán, Portocarrero y Vargas
(eds.), Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo, Entre Mujeres, Lima, 1991.
11 Molyneux, M. (1985), "Mobilization without Emancipation? Women's Interests, State and Revolution in Nica-
ragua", Feminist Studies, vol. 11, nº 2. Trad. cast.: "¿Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el
Estado y la Revolución: El caso de Nicaragua", en Coraggio y Deere (coords.), La transición difícil: la autode-
terminación de los pequeños países periféricos, Siglo XXI, México, 1986.
12 Young. Op.Cit.
13 Moser, C. O. N. (1989), "Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender
Needs", World Development, Vol. 17, Nº 11. Trad. cast.: "La planificación de género en el Tercer Mundo: en-
frentando las necesidades prácticas y estratégicas de género", en Guzmán, Portocarrero y Vargas (eds.), Una
Nueva Lectura: Género en el Desarrollo, Entre Mujeres, Lima, 1991.
! de 46
11 !
mientos de vivienda, agua, alimentación, educación y salud para ellas y sus hijas e hijos, generación
de ingresos y acceso a servicios básicos en el ámbito de la comunidad.

Actuar desde las Políticas Públicas para la garantía de


los derechos de las mujeres, implica revisar cuál es su
situación en torno a la posición y condición que viven
en sus territorios.

Igualdad de oportunidades14: La igualdad de oportunidades es el centro del desarrollo de las Polí-


ticas para la igualdad de género, bajo este principio se han desarrollado las Políticas Públicas en los
últimos 30 años. Judith Astelarra, define este concepto de la siguiente manera:

La igualdad de oportunidades en la tradición política liberal clásica implica que todos


los individuos han de tener la misma oportunidad y que las desigualdades […] que se produ-
cen se deben a los distintos méritos que tienen las personas […] Existen, por lo tanto, de-
sigualdades injustas que deben ser corregidas, cuando no se ha tenido en el punto de partida
las mismas oportunidades, y desigualdades que sólo expresan las diferencias meritocráticas y
que son legítimas. (2005, p. 179).15

Acción afirmativa: Estas acciones son medidas temporales que se toman a fin de eliminar las bre-
chas de desigualdad existentes entre hombres y mujeres en un contexto determinado16.

Estas acciones se caracterizan por ser temporales, lo cual implica que deben desaparecer luego de
que la situación para la que fueron creadas se haya reversado.

14 Según el Glosario de Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres, es más apropiado
usar igualdad de género que equidad de género. Este uso fue acordado durante la conferencia de Beijing en
1995, también ha sido confirmado por el comité de la CEDAW en su Recomendación General 28: "Se exhorta
a los Estados Partes a utilizar exclusivamente los conceptos de igualdad entre la mujer y el hombre o la igual-
dad entre los géneros y no el concepto de equidad entre los géneros al cumplir con sus obligaciones en virtud
de la Convención. En algunas jurisdicciones este último concepto se utiliza para referirse al trato justo de la mu-
jer y el hombre en función de sus necesidades respectivas. Esto puede incluir un trato igual, o un trato diferen-
te pero considerado equivalente en cuanto a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las
oportunidades”. Fuentes: ONU Mujeres, OSAGI Gender Mainstreaming - Concepts and definitions; Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2010), Recomendación General Nº 28 relativa a las
obligaciones básicas de los Estados Partes de conformidad con el artículo 2 de la Convención sobre la elimina-
ción de todas las formas de discriminación contra la mujer
15
Astelarra, Judith (2005) Veinte años de Políticas de Igualdad. Valencia: Ediciones. Cátedra
16
Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES (2007) Glosario de Género. México
! de 46
12 !
Un ejemplo de medida afirmativa son aquellas establecidas en la Ley 581 de 2000 por el cual se
promueve la participación de las mujeres en espacios donde antes no tenían presencia permanente,
como en las diferentes ramas y órganos del poder público.17

Brecha de género: La brecha de género es una medición estadística que permite establecer la dife-
rencia que hay entre hombres y mujeres respecto a un mismo indicador. Por ejemplo, si las mujeres
tienen una tasa de ocupación del 54% y los hombres del 85%, la brecha de género sería de 31 pun-
tos porcentuales. Esta medida es útil para determinar de manera proporcional los indicadores de las
acciones de política pública.

Derechos Humanos de las mujeres: Se hace referencia a los derechos humanos de las mujeres para
reconocer la necesaria protección, garantía y promoción específica de los derechos de las mujeres,
señalando la desventaja histórica que han tenido estas para gozar plenamente los derechos huma-
nos.

Dos instrumentos internacionales son fundamentales para esta comprensión: Por un lado, la Conven-
ción para la Eliminación de Todas las Violencias Contra las Mujeres CEDAW y por otro la Convención
de Viena de 1993, donde los derechos humanos de las mujeres fueron reconocidos de manera indis-
cutible como derechos humanos.

Igualdad real: Consiste en hacer efectivo el cumplimiento de los propósitos legislativos que buscan
la igualdad de oportunidades para las mujeres.

17
Ley LEY 581 DE 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los nive-
les decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43
de la Constitución. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5367
! de 46
13 !
Comprensión de los Derechos Humanos de las Mujeres – Ejes de derechos en las Políticas Pú-
blicas de igualdad de oportunidades para las Mujeres

Parte del proceso de construcción de política pública se enmarca en comprender desde el enfoque
de Derechos humanos de las mujeres, las condiciones y la posición que viven las mujeres en cada
uno de los territorios. En ese sentido queremos ofrecer unas recomendaciones de mirada a cada uno
de los derechos basándonos en los ejes planteados en el CONPES 161 de 2013 y los Lineamientos
de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres18.

Derecho a la Paz: El contexto actual del País impulsa más que nunca a que cobre relevancia el reco-
nocimiento de las mujeres como actoras Políticas en la construcción de la paz. Desde este lugar es
importante que las acciones de política pública que se generen en este eje presten atención a:

• El impacto desproporcionado del conflicto armado sobre las mujeres y la manera en que esto afec-
to en cada territorio el ejercicio de sus derechos
• Las medidas que se deben tomar para el restablecimiento de los derechos humanos de las mujeres
que fueron víctimas del conflicto armado. Estableciendo acciones de prevención, atención y repa-
ración de los impactos diferenciados del conflicto armado y el desplazamiento forzado en la vida
de las mujeres.
• Garantizar la participación de las mujeres en los escenarios de construcción de paz.
• Garantizar que las necesidades e intereses de las mujeres víctimas del conflicto armado estén reco-
nocidas y atendidas en su interior.
• Garantizar que las revisiones o nuevas construcciones de política pública incluyan la participación
activa de las mujeres en todos los escenarios previstos en la implementación del acuerdo de paz.
• Garantizar la atención desde un enfoque de género y diferencial de todas aquellas medidas que se
desarrollen en el marco de la implementación del acuerdo de paz.
• Garantizar la integración de las acciones afirmativas dirigidas a mujeres que correspondan a los te-
rritorios en la implementación del acuerdo de paz.
• Garantizar el fortalecimiento a las iniciativas de construcción de paz y convivencia ciudadana
desarrolladas por las mujeres.

Derecho a una cultura libre de sexismo: La mirada desde el enfoque de derechos humanos de las
mujeres implica visibilizar y generar acciones que propendan por que las mujeres de cada uno de los
territorios puedan gozar y participar de todos los espacios sociales, culturales, deportivos, artísticos y
recreativos sin ningún tipo de barreras en razón de la discriminación basada en el género. Esto lleva
necesariamente a que los Gobiernos actúen en la eliminación de las ideas que se tienen sobre el lu-
gar y el papel que desempeñan las mujeres en la sociedad y las acciones simbólicas y directas que
generan discriminaciones que a lo largo de los años han sido naturalizadas. En este sentido es nece-
sario que las acciones que se prevén se orienten como mínimo a:

18Estos lineamientos deben son claves y deben considerarse orientadores en la construcción de las políticas
públicas. Aquí se retoman algunos aspectos, sin embargo se recomienda profundizar en sus contenidos. El do-
cumento esta disponible en el siguiente enlace http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamien-
tos-Politica-Publica-Equidad-Genero.PDF
! de 46
14 !
• Promover el reconocimiento de las mujeres como participes activas en los diferentes ámbitos artís-
ticos, culturales y deportivos. Identificar las barreras y necesidades para que esto puedo ocurrir.
• Fomentar la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos artísticos, culturales y deporti-
vos. Sobre todo en aquellos en los que por condiciones asociadas a los imaginarios sociales su par-
ticipación ha sido escasa.
• Desarrollar acciones comunicativas que transformen las ideas que han perpetuado la discriminación
hacia las mujeres.

