Sunteți pe pagina 1din 9

Prácticas del Lenguaje1

SITUACIONES DE LECTURA Y ESCRITURA


“La larga historia de la princesa Melisanda”

Propuesta para alumnos2 de tercer grado de Educación Primaria

Presentamos una secuencia de enseñanza que articula posibles situaciones de lectura y escritura sobre la obra
“La larga historia de la princesa Melisanda”. Procuramos que los niños avancen como lectores y escritores en
torno a lo literario, profundizando saberes sobre la misma y avanzando en los desafíos de poder establecer algunas
relaciones de intertextualidad con otros cuentos leídos (o por leer) como una “marca distintiva” de este texto. Es
decir, es esperable que los niños puedan reconocer referencias de otras historias en este relato.

En este itinerario presentamos diversos tipos de situaciones de lectura y escritura (lectura del maestro con
intercambios colectivos, lectura por sí mismo, reescrituras colectivas y en parejas de episodios del cuento,
situaciones de reflexión sobre el lenguaje, entre otras) anticipamos intervenciones para cada situación y proponemos
diversos modos de agrupamientos en el aula (colectivos, en parejas, en pequeños grupos), etc.

En muchas oportunidades, luego de desarrollar una secuencia didáctica o proyecto del Área de Prácticas del
Lenguaje, se realiza una pausa evaluativa. Para la concreción exitosa de la misma es imprescindible tener presente la
estrecha y necesaria relación entre los contenidos enseñados- en el marco de las situaciones- y la evaluación. Nos
referimos a llevar adelante en el aula situaciones “semejantes” (con continuidad y profundidad) a las que se
pretenden evaluar, para poder valorar de manera más ajustada tanto los progresos de la enseñanza como los avances
en los alumnos.

Obra literaria: La larga historia de la princesa Melisandra, de Edith Nesbit, ilustrado por Diego Moscato. CABA, 2018
Duración y frecuencia: 2 semanas, 2 horas, 2 o 3 veces por semana

1
Esta propuesta fue elaborada por Pablo Fassi, Patricia Fautario y Marita Reinoso de los Equipos: Proyecto Compartido de los
D.E. 3 y 19 y el Programa Grados de Nivelación, CABA, 2018.
2
En adelante nos referimos a alumnas y alumnos, niñas y niños, maestras y maestros con el genérico masculino a los efectos de abreviar el
texto y no por razones sexistas.
1
Un recorrido posible

Clase 1 y 2
Lectura del maestro con apertura de espacio de intercambio entre lectores

En estas primeras clases el maestro:


- Lee en voz alta el texto completo para todo el grupo y luego abre un espacio de intercambio colectivo3 sobre lo
leído. El intercambio entre lectores consiste en promover la relectura de algunos pasajes significativos del
texto que permitan abrir la discusión sobre los sentidos del relato. A modo de ejemplo, se presentan algunos
ejes con intervenciones posibles4 para llevar adelante dicho espacio de comentarios colectivos:

● Sobre la caracterización y motivaciones5 de los personajes


- Sobre el rey: ¿Por qué el rey se preocupa cuando la princesa pide su deseo? ¿De qué se da cuenta antes que la reina? ¿Qué
relación tiene con el hecho de que tenga una “mente matemática”?
- Sobre Melisanda: ¿Era el deseo de la princesa tener cabello? ¿De quién era ese deseo? ¿Qué deseaba en realidad la
princesa?¿Qué pasa con el deseo a lo largo del cuento? (el de la madre, que al imponerlo impacta sobre la vida de la hija; el del
padre, que habilita el deseo de la hija; el de la hija, que al inicio es solo agradar a los padres y luego aparece su propio deseo de
estar con el príncipe y sus seres queridos )- variaciones del personaje a lo largo del relato-
- Sobre Malévola: Malévola, logra decir su deseo/hechizo, ¿qué deseo tiene?, ¿Por qué las demás no lo hacen?, ¿quién se los
impide? ¿Por qué les parece que los deseos /hechizos aparecen en el texto con letras mayúsculas y en color blanco? (Releamos
ese fragmento)
- Sobre el Hada Fortuna: ¿Podríamos pensar que el hada Fortuna sabe cómo solucionar la maldición que le han hecho a la
princesa? ¿Por qué? ¿Cómo es Fortuna?