Derecho al trabajo en igualdad de condiciones: El conjunto de acciones que aquí se desarrollen de-
berían tener claras las barreras que existen en cada uno de los territorios para que las mujeres tengan
acceso pleno al trabajo y generar las medidas suficientes para el logro de la autonomía económica.
Se recomienda como mínimo lo siguiente:

• Reconocer el aporte de las mujeres a las economías locales, entre otras cosas esto implica dar valor
social y económico al trabajo de cuidado no remunerado.
• Generar las acciones pertinentes para fomentar la participación de las mujeres en el trabajo remu-
nerado así como promover estrategias de generación de ingresos.
• Desarrollar proceso de formación y tecnificación de las mujeres.
• Fortalecer la construcción de asociatividades entre las mujeres en el marco de la construcción de
estrategias direccionadas a la autonomía económica.
• Generar estrategias que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral. Abogando por au-
mentar la corresponsabilidad de los hombres en los espacios domésticos.
• Integrar en todos los procesos destinados a este eje contenidos que se orienten a mejorar no sólo
sus condiciones sino también su posición social.
• Generar acciones que eliminen las discriminaciones salariales o que propendan paulatinamente a
ello.

Derecho a la propiedad y acceso a activos económicos: En particular las mujeres rurales de los dife-
rentes territorios por razones históricas de discriminación y exclusión no cuentan con acceso a la titu-
laridad de la tierra, ni con las condiciones necesarias para el acceso a activos. En este sentido se re-
comienda:

• Generar acciones que incrementen el acceso a oportunidades a los factores productivos como la
tierra, la vivienda, la financiación de la producción, la asistencia técnica y la capacitación.
• Promover análisis de la situación y a partir de los puntos identificados movilizar las condiciones ins-
titucionales para eliminar las barreras estructurales.
• Generar acciones directas o de articulación institucional que permitan a las mujeres en general ac-
ceder a la vivienda propia, en especial a aquellas cabezas de familia.

Derecho a la participación en igualdad de condiciones: Generar acciones en este ámbito implica evi-
denciar que la participación de las mujeres es un derecho que se ha visto afectado por las condicio-
nes históricas y de organización social que les ha relegado al espacio privado. A su vez, implica reco-
nocer que la manera más expedita para movilizarlo es garantizar su representación en diferentes es-

! de 46
15 !
pacios sociales, comunitarios e institucionales de tal manera que puedan poner sobre lo público sus
intereses, necesidades e iniciativas. Para ello se recomienda:

• Desarrollar estrategias comunitarias y sociales que posibiliten la formación de las mujeres en torno
al derecho a la participación y representación, reconociendo sus contextos sociales, políticos y sus
pertenencias identitarias.
• Promover la construcción de agendas sociales propias de las mujeres y facilitar su interlocución con
los diferentes organismos del Estado para hacer posible su inclusión en acciones concretas del Es-
tado.
• Generar estrategias de participación e interlocución de las mujeres con los diferentes organismos
del estado, un ejemplo de ello es el Mecanismo Formal de Diálogo. De la misma manera garantizar
que se dan las condiciones necesarias para que se genere una representatividad amplia en razón
de las diversidades que les constituyen.
• Generar espacios de interlocución y representatividad en los diferentes mecanismos territoriales
creados para la participación de la sociedad civil.

Derecho a la salud plena: El derecho a la salud, desde este enfoque, implica generar las condiciones
para que las mujeres alcancen el bienestar más alto en sus condiciones físicas, psicológicas y socia-
les. Ello implica transformar los servicios sociales de salud, para que estos sean accesibles y adapta-
dos de acuerdo a sus necesidades particulares. De igual manera, es necesario generar estrategias
para la calidad, oportunidad y financiación de los servicios.

En este marco cobran especial relevancia, el reconocimiento de la autonomía de las mujeres para de-
cidir sobre su propio cuerpo, en este sentido la mirada sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos
es fundamental. En este eje se recomienda:

• Generar acciones que promuevan la adecuación de los protocolos institucionales de atención en


salud en virtud de las diversidades etáreas, étnicas, sexuales y las diferentes condiciones que viven.
• Generar acciones para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
• Generar acciones para garantizar el desarrollo de los protocolos de atención en salud en las situa-
ciones de violencia basada en género contra las mujeres.
• Generar acciones que reconozcan el impacto en la salud de las mujeres de su rol tradicional de
cuidadoras.
• Fortalecer procesos de representatividad de las mujeres en los espacios de participación en salud
para que sus intereses sean visibles y agenciados.

Derecho a la educación con igualdad de oportunidades: Reconocer la necesidad de garantizar, el ac-


ceso, la permanencia y la finalización de la formación de las mujeres, implica construir entornos que
les protejan de todo tipo de violencias, a la par que promueven la transformación y reflexión sobre
las condiciones socioculturales que han estructurado su ubicación social, política y económica. Para
ello se deberían generar acciones tendientes a:

! de 46
16 !
• Promover transformaciones en los contenidos, metodologías y prácticas pedagógicas que visibili-
cen el aporte de las mujeres, la transformación de los imaginarios y la construcción de nuevos roles
sociales de hombres y mujeres.
• Promover espacios de educación formal adecuados a las necesidades de mujeres, niñas y jóvenes
en toda su diversidad.
• Identificar y promover la transformación de las barreras estructurales de acceso, permanencia y fi-
nalización.
• Generar acciones en el marco del sistema nacional de convivencia escolar que aseguren la atención
oportuna y efectiva a las situaciones de violencia que puedan enfrentar las niñas, jóvenes y mujeres
en el ámbito educativo.

Derecho a una vida libre de violencias: El reconocimiento de la necesidad de atención particular al


derecho a la vida libre de violencias para las mujeres implica comprender que histórica y socialmente
se han construido pautas y patrones de relación que han justificado, naturalizado y perpetuado las
acciones violentas contra ellas en todos los espacios. Que esas violencias se enlazan unas con otras y
que la omisión de acciones del Estado hacen que se profundicen y aumenten la posibilidad de ocu-
rrencia de las mismas. En particular este eje plantea grandes retos en el accionar de la política públi-
ca, aquí se enlistas algunos:

• Implementar procesos que impulsen la prevención de las violencias contra las mujeres en todos los
ámbitos de la sociedad.
• Promover el acceso y garantizar la atención oportuna y eficaz en el desarrollo de las medidas de
protección y atención en las situaciones de violencias contra las mujeres.
• Difundir de manera amplia las rutas institucionales de atención a las violencias contra las mujeres.
• Generar acciones directas de protección a las mujeres víctimas de violencias, a sus hijas e hijos o
personas a su cargo y acciones para el reestablecimiento de sus derechos.
• Propiciar la incidencia en espacios territoriales en los que la visibilización de las violencias contra las
mujeres sean esenciales para enfrentarlas.
• Generar las articulaciones necesarias para promover transformaciones a nivel institucional que for-
talezcan el actuar del estado para enfrentar oportunamente las violencias contra las mujeres y rees-
tablecer oportunamente sus derechos.
• Garantizar la aplicación de las normas vigentes para la atención de las violencias contra las mujeres.

Derecho al territorio, hábitat y medio ambiente: Las mujeres desarrollan sus vidas en espacios especí-
ficos por lo que las problemáticas al territorio, hábitat y ambiente requieren una mirada que permita
definir acciones que respondan a las relaciones sociales y económicas que tejen y fortalecen sus po-
sición de desventaja y que configuran condiciones inequitativas para ellas. Por ello es necesario que
las políticas públicas consideren acciones que les permitan garantizar la ocupación y disfrute del es-
pacio en equilibrio con el ambiente y reconociendo la diversidad de mujeres que lo habitan. Entre
estas se recomiendan:

• Revisar las afectaciones que existen frente a la seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a las
particularidades propias del territorio.

! de 46
17 !
• Reconocer las acciones particulares que posibiliten la protección del conocimiento tradicional y an-
cestral de las diferentes comunidades.
• Evaluar y generar acciones para enfrentar las afectaciones de la minería extractiva y megaproyec-
tos.
• Establecer las relaciones entre cambio climático, desastres naturales y género que puedan estar
viviendo en cada uno de los espacios territoriales.
• Generar acciones que garanticen la vivencia plena del derecho al goce del espacio público tanto
en los espacios rurales como urbanos.
• Evaluar y establecer los factores de riesgo y/o vulnerabilidad de las mujeres ocasionados en su en-
torno (hábitat y ambiente).


Estos conceptos y claves para el abordaje de la política pública son apenas un


acercamiento al tema.
Recomendamos a las entidades responsables de diseñar, coordinar, ejecutar
Políticas Públicas realizar profundización en cada uno de los aspectos aquí
planteados y ahondar en su formación al respecto.

Para ello es fundamental la identificación de las situaciones problemáticas o


vulneración de derechos que enfrentan las mujeres en los territorios, esto
es revisar los diagnósticos existentes, establecer diálogos sociales con las mu-
jeres o reconocer sus agendas de movilización de tal forma que sus demandas
y necesidades de cabida a alimentar estos ejes o a construir otros nuevos.

También es clave considerar que en el proceso de construcción de la Política


Pública se incluyan acciones de transformación y fortalecimiento institu-
cional de tal manera que los cambios en este aparato permitan construir una
institucionalidad que responda de manera efectiva al desarrollo de las accio-
nes planteadas en la política.

! de 46
18 !
Marco Normativo para la construcción de Políticas Públicas para la Igualdad de Oportunidades

Como se señaló en la introducción existe un amplio marco normativo tanto internacional y nacional
para la construcción de Políticas Públicas que propendan por la Igualdad de Oportunidades para las
Mujeres.

En este apartado se señalan los principales, se recomienda que el equipo jurídico del Mecanismo de
Género19 o el ente encargado de desarrollar la política acuda como mínimo a estos marcos para sus-
tentar el acto administrativo que implantará la política.

Es importante detallar que de acuerdo a la priorización y desarrollo de la política particular en cada
uno de los territorios, se deben incluir legislaciones y avances normativos realizados en el momento
de la construcción. En especial aquellos que tengan que ver con avances legislativos previos desarro-
llados en cada uno de los territorios. A su vez, es necesario reconocer que el marco normativo está
ajustándose permanentemente, gracias a que las mujeres continúan posicionando nuevos temas y
agendas, en ese sentido es fundamental hacer una revisión con el fin de actualizar este listado antes
de expedir la herramienta de política pública.

Como se ha mencionado este recuento de normas debe ser complementado


y ajustado a nivel territorial con los avances normativos propios y con aque-
llos sustenten otras posibles integraciones de contenidos de la política públi-
ca resultado de la consulta e identificación de necesidades de las mujeres en
cada uno de los espacios.

Las siguientes tablas detallan algunos.

19 Se denomina Mecanismo de Género, al desarrollo institucional dispuesto en las entidades del orden nacional
o territorial que desarrolla acciones que buscan garantizar la igualdad de género, existen los mecanismos de
Primer Nivel: Secretarías de la Mujer, y/o, Equidad de Género, de Segundo Nivel: Consejerías, oficinas o uni-
dades a cargo del tema de las mujeres y la igualdad de género, y de TERCER NIVEL: Grupo o Equipo asesor
para los temas de las mujeres y la igualdad de género. Estos pueden ser Secretarías, departamentos Adminis-
trativos u Oficinas especializadas.

! de 46
19 !
Marco Normativo Internacional

Instrumento Contenido

Primera Conferencia Internacional sobre Celebradas en México, Copenhaugue y Nairobi, respectivamente,


la Mujer. estas conferencias abordaron:
Año: 1975 1) La igualdad de oportunidades, integración participación de las
Segunda Conferencia Mundial sobre la mujeres, contribución a la paz mundial (1ra)
Mujer. 2) La violencia al interior del hogar y la necesidad de programas
Organización de las Naciones Unidas – encaminados a la eliminación de las diferentes violencias con-
ONU-. Año: tra las mujeres.
1980. 3) La necesidad de permear toda la sociedad con medidas impul-
Tercera Conferencia Mundial sobre la sadas desde el Estado. especialmente en asumir Medidas de
Mujer. carácter jurídico para alcanzar la igualdad en la participación
Organización de las Naciones Unidas – social, participación política y en los lugares de toma de deci-
ONU-. Año: siones.
1985

! de 46
20 !
Marco Normativo Internacional

Ratificada por la ley 51 de 1981. Esta convención es fundamental


para el trabajo en Políticas Públicas, como se mencionó antes se
considera la carta de los derechos humanos de las mujeres. En su
texto declara de manera explícita la igualdad entre hombres y
mujeres y su marco en los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera. Específicamente señalamos
algunos componentes del el artículo 2 que son útiles para nuestro
propósito “Los Estados Partes condenan la discriminación contra
la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a
eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se
Convención Internacional Sobre la comprometen a:
Eliminación de todas las formas de b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con
discriminación contra la Mujer (siglas en las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación
inglés CEDAW). Organización de las contra la mujer;
Naciones Unidas –ONU-. Año: 1979. c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer
sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por
conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras
instituciones Públicas, la protección efectiva de la mujer contra
todo acto de discriminación;
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera
personas, organizaciones o empresas;
f) Adaptar todos las medidas adecuadas, incluso de carácter
legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y
prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que
constituyan discriminación contra la mujer”

Convención Interamericana para Celebrada en Belém do Pará, Brasil. Ratificada en Colombia por la
prevenir Ley 248 de 1995. Se reconoce el ejercicio pleno y libre de los
sancionar y erradicar la violencia contra derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las
la Mujer mujeres y la protección a esos derechos consagrados en los
(Convención de Belém do Pará). instrumentos regionales e Internacionales sobre derechos
Organización de humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la
estados Americanos -OEA-. Año: 1994. mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

En esta declaración por primera vez se reconoce en un


Declaración sobre la Eliminación de la instrumento internacional la violencia contra las mujeres como una
Violencia contra la Mujer. Organización violación de derechos humanos.“que la violencia contra la mujer
de las Naciones Unidas –ONU-. Año: constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
1993. fundamentales” y se hace una firme condena a todas las formas
de violencia física, sexual y psicológica.

! de 46
21 !
Marco Normativo Internacional

V Conferencia Internacional sobre En esta conferencia se realiza la declaración de los derechos


Población y sexuales y reproductivos como un grupo de derechos humanos.
Desarrollo. Organización de las
Naciones Unidas –
ONU-. Año: 1994

Protocolo para prevenir, reprimir y Este protocolo ratificado en Colombia por la Ley 800 del 2000.
sancionar la Estipula y define la comprensión en torno al delito de trata de
Trata de personas especialmente personas, como se sabe la mayoría de víctimas de este flagelo
mujeres y niños. son mujeres, por lo que en será un foco que tenga que
Organización de las Naciones Unidas – desarrollarse al interior de las Políticas Públicas.
ONU-. Año:
2000

Protocolo Facultativo de la Convención Reafirma las declaraciones de la Convención del mismo tema y
sobre la ratifica la necesidad de asegurar a las mujeres el disfrute pleno y
eliminación de todas las formas de en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
discriminación todas las libertades fundamentales. Otorga facultades al Comité
contra la mujer. Año: 1999. para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Este instrumento establece importantes avances sobre la


Estatuto de Roma de la Corte Penal categorización de crímenes de lesa humanidad de las que son
Internacional especialmente víctimas las mujeres, entre estos: Violación,
Naciones Unidas esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
1998 esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de
gravedad comparable.

Esta es la primera resolución del Consejo de Seguridad en que se


trató el efecto desproporcionado y singular del conflicto armado
en las mujeres.
En esta resolución se subraya la importancia de que las mujeres
participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en la
Resolución 1325 del Consejo de prevención y solución de los conflictos, la consolidación de la paz
Seguridad de las y el mantenimiento de la paz. También insta a los Estados
Naciones Unidas. Año 2000 Miembros a que garanticen la participación en pie de igualdad y
la plena participación en todos los esfuerzos para mantener y
promover la paz y la seguridad e insta a todos los agentes a que
aumenten la representación de la mujer e incorporen una
perspectiva de género en todas las esferas de la consolidación de
la paz.

Resolución 1820 (2008) Este instrumento insta a los Estados Miembros a desarrollar
Aprobada por el Consejo de Seguridad acciones que atiendan de manera particular y específica la
Naciones Unidas. violencia sexual en el marco de los conflictos armados.

! de 46
22 !
Marco Normativo Internacional

Insta a los Estados Miembros y las organizaciones regionales e


Resolución 1889 del Consejo de internacionales a que sigan adoptando medidas para mejorar la
Seguridad de las participación de la mujer en todas las etapas de los procesos de
Naciones Unidas. Año: 2009. paz, en particular en la solución de conflictos, la planificación
posterior a los conflictos y la consolidación de la paz.

Hace hincapié en la rendición de cuentas sobre la aplicación de la


Resolución 2122. Organización de las
Resolución 1325, y la importancia de la participación de las
Naciones
mujeres en todas las fases de la prevención de conflictos,
Unidas –ONU-. Año: 2013.
resolución y recuperación

Establece la declaración de los países integrantes de estos


Parlamentos en realizar los esfuerzos necesarios para la
Declaración de Montevideo. Parlamento
implementación de la Agenda 2030 -en donde se encuentran
Andino y Parlamento del Mercosur. Año
objetivos establecidos de manera directa para la garantía de los
2016
derechos de las mujeres- y el apoyo al proceso de paz en
Colombia.