● Sobre las formas de decir


- Podemos volver a leer cómo describe a las hadas: “hadas como arañas y hadas como mariposas”. ¿Por qué las comparará de ese
modo?
- Releer el fragmento en que describe cómo creció Melisanda. Reparar en las comparaciones, “...creció bella como
el sol y buena como el aire tibio de la primavera” (…) “la carita rosada parecía una flor saliendo de su capullo”.

3
Entre maestros. Formación situada Prácticas del lenguaje. Escuela de maestros, CABA, 2018
4 Vale la pena aclarar que estos ejes no son necesariamente generalizables a todas las obras del ámbito literario.
5Entendemos por motivaciones las intenciones que tienen los personajes. Pueden ser explícitas, es decir aparecen escritas y evidentes en el

texto o requieren de sucesivas relecturas porque no resultan tan evidentes para el lector.
2
● Sobre intertextualidades

Cuando hacemos referencia a intertextualidades queremos invitarlos a reflexionar acerca de una de las
particularidades de esta obra. La larga historia de Melisanda hace referencias explícitas a otras obras clásicas de las
literaturas y esto la enriquece porque permite que tanto el docente como los niños, lean, releen, recuerden a qué
historias se está aludiendo en las distintas partes.
Es importante señalar que quizás los niños puedan establecer solo algunas relaciones intertextuales con otros
cuentos leídos, por lo tanto, el maestro aporta información directa sobre algunas obras a las que se hacen referencia
proponiendo nuevas lecturas que podrán realizarse más adelante o como situación habitual al tiempo que se
desarrolla esta secuencia.
El maestro dice:
- Desde el inicio del cuento hay relaciones con otros cuentos. El rey dice a la reina: “Acuérdate del hada Malévola que no fue
invitada al bautismo de mi abuela, llegó sorpresivamente a la fiesta y la hechizó haciendo que de jovencita durmiera durante cien
años”. ¿Por qué el rey no quiere hacer la fiesta del bautismo? ¿Quién es su abuela? En la página 4, el rey dice “según cuentan
las historias” ¿A qué historias se refiere?
- En este caso hace referencia a “La bella durmiente” (Disponible en: http://ciudadseva.com/texto/la-bella-
durmiente/ )
- En la página 1, la reina hace referencia a su prima y dice: “La pobre niña aún echa sapos por la boca”. Podemos
comentar a los niños que se están refiriendo al cuento “Las hadas,” versionado por Charles Perrault.
También se lo conoce como “Diamantes, perlas y sapos”(Disponible en: http://ciudadseva.com/texto/las-hadas/)
- En la página 19, se hace alusión a la novela “Alicia en el país de las maravillas”, ¿a qué se debe esta relación?
- ¿Podemos relacionarlo con algún otro cuento/novela? ¿Por qué? ¿Qué fragmentos o episodios?
- ¿Qué relaciones encuentran entre este cuento y otras historias que conocen? (con qué textos dialoga, qué sigue, qué
transgrede).
- Con ´Rapunzel´ deja caer el pelo. Disponible en: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/verdezuela_rapunzel

Otras intertextualidades
Sobre ´Gulliver´-Las ventajas y los problemas de tener un tamaño desproporcionado con los demás.
Con la ´Odisea´ los invasores quedan vagando en sus naves mucho tiempo hasta poder regresar.
Con ´Romeo y Julieta´ el balcón y la alondra.

● Para focalizar voces de la narración


3
- Cuando vuelven del bautismo la reina está preocupada porque las hadas pueden ofenderse. En la página 2
dice: Y así ocurrió. ¿Quién lo dice? ¿A quiénes se lo dice?
- En la pág. 10, dice “Cuando el pelo alcanzó algunos kilómetros. Imagínense, al cabo de 12 días…” ¿A quién/quiénes
dice “imagínense”? Lo mismo en la página 19 “No podéis imaginar cuánto crecía la princesa…”

● Otras intervenciones posibles…

- ¿Podemos rastrear algunos indicios acerca de “lo matemático” a lo largo del texto? ¿Cuáles? ¿Por qué esta alusión a los cálculos
resulta relevante para la construcción del relato?
- ¿Qué relación podemos ver entre los mensajeros que elige el rey para comunicarse con su hada madrina y lo que va sucediendo en
la historia?

Otras situaciones posibles en estas primeras clases


Además de la situación de lectura del maestro con intercambios colectivos como es necesario privilegiar en estas primeras
clases, se pueden proponer otras situaciones. Por ejemplo:
- El maestro escribe los datos de la obra leída (título de la obra, de cada apartado y autor) en la agenda de lectura
colectiva que forma parte del ambiente alfabetizador
- Dictan al maestro un primer listado de cuentos y novelas a las que hacen referencia “Melisanda...”. Señalan los
que releerán, leerán por primera vez porque no los conocen, etc.
- Lectura literaria en el contexto de la biblioteca del aula o institucional como situación habitual: “Cuentos y/o novelas
que se mencionan/refieren en Melisanda”. De este modo puede alternarse el desarrollo de esta secuencia con
situaciones habituales.
- Inauguran un cuadro colectivo de personajes del cuento que completarán a lo largo de las relecturas. Es una buena
ocasión para retomar la enseñanza del uso de mayúsculas como reflexión ortográfica.

Característica Motivaciones
Melisanda
Rey
Reina
Malévola
Hada Fortuna
Príncipe

4
Es importante señalar que las escrituras que forman parte del ambiente alfabetizador tienen que ser producidas
por el maestro para que puedan ser reutilizadas como fuentes seguras y confiables de información en próximas
escrituras.

Clase 3 y 4
Lectura por sí mismos (en parejas e individual)
La tercera y cuarta clase están centradas en la situación en que los niños leen por sí mismos.
Las intervenciones docentes durante la lectura colectiva y en el intercambio posterior (los ejes y las intervenciones
mencionados en las clases anteriores) son la clave para profundizar las interpretaciones de los alumnos y de este
modo generar las condiciones para que puedan leer por sí mismos, con el ejemplar en la mano, algunos pasajes o el
texto completo, según las posibilidades de los niños.

En estas clases el maestro:


- Propone hojear el libro para ubicar algunos episodios.
- Solicita la lectura de algunos pasajes o el texto completo según las posibilidades de los chicos.
- Solicita releer en principio los fragmentos muy conocidos (localización de información claramente dicha en
el texto, por ejemplo los hechizos y/o deseos de Malévola) y progresivamente aquellos en que se pongan en
juego relaciones inferenciales. Vale decir, aquellos pasajes que requieren mayores situaciones de reflexiones
acerca de las formas de decir porque no están explícitos en el texto, es decir no están dichos con todas las
palabras y que es necesario enseñarles a los alumnos a que “lean entre líneas”.
- Organiza la lectura en parejas e individualmente.
- Propone leer algunos pasajes en voz alta.

Al principio:
- Vayamos a la página 3, localicemos la parte donde el rey se niega a realizar el bautismo de la princesa.
- Qué gritan las hadas cuando pensaron que no fueron invitadas a la fiesta del bautismo (pág. 6)
- Releamos la primera carta del rey a Fortuna… (Pág. 12)
Luego:
- El deseo es un tema recurrente en el cuento ¿Cuáles son los deseos de la reina? ¿Los de la princesa? Y ¿los del padre?
Busquemos fragmentos
- ¿Por qué pensamos que el rey tiene una “mente matemática”? Buscamos las partes que justifiquen esta idea.

Al principio podemos orientar a los niños diciendo el número de las páginas donde esto aparece, pero la intención
es que progresivamente puedan ir adquiriendo mayor niveles de autonomía.