Marco Normativo Nacional

Instrumento Contenido

Establecen las facultades para establecer medidas de Acción


Constitución Política de Colombia afirmativa en relación a las mujeres que garanticen la igualdad
(artículos 13, real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los
43,48 y 49. Año: 1991. derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados
Internacionales.

Ley 51 /1981 “Por medio de la cual se Ratifica en totalidad la Convención. Convirtiéndose en reguladora
aprueba la "Convención sobre la del accionar del Estado en el País y del desarrollo de Políticas
eliminación de todas las formas de Públicas para la igualdad.
discriminación contra la mujer",
adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 18 de diciembre
de 1979 y firmada en Copenhague el 17
de julio de 1980".

Decreto 1398. Presidencia de la Desarrolla la Ley 51/ 1981. Define los principios de no
República. Año: discriminación e igualdad de derechos.
1990

! de 46
23 !
Marco Normativo Nacional

Ratifica la Convención Belem do Pará (contra la violencia hacia las


mujeres) y se afirma el deber de “fomentar y apoyar programas
Ley 248. Congreso de Colombia. Año: de educación gubernamentales y del sector privado destinados a
1995. concienciar al público sobre los problemas relacionados con la
violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que
corresponda” (art. 8).

Ley 294. Congreso de Colombia. Año: Por el cual se desarrolla el articulo 42 de la Constitución Política y
1996 se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
Ley 575. Congreso de Colombia. Año: intrafamiliar. Esta Ley fue modifica en el año 2000 y reglamentada
2000 posteriormente por el Decreto 4799 de 2011
Decreto 499. Presidencia de la
República. Año: 2011

Adopción de normas que permitan garantizar para


todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto
en el ámbito público como en el privado, el ejercicio
de los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico interno e internacional, el acceso a los
procedimientos administrativos y judiciales para su
Ley 1257. Congreso de Colombia. Año: protección y atención, y la adopción de las Políticas
2008 Públicas necesarias para su realización. Esta Ley fue adoptada por
los diferentes mecanismos del Estado bajo los siguientes
Decretos: Decreto 4463 de 2011 y Decreto 2733 de 2012
(Ministerio del Trabajo) - Decreto 4796 de 2011 y Decreto 2734
de 2012 (Ministerio de Salud y protección social). - Decreto
4798 de 2011. (Ministerio de Educación Nacional) - Decreto
4799 de 2011 (Ministerio de Justicia y del Derecho)

Esta ley reglamenta la adecuada y efectiva participación de la


Ley 581. Congreso de Colombia. mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos
Año: 2000 del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43
de la Constitución Nacional.

Ley 823. Congreso de Colombia. Año: Por medio de esta ley se dictan normas sobre igualdad de
2010 oportunidades para las mujeres.

Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la


Convención sobre la eliminación de todas las formas de
Ley 984. Congreso de Colombia. Año:
discriminación contra la mujer”, adoptado por la Asamblea
2005.
General de las Naciones Unidas”

Decreto 4444. Congreso de Colombia. Por el cual se reglamenta la prestación de servicios


Año: 2006. de salud sexual y reproductiva. Establece normas en
relación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

! de 46
24 !
Marco Normativo Nacional

Establece las medidas de atención integral en salud para las


víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado
interno según lo reconocido en la norma, incluyendo atención
inicial, asistencia y rehabilitación en salud con participación de
Ley 1448. Congreso de Colombia. Año:
médicos psiquiatras, psicólogos, y todos los demás profesionales
2011
sanitarios que sean requeridos, con cargo al FOSYGA.

Decreto 1930. Presidencia de la Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de
República Año: 2013. Género y se crea una Comisión Intersectorial para su
implementación.

Ley 731. Congreso de la República. Año: Establece normas para favorecer a las mujeres rurales.
2002

Busca garantizar la protección y diligencia de las autoridades en


la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la
Ley 1542 Congreso de la República.
mujer y eliminar el carácter de querellables y desistibles de los
Año: 2012
delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria,
tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.

Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito


Ley 1761. Congreso de la República.
autónomo y se dictan otras disposiciones.(Rosa Elvira Cely)
Año: 2015

Por esta Ley adoptan medidas para garantizar el acceso a la


Ley 1719 . Congreso de la República. justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia
Año: 2014 sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras
disposiciones.

Por medio de esta Ley se adoptan acciones para atender a las


Ley 1639. Congreso de la República.
mujeres víctimas de ataques con agentes químicos.
Año: 2016

Ley 985. Congreso de la República. Año: Por medio del cual se adoptan medidas contra la trata de
2005 personas y se establecen actuaciones.

Establece la inclusión de la economía del cuidado en el sistema


de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de
Ley 1413. Congreso de la República.
la mujer al desarrollo económico y social del país y como
Año: 2013
herramienta fundamental para la definición e implementación de
políticas públicas.

! de 46
25 !
Marco Normativo Nacional

Este CONPES desarrolla los “Lineamientos para la política públi-


ca nacional de equidad de género para las mujeres” y el “Plan
Conpes Social 161 de 2013
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias”

Establece el accionar respecto a las Metas y Estrategias para el


logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. En la
actualidad está en revisión el CONPES para el establecimiento de
CONPES SOCIAL 091/2005 metas y estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
cuyo objetivo 5 hace referencia a la igualdad de género.

Este CONPES establece los lineamientos de política pública para


la prevención de riesgos, la protección y la garantía de los
CONPES SOCIAL 374/2013
derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado.

Conpes 3918 Establece 11 líneas estratégicas de actuación del Gobierno para


ESTRATEGIA PARA LA el desarrollo de la Agenda 2030. El ODS 5 fija metas relacionadas
IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS con la participación de las mujeres en cargos directivos del
DE Estado Colombiano.
DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN
COLOMBIA. Año: 2018

Esta Sentencia precisa aspectos para el uso del lenguaje


Sentencia c -804/2006 incluyente y sienta jurisprudencia sobre aspectos relacionados
con el uso del mismo.

Establece la posibilidad de realizar la interrupción voluntaria del


embarazo en tres situaciones: a) Cuando la continuación del
embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer; b)
Sentencia C-355 de 2006 cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su
vida y c) cuando el embarazo sea resultado de acceso carnal o
acto sexual sin consentimiento, abusivo, inseminación artificial,
transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

Esta sentencia dicta medidas especiales de atención a las


personas en condición de desplazamiento dictando una serie de
órdenes complejas encaminadas a superar el estado de cosas
Sentencia T 025 de 2004
inconstitucional en materia de desplazamiento forzado por la
violencia, entre las que se llamó la atención sobre la situación de
las mujeres como sujetos de especial protección.

! de 46
26 !
Marco Normativo Nacional

En dicho Auto, la Corte concluyó que, hay un impacto


desproporcionado, en términos cuantitativos y cualitativos, del
conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre las mujeres
Auto 092 de 2008 Corte Constitucional
colombianas, a partir de la identificación de diez riesgos de
género, en el ámbito de la prevención, y dieciocho facetas de
género del desplazamiento forzado en el ámbito de la atención.

Establece la creación e implementación de un programa de


prevención del impacto de género mediante la Prevención de los
Riesgos Extraordinarios de Género en el marco del Conflicto
Auto 009 de 2005 Corte Constitucional
Armado y El Programa de Prevención de la Violencia Sexual
contra la Mujer Desplazada y de Atención Integral a sus Víctimas,
en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004.

Esta Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia establece


en materia de desplazamiento forzado el seguimiento sobre
prevención y protección del derecho a la vida, integridad y
Auto 098 de 2013 Corte Constitucional
seguridad personal de mujeres líderes desplazadas y mujeres de
organizaciones que trabajan a favor de población desplazada
según sentencia T-025/04 y autos A200/07 y A092/08

! de 46
27 !
Cómo movilizar la construcción de una política pública para la igualdad de oportunidades

Ya se ha dicho que las Políticas Públicas tienen como fin primordial y es dar solución desde el Estado
a problemas de interés general. En particular las Políticas Públicas para la Igualdad de Oportunida-
des para las Mujeres, parten del reconocimiento básico de la condición histórica de discriminación y
subordinación a la que han sido expuestas las mujeres y de la necesidad imperante de revertir esta
situación. Por ello es imperante abrir diálogos con las mujeres y sus organizaciones sociales, revisar
sus agendas con el fin de establecer lineamientos precisos ajustados a sus demandas y necesidades,
lo cual permitirá trazar acciones urgentes y necesarias para garantizar condiciones de vida digna.

En este proceso, se deben tener en cuenta el ciclo de políticas mencionado en el primer aparte, aquí
detallaremos algunas orientaciones para el desarrollo de cada uno de estos momentos20.

Ciclo de Política Pública

Identificación de un problema público

Seguimiento y evaluación

Formulación

Ejecución de la política
Adopción

20
Algunas de las propuestas de este aparte fueron ajustadas y retomadas del documento. Alcaldía Mayor de
Bogotá (2017) Guía para la formulación e implementación de Políticas Públicas del Distrito. Sin publicar.
! de 46
28 !
a. Identificación y definición de un problema público

Para hacer más clara la metodología que proponemos para este primer momento, lo explicaremos en
dos espacios la preparación y la construcción de agenda pública.

Preparación

La construcción de una Política Pública para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres debe
contar con un líder institucional para su construcción, en caso de existir el Mecanismo de Género,
debe ser quien asuma el liderazgo de la mano de las oficinas de planeación de cada territorio. Si este
mecanismo no existe en el espacio, la labor la debe desarrollar aquella Secretaría, Departamento
Administrativo u Oficina especializada que esté encargada de movilizar la garantía de los Derechos
Humanos de las Mujeres en el territorio, por ejemplo la Secretaría de Desarrollo Social, de Gobierno
o del Interior.

Debe ser claro para el Gobierno, que si bien este líder institucional movilizará la construcción y pues-
ta en marcha de la misma, esta es una decisión política que involucra a toda la administración y que
implicará un trabajo mancomunado y articulado. Este es un mensaje que debe ser socializado de esta
manera por el máximo representante del Gobierno para garantizar que desde el inicio existan las
condiciones para el desarrollo de la misma.

Se recomienda que la institucionalidad líder preparé un documento de ruta orientadora del proceso
de construcción de la política21, de tal manera que el desarrollo del proceso de construcción de la
política cuente con un horizonte claro. Este documento no debe extenderse demasiado, ya que no
es la política pública en sí, sino su ruta. Se recomienda que contenga como mínimo:

1. Definición e identificación de la situación de las mujeres en el Territorio; evidenciando por qué es


importante atender este tema mediante una Política Pública. Este documento es útil para eviden-
ciar cuál es la opinión de la institucionalidad líder del proceso.

2. Identificar Sistema de Actores y su alcance en el proceso de participación; Como se mencionó en


el apartado uno, el sistema de actores hace referencia al grupo de personas, organizaciones o
instituciones que están involucradas en la construcción, implementación y seguimiento de la polí-
tica pública. Está identificación le permitirá dar el alcance a quiénes participarán y qué recursos
necesita para el desarrollo de la agenda pública.

Aquí es importante hacer como mínimo cuatro identificaciones:

Mecanismo de Diálogo Formal


En caso de que exista un mecanismo de diálogo formal previo a la construcción de la política públi-
ca, que este tenga un papel relevante en su construcción. Si este no existiera es clave que no se ol-

21
Es importante aclarar que esta ruta es un documento de trabajo para la institucionalidad y orienta su trabajo,
no constituye un documento de consulta con la sociedad civil.
! de 46
29 !
vide incluirlo como un importante actor en la política pública y que su conformación sea explícita en
texto final de construcción de la política.

Movimiento Feminista y Organizaciones de Mujeres


Por una parte consolidar un listado de organizaciones de mujeres y organizaciones feministas presen-
tes en el territorio, este listado debe tener la máxima caracterización posible de las mismas, quienes
las lideran, dónde se encuentran presentes, cuáles son sus intereses o agendas Políticas.

Sociedad Civil - Academia - Otras Organizaciones relevantes para la identificación del problema
Es útil pensar en la participación de otros actores sociales relevantes para la identificación de las pro-
blemáticas y la construcción de la agenda pública. En este caso también debería consolidar un lista-
do con la máxima caracterización posible de las mismas, quienes las lideran, dónde se encuentran
presentes, cuáles son sus intereses o agendas políticas y en qué temas tienen sus fortalezas. A su vez
es fundamental hacer la identificación de espacios consolidados de participación de la sociedad civil
para que, en caso de ser pertinente, sean identificados; por ejemplo, mesas u otros consejos consul-
tivos o comunitarios.

Sectores Co-responsables
La identificación inicial de los otros sectores de la administración que estarán involucrados en el
desarrollo de la política pública es fundamental, para ello se recomienda que revise la estructura ad-
ministrativa del territorio, las misionalidades de cada una de las dependencias y establezca contacto
para informar del inicio del proceso de construcción de política.

3. Elaborar un cronograma de trabajo: Este cronograma es la guía para establecer las actividades a
desarrollar en los momentos de construcción de agenda pública y posterior formulación de la po-
lítica. Este cronograma posibilita identificar las necesidades de recursos humanos y técnicos, así
como los tiempos y a quién se le asignarán las responsabilidades de desarrollo o seguimiento.

Agenda / Recursos Responsable de liderar la


Actividad Tiempos Recursos Técnicos
Formulación Humanos actividad

Si bien el desarrollo de la
Se recomienda construcción de la
Este cuadro lo Qué recursos Qué recursos
que las organice política es de
puede desagregar humano tiene técnicos tiene
en orden responsabilidad de la
de acuerdo a los disponible la disponible la
Describa cronológico, sin Institucionalidad lider del
tiempos que institucionalidad - institucionalidad -
la importar que proceso, es necesario
proyecte en cada Qué recursos Qué recursos
actividad algunas se detallar qué personas u
territorio para el humanos tienen técnicos tienen
desarrollen de otras instancias se harán
desarrollo de la que movilizar la que movilizar la
manera responsables del proceso
política. institucionalidad institucionalidad
simúltanea. para realizar el respectivo
seguimiento-

4. Estimación del presupuesto: Identifique los posibles costos de la acción de la construcción de la


agenda pública, del proceso de formulación de la política pública y si es posible determiné cos-

! de 46
30 !
tos de la construcción de línea de base. Este proceso se debe dar de la mano de las Secretarias,
Departamentos Administrativos u Oficinas Especializadas de Planeación y Hacienda.

Generalmente los recursos con los que cuentan los mecanismos de género son reducidos, por ello se
le recomienda realizar gestiones administrativas que le permita obtener sinergías con otros sec-
tores corresponsables de política y cuya misionalidad le posibilite hacer la inversión en estos
aspectos quedando explícitos en sus planes operativos anuales.

Agenda Pública

En este momento se da la definición del problema, es un momento clave en donde garantizar realizar
de manera participativa el proceso es fundamental.

La definición del problema se logra con el establecimiento de un diagnóstico, este responde a la


pregunta principal ¿Cómo es la situación actual de las mujeres en el Departamento/Municipio?. Para
construirlo se usan diferentes técnicas de investigación, particularmente con el sistema de actores
que anteriormente se identificó, se utilizan las técnicas cualitativas donde su participación activa es
fundamental y por otro lado se usan técnicas de investigación cuantitativas para la recolección de
datos sobre la situación de las mujeres y su análisis.

Como producto de esta fase se espera contar con un documento de diagnóstico y alternativas de
solución a las problemáticas identificadas. A continuación se proponen algunas actividades funda-
mentales las cuáles deben estar determinadas previamente en cuanto a aspectos metodológicos y
logísticos.

Las actividades claves de este momento de construcción de agenda son:

a) Retomar el listado de actores anteriormente construido y definir cuáles de esos son actores estra-
tégicos que deberían ser convocados a la construcción de la agenda.

En este momento puede ser útil que el sector líder realice un análisis de actores. Este le posibilitará
prever acciones para la construcción de la política y para la definición estratégica de la participación
del actor en la construcción del diagnóstico. La siguiente matriz le puede ayudar en este propósito.

! de 46
31 !
INTERES POSICIÓN FRENTE ¿QUÉ HACER
DESCRIPCIÓN DEL SITUACIÓN DEL
ESTRATÉGICO DEL A LOS PROBLEMAS FRENTE AL
ACTOR ACTOR
ACTOR DE CADA ACTOR ACTOR?

¿Qué se debería
hacer dentro de las
acciones que se
Qué quiere mantener
Estudios, ocupación, ejecuten en la
o mejorar en su vida ¿Por tanto, si le
familia, historia y interés política para
¿Quién es? (sobre todo desde el interesa resolver el
en la localidad, poder o neutralizarlo,
punto de vista problema?
liderazgo, entre otros potenciarlo o
público)
comprometerlo,
según sea el caso?.
Ideas para la política.

b) Definir y desarrollar las metodologías de diagnóstico con cada uno de los actores

En general las metodologías más usadas en términos cualitativos tienen que ver con los grupos de
discusión y los talleres de planeación estratégica. Se recomienda que luego de la definición de los
actores estratégicos se realicen jornadas de trabajo en las que pueda desarrollar trabajos con grupos
de no más de 15 personas por facilitador/ra.