5
Otras situaciones posibles en estas clases…
Además de la situación de lectura por sí mismo, como se proponen en estas clases, se pueden realizar otras situaciones.
Por ejemplo:
- Complementar la situación de lectura por sí misma con algunas preguntas para contestar por escrito, con el
ejemplar a la vista. Esta actividad puede llevarse adelante en parejas y dejar registro en sus cuadernos.
Pueden utilizarse los mismos interrogantes que se proponen para la situación de localización de fragmentos.
- Al mismo tiempo continúan con el cuadro colectivo es deseable que los niños lo realicen en sus cuadernos ( de
manera simultánea o en clases posteriores)
- Continuar analizando el uso de mayúsculas en el texto. Además, de los personajes, considerar las mayúsculas
luego de los puntos. Escribir algunas conclusiones sobre el uso de mayúsculas que formarán parte del
ambiente alfabetizador. Es deseable que las mismas aparezcan también en el cuaderno de los alumnos.
- A partir de las lecturas realizadas se agendan “frases y expresiones usadas en Melisanda” que serán
insumos en las situaciones de escrituras de las próximas clases. Por ejemplo: Fórmulas de inicios,
expresiones de los personajes, etc.

Clase 5 y 6
Reescribir episodios (colectivamente)
En estas clases se proponen la producción de escrituras intermedias para conservar algunos aspectos sobre lo leído.
Por ejemplo, reescribir (colectivamente) algún episodio del cuento.
Se trata de una situación donde el maestro escribe de manera colectiva en un afiche y los niños centran sus esfuerzos en
pensar qué escribir para dictarlo al docente. En esta situación no se ponen en juego los conocimientos que los niños
posean acerca de “las letras” con cuáles se escriban las palabras, esto está a cargo del docente. Los alumnos se
centran todos sus esfuerzos en la “composición del texto” a dictar.
Para llevar adelante esta situación es necesario: planificar el texto a escribir (punteo de ideas sobre qué escribir), textualizar
(dictado de ideas) y revisar (escoger algún aspecto específico). Vale decir, es necesario considerar un tiempo para establecer un
plan o punteo de ideas sobre qué escribir de ese episodio (plan de texto) que serán la fuente para comenzar a
reescribir el episodio seleccionado. Para la revisión el maestro selecciona algún aspecto puntual del texto a revisar y
centra los esfuerzos en “mejorar” aquello que haya seleccionado. Algunos aspectos a revisar de manera colectiva
pueden ser:
- La adecuación al género. Es decir, controlar que las escrituras se mantengan dentro de las propuestas del
género.
- Los contenidos y la organización. Será necesario volver, en más de una oportunidad, sobre el plan de texto
para verificar si se respetan los acuerdos iniciales.
- Los modos de introducir las voces en el texto
6
- La selección léxica, es decir, detenernos en los modos de decir propios del lenguaje que se escribe y en
particular en los de la obra.
- Introducción de diálogos en la narración reparando en el uso del guión de diálogo.
- La cohesión del texto. Por ejemplo, haciendo foco en las repeticiones innecesarias apelando a algunas de
estas estrategias: sustitución léxica o pronominal y supresión. El uso de los puntos seguidos o puntos aparte.

A modo de sugerencia, puede reescribirse de manera colectiva el episodio “Del deseo cumplido” (página 12 y 13)
Otras situaciones posibles en estas clase…
- Relectura del episodio a escribir y de otras partes del texto que se consideren relevantes.
- Relectura de las “frases y expresiones usada en Melisanda” que serán insumos en las situaciones de escrituras de
las próximas clases. Por ejemplo: Fórmulas de inicios, expresiones de los personajes, etc.
- Relectura del cuadro colectivo de personajes del texto que se inició en las primeras clases.

Clase 7 y 8
Reescribir episodios (en parejas)
En estas clases se proponen escrituras que producen los niños de manera directa con el propósito de conservar lo
leído. Por ejemplo, reescribir (individualmente o en parejas- un niño dicta a otro que escribe-) algunos episodios,
características de los personajes.
Tal como se enseñó en las clases anteriores de manera colectiva, en estas clases se propone que sean los niños los
que produzcan la escritura (en papel o en pantalla). Del mismo modo que en la situación de dictado al maestro se
explicita la necesidad de planificar el texto a escribir, textualizar y revisar. Por ejemplo, el plan de texto puede ser
nuevamente colectivo, la textualización en parejas y la revisión colectiva, etc.
Es importante retomar algunos de los contenidos sobre los cuales se reflexionaron en las clases anteriores, en estas
sesiones de escritura por sí mismos:
- La adecuación al género.
- Los contenidos y la organización
- Los modos de introducir las voces en el texto
- La selección léxica
- La cohesión del texto.
- Otro contenido que podría agregarse es enseñar a usar las comas en la enumeración.