Para estas actividades debe contar con los recursos logísticos y técnicos suficientes en razón del
tiempo y el número de participantes: Estrategia de convocatoria, espacios de reunión, sillas, mesas,
marcadores, hojas, proveer refrigerios y almuerzos si es el caso, sonido, entre otros. Adicionalmente,
se debe tener en cuenta que para garantizar la participación de las mujeres algunas tendrán que lle-
var a sus hijas e hijos por lo que en el espacio sería útil contar con actividades propias para ellas y
ellos y con personal calificado para su cuidado, de esta manera se estarían generando acciones que
permitirían romper las barreras estructurales de participación.

1. Identificación de los problemas

2. Identificación de los efectos

3. Identificación de las causas

4. Definir objetivos para la solución (fines y medios)

5. Plantear alternativas

! de 46
32 !
Existen múltiples metodologías de construcción de estos diagnósticos, aquí proponemos la siguien-
te22:

I. Identificación de problemas.

Materiales:
Fichas bibliográficas
Marcadores
Tablero

La persona facilitadora pedirá a las personas asistentes que respondan algunas de las siguientes pre-
gunta “¿Qué problemas (sociales, políticos o culturales) afectan a las mujeres en el territorio?” “¿cuá-
les son los principales problemas (situaciones críticas, vacíos, dificultades, debilidades, obstáculos,
disfunciones, conflictos) relacionados con la superación de la discriminación y el goce efectivo de los
derechos de las mujeres en su territorio? Para responder a estas preguntas les pedirá que escriban
un problema en cada una de las fichas y que desarrollen tantos como creen que se tienen.

En el tablero se escribirá o ubicará la siguiente tabla

Vida libre
Habitat y
de Paz Cultura Educación Trabajo Propiedad Salud Participación
Territorio
Violencias

Si es su territorio ha identificado otro eje estratégico este tendría que ubicarse también allí para que puedan
identificarse los problemas a solucionar con la política pública.

Después de un tiempo prudencial se recomienda que las personas ubiquen en el tablero/pared los
problemas identificados en cada uno de los ejes de tal manera que se pueda visualizar la totalidad
de aquellos. Posterior a esto se le pedirá a las y los participantes que revisen si están allí los proble-
mas más sentidos o si será necesario identificar otros.

La información debe organizarse, si hay dos ideas similares deben agruparse para conformar sólo
una.

II. Priorización de Problemas

22Los desarrollos de las metodologías aquí propuestas deben considerar las condiciones básicas del trabajo
con grupos, esto incluye realiza encuadres, actividades rompehielos y otros claves para la movilización. En este
documento sólo se detallan las actividades centrales de recolección de información o procesamiento de la
misma.
! de 46
33 !
A los problemas identificados se les asignará un valor para identificar cuáles son las más urgentes de
solucionar, los estructurales y aquellos que pueden ser trabajados de manera paulatina.

Para esta priorización recomendamos desarrollar la siguiente tabla asignando puntajes de 1 (más
bajo) a 5 (más alto) problema a problema, esta identificación será útil para generar en el marco del
plan de acción una organización al corto, mediano y largo plazo.

Los problemas sobre los cuales se trabajará en el siguiente paso serán aquellos que tengan entre 12
y 20 puntos en el total.

Interés en
Probl Impacto en Posibilidades de crear acciones Factibilidad
solucionar el Total
ema las mujeres para solucionar el problema Financiera
problema

p1

p2

III. Árbol de Problemas y construcción de alternativas

Materiales:
Papel periódico
Marcadores
Fichas con problemas identificados

Se dividirán en las personas en grupos de 5 o 6, a cada grupo se le dará un número de problemas


determinado de acuerdo a aquellos que se hayan identificado.

La idea es que con cada uno de los problemas las personas puedan identificar sus causas y efectos,
para ello quien facilite dibuja un árbol en el tablero explicando lo siguiente:

1. Se debe escribir el problema principal identificado en una tarjeta y pegarlo en el centro del papel
2. Se debe identificar si otros problemas son causas directas del problema de desarrollo o sus efec-
tos. Si son causas se ubican en las raíces y si son efecto se ubican en las ramas del árbol
3. Luego se revisa si es necesario completar el análisis de causas y efectos del problema central y se
realizan las relaciones necesarias para que sean identificados los ejes centrales de la situación.

Este proceso debe ser discutido en plenaria con todas las personas, para recibir aportes y ver la po-
sibilidad de encadenar otros árboles trabajados.

Luego de este proceso se buscará pasar a lenguaje positivo lo que allí se encuentra, así todos los
efectos serán nuestros objetivos y todas las causas las maneras o estrategias para conseguirlos.

! de 46
34 !
Se invitará a que las personas construyan los objetivos de cada uno de los problemas y retomando
las causas planteen alternativas de acción para construirlos, se recomienda el uso de la siguiente fi-
cha:

Proble Causa convertida en


Efectos Efecto convertido en Fin Causas
ma medio

Cómo sería su redacción si fuese leído el Redacción en


e1 c1
efecto en positivo positivo de la causa
p1

Posterior a ello se revisarán los resultados de las matrices y se verificará que otras opciones o alterna-
tivas de actuación pueden ser incluidas para solucionar los problemas.

Retomando este insumo la Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina Especializada líder del
proceso, podrá realizar la formulación de la política pública.

c) Revisión de datos y fuentes secundarias para fortalecer el diagnóstico

A la par que se realiza la consulta con los actores estratégicos. La Secretaria, Departamento Adminis-
trativo u Oficina especializada líder debe encargarse de realizar la búsqueda de datos y fuentes se-
cundarias que fortalezcan el diagnóstico realizado con las herramientas cualitativas.

Estos datos deben provenir de fuentes verificables y confiables, en particular de aquellas producidas
por el propio Estado. Para este fin se recomienda:

• Definir las posibles fuentes de información. Revise todas las fuentes de información territorial con la
que cuenta, también puede acceder a la página del DANE y revisar los formularios de los censos y
encuestas realizadas y seleccionar las que sean de interés. Después de la revisión priorice y deter-
mine cuáles usará para el diagnóstico.
• Revisar los formularios de las fuentes de información y elegir aquellos datos que son de interés de
acuerdo a los ejes identificados.
• Solicitar, en caso de que no se encuentren disponibles, los datos de manera directa a la entidad
correspondiente.
• Organizar la información y construir documento cuantitativo de diagnóstico.

a) Elaborar el documento de Diagnóstico y Alternativas de Solución. Como resultado de la fase


de Agenda Pública es necesario que se consolide un documento que cuente el proceso de

! de 46
35 !
participación, el resultado de la identificación de los problemas y las alternativas de solución.
Este documento será una guía fundamental para la formulación de la política pública.

b. Formulación

Antes de arrancar el proceso de formulación de esta polí-


tica le sugerimos, identificar otras Políticas Públicas na-
cionales, territoriales, incluso internacionales que nutran Se recomienda de ser posible, realizar
el horizonte que quiere darle la institucionalidad líder de un proceso de socialización de los resul-
la construcción. tados del diagnóstico y propuesta de la
política pública antes de pasar al mo-
No olvide, además, que cuenta con el equipo técnico de mento de la implantación.
asesoría de la Consejería Presidencial para la Equidad de
la Mujer quien le puede acompañar en este proceso.

En ocasiones la entidad líder no cuenta con el equipo suficiente para la formulación de la política o
construcción de la agenda pública que abordamos en el aparte anterior. En ese caso se considera
imprescindible que si se opta por la contratación de servicios profesionales para este fin, la organiza-
ción, fundación o empresa que contrate tenga experiencia previa en: la construcción de Políticas Pú-
blicas, y preferiblemente en Políticas Públicas para la Igualdad de Oportunidades. En todo caso la
entidad territorial deberá encargarse que en los términos de contratación de aseguren las condicio-
nes para que el equipo que la vaya a desarrollar tenga suficiencia en el tema de género, Derechos
Humanos de las Mujeres y Políticas Públicas.

Para la formulación de la política se considera fundamental incluir en su estructura los siguientes as-
pectos:

• Definición de un marco conceptual y enfoques que guiarán la política. Esta definición también
puede darse de la mano de la construcción de la agenda, en particular recomendamos tomar algu-
nos de los expuestos en el apartado de enfoques, conceptos y ejes y profundizar en aquellos que
sea necesario.

• Definición de aspectos jurídicos. En este proceso es necesario identificar las normas que regulen la
aplicación de Políticas Públicas en el marco de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad
de género, para ello le recomendamos revisar detalladamente el aparte de marco normativo que
aquí suministramos y le recordamos la necesidad de ajustarlo con normas del nivel territorial u otras
que considere el equipo jurídico de la entidad territorial que debe tener en cuenta. Aquí también
se necesario prestar atención a las limitaciones legales de lo que propondrá de tal manera que
todo quede enmarcado en la posibilidad de aplicación de las legislaciones.