A modo de sugerencia, puede reescribirse de manera colectiva el episodio “Es una lástima desperdiciar tanto
cabello” (página 17 y 18)

7
Otras situaciones posibles en estas clase…
- Relectura del episodio a escribir y de otras partes del texto que se consideren relevantes
- Relectura de las “frases y expresiones usada en Melisanda” que serán insumos en las situaciones de escrituras de
las próximas clases. Por ejemplo: Fórmulas de inicios, expresiones de los personajes, etc.
- Relectura del cuadro colectivo de personajes del texto que se inició en las primeras clases

Clase 9 y 10
Reflexión sobre el lenguaje

Algunas situaciones de reflexión que proponemos que permiten estudiar ciertos aspectos del lenguaje, en el
contexto de la secuencia son:

 Uso de mayúsculas
En las clases anteriores proponíamos reflexionar sobre el uso de mayúsculas.

Un alumno de Tercer grado se olvidó de poner las mayúsculas en la recomendación del libro de “La larga historia de la princesa
Melisanda”, agrégalas vos.

Esta versión del cuento fue escrita por edith nesbit. se trata de la historia de Melisanda, una princesa que tuvo
muchos problemas con el largo de su pelo. Hay hechizos, acción y romance.
no te la podés perder.

 Segmentaciones entre palabras

Cuando escribimos estos textos se rompió la barra espaciadora del teclado, volvé a escribir las frases separando las palabras
YANOCRECEELPELO¡CRECELAPRINCESA!
________________________________________________________________________________
POCOSDÍASDESPUÉS,MELISANDAYELPRÍNCIPESECASARON.
________________________________________________________________________________

8
 Palabras seguras en el ambiente alfabetizador
Es deseable que determinadas palabras que aparecen en el cuento conformen el REPERTORIO DE PALABRAS
SEGURAS y formen parte del ambiente alfabetizador del aula, también los niños podrán escribirlas en sus
cuadernos y todos juntos elaborar cada uno de los acuerdos ortográficos.
Por ejemplo: rey- reina- princesa- príncipe- hada
Puede reflexionarse sobre: uso de mayúsculas, uso de la q, rr, mp, mb, gue, gui.

 Otras situaciones
Además de las situaciones propuestas es posible dedicar algunas clases a leer y escribir en torno a la biografía de la
autora. Requiere dedicar algunas clases dedicadas a escuchar leer al maestro, tomar notas, escribir (cronologías y/o biografías), etc.
Encontrarán datos de la autora en los siguientes sitios: http://www.imaginaria.com.ar/19/2/nesbit.htm y
http://sevilla.abc.es/cultura/libros/sevi-fantastico-mundo-edith-nesbit-201705010835_noticia.html

A partir de la realización de la propuesta esperamos haber logrado enseñar:

En situaciones de lectura:
La escucha atenta de un texto extenso leído por parte del maestro con participación en intercambios colectivos, la
lectura por sí mismos de diálogos a dos voces y fragmentos cada vez más extensos en voz alta.
La posibilidad de leer “entre líneas” un relato con múltiples correferencias, es decir un relato que requiere de un
lector capaz de interpretar no solo aquello que no está escrito explícitamente sino también entender que alude a
otros textos.

En situaciones de escritura:
La reescritura de episodios de manera colectiva y luego a hacerlo de manera individual o en parejas considerando lo
aprendido en la primera instancia.

En cuanto a la reflexión sobre el lenguaje:


Ampliar el repertorio de palabras seguras. Estas incluyen aspectos ortográficos que son contenidos del Primer Ciclo.
Volver a reflexionar acerca de la utilización de mayúscula en los nombres propios y luego del punto y ofrecer
oportunidades para pensar acerca de la segmentación de palabras para aquellos alumnos que aún no la realizan de
manera convencional.

S-ar putea să vă placă și