• Definición de Objetivos y estratégicas. En la fase de agenda pública a través de la identificación de


los efectos y su traducción a fines se ha logrado la identificación de los objetivos de la política pú-
blica, también a partir de ello se definen los factores estratégicos de intervención o principales ám-

! de 46
36 !
bitos sobre los que debe recaer la acción de la política, estos factores permitirán identificar los ob-
jetivos específicos y los resultados de la política pública.

Objetivo General de la política


Define el fin último de la política aquello que se quiere alcanzar
“Garantizar la garantía efectiva de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de oportunidades en el
territorio”

Objetivos específicos
Conjunto de fines que se pretenden alcanzar que conjugados logran el objetivo general de la política.

Estratégicas

Generalmente las Políticas Públicas tienen estrategias


Determinan cómo conseguir o alcanzar el objetivo variadas para este fin. Por ejemplo, la política pública
trazado. No son actividades, sino el camino para de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá incluye:
llegar al objetivo. la territorialización, la corresponsabilidad, la gestión
del conocimiento y la comunicación

Este es un trabajo técnico que debe recuperar de manera juiciosa todo lo planteado en el proceso
de construcción de agenda pública establecer relaciones entre lo encontrado y visualizar cómo se
lograrán superar las problemáticas a través de la acción de las líneas estratégicas.

Algunas entidades deciden realizar la adopción de la Política con este marco y posteriormente
desarrollan otro tipo de actos administrativos para el Plan de Igualdad de Oportunidades o otras re-
formas necesarias.

• Definición de Plan de Igualdad de Oportunidades23. El Plan es la posibilidad de concretar con ac-


ciones y tiempos determinados el desarrollo de la política pública. Es un documento que integra la
forma progresiva el conjunto de actuaciones del ente estatal para lograr los fines de la política pú-
blica.

A su vez, el Plan de Igualdad de Oportunidades24 es la ruta que ayuda a la definición de los planes
operativos anuales en cada una de las entidades, ya que la entidad co-responsable del desarrollo de
la política encontrará en este una herramienta indispensable para el desarrollo de sus planeaciones
anuales.

Existen múltiples propuestas para la construcción de un plan de igualdad, a continuación mostramos


algunos pasos que consideramos claves para ello.

23Este aparte de Plan de Acción se construyó retomando la propuesta de la Federación Española de Munici-
pios (sf) Guía para elaborar planes locales de igualdad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de
España.
24
Este plan de igualdad es lo que en otras políticas puede considerarse el plan de acción de la política pública.
! de 46
37 !
1. Retome el Objetivo General y los específicos. Recuerde el objetivo general define hacia dónde se
encamina la actuación. El objetivo general muestra el lugar donde debemos llegar. Por su parte
los objetivos específicos definen los compromisos de cambio que se adoptan en el desarrollo del
Plan y en coherencia con las prioridades y el objetivo general. Estos objetivos deben ser evaluar-
les en relación con lo que se consiguió y son aquellos que permitirán ver la eficacia de la ejecu-
ción de la política.
2. Plantee resultados y productos por cada uno de los objetivos específicos: Por cada uno de los
objetivos específicos debe establecer los resultados, estos son los efectos positivos que quiere
lograr con el desarrollo de la política. Para conseguir esos resultados tendrá que establecer unos
productos que son la consecuencia de las acciones que ha emprendido para alcanzar los objeti-
vos.
3. Construya indicadores para los resultados y objetivos: Los indicadores son la forma en que po-
demos hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos. Estos son siempre cuantificables, es
decir tienen una medida por la cuál se valora o no su cumplimiento.

Los indicadores son fundamentales para desarrollar el monitoreo, seguimiento y evaluación de la po-
lítica pública. En esta construcción de indicadores cobra especial relevancia el diagnostico cuantitati-
vo realizado en la fase de agenda pública en tanto es el que orienta los alcances de la intervención.

Según el DANE los indicadores pueden agruparse en tres tipos25:

• Indicadores de Gestión: Son aquellos que cuantifican los recursos físicos, humanos y financieros uti-
lizados en el desarrollo de las acciones. A su vez miden la cantidad de acciones, procesos, procedi-
mientos y operaciones realizadas durante de la etapa de implementación.
• Indicadores de Producto: Son aquellos que cuantifican los bienes y servicios (intermedios o finales)
producidos y/o provisionados a partir de una determinada intervención, así como los cambios gene-
rados por ésta que son pertinentes para el logro de los efectos directos.
• Indicadores de Efecto: Son aquellos que miden los cambios o impactos resultantes en la garantía
de derechos de las mujeres como consecuencia (directa o indirecta) de la entrega de los productos

Para la construcción de indicadores se recomienda revisar la guía de cons-


trucción de indicadores de la Función Pública “Guía para la construcción y
análisis de indicadores de gestión” disponible en este link http://www.fun-
cionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstruccionyAnalisi-
sIndicadoresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-48e3-
aa49-3e688aeabfb2

25
Departamento Administrativo Nacional de Planeación –DNP. (2009). Guía Metodológica para la Formulación
de Indicadores. Bogotá
! de 46
38 !
4. Construya acciones para conseguir cada uno de los resultados. Estas suelen estar plasmadas en las

Fuente. Federación Española de Municipios (sf) Guía para elaborar planes locales de igualdad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Go-
bierno de España.

alternativas que se propusieron en el diagnóstico, retómelas y organícelas y plantéelas en este espa-


cio.
No olvide que para el desarrollo de las acciones posteriormente deberá contar con recursos econó-
micos, técnicos y humanos suficientes para implementarlos. Además en la construcción del plan, es
fundamental que aparezcan respecto a cada una de las acciones el sector que será responsable de su
implementación.

Para finalizar es útil que en la estructura de la política contemple estos cuatro aspectos:

• Definición de Líder de la política.


• Definición de la creación de la Mesa Intersectorial o Instancia de Coordinación de la Política.
• Definición del Sistema de Seguimiento y Evaluación.
• Mecanismo de Diálogo Formal con las mujeres.26

26
Como se mencionó anteriormente se ha construido un documento técnico de orientaciones para la construc-
ción de este mecanismo, se recomienda revisarlo para la consolidación del mismo.
! de 46
39 !
c. Implementación

Una vez aprobado el acto administrativo27 que adopta la política se inicia la fase de implementación.
Si la adopción de la política ha sido antes de construir el plan de acción es necesario realizar sus
construcción, de lo contrario se proponen los siguientes pasos para el arranque de la implementa-
ción:

1. Establecimiento de la instancia de coordinación de la política.

En general las Políticas Públicas se caracterizan por ser intersectoriales, esto implica que el logro de
sus objetivos requiere de la articulación y coordinación de varias entidades.

Por ello se recomienda la consolidación de una Mesa Intersectorial de la Política Pública, estos espa-
cios son el lugar desde el que se realiza el monitoreo y acompañamiento técnico al desarrollo del
plan de igualdad. En algunos territorios, también suelen ser el espacio donde se aprueban los planes
anualmente que tienen las diferentes entidades para el desarrollo de las Políticas Públicas. Este espa-
cio también es útil para concertar y priorizar las acciones a implementar en cada periodo de go-
bierno.

La Secretaría Técnica de esta instancia debe estar siempre a cargo de la institución líder de la Política
Pública, bien sea el Mecanismo de Género o la Secretaria, Dirección Administrativa u Oficina espe-
cializada.

3. Construcción de planes de acción de los sectores co-responsables. Se sugiere que cada sector co-
responsable realicé un plan de acción que desarrolle las acciones de su competencia en el plan de
igualdad de oportunidades. Este plan debería tener dos momentos, un primero con la llegada al
Gobierno del nuevo equipo y un segundo que serían revisiones anuales de su ejecución y desarrollo.

La implementación de la política pública requiere un constante esfuerzo de la


administración territorial. Este hecho está representado no sólo en la asigna-
ción de recursos para su adecuada ejecución, sino en el compromiso político
de abrir las puertas a transformar su tradicionales prácticas de funcionamiento,
a establecer canales de comunicación fluidos con las organizaciones de muje-
res y feministas y entender la necesidad de adoptar de manera transversal el
enfoque de derechos humanos de las mujeres, de género y diferencial.

27
Se recomienda que este acto administrativo sea refrendado por la Asamblea Departamental en el caso de
los departamentos o por el Consejo Municipal en el caso de los municipios. Este hecho garantiza la mayor
permanencia en el tiempo de la política pública, así como el desarrollo de procesos sostenibles en el tiempo.
! de 46
40 !
3. Ajuste y/o actualización del plan de acción

Por diferentes situaciones tanto del orden administrativo como del orden social, el plan de acción
puede ser ajustado o actualizado. Este ajuste siempre debe estar enmarcado en la estructura de la
política la cual no puede ser modificada sino por un acto administrativo del mismo carácter por el
que fue implantada.

d. Seguimiento y Evaluación

Para poder hacer una labor efectiva en el desarrollo de la política esta debe contar con procesos de
seguimiento y evaluación. Cada uno tiene condiciones diferentes, las aclaramos a continuación:

• Seguimiento: Es un mecanismo utilizado para hacer monitoreo permanente a las acciones planifi-
cadas en el plan de igualdad y busca comprobar en qué medida se cumplen los logros esperados.

El seguimiento es “un proceso continuo y sistemático que mide el progreso y los cambios causados
por un conjunto de actividades en un período de tiempo, basándose en indicadores previos” (Rodri-
guez & Rodriguez, 2014).28

Generalmente el seguimiento se realiza a través de programas digitales diseñados para tal fin. Este
proceso no debe considerarse engorroso o poco importante de allí surgen las principales alertas de
inactividad del proceso de ejecución de la política pública, así como la identificación de buenas prác-
ticas de la institucionalidad.

Es tan importante realizar el seguimiento de manera permanente como la realización de las propias
acciones de la política pública.

• Evaluación: La evaluación permite “compara[r] los avances del proceso con los objetivos y además
identifica[r] los aspectos que han dificultado o favorecido el desempeño, con el propósito de gene-
rar aprendizajes” (Rodriguez & Rodriguez, 2014).

Para el desarrollo de estas evaluaciones se suelen contratar agentes externos a la institucionalidad.

28
Rodríguez, Miriam & Gutiérrez Ligia (2014) Manual para la formulación de Políticas institucionales de Género.
Federación Iberoamericana del Ombudsman.
! de 46
41 !
De los Municipios básicos con categorías 5 y 6

La Ley 1551 DE 2012 establece los criterios de organización del funcionamiento de los munici-
pios. Particularmente queremos hacer referencia a aquellos que en esta ley son catalogados como
municipios básicos de categorías 5 y 6. Para estos municipios se recomienda la construcción de
planes de transversalización que permitan a través de las asignaciones presupuestales existentes s
integrar de manera efectiva acciones que propendan por la garantía de los derechos humanos de
las mujeres.

Para ello la Presidencia de la República (2014) ha construido una Guía Para Incorporar La Transver-
salización De Género En El Sector Público (Alcaldías, Gobernaciones, Entidades) la cual se puede
consultar en el siguiente link http://es.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/G-AP-02-
transversalizacion-genero-sector-publico.pdf

Se propone realizar evaluaciones de los resultados de la ejecución de la política como mínimo cada
cuatro años, esto permitirá al cambio de Gobierno tomar decisiones motivados en el resultado de las
mismas.

Financiación y construcción del presupuesto

Los presupuestos y fuentes de financiación primaria son los proyectos de inversión de cada entidad,
para su construcción se seguirá lo establecido por cada entidad de la mano del Sector que se encar-
ga de asesorar técnicamente la elaboración de estos proyectos.

Sin embargo es muy importante recalcar que la clave de la continuidad y desarrollo de la política pú-
blica está en un primer momento garantizando que sus objetivos, líneas estratégicas y acciones que-
den transversalizados en el Plan de Desarrollo29, si esto no ocurre el desarrollo de la política quedará
desfinanciada en ese periodo de Gobierno.

Otra estrategia clave es garantizar que los sectores co-responsables de la política tenga en su mirada
la inclusión de las acciones del plan a su cargo de tal manera que en cada construcción de planes de
inversión, como de planes operativos anuales de inversión, su desarrollo quede garantizado desde
presupuestos que no necesariamente tengan que copar el escaso presupuesto que en ocasiones se
otorgan al Mecanismo de Género, Secretaría, Departamentos Administrativo u Oficina Especializadas
líder de la política.

29 En este punto es prioritario recordar la Ley 152 de 1994, especialmente el capítulo VIII que evidencia las
competencias respecto a los planes de desarrollo territorial; allí se establece que los planes de desarrollo de las
entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y cor-
to plazo en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y
los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus veces.
! de 46
42 !
A su vez, una estrategia clave sobre para departamentos y Municipios tiene que ver con la genera-
ción de alianzas a nivel nacional, es importante recordar que Colombia cuenta con un política pública
nacional por lo que en en los respectivos planes de desarrollo hay metas asociadas a los derechos de
las mujeres y que muy seguramente se relacionan con aquellas construidas en los planes de igualdad
a nivel Departamental y Municipal.

Finalmente, es importante estar atentas y abierta a la gestión de articulaciones con otros espacios
como la cooperación internacional, cuyas agendas se pueden identificar y analizar para construir
propuestas de articulación que respondan a la política pública territorial como al desarrollo de accio-
nes de cooperación técnica.

Trabajar en la promoción, protección, garantía y restitución de los derechos humanos de las mujeres
es una tarea ardua, que requiere dedicación y esfuerzo constante, ya que en si misma implica un
cambio cultural y no sólo procedimental. Les alentamos a no dejar de trabajar en ello.

! de 46
43 !
REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá (2017) Guía para la formulación e implementación de Políticas Públicas del
Distrito. Sin publicar.

Astelarra, Judith (2005) Veinte años de Políticas de Igualdad. Valencia: Ediciones. Cátedra

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA (2001) http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucio-


n1_es.htm
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA”. HECHA EN LA CIUDAD DE BELEM
DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil novecientos noventa y cuatro.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2016) Algunos lineamientos para la construcción
de mecanismos de dialogo formal entre las organizaciones de mujeres y entidades del orden territo-
rial (Sin publicar).

Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer
(siglas en inglés CEDAW). Organización de las Naciones Unidas –ONU-. Año: 1979.

Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Conven-
ción de Belém do Pará). Organización de Estados Americanos -OEA-. Año: 1994.

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer Proclamada por la Asamblea


General de Naciones Unidas en su resolución 2263 (XXII), de 7 de noviembre de 1967

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Organización de las Naciones Unidas
–ONU-. Año: 1993.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Reuni-
da en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995. Aprobada en la 16ª sesión plenaria, celebrada el 15
de septiembre de 1995

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Adoptada y proclamada por la Asamblea
General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948http://www.equidadmujer.gov.co/
ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20Derechos%20Hu-
manos%20de%201948.pdf

Delgado, Leticia (2009) Tema 2. El enfoque de las Políticas Públicas. Junta de Comunidades de Casti-
lla-La Mancha. Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional.

! de 46
44 !
Departamento Administrativo Nacional de Planeación –DNP. (2009). Guía Metodológica para la
Formulación de Indicadores. Bogotá

Federación Española de Municipios (sf) Guía para elaborar planes locales de igualdad. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de España.

García, Evangelina (2008) Políticas de Igualdad, igualdad y gender mainstreaming. ¿De qué estamos
hablando? Edición Revisada y actualizada. Marco Conceptual. Agencia Catalana de Cooperación-
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y Fondo España PNUD

Gobierno de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 Todos por un Nuevo País. https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES (2007) Glosario de Género. México

Ley 581 DE 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los ar-
tículos 13, 40 y 43 de la Constitución. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=5367

Molyneux, M. (1985), "Mobilization without Emancipation? Women's Interests, State and Revolution
in Nicaragua", Feminist Studies, vol. 11, nº 2. Trad. cast.: "¿Movilización sin emancipación? Intereses
de la mujer, el Estado y la Revolución: El caso de Nicaragua", en Coraggio y Deere (coords.), La tran-
sición difícil: la autodeterminación de los pequeños países periféricos, Siglo XXI, México, 1986.

Moser, C. O. N. (1989), "Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender
Needs", World Development, Vol. 17, Nº 11. Trad. cast.: "La planificación de género en el Tercer
Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género", en Guzmán, Portocarrero y
Vargas (eds.), Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo, Entre Mujeres, Lima, 1991.

ONU Mujeres Colombia (2017) NOTA ESTRATÉGICA 2017-2019 “HACIA UNA COLOMBIA 50-50:
PAZ Y DESARROLLO PARA TODOS Y TODAS” Construido con datos de la Registradora Nacional del
Estado Civil.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhe-
sión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. http://
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Presidencia de la República (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Gé-


nero para las Mujeres http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamientos-Politica-Publi-
ca-Equidad-Genero.PDF

Rodríguez, Miriam & Gutiérrez Ligia (2014) Manual para la formulación de Políticas institucionales de
Género. Federación Iberoamericana del Ombudsman.

! de 46
45 !
V Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas –
ONU-. Año: 1994

Young, Kate (1988), "Reflections on Meeting Women's Needs", en Young, K. (ed.), Women and Eco-
nomic Development: Local, Regional and National Planning Strategies, Berg Publishers, Oxford/
UNESCO, París. Trad. cast.: "Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres", en
Guzmán, Portocarrero y Vargas (eds.), Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo, Entre Mujeres,
Lima, 1991.

! de 46
46 !

S-ar putea să vă placă